Vous êtes sur la page 1sur 67

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIACIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN AGROALIMENTACIÓN
VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO
TRAYECTO IV

EVALUACIÓN DE LA FERTILIZACIÓN DEL MAÍZ (Zea mays)


DEKALB393 CON ABONO QUÍMICO (10-20-20) Y
BIOFERTILIZANTES (Solubilizador de Fósforo más
Azotobacter) EN LA COMUNIDAD 12 DE OCTUBRE. ESTADO
GUÁRICO.

AUTORES:
Ana Sánchez C.I: 15.823.324
Daniel Leal C.I: 20.956.012

VALLE DE LA PASCUA, 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIACIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN AGROALIMENTACIÓN
VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO
TRAYECTO IV

EVALUACIÓN DE LA FERTILIZACIÓN DEL MAÍZ (Zea mays)


DEKALB393 CON ABONO QUÍMICO (10-20-20) Y
BIOFERTILIZANTES (Solubilizador de Fósforo más
Azotobacter) EN LA COMUNIDAD 12 DE OCTUBRE. ESTADO
GUÁRICO.

TUTOR: AUTORES:
ING. Jesús Chávez Ana Sánchez C.I: 15.823.324
Daniel Leal C.I: 20956012

VALLE DE LA PASCUA, 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS
TRAYECTO IV
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN AGROALIMENTACIÓN
NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA – ESTADO GUÁRICO

APROBACIÓN DE TUTORES

En nuestro carácter de tutores de proyecto presentado por las T.S.U


Roger Esteban De Ana Sánchez C.I:15.823.324 y Daniel Leal C.I:
20.956.012, para aprobar el 2do año del PNF en Agroalimentación;
consideramos que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser sometidos a presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que designe.

Jurado Jurado

Tutor académico

II
AGRADECIMIENTO

Agradecemos primeramente a Dios todo poderoso por la sabiduría, fortaleza


e inteligencia.

A nuestras madres, padres, hermanos, hijos, y familiares que han sido pilar
fundamental durante este trayecto ofreciendo su amor y apoyo incondicional.

Especial agradecimiento al Ing. Cecilio Ruiz por su ayuda, motivación,


comprensión y aporte de sus valiosos conocimientos y tutor para llevar
adelante este proyecto.

Al instituto Universitario de Tecnología de los Llanos por tener a


profesionales que con paciencia y dedicación nos apoyaron en nuestra
carrera.

Al Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI) por sus servicios y


espacios necesarios para nuestra investigación.

A ti por ser excelente compañero de proyecto y estudio durante la carrera.

A todas las personas que de una u otra forma han hecho posible este logro
en nuestras vidas.

A todos ustedes gracias.

III
INDICE GENERAL
Pag.
AGRADECIMIENTO…………………………………………..……………... III
INDICE DECONTENIDO………………………………….............................IV
INDICE DE CUADROS………………………………………………………..VII
INDICE DE ANEXO……………………………………………………………VIII
RESUMEN……………………………………………………………………...IX
1. INTRODUCCION………………………………………………....................1
OBJETIVO GENERAL………………………………………………………....4
OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………….....................4
2. REVISION DE LITERATURA…………………………..............................5
2.1 Origen del cultivo de maíz………………………………………………….5
2.2 Importancia social y económica de la producción de maíz…………….5
2.3 Características de la planta del maíz……………………………………..6
2.4 Clasificación taxonómica del maíz.........................................................7
2.5 Híbrido DEKALB393..............................................................................7
2.6 Fertilización.........................................................................…………….7
2.7 La fertilización de las plantas.................................……………………...7
2.8 Fertilización biológica de las plantas......................................………….8
2.9 Fertilización en maíz...........................……………………………………9
2.10 Importancia del nitrógeno en la nutrición del maíz.….........................10
2.11 El nitrógeno mejora la absorción de fósforo.......................................10
2.12 Manejo de la fertilización....................................................................10
2.13 Biofertilizante Azotobacter..................................................................11
2.14 Características del biofertilizante Azotobacter....................................11
2.15 Biofertilizante solubilizador de fósforo.................................................11
2.16 Características del biofertilizante solubilizador de fósforo.…..............11

IV
2.17 Aplicación del biofertilizante solubilizador de fósforo y
Azotobacter..................................................................................................12
2.18 Factores a considerar al momento de la aplicación del
biofertilizante................................................................................................13
2.19 Ventaja de la utilización del biofertilizante...........................................13
2.20 Fundamentos del proyecto con el plan nacional "Simón
Bolívar" 2013-2019...............………………………………………….............14
3 METODOLOGÍA…………………………………………………………........15
3.1. Ubicación geográfica……………………………………………………....15
3.2. Diseño de la investigación…………......................................................15
3.3. Niveles de la Investigación……………..................................................15
3.4. Población y muestra………………........................................................16
3.5 Diseño estadístico………………............................................................17
3.6 Descripción de los tratamientos a evaluar………..................................17
3.7. Metodología para determinar la fertilización del cultivo de maíz
(Zea mays)……………………......................................................................19
3.8 Variables a evaluar…………………………………....….…………………20
4. RESULTADOS……………………………………………………………….21
4.1 Estudio preliminar utilizando biofertilizantes…………………………….21
4.2 Evaluación del diámetro de las plantas a los 15 días............................24
4.3 Evaluación del diámetro de la plantas a los 30 días..............................24
4.4 Evaluación del diámetro de las plantas a los 45 días............................25
4.5 Evaluación del diámetro de las plantas a los 60días.............................26
4.6 Evaluación del diámetro de las plantas a los 75 días............................26
4.7 Evaluación del número de hojas de las plantas a los 15 días...............27
4.8 Evaluación del número de hojas de las plantas a los 30 días...............27
4.9 Evaluación del número de hojas de las plantas a los 45 días...............28

V
4.10 Evaluación del número de hojas de las plantas a los 60 días………29
4.11 Evaluación del número de hojas de las plantas a los 75 días………30
4.12 Evaluación días a la floración del cultivo............................................30
4.13Evaluación altura de las plantas a los 15 días...................................31
4.14Evaluación altura de las plantas a los 30 días...................................32
4.15Evaluación altura de las plantas a los 45 días...................................32
4.16Evaluación altura de las plantas a los 60 días...................................33
4.17Evaluación altura de las plantas a los 75 días..................................34
4.18Resultados comparativos de la investigación....................................35
5. CONCLUSIONES……………………………………………….………….36
6.RECOMENDACIONES……………………………….…..………………..37
7. BIBLIOGRAFIA CITADA.......................................................................38
8. ANEXOS……………………………………………………………..............43

VI
ÍNDICE DE CUADRO

CUADRO Nº1.Tratamientos a evaluar en el estudio preliminar de la


fertilización del cultivo de Maíz(Zea mays)..............................................17
CUADRO Nº2. Diseño de campo..............................................................18
CUADRO Nº3. Aplicaciones de los abonos en las parcelas.....................19
CUADRO Nº4. Variable a evaluar en la investigación..............................20
CUADRO Nº5.Análisis químico del suelo en área experimental. INSAI...21
CUADRO Nº6. Variable climática del Municipio Infante………………….22
CUADRO N°7Porcentaje de germinación/parcela....................................23
CUADRO Nº8. Promedio del diámetro de la planta a los 15 días.............24
CUADRO Nº9. Promedio del diámetro de la planta a los 30 días.............25
CUADRO Nº10. Promedio del diámetro de la planta a los 45 días...........25
CUADRO Nº11. Promedio del diámetro de la planta a los 60 días...........26
CUADRO Nº12. Promedio del diámetro de la planta a los 75 días...........26
CUADRO Nº13. Promedio del número de hojas a los 15 días.................27
CUADRO Nº14. Promedio del número de hojas a los 30 días.................28
CUADRO Nº15. Promedio del número de hojas a los 45 días.................29
CUADRO Nº16. Promedio del número de hojas a los 60 días.................29
CUADRO Nº17. Promedio del número de hojas a los 75 días.................30
CUADRO Nº18. Días a la floración del cultivo. ........................................31
CUADRO Nº19. Promedio de altura de la planta a los 15 días................31
CUADRO Nº20. Promedio de altura de la planta a los 30 días................32
CUADRO Nº21. Promedio de altura de la planta a los 45 días................33
CUADRO Nº22. Promedio de altura de la planta a los 60 días................33
CUADRO Nº23. Promedio de altura de la planta a los 75 días................34
CUADRO Nº24.Promedio del número de mazorcas/parcelas…………..35
CUADRO Nº25. Resultados comparativos del cultivo de maíz................36

VII
INDICE DE ANEXO

ANEXO Nº1 Diagnostico rural participativo realizado en comunidad


12de octubre del municipio infante estado Guárico…........………………45
ANEXO Nº2 matriz de priorización de problemas………………..………...48
ANEXO Nº3 Resultados de la matriz de priorización de problemas……..48
ANEXO Nº4 Plan de acción……………...………......................……………49
ANEXO Nº5. Cronograma de ejecución de actividades…………..……….50
ANEXO Nº6. Costos de producción de siembra para una hectárea……..51
ANEXO Nº7. Preparación del terreno.........................................................52
ANEXONº8Siembra del cultivo................................................................52
ANEXO N°9 Preparación del biofertilizante................................................53
ANEXO Nº10. Desarrollo del cultivo...........................................................54
ANEXO Nº11. Cosecha del cultivo.............................................................54

VIII
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS
TRAYECTO IV
DEPARTAMENTO INGENIERÍA EN AGROALIMENTACIÓN
NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA – ESTADO GUÁRICO

EVALUACIÓN DE LA FERTILIZACIÓN DEL MAÍZ (Zea mays)


DEKALB393 CON ABONO QUÍMICO (10-20-20) Y
BIOFERTILIZANTES (Solubilizador de Fósforo más
Azotobacter) EN LA COMUNIDAD 12 DE OCTUBRE. ESTADO
GUÁRICO.
Ana Sánchez y Daniel Leal
RESUMEN
El proyecto que se plantea a continuación tiene como interés principal, la aplicación
de dos biofertilizantes para la producción de maíz, aprovechando los recursos y
potencialidades del sector 12 de octubre, municipio infante del estado Guárico,
dicho proyecto se lleva a cabo mediante un plan de acción el cual contempla una
serie de estrategias que nos garantizan el logro de los objetivos que nos
planteamos, dentro de las tareas planteadas para alcanzar el objetivo principal se
encuentran los biofertilizantes (solubilizador de fosforo y Azotobacter que son base
principal para la fertilización de dicho cultivo ya que aportan una cantidad de
nutrientes favorables para así de esta manera obtener una fertilización ecológica
para el rubro de maíz, además, poniendo en prácticas técnicas agroecológicas y
utilización de insumos de origen biológico; tal planificación estuvo centrada en un
diseño experimental explicativo, bajo un nivel descriptivo, tomando en consideración
la población de la comunidad 12 de octubre, e involucrando a los habitantes de la
mencionada comunidad y llevando los biofertilizantes a distintos productores de
maíz en la zona al igual que los resultados que determinaron que el solubilizador de
fosforo y Azotobacter generaron un buen comportamiento en la investigación donde
se puede concluir que los biofertilizantes suministrado, mostraron un aceptable
rendimiento en todas las etapas morfológicas en el cultivo de maíz.

Palabras clave: biofertilizantes, cultivo, maíz, Azotobacter, solubilizador de fósforo,


fertilización.

IX
1. INTRODUCCION

El cultivo del maíz (Zea mays), tuvo su origen, con toda probabilidad, en
América Central, especialmente en México, de donde se difundió hacia el
norte hasta el Canadá y hacia el sur hasta la Argentina. La evidencia más
antigua de la existencia del maíz (Zea mays), de unos 7000años de
antigüedad, ha sido encontrada por arqueólogos en el valle de Tehuacán
(México)pero es posible que hubiese otros centros secundarios de origen en
América. Este cereal es a un artículo esencial en las civilización es maya y
azteca y tuvo un importante papel en sus creencias religiosas, festividades y
nutrición; ambos pueblos incluso afirmaban que la carne y la sangre estaban
formadas por maíz (Bejeranoetal., 2000).

En Venezuela se han adelantado acciones institucionales e interdisciplinarias


dirigidas a reorientar las prácticas de manejo convencionales basada en altos
insumos, en especial en los llanos venezolanos donde los rendimientos del
cultivo del maíz (Zea mays) pueden mejorarse mediante el uso de
biofertilizantes, el cual estimulan los aspectos agro productivos, para lograr
mantener rendimientos dentro de rangos de variabilidad estrecha y estables
(Eco agricultor, 2013).

Los biofertilizantes representan un componente vital de los sistemas


agrícolas sustentables, constituyendo un medio económicamente atractivo y
ecológicamente aceptable, permitiendo reducir los insumos externos y
mejorar la cantidad y calidad de los rubros. (INSAI).

(VESSEY 2003) define, los biofertilizantes son sustancias que contienen


microorganismos vivos capaces de estimular el crecimiento y desarrollo de la
planta, y que pueden ser aplicados a las semillas, a la superficie de las
plantas y al suelo, generando una colonización en el (interior de la planta)
aumentando la disponibilidad de nutrientes y garantizando la sanidad
vegetal.
La siembra del maíz (Zea mays), fue el primer cultivo desarrollado por los
indígenas venezolanos y en los últimos años ha sido el alimento mas
cultivado en Venezuela debido a su poder de adaptación y facilidad de ser
cultivada en casi todas las condiciones climáticas de nuestro país (López,
2012).

El cultivo de Maíz(Zea mays), es uno de los principales rubros que se


siembran en el estado Guárico, no sólo por el volumen de producción, sino
por la superficie que se dedica para su cultivo. Gran parte de su producción
tiene un destino agroindustrial, siendo el maíz blanco la materia prima para
componentes importantes en la dieta alimenticia del venezolano, como la
harina precocidad y el aceite de maíz (Zea mays), mientras que el maíz
amarillo se utiliza fundamentalmente como materia prima para la industria de
alimentos balanceados(Medina, 1999).

(RAMIREZ 2002), señala que debido a las graves alteraciones en los


ecosistemas, generados por monocultivos extensivos, la insostenibilidad de
la producción se evidencian mas, la degradación de los recursos naturales,
en especial la erosión de los suelos, la productividad agrícola declina en los
últimos años, denotando cierto agotamiento del suelo. Es allí donde resurgen
las metodologías de las agriculturas alternativas (ecológicas, orgánicas,
biológicas, y de conservación entre otras). Que desarrollan estrategias
enmarcadas en principios coherentes como: Conservación de la vida,
promoción de la biodiversidad, Mantenimiento y desarrollo de los
ecosistemas naturales, Activadores del funcionamiento vivo del suelo, como
diversos abonos naturales, bioabonos, rotación y asociación de cultivos, y
utilización de Biocontroladores naturales.
2

El motivo principal de este proyecto es la concientización de las personas


que habitan en la comunidad para sacarle provecho a los productos de
bioinsumos para solidificar su economía urbana. La propuesta consiste
básicamente en incorporar la producción de maíz utilizando biofertilizantes
para contrarrestar el uso indiscriminado de los agroquímicos, de esta manera
complementando la actividad agroecológica de la localidad, ya que el país
está presentando una series de problemas por los elevados costos de los
productos e insumos y el alto nivel de inflación que aquejan a los habitantes
de la comunidad a la hora adquirir las agroquímicos. De tal forma surge la
iniciativa de incorporar la utilización de los productos biológicos en la zona y
lograr distribuirlos a las poblaciones más cercanas del municipio, siendo un
proyecto amplio pero con muchas probabilidades de éxitos, colaborando así
con la soberanía agroalimentaria del país.

Asimismo la puesta en práctica, la evaluación del rendimiento del cultivo de


maíz con biofertilizantes, genera la oportunidad de aplicar los aprendizajes
obtenidos a nivel teórico y práctico, convirtiéndose en un marco ideal para
mejorar la formación académica, lo que generaría grandes beneficios a nivel
profesional.
3
OBJETIVO GENERAL
Evaluar la fertilización del maíz (Zea mays) con abono químico (10-20-20)
y biofertilizante (Solubilizador de fósforos) en la comunidad 12 de octubre,
Estado Guárico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar un diagnostico comunitario participativo para determinar las posibles


problemáticas que existen en la comunidad 12 de octubre, Municipio
Leonardo Infante, Estado Guárico.

Estudiar los principales aspectos del cultivo de maíz (Zea mays) con énfasis
en la fertilización química y biológica.

Evaluar el comportamiento del cultivo de maíz (Zea mays) en sus deferentes


etapas morfológicas.

Realizar una valoración económica de los tratamientos aplicados al maíz


(Zea mays) con el abono químico (10-20-20) y el biofertilizante (solubilizador
de fósforo mas Azotobacter) en la comunidad 12 de octubre.

Socializar los resultados en la comunidad 12 de octubre, Estado Guárico.


4
2 REVISION BIBLIOGRAFICA
2.1º Origen del cultivo del maíz

El cultivo del maíz tuvo su origen, con toda probabilidad, en América Central,
especialmente en México, de donde se difundió hacia el norte hasta el
Canadá y hacia el sur hasta la Argentina. La evidencia más antigua de la
existencia del maíz, de unos 7000 años de antigüedad, ha sido encontrada
por arqueólogos en el valle de Tehuacán (México) pero es posible que
hubiese otros centros secundarios de origen en América. Este cereal es un
artículo esencial en las civilizaciones maya y azteca y tuvo un importante
papel en sus creencias religiosas, festividades y nutrición; ambos pueblos
incluso afirmaban que la carne y la sangre estaban formadas por maíz.
(Bejerano etal, 2000).

La supervivencia del maíz más antiguo y su difusión se debió a los seres


humanos, quienes recogieron las semillas para posteriormente plantarlas. A
finales del siglo XV, tras el descubrimiento del continente americano por
Cristóbal Colón, el grano fue introducido en Europa a través de España .Se
difundió entonces por los lugares de clima más cálido del Mediterráneo y
posteriormente a Europa septentrional. (Mangelsdorfetal1939).
Según Serrato (2012) El origen del maíz no ha sido sencillo de rastrear. La
mazorca es única entre los cereales y de ahí que la dilucidación de su origen
haya sido un gran desafío científico.

2.2 Importancia social y económica de la producción de maíz


El maíz es el cultivo más importante del sector agrícola vegetal en
Venezuela y ha sido considerado como un rubro estratégico, dada su
importancia en la dieta diaria del venezolano, con un aporte proteico de 6,5
gramos/persona/día y aporte calórico de 316 calorías /persona/día;
5
(BOLPRIAVEN, 2008) además de constituir una fuente generadora de
empleos, debido al gran número de personas que lo cultivan a través de casi
toda la geografía nacional.
Según Alfaro et al (2004) más del 85% de la producción nacional
corresponde a maíz de grano blanco semi duro, utilizado en un 80% por la
industria de molienda seca en la elaboración de harinas precocidad, el
restante se emplea en las empresas procesadoras de maíz pilado y para el
consumo fresco. El maíz amarillo sólo representa entre el 10 y 15% de la
producción y se destina a la industria de alimentos balanceados para
animales y al consumo fresco, como jojotos y para la elaboración de
cachapas.
Para el año 2007 existió una disponibilidad de 42kg de maíz por persona
al año, dentro de las cuales 38kg. Eran de harina precocidad, con la cual se
preparan las arepas. Para ese año la harina precocidad de maíz ocupó el
primer lugar en cuanto al aporte energético a la población y el segundo en el
aporte de proteínas totales, luego de las carnes de pollo y gallina (INN,
2010). En el año 2009, la harina precocidad de maíz fue adquirida en el 95%
de los hogares Venezolanos (INE, 2010).

2.3 Características de la planta de maíz. La planta de maíz tropical es alta,


con abundantes hojas y un sistema radical fibroso, normalmente con un solo
tallo que tiene hasta 30 hojas. Algunas veces se desarrollan una todos y en
mas laterales en la axila de las hojas en la mitad superior de la planta; estas
terminan en una inflorescencia femenina la cual se desarrolla en una
mazorca cubierta por hojas que la en vuelven; esta es la parte de la planta
que almacena reservas. La parte superior de la planta termina en una
inflorescencia masculina o panoja; esta tiene una espiga central prominente y
varias ramificaciones laterales con flores masculinas, todas las que producen
abundantes granos de polen(Paliwaletal.,2001).

2.4 Clasificación taxonómica del Maíz.

Reyno:Plantae
División:Macrophyllophyta
Subdivisión:Magnoliophytina
Clase:Nymphaeopsida
Orden:Poales
Familia:Poaceae
Tribu:Maydea
Género: Zea
Especies:ZeamaysL.
El género Zea tiene alrededor de200 especies,de las cuales la más
importante en la escala comerciales Zea mays (Acosta,2009).
2.5 Hibrido DEKALB393.
El hibrido DEKALB393 es una semilla de maíz certificada altamente
resistente a la sequia, con un 98% de germinación un 90% de floración a los
53 días con rendimientos de aproximadamente 3000kg/ha, y con un 95 % de
adaptabilidad a los suelos semi-arcilloso. (APROLEGUA 2016).

2.6 Fertilización.
La fertilización se designa al proceso a través del cual se preparará a la tierra
añadiéndole diversas sustancias que tienen el objetivo de hacerla más fértil y
útil a la hora de la siembra y a la plantación de semillas.

2.7 La fertilización de las plantas.


Para nutrir a las plantas aportamos materia orgánica a la tierra. Pero si la
tierra está muy empobrecida o si las plantas que cultivamos requieren mucho
aporte de abono además podemos añadir fertilizantes orgánicos caseros
para proporcionar todos los nutrientes que nuestros cultivos precisen y evitar
7
enfermedades y problemas en el desarrollo causadas por carencias.
Los fertilizantes orgánicos líquidos van liberando progresivamente sus
nutrientes cuando entran en contacto con los microorganismos que viven en
la tierra. Así conseguimos unas plantas más resistentes y fuertes ante el
ataque de plagas y que nos darán mejores cosechas. (Eco agricultor 2013).
2.8 Fertilizaciónbiológica de las plantas
Hay que buscar alternativas respetuosas con el ambiente y económicas que
la propia naturaleza se ha encargado de proporcionarlas. El suelo, algo que
parece muy inerte, se puede considerar en su conjunto como un ser vivo.
Gracias a la vida que encierra se pueden llevar a cabo los procesos
necesarios para poner a disposición de las plantas sus nutrientes a partir de
la base mineral que lo constituye y la materia orgánica que llega a él en
forma de residuos vegetales o animales. Unos diez mil millones de bacterias
por gramo de suelo se encargan, junto con hongos y protozoos, de, además
de transformar dichos residuos, poner a la mejor disposición de las plantas el
nitrógeno, fósforo, azufre y micro elementos que contienen y que sin su
concurso no serían asimilables. Esta tarea la llevan a cabo principalmente
por dos procesos, mineralización y solubilización. Por el primero se entiende
el paso de estos elementos, que se encuentran formando parte de moléculas
orgánicas, a compuestos minerales absorbibles por las raíces. La
transformación del nitrógeno de las proteínas en nitrato es un ejemplo claro.
La solubilización los pasa de su forma insoluble natural a la asimilable, como
en el caso del fósforo, manganeso y otros elementos.
El enriquecimiento de la rizosfera, zona de suelo que rodea el sistema radical
de las plantas, con algunos de estos microorganismos puede suplir, al menos
en parte, la aplicación de fertilizantes sintéticos. Es lo que se conoce como
biofertilización y, de ahí biofertilizantes a las preparaciones microbianas
usadas para tal fin.
8
Paralela a esta práctica, la biorremediación y el biocontrol, también utilizan
microorganismos para la purificación del ambiente o protección de las
plantas de plagas y enfermedades, respectivamente. Son tres prácticas
ecológicas muy relacionadas que utilizan técnicas similares y que se apoyan
mutuamente. De hecho hay microorganismos capaces de favorecer la
nutrición de las plantas al mismo tiempo que ejercen un efecto protector
contra enfermedades.

Las técnicas de preparación consisten en seleccionar, generalmente del


suelo, los microorganismos que muestran la actividad que interesa, hacerlos
crecer en gran cantidad y prepararlos de modo que se puedan manejar
fácilmente para aplicarlos en el lugar correspondiente.
A estos preparados se les conoce como inoculantes y su aplicación,
inoculación. Se puede inocular el suelo donde van a crecer las plantas o en
el caso de utilizar plantones por inmersión de la raíz en una suspensión
densa del biofertilizante. Cuando se trata de un cultivo ya instalado, el
inóculo se aplica al suelo en la zona cercana a la raíz.

2.9 Fertilización en maíz


El manejo eficiente del cultivo de maíz depende de varios factores, como la
elección del híbrido, momento de riego, control de malezas y fertilización.
Este último es uno de los pilares para alcanzar rendimientos elevados,
sostenidos en el tiempo y con resultados económicos positivos.
Los nutrientes que limitan en mayor medida la productividad del cultivo en la
región son el nitrógeno y el fósforo. La aplicación del fertilizante nitrogenado
debe basarse siempre en las necesidades del cultivo, buscando el momento
de máximo aprovechamiento.

9
2.10 Importancia del nitrógeno en la nutrición del maíz
El nitrógeno es uno de los nutrientes esenciales que mas limitan el
rendimiento del maíz. Éste participa en la síntesis de proteínas y por ello es
vital para toda la actividad metabólica de la planta. Su deficiencia provoca
reducciones severas en el crecimiento del cultivo, básicamente por una
menor tasa de crecimiento y expansión foliar, que reducen la captación de la
radiación solar. Las deficiencias de nitrógeno se evidencian por clorosis
(amarillamiento) de las hojas más viejas, en las etapas de activo crecimiento.

2.11 El nitrógeno mejora la absorción de fósforo.


El Fósforo es vital para el crecimiento inicial de la planta y su sistema
radicular, el Nitrógeno influye favorablemente en la absorción de Fósforo.
El crecimiento inicial de la planta debe ser vigoroso y rápido para que la
planta se establezca bien antes de que se inicien los rigores del verano... los
períodos de sequía, presión de insectos, malezas, etc.

El Fósforo es más disponible para la planta cuando se aplica con Nitrógeno y


la influencia de Nitrógeno sobre la absorción de Fósforo es muy clara durante
el crecimiento inicial del cultivo.

2.12 Manejo de la fertilización.


El maíz requiere alrededor de 20 a 25 kg. /ha de Nitrógeno por cada tonelada
de grano producida. Por ello, para producir 10 t/ha de grano, el cultivo
debería disponer alrededor de 170 a 180 kg de N /ha absorbidos por el
cultivo. Por lo tanto, es muy importante hacer un análisis de suelo y así
conocer su aporte de Nitrógeno para aplicar la fertilización adecuada.

10
2. 13 Biofertilizantes Azotobacter
Son bacterias no simbióticas benéficas. Estas bacterias viven libres en el
suelo que rodea las raíces y fijan nitrógeno del aire (N2) y lo transforman a
formas asimilables (NH4) por las plantas. Es un biofertilizante eficiente, eficaz
y puede utilizarse en todos los cultivos, produce sustancias estimuladoras del
crecimiento vegetal y reduce el ciclo de los cultivos. Además incrementa los
rendimientos en 10, 20, 30% y más.

2.14 Características del biofertilizante Azotobacter


Los productos de Azotobacter que se obtienen en los laboratorios de
biofertilizantes agrícolas, contienen bacterias vivas las cuales se encuentran
en una concentración de 1 x 10/9 UFC por ml. Estas bacterias en un
proceso no simbiótico con las raíces de las plantas los cultivos son capaces
de fijar el nitrógeno atmosférico (N2), transformándolo en nitrógeno
amoniacal (NH4), el cual puede hacer absorbido por las raíces de las plantas
de manera efectiva, incrementando significativamente el rendimiento del
cultivo.

2.15 Biofertilizante solubilizador de fósforos


El solubilizador de fosforo es un inoculante biológico para cultivos, que
contienen bacterias benéficas a base de Bacillus megatherium var.
phosphaticum. Estas bacterias disuelven el fosforo insoluble del suelo y
aumentan la cantidad de fosforo disponibles para las plantas.

2.16 Características de bifertilizante solubilizador de fosforo.


Los productos solubilizadores de fosforo que se obtienen en los laboratorios
de biofertilizantes agrícolas, contienen bacterias vivas a base de Bacillum
magatherium var. phosphaticum las cuales se encuentran en una
concentración de 1x 10/9 UFC por ml.
11
Este es un biofertilizante de comprobada eficiencia y eficacia para todo los
cultivos, que pueden incrementar el número de plantas emergidas, aumentan
los procesos de floración y produce sustancia estimuladoras del crecimiento
vegetal y reduce el ciclo de los cultivos, incrementa los rendimientos en 5, 10,
20% y mas, generando mayor ahorro financiero y menor impacto ambiental.

2.17 Aplicación del biofertilizante Azotobacter y solubilizador de fosforo


a) Aplicación a la semilla (inoculación)
Para 1 ha de cultivo;

1) En un envase de plástico limpio, disolver una taza de azúcar (150g) o


melaza en medio litro de agua (500 ml). Esta solución se utiliza como
adherente.
2) Colocar las semillas dentro de un envase o esparcirlas en el suelo y verter
la mezcla hasta cubrir la superficie de las semillas. si dispone de un trompo:
colocar las semillas, verter el adherente y mezclar.

3) Inmediatamente después agregar dos litros de biofertilizante y mezclar


asegurándose de cubrir todas las semillas.
4) Extender las semillas en una superficie limpia y dejar secar durante media
hora.
Este proceso debe realizarse preferiblemente a primeras horas de la mañana
o ultimas de la tarde. Igualmente debe realizarse en un lugar sombreado,
para evitar el efecto perjudicial de los rayos solares. una vez inoculadas las
semillas, deben sembrarse dentro de las 24 horas siguientes a la aplicación
del biofertilizante.

12
b) Aplicación al suelo:
Se emplean equipos como asperjadoras de espalda o mecánica, las cuales
no deben tener residuos de agroquímicos. Disolver 2 litros de biofertilizante
en 200 litros de agua, esperar de 10 a 20 minutos para asperjar. Aplicar
directamente al suelo 3 o 4 días después de la siembra, aplicar en las
primeras horas de la mañana o al final de la tarde.

2.18 Factores a considerar al momento de la aplicación del


biofertilizante.
 2 litros/ha. Se debe agitar bien para homogenizar la solución a aplicar.
 Calibrar el equipo antes de comenzar la aplicación del producto.
 Transportarse y mantenerse refrigerado a temperatura entre 4 C y 10
C, no se debe exponer a altas temperaturas, el producto se aplica a
temperatura ambiente.

 La hora de aplicación; se debe aplicar preferiblemente a final de la


tarde o bien temprano en la mañana.
 Se debe mantener lejos del alcance de los niños, animales
domésticos y otras personas, en caso de ingestión se debe tomar
abundante agua y en caso de contacto con los ojos o piel enjuagar
con abundante agua.

2.19 Ventajas de la utilización del biofertilizante.


 No ocasiona efectos dañinos al hombre.
 Mejora las condiciones y propiedades del suelo.
 Es ambientalmente seguro.
 Reduce la carga de aplicación de fertilizantes químicos al ambiente.
 Incrementa en más de 20% el rendimiento de los cultivos.

13
 Costo de producción relativamente bajo.
 Contribuye a la producción de alimentos inocuos y de mayor calidad
alimenticia.

2.20 Fundamentos del proyecto con el plan nacional “simón bolívar”


2013-2019.
Enmarcados esta planificación con el plan Nacional Simón Bolívar 2013-
2019; se fundamenta con el objetivo 1: Defender, expandir y consolidar el
bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: La
Independencia Nacional: el cual en concordancias con el objetivo nacional
1.4 “Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la
alimentación de nuestro pueblo”
Además en uno de sus objetivos específicos, el 1.4.3.1.Plantea aumentar la
producción Nacional de alimentos (vegetales, pecuarios y acuícolas-
pesquero) en un 45%, pasando de un 29,4 MM de toneladas hasta 42,7 MM
de toneladas/año.
14
3. METODOLOGÍA
3.1.- Ubicación geográfica
La investigación se ejecutó en las instalaciones del INSAI ubicada en la
comunidad 12 de octubre, la misma presenta los siguientes linderos:
Norte: IUT de los Llanos.
Sur: Carretera nacional la pascua el socorro.
Este: Carretera nacional la pascua Tucupído.
Oeste: Urbanización Guamachal.

3.2.- Diseño de la investigación


La investigación se encuentra dentro de las circunstancias de investigación
en un diseño experimental, el cual según Ronald Fisher (1930), es una
técnica estadística que permite identificar y cuantificar las causas de un
efecto dentro de un estudio experimental. En un diseño experimental se
manipulan deliberadamente una o más variables, vinculadas a las causas,
para medir el efecto que tienen en otra variable de interés. El diseño
experimental prescribe una serie de pautas relativas qué variables hay que
manipular, de qué manera, cuántas veces hay que repetir el experimento y
en qué orden para poder establecer con un grado de confianza predefinido la
necesidad de una presunta relación de causa-efecto. En el presente trabajo
se evaluará la fertilización del maíz en un periodo de 90 días con la
aplicación del biofertilizante (solubilizador de fósforo) en la comunidad 12 de
octubre.
3.3. Nivel de la investigación
El nivel de la investigación que se adopto es de tipo explicativa, la cual se
encargara del porqué de los hechos mediante el establecimiento de
relaciones causa – efecto, es decir, se diagnostica y examina la situación
actual de la fertilización del cultivo de Maíz (Zea mays) específicamente en
15
la comunidad 12 de octubre y luego se procede a sembrar el rubro a tratar,
para así generar un control desde su etapa inicial aplicando el biofertilizante
(solubilizador de fósforo), hasta su desarrollo y así ejecutar la evaluación del
cultivo para la obtención del rendimiento esperado realizando para ello una
investigación teórica previa, a fin de contar con ciertos parámetros esperados
a nivel documental de otros estudios , esto con el fin de contrastar los
resultados observados en la práctica y poder emitir resultados de las
discusiones y experiencias observadas y en función de ello generar un
conocimiento que valide al participante en materia de producir cambios en
los patrones y modelos actuales. (Salvador Arias ,1993).

3.4.- Población y muestra


Población: Hurtado y Toro (1998), definen que: población es el total de los
individuos o elementos a quienes se refiere la investigación, es decir, todos
los elementos que vamos a estudiar, por ello también se le llama universo.
La población está representada en un predio de la localidad de 12 de octubre
por la cantidad de 9000 habitantes aproximadamente.
En cuanto a la población del cultivo estuvo integrada por 50 plantas por
parcelas para un total de 800 plantas en un espacio de 121mts/2. Dividida en
16 parcelas con 4 repeticiones para cada tratamiento.

Muestra: Balestrini (2006), señala que: “una muestra es una parte


representativa de una población, cuyas características deben producirse
en ella, lo más exactamente posible.
La muestra estará representada por 10 plantas, seleccionadas de las
hileras centrales de cada parcela.

16
3.5 Diseño estadístico
En esta investigación se efectuó un diseño experimental con bloques al azar,
el cual consiste en aplicar abono químico (10-20-20) y biofertilizante
(solubilizador de fósforo mas Azotobacter)donde se evaluó la fertilización del
cultivo de Maíz (Zea mays) de acuerdo a la dosis a suministrar.
El Maíz (Zea mays) requiere aproximadamente 170 kg/ha de abono químico
sólido que será absorbido por el cultivo. Por lo tanto, es muy importante
hacer un análisis de suelo y así conocer su aporte de Nitrógeno (Dotta,2010).
En el uso de biofertilizantes el cultivo requiere 1litro/ha, (INSAI, 2016). En la
investigación se realizó un tratamiento con biofertilizante (solubilizador de
fósforo mas Azotobacter)a 4 parcelas con una cantidad de 0,4ml por cada
parcela, también se suministró abono químico (10-20-20) a 4 parcelas con la
cantidad de 0,068gr, de igual forma se suministró la combinación de los dos
tratamiento ambos a un 50% para 4 parcelas y dejando 4 parcelas sin
ninguna aplicación como testigo del cultivo para un total de 16 parcelas que
serán utilizadas para la evaluación de la fertilización y desarrollo del rubro.
3.6 Descripción de los tratamientos a evaluar.
Durante este estudio se evaluaron 4 tratamientos con 2 tipos de abonos para
mejorar la fertilización del cultivo.
CUADRO # 1. Tratamientos a evaluar en el estudio preliminar de la fertilización del
cultivo de Maíz (Zea mays).
T R A T A M I E N T O S D O S I S NUMERO DE PLANTAS A EVALUAR POR PARCELAS.
T e s t i g o Sin aplicación 5 0
Abono químico NPK 10-20-20 0,068gr/parcela 5 0
Biofertilizante solubilizador de fósforo mas Azotobacter.
0,4ml/parcela 5 0
Combinación (Q+B) 50% de ambos/ 5 0
P a r c e l a
FUENTE: De Ana y Daniel, 2018.
17
En el presente cuadro se puede apreciar la división de las 16 parcelas, cada una con
una medida de 2m x 2m con un 1m de separación entre ellas, de esta manera
generando un total de (121m)2 de espacio que será utilizado para la investigación.
CUADRO N#2 Diseño de campo.
R 4
E
P T3 B T1 T4 C T2 Q
E
T 3
I
C T2 Q T4 C T1 T3 B
I
O 2
N
E T1 T2 Q T3 B T4 C
S
1

T4 C T3 B T2 Q T1

T R A T A M I E N T O S
T 1 T e s t i g o s i n a p l i c a c i ó n
T2 Q A b o n o q u í m i c o
T3 B B i o f e r t i l i z a n t e s
T4 C c o m b i n a c i ó n 5 0 % d e a m b o s
FUENTE: De Ana y Daniel, 2018.

18
CUADRO N# 3 Aplicaciones de los abonos en las parcelas.
Tratamientos Descripción Fecha aplicación I Fecha aplicación II Cantidad
Biofertilizantes Solubilizador de fosforo mas Azotobacter 25-05-2016 15-06-2016 0.4ml/lts de agua/parcela
Abono químico (10-20-20) NPK 25-05-2016 15-06-2016 0,068gr/parcela
FUENTE: De Ana y Daniel, 2018.

3.7 Metodología para determinar la fertilización del cultivo de Maíz(Zea


mays).
Para dar respuestas a los habitantes de la comunidad 12 de octubre se
planificó un ensayo comparativo con dos tipos de abonos.
1) Solubilizador de fosforo mas Azotobacter son biofertilizantes
orgánicos, utilizado para el desarrollo de los cultivos.
2) Abono químico (10-20-20) es el que se tomó como testigo para
comparar los resultados del anterior.
La preparación del terreno se realizo de forma manual, utilizando machetes,
escardilla, rastrillo, pico entre otros.
La siembra se realizo el día 11-05-2016 de forma manual.
La fertilización se realizo de acuerdo al diseño descrito en el cuadro N#3.
donde los dos abonos se suministraron al cultivo de forma simultánea a
diferencia que a 4 parcelas se le aplicó el biofertilizante (Solubilizador de
fosforo mas Azotobacter, y a otras 4 parcelas se le aplicó abono químico
(10-20-20) de igual manera se aplicó un 50% de ambos abonos para 4
parcelas más y se dejaron 4 parcelas sin aplicación como testigo del cultivo,
utilizando de esta manera una cantidad de 50 plantas/parcelas generando un
total de 800 plantas en un espacio total de 121mts/2, para determinar la
fertilización del cultivo de Maíz(Zea mays) en la comunidad 12 de octubre
durante un tiempo determinado de 90 días.
19
Durante este ensayo se tomaran en cuenta principalmente los siguientes
aspectos; porcentaje de germinación, altura de la planta, diámetro del tallo,
numero de hojas, días a la floración, llenado del grano y peso de 100
semillas, utilizando un peso digital como herramienta, una regla graduada y
un vernier. Para la obtención de estos datos se tomara un día específico, en
el caso nuestro se efectuara esta actividad los días miércoles de las 12
semanas que equivalen a los 90 días que requiere el hibrido dekalb393,
cultivo del Maíz(Zea mays) donde se llevara un registro de todas estas
variantes que serán tomados para determinar la fertilización del cultivo.
Al igual que todo cultivo de producción se estará efectuando una supervisión
continua todos los días donde se realizaran actividades de control de
malezas, control de plagas, riego y aplicación de los abonos cuando el cultivo
lo requiera. También aplicar el método de observación para evitar algún ente
que pueda perjudicar el desarrollo de las plantas.

3.8 VARIABLES A EVALUAR


En el presente cuadro se muestran las siguientes variables a evaluar en el trabajo de
investigación.
CUADRO N#4 variables a evaluar en la investigación.
Variables indep endiente s V a r i a b l e s d e p e n d i e n t e s
-Diferentes tratamientos a las que se someten16 parcelas de maíz (Zea mays). Porcentaje de fertilización del Maíz (Zea mays).
-Dosis de fertilizante aplicado a diferentes parcelas de Maíz (Zea mays). -Rendimiento de la planta/semana de acuerdo a la dosis suministrada.
-Cantidad de plantas a evaluar. -Efectividad de crecimiento de las 10 plantas a evaluar/parcela.
- Participación de los habitantes de la comunidad. interés en utilizar el biofertilizante en el cultivo de Maíz ( Zea mays)
20
4. RESULTADOS Y DISCUCIONES
4.1 Estudio preliminar utilizando biofertilizante.
Para llevar a cabo la planificación de este trabajo, se realizó un abordaje a la
comunidad, 12 de octubre Municipio Infante, Estado Guárico. Tomando en
consideración las instalaciones del INSAI ubicada en el sector, arrojando
resultados de pocos conocimientos sobre la utilización de los bioinsumos en
el rubro de maíz (Zea mays) en la zona.

Con la finalidad de hacer del conocimiento a la población, de la utilización de


los biofertilizantes en el cultivo de maíz(Zea mays), se procedió a desglosar
una serie de pasos los cuales se describen a continuación:

En la presente tabla se aprecian las variables sobre el análisisquímico del


suelo de las instalaciones de INSAI donde fue ejecutada la
investigacióndeterminándose de esta forma que es un suelo Franco-Arenoso.

CUADRO#5 Análisis químico del suelo en área experimental.INSAI

pH M.O. P 2 O 5 K 2 O C a M g
Análisis químico del suelo. Muestra
Horizonte (cms) H20 % mg.100g-1 mg.100g-1 Cmol(+). Cmol(+).
k g - 1 k g - 1

0 - 2 0 5,6 4,04 1 9 9 3 6 2 2 1 9 8

Fuente INIA, (2018)


21

Los valores de las variables climáticas de este período se tomaron en la


Estación Meteorológica de Valle de la Pascua situada en la calle San Miguel
s/n. Municipio Leonardo Infante Estado Guárico, Venezuela, la cual se
presenta en el CUADRO#6.

CUADRO#6 Variable climática del Municipio Infante.

DATOS CLIMATICOS. Comportamiento variables climáticas para todo el período. Mes año (2016)
M E S E S
Abri l M a y o J u n i o J u l i o Agosto

Temperatura (°C) 2 9 . 6 2 7 . 4 2 6 . 2 2 6 . 7 2 7 . 2

Precipitaciones (mm) 8 6 . 2 2 7 3 . 5 7 5 . 6 9 1 . 2 9 0 . 2

Humedad Relativa (%) 6 7 7 6 7 8 7 7 7 5


FUENTE: De Ana y Daniel, 2018.

En esta investigación se trabajó con el cultivo de maíz (Zea mays), Híbrido


DEKALB393 blanco ,en un espacio comprendido de 121mts/2, la misma se
dividió en 16 parcelas, cada una de 4mts/2 utilizando una densidad de
siembra de 20cm/planta y 50cm/hilera para un total de 800 plantas a evaluar
en la investigación. La fecha de siembra del cultivo ya mencionado fue el 11-
05-2016, la cual presentó la germinación para el día 16-05-2016.
22
CUADRO N#7% Porcentaje de germinación/parcela
R 4
E
T3 T1 T4 T2
P 96% 92% 86% 90%
E
3
T
I T2 T4 T1 T3
100% 94% 88% 94%
C
I
2
O
T1 T2 T3 T4
N 100% 98% 90% 90%
E
S 1
T4 T3 T2 T1
98% 100% 96% 96%

T R A T A M I E N T O S

T 1 T e s t i g o s i n a p l i c a c i ó n
T2Q A b o n o q u í m i c o
T3 B B i o f e r t i l i z a n t e s

T4C c o m b i n a c i ó n 5 0 % d e a m b o s

% T o t a l d e G e r m i n a c i ó n 9 4 , 2 5 %

FUENTE: De Ana y Daniel, 2018.


En el presente cuadro N#7 se refleja el porcentaje de germinación por
parcela, obtenida en el diseño experimental que se utilizado en el cultivo de
maíz (Zea mays) específicamente con el híbrido DEKALB393 blanco. Donde
se obtuvo un total del 94,25% de germinación de la semilla utilizada en el
espacio mencionado, la cual nos genera un margen factible para el desarrollo
de la investigación.
23
4.2 Evaluación del diámetro de las plantas a los 15 días.
En cuando al diámetro de las plantas evaluadas a los 15 días se obtuvo un
promedio de (0,4mm) para el T1 (sin aplicación). Los T2 (Abono químico 10-
20-20), T3 (Solubilizador de fosforo mas Azotobacter), y T4 (combinación de
ambos) obtuvieron un promedio de (0,5mm) generando un resultado
esperado por ambos tratamiento presentado en el cuadro#8.
CUADRO Nº 8 Promedio del diámetro de la planta a los 15 días.

TRATAMIENTOS R 1 R 2 R 3 R 4 TOTAL PROMEDIO

T 1 0,5mm 0,3mm 0 , 4 m m 0,4mm 1 , 6 m m 0 , 4 m m

T 2 0,7mm 0,2mm 0 , 4 m m 0,6mm 1 , 9 m m 0 , 5 m m

T 3 0,6mm 0,1mm 0 , 7 m m 0,6mm 2 , 0 m m 0 , 5 m m


T 4 0,4mm 0,3mm 0 , 4 m m 0,8mm 1 , 9 m m 0 , 5 m m

FUENTE: De Ana y Daniel, 2018

4.3 Evaluación del diámetro de las plantas a los 30 días.


En cuando al diámetro de las plantas evaluadas a los 30 días se obtuvo un
promedio de (12mm) para el T1 (sin aplicación) y T2 (Abono químico 10-20-
20). Los T3 (solubilizador de fosforo mas Azotobacter) y T4 (combinación de
ambos) obtuvieron un promedio de (13mm) resultando favorable el
tratamiento T3 en su desarrollo, con una diferencia de (1mm) del T2 (abono
químico 10-20-20) en su evaluación a los 30 días.cuadroN°9.
24
CUADRO Nº9 Promedio del diámetro de la planta a los 30 días.
TRATAMIENTOS R 1 R 2 R 3 R 4 TOTAL PROMEDIO

T 1 13mm 1 4 m m 1 2 m m 10mm 4 9 m m 1 2 m m

T 2 14mm 1 3 m m 1 2 m m 10mm 4 9 m m 1 2 m m

T 3 14mm 1 0 m m 1 4 m m 13mm 5 1 m m 1 3 m m

T 4 12mm 1 3 m m 1 4 m m 13mm 5 2 m m 1 3 m m
FUENTE: De Ana y Daniel, 2018

4.4 Evaluación del diámetro de las plantas a los 45 días.


En cuando al diámetro de las plantas evaluadas a los 45 días se obtuvo un
promedio de (13mm) para el T1 (sin aplicación) y T3 (Solubilizador de fosforo
mas Azotobacter). Los T2 (solubilizador de fosforo mas Azotobacter) y T4
(combinación de ambos) obtuvieron un promedio de (14mm) resultando
favorable el tratamiento T2 en su desarrollo, con una diferencia de (1mm)
del T3 lo que indica que esta dentro de lo esperado a los 45 días de su
evaluación.
CUADRO Nº10 Promedio del diámetro de la planta a los 45 días.
TRATAMIENTOS R 1 R 2 R 3 R 4 TOTAL PROMEDIO

T 1 14mm 14mm 1 3 m m 12mm 5 3 m m 1 3 m m

T 2 13mm 1 2 m m 1 4 m m 15mm 5 4 m m 1 4 m m
T 3 13mm 1 1 m m 1 4 m m 13mm 5 1 m m 1 3 m m

T 4 15mm 1 4 m m 1 2 m m 13mm 5 4 m m 1 4 m m
FUENTE: De Ana y Daniel, 2018.

25
4.5 Evaluación del diámetro de las plantas a los 60 días.
En cuando al diámetro de las plantas, a los 60 días se obtuvo un promedio
de (17mm) para el T1(sin aplicación). Los T2(Abono químico 10-20-20),
T3(Solubilizador de fosforo mas Azotobacter), y T4 (combinación de ambos)
obtuvieron un promedio de (20mm) lo que indica que esta dentro de lo
esperado a los 60 días de su desarrollo.
CUADRO Nº11 Promedio del diámetro de la planta a los 60 días.
TRATAMIENTOS R 1 R 2 R 3 R 4 TOTAL PROMEDIO

T 1 20mm 1 5 m m 1 6 m m 15mm 6 6 m m 1 7 m m

T 2 19mm 2 2 m m 1 8 m m 22mm 8 1 m m 2 0 m m

T 3 19mm 2 2 m m 2 1 m m 18mm 8 0 m m 2 0 m m

T 4 15mm 2 1 m m 2 2 m m 20mm 7 8 m m 2 0 m m
FUENTE: De Ana y Daniel, 2018.

4.6 Evaluación del diámetro de las plantas a los 75 días.


En cuando al diámetro de las plantas evaluadas a los 75 días se obtuvo un
promedio de (19mm) para el T1 (sin aplicación). Los T2 (Abono químico 10-
20-20), T3 (Solubilizador de fosforo más Azotobacter), y T4 (combinación de
ambos) obtuvieron un promedio de (21mm) lo que indica que está dentro de
lo esperado como buen resultado a los 75 días de su desarrollo para jojoto.
CUADRO Nº12 Promedio del diámetro de la planta a los 75 días.
TRATAMIENTOS R 1 R 2 R 3 R 4 TOTAL PROMEDIO

T 1 2 2 m m 19mm 1 8 m m 1 5 m m 7 4 m m 1 9 m m

T 2 2 0 m m 22mm 2 0 m m 2 2 m m 8 4 m m 2 1 m m

T 3 2 0 m m 22mm 2 2 m m 1 8 m m 8 2 m m 2 1 m m

T 4 1 8 m m 22mm 2 2 m m 2 0 m m 8 2 m m 2 1 m m
FUENTE: De Ana y Daniel, 2018.
26
4.7 Evaluación del número de hojas de las plantas a los 15 días.
En el presente cuadro se reflejan los resultados obtenidos del numero de
hojas a los 15 días donde el T1 (sin aplicación) presento un promedio de 3
hojas por plantas a los 15 días, los T2 (abono químico 10-20-20) y T4
(combinación de ambos) obtuvieron un promedio de 4 hojas por plantas, y el
T3 (Solubilizador de fosforo mas Azotobacter) presento un promedio de 5
hojas por plantas a los 15 días de su evaluación lo que arroja un margen
favorable en su desarrollo en cuanto al uso de los biofertilizantes.
CUADRO Nº13 Promedio del número de hojas a los 15 días
TRATAMIENTOS R 1 R 2 R 3 R 4 TOTAL PROMEDIO

T 1 3 3 3 4 1 3 3
T 2 4 3 4 4 1 5 4
T 3 5 2 6 6 1 9 5
T 4 3 3 3 5 1 4 4
FUENTE: De Ana y Daniel, 2018.

4.8 Evaluación del número de hojas de las plantas a los 30 días.


En el presente cuadroN#14 se reflejan los resultados obtenidos del numero
de hojas donde el T1 (sin aplicación) presento un promedio de 7 hojas por
plantas a los 30 días, los T2 (abono químico 10-20-20), T3 (Solubilizador de
fosforo mas Azotobacter) y T4 (combinación de ambos) obtuvieron un
promedio de 8 hojas por plantas a los 30 días de su evaluación lo que indica
que ambos tratamientos están generando efectiva en el desarrollo del cultivo.

27

CUADRO Nº14 Promedio del número de hojas a los 30 días.

TRATAMIENTOS R 1 R 2 R 3 R 4 TOTAL PROMEDIO

T 1 8 7 8 6 2 9 7

T 2 7 6 9 8 3 0 8

T 3 9 7 9 8 3 3 8

T 4 7 9 9 7 3 2 8
FUENTE: De Ana y Daniel, 2018.

4.9 Evaluación del número de hojas de las plantas a los 45 días.


En el presente cuadroN°15 se reflejan los resultados obtenidos del numero
de hojas donde el T1 (sin aplicación), T2 (abono químico 10-20-20), y T4
(combinación de ambos) presentaron un promedio de 9 hojas por plantas a
los 45 días, mientras que el T3 (Solubilizador de fosforo mas Azotobacter)
obtuvo un promedio favorable mayor a los antes mencionado de 10 hojas
por plantas a los 45 días de su evaluación lo que indica que los
biofertilizantes están generando efectiva en el cultivo.
28
CUADRO Nº15 Promedio del número de hojas a los 45 días.

TRATAMIENTOS R 1 R 2 R 3 R 4 TOTAL PROMEDIO

T 1 1 0 9 8 8 3 5 9
T 2 8 9 8 9 3 4 9
T 3 1 1 1 0 1 0 7 3 8 1 0
T 4 1 0 1 1 8 8 3 7 9
FUENTE: De Ana y Daniel, 2018..

4.10 Evaluación del número de hojas de las plantas a los 60 días.


En cuanto a los resultados obtenidos del numero de hojas se obtuvo que el
T1 (sin aplicación), T2 (abono químico 10-20-20), y T4 (combinación de
ambos) presentaron un promedio de 12 hojas por plantas a los 60 días,
mientras que el T3 (Solubilizador de fosforo mas Azotobacter) obtuvo un
promedio favorable de 11 hojas por plantas a los 60 días de su evaluación lo
que indica que los biofertilizantes están generando efectividad en el
desarrollo del cultivo en comparación al cuadro anterior.
CUADRO Nº16 Promedio del número de hojas a los 60 días.

TRATAMIENTOS R 1 R 2 R 3 R 4 TOTAL PROMEDIO


T 1 1 3 1 1 1 2 1 1 4 7 1 2

T 2 1 2 1 3 1 1 1 3 4 9 1 2

T 3 9 1 1 1 2 1 1 4 3 1 1

T 4 1 0 1 3 1 1 1 2 4 6 1 2

FUENTE: De Ana y Daniel, 2018.


29
4.11Evaluación del número de hojas de las plantas a los 75 días.
En cuanto a los resultados obtenidos del numero de hojas, se obtuvo que el
T1 (sin aplicación), T3 (Solubilizador de fosforo mas Azotobacter)
presentaron un promedio de 12 hojas por plantas a los 75 días de su
evaluación, mientras que el T2 (abono químico 10-20-20), y T4 (combinación
de ambos) presentaron un promedio de 13 hojas por plantas a los 75 días, lo
que indica que ambos tratamientos están dentro del margen de lo esperado
en cuanto a su efectividad dentro del cultivo.
CUADRO Nº17 Promedio del número de hojas a los 75 días.

TRATAMIENTOS R 1 R 2 R 3 R 4 TOTAL PROMEDIO

T 1 1 3 1 1 1 2 1 2 4 8 1 2

T 2 1 3 1 3 1 3 1 3 5 2 1 3

T 3 1 2 1 2 1 3 1 2 4 9 1 2

T 4 1 2 1 3 1 2 1 3 5 0 1 3
FUENTE: De Ana y Daniel, 2018.
4.12 Evaluación días a la floración del cultivo.
En cuanto a la fecha de floración se obtuvo que el tratamiento T3
(Solubilizador de fosforo mas Azotobacter) alcanzo el 90% de floración a los
54 días, al igual que los T2 (abono químico 10-20-20) y T4 (combinación de
ambos) mientras que el T1 (sin aplicación) a los 55 días.Resultados que está
por encima de las características que presenta la semilla DEKALB393 en
cuanto a la floración que es de 53 días.

30
CUADRO Nº18Días a la floración del cultivo.

TRATAMIENTOS Repetición Repetición Repetición Repetición


1 2 3 4
T 1 5 4 d í a s 5 4 d í a s 5 5 d í a s 5 6 d í a s
T 2 5 4 d í a s 5 5 d í a s 5 4 d í a s 5 4 d í a s

T 3 5 4 d í a s 5 4 d í a s 5 4 d í a s 5 5 d í a s

T 4 5 4 d í a s 5 4 d í a s 5 5 d í a s 5 5 d í a s

FUENTE: De Ana y Daniel, 2018

4.13 Evaluación de la altura de las plantas a los 15 días.


En cuanto a los resultados obtenidos en la altura de las plantas, se reflejan
en el (CUADRO#19) donde se obtuvo que el T1 (sin aplicación), presento un
promedio de (20cm) de altura a los 15 días, los tratamientos T2 (abono
químico) y T4 (combinación de ambos) presentaron un promedio de (22cm),
mientras que el T3 (Solubilizador de fosforo mas Azotobacter) presento un
promedio favorable de (26cm) a los 15 días de su evaluación, lo que indica
que los biofertilizantes están dentro del margen de lo esperado en cuanto a
su efectividad en el cultivo.
CUADRO Nº19 Promedio de altura de la planta a los 15 días.
T R AT AM I E N T O S R 1 R 2 R 3 R 4 T O T A L PROMEDIO

T 1 1 7 c m 1 6 c m 1 9 c m 2 9 c m 8 1 c m 2 0 c m

T 2 2 2 c m 1 2 c m 2 4 c m 2 9 c m 8 7 c m 2 2 c m

T 3 2 8 c m 9 c m 3 5 c m 3 3 c m 1 , 0 5 m t s 2 6 c m

T 4 1 6 c m 1 4 c m 2 4 c m 3 2 c m 8 6 c m 2 2 c m
FUENTE: De Ana y Daniel, 2018.
31
4.14 Evaluación de la altura de las plantas a los 30 días.
En el presente CUADRON#20 se refleja la altura de las plantas, donde se
obtuvo que el T1 (sin aplicación) y T3 (Solubilizador de fosforo mas
Azotobacter) presentaron un promedio de (77cm) de altura a los 15 días, el
tratamientos T2 (abono químico 10-20-20) presento un promedio de (75cm)
de altura, mientras que el T4 (combinación de ambos) presento un promedio
de (83cm), generando este la altura más alta de las plantas a los 30 días de
su evaluación, lo que indica que el efecto de los biofertilizantes están dentro
del margen de lo esperado en cuanto a su efectividad en el cultivo.
CUADRO Nº20 Promedio de altura de la planta a los 30 días.

TRATAMIENTOS R 1 R 2 R 3 R 4 TOTAL PROMEDIO

T 1 9 0 c m 90cm 7 0 c m 5 8 c m 3,08mts 7 7 c m

T 2 7 1 c m 68cm 8 1 c m 8 0 m 3,00mts 7 5 c m

T 3 7 3 c m 60cm 9 3 c m 8 2 c m 3,08mts 7 7 c m

T 4 8 7 c m 92cm 7 6 c m 7 8 c m 3,33mts 8 3 c m
FUENTE: De Ana y Daniel, 2018.
4.15 Evaluación de la altura de las plantas a los 45 días.
En el presente CUADRON#21 se refleja la altura de las plantas a los 45 días,
donde el tratamiento T3 (Solubilizador de fosforo mas Azotobacter) obtuvo la
altura máxima de (1,48mts) lo que indica que para esta fecha las plantas han
absorbido un alto porcentaje de los biofertilizantes, el T2 (abono químico 10-
20-20) presento una altura de (1,38mts), a los 45 días, el T4 (combinación de
ambos) presento un promedio de (1,16mts) de altura a los 15 días, el
tratamientos T1 (sin aplicación) presento un promedio de (1,17mts) de altura
a los 45 días, lo que indica que el cultivo está obteniendo un comportamiento
aceptable dentro de lo esperado.
32
CUADRO Nº21 Promedio de altura de la planta a los 45 días.

TRATAMIENTOS R 1 R 2 R 3 R 4 TOTAL PROMEDIO

T 1 1,55mts 1,25mts 1,15mts 7 3 c m 4,68mts 1 , 1 7 m t s

T 2 1,10mts 1,93cm 1,28mts 1,25mts 5,56mts 1 , 3 9 m t s

T 3 9 0 c m 1,10mts 1,48mts 1,05mts 4,53mts 1 , 4 8 m t s

T 4 1,00mts 1,35mts 1,20mts 1,08mts 4,63mts 1 , 1 6 m t s


FUENTE: De Ana y Daniel, 2018.

4.16 Evaluación de la altura de las plantas a los 60 días.


En el presente CUADRON#22 se refleja la altura de las plantas a los 60 días,
donde el tratamiento T3 (Solubilizador de fosforo mas Azotobacter) mantuvo
su promedio de altura en (1,48mts), mientras que el T2 (abono químico 10-
20-20) presento una altura de (1,52mts), a los 60 días, los tratamientos T4
(combinación de ambos) y T1 (sin aplicación) presentaron el promedio más
alto para esta fecha de(1,63mts) de altura a los 60 días de la evaluación, lo
que indica que el cultivo está obteniendo un comportamiento aceptable.
CUADRO Nº22 Promedio de altura de la planta a los 60 días.

TRATAMIENTOS R 1 R 2 R 3 R 4 T O T A L PROMEDIO

T 1 2,10mts 1,68mts 1,65m ts 1,10mts 6 , 5 3 m t s 1 , 6 3 m t s

T 2 1,55mts 1,38mts 1,40m ts 1,73mts 6 , 0 6 m t s 1 , 5 2 m t s

T 3 1,15mts 1,30mts 2,21m ts 1,25mts 5 , 9 1 m t s 1 , 4 8 m t s

T 4 1,40mts 1,88mts 1,55m ts 1,70mts 6 , 5 3 m t s 1 , 6 3 m t s

FUENTE: De Ana y Daniel, 2018


33
4.17 Evaluación de la altura de las plantas a los 75 días.
En el presente CUADRON#23 se refleja la altura de las plantas a los 75 días,
donde el tratamiento T3 (Solubilizador de fosforo mas Azotobacter) obtuvo un
promedio de altura de (1,56mts), mientras que el T2 (abono químico 10-20-
20) presento una altura de (1,61mts), a los 75 días, el tratamientos T4
(combinación de ambos) presento un promedio de altura de (1,69mts) y T1
(sin aplicación) presentaron el promedio más alto para esta fecha
de(1,70mts) de altura a los 75 días de la evaluación, lo que indica que el
cultivo está obteniendo un comportamiento aceptable en cuanto a la
fertilización.

CUADRO Nº23 Promedio de altura de la planta a los 75 días.

TRAT AM IENTOS R 1 R 2 R 3 R 4 TOTAL PROMEDIO

T 1 2,13mts 1,73mts 1,65m t s 1,28mts 6,79m ts 1,70mts

T 2 1,60mts 1,58mts 1,48m t s 1,78mts 6,44m ts 1,61mts

T 3 1,28mts 1,40mts 2,21m t s 1,35mts 6,24m ts 1,56mts


T 4 1,50mts 1,98mts 1,52m t s 1,75mts 6,75m ts 1,69mts
FUENTE: De Ana y Daniel, 2018

34
4.18 Evaluación del número de mazorca por parcela.
En el CUADRO N°24 se muestran los resultados del número de mazorca
obtenidos por parcelas donde el testigo T1 presento un promedio de 62
mazorcas, mientras que el T2 abono químico 10-20-20 al igual que el T3
Solubilizador de fósforo más Azotobacter presentaron un promedio de 63
mazorca/parcelas y el T4 combinación del 50% de ambos tratamientos
obtuvo un promedio de 62 mazorcas/ parcelas.
CUADRO N°24 Promedio del número de mazorca/parcela.

T R AT AM I E N T O S R E P E T I C I O N E S
T O T A L PROMEDIO
1 2 3 4

T1 sin aplicación 6 3 6 5 6 0 5 8 2 4 6 6 2

T2 Solubilizador de fósforo más Azotobacter


6 4 6 5 6 2 6 3 2 5 2 6 3

T3 abono químico 10-20-20


6 2 6 4 6 3 6 4 2 5 3 6 3

T4 combinación del 50% de ambos 6 3 6 1 6 4 6 0 2 4 8 6 2


En los resultados obtenidos se puede notar que el T3 (Solubilizador de
fosforo más Azotobacter) y el T2 (abono químico 10-20-20)obtuvieron
rendimiento similares en cuanto al llenado de grano del cultivo. De tal
manera que en los resultados obtenidos se puede apreciar el buen
rendimiento del uso de biofertilizantes en el cultivo del maíz (Zea mays) para
la obtención del jojoto y su comercialización.

35
4.18 Resultados comparativos de la investigación.
En los resultados obtenidos se puede notar que el T3 (Solubilizador de
fosforo mas Azotobacter) y el T2 (abono químico 10-20-20)obtuvieron
rendimiento similares en todas las etapas morfológica del maíz(Zea
mays).De tal manera que en los resultados de la investigación no se
encontró diferencia significativa con respecto a los obtenidos. También se
puede decir que este resultado nos permite demostrar las bondades de la
utilización de los biofertilizantes a base de bacteria nativas de los géneros
Azotobacter, fijador de nitrógeno de vida libre (FNVL) y del Bacillus
megatherium, solubilizadora de fosforo (SF) en cultivares de maíz en la zona.
CUADRO N#25 Resultados comparativos del cultivo de maíz
(Zea mays).
% DE GERMINACION DIAMETRO DEL TALLO NUMERO DE HOJAS DIAS A LA FLORACION ALTURA DE LA PLANTA N° DE MAZORCAS/
T R AT AM I E N T O S PARCELAS
T1 SIN APLICACIÓN
9 0 1 3 m m 8 5 3 1,08mts 6 2

BIOFERTILIZANTES (SOLUBILIZDOR DE FOSFORO MAS AZOTOBACTER.


9 0 1 4 m m 9 5 4 1,11mts 6 3

ABONO QUIMICO (10-20-20) 9 0 1 4 m m 9 5 4 1,10mts 6 3

CONBINACION 50% DE AMBOS ABONO QUIMICO (10-20-20) 9 0 1 4 m m 9 5 4 1,11mts 6 2


36
5. CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados adquiridos se puede concluir que los


biofertilizante Solubilizador de fosforo y Azotobacter mostraron un aceptable
rendimiento en todas las etapas morfológicas del cultivo de maíz (Zea mays)
y se puede afirmar que es una alternativa para la producción de maíz en la
zona ya que se evidencio que los efectos del mismo sobre el cultivo al
momento fueron muy positivos ya que muestran un buen desarrollo en los
cultivares de maíz (Zea mays), en comparación a los demás testigos.
Además de ser un producto no contaminante que no causa ningún impacto
negativo en el medio ambiente.
La investigación permitió demostrar los beneficios de la utilización de los
biofertilizantes a base de bacteria nativas de los géneros Azotobacter, fijador
de nitrógeno de vida libre (FNVL) y del Bacillus megatherium, solubilizadora
de fosforo (SF) en cultivares de maíz.

Sin dejar de mencionar los costos de producción/ha donde los


biofertilizantes son más económicos que los agroquímicos.

Luego de socializar los resultados con los habitantes de la comunidad 12 de


octubre del municipio Leonardo Infante manifestaron gran interés en la
utilización de los biofertilizantes en los patios socio productivos en la
localidad.
37
6.RECOMENDACIONES

Se recomienda continuar realizando investigaciones tanto a nivel nacional y


local como en el caso de la comunidad 12 de Octubre y otros sectores del
municipio para que la información llegue a la mayoría de los productores de
maíz y de rubros agricolas y ser de su conocimiento que existen en nuestro
municipio biofertilizantes biológicos como el (solubilizador de fosforo y el
Azotobacter) que pueden contribuir al rendimientos de la producción del maíz
y abaratar los costos de producción del cultivo con el fin de conservar y
proteger los ecosistemas del medio ambiente.

Lograr el compromiso de los más jóvenes universitarios de las carreras de


agronomía, producción animal y otras afines que se interesen en la
agroalimentación y en la economía del país.

Dar continuidad a la aplicación de estudios participativos con el fin de ayudar


a la solución de los problemas que aquejan a las comunidades en pro de su
desarrollo.
38
BIBLIOGRAFIA

TORÍN, C, A. Manejo del Cultivo de Maíz en el estado Apure. Parte I. 24 /


INIA Divulga 10 enero-diciembre 2007 INIA Divulga 10 enero –diciembre
2007 / 25.

TORO, M., I. BAZÓ Y M. LÓPEZ. 2008. Micorrizas arbus-culares y


bacterias promotoras del crecimiento vegetal, biofertilizantes nativos de
sistemas agrícolas bajo manejo conservacionista. Agronomía Trop.
58(3):215-221.

TORRES, R., A. FLORENTINO Y M. LÓPEZ. 2005. Pérdidas de suelo y


nitrógeno por escorrentía en un Ultisol degradado bajo diferentes condiciones
de cobertura vegetal en Chaguaramas-Guárico. Agronomía Trop. 55(4):475-
496.

TORRES, D., A. FLORENTINO Y M. LÓPEZ. 2006. Indicadores e índices


de calidad de suelo en un Ultisol bajo dife-rentes prácticas de manejo
conservacionista en Guárico, Venezuela. Bioagro. Volumen 18(2):83-91.

VALERIO, A. 2006 Evaluación de la incorporación de diferentes


fungicidas y dosis en dietas artificiales para la reproducción de la broca del
café con miras a la multiplicación masiva de sus parasitoides bajo
condiciones controladas. Tesis para optar por el grado de bachiller en
Ingeniería en Biotecnología. Instituto Tecnológico de Costa Rica.Cartago,
Costa Rica.88 p.

39

VALLE, A.; F. BORGES Y C. RINCONES, 2000. Principales malezas en


cultivos de caña de azúcar en el Municipio Unión del estado Falcón,
Venezuela. Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ) 17 (1): 51-62.

RODRÍGUEZ, T., J. MEJÍA Y J. Caripe. 2007. Manejo Integrado de las


especies de maleza en maíz. XIII Curso sobre producción de maíz.
Portuguesa- Venezuela.

SÁ JC (1999) Manejo da fertilidades do solo no sistema plantío direto. En


SiquieraJO, Moreira FMS, López AS, Guillermo LRG,Faquin V, Furrina AE,
Carvalho JG (Eds.)Inter-relação fertilidad, biología do solo e
Nutrição de plantas.SBCS Universidad Federal de Lavras. Lavras Brasil. pp
267-320.

SALAZAR, P.El Cultivo del Maíz en el Estado Trujillo II. Prácticas


Agronómicas. FONAIAP Divulga N° 34 Julio-Diciembre 1990.

SEGOVIA S, VICTOR F Y YANELY J. ALFARO J. El Maíz: Un Rubro


Estratégico para la Soberanía Agroalimentaria de los Venezolanos. Trabajo
Especial Agronomía Trop.(3):237-247.2009. INIA. Centro Nacional de
Investigaciones Agropecuarias.
(INIA-CENIAP). E-mail: yalfaro@inia.gob.ve, vsegovia@inia.gob.ve
SERRATOS, JOSÉ A. El Origen y la Diversidad del Maíz en el Continente
Americano. Universidad Autónoma de la Ciudad de México, para
Greenpeace México. Primera edición, enero de 2009. Segunda edición,
septiembre de 2012.
40

SIQUEIRA JO, MOREIRA FMS (1999) Inter-relação fertilidade, biología do


solo e nutrição mine- real de plantas: base para unNovo paradigmana agro
tecnología do século XXI. En Siquei-ra JO, Moreira FMS, López AS,
Guilherme LRG, Faquin V, Furtini AE, Carvalho JG(Eds.) Inter-relação
fertilidad, biología do solo e nutrição de plantas.Vicosa: SBCS,Lavras:
UFLA/DCS. Brasil. pp. 1-10.
38
BRAVO C, ANDREU E (1995) Propiedades físicas y producción de maíz
(Zea mayzL) en un alfisol del Estado Guárico, Venezuela, bajo dos sistemas
de labranza. Venezuela 3:62-68.

BRAVO C, FLORENTINO A (1999) Nivel de cobertura, conservación de


suelos y aguas bajo diferentes sistemas de labranza. Revista Facultad de
Agronomía 25: 57-74.

CABRERA, S.2005.Crecimiento y desarrollo de la planta de maíz. En:


Curso sobre producción de maíz (12.2005.Portuguesa,Venezuela)
Portuguesa, Venezuela, Asociación de Productores Rurales del Estado
Portuguesa (Aso portuguesa).p.1-35.

CABRERA, S.; GARCÍA, P. 1999. El cultivo de maíz en Venezuela. En:


Reunión Latinoamericana del maíz (18. 1999. Sete Lagos. Mina Gerais,
Brasil). Memorias. Gerais, Brasil, EMBRAPA. CIMMYT. p. 150-160.
PLAN DE LA PATRIA 2013-2019

41
Chacón C. Yerlin Desarrollo de una metodología de crianza en laboratorio
del gusano cogollero del maíz Spodoptera frugiperda(Smith) (Lepidoptera:
Noctuidae) como posible hospedante de insectos Biocontroladores de interés
agrícola.

DERAS F. HÉCTOR. Guía técnica El Cultivo del Maíz. Según la Dirección


General de Economía Agropecuaria (DGEA), durante el ciclo agrícola 2009-
2010.
DERAS, H. 2012. Guía técnica: El cultivo del maíz [libro en línea]. En:
http://www.iica.int/Esp/regiones/central/salvador/Documents/Documentos%20
PAF/GuiaTecnicaelCultivodelMaiz.pdf [consulta: mayo 11, 2014]

DÍAZ, G.; SABANDO, F.; ZAMBRANO, S. Y VÁSCONEZ, G. 2009.


EVALUACIÓN PRODUCTIVA Y CALIDAD DEL GRANO DE CINCO
HÍBRIDOS DE MAÍZ (Zea mays L.) EN DOS LOCALIDADES DE LA
PROVINCIA DE LOS RÍOS [documento en línea]. En:
http://200.21.104.25/agronomia/downloads/Agronomia19(1)_7.pdf [consulta:
octubre 10, 2014]

DOMÍNGUEZ, J. 2009. Control de malezas en maíz. Extensión al campo.


Universidad Autónoma Chapingo. Año II, 2:10-11.

DORAN J, ELLIOTT ET, PAUSTIAN K (1998) Soil microbial activity,


nitrogen cyclin, and longterm changes in organic carbon pools as related to
fallow tillage management. SoilTillage Res. 49: 3-18
ESPAÑA, M., E. CABRERA DE BISBAL AND M. LÓPEZ. 2006. Study of
nitrogen fixation by tropical legumes in acid soil from Venezuela savannas
using 15N. Interciencia. 31(3):197-201.

42
ESTRATEGIA INTEGRAL DE USO DE BIOFERTILIZANTES A Establecer
En Los Cultivos del CICLO INVIERNO 2009 (INSAI, 2009).

FAO (1992) Manual de sistemas de labranza para América Latina. Boletín


de suelos de la FAO. Roma, Italia. 193pp.

GÁMEZ, L. ARNALDO; MANUEL H.; RÓMULO D. Y JOSÉ V.


Caracterización De La Flora Arvense Asociada A Un Cultivo De Maíz Bajo
Riego Para Producción De Jojotos Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas. **Ingenieros Agrónomos. Convenio Asociación Venezolana
Peritos y Técnicos Agropecuarios (AVPTA). Correo electrónico:
agamez@inia.gob.veAgronomía Trop. 61(2): 133-139. 2011

GARCÍA, PETRA M. Y JOSÉ MEJÍA. Control químico de malezas en maíz


en un sistema de siembra directa. Agronomía Tropical. Versión impresa ISSN
0002-192X Agronomía Trop. v.55 n.3 Maracay sep. 2005.

GUÉDEZ, CLEMENCIA. Control Biológico: Una Herramienta para el


Desarrollo Sustentable y Sostenible. Control Biológico - ACADEMIA– Trujillo
– Venezuela – ISSN 1690-3226-Enero – Junio. Vol. VII. (13) 2008 - 50 – 74

GUERRA, CARIDAD; MENÉNDEZ, ERNESTO; BARRERA, ROLANDO Y


EGAÑA, ESTEBAN. 2003. Estadística. Editorial “Félix Varela”. La Habana,
Cuba. 377 p.
JOSÉ OLIVARES PASCUAL, Fertilización Biológica de las Plantas.
Septiembre 2005(olivares@eez.csic.es) Estación Experimental del Zaidín,
CSIC, Granada

43

ANEXOS
44
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO
ASPECTO HISTORICO
A partir del 5 de septiembre de 1979, un grupo de personas se reunieron
para invadir un espacio de terrenos comunales los cuales eran potreros que
pertenecían al señor “Luis Hurtado” y al consejo municipal; asignándole
como nombre “El Verguero” solamente se observaban caminos donde
apenas las personas podían pasar, ya que era imposible el paso de
vehículos. Allí no se conseguían medios de comunicación, el servicio
telefónico se encontraba distante no tenían servicios eléctricos, cloacas,
calles ni agua.Poco tiempo después en la comunidad se instalaron (3) tres
pilas de agua de diferentes puntos del sector tomando como conexión la
tubería matriz que estaba cerca de la carretera nacional.

Según entrevistas efectuadas a los habitantes del sector, estos terrenos


estaban divididos en parcelas una primera parte perteneciente al señor “Luis
Hurtado” formado por 18 parcelas, ubicadas de las Calle los Llanos hasta
Nueva Esparta. La otra parte pertenecía al consejo municipal, que contaba
de 60 parcelas que abarcaba las Calles los llanos, Soro caima, Cecilio
Acosta, Primero de mayo y San Felipe. Formando dos cuadras en total para
ese entonces el síndico municipal era el abogado Saúl Ledezma y el perito
Víctor Cedeño quienes se encargaron de medir, con la ayuda de los
habitantes de dichas parcelas.
Para el año 1980 fue dado el nombre a la comunidad “12 de octubre”
también reiterando como a las 9 de la mañana vino una comisión municipal
integrada por el presidente abogado Enrique Ramírez Nicolás Seijas, Mateos
Díaz y Manuel Martínez confirmando que después de tantas luchas y
contratiempos dieron la orden de fabricar en cada parcela las viviendas a los
habitantes de la comunidad.
45
ASPECTOS SOCIALES
La comunidad 12 de octubre actualmente cuenta con un aproximado de 1500
familias, generando un total de aproximadamente 9000 habitantes según lo
arrojado en el último (censo 2009), distribuido mediante una escala entre
niños, adolescentes y adultos mayores, también cuenta con un aproximado
de 1400 viviendas, una cancha deportiva, un ambulatorio misión barrio
adentro, una iglesia católica, una evangélica y una escuela bolivariana que
lleva por nombre 12 de octubre.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR EDAD Y SEXO


E D A D N. DE HABITANTES P O R C E N T A J E
De 0 a 10 años 5 2 0 3 %
De 11 a 19 años 1 4 5 5 2 0 %
De 20 a 29 años 1 7 4 0 2 5 %
De 30 a 39 años 8 9 8 7 %
De 40 a 49 años 1 1 0 2 1 6 %
De 50 a 59 años 1 4 4 0 2 1 %
De 60 a 69 años 7 3 2 5 %
De 70 a 79 años 4 8 4 2 %
Más de 80 años 5 2 1 %

ASPECTOS ECONÓMICOS
Actualmente la comunidad práctica sus actividades económicas mediantes
bodegas, abastos, mercal, taller de herrería, ventas de artículos artesanales,
por medio de cooperativas mixtas y de construcción, empleo a un 35% de los
habitantes por medio del ambulatorio y la escuela bolivariana 12 de octubre
generando el sustento familiar a la mayoría de los habitantes del sector.

46

ASPECTOS CULTURALES
Los habitantes de la comunidad 12 de octubre manifestaron que todavía se
preservan y practican algunas actividades culturales tales como; la
elaboración de chinchorros, alpargatas, maracas, cuatros, también la
elaboración de varios dulces llamados coloquialmente “caseros” de igual
forma se cuenta con una cancha deportiva donde se practican varios
deportes como; futbolito, básquet, voleibol entre otros, la realización de
festividades de reinado para el carnaval feria y aniversario de la comunidad.
Los habitantes también manifestaron como costumbre preservar la fauna
(iguana, loros, pericos etc.) y la flora (Araguaney, cotoperí, robles) entre otros
ya que algunos son patrimonio cultural tanto del sector como del país.

DETERMINACION DE LOS PROBLEMAS MÁS IMPORTANTES DE LA


COMUNIDAD 12 DE OCTUBRE (PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS).
 Insuficiencia en el suministro del servicio de agua.
 Desbordamiento de las aguas negras en la localidad.
 Desconocimientos de los biofertilizantes en la comunidad.
 Sequia.
 Falta de cultura.
 Altos costos de las semillas.
47
MATRIZ DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS
Desconocimientos de los biofertilizantes. Falta de cultura. Altos costos de las semillas. Desbordamientos de las aguas negras en la localidad. Insuficiencia en el suministro del servicio de agua
S e q u i a
P r o b l e m a s

Desconocimientos de los biofertilizantes. Desconocimientos de los biofertilizantes. Desconocimientos de los biofertilizantes. Desconocimientos de los biofertilizantes. Desconocimientos de los biofertilizantes.
S e q u i a

Altos costos de las semillas. Falta de cultura. Insuficiencia en el suministro del servicio de agua
F a l t a d e c u lt u ra . S e q u i a

Altos costos de las semillas Desbordamientos de las aguas negras en la localidad. Altos costos de las semillas Altos costos de las semillas

Desbordamientos de las aguas negras en la localidad. Insuficiencia en el suministro del servicio de agua Desbordamientos de las aguas negras en la localidad.

Insuficiencia en el suministro del servicio de agua


S e q u i a

S e q u i a .
Fuente: De Ana y Daniel 2016

RESULTADOS DE LA MATRIZ DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS

P RO BLE M AS FRECUENCIAS R A N G O
Desconocimientos de los biofertilizantes. 4 1

F a l t a d e c u l t u r a .
1 4
Altos costos de las semilla s 3 2
Desbordamientos de las aguas negras en la localidad. 2 3
Insuficiencia en el suministro del servicio de agua 2 3
S e q u i a . 3 2
Fuente: De Ana y Daniel 2018

48

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES.

ÉPOCA DENTRO DEL TRIMESTRE (MESES)


ESTRATEGIAS PARA CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS
1 2 3 4

Medición de las variables de rendimiento.

Comparación de medias.

Valoración económica .

Divulgación de resultados obtenidos.

50
COSTO DE PRODUCCIÓN PARA LA SIEMBRA DE UNA HECTÁREA
(1 ha) UTILIZANDO LA FERTILIZACIÓN BIOLÓGICA Y QUÍMICA EN LA LOCALIDAD EL
PÁRAMO
PERIODO JUNIO-OCTUBRE DE 2015
C o s t o
C o n c e p t o Unidad Cantidad Unitario Bs. T o t a l
I. COSTOS DIRECTOS
1. Preparación del terreno: 34.504,8 0
A p l i c a c i ó n g l i f o s a t o Jornal 2 7 5 0 . 8 0 1.501,60
A c o n d i c i o n a m i e n t o Jornal 4 7 5 0 . 8 0 3.003,20
M a q u i n a r i a pases 2 1 5 . 0 0 0 , 0 0 30.000,0 0
2 . S i e m b r a :

S i e m b r a a m a n o Jornal 4 7 5 0 . 8 0 3.003.20
3. Labores culturales: 18.019,2 0

P r i m e r a f e r t i l i z a c i ó n Jornal 4 7 5 0 . 8 0 3.003,20
C o n t r o l d e p l a g a s Jornal 2 7 5 0 . 8 0 1.501,60
Jornal 2 7 5 0 . 8 0 1.501,60
Aplicación de Solubilizasdor más Azotobacter

C o n t r o l d e a r v e n s e s Jornal 1 2 7 5 0 , 8 0 9.009,60
Segunda fertilización (Reabono) J o r n a l 4 7 5 0 , 8 0 3.003,20

4 . I n s u m o s : 50.890,3 5
S e m i l l a s K g 2 0 1 . 3 7 5 , 7 7 27.515,3 0
G l i f o s a n l i t r o 1 1 1 . 9 6 0 , 8 5 11.960,8 5
N P K 1 0 - 2 0 - 2 0 Sa c o 4 1.850,40 7.401,60
U r e a Sa c o 2 1.600,80 3.201,60
Solubilizador de fósforo l i t r o 1 4 0 5 . 5 0 4 0 5 , 5 0
A z o t o b a c t e r l i t r o 1 4 0 5 . 5 0 4 0 5 , 5 0

5 . C o s e c h a : 13.514,4 0
R e c o l e c c i ó n Jornal 4 7 5 0 . 8 0 3.003,20
D e s h o j a d o Jornal 4 7 5 0 . 8 0 3.003,20
D e s g r a n a d o y e n s a c a d o Jornal 8 7 5 0 . 8 0 6.006,40
A c a r r e o Jornal 2 7 5 0 . 8 0 1.501,60
Total Costos Directos 119.931.95
II. COSTOS INDIRECTOS
T r a n s p o r t e Unidad 2 0 1250,00 2 5 . 0 0 0
I m p r e v i s t o s ( 1 0 % ) Unidad 1 6 . 4 5 0 , 4 0 6.450,40
Total Costos Indirectos 31.450,4 0
TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN 151.382,35
51
PREPARACION DEL TERRENO Y SIEMBRA DEL CULTIVO.
52
PREPARACION DEL BIOFERTILIZANTE
DESARROLLO DEL CULTIVO
PLAN DE ACCIÓN
P R O B L E M A OBJETIVO GENER AL OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGÍA PARA CUMPLIR LOS OBJETIVOS V A R I A B L E S RESULTADOS ESPERADOS

Realizar un diagnostico comunitario participativo para determinar las posibles problemáticas que existen en la comunidad 12 de octubre, Estado Guárico.
Entrevista con los habitantes de la comunidad para la ejecución del proyecto. Porcentaje de germinación.
Estudiar los principales aspectos del cultivo de maíz (Zea mays) con énfasis en la fertilización química y biológica.

Evaluar el comportamiento del cultivo de maíz (Zea mays) en sus diferentes etapas morfológicas. Diámetro del tallo.

Realizar una valoración económica de los tratamientos aplicados al maíz (Zea mays) con el abono químico (10-20-20) y el biofertil zante (solubilzador de fósforo mas Azotobacter) en la comunidad 12 de octubre. Revisión de trabajos de investigaciones con respecto al cultivo.

Socializar los resultados en la comunidad 12 de octubre, Estado Guárico.


Altura de la planta.
Utilización de materiales como el vernier, regla milimétrica y balanza analítica.

Obtener un buen rendimiento con la aplicación de biofertil zante en el cultivo de maíz(Zea mays) que sea rentable para el productor.
Desconocimientos de los biofertilizantes en la comunidad. Evaluar la fertilzación del maíz(Zea mays) con abono químico (10-20-20) y biofertilzantes (Solubilzador de fósforos mas Azotobacter) en la comunidad 12 de octubre, Estado Guárico. Evaluaciones semanales dentro del cultivo para la recolección de datos. Días a la floración.

Monitoreo sobre el desarrol o del cultivo con el biofertilizante (solubilizador de fósforo mas Azotobacter).

Número de hojas por plantas.

Número de mazorcas por parcela

Fuente: De Ana y Daniel, 2018


49
PLANO CARTOGRÁFICO DIGITALIZADO DE LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA COMUNIDAD 12 DE OCTUBRE
ATREVES DEL SIG VECTORIAL Y RASTER.

SIG Vectorial SIG Raster

Vous aimerez peut-être aussi