Vous êtes sur la page 1sur 39

LA REPUBLICA DEMOCRÁTICA

Luego del tercer militarismo republicano representado por Sanches Cerro y Benavides, se intentó
desde el poder ejecutivo designar al candidato a la presidencia de la República. Así fue elegido, en
1939 Manuel Prado a su primer gobierno (1939 – 1945); pero este éxito también se debió al tácito
apoyo del APRA y el Partido Comunista, en tanto que Prado era el representante de la tan buscada
burguesía progresista, interesada en democratizar la vida el país.

Primavera democrática:

Fue el breve periodo de reapertura democrática, que clausuro la primavera etapa del tercer
militarismo. Abarco los gobiernos de Manuel Prado Ugarteche y José Luis Bustamante y Rivero.

ENSAYOS DEMOCRATICOS

Manuel Prado Ugarteche: (1939-1945)

El gobierno de Prado coincidió en el marco internacional con el desarrollo de la II Guerra Mundial.


En este difícil contexto, desarrollo una hábil estrategia asociándose a los aliados y mostrando un
especial acercamiento a los EE.UU. Los efectos de la gran guerra favorecieron el volumen de las
exportaciones.

OBRAS Y HECHOS:

 Planifico una política de sustitución de exportaciones


 Se fundó la corporación peruana del Amazonas, para impulsar la industria del caucho.
 Se creó la corporación peruana de aviación comercial.
 Se firmó el convenio con EE.UU. para el desarrollo agrario-servicio cooperativo
interamericano de producción de alimentos.
 Se culminó el asfaltado de la carretera panamericana.
 Se culminó la carretera central.
 Se creó el departamento de Tumbes y el de Pasco.
 Se realizó el censo general de 1940.
 Se dio ley orgánica de educación pública.
 Se dio impulso a la educación técnica.
 Se inauguró el hospital del obrero actual hospital Guillermo Almenara.

José Luis Bustamante y Rivero: (1945-1948)

Bustamante y Rivero llego a la presidencia apoyado por el frente democrático nacional (FREDENA),
que agrupó a una conjunción de apristas y comunistas, políticos, independientes e intelectuales.
Una vez ya instalado en el poder, el gobierno de Bustamante se zanjó en una lucha constante con
el APRA, que pronto quebró la concertación, y convirtiéndose en oposición. Tras el desprestigio
del gobierno de Bustamante en el exterior causado por el APRA, el presidente Bustamante dirige
un mensaje a la nación denunciando la irresponsabilidad política del APRA, que se había
apoderado de los organismos clave de la administración pública. Uno de los aspectos más
representativos del gobierno Bustamante y Rivero fue la promulgación en 1945 de la Ley de las
200 millas, que impulso la soberanía peruana sobre las 200 millas de mar territorial. Así mismo con
la llamada Ley del Yanaconaje, el estado prohibió el trabajo gratuito de las haciendas, tratando de
imponer la remuneración salarial a favor de los Yanaconas.

OBRAS:

Se firmó <<ad referéndum>>, el contrato de Sechura con la IPC (1948), Contrato petrolero que
fue combatido.

Creación de la especialidad de petróleo en la Escuela Nacional de Ingenieros (hoy UNI)

Se fundó en Instituto Politécnico del Oriente de Iquitos.

Se iniciaron los estudios y trabajos para la irrigación en la costa (Piura, Majes, Sihuas, Virú,
Moche , etc)

Se creó el plan de la vivienda (construyo las primeras unidades vecinales en Lima), para dotar
de vivienda a la clase media capitalina. Los planos fueron hechos por el joven arquitecto
Fernando Belaunde Terry.

El APRA por sus afanes de poder caudillismo rompió con el frente Democrático Nacional de
Bustamante y Rivero, pasando a la oposición. En 1948 es asesinado el director de la prensa
Francisco Graña Garland y estalló una sublevación de parte de la marinería de guerra al mando
de Enrique Aguilar pando, movimiento que es sangrientamente reprimido.

Se mejoran las vías de penetración a la selva.

Fundación de la confederación campesina del Perú

Se creó la empresa Petrolera Fiscal y la corporación Nacional de Turismo

El Perú se incorpora como miembro de la ONU, la FAO, la UNESCO, la OMS y la OIT.

Restablecimiento de la soberanía nacional en la base aérea de “El Pato” en Talara, cedida a las
EE.UU por Manuel Prado durante la 2da guerra mundial para la Defensa Continental.

A los pocos días de iniciar se gobierno se produce el estallido de la bomba atómica en


Hiroshima

En 1948 es derrocado por Odría.


Interrupción de la democracia.

MANUEL ARTURO ODRÍA AMORETI (1948-1956)

Representante de la oligarquía agro exportadora. El gobierno de Odría tiene dos etapas muy
marcadas:

De 1948 – 1950: presidió primero una junta militar (instauro una dictadura militar). En este
periodo gobernó en base a Decretos – Leyes iniciando una encarnizada persecución contra los
partidos apristas y comunistas, así como contra las agrupaciones sindicales vinculadas a ellos.

De 1950 – 1956: Odría para darles aires “democráticos” a su gobierno convocó a elecciones en
1950, renunciando a la presidencia (eso se llamó “Bajada al llano”) para poder postular. Dejó
en el cargo al General Zenón Noriega. Estas elecciones las ganó Odría como candidato único
(tras encarcelar al único candidato competidor el general Montagne). En la práctica fue una
dictadura intransigente y populista.

Persigue a apristas y comunistas. El APRA y el PCP se colocaron nuevamente fuera de la ley. Su


lema político: “Salud, educación y trabajo”, “Hechos y no palabras”.

Obras y Hechos:

• Decretó la ley de seguridad interior de la republica (para acallar a sus opositores), se


suspenian todas las garantías individuales.

• Prestó especial atención a la salud. Estable el seguro social obligatorio del empleado y se
construye el hospital del empleado (hoy, Edgardo Rebagliati), el hospital militar y el Naval.

• Se continuó el proceso de industrialización. Para beneficio de la gran industria se


formularon proyectos de electrificación.

• Se realizaron importantes obras de irrigación, siendo la principal la derivación del río


Quiroz al valle de Piura, iniciada por el gobierno anterior.

• Se activó los trabajos de derivación de las aguas de la laguna de Choclococha al río Ica.

• Se habilitó el canal internacional en el río Zarumilla, en coordinación con Ecuador, y otras


pequeñas irrigaciones en los departamentos de Cajamarca y La Libertad.

• Se inició la explotación de los yacimientos de cobre de Toquepala y Quellaveco, y la de


hierro de Marcona.

• Se realizó un importante plan de construcción vial, mejorando las carreteras existentes y


abriendo otras hacia el interior del país.
• Se prosiguió con la política de construcción de viviendas populares, para obreros y
empleados, en todo el país. Datan de entonces las unidades de viviendas de Matute, Santa
Marina y La Perla, en Lima-Callao. También se construyó el Centro Vacacional de Huampaní,
para el esparcimiento de las familias.

• Se construyó el Estadio Nacional de Lima, que sería remodelado en el año 2011.

• Se dieron acertadas disposiciones legales para el sector militar, como la Ley Orgánica del
Ejército, la Ley de Ascensos Militares, el Código de Justicia Militar.

• Se creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), un centro de formación superior para
los oficiales de las Fuerzas Armadas, que derivó en estudios de carácter político-social como
parte de la defensa nacional.

INTERMEDIO DEMOCRÁTICO

Manuel Prado Ugarteche (1956-1962) “segundo gobierno”

En 1956 Prado llego a la presidencia por segunda vez mediante elecciones gracias a un
controvertido apoyo de los votantes apristas. El APRA decidió apoyar a Prado, quien ofreció
legalidad inmediata, después de ganar las elecciones. Una vez en el poder, derogó la Ley de
seguridad interior y se declaró la amnistía.

El APRA volvió a la legalidad. A este periodo, signado por la alianza simbiótica entre el segundo
pradismos y el APRA, se le denomina la convivencia.

En el aspecto económico, Prado continuo el modelo liberalista, que se acentuó cuando el


economista Pedro Beltrán asumió el ministerio de hacienda. Así mismo, un nuevo rubro de
exportaciones apareció en la década de los 50, de pronto se convirtió en un nuevo boom: la
explotación de la harina de pescado.

Junta Militar (1962-1963)

Prado terminó su mandato, convocó a elecciones generales, presentando 7 candidatos: Belaunde


Odría Haya de la Torre y otros.

Los resultados obtenidos señalaban a 3 como los candidatos de fuerza: Haya de la Torre, Belaunde
y Odría.

Como ninguno de los tres alcanzo el tercio de los votos necesarios para la designación de
presidente, el congreso tenía que decir (por el número de votos le correspondía a Haya de la
Torre). El presidente del comando conjunto Gral. Ricardo Pérez Godoy, aludiendo fraude en las
elecciones derrocó a Prado (considerando como el primer golpe de carácter institucional).
El 18 de junio de 1962 se formó la forma de gobierno, presidia Ricardo Pérez Godoy, y los tres
comandantes generales de la fuerzas armadas (Gral. Nicolás Lindley, El Teniente Gral. FAP Pedro
Vargas Prada y el Contra-Almirante Francisco Torres Matos).

La junta militar representaba los intereses de la burguesía “industrial”. Las fuerzas armadas y
sobre todo el ejército empezaron a asumir las banderas del cambio social.

Obras y Hechos:

• Inicio de la Reforma Agraria.

• Se creó el Sistema de Planificación en escala nacional.

• Se creó la Junta Nacional de la Vivienda, el Banco de la Vivienda.

• Descentralizó la educación.

• Presupuesto Programa, destinado a ordenar la administración pública.

• Creó centros de capacitación estableciendo el sueldo y salario mínimo.

• Subieron los sueldos del sector público: el Poder Judicial, médicos, empleados públicos,
profesores y a la Fuerza Armada y Auxiliares.

• Se inauguraron varios hospitales y postas médicas

• Apoyó a Pérez Godoy en el golpe de Estado el 18 de julio de 1962

• Instauró Junta Militar de Gobierno para anular a los partidarios del APRA.

• Acusó de fraude electoral sin llegar a tener fundamento.

• Ocupó cargo de Ministro de Guerra.

• Se crearon organizaciones campesinas.

• Fue enviado como embajador del Perú a España luego de dejar el gobierno.

• Defendía la soberanía y dignidad del país.

NOTA: Este gobierno fue el primero que quiso expropiar a la I.P.C. de la Brea y Pariñas, pero el
gobierno Norteamericano amenazó con aplicar la enmienda Hickenlooper, es decir, que obliga a
cortar la compra de azúcar al Perú en caso de realizarse expropiaciones que no sean rápida y
efectivamente pagadas. Y no solo esto, si no también, cortar todo tipo de ayuda,
fundamentalmente económica (prestamos sobre todo) a nuestro país.

En marzo de 1963, Godoy es reemplazado por Nicalas Lindley, quien finalmente es él que convoca
a elecciones saliendo elegido Fernando Belaúnde Terry.
Fernando Belaunde Terry (1963-1968)

Belaunde llego a la presidencia, apoyado por la alianza democrática, que resulto de la unión de
Acción Popular y la democracia cristiana. Una vez en el poder, tuvo que hacerle frente a una fuerte
oposición que establecieron desde el congreso el partido aprista y la unión nacional odriista
(coalición APRA-UNO).

En 1968 se hizo pública la firma del acta de Talara, que solucionaría los impases entre el estado
peruano y la empresa norteamericana IPC, que explotaba el petróleo de la BREA y pirañas. Sin
embargo, las condiciones del arreglo resultaron negativas para el Perú. La desaparición de la
página 11 del contrato genero un escándalo que culmino con un nuevo golpe de estado de las
FF.AA.

LOS REGIMENES POPULISTAS (1980-1990)

Fernando Belaunde Terry (1980-1985)

Belaunde volvió a la presidencia en 1980 para gobernar un país que había cambiado
significativamente. Belaunde tuvo que hacer frente a dos gravísimas cuestiones: El problema de la
inflación y la crisis económica; y La aparición de las acciones terroristas de Sendero Luminoso (SL)
y el movimiento revolucionario Tupac Amaru (MRTA). En el aspecto externo, se produjo en 1981 el
conflicto del falso paquisha con el Ecuador.

A partir de 1983 a raíz del fenómeno del Niño, que ocasiono graves daños en la agricultura y la
infraestructura vial. Del mismo modo, buscando restaurar el orden político, Belaunde convoco a
elecciones municipales. En 1983 el abogado cajamarquino al Alfonso Barrantes Ligan llego a la
alcaldía en Lima con la Izquierda Unida (IU).

Alan García Pérez (1985-1990)

García desarrollo un gobierno populista que lo empujo a elevar los salarios, congelar los precios,
ofrecer crédito agrícola y devaluar las moneda. Su gobierno impulso un programa económico
heterodoxo basado en una política de intervención estatal, con controles de precios,
devaluaciones electivas y congelamiento de tipo oficial de cambio (DÓLAR MUC).

Al inicio de su mandato, las medidas adoptados resultaron aparentemente exitosas. Así mismo se
enfrentaron al fondo monetario internacional (FMI) al reducir el pago de la deuda externa a una
proporción del 10% de las exportaciones.

El Perú dejo de ser sujeto de crédito, generando el aislacionismo internacional. Hacia 1987 la
economía mostro signos de desintegración, en ese contexto el gobierno anuncio la estatización de
la banca. La medida no prosperó, convirtiéndose asi en una herramienta inútil que aumento la
impopularidad del gobierno aprista. Surgió la figura de Mario Vargas Llosa liderando el
Movimiento Libertad, una agrupación de clase media que le hizo frente al gobierno . por otro lado
, sendero luminoso seguía en augue : las matanzas de campesinos en la sierra y los apagones en
lima demostraban la fuerza del terrorismo, alimentado por la acción de otro movimiento
subversivo, el MRTA. El aprismo culmino su primer gobierno con una iperinfleccion acumulada de
mas de 2 millones por ciento. El Perú parecía al borde del abismo: terrorismo, inflación,
narcotráfico y pobreza extrema consumían al país.

El Autoritarismo

Alberto Fujimori (1990-2000):

En 1990 el candidato de cambio 90, un ingeniero agrónomo de ascendencia japonesa,


Alberto Fujimori, gano sorpresivamente las elecciones, desconocido y sin trayectoria
política, Fujimori derroto a Mario Vargas llosa , líder del fredemo, con el lema “honradez ,
tecnología y trabajo”.

El shok económico:

Luego de asumir el poder, Fujimori decreto un paquete de estabilización ortodoxo. Como


parte del programa, aplico un shok económico para reducir la inflación y el déficit fiscal y
ordenar la economía. Los precios se “sinceraron”, elevándose drásticamente, se
abandonó la unidad monetaria inti, adoptándose el nuevo sol. Asimismo, el gobierno
renegocio la deuda externa con el FMI, permitiendo la reinserción del peru a la comunidad
financiera internacional.

El auto golpe del estado:

Fujimori anuncio su mandato con oposición mayoritaria en el congreso. Al no contar con


mayoría parlamentaria, su gobierno tuvo serias dificultades para desplegar sus proyectos.
El 5 de abril de 1992 el jefe del estado anuncio la disolución del congreso, así como la
reorganización del poder judicial.se trato de un golpe de estado, Fujimori gobernó sin
congreso. Sin embargo, la presión internacional obligo al gobierno a celebrar elecciones
para un congreso constituyente democrático que elaboro la constitución de 1993, que
definió un régimen económico de tipo liberal.

La reactividad económica:

A partir de 1994 se inició una franca recuperación económica. La reactivación económica


estuvo acompañada, además, de una considerable reducción de la inflación .el gobierno
emprendió la privatización de los sectores productivos y de los servicios públicos, lo que
promovió la inversión extranjera.

La derrota del terrorismo:

En 1992 actuaban en el Perú dos grupos terroristas: sendero luminoso y el MRTA. El


gobierno anuncio el despliegue de una lucha armada: las rondas campesinas fueron las
claves de la estrategia. Asimismo, un efectivo y paciente trabajo de inteligencia de la
policía nacional culmino en 1992 con la captura de Abimael guzmán, líder y fundador de
sendero luminoso. Posteriormente. Se realizaban otras capturas que diezmaron las filas
de la subversión. Las acciones terroristas disminuyeron.

La guerra del cenepa:

En 1995 estallo una nueva guerra contra ecuador por la cuestión amazónica, que después
de mes y medio culmino sin un resultado militar claro en la paz de itamaraty .

Posteriormente, en 1998 se cerró la frontera al celebrarse el acuerdo de Brasilia.

Las reelecciones de Fujimori:

El éxito en combatir la inflación y el terrorismo, así como los aparentes buenos resultados
económicos, ayudo a Fujimori a su reelección en 1995. En estas elecciones gano en
primera vuelta al prestigioso diplomático Javier Pérez de Cuellar. El apabullante triunfo de
Fujimori y su segunda reelección. El deseo de permanencia en el poder, el desgaste del
régimen y la red de corrupción que envolvió a su asesor Vladimiro montesinos y su
entorno político, determinaron el fin del “Fujimorato” . Luego de las elecciones del año
2000, en las que Fujimori venció con abierto fraude, se hizo al país nuevas elecciones,
posteriormente renuncio a la presidencia desde Japón. El congreso no acepto su
renuncia, se declaró en cambio la vacancia presidencial por incapacidad moral.

Valentina Paniagua (2000- 2001):

En el mes de noviembre de 2001, el titular del congreso, Valentín Paniagua, juramento


como presidente de la república. Paniagua formo un gabinete de personalidades liderado
por Javier Pérez de Cuellar. Asimismo estableció la comisión de la verdad, presidia por
salomón Lerner, que se encargó de esclarecer las violaciones a los derechos humanos
producidos entre 1980 y el 2000.

En el año 2001 convoco a elecciones , resultando vencedor en la segunda vuelta electoral


el economista Alejandro Toledo , líder del partido peru posible.

JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO (1945-1948)

Llego al poder respaldado por el frente Democrático Nacional (FREDENA) de la que


formaba parte el APRA.
Afronto una grave crisis económica (escasez y encarecimiento de alimentos de primera
necesidad), debido a la caída del valor de nuestras exportaciones durante la II guerra
mundial, la cual la llevo a adoptar una política de control de precios.

Obras y Hechos:

 Se firmó <<ad referéndum>>, el contrato de Sechura con la IPC (1948), Contrato


petrolero que fue combatido.
 Promulgo la ley de Yanaconaje.
 Creación de la especialidad de petróleo en la Escuela Nacional de Ingenieros (hoy
UNI)
 Se fundó en Instituto Politécnico del Oriente de Iquitos.
 Se iniciaron los estudios y trabajos para la irrigación en la costa (Piura, Majes,
Sihuas, Virú, Moche , etc)
 Se creó el plan de la vivienda (construyo las primeras unidades vecinales en
Lima), para dotar de vivienda a la clase media capitalina. Los planos fueron
hechos por el joven arquitecto Fernando Belaunde Terry.
 El APRA por sus afanes de poder caudillismo rompió con el frente Democrático
Nacional de Bustamante y Rivero, pasando a la oposición. En 1948 es asesinado
el director de la prensa Francisco Graña Garland y estalló una sublevación de
parte de la marinería de guerra al mando de Enrique Aguilar pando, movimiento
que es sangrientamente reprimido.
 Se mejoran las vías de penetración a la selva.
 Fundación de la confederación campesina del Perú
 Se creó la empresa Petrolera Fiscal y la corporación Nacional de Turismo
 El Perú se incorpora como miembro de la ONU, la FAO, la UNESCO, la OMS y la
OIT.
 Restablecimiento de la soberanía nacional en la base aérea de “El Pato” en
Talara, cedida a las EE.UU por Manuel Prado durante la 2da guerra mundial para
la Defensa Continental.
 A los pocos días de iniciar se gobierno se produce el estallido de la bomba
atómica en Hiroshima
 En 1948 es derrocado por Odría
SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE: La convivencia PRADO –
APRA (1956-1962)

Este periodo es conocido como “La convivencia” (término acuñado por el diario “El
Comercio”) por la alianza APRA – Prado. El APRA le dio sus votos a Prado, a cambio de
que este declarara la legalidad del partido, para que pudiera competir en las siguientes
elecciones, además de liberar a los compañeros apristas presos. Un sector de la juventud
aprista entendió “La convivencia” como una traición de sus ideales, por lo que se
dividieron formando el Apra rebelde y que luego seria la base de MIR (“Movimiento de
Izquierda Revolucionaria”)

En el aspecto económico el gobierno favoreció las inversiones norteamericanas, las


cuales crecieron en un 180%.

Fue la etapa de libertades y de clima democrático.

Obras y Hechos:

 Se dio la Ley de Promoción Industrial, que impulsó el aun incipiente desarrollo


industrial del país.
 Se instaló una planta siderúrgica en el puerto de Chimbote, con la que el país
pretendía emular los esfuerzos de industrialización de otras naciones
latinoamericanas. Chimbote además era ya el puerto pesquero más importante y su
crecimiento explosivo fue uno de los fenómenos sociales más saltantes de esa época.
 Empezó el despegue de la industria de la harina de pescado hasta convertir al Perú en
la primera potencia pesquera del planeta, mérito que se debió a un talentoso
empresario peruano: Luis Banchero Rossi.
 Se hizo una enérgica defensa de los derechos del Perú ante la campaña desatada por
el Ecuador en América para desconocer el Protocolo de Río de Janeiro de 1942.
 Ante la demanda campesina de una reforma agraria, Prado se limitó a la creación de
un Instituto de Reforma Agraria y Colonización (IRAC), con el «fin inmediato de
estudiar, proponer y en lo posible, poner en práctica las medidas necesarios para
aumentar la superficie cultivada colonizando la selva, difundiendo la pequeña y
mediana propiedad y procurando preferencialmente el establecimiento de granjas
familiares», cuyos estudios fueron retomados por los gobiernos siguientes.
 La creación del Comando Conjunto de la Fuerza Armada institución que agrupa los
comandos de las tres armas defensivas de la República: Ejército, Marina y Aviación.
 La reforma de la eduación secundaria dividiéndose en Letras y Ciencias a partir del
cuarto año. Se mejoró la educación secundaria técnica pero se descuidó la educación
primaria.
 Se firmó un convenio con Bolivia para el aprovechamiento de las aguas del Lago
Titicaca para obras de irrigación en áreas aledañas y comunes a ambos países.
 Se implantó la televisión en el Perú, amparada por la Ley de Promoción Industrial
(1958). Poco después surgieron las primeras estaciones televisivas.
JUNTA MILITAR DE PEREZ GODOY Y NICOLÁS LINDLEY (1962-1963)
Prado término de su mandato, convocó a elecciones generales, presentándose 7
candidatos: Belaunde, Odria, Haya de la Torre, y otros.
Los resultados obtenidos señalaban a tres como los candidatos de fuerza: Haya de la
Torre, Belaúnde y Odría.
Como ninguno de los tres alcanzó el tercio de los votos necesarios para la designación de
presidente, el congreso tendría que decidir (por el número de votos le correspondía a
Haya de la Torre). El presidente del comando conjunto general Ricardo Pérez Godoy,
aduciendo fraude en las elecciones derrocó a Prado ( considerando como el 1er Golpe de
carácter institucional del Perú).
El 18 de Julio de 1962 se formó la junta de gobierno, presidia por Pérez Godoy, y los tres
comandantes generales de las fuerzas armadas (el General Nicolas Lindley, el Teniente
General FAP Pedro Vargas Prada y el contralmirante Francisco Torres Matos).
La junta militar representaban los intereses de la burguesía “industrial”. Las fuerzas
armadas y sobre todo el ejercito empezaron a asumir las banderas del cambio social.

PRIMER GOBIERNO FERNANDO BELAÚNDE TERRY (1963 – 1968)


Asumió el gobierno frente a muchas expectativas respecto a las reformas que había
ofrecido poner en práctica para modernizar el país. La primera etapa de su gobierno fue
llamada “ Periodo de los 100 días” (etapa aparentemente poegresista).
En el fondo, el Belaundismo representaba al sector de los industriales, quienes en
conjunto con las compañías extranjeras buscaban realizar un proceso de adecuación
capitalista, anulando el hegemonismo de la vieja Oligarquía Terrateniente, a través de
algunas reformas.
Se lema político : “El Perú como doctrina”.
Instauro un gobierno de amplias libertades democráticas (libertad de prensa, de
expresión, etc.) y absoluto respeto por la constitución así mismo permitió el libro juego
electoral.

Obras y Hechos:
• Se promulgo la ley de elecciones Municipales.
• Se puso en marcha el sistema de cooperación popular.
• Se construyó el Aeropuerto internacional Jorge Chávez.
• Se inició la construcción de la carretera Marginal de la Selva y se dio impulso a otras
más.
• Se produjo una gran devaluación del Sol de Oro.
• Se creó el impuesto a la propiedad Predial.
• Se decretó la pena de muerte contra los guerrilleros.
• Se transformó la caja de Depósitos y consignaciones en el Banco de la Nación.
• Se estableció la Reforma Agraria(Ley 15035)
• Se declaró “nulo ipso jure” el laudo de la Brea y Pariñas (Ley 14696)
• Se dio la Ley 15260 que norma y fomenta el desarrollo del cooperativismo en el Perú, el
14 de diciembre de 1964.
• En 1963 surgieron las guerrillas.
• Se produjo una grave crisis económica.
• El joven poeta Javier Heraud fue asesinado por el ejército en Puerto Maldonado.
• Las divergencias entre lo ejecutivo y legislativo fueron frecuentes.
• Las interpelaciones Parlamentarias se sucedían continuamente.
• Entre el 12 y el 13 de agosto de 1968 se suscribió el “Acta de Talara” con la
internacional Petroleum Company, en condiciones poco favorables para el país.
• En esas condiciones, el 3 de octubre de ese mismo año se produjo el Golpe de Estado
encabezado por el Comandante de las Fuerzas Armadas Juan Velasco Alvarado.

El golpe de 1968
El 3 de octubre de 1968, a pocos meses de terminar su gobierno, Belaunde fue derrocado
por un grupo de militares de tendencia socialista, liderados por el general Juan Velasco
Alvarado, en ese momento presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del
Perú.
La madrugada del 3 de octubre de 1968, al aproximarse las tres, llegaron tanques del
ejército a la Plaza de Armas de Lima; desde Palacio de Gobierno, Fernando Belaúnde
llamó a los ministros Roberto Dianderas, de guerra; Jorge Luna Ferreccio, de Marina y
José Gagliardi, de aeronáutica y les pidió que se tomaran las medidas más drásticas. El
ejército rompió las puertas de entrada e ingresó a Palacio de Gobierno; luego un grupo de
militares al mando del comandante Enrique Gallegos llegó a las habitaciones y condujeron
a Belaúnde hacia una camioneta que lo llevó al cuartel División Blindada. Otros tanques
tomaron el local del Congreso, la prefectura, los locales de Acción Popular y del APRA,
Radio Nacional, el Ministerio del Interior y las estaciones de Televisión.

GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS (1968 – 1980)


GOBIERNO DE JUAN FRANCISCO VELASCO ALVARADO: Primera fase reformista
(1968 – 1975)
Al final del mandato del primer gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde el país ya
removido por la acción guerrillera y por un movimiento laboral en franco proceso de
radicalización, ingresaba desde 1965 a un periodo de impotencia y represivo. Esto trajo
como consecuencia una alta movilización de sectores sociales, crisis en los partidos
tradicionales y una permanente inestabilidad política.
A ello se le agregó la manifestación de la crisis económica y una sensación de
ingobernabilidad. El sistema de los partidos que compartían la escena política, entró en
crisis.
El 3 de Octubre de 1968 se produce el golpe de Estado y se instaura el segundo gobierno
militar institucional de las Fuerzas Armadas. Movimiento castrense dirigido por Juan
Velasco Alvarado y que tuvo dos fases muy definidas: la primera, de transformaciones
reformistas. La segunda, desde 1975 en adelante, como respuesta a la crisis, de claro
contenido anti reformista. El gobierno militar -en su primera fase- quebró el viejo orden
oligárquico y recompuso las bases de dominación Desarrolló capitalistamente el país y
promovió a su paso una movilización social por, a pesar y contra el modelo corporativo. El
modelo de Velasco llegó a su límite en 1975. Los movimientos sociales que se
organizaron en todo el país y que protagonizaron grandes movilizaciones de masas,
enfrentaron al Estado, en un proceso de radicalización.

Obras y Hechos:

 Nacionalizó la Banca Nacional desde el inicio del gobierno, cuando el 31 de diciembre


de 1968 se dio el decreto ley 17330 disponiendo que el 75% del accionariado debía
estar en manos de peruanos.
 Nacionalizó los recursos mineros del país: expropió los yacimientos petrolíferos de
Talara (de la IPC), así como las explotaciones e instalaciones de Cerro de Pasco
Corporation y Marcona Mining. Surgieron diversas empresas estatales: PETROPERÚ
(Petróleos del Perú), CENTROMIN PERÚ (encargada de la actividad minera
metalúrgica de la zona central del Perú), HIERRO PERÚ (para Marcona) y SIDER
PERÚ (para la siderúrgica de Chimbote).
 Por decreto ley 17716 dada el 29 de junio de 1969, se dispuso una reforma agraria en
todo el país con el objetivo de poner fin a la oligarquíaterrateniente. Afectó a los
latifundios de la sierra, pero también a los complejos agroindustriales de la costa, en
las que se crearon Cooperativas Agrarias de Producción (CAPS), sin estar
debidamente capacitadas para administrarlas. Ello condujo al colapso de la industria
azucarera, hasta entonces uno de los pilares de la economía peruana.
 Estatizó la industria pesquera y creó el Ministerio de Pesquería. La pesquería se
orientó hacia el consumo humano. Con ello se mejoró la alimentación de la población,
puesto que por ejemplo el pescado de mar que nunca había llegado fresco a los
andes peruanos, llegaba ahora en carros refrigerados de la empresa pesquera estatal.
Pero de otros lado, se inició el colapso de la industria pesquera (harina y aceite de
pescado), hasta entonces la primera del planeta.
 Para distribuir los alimentos producidos por las cooperativas agrarias creadas por la
revolución, se creó el Ministerio de Alimentación, que gestionó convenios para
importar alimentos para el país.
 La reforma del sector industrial se hizo por medio de la Ley General de Industrias, que
creó la Comunidad Industrial. Esta involucraba a todos los trabajadores de una
empresa, los cuales en teoría debían participar en las utilidades, en la gestión y la
administración de la misma.
 Impuso un control directo del Estado sobre las telecomunicaciones. La Compañía
Peruana de Teléfonos fue expropiada y el Estado asumió una participación
mayoritaria en la Radio y la Televisión, inicialmente en un 51% del accionarado;
posteriormente abarcó el 100%.
 Impuso fuertes restricciones a la libertad de prensa, confiscando todos los diarios de
la capital, en la medianoche del 27 de julio de 1974. También se confiscaron diarios
en provincias.
 Las Fuerzas Armadas fueron equipadas con moderno armamento adquirido de Rusia,
convirtiéndose en una de las mejores de América Latina.
 Con el fin de movilizar organizadamente a la población y controlar las movilizaciones
sociales, creó en 1972 el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización
Social (SINAMOS), que pronto ofició como una organización política al servicio del
gobierno revolucionario, odiada y temida.
 En el ámbito internacional, el gobierno de las Fuerzas Armadas promovió una política
de no alineación, bajo el lema "ni con el capitalismo ni con el comunismo". En los
hechos, la ruptura con los Estados Unidos implicó alianzas con el bloque soviético.
 En 1972, decretó una reforma educativa que previó entre otros una educación
bilingüe para los indígenas y hablantes de lenguas originarias, que componían casi la
mitad de la población. En 1975, se oficializó el quechua como lengua oficial junto al
castellano. Sin embargo, tras la caída de Velasco esta ley fue olvidada.

Muerte y legado de Velasco

El 29 de agosto de 1975, el general Francisco Morales Bermúdez -cuyos familiares son de


Tarapacá- fue asignado como "reemplazo" de Velasco, en un golpe de estado proclamado
en la ciudad de Tacna en la frontera con Chile.
Este golpe se realizó cuando el gobierno de Velasco tenía planeado un ataque militar a
Chile para recuperar el territorio de Tarapacá. El ataque estaba previsto para el 5 de
octubre de 1975, y Perú se había armado con más de $2,000 millones de armamento
soviético. Chile con Pinochet, inició desde entonces una carrera armamentista con el
apoyo de EEUU, la cual continúa hoy.

El gobierno pro-Chile y pro-derecha peruana de Morales Bermúdez gobernó para devolver


los beneficios a la oligarquía peruana, aunque oficialmente aparentaba continuar con las
reformas de Velasco, el objetivo era dejar las puertas abiertas para el regreso de la
derecha peruana.

Morales ha sido acusado de apoyar secretamente al Plan Cóndor, un operativo


continental genocida planeado por la CIA y el gobierno de Nixon, para anular los
movimientos socialistas del continente. Muchos especulan que este plan promovió
la guerra interna peruana de 1980.

El general Juan Velasco Alvarado falleció el 24 de diciembre de 1977. Una multitud de


más de 250,000 personas acompañaron su féretro mientras recorría las calles de Lima.

Velasco estaba convencido que Perú necesitaba un proceso de reforma integral.


Este cambio radical debía ser realizado dentro de un proceso pacífico liderado por las
Fuerzas Armadas con la participación de la sociedad civil.

Velasco quería construir un nuevo país, con un gobierno nacionalista que no fuera
exclusivamente capitalista ni comunista.

Las ideas del velascato estuvieron resumidas en el Plan Inca, que proponía la
transformación del estado controlando la producción nacional y protegiendo
los intereses de la población peruana.

Lamentablemente el gobierno de Velasco pecó de centralista, burocrático y autoritario -a


pesar de la participación popular y de sus buenas intenciones nacionalistas.

Una de las intenciones de Velasco era el transformar Perú para evitar una segunda guerra
de guerrillas, que se podría aprovechar de la desesperación causada por la extrema
pobreza de los peruanos.

Tres años después de su muerte una violenta y sanguinaria guerra civil estalló en Perú,
cuando grupos guerrilleros maoístas y marxistas intentaron tomar el poder violentamente,
motivando una respuesta brutal del gobierno peruano y de grupos paramilitares
derechistas.

A más de tres décadas del gobierno del general Velasco, Perú sigue siendo un país
injusto y la pobreza afecta a la mayoría.
Las corporaciones privadas petroleras y mineras extranjeras han regresado a Perú con
mayores privilegios, los empresarios limeños y extranjeros dominan las actividades
productivas, las industrias y manufactureras nacionales son diminutas.

Se han entregado no solo las minas, sino el mar, la amazónica, la energía,


telecomunicaciones, medios de comunicación, el gas, el petróleo, el agua a los
extranjeros y sus socios oligarcas de Lima.
El pueblo peruano sufre de limitaciones extremas en la salud pública, nutrición, vivienda,
empleo, educación, transporte y seguridad. Más de 300 mil peruanos se van de
Perú anualmente, el 68 por ciento de trabajadores son informales y miles de peruanos
mueren a diario por accidentes, asaltos, robos, adicciones.
Mientras tanto, la oligarquía peruana no ha dejado el poder político desde 1980, gracias a
presidentes marionetas y la influencia del capital privado a través de la
economlía neoliberal impuesta por EEUU y Europa.
En el Perú de hoy ya no se celebra el "Día de la Dignidad Nacional."

FRANCISCO MORALES BERMUDEZ CERRUTI: Segunda fase contra reformista (1975 –


1980)

Se inició el proceso y demontaje de las reformas emprendidas por Velasco en 1968 por su
desorden económico, su populismo peligroso y el riesgo de una guerra con Chile.

Asimismo se da un contexto de fuerte crisis económica, severas medidas de austeridad y


una fuerte movilización popular (marchas, paros nacionales, etc.). Dentro de esta
situación se preparó la transición a la democracia.

PLAN TÚPAC AMARU:

 Recitificar el reformismo velasquista (desmontar medidas velasquistas).


 Desembalsar la economía, a través de ajustes fiscales (paquetazos). Silva Ruete,
Ministro de economía, inicia los paquetazos en el Perú (1976). Resultado: mas
inflación, mas acaparamiento, mas especulación, mas desesperación.
 Devalución de la moneda y restricción de importaciones y créditos. Devolución a
empresarios pesqueros de la flota estatizada.
 El derecho de voto a los analfabetos
 Creación del tribunal de garantías constitucionales
 Establece la mayoría de edad en 18 años
 Anulación de la pena de muerte, excepto para casos de gobiernos que violen la
constitución.
 Se reconoce la facultad de la ciudadanía para tomar iniciativa legislativa al
proponer leyes mediante un número de firmas de ciudadanos.

Obras y Hechos:

 Elimino el SINAMOS
 Se deportó a los Generales Velasquistas
 Pasó al retiro a los militares y asesores civiles del gobierno velasquista. Se crea el
departamento de Ucayali
 Se devolvieron los diarios expropiados a sus dueños
 Se creó la Universidad Santiago Antunez de Mayolo de Ancash
 La pesca vuelve a la iniciativa privada y se devolvió a los empresarios pesqueros
la flota estatizada.
 Se recortó el acceso de los trabajadores a la propiedad y a la gestión
 Se terminó el Oleoducto Nor-Peruano
 Se creó el FONAVI (Fondo nacional de Vivienda)
 Autorizó la reaparición de revistas bajo un “Acuerdo de caballeros” por el cual no
debían ocuparse de la persona del presidente.
 Se descubrió un acto de espionaje chileno
 Se produjo el Centenario de la guerra con Chile
 En julio de 1977 se produce una gran huelga general de los diferentes sectores de
trabajadores que lo obligó a abandonar el manejo del gobierno.
 Se convocó a elecciones presidenciales el 18 de mayo de 1980. Fernando
Belaunde Terry de Acción Popular, derrota al candidato aprista Armando
Villanueva del campo, convirtiéndose en presidente de la república por segunda
ocasión.

SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY (1980 – 1985)

Gobierno demigógico y populista. Pone en vigencia la constitución de 1979. Cuando era


candidato ofrecio “Un millón de empleos” (no se cumplió).

Con el gobierno de Belaunde se inican los gobiernos liberales hasta la actualidad.

Su equipo económico diseño un programa de reformas liberales dirigido por sus ministros
Manuel Ulloa, Rodriguez Pastor y Pedro Pablo Kuczynsky y recomendado por el FMI y la
banca internacional.

La aplicación de programas de económicos neoliberales (girando, a nivel mundial, desde


la década de los 70) promocionados por el FMI y Banco Mundial, tiene por objetivo que
los países dependentes o con economías frágiles y endeudadas prioricen sus pagos de la
deuda externa, dejando a merced de los capitale extranjeros al aparato productivo
estratégico (minas, petróleo, telecomunicaciones, energía, etc.) con la condición de recibir
préstamos del FMI o de cualquier otra institución financiera nuestra capacidad productiva
agraria e industrial que nos lleve a una economía nacional.

Obras y Hechos:

 En el primer día de su Gobierno, la devolución a sus legítimos dueños los medios


de comunicación masiva. (Escrita, radial y TV).

 Reordenó en los primeros 3 meses el aparato estatal, pasando de empresas


Estatales a redimes privados.
 Restitución del Ministerio de Justicia.

•Redujo el IGV.
 Fomento los Créditos a las Pymes por US$ 275’MM de dólares
 Ley Orgánica de Municipalidades, para que los pueblos elijan a sus
autoridades.Se Elaboraron las leyes del Cogido Civil, código Penal, Código
Agrario, Ley de Sociedades.
 Creación del INADE. (Instituto Nacional de Desarrollo).
 Creación de la DIRCOTE, organismo que capturo finalmente a Abimabel Guzmán.
 Creación de la Policía Aérea, para combatir el Narcotráfico.
 Se impulso la Carretera Marginal, con lo cual el Dpto. de San Martín se convirtió
en la Despensa del Perú.
 Priorizo los proyectos de energía eléctrica (Restitución, Carhuaquero, Charcani V y
Machu Pichu.)
 La construcción de 7,244 Km. de carreteras, y mas de 1’500,000 metros
cuadradas de pistas de aterrizaje.
 Construyo 24 hospitales, 298 centros de salud y 985 postas medicas.
 Aumento las camas hospitalarias de 23,181 a 35,132
 Construyo Conjuntos Habitacionales ( Las Torres de San Borja, Torres de
Limatambo, Santa Rosa, Ciudad del Deporte. total 380,000 viviendas.
 El 15 de noviembre de 1980 se creó lo que actualmente es el BANMAT (Banco de
Materiales). También se crea el Inti como unidad monetaria.

El 14 de abril de 1985 se convocaron a elecciones generales obteniendo el APRA el 1er


lugar con el 46& de los votos válidos. En segundo lugar quedó Barrantes, candidato de IU,
quien renuncio a su derecho de participar en una 2da vuelta. Esto motivó el ascenso
directo al poder del candidato aprista Alan García Pérez.

PRIMER GOBIERNO DE ALAN GABRIEL LUDWING GARCIA PÉREZ (1985 – 1990)

Es el presidente electo más joven del Perú (35 años). Excesos militares como la
matanza de los penales en 1986. Intervenciones a las universidades públicas: San
Marcos, UNI y de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta). La misión a la
Antártida en el barco Humboldt fue enviado al continente helado en donde fundaron la
base Machu Picchu.

Se descubre el fabuloso reservorio de gas de Camisea en el Cuzco y petróleo en


Ucayali.

Se desarrolla una larga huelga policial en mayo de 1987.

Mercedes Cabanillas como ministra de educación y Hilda Urízar en el sector salud, son
nombradas como las primeras ministras mujeres en la historia del país.
Se produjo la muerte por accidente aéreo de los jugadores del Alianza Lima en
diciembre de 1987.

En las elecciones municipales el APRA ocupa por primera vez el cargo en la figura de
Jorge del Castillo. Le sucedería el independiente Ricardo Belmont.

Se promueve la ley de la Estatización de la Banca, lo cual ocasiona la protesta de los


financistas y banqueros.

Esta ley de Estatización propicia el surgimiento del Movimiento Libertad, que tiene
como líder al escritor y novelista Mario Vargas Llosa.

El movimiento subversivo se incrementa en el Perú, ocasionando muchas muertes y


desapariciones.

A todo ello se suma lo apagones, robos, asaltos, asesinatos, secuestros, las llamadas
largas colas, es decir, un Perú en crisis total.

En el aspecto económico se produce una hiperinflación que elevó los precios de los
productos en todas sus variantes. La moneda pierde su valor y el poder adquisitivo es
alarmante.

García se niega a pagar más del 10% de la deuda externa, lo cual produce que el
sector económico externo nos niegue el libre comercio y el crédito financiero.

Obras y Hechos:

 Crea el Ministerio de la Presidencia y de Defensa.


 Comenzó la edificación del Tren Eléctrico, que hasta el día de hoy se encuentra
inconcluso.
 Inauguró la Represa del Gallito Ciego en el norte del país.
 Promulgó la ley de Regionalización, que al final fracasó.
 Va unificar las fuerzas policiales, lo cual quedaría con la denominación de Policía
Nacional del Perú.
 Promulgó la Ley de la Estatización de la Banca.
 Ordenó el cese del penal del centro de Lima: El Sexto.
 Abolió el uso del papel sellado.
 Va a iniciar las construcciones de las hidroeléctricas de Charcani en Arequipa y
Carhuaquero en Lambayeque.
 Asimismo, desarrolló las irrigaciones de Chavimochic y Olmos.
 Inauguró el Museo de la Nación.
 Se crearon los distritos de Los Olivos y Santa Anita.
DÉCADAS DE LOS ’90 EN EL PERÚ Y LA DICTADURA CÍVICO – MILITAR

PRIMER GOBIERNO DE ALBERTO KENYA FUJIMORI FUJIMORI (1990 – 1995)

Fujimori gobernó el país por casi 11 años, Habiendose reelegido por primera vez en
1995.

Para cualquier persona en 1989 Fujimori era un “desconocido”, en el ambiente político;


había sido rector de la Universidad Nacional Agraria y luego Presidente de la
Asamblea Nacional de rectores. En 1989 habia fundado un movimiento político llamado
cambio 90, de corte variopinto y que aglutinaba a micro pequeños empresarios y
además de estar apoyado por un grupo de evangélicos.

Implemento una política económica neoliberal impuesta por el FMI, reduciendo la


intervención del estado. Lo inició aplicando el “Fujishock”. La inflación bajó pero los
sueldos se congelaron. Para ello se utilizó propaganda que decía “Cumple con el Perú
pagando tus impuestos”, “Tus impuestos ayudan”, “no te puedes negar”.

Obras y Hechos: (primer gobierno)

 Autogolpe de Estado en abril de 1992, se cierra el Congreso.


 Elaboración de una nueva Constitución, que entraría en vigencia en 1993.
 Se produce la creación de FONCODES, de la Oficina Nacional de Procesos
Electorales (ONPE).
 La RENIEC, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, es creado por
Fujimori.
 Creación de INDECOPI, SUNAR, SUNAT, SUNAD.
 Se desarrolla las privatizaciones de las empresas públicas.
 En ese sentido, se produce la privatización del servicio telefónico.
 Promulgación del nuevo Código Penal en 1991.
 Construcción de la represa de Yuracmayo.
 Se captura a los líderes subversivos del MRTA y Sendero Luminoso.
 Liberación del mercado cambiario.

Obras y hechos: (segundo gobierno)

 Creación del Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano.


 Se crea la ONPE
 Creación del Fondo Nacional (FONAPU), OSIPTEL, OSINERG,OSITRON.
 Empieza a funcionar la Defensoría del Pueblo.
 Se firmó la paz definitiva con el Ecuador.
 Se produce la operación Chavín de Huántar para la liberación de los rehenes
secuestrados en la residencia del Embajador de Japón en Lima de diciembre
de 1997.
 Vuelve a postular en el 2000 y derrota en elecciones fraudulentas a Alejandro
Toledo Manrique.
 El 12 de noviembre de 1997 el Perú ingresó a la APEC.
 En 1997 el Perú reingresa nuevamente al Pacto andino.

Los grupos de poder no favorecidos con el régimen inician su lucha expresada en la


marcha de los cuatro suyos, liderados por Alejandro Toledo, hombre vinculado al FMI.

La crisis política se agudizó, acelerándose la caída de la dictadura y en consecuencia


la fuga del asesor (Montesinos) y del presidente, este último destituido por el congreso
por incapacidad moral, destapándose luego cuentas millonarias en diversos bancos y
grande bienes inmuebles que demostraron el grado de corrupción alcanzado.

El congreso inmediatamente acordó nombrar, como presidente transitorio, a Valentín


Paniagua (líder de Acción Popular), quien era miembro de la Presidencia del congreso,
luego de la censura a Martha Hildebrant, y como presidente del consejo de ministros a
Javier Pérez de Cuellar. Paniagua convocó a nuevas elecciones para el 08 de abril del
2001.

TERCER GOBIERNO DE FUJIMORI (28 De Julio 2000 – 22 de Nov. 2000)

El presidente Fujimori persuadido por Montesinos fue convencido para presentarse en las
elecciones para asegurar la continuidad de su política, el decidió tomar un camino intermedio en su
tercer mandato, el postularía por tercera vez a las
eleccionespresidenciales y tras un año de gobierno entregaría el poder al vice presidente y se
retiraría de la escena principal de la política .Gracias a las amplias redes
cultivadas por Absalón Vásquez asesor
presidencial y ex ministro de Agricultura ,quien reabrió diversasobras de infraestructura , instalo y
reparo sistemas de irrigación , regalo semillas y fertilizantes ,Fujimori tendría gran respaldo político
en las provincias, en las elecciones municipales se vio el fruto de la capacidad de Vásquez ya
que muchos candidatos oficialistas fueron elegidos en provincia .Fujimori hizo campaña a través de los
funcionarios y de trabajadores del gobierno, envió29,000 alfabetizadores por todo el país
y organizaciones de ayuda de alimentos. El presidente trata de recuperar popularidad, además
mando ayuda a las zonas afectadas por el fenómeno del Niño, también puso fin al conflicto fronterizo
con Ecuador en 1998 y culmino con la demarcación fronteriza del Perú, sin embargo esto
no le dio la popularidad deseada ya que la economía seguía en recesión , los
bancos no realizaban préstamos .el presidente empezó hacer esfuerzos para mejorar su
imagen lanzo como su lema Perú, País con futuro´. Entre las nuevas medidas sociales se implanto el
seguro escolar gratuito a partir de Agosto de 1997.La política de asistencia social y las medidas contra
la pobreza le ayudo a mantener su popularidad presidencial particularmente entre los pobres. Una vez
que su popularidad llego a cierto nivel, Fujimori decidió presentarse a las elecciones presidenciales. A
fines de 1999 el mandatario anuncio su postulación en las elecciones del año 2000, dijo que esto se
debía que no consiguió un sucesor confiable. Estas actividades fueron criticadas por la
oposición que denuncio en diversas oportunidades la utilización del cargo de la presidencia con
fines electoreros, Por este motivo Fujimori se abstuvo de asistir a inauguraciones .Solo
realizo visitas de inspecciones, e incluso se abstuvo de hacer propaganda electoral en las
mismas. En febrero Fujimori lanzo un programa de vivienda para las clases bajas y media que
consistía en la venta de terrenos. Estatales para la construcción de casas a precios
cómodos. A fines de Febrero del 2000 un diario local hizo público la sospecha de que el frente
2000que formaba parte de la alianza oficialista Perú 2000, Habría presentado un millón de firmas
falsificadas para su inscripción en el jurado nacional de elecciones, Vásquez que encabezaba la lista
oficialista de candidatos para el congreso fue involucrado en el escándalo. La misión observadora de la
OEA que había iniciado sus actividades en Marzo del 2000pidió al gobierno y a los medios de
comunicación, rectificar su actitud y permitir transmitir su propaganda política sin
restricciones de parte de los medios de comunicación para esto el gobierno tuvo que hablar
con medios y llegar un acuerdo, el cual permitía a los grupos políticos permitía a los grupos
políticos una semana antes de la votación permitir su propaganda electoral.

GOBIERNO DE TRANSICIÓN DE VALENTIN PANIAGUA CORAZAO (22 de Nov.


2000 – 28 de Jul. 2001)

Continúa la política económica neoliberal del Fujimori.

Obras y Hechos:

 Se repuso en sus cargos a los 3 magistrados del tribunal constitucional,


destituidos en 1997 por el régimen fujimorista, por negarse a avalar la
interpretación de la constitución de 1993, que permitía la reelección de Fujimori.
 Se firma el contrato de explotación del gas de camisea con la empresa
argentina PLUSPETROL.
 Se indulta a muchos sentenciados por terrorismo
 El Perú retorna nuevamente a la Corte Internacional de Derechos Humanos
que se dieron entre 1980 – 2000.
 Los canales de televisión 2 y 13 son devueltos a sus legítimos propietarios
 El sistema electoral comprende, JNE, ONPE, RENIEC.

El 08 de abril de 2001 se realizan elecciones presidenciales; ningún candidato logra


obtener mas del 50% de votos válidos.Alejandro Toledo y Alan García pasan a 2da
vuelta.
Los resultados electorales del 10 de Junio del 2001 declaran vencedor en 2da vuelta al
candidato de Perú Posible, Alejandro Toledo.

El 28 de Julio del 2001 Alejandro Toledo asume la presidencia de la República para el


periodo 2001 – 2006.

GOBIERNO DE ALEJANDRO CELESTINO TOLEDO MANRIQUE (2001 – 2006)

Apodado “Pachacutec Republicano”. Luego de la ceremonia oficial en el congreso el


28 de Julio del 2001, al día siguiente 29 asumió el mando como Presidente de la
República, con apoteósica ceremonia en la ciudad inca de Machu Picchu. Su primer
vicepresidente fue Raúl Diez Canseco Terry y su segundo vicepresidente fue David
Waisman.

Continuó la política económica del neoliberalismo y la globalización.

Obras y Hechos:

Logró la aprobación del TLC (Tratado de Libre Comercio) con Estados Unidos,
denominado por la legislación peruana Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados
Unidos (APC). Su propósito fundamental era eliminar las barreras al comercio de
bienes y servicios, y estimular las inversiones privadas en los respectivos países.

 La construcción de viviendas con los programas "Techo Propio" y "Mi vivienda".


 El programa "A Trabajar" para enfrentar el desempleo.
 El "Plan Huascarán" para modernizar el acceso a la información en las escuelas
mediante el uso de Internet.
 El aumento significativo de los sueldos a los profesores estatales.
 El inició de la construcción de la Carretera Interoceánica Perú-Brasil.
 La construcción del Gaseoducto de Camisea.
 La fundación de la Comunidad Sudamericana de Naciones llamada hoy Unión de
Naciones Suramericanas (UNASUR)

Al finalizar su gobierno se convoca a elecciones generales, y en un triunfo muy


ajustado obtiene por segunda vez el gobierno constitucional del Perú el Dr. Alan García
(APRA), venciendo a sus contendores políticos Ollanta Humala y Lourdes Flores Nano.

SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GABRIEL LUDWING GARCIA PÉREZ (2006 –


2011)
Llego al poder con el endose de los votos del partido Unidad Nacional y del Movimiento
Restauración Nacional Pastor Evangelista Humberto Lay.

Obras y Hechos:

 Reducción de la pobreza de un 48% hasta un 30 %, 4 millones y medio de


personas superaron el nivel de la pobreza.
 Se hizo 151 200 obras, invirtiendo en ellas 86 mil millones de soles, dando
trabajo en construcción a más de 800 mil personas en cada uno de estos
cinco años.
 Logran tener electricidad por primera vez 3 millones 200 mil peruanos en
11200 pueblos.
 Se rehabilitaron las escuelas, y se terminaron y/o se están construyendo 140
grandes colegios.
 Se asfaltaron 10 500 kilómetros de carreteras (más de lo que se hizo en los
últimos 20 años).
 Se entregaron 840 000 títulos de propiedad.
 Se han construido nuevos hospitales con modernos equipos.
 Reforma de la educación, la evaluación y la capacitación de maestros y
alumnos.
 Articulación de la seguridad social con el Ministerio de Salud y otras
instituciones; logrando que de cada 100 personas, 70 tengan un seguro de
salud (anteriormente de cada 100 personas, 36 tenían seguro de salud).
 Se redujo las tasas de mortalidad infantil y mortalidad materna, y se aumento
la administración de vacunas.
 Se alfabetizo casi 1millón 700 mil personas, con ello se convirtió al Perú un
territorio libre de analfabetismo.
 Los grandes mercados nos ofrecen 2700 millones de consumidores para
nuestros productos gracias a los Tratados de Libre Comercio.
 Las divisas aumentaron de 15 000 hasta 47 000 millones de dólares
garantizando toda obra y inversión.
 Las exportaciones aumentaron de 17 000 millones de productos a los 40 000
millones.
 Se crearon 2 millones 300 mil empleos, y la distancia entre el 2% de peruanos
más ricos y el 20% de los peruanos más pobres se ha acortado.

Anexso
Referencias bibliográfica

Auto

Lic. Carlos Manuel Cabanillas Alvarado

Nombre del libro

Nuevo compendio de historia del Perú


Intermedio demográfico(1956-1968)

Es también conocido como del reformismo civil moderno (palacios, 2005) o de la


formalidad democrática (cayo, 2004)abarco los gobiernos de Manuel Prada
Ugarte che (1956 - 1962)y el primero de Fernando Belaunde (1963-196(

Segundo gobierno de Manuel Prado

El general Manuel A. Odria después de vencer a Fernando Belaunde en las


elecciones de 1956, con el apoyo del APRAque cedió en varias de sus demandas
sociales luego del fracaso de las mismas, durante el gobierno de Bustamente y Rivero,
al haber generado una inflación de 30,8% en 1948 (ocasionando el golpe de estado de
Odría para salvar el Perú). El desarrollo económico durante el régimen de Odría fue
continuado por la eficiente política económica de Pedro Beltrán, director del diario La
Prensa y ministro de Hacienda entre 1959 y 1961, demostrando que al Perú le va
mejor con profesionales a cargo, que con luchadores sociales sin pergaminos en la
administración. La Reforma Agraria ya estaba en discusión con el fin de masificar la
producción agrícola mediante capacitación y racionalización de tierras, lo cual tenía
diversos problemas sin resolver como la financiación. Esta demora se tomó
equivocadamente como un boicot a la solución de las fuertes desigualdades sociales
existentes, cuando la realidad indica que las cuentas fiscales no soportarían la
cantidad de créditos y capacitación necesaria para ejecutar la reforma en el Perú. En
sus inicios la Reforma Agraria no fue planificada como una regalo a los campesinos
pobres, sino como el paso siguiente para lograr la multiplicación de la producción
agraria en todo el Perú

Las Elecciones de 1962

En junio de 1962 tuvieron lugar las Elecciones Generales de 1962, tras una de las
campañas más largas y agitadas de la historia peruana. Ninguno de los 3 contendores,
Víctor Raúl Haya de la Torre, líder y fundador del APRA, Fernando Belaúnde de Acción
Popular y el general Manuel A. Odría pudieron sobrepasar el tercio de los votos.

Los rumores de fraude en las elecciones de 1962 renovó los temores de caos social
ocurridos en 1948 y las Fuerzas Armadas del Perú dieron el primer golpe de Estado
institucional de su historia, evidenciando lo profundo de la debacle originada durante el
gobierno de Bustamante y Rivero y que nadie quería volver a vivir. La inflación durante
el gobierno de Bustamante y Rivero en 1948 había llegado a 30.8%

Historia del Perú entre 1956 y 19682

La Junta Militar de 1962 a 1963


El 17 de julio de 1962, a dos semanas del cambio de mando, se formó un gobierno
colegiado integrado por el presidente del comando conjunto y los comandantes
generales de las Fuerzas Armadas: Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley, teniente
general FAP Pedro Vargas Prada, y vicealmirante Juan Francisco Torres Matos. Se dio
las bases de la ley de Reforma Agraria, dejando claro que la Reforma Agraria estaba
en marcha para incrementar la producción agraria y desarrollar el Perú, evitar
explosiones sociales que ya estaban ocurriendo en haciendas del interior del país
alentados por la ideología tipo revolución cubana, sin pensar en la necesidad de
financiamiento y quiebra futura sin capacitación que podría ocurrir. Por tanto, la
Reforma Agraria estaba destinada a capacitar e incrementar productividad con su
repartición bajo condiciones óptimas y no sólo una simple expropiación sin retribución.
No era una consigna de "reivindicación social" ni revolucionaria y todos la entendían
como una democratización de la tierra, pero no se llevó a cabo al carecer de
financiamiento para la capacitación correspondiente. Antes del año la junta reemplazó
al general Pérez Godoy por el general Lindley. Se caracterizó además de convocar
inmediatamente a elecciones, por ser el primer caso de un gobierno institucional de las
Fuerzas Armadas.

Primer Gobierno de Fernando Belaúnde

El régimen de Belaúnde Terry se caracterizó por su reformismo, con importantes


iniciativas como un proyecto de reforma agraria, que fue bloqueado por la sorpresiva
alianza en el congreso formada por el APRA y los seguidores conservadores de Odría
quienes veían posible un déficit fiscal más pronunciado y mayor inflación como riesgo
para el futuro del Perú. Al no conocerse el sustento fiscal para capacitar a los nuevos
dueños y financiar los nuevos emprendimientos agrarios el proyecto se detuvo.

Las reformas no maduraron dada la falta de continuidad de los ministros. La alianza


APRA-UNO censuró 11 gabinetes ministeriales (un promedio de 6 meses por ministro).
Esto dio como resultado el freno a las reformas y el estancamiento productivo, que
contrastaba con el incremento de las demandas sociales en agua, desagüe,
comunicaciones y demás, dada la incesante migración verificada desde 1950 y la
bonanza vivida con el gobierno de Odría.

La inestabilidad política junto al bloqueo de reformas desde el Congreso, frenó la


velocidad de las inversiones en el Perú. Con menos impulso pero aún creciendo la
inflación se hizo presente en 1965. Este proceso terminó en protestas y acciones
guerrilleras en el departamento del Cuzco entre 1964 y 1965. La falta de recursos se
hacía evidente con la inflación de 16% en 1965 y 19% en 1968. Los boicots de la
alianza APRA-UNO generaron una retraso en la actividad de inversión y ocasionando
un déficit presupuestal que pensaban sería beneficioso para la futura campaña
presidencial, sin imaginar que generaban el sustento para el golpe de estado de Juan
Velasco Alvarado en 1968.
Durante el gobierno de Belaúnde se realizaron numerosas obras públicas como
centrales hidroeléctricas, carreteras, proyectos de regadío, aeropuertos (se inauguró
en 1965 el aeropuerto Jorge Chávez, uno de los mayores de Sudamérica), viviendas
multifamiliares, colegios y hospitales. Se fomentó el desarrollo de la educación, la
salud y la banca estatal, pero la migración recién mostraba las necesidades crecientes
y la producción no generaba la recaudación suficiente para desarrollar todo el Perú.

En resumen la ambición política de algunos actores jugó en contra del gobierno de


Fernando Belaúnde y del Perú, al promover el desgobierno y alentar un golpe de
estado. Para muchos el Perú sí poseía los recursos pero no se utilizaban en beneficio
del pueblo, lo cual fue un error de razonamiento fatídico que amenazó el crecimiento
del Perú al interferir con la iniciativa personal.

La insatisfacción generada por la inflación en 1968 y los bloqueos a las reformas


belaundistas en el Congreso dieron los frutos que el APRA-UNO esperaba, pero no
imaginaron que estaban alimentando las ideologías extremistas que deseaban tomar el
poder con una revolución, al estilo de Sendero Luminoso, agravando los reclamos
sindicales,

Historia del Perú entre 1956 y 1968 3

frenando la inversión, todo lo cual llevó a la inflación y un golpe de Estado del general
Juan Velasco Alvarado, el 3 de octubre de 1968.

Crisis del Belaunde

Las reservas internacionales del Perú entre 1962 y 1968 promediaban 140 millones de
dólares, fluctuando. Las exportaciones subieron desde 555,1 millones de dólares hasta
839,8 millones de dólares, dando una idea del crecimiento del PBI en el Perú, mientras
la inflación y el freno a las reformas impedía la atención de todas las carencias
sociales. Lo cual indica que no debe truncarse un proceso de crecimiento sólo porque
en una etapa existan carencias. Las organizaciones sindicales fueron infiltradas por
ideologías políticas extranjeras que tenían como eje el enfrentamiento a la inversión
privada, en lugar de conciliar mejoras productivas sólo planteaban mejoras salariales a
todo nivel. Este enfrentamiento frenó la creación de empresas y el estancamiento de la
recaudación estatal. Las mayores exigencias de gasto y la obligada emisión inorgánica
(fabricación de dinero en exceso) generó la inflación y devaluación monetaria llegó en
1967, y poco tiempo después se agudizaron los reclamos salariales (debido a una
inflación producida por frenar la inversión, dada la inestabilidad). En el campo, las
carencias presupuestales en seguridad e inteligencia policial permitió la ilegal toma de
tierras por parte de personajes radicales y románticos imitadores de Fidel Castro y
otros comunistas en el mundo. El gobierno fue desbordado debido al gran tamaño del
territorio nacional, por la labor de demolición continua de la alianza APRA-UNO y por
las organizaciones radicales infiltradas en el aparato productivo, quienes frenaban la
creación de más empresas con enfrentamientos ideológicos. Al parecer sólo faltaba un
detonante para que los militares pusieran orden, tal y como lo había realizado Odría
luego de la debacle del gobierno protagonizado por la dupla Bustamante y Rivero
aliado con el APRA en 1948 (que dejó inflación de 30,8% cuando la media era de 6%).

El Acta de Talara fue el convenio firmado entre el gobierno y la International Petroleum


Company, mediante el cual el Perú recuperaba los yacimientos de La Brea y Pariñas y
las instalaciones de Talara sin pago de por medio, pero la refinería quedaba a cargo de
la trasnacional por varios años. El contrato tuvo la anuencia de todos los partidos
políticos, pero poco antes de implementarse Carlos Loret de Mola, a la sazón director
de la empresa petrolera fiscal, denuncia que la última página del contrato, la afamada
"Página 11", había desaparecido, y que en ella estaban consignadas las cifras de
importancia que resumían el convenio. Esta acusación fue la excusa perfecta para el
golpe de estado de Velasco Alvarado, en su creencia que el estatismo podía realizar
las cosas de mejor manera, con lo cual acabó el régimen de Acción Popular.

Al parecer la IPC solicitaba 70 años de exploración y explotación del petróleo en el


Perú, al igual que la Grace solicitó la administración de los trenes en el Perú por 70
años, con la diferencia que a los ingleses sí les debíamos millones de libras esterlinas
acumulados en intereses desde 1821, acumulando intereses por los préstamos
solicitados por Bolívar y San Martín destinados a facilitar la organización del Estado
Peruano en sus inicios. El resultado de los planes políticos desestabilizadores desde el
Congreso y la agenda violentista de los partidos radicales de izquierda que buscaban
la revolución armada terrorista, fueron la verdadera causa de la Revolución de las
Fuerzas Armadas, pero no tuvieron los filósofos suficientes para orientar el gobierno
militar.

Aspectos sociales y económicos

Las migraciones hacia las capitales dio lugar a la aparición de los primeros
asentamientos humanos en la periferia urbana, hoy convertidos en pujantes distritos
productivos gracias a la libertad de comercio, asociación y progreso generado desde la
promulgación de la Constitución 1993. Pero en sus inicios el freno productivo del país
ocasionado por la falta de inversión mantuvo a miles en extrema pobreza por varios
años. Los migrantes y sus descendientes se convertirían en la población mayoritaria de
las ciudades, lo que llevaría a cambios significativos en la cultura, aspecto urbano y
convivencia social. Entre 1940 y 1972 la población urbana del Perú pasaría de ser
poco más del 35% a ser el 60% de la población. Para producir se necesitan materiales
y suministros que son más económicos si la fábrica está cerca de los puertos. Es por
ese motivo que el crecimiento demográfico se concentraría en la costa, más

Historia del Perú entre 1956 y 19684


Aún si para comunicarse con la sierra se necesitaban miles de millones de dólares en
carreteras para vencer la Cordillera de los Andes. La naturaleza destruía las carreteras
nuevas lo cual haría inestable el suministro para fábricas que decidieran instalarse en
la sierra o la selva cuando no existían carreteras suficientes y la recaudación estatal de
impuestos que permitiera su mantenimiento. Esto impedía la colonización de la sierra y
selva por parte de peruanos productivos que incrementaran el PBI y se generara más
empleo y se evite la migración. Por este motivo la sierra y la selva del Perú tienen
menor grado de desarrollo. Fueron causas de selección natural y el enfrentamiento
social ideológico con la inversión privada, alentado por fidel Castro desde el extranjero.
No fue un retraso productivo por alguna decisión mezquina de los grupos de poder sino
geográfico. El crecimiento urbano de Lima (que pasó de 1 a 3 millones de habitantes
entre 1950 y 1970) hizo patente que el Perú no producía la renta suficiente para
atender a la población con necesidades básicas.

Esto hacía evidente que debía multiplicarse la inversión en nuevas fábricas y campos
productivos agrarios, con las tierras que aún faltaban conquistar, y no simplemente
apropiarse de las empresas que ya existían, lo cual no aumentaría la renta del país y
se mantendrían las demandas sociales sin solucionar.

Los ingresos principales siempre han sido las exportaciones mineras, agroindustriales
(azúcar y algodón) y pesqueras, pero la limitada inversión desde 1960 se debió al
ingreso de la ideología de enfrentamiento con el capital de inversión promovida por
Fidel Castro.

Esta escasez de inversión acumuló un déficit en la creación de nuevos puestos de


trabajo. El proceso de industrialización fue limitado por falta de capital nacional y
extranjero, que no deseaban arriesgarse en tiempos de enfrentamiento social contra la
inversión privada, estando abierta la posibilidad de perder la inversión a manos de una
estatización si triunfaba alguna revolución promovida por Fidel Castro. No se fomentó
el crecimiento de la productividad y prosiguió la expansión urbana con las migraciones
iniciadas desde 1950.

Fue la construcción de la infraestructura y la mejora de los servicios del Estado desde


que ingresó Odría (1948)hasta inicios de los años 60 lo que incrementó la migración al
percibir las mejoras en las ciudades...pero sin aumentar la producción resultó que las
necesidades de agua, electricidad, desagüe y demás servicios cargó las cuentas del
Estado. El aumento de sueldos de los funcionarios públicos y privados por causa del
gasto del estado permitió la consolidación de una pequeña clase media que nunca se
masificó debido al freno productivo debido a la inestabilidad política, que se deterioró
desde que salió Odría hasta 1968. En Lima sobre todo se vivió un proceso de
modernización urbana y de las condiciones de vida de la población, pero fue
desbordada por la migración.
El desarrollo siempre es lento pero seguro mientras exista planificación nacional.
Lamentablemente las distintas opciones políticas, desde el comunismo hasta el
aprismo, sin planteamientos estratégicos sustentados no presentaron un objetivo de
desarrollo a la vista y generó la inestabilidad que explotó en 1968, que en parte se
solucionó con el golpe de Estado de Velasco.

Este golpe de estado no generó mayor productividad ni promovió la inversión en


libertad, sino que inauguró un Estado macrocefálico controlista que redujo la
productividad reduciendo la recaudación tributaria. Esta ineficiencia generó recelo en el
inversionista y pronosticando un deterioro económico por varios años, con lo cual se
redujo aún más la inversión. Con menor recaudación y mayores gastos sociales la
inflación reduciría la capacidad adquisitiva con lo cual se inició el ciclo de fuga de
capitales para proteger el trabajo de años anteriores (de 1968 a 1970 el Perú creció
con la inercia de las ganancias de las empresas privadas nacionalizadas, y luego se
creció un poco más debido a los créditos fáciles dados por los petrodólares de 1973).
En ese tiempo exportábamos petróleo gracias a la inversión privada y producción de la
IPC. Este ciclo de bonanza fue decayendo cada año hasta caer en el déficit y alentar a
los promotores del terrorismo.

La Constitución 1979 agravó la situación al sacramentar la existencia de las empresas


públicas, ordenado por Francisco Morales Bermúdez, el APRA y la Izquierda radical,
debido a que todos ellos recibían prebendas del Estado y se adecuaba a sus
ideologías intervencionistas. Esto produjo el recelo de la inversión y el estancamiento
de la producción porque no se tenía confianza en la reducción de la inflación.

Historia del Perú entre 1956 y 19685

La inversión es mayor mientras la inflación sea menor, y desde 1980 la inflación no


bajaba de 50% anual. Al mantener el gasto excesivo de las empresas públicas la
inflación tenía posibilidades de seguir subiendo y reducir la capacidad adquisitiva de la
población, reducir las ventas y quebrar nuevos emprendimientos empresariales. Como
esto frenaba la creación de empleo las condiciones de vida empeoraron alimentando
las protestas sociales.

La Constitución de 1979 mantuvo los privilegios sindicales, de los empresarios, de la


clase política y sindical, los cuales consiguieron privilegios sin reformar el estado. De
esta manera se estancó el Perú entre 1974 hasta 1990 (incubado desde el golpe de
estado de 1968). Las exportaciones peruanas eran de alrededor de 3000 millones de
dólares y tuvo un mínimo avance entre 1980 y 1990. El PBI a precios constantes creció
2% entre 1974 y 1990.

Las masas no tenían empleo dadas las exigencias políticas de izquierda radical que
enfrentaban a la inversión privada, mientras las empresas públicas absorbían la
recaudación fiscal sin dar buenos servicios ni construir obras suficientes, generando
inflación y fuga de capitales.

Las crecientes aspiraciones populares no fueron atendidas por la quiebra del Estado
Peruano. Si todo el freno a la inversión fue ocasionado por la inflación y el Perú estaba
quebrado, entonces la solución en 1990 sólo podía pasar por evitar el gasto excesivo
provocado por las pérdidas de las empresas estatales, pero el boicot a las reformas de
1991 (130 decretos de urgencia llegados al congreso a fin de año) desembocaron en el
golpe de estado de Fujimori en 1992, lo mismo ocurrió con Odría en 1948.
Lamentablemente el único golpe de estado que agravó la situación en lugar de
mejorarla fue el golpe de estado de Velasco, quien llevaría a cabo diversas reformas,
que si bien no superaron el problema de la pobreza, tendieron a disminuir la
discriminación y la exclusión sufrida por las mayorías, a cambio de dejar un país con
inflación y una aparato productivo obsoleto. Esta justicia social generó un
proteccionismo que impidió la inversión en nueva maquinaria. Para el año 1990 la
mayoría de fábricas peruanas tenían maquinaria de 1966, 1974 y 1981, justo antes de
las crisis por inflación

anexo

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Per%C3%BA_entre_1956_y_1968

Los regímenes populistas 1980-1990

El gobierno de Fernando Belaunde Terry

Restauración Democrática

En el año 1980 la democracia vuelve al país, con la reelección no consecutiva de


Fernando Belaúnde Terry como Presidente. Muchas de las reformas más radicales del
Gobierno Militar son derogadas, como devolver los medios de prensa a sus legítimos
propietarios. El gobierno generó muchas expectativas entre la población, ya que se
trataba del retorno a la democracia de forma dictatorial.

Se rodeó de un equipo económico liberal, liderado por Manuel Ulloa, director del diario
Expreso y ministro de economía de su gobierno, que desplazó a varios de los antiguos
dirigentes de Acción Popular. Las reformas económicas propuestas, sin embargo, no
pudieron ser aplicadas en su mayor parte.

Sendero Luminoso
Ese mismo años el grupo terrorista maoísta Sendero Luminoso declaró, en el
departamento surandino de Ayacucho, la guerra al Estado peruano. Este grupo se
encontraba dirigido por Abimael Guzmán, quién había sido profesor de filosofía en la
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. A partir de 1983, intensificó su
campaña, imponiendo un régimen de terror en el sur andino y asesinando a miles de
campesinos y autoridades locales.

La reacción del presidente, sin embargo, fue lenta y dubitativa. Ante la escalada
terrorista, nunca se diseñó una estrategia antiterrorista, sino simplemente se declaró el
Estado de Emergencia y envió a las Fuerzas armadas a combatir a los subversivos. El
hecho agravó el conflicto, pues los militares se entregaron a una brutal campaña
represiva que costó -igualmente- miles de vidas. A pesar de las acusaciones de
violaciones a los derechos humanos que llegaban, el gobierno de Beláunde no pudo
frenarlas y generalmente toleró estos hechos.

Guerra del Falso Paquisha

Pero el terrorismo no fue la única amenaza a la que se enfrentó el gobierno de


Belaúnde. En enero de 1981, el juancíto ecuatoriano se infiltró a territorio peruano.
Cuando las tropas peruanas expulsaron a los invasores, Ecuador denunció el hecho
como un ataque al poblado ecuatoriano de Paquisha. Sin embargo, el Perú demostró
que ese no era el pueblo que había sido atacado. Por ello, se acusó a Ecuador de
construir un "falso Paquisha" con la intención de confundir a la comunidad internacional
y acusar al Perú de agresor.

Inicio de la crisis económica

Aunque el segundo gobierno de Fernando Belaúnde fue recibido con un gran impacto
luego de doce años de gobierno militar, los últimos años estuvieron marcados por la
crisis económica generada a partir de la crisis de la deuda en México en 1982 y que
tuvo un efecto profundo en las economías de toda Latinoamérica y los países
decidieron replantear sus políticas económicas. Entre 1982 y 1983 ocurrió un
Fenómeno del Niño que golpeó fuertemente a la costa norte del Perú. A partir de 1983
la caída de los precios de los metales inició una preocupante crisis económica,
reflejada en las dificultades para el pago de la deuda externa y un fuerte aumento de la
inflación y la devaluación del sol. La inflación se incrementó de un promedio de 68,21%
anual entre 1979 y 1982 a un promedio de 130,78% entre 1983 y 1985. El viernes 1 de
febrero de 1985, el sol es reemplazado por el inti con un valor de 1.000 soles aunque
la transición monetaria solamente concluyó en enero de 1986.

Historia del Perú desde 1980 2

El gobierno de Alan García Perez


Arriesgadas medidas políticas y económicas

Las elecciones de 1985 ponen por primera vez en el poder al Partido Aprista. Alan
García es elegido Presidente del Perú tras la renuncia del político izquierdista y alcalde
de Lima Alfonso Barrantes a una segunda vuelta. Con mayoría en ambas Cámaras del
Parlamento, los primeros años de su gobierno se caracterizan por un Populismo de
Estado centrada en arriesgadas medidas económicas que trajeron una situación de
aparente bonanza.

Lucha contra Sendero y el MRTA

El año de 1986 es uno de los más violentos de su presidencia: el ejército sofoca una
rebelión en un penal de Lima, en la que perdieron la vida cerca de 300 amotinados. La
desmesurada represión tuvo mayor repercusión internacional por producirse en
vísperas del XVII Congreso de la Internacional Socialista.

También se produce un escándalo al descubrirse que Víctor Polay Campos, antiguo


miembro del Partido Aprista y entonces el máximo líder del MRTA escapa de prisión
junto a miembros de la cupula de dicho movimiento. La construcción de un sofisticado
túnel intensifica los rumores que señalan a miembros del partido de gobierno como
autores de dicho escape.

Colapso Económico y Crisis Política

Luego de superar de 1985 a 1987 la enorme crisis económica, que había dejado
Belaúnde, se empezó a sufrir un estancamiento. La mayor demanda de la población no
fue cubierta por la oferta, debido a que no se produjeron inversiones privadas en
infraestructura. Para detener la fuga de divisas de los empresarios, el Presidente
García anuncia en julio de 1987 la estatización de la banca, causando pánico en el
sector financiero. El Movimiento Libertad y Mario Vargas Llosa saltan a la palestra
política, siendo los principales opositores a esta medida.

Inmediatamente, el Perú entra en una grave crisis económica que lleva a una
hiperinflación histórica en este país y al empobrecimiento de amplios sectores de la
población así como el colapso de los servicios públicos.

García dimitió de la jefatura del APRA en el Congreso del Partido, sumándose a los
rumores de renuncia anticipada o de golpe militar, y a un estallido popular por la crisis
de suministros y los grandes escándalos de corrupción de su gobierno.

Fujimorato

Primer gobierno
En las elecciones de 1990, Alberto Fujimori derrota al candidato favorito Mario Vargas
Llosa. El oficialista Luis Alva Castro, a pesar de la gran impopularidad del gobierno,
obtiene cerca del 20% del electorado, dándole al APRA importante presencia en el
Parlamento.

El domingo 5 de abril de 1992, el Congreso de la República fue disuelto por el


entonces Presidente de la República Alberto Fujimori, citando como justificación la falta
de voluntad política del Congreso y la crítica situación militar entre el Estado y Sendero
Luminoso. Este hecho marcó un quiebre constitucional en el país y para algunos se
trató de un golpe de estado dado con el apoyo del ejército, por el del Fujimori se
convirtió en un gobernante autoritario que intentó perpetuarse en el poder a través de
la consolidación de una autocracia corrupta.[1][2][3] Sin embargo, para gran parte de la
población en ese entonces, el cierre del Congreso era necesario para luchar contra el
terrorismo y contra la corrupción.

De esta manera, se convoca a elecciones para un Congreso Constituyente


Democrático el cual creará la Constitución de 1993 que fue respaldada por la población
a través de un reférendum.

Historia del Perú desde 1980 3

En septiembre de ese año, se capturó a Abimael Guzmán líder de la organización


terrorista Sendero Luminoso. Esta captura fue un duro golpe para la organización de
Sendero Luminoso, la cual, al verse descabezada, rápidamente perdió capacidad para
actuar.

Durante el gobierno de Fujimori se aplicaron una serie de "shocks económicos" que


tenían por objetivos restablecer la economía del Perú, luego del desastre inflacionario
del gobierno anterior. La política económica de Alberto Fujimori tenía una orientación
neoliberal, a pesar de que él se había opuesto a estas políticas durante su campaña.
Para 1994 el PBI del Perú se recuperó a los niveles anteriores a la crisis. La aplicación
de las políticas neoliberales lleva a la privatización de las empresas públicas (que en
ese entonces eran consideradas como ineficientes), que quedan en manos de
transnacionales extranjeras, las cuales recibien numerosos beneficios como
exenciones de impuestos, además de suprimirse muchas barreras legales a la
inversión. Además, la apertura de las importaciones de manufacturas llevó al cierre de
muchas industrias, ya golpeadas por los años de crisis económica. Todo esto lleva al
debilitamiento del empresariado nacional y de la clase media. La actividad sindical
sufre un fuerte retroceso junto con muchos derechos laborales.

Segundo gobierno
Fujimori logra ser electo nuevamente Presidente en las elecciones de 1995 por un
apoyo del electorado peruano del 53% frente a un 14% del candidato opositor el ex
Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar. Un conflicto con
el Ecuador y fin a las hostilidades para firmar un tratado de paz definitivo, la crisis de la
Embajada Japonesa por parte del MRTA que atrajo la atención del mundo entero, ya
continuación de las políticas económicas del gobierno anterior, marcaron este segundo
período de Fujimori. En el año 2000, Fujimori toma la controvertida decisión de postular
para un tercer mandato. Tras una campaña empañada con acusaciones de fraude
electoral, Fujimori vence en segunda vuelta a su más cercano contendor, Alejandro
Toledo en vista del retiro de la segunda vuelta por éste (nunca oficializada ante el
Jurado Nacional de Elecciones), ya que consideraba que las elecciones habían sido
fraudulentas.

La caída del régimen y el gobierno de transición

A pesar de la victoria electoral de Fujimori, los opositores la consideran inválida y


afirmaban la existencia de un fraude electoral. Es por eso que se convoca, para el
viernes 28 de julio de ese año, la Marcha de los Cuatro Suyos; una gran manifestación
que pretende mostrar el rechazo de la población al nuevo régimen de Fujimori. La
manifestación fue multitudinaria, pero grupos ligados al gobierno instruidos por uno de
los personajes de la llamada Cleptocracia, Vladimiro Montesinos, pide la ejecución de
una campaña de destrucción anónima de un local del Banco de la Nación y la muerte
de cuatro personas. A pesar de esto, el régimen de Fujimori consigue su instalación.

Es a través de un video propalado el jueves 14 de septiembre de ese año, que se


comprueba la existencia de una vasta red de corrupción en el gobierno, encabezada
por Vladimiro Montesinos. Esto hecho lleva a la huida de Montesinos y a Fujimori el
recortar su mandato presidencial y convocar nuevas elecciones en las que el no seria
candidato. El primero huye en una embarcación facilitada por el empresario Dionisio
Romero hacia Panamá (yendo luego hacia Venezuela), mientras que el segundo
aprovecha un viaje oficial para renunciar a la Presidencia desde el Japón.

La oposición procede a destituir a la entonces Presidenta del Congreso Martha


Hildebrant, reemplazándola con Valentín Paniagua. Tras un largo debate, el Congreso
decide no aceptar la renuncia y lo destituye por mayoría simple. Tras la renuncia de los
dos Vicepresidentes, y de acorde a lo establecido por la Constitución, Valentín
Paniagua es nombrado Presidente Interino para terminar el mandato de Alberto
Fujimori.

Paniagua, una vez en el poder, procede a depurar el Sistema Electoral e investigar la


corrupción en el gobierno anterior. También crea la Comisión de la Verdad y de la
Reconciliación, para esclarecer los hechos de violencia durante la guerra contra
Sendero Luminoso. En las elecciones del 2001, Alejandro Toledo es electo tras
derrotar en segunda vuelta a Alan García.

Historia del Perú desde 1980 4

Gobierno de Alejandro Toledo

Durante el gobierno de Toledo la economía se mantiene en niveles de crecimiento


macroeconómicos importantes, pero los principales problemas sociales del país
quedan sin ser resueltos, lo que conlleva a que los niveles de aprobación del régimen
sean muy bajos, lo que da como resultado el descontento de una mayoría de la
población y el inicio de protestas y manifestaciones en contra en muchos lugares del
Perú.

En junio del 2002 se vivieron fuertes protestas en Arequipa (Arequipazo) en contra del
neoliberalismo económico instaurado en el Perú en años anteriores, que llevaron a la
dimisión de algunos ministros del gobierno. En junio del 2003 hubo una huelga general
de maestros públicos, ocasionada por reclamos de aumentos salariales y la oposición
a aumentos en las calificaciones para acceder a la carrera (dado el nivel deficiente de
la formación de muchos profesores). La huelga duró un mes y llevó a la declaración de
emergencia y nuevamente a la renuncia de ministros, en tanto que la huelga de
docentes universitarios duro cerca de un año.

Por otra parte, el gobierno de Toledo, bastante cercano al estadounidense, promovió la


firma de un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Segundo Gobierno de García

En abril de 2006 tiene lugar la primera vuelta de las elecciones generales de 2006, en
las que surge sorpresivamente la figura del militar retirado de ideas nacionalistas y
populistas Ollanta Humala por la alianza del recién fundado Partido Nacionalista y del
partido Unión por el Perú. De igual manera, en un reñida contienda electoral, Alan
García candidato de centro izquierda del Partido Aprista Peruano logran desplazar de
la segunda vuelta a la candidata de centro derecha Lourdes Flores de la alianza
Unidad Nacional.

La segunda vuelta se caracteriza por las fuertes disputas entre Ollanta Humala y Alan
García, en las que interviene el presidente venezolano Hugo Chávez en contra de
García y a favor de Humala. Esta situación es aprovechada por García para ganar el
apoyo de la derecha. Un debate televisivo es llevado a cabo entre los candidatos, el
tercero en la historia política del país (Anteriormente se habían llevado a cabo en la
segunda vuelta de las elecciones de 1990 y de 2001). El domingo 4 de junio tiene lugar
la segunda vuelta en la que García vence a Humala.
El viernes 28 de julio de 2006, Alan García vuelve a asumir la presidencia del Perú.
Este gobierno se caracteriza por el hecho de que su partido no tiene mayoría en el
Congreso del República, teniendo que depender de alianzas con las demás
agrupaciones políticas y teniendo al nacionalismo de Ollanta Humala como principal
fuerza opositora, en continuo debilitamiento. La bonanza económica por la que el país
atraviesa, alcanzando niveles de crecimiento superiores al promedio de la región, es
impresionante. A pesar que durante su gobierno, se sufrieron los estragos de un
terremoto y la crisis financiera mundial más grande de la historia.

El retorno a la democracia 2001- actualidad

Regreso a la Democracia y Actualidad Política

El 22 de noviembre de 2000 el entonces Presidente del Congreso, Valentín Paniagua, fue


investido como nuevo Presidente de la República ante la renuncia de los dos
vicepresidentes. El gobierno de transición se orientó a la organización de nuevas
elecciones y a una profunda campaña de moralización del aparato público y las fuerzas
militares que habían caído bajo la influencia del sistema. El Presidente firmó contratos de
explotación para los yacimientos de gas de Camisea, y convocó a una polémica Comisión
de la Verdad para investigar la lucha contra el terrorismo de los últimos años.

En las elecciones del 8 de abril de 2001, Alejandro Toledo fue declarado como nuevo
Presidente de la República. Estas se caracterizan también por el retorno de Alan García y
su muy sorpresivo segundo lugar en la contienda electoral. La paradoja de su gobierno es
que gozó de baja popularidad, envuelto en acusaciones de corrupción de la más variada
índole, mientras la economía peruana logró superar la recesión y tuvo un gran crecimiento
especialmente en la capital, la sierra central y la costa norte. En este período se inició la
negociación de un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos el cual en su
momento no era visto con buenos ojos por los campesinos del país porque temían que
tuviera un efecto negativo sobre sus economías.

En las elecciones del 9 de abril y 4 de junio de 2006, en medio de un ambiente de


incertidumbre por el futuro de la democracia, fue reelegido Presidente Alan García, (con
un discurso y perfil más moderado y revindicador pese a su primer gobierno) frente al ex-
militar Ollanta Humala. En las elecciones de 2011, Humala pasó a segunda vuelta junto
con Keiko Fujimori, hija del ex-presidente Alberto Fujimori, preso por delitos de lesa
humanidad. Humala ganó en la primera vuelta dejando a Keiko Fujimori en empate
técnico ante el economista y candidato liberal, Pedro Pablo Kuczynski. En la segunda
vuelta, el nacionalista Ollanta Humala fue elegido Presidente, apenas por un margen de 2
% de ventaja.

Vous aimerez peut-être aussi