Vous êtes sur la page 1sur 86

ISSN 0327-3504 Volumen 18

Número 2
2012
Educación ISSN 0327-3504
en la
Química
Revista de la Asociación de Docentes en la Enseñanza de la Química
de la República Argentina

Educación en la Química Editor Responsable


es una publicación semestral de la Asociación de Luz Lastres Flores
Docentes en la Enseñanza de la Química de la Re- (ex-Universidad de B. Aires)
pública Argentina, ADEQRA, Personería Jurídi-
ca Nº 8933 que se distribuye gratuitamente a los Co-editora
miembros de esta Asociación. Es una revista que M. Gabriela Lorenzo
busca contribuir a la interrelación entre los docen- (Universidad de B. Aires-CONICET)
tes y los investigadores de las ciencias químicas y
de la educación química. En ella se dan a conocer Colaboradora
experiencias de aula, resultados de investigaciones, Andrea S. Farré
avances tecnológicos, noticias científicas, y todo (CIAEC-Universidad de B. Aires)
otro aporte original que oriente el enriquecimiento
y profesionalización del docente de química y cola- Consejo Asesor
bore en el mejoramiento de su tarea. Daniel Bartet (UMCE, Chile)
Los editores agradecen cartas, ideas, sugerencias Erwin Baumgartner (Universidad de B. Aires)
y artículos que puedan resultar de utilidad a otros Faustino Beltrán (Acad. Argentina de Artes y
colegas. Ciencias de la Comunicación)
El contenido de los artículos firmados es responsa- Marta Bulwik (ex ISP J. V. González, B.A.)
bilidad de sus autores. Raúl Chernikoff (Universidad N. de Cuyo)
Norma D’Accorso (Universidad de B. Aires)
Se recomienda cautela al realizar los experimentos Lilia Davel (Universidad de B. Aires)
y demostraciones que se proponen. Lydia Galagovsky (Universidad de B. Aires)
Se autoriza la reproducción de los materiales, ci- Andoni Garritz (UNAM, México)
tando la fuente. (Título clave abreviado: Ed. en la Martín G. Labarca (Conicet)
Quim.) Hernán Miguel (Universidad de B. Aires)
Norma Nudelman (Universidad de B. Aires)
Héctor Odetti (Universidad N. del Litoral)
Laura Vidarte (ISP J. V. González, B.A.)

EdenlaQuim-ADEQRA. Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica. CIAEC.


Facultad de Farmacia y Bioquímica. UBA.
Junín 956 (1113). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
e-mail: ciaec@ffyb.uba.ar 73
ADEQRA, Asociación de Docentes en la Enseñanza de la Quí-
mica de la República Argentina, Personería Jurídica Nº 8933,
es una asociación sin fines de lucro que reúne a docentes de los
Asociación de Docentes en la Enseñanza de la Química
de la República Argentina diferentes niveles educativos de nuestro país, interesados en la
formación y capacitación continua..

Entre los fines y objetivos de la Asociación que figuran en su Estatuto, pueden citarse:
• Procurar que la enseñanza de la Química sea cada vez más significativa y eficiente en todo el país y
en los distintos niveles educativos.
• Promover el estudio y la investigación en la enseñanza de la Química en todos los niveles.
• Fomentar el intercambio y la comunicación entre personas y las instituciones dedicadas a la enseñan-
za de la Química.
• Contribuir al perfeccionamiento profesional de sus asociados mediante la divulgación de información
científica, metodológica y de temas de interés común.
• Suscitar la inquietud de los docentes de Química por temas que contribuyan a ubicarlos frente a los
problemas fundamentales de carácter científico y técnico que enfrenta el país.

Comisión Directiva.
Presidenta: Estela Zamudio (Filial Buenos Aires)
Vicepresidenta: Liliana Habarta (Filial Chaco)
Secretario: Luis Costa (Filial Buenos Aires)
Prosecretario: Dante O. Tegli (Filial Buenos Aires)
Tesorero: Andrés Espinoza Cara (Filia Rosario)
Protesorero: Hernán Quevedo (Filial Rosario)
1º Vocal titular: Stella Fórmica (Filial Córdoba)
2º Vocal titular: Marina Masullo (Filial Córdoba)
1º Vocal suplente: Angelina del Carmen Coronel (Filial Tucumán)
2º Vocal suplente: Ana Falcucci (Filial Tucumán)
Comisión revisora de cuentas
1º Titular: Liliana Llanes (Filial Chaco)
2º Titular: Andrés Raviolo (Filial Bariloche)
3º Titular: Adriana Rocha (Filial Olavarría)
1º Suplente: Raúl Chernicoff (Filial San Rafael)
2º Suplente: Gustavo Borro (Filial Gualeguay)

Domicilio legal de ADEQRA


Instituto Superior de Formación Docente Nº 24, B. Houssay. Pasaje Crámer (bis) 923 (1876) Bernal,
Pcia de Buenos Aires, Argentina.

74 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, 2012


Para profundizar
LA REACCIÓN DE HIDROGENACIÓN
En recuerdo de PAUL SABATIER, Premio Nobel de Química 1912

Sara N. Mendiara1 y Luis J. Perissinotti1,2

1) Universidad Nacional de Mar del Plata. 2) CIC, Comisión de


Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Argentina
mendiara@gmail.com perissin@gmail.com

Resumen
Recordamos a Paul Sabatier ilustrando una de las tantas reacciones de hidrogenación
que el lograra realizar en presencia de un catalizador metálico. Realizamos un breve
análisis sobre la catálisis y continuamos con un análisis termodinámico de la reacción
de hidrogenación. Es un objetivo importante de este trabajo destacar el papel que
juega el cambio de entropía de la reacción en esta reacción exotérmica. Se calcularon
las diferencias de entalpía, de entropía y de la energía libre de Gibbs y la constante de
equilibrio para el caso particular de la hidrogenación del etileno (eteno).
Palabras claves: Sabatier, hidrogenación, catalizador, equilibrio.

The Hydrogenation Reaction


In Memory of PAUL SABATIER, Nobel Prize In Chemistry 1912
Abstract
We remember Paul Sabatier illustrating one of the many reactions of hydrogenation
he managed to perform in the presence of a metallic catalyst. We made a brief analysis
of the catalysis and continued with a thermodynamic analysis of the hydrogenation
reaction. An important objective of this work is to highlight the role played by the
entropy change of the reaction in this exothermic reaction. Differences of enthalpy,
entropy and Gibbs free energy and the equilibrium constant for the particular case of
hydrogenation of ethylene (ethene) were calculated.
Key words: Sabatier, hydrogenation, catalyst, equilibrium.

INTRODUCCIÓN miten producir materiales valiosos. Así, una de


las reacciones catalíticas más antigua es la fer-
En contraste con la piedra filosofal, el sueño mentación del vino, utilizada desde aproxima-
de los alquimistas, los catalizadores no pueden damente el año 5000 a. C.
transmutar los metales baratos en oro, pero per- En 1836 Jöns Jacob Berzelius, un Químico

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 75-85, 2012 75


sueco clave en el desarrollo de la Química, agru- tuvo el privilegio de ser testigo de la fertilidad
pó muchas observaciones que mostraban sustan- de su descubrimiento (Taylor, 1944). Fue el au-
cias con “una fuerza misteriosa capaz de destruir tor del primer libro sobre catálisis, publicado en
las uniones moleculares” y acuñó el término: 1920, el cual fue la punta del iceberg de la serie
“catálisis”. de conocimientos y aplicaciones futuras sobre
Veamos algunas reacciones catalíticas obser- los catalizadores (Fuentes y Díaz, 1997).
vadas durante el siglo XIX: Durante el siglo XX se descubrieron gran va-
- El agua oxigenada se descomponía, riedad de catalizadores para la hidrogenación. En
desprendiendo oxígeno, al adicionar polvos este trabajo solamente se mencionan las catálisis
metálicos. de tipo heterogéneo, en las cuales los sistemas
- Sir H. Davy mostró que un hilo de platino en constan de una fase sólida y una fase gaseosa.
contacto con alcohol se ponía incandescente. Más allá de la importancia preparativa de la
El platino facilitaba la reacción del alcohol con reacción de hidrogenación, fueron importantes
el oxígeno del aire, la cual era tan exotérmica otras aplicaciones como la determinación cuanti-
que calentaba el platino hasta una elevada tativa del número de dobles enlaces en los hidro-
temperatura. La reacción solamente ocurría carburos insaturados. También fue muy importan-
sobre el platino. te su empleo en la comparación de las entalpías de
La hidrogenación de los hidrocarburos insatu- hidrogenación entre compuestos isómeros, puede
rados no podía lograrse. Como en las reacciones interpretarse que las diferencias se deben a varia-
anteriores fue necesario hallar el catalizador ade- ciones en las energías de estabilización de los isó-
cuado que proporcionó un mecanismo de reac- meros, (Rogers y McLafferty, 1971).
ción, un camino hacia los productos.
Un objetivo importante de este trabajo fue
El descubrimiento de la hidrogenación de una realizar un análisis termodinámico de la reacción
gran variedad de compuestos puede decirse que de hidrogenación con fines didácticos.
dio origen a la era moderna de la Química Cata- Se calcularon las diferencias de entalpía, de
lítica. Este comienzo fue asociado a uno de los entropía, y de la energía libre de Gibbs y la cons-
más brillantes representantes de la Escuela Quí- tante de equilibrio para el caso particular de la
mica Francesa de comienzos del siglo XX, Paul hidrogenación del etileno (eteno) para dar etano.
Sabatier, el “Decano” de los Químicos France- En la bibliografía se hallaron los valores están-
ses, quien recibió el Premio Nobel hace justa- dares de la entalpía de formación y de la entropía
mente 100 años junto al Químico, también fran- para el etileno, hidrógeno y para el etano, todos
cés, Víctor Grignard, quien desarrolló una nueva en función de la temperatura, (Lide, 2008-2009).
y original vía de síntesis orgánica. Lo usual es encontrar solamente los datos a 25°C.
Finalmente, se seleccionaron experiencias de
Paul Sabatier recibió el Premio Nobel por la la bibliografía con el objeto de mostrar distintos
hidrogenación de compuestos orgánicos en pre- tipos de catalizadores y extraer comentarios so-
sencia de metales. Durante su vida (1854-1941), bre la base de los resultados calculados. Una de

76 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 75-85, 2012


las experiencias es la de P. Sabatier, publicada estudiaremos en este trabajo. La reacción
en 1897. de hidrogenación del etileno no sucede sin
catalizador, por más que se varíe la temperatura y
DESARROLLO Y DISCUSIÓN la presión. Sucede en presencia de determinados
metales, en consecuencia la reacción tiene un
LA REACCIÓN NECESITA UN impedimento cinético, una elevada energía de
CATALIZADOR activación y el catalizador metálico le ofrece un
En la Figura 1 se muestra la reacción que camino posible de menor energía.

metal
Hidrógeno + etileno etano

Figura 1. Representación esquemática de las moléculas de los reactivos y del producto.


La reacción no sucede sin catalizador.

Solamente ilustraremos los catalizadores sustancias capaces de cederlo, y que en conse-


metálicos. A continuación mostramos un cuencia deben también ser catalizadores de des-
fragmento de la Conferencia ofrecida por Paul hidrogenación.”
Sabatier el 11 de diciembre de 1912. En 1930 Horiuti y Polanyi propusieron el pri-
“¿Cómo podemos explicar la hidrogenación mer mecanismo para la hidrogenación del etileno
por catálisis? Supongo que el hidrógeno actúa sobre el metal platino. La descripción mecanísti-
sobre el metal muy rápidamente produciendo un ca de la hidrogenación permaneció algo impreci-
compuesto en su superficie. El hidruro así pro- sa durante mucho tiempo, debido a que los sitios
ducido se disocia fácil y rápidamente, y si se co- reactivos sobre la superficie metálica no podían
loca en presencia de sustancias capaces de usar describirse fácilmente como en los catalizadores
hidrógeno se los da, regenerándose el metal, en solución.
que nuevamente produce el mismo efecto y así Es conocido que el dihidrógeno es adsorbido
sucesivamente. en la superficie del metal, debilitándose la unión
Si esta teoría es correcta, se puede deducir entre los átomos de hidrógeno y formando unio-
que el níquel y otros metales activos (cobre, nes metal-hidrógeno. Se describieron también la
cobalto, hierro, platino) deben ser capaces no posible interacción de un orbital “pi” del etileno
sólo de la fijación del hidrógeno libre, sino que con orbitales aceptores del metal y la formación
también pueden tomar el hidrógeno a partir de en el caso del etileno de un intermediario etil con

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 75-85, 2012 77


una unión del tipo sigma entre el átomo de car- ASPECTOS TERMODINÁMICOS
bono y el metal. Para los alquenos sustituidos, se ESPONTANEIDAD DE LA REACCIÓN
comprobó experimentalmente una adición “syn”
preferencial, o sea el ingreso de dos átomos de Toda reacción tendrá un dado valor de G
hidrógeno sobre una misma cara del alqueno (energía libre de Gibbs), a una dada temperatura
(Carey y Sundberg, 1990, pp 219-220). T, medida en Kelvin y una dada presión P, me-
El mecanismo fue confirmado en 1996, cuan- dida en bar. La variación de G con el grado de
do Cremer y sus colaboradores realizaron cui- avance de la reacción está dada por:
dadosas experiencias en un reactor que conte- (1)
nía montado en su interior un monocristal de Pt
G
(111)*, cortado, pulido y adecuadamente orien- ) P,T  G o  RT ln QP
tado para facilitar las mediciones. Utilizaron la 
espectroscopía vibracional específica de super- DGo en la ecuación (1), es la diferencia entre
ficie. Comprobaron que el hidrógeno se disocia las energías libres de Gibbs de los productos y
con quimisorción sobre la superficie limpia del de los reactivos puros en sus estados estándares,
platino, después sigue la fisi-adsorción del etile- 25°C y 1 bar (1bar ≡105Pascales).
no sobre sitios uni-atómicos formando la unión En la ecuación (1) QP es la relación, en este
“pi”. El etileno fisisorbido es hidrogenado en caso, con las presiones de los productos y de los
pasos formando primero un intermediario etil y reactivos y R es la constante de los gases.
luego etano. Todos los pasos hasta la incorpora- Las condiciones estándares son: T = 298.15 K y
ción del segundo hidrógeno son reversibles (Cre- Po = 1 bar.
mer y col., 1996). En el Esquema 1 se pueden Pe tan o
seguir los pasos descriptos. Po
QP =
Peteno Phidrógeno
.
Po Po
La termodinámica establece que para que la
reacción ocurra debe ser ∂G
) P ,T ≤ 0
∂ξ

Usualmente, en muchos textos, ∂G ) de la


P ,T
ecuación (1) se denomina DG y ∂ξ
suele traer confusión ya que el símbolo “D” de-
bería reservarse para la diferencia entre estados
finales e iniciales.

Esquema 1. Mecanismo propuesto para la hidroge-


nación del etileno sobre Pt(111).

* Pt(111), esta notación indica el tipo de plano base de un cristal cúbico centrado en las caras.

78 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 75-85, 2012


∂G
En cambio ) P ,T es una derivada para un (Δf Ho) de cada una de las substancias.
∂ξ
instante dado de la reacción. MacDonald propu- C2H4 (g) + H2 (g) C2H6 (g)
so llamarla ▲G, (MacDonald, 1990) y Chang la ΔrHo = Δf Ho (C2H6 (g)
) - Δf Ho (C2H4 (g)
)
denomina DrG, (Chang, 2008, cap 9). (3)
Las presiones se tomaron en relación al valor
estándar 1 bar (Po), (Chang, 2007, p 607). Los valores de las entalpías de formación se
extrajeron de la Sección 5-22 del “Handbook
Si tenemos inicialmente etileno, hidrógeno y CRC”, (Lide, 2008-2009). Es conveniente recor-
el catalizador, la reacción evolucionará espontá- dar que los elementos, en su estado más estable
neamente hasta alcanzar el equilibrio y resulta la a 25°C y 1 bar (en este caso el hidrógeno mole-
hidrogenación. cular o dihidrógeno) tienen asignados el valor 0,
Si tenemos etano y el catalizador la reacción Sección 5-13 en el Handbook.
también evolucionará espontáneamente hasta al- Reemplazando los valores del manual en la
canzar el equilibrio y resulta la deshidrogenación. ecuación (3), tenemos:
Partiendo de cada situación el sistema avanza
hacia el equilibrio, en el cual ∂G ΔrHo = - 84.0 kJ.mol-1 - 52.4 kJ.mol-1 = - 136.4 kJ.mol-1
) P ,T = 0 y
QP se transforma en la constante ∂ξ
de equilibrio, QP KP b) Se calculó la entalpía de reacción (ΔrHo)
En consecuencia la determinación de la cons- a partir de las energías de disociación de enlace
tante de equilibrio necesita del conocimiento (BDE).
de DGo a distintas temperaturas. ΔGo ó mejor Los valores de BDE tienen una mayor in-
ΔrGo(ΔGode reacción) puede determinarse direc- certeza experimental que las entalpías de for-
tamente a partir de los DfGo(ΔGode formación), mación. Se eligen los datos más recientes y con
pero consideramos que es más ilustrativo em- menor error. Los datos de BDE para el etano y
plear la relación, el hidrógeno se obtuvieron del correspondiente
ΔrGo = ΔrHo - T. ΔrSo (2) “Handbook” (Yu-Ran Luo, 2007). El BDE para
La ecuación (2) permite analizar la contribu- la unión pi del etileno se obtuvo de la barrera
ción de los términos energético y entrópico de la de rotación calculada para el etileno (Bingham y
reacción. col., 1975, Tabla VIII).

ENTALPÍA DE REACCIÓN A PRESIÓN Y ΔrHo = - 2.BDE (C2H5-H ) + BDE (unión p)


TEMPERATURA NORMALES + BDE (H-H ) (4)
BDE (C2H5-H) = 420.5 ± 1.3 kJ.mol-1 ;
Cálculos a PTN, a presión y temperatura BDE (H-H ) = 435.7799 ± 0.0001 kJ.mol -1

normales, P=1 bar (1bar≡105Pascales) y BDE (unión p) = 63.9 kcal.mol-1 (267.5 kJ.mol-1)
T=298.15 K Reemplazando los valores del “Handbook”de
a) Se calculó la entalpía de reacción (ΔrHo), a partir Yu-Ran Luo y el de Bingham en la ecuación (4),
de las correspondientes entalpías de formación tenemos:

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 75-85, 2012 79


ΔrHo = - 2. (420.5) kJ.mol-1 + 267.5 parte, también nos permite comprender que la
kJ.mol-1 + 435.7799 kJ.mol-1 = -137 kJ.mol-1 reacción es exotérmica de una manera muy grá-
fica: en este caso la energía liberada al formarse
Hemos comprobado que ambas maneras de dos uniones C-H excede la consumida para es-
calcular el ΔrHo (a y b) difieren poco, en este cindir la molécula de hidrógeno y el enlace “pi”.
caso particular y dentro del error. Ambos cálcu-
los nos informan que la reacción de hidrogena- ENTALPÍA DE REACCIÓN A DIVERSAS
ción es considerablemente exotérmica. Sin em- TEMPERATURAS
bargo, la reacción sin catalizador, no sucede. Cálculos a P=1 bar y diversas T (K) del ΔrHo
El cálculo a partir de las entalpías de forma-
ción es más exacto, sin embargo el cálculo em- ΔrHo = ΔfHoproducto - ΔfHoreactivos
pleando la BDE es muy útil cuando no se co-
nocen todas las entalpías de formación. Por otra

Tabla I. Reacción de Hidrogenación del etileno.


Cálculo del ΔrHo a partir de los Δf Ho, en función de la temperatura.*

* Las entalpías de formación a las distintas temperaturas se encuentran en la


Sección 5-47 del CRC (Lide, 2008-2009).

En la Tabla 1 se observa que la entalpía de la En la bibliografía se hallaron los valores es-


reacción de hidrogenación, ΔrHo, es exotérmica tándares de las entalpías de formación en función
para todas las temperaturas investigadas y que de la temperatura (Lide, 2008-2009, Sección
varía con la temperatura. 5-47).

80 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 75-85, 2012


ENTROPÍA DE REACCIÓN A DIVERSAS En la Tabla II se observa que la entropía del
TEMPERATURAS etano y la del etileno son similares, por lo tanto
la diferencia queda dada aproximadamente por la
Cálculos a P=1 bar y diversas T (K) de la entropía del hidrógeno cambiada de signo.
variación de entropía, ΔrSo En la bibliografía se hallaron los valores es-
tándares de las entropías de los reactivos y de los
ΔrSo = So(C2H6 (g)
) - So(C2H4 (g)
) - So (H2 (g)
) productos, en función de la temperatura (Lide,
2008-2009, Sección 5-57).
Podemos evaluar la variación de entropía so- Es importante hacer notar que los valores de
bre la base de la relación intuitiva orden/ desor- las entropías de los elementos no son cero, sino
den. En la reacción de hidrogenación observa- que se calculan según el tercer principio de la
mos que dos moles de reactivos se convierten termodinámica que establece que la entropía de
en un mol de producto, lo cual hace prever un todas las substancias es cero en el cero absoluto,
cambio de entropía negativa. ó So(0) = 0.

Tabla II. Reacción de Hidrogenación del etileno.


Cálculo del ΔrSo a partir de los So, en función de la temperatura.*

So (C2H6 (g)) So (C2H4 (g)) So (H2 (g)) ΔrSo


T (K) ( J.mol-1K-1) (J.mol-1K-1) (J.mol-1K-1) (J.mol-1K-1)
298.15 229.161 219.316 130.680 - 120.835

300 229.487 219.582 130.858 - 120.953

400 246.378 233.327 139.217 - 126.166

500 262.344 246.198 145.738 - 129.592

700 292.080 269.770 155.607 - 133.297

1000 331.628 300.405 166.217 - 134.994

1100 343.597 309.556 169.113 - 135.072

* Las propiedades termodinámicas a las distintas temperaturas se encuentran en la


Sección 5-47 y 5-57 del CRC (Lide, 2008-2009).

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 75-85, 2012 81


EQUILIBRIO DE LA REACCIÓN, ΔrSo(T)o no cambian demasiado con T, en cambio
KP calculada ΔrGo (T) = ΔrHo (T) - T. ΔrSo (T) varía considera-
blemente en el rango de T mostrado y lo mismo
En principio, el objetivo es analizar el siste- ocurre en consecuencia con la constante de equi-
ma de hidrogenación del etileno cuando, en la librio. El término entrópico, - T. ΔrSo(T), es po-
ecuación (1) ∂G ) P,T = 0 y Q se ha convertido en la sitivo en este caso y compite con ΔrHo(T) que es
∂ξ
relación de equilibrio. Debemos hallar entonces negativo. A medida que aumenta T, ΔrGo(T) va
los ΔrGo en función de T, calculados a partir de disminuyendo en valor absoluto lo cual implica
ΔrHo y ΔrSo también en función de T, tal como se una fuerte disminución de KP con T.
muestra en las Tablas I y II. Se aplica la ecua- Hay una competencia entre la búsqueda de la
ción (2) y tenemos, menor energía, lo cual se mide por ΔrHo(T) y la
búsqueda de un mayor desorden que se vincula
ΔrGo(T) = ΔrHo(T) - T. ΔrSo(T) por ΔrSo(T).

ΔrGo(T) = - R.T ln KP calculada(T) (5) A mayor temperatura predomina el término


entrópico.
D r G o (6) A menor temperatura predomina el término

K P calculada (T ) = e R .T
energético.

Calculamos la constante de equilibrio de las Cuando un sistema de reacción alcan-


ecuaciones (5) y (6). Observamos que la cons- za el equilibrio a la temperatura (T), entonces
∂G
tante de equilibrio carece de unidades. ) P ,T = 0 y el signo de ΔGo(T) indica si la for-
∂ξ
Al escribir QP y KP se colocaron las presiones mación de los productos o la de los reactivos está
parciales de reactivos y productos cuando lo co- favorecida.
rrecto hubiese sido colocar las correspondientes Observemos que ΔGo(T) no determina si el
fugacidades. Las fugacidades se obtienen multi- proceso es espontáneo, sino que si:
plicando las presiones por los correspondientes
coeficientes de fugacidad. Estos coeficientes se ΔGo(T) es negativo, entonces KP > 1
pueden evaluar en base al segundo coeficiente de
virial del Handbook CRC (Lide, 2008-2009). Se ΔGo(T) es positivo, entonces KP < 1
verificó que estos coeficientes para las condicio-
nes experimentales de los ejemplos citados va-
rían para el hidrógeno entre 1.006 a 1.004, para
el etileno entre 0.9941 y 0.9989 y para el etano
entre 0.9922 y 0.9985. Por lo tanto no tiene sen-
tido la corrección.
En la Tabla III se observa que ΔrH o(T) y

82 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 75-85, 2012


Cálculos a P=1 bar y diversas T (K) del ΔrGo(T).

Tabla III. Reacción de Hidrogenación del etileno.


Cálculo del ΔrGo a partir de los ΔrHo y ΔrSo, en función de la temperatura.*

ΔrHo ΔrSo ΔrGo


T (K) KP calculada
(kJ.mol-1) (J.mol-1K-1) (kJ.mol-1)
298.15 - 136.400 - 120.835 - 100.373 3.84.1017

300 - 136.435 - 120.953 - 100.149 2.74.1017

400 - 138.242 - 126.166 - 87.776 2.90.1011

500 - 139.771 - 129.592 - 74.975 6.80.107

700 - 141.941 - 133.297 - 48.633 4.26.103

1000 - 143.310 - 134.994 - 8.316 2.719

1100 - 143.392 - 135.072 + 5.187 5.671.10-1

* Se muestran los cálculos de ΔrHo y ΔrSo en las Tablas I y II respectivamente.

En el caso particular de la hidrogenación se ob- productos, pero se prefieren menores temperaturas


serva que ΔGo(T) < 0, pero a partir de T=1100 K se debido al buen rendimiento y para evitar reacciones
torna positivo. En consecuencia puede observarse indeseadas.
que con el aumento de T no se favorece la forma- Aun considerando errores mínimos en T de la
ción de los productos. décima de grado y en ΔGo(T) de 1 joule, la propaga-
Si se deseara realizar una deshidrogenación, ha- ción de errores conduce a que no pueden asegurar-
bría que partir de gran proporción de etano y a una se más de dos cifras decimales en KP, salvo en los
temperatura lo más alta posible, aunque cuidando dos últimos casos de la Tabla III.
de no favorecer otro tipo de reacciones como las
de ruptura de las uniones entre átomos de carbono. EJEMPLOS DE CATALIZADORES,
Analizando los resultados, observamos que CONDICIONES EXPERIMENTALES
aproximadamente a 1060 K se tiene una constan-
te de equilibrio unitaria, KP calculada = 1, dado que Seleccionamos los siguientes tres ejemplos con el
ΔGo(T) = 0 . propósito de evaluar algunos aspectos, por ejemplo:
A partir de los resultados dados en la Tabla III,
podemos concluir que a temperatura ambiente o a- Ventajas de las condiciones experimentales.
menor la reacción está tan desplazada hacia el eta- b- Rendimiento de la reacción.
no que puede considerarse completa. Incluso a 700 c- Importancia de las técnicas modernas.
K, aún está muy favorecida la formación de los

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 75-85, 2012 83


I- Catalizador 1: platino (111)*, monocristal. (400 Torr) se trató con un film de policarbonato
T= 295 K que contiene rutenio (PC-Ru) a 180°C. Se moni-
La hidrogenación del etileno sobre Pt(111) se toreó la hidrogenación por espectroscopía de In-
realizó a presiones de H2 y etileno de 723 y 38 frarrojo, siguiendo la relación etileno/etano. En
Torr respectivamente, a 295 K. El análisis de la los espectros no hubo evidencia de coordinación
superficie del platino evidenció características del etileno al rutenio. La reacción se completó a
que se asignaron a la presencia del intermediario los dos días (Shim y col., 1996).
etil-Pt(111) (Cremer y col., 1996).
*Pt(111), esta notación indica el tipo de plano base A partir de las datos experimentales de
de un cristal cúbico centrado en las caras. las ejemplos anteriores se construyó la Tabla
III(ejemplos). Las propiedades termodinámicas,
II- Catalizador 2: níquel finamente dividido y correspondientes a cada temperatura, se inter o
recién reducido. T= 423 K extrapolaron en forma lineal en el intervalo en-
En 1897 P. Sabatier y J. Senderens utilizaron tre (298.15 a 400) K y (400 a 500) K.
una columna larga con níquel reducido, man- Los valores de partida se obtuvieron de la
tenida por debajo de 150°C, para obtener du- Sección 5-47 y 5-57 del “Handbook CRC” (Lide,
rante muchas horas etano a partir de etileno e 2008-2009).
hidrógeno. El níquel se aisló, al finalizar, prác- Ecuación de inter o extrapolación:
ticamente inalterado. En 1874 se había utilizado
0 D r H 2o − D r H 1o
negro de platino, sin calentar, pero no se pudo Dr H = −
x .( T2 − Tx ) + D r H 20
T2 − T1
lograr una corriente continua de etano (Sabatier
y Senderens, 1897). Para Tx = 295 K, se usó el intervalo entre T2=400
K y T1=298.15 K.
III- Catalizador 3: un film de policarbonato
que contiene rutenio. T= 453 K Para 423 y 453 K, se usó el intervalo entre
Una mezcla de etileno (200 Torr) e hidrógeno T2=500 K y T1=400 K.

Tabla III(ejemplos). Reacción de Hidrogenación del etileno.


Temperaturas experimentales.*a
Cálculo del ΔrGo a partir de los ΔrHo y ΔrSo, en función de la temperatura.*b

T (K) ΔrHo ΔrSo ΔrGo KP calculada


(kJ.mol-1) (J.mol-1K-1) (kJ.mol-1)
295 - 136.343 - 120.670 - 100.745 6.89.1017
423 - 138.594 - 126.954 - 84.892 3.04.1010
453 - 138.052 - 127.982 - 81.076 2.23.109

*a Los valores de temperatura corresponden a las de los ejemplos seleccionados,


en los cuales la hidrogenación fue realizada con distintos catalizadores.
*b Los valores de ΔrHo y de ΔrSo se extra o interpolaron de los resultados obtenidos
con datos extraídos del “Handbook”, que se muestran en las Tablas I y II.

84 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 75-85, 2012


CONCLUSIONES Cremer, P. S., Su, X., Shen, Y. R. and Somorjai,
G. A. (1996). Ethylene hydrogenation on Pt(111)
Hemos recordado a Paul Sabatier ilustrando monitored in situ at high pressures using Sum
una de las tantas reacciones de hidrogenación frequency Generation. J. Am. Chem. Soc. 118,
que logró realizar. Presentamos un breve 2942-2949.
análisis sobre la catálisis y un completo análisis Bingham, R. C., Dewar, M. J. S. and Lo, D. H.
termodinámico de la hidrogenación del etileno, el (1975). Ground States of Molecules. Calculations
cual permitió evaluar cómo afecta la naturaleza for hydrocarbons. J. Am. Chem. Soc. 97, 1294-
del cambio de la entropía y la entalpía al ΔrGo(T) 1301.
y a KP. Fuentes, S. y Díaz, G. (1997). Catalizadores.
Ha quedado evidenciada la impor- ¿La piedra filosofal del siglo XX? Colección
tancia del catalizador, indispensable para que “La Ciencia para todos”, 2daedición. Editorial:
suceda la reacción, pero que de ninguna manera Fondo de Cultura Económica, México.
es capaz de introducir cambios termodinámicos. Lide, D. R. (2008-2009). CRC Handbook of
Es necesario comentar la importancia de racio- Chemistry and Physics. 89th Edition, CRC
nalizar que la temperatura favorecerá la cinética, PRESS, Taylor & Francis Group, Boca Raton.
permitiendo que la reacción ocurra en un tiempo MacDonald, J. J. (1990). Equilibrium, Free Energy,
razonable. En este caso vimos que un aumento de and Entropy. J. Chem.Educ., 67(5), 380-382.
la temperatura desfavorece la KP. Las condicio-
nes seleccionadas en los ejemplos son, sin lugar Rogers, D. W. and McLafferty, F. J. (1971).
a dudas, un compromiso que permite llegar en un Heats of Hydrogenation. J. Chem.Educ., 48(8),
tiempo razonable a un buen rendimiento. 548-549.
Sabatier, P. et Senderens, J. B. (1897). Action
REFERENCIAS du nickel sur l’éthyl­­­ène. Synthèse de l’éthane.
BIBLIOGRÁFICAS Compt. Rend. 124, 1358-1361.
Shim, I., Oh, W., Jeong, H. and Seok, W.
Carey, F. A. and Sundberg, R. J. (1990). (1996). Preparation of ruthenium- containing
Advanced Organic Chemistry. Part B: Reactions polycarbonate films and the chemistry of
and Synthesis. 3rdedition. Editorial:Plenum Press, ruthenium in polycarbonate. Macromolecules,
New York and London. 29, 1099-1104.
Chang, Raymond (2007). Química, traducción Taylor, H. S. (1944). Paul Sabatier. J. Am Chem.
de la 9na edición. McGraw-Hill, Interamericana, Soc. 66(10), 1854-1941.
México. Yu-Ran Luo (2007). Comprehensive Handbook
Chang, Raymond (2008). Fisicoquímica para of Chemical Bond Energies. Editorial: CRC
las Ciencias Químicas y Biológicas, traducción Press. Taylor & Francis Group, Boca Raton.
de la 3ra edición. McGraw-Hill, Interamericana,
México.

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 75-85, 2012 85


Para reflexionar
UN PROBLEMA DE pH Y SU COMPRENSIÓN
CONCEPTUAL

Norberto Rubén Scandroli, María Luz Diez, Magdalena Azcue,


Mercedes Pagani, Mariana Ferraggine

Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del Centro de


la Provincia de Buenos Aires. Tandil. Argentina
nscan@vet.unicen.edu.ar

Resumen
En este trabajo, de carácter exploratorio, se intentan diagnosticar las
dificultades que tienen los alumnos al resolver un ejercicio-tipo de un tema de
Química (pH), y qué complicaciones adicionales aparecen cuando ese ejercicio
se transforma en un problema más complejo. La muestra estuvo constituida
por 250 alumnos (para el ejercicio), y 36 estudiantes (para el problema), de
la Facultad de Ciencias Veterinarias, Tandil, Argentina. Se utiliza un enfoque
cualitativo, con observaciones participantes. Se detectan diversos tipos de
errores en el ejercicio, y bastantes dificultades en la comprensión conceptual
del problema.
Palabras clave: Resolución de problemas, enseñanza, Química.

A problem of pH and conceptual understanding


Abstract
In this research, exploratory, is intended to diagnose the difficulties that students
have to solve an exercise-type of a topic in chemistry (pH), and what additional
complications arise when the exercise becomes to a more difficult problem.
The sample consisted of 250 students (for the year), and 36 students (to the
problem), Faculty of Veterinary Science, Tandil, Argentina. It uses a qualitative
approach, in a participant observation mode. They detect different types of
errors in the exercise, and several conceptual difficulties in understanding the
problem.
Keywords: problem solving, teaching, chemistry.

86 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 86-91, 2012


INTRODUCCIÓN En este trabajo presentado, de carácter explo-
ratorio, se intentan analizar las competencias in-
Este trabajo forma parte de un proyecto de in- tervinientes en la resolución de un problema de
vestigación sobre las competencias intervinien- lápiz y papel, en un tema de Química (pH) en el
tes en la resolución de problemas de Química ámbito universitario.
en el ámbito universitario. Fundamentalmente Por lo tanto el objetivo de este trabajo consis-
el proyecto se centra en el análisis de las habili- te en diagnosticar las dificultades que tienen los
dades intelectuales que hacen a la comprensión alumnos al resolver:
conceptual de la información presente en un pro- a) un ejercicio-tipo de pH,
blema, y su influencia en la estrategia de razona- b) un problema más complejo, derivado del
miento. ejercicio anterior.
Dicho proyecto fue evaluado y aprobado en En el primer caso, el ejercicio, que es nor-
noviembre de 2010, por la Secretaría de Ciencia, malmente utilizado en las evaluaciones del curso
Arte y Tecnología de la Universidad Nacional universitario, es del siguiente tipo:
del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Ar-
gentina). Determine el pH de una solución obtenida a
Uno de los objetivos del proyecto es respon- partir de n litros de un ácido fuerte de pH = x y
der a la pregunta: ¿se puede enseñar a “ver” la m litros de base fuerte de pH = z.
estrategia de resolución de un problema?
Creemos que es posible poder dar respuesta Luego, este ejercicio-tipo es transformado en
a esta pregunta, puesto que al analizar las difi- el siguiente problema:
cultades que presentan los alumnos para resol-
ver situaciones problemáticas relacionadas con A un litro de solución de hidróxido de potasio
la Química, se pueden obtener interesantes datos (pH = 10,5) se le agregan 3 litros de solución de
en cuanto a los obstáculos presentes. ácido clorhídrico, obteniéndose un pH = 4. De-
Se podrán además, determinar las competen- termine el pH de la solución ácida agregada.
cias fundamentales y básicas para la compren-
sión conceptual de la información presente en el METODOLOGÍA
problema, y su influencia en las estrategias de
razonamiento. La resolución de problemas de lápiz y papel,
Luego, se construirán orientaciones didácticas es una actividad muy utilizada desde hace mu-
que formen una propuesta metodológica de en- chísimos años en la enseñanza de las Ciencias
señanza y aprendizaje de temas de Química, que Naturales, y constituye una de las tareas funda-
permita mejorar el desempeño de los alumnos. mentales para evaluar la adquisición de conoci-
Por lo tanto, lo que se intenta es transferir los mientos, y por eso se considera que amerita in-
resultados obtenidos a la labor docente, de mane- vestigar sobre su aprendizaje.
ra tal de poder contribuir al mejoramiento de la Según Solaz-Portalés (2008) es muy común
Enseñanza de las Ciencias. en las aulas de ciencias utilizar problemas donde

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 86-91, 2012 87


sólo se requieren usar habilidades de bajo nivel donde la técnica es de más fácil aprendizaje.
cognitivo, como manipular ecuaciones, sustituir “Parece que prefieren un guion bien estructu-
valores, realizar cálculos o repetir conocimientos rado a modo de algoritmo, con intención de se-
memorizados. guir la metodología paso a paso con un marca-
Este tipo de problemas de carácter algorítmi- do carácter lineal” (Ruiz y Zubimendi, 2009).
co, donde sólo es necesario, la utilización mecá- Si bien las técnicas, como rutinas automatiza-
nica de una regla, es el que más frecuentemente das resultantes de la práctica repetitiva, son los
se encuentra en los libros de texto. pilares básicos para desarrollar competencias a
En trabajos anteriores, se observó la falta utilizar en la resolución de problemas, se debe-
de costumbre de los estudiantes para enfrentar ría dar más preponderancia a las actividades que
la resolución de problemas creativos (Azcue y fomenten y favorezcan la adquisición de estrate-
otros, 2003), que requieran razonar y demostrar gias (Viera, 2007).
una comprensión conceptual del tema, más que Además, se debe tener en cuenta que “el éxito
aplicar un mecanismo automático, o reempla- en la resolución de problemas generalmente no
zar datos en un algoritmo, sin entender lo que se es una buena medida de la comprensión concep-
está haciendo. Es importante generar problemas tual.” (Leonard y otros, 2002). Por eso se deben
donde no sea evidente la estrategia inmediata de relacionar estas dos actividades, e investigar su
resolución, porque si no, los problemas se con- vinculación.
vierten en meros ejercicios de repetición, donde Otros autores, manifiestan la importancia de
los alumnos no aprenden los principios generales esta tarea investigativa, ya que ello permitirá en-
de las disciplinas (Azcue y otros, 2006; Coronel tender “cómo piensan nuestros alumnos cuando
y otros, 2008). piensan resolviendo sus problemas y aprender,
Lo importante es que el alumno se pregun- además, de sus desaciertos” (Izquierdo, 2005).
te: ¿por qué hago esto?, ¿para qué lo hago?, ad- Un análisis de los errores de los estudiantes pue-
quiriendo así las habilidades necesarias que les de generar una mirada diferente respecto a la
permitan poder operar con el conocimiento en enseñanza, porque permite “asignar nuevo sig-
nuevas situaciones (Azcue y otros, 2004). nificado y revalorizar los errores de los estudian-
Generalmente en la práctica educativa, se tes” (Buteler y otros, 2008).
confunden los ejercicios con resolución de pro- Por este motivo, tratando de utilizar dichos
blemas. Son problemas, aquéllos que intentan errores con ese propósito, se exploran en primer
presentar desde su redacción, dificultades cogni- lugar, las dificultades en los razonamientos que
tivas mayores, quedando como ejercicios “algo utilizan los estudiantes para resolver un ejerci-
más trivial, de cálculo inmediato” (Coronel y cio-tipo de pH (primera parte del objetivo).
Curotto, 2008). Para otro autor (Jessup, 1998),
lo que determina si la situación planteada por el En este diagnóstico, la muestra inicial estuvo
profesor constituye o no un problema, son las constituida por 250 estudiantes, cursantes de la
etapas que implica su resolución. asignatura Química Biológica, en primer año de
Por eso los alumnos prefieren los ejercicios, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Uni-

88 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 86-91, 2012


versidad Nacional del Centro de la Provincia de con los moles resultantes de la neutraliza-
Buenos Aires, en la ciudad de Tandil (Argentina). ción, y no la Molaridad.
En esta primera etapa se utilizó un cuestio- • Errores matemáticos diversos (cálculos in-
nario de lápiz y papel, para registrar los razona- correctos, mal uso de logaritmos y antilo-
mientos utilizados por los alumnos para la reso- garitmos).
lución del ejercicio. Este ejercicio formó parte de En la parte “b” del objetivo, los resultados en-
la evaluación parcial de la materia. contrados son:
La segunda muestra, para trabajar con la parte • Al entregarle el problema a los estudiantes,
“b” del objetivo (diagnosticar las dificultades en se observa una reacción del grupo, similar
un problema más complejo, derivado del ejerci- al descripto en un trabajo de Ruiz y Zubi-
cio), estuvo constituida por los estudiantes (36) mendi (2009), donde se manifiesta: “des-
que promocionaron dicho curso, es decir, que de un punto de vista emocional, se detectó
lo aprobaron con nota mayor o igual al 80 %. en el grupo cierta expectación inicial ante
Aceptaron voluntariamente participar del trabajo lo novedoso, seguido de un relativo temor
y todo ellos sabían que se trataba de una inves- ante la incertidumbre de si iban a ser capa-
tigación acerca de un problema “difícil” de pH. ces de enfrentarse adecuadamente ante los
Se seleccionaron dichos alumnos, con exce- problemas”.
lente desempeño en la materia, para asegurar la • Muchos alumnos aplican “sin pensar”, de
presencia de conocimientos básicos del tema que manera mecánica, rutinaria, las técnica
son necesarios para abordar el razonamiento. Se aprendidas en el ejercicio de neutralización
los citó un día especial, y la tarea requirió una de la parte “a”, y por lo tanto restan (inco-
hora aproximadamente. rrectamente) los moles de iones que se dan
Aquí se utiliza un enfoque cualitativo, ha- como datos.
ciendo un registro de la observación participante • Pasados varios minutos, ningún alumno
realizada. manifiesta tener una estrategia de resolu-
ción, y ante un desconcierto y desánimo ge-
RESULTADOS neralizado, se les sugiere hacer un análisis
cualitativo de lo que está ocurriendo en el
En la parte “a” del objetivo, los resultados en- problema.
contrados fueron: • A los pocos minutos, un alumno, encuentra
• Existe confusión entre Molaridad y número la primera etapa del camino correcto (suma
de moles, en un gran porcentaje de alumnos de iones H+ presentes en la solución final
(25 %). con los iones OH- presentes en la solución
• Incorrecta utilización de los moles de iones alcalina), pero no llega al resultado, porque
presentes: consideran el valor de [H+] cuan- utiliza mal el volumen dado de ácido clor-
do el pH es alcalino. hídrico. Al hacerle notar ese olvido, logra
• No utilizan el volumen final de la solución obtener la solución del problema.
obtenida, con lo que calculan el pH final • Luego, otros cinco alumnos, llegan al re-

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 86-91, 2012 89


sultado correcto, mientras el resto del gru- Nuestro trabajo en el aula, en este tema, de-
po, no logra realizar una comprensión con- bería orientarse primero, a analizar y procesar la
ceptual del enunciado del problema. información del enunciado haciendo continuas
• Con pequeñas preguntas orientativas, los inferencias sobre el mismo, y luego, a resolver
restantes alumnos, alcanzan el resultado fi- problemas que requieran realizar conexiones
nal. conceptuales.
• La mayoría de los alumnos reclama que es-
tos problemas interesantes se den en clase, REFERENCIAS
porque “ayudan a razonar más el tema”. BIBLIOGRÁFICAS

CONCLUSIONES Azcue, M., Diez, M. L., Lucanera, V.,


Scandroli, N. (2003). Analizando dificultades
Como conclusión de la parte “a”, donde sólo en la resolución de problemas de Química:
el 40 % de los estudiantes logra resolver el ejer- la comprensión del enunciado. Revista
cicio, se observa que existen numerosos temas y Iberoamericana de Educación. Editada por la
competencias, considerados prerrequisitos, que Organización de Estados Iberoamericanos.http://
no son dominados por el alumnado, por ejemplo www.rieoei.org/experiencias62.htm
el concepto de dilución, y que como recomenda- Azcue, M., Diez, M. L., Lucanera, V., Scandroli,
ción pedagógica, deberían considerarse al plani- N. (2004). Resolución de un problema “difícil”
ficar las clases del curso. utilizando las leyes de los gases ideales. Revista
Como conclusión de la parte “b”, se conside- Iberoamericana de Educación. Editada por la
ra que, evidentemente, cuando se explicó en cla- OEI.
se el ejercicio-tipo de pH indicado, debe haber http://www.rieoei.org/experiencias81.htm
existido por parte de los alumnos, una construc- Azcue, M., Diez, M.L., Lucanera, V., Scandroli,
ción significativa de ese proceso, comprendiendo N. (2006). Resolución de un problema complejo,
los razonamientos involucrados en la resolución. utilizando un elemento de naturaleza heurística.
Pero los mecanismos de repetición de una téc- Revista Iberoamericana de Educación. Editada
nica, de un cálculo, de una regla rutinaria, de por la OEI
una ecuación o de un esquema de resolución, sin http://www.rieoei.org/experiencias111.htm
duda traen aparejado la disminución o bloqueo Buteler, L., Coleoni, E., Gangoso, Z. (2008).
de la comprensión conceptual del planteo proble- ¿Qué información útil arrojan los errores de
mático. los estudiantes cuando resuelven problemas de
Por lo tanto, el docente debería tener en cuen- física?: Un aporte desde la perspectiva de recursos
ta en su diseño instruccional, que el conocimien- cognitivos. Revista electrónica de Enseñanza de
to previo de los alumnos, sus estrategias de es- las Ciencias. Vol. 7 Nº 2, 349 – 365.
tudio y sobre todo, el conocimiento conceptual, http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/
están implicados en el éxito de la resolución de volumen7/ART5_Vol7_N2.pdf
problemas. Coronel, M., Curotto, M. (2008). La resolución

90 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 86-91, 2012


de problemas como estrategia de enseñanza y Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII
aprendizaje. Revista Electrónica de Enseñanza Congreso Internacional sobre Investigación en
de las Ciencias. Vol. 7 (2). 463-479. Didáctica de las Ciencias, Barcelona, 2063-2068.
http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/ http://ensciencias.uab.es/congreso09/
volumen7/ART11_Vol7_N2.pdf numeroextra/art-2063-2068.pdf
Izquierdo, M. (2005). (coord.) Resoldre Solaz-Portolés, J.J. (2008). Una aproximación
problemes per aprendre. Bellaterra: UAB – IDES a la resolución de problemas de lápiz y papel en
Jessup, M. (1998). Resolución de problemas el aula de ciencias. Edición electrónica gratuita.
y enseñanza de las ciencias naturales. Revista Texto completo en http://www.eumed.net/
TEA. Fondo Editorial Universidad Pedagógica libros/2008c/450/
Nacional. Colombia. Vol. 3, 41-52. Viera, L., Ramírez, S., Wainmaier, C. (2007).
Leonard, W., Gerace, W., Dufresne, R. (2002). Análisis de evaluaciones en cursos universitarios
Resolución de problemas basada en el análisis. de Química. I Jornadas de Enseñanza e
Hacer del análisis y del razonamiento el foco Investigación Educativa en el campo de las
de la enseñanza de la física. Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad
Ciencias. Vol. 20 (3). 387-400. Nacional de La Plata. Argentina. http://www.
Ruiz, M. y Zubimendi, J. (2009). La resolución memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.289/
de problemas de química, para cursos de ev.289.pdf
introducción universitaria, en contexto.

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 86-91, 2012 91


Para reflexionar
APRENDIENDO A IDENTIFICAR FENÓMENOS
FÍSICOS Y QUÍMICOS

Laura Mariela Morales, María José Flores y Graciela Inés Núñez

Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias


Experimentales
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de
San Juan. San Juan, Argentina
lauramorales68@hotmail.com, gnunez@ffha.unsj.edu.ar

Resumen
En el presente trabajo pretendemos analizar el modo en el que determinadas
competencias propias de las Ciencias Naturales, específicamente la observación y
la interpretación, influyen en la comprensión y adquisición de conceptos científicos.
A un grupo de alumnos cuyas edades oscilan entre 14-15 años se les entregó
una guía de actividades referidas a un tema aún no abordado en esta etapa de su
educación formal: “Cambios físicos y cambios químicos”. Durante el desarrollo de
la experiencia los estudiantes observaron y realizaron interpretaciones de diferentes
fenómenos, con el objeto de comprenderlos y conceptualizarlos. Analizando el
desempeño de este grupo de estudiantes concluimos que los alumnos realizaron
buenas observaciones de los fenómenos presentados y la mayoría supo diferenciarlos.
En los cambios físicos tuvieron dificultad en la clasificación cuando interviene más
de una sustancia y en los químicos utilizaron las manifestaciones observables que
sugieren la presencia de nuevas sustancias.
Palabras clave: Competencias científicas, fenómenos físicos, fenómenos químicos,
observación, interpretación.

Learning to identify physical and chemical phenomena


Abstract
This work aims at analyzing the way in which certain competences characteristic of
the Natural Sciences, specifically observation and interpretation, influence on the
understanding and acquisition of scientific concepts. An activity guide related to a
topic which has not been studied yet at this stage of formal education, “Physical
changes and chemical changes”, was given to a group of students aged 14-15
years. During the experience, the students observed and made interpretations of

92 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 92-102, 2012


different phenomena with the purpose of understanding and conceptualizing them.
The performance of this group of students suggests that these learners made good
observations of the phenomena presented and most students could differentiate them.
As regards the physical changes, they show difficulty in their classification when more
than one substance is included. On the other hand, for the chemical changes, they
used the observable manifestations which suggest the presence of new substances.
Keywords. Scientific competences, physical phenomena, chemical phenomena,
observation, interpretation

FUNDAMENTACIÓN riencias de laboratorio que incluyan actividades


pautadas y concretas con el fin de que puedan
Dada la rapidez con que se producen cambios construir estrategias de pensamiento. Siempre
e innovaciones en el conocimiento científico, la se ha considerado que el trabajo de laboratorio
tendencia actual en la enseñanza de las Ciencias favorece la adquisición de habilidades procedi-
Naturales apunta a la formación de competencias mentales y actitudinales propias del currículo de
en lugar de privilegiar la asimilación de cono- ciencias (Merino y Herrero, 2007).
cimientos conceptuales, tal como proponía la
didáctica tradicional. Cabot Echeverría (2008) La observación, considerada como compe-
afirma que la idea de formar en competencias no tencia científica, es una actividad que los alum-
se opone al aprendizaje de conocimientos disci- nos pueden aprender, guiados convenientemente
plinarios sino que enfatiza su puesta en práctica por el docente y según Fumagalli (1999) se utili-
y orientación. Además, el desarrollo de compe- za para recolectar información, emplea esencial-
tencias científicas permite la alfabetización cien- mente los sentidos y puede proveer datos cuali-
tífica tecnológica. tativos o cuantitativos.
Medina Falcón (2009), coincidentemen- Para que la observación sea realmente sig-
te, aporta que la educación debe centrarse en nificativa debe tener una clara intención u ob-
competencias que permitan al alumno conocer jetivo; utilizar los sentidos necesarios según
y transferir dichos conocimientos a situaciones los objetivos propuestos por el docente y ser
prácticas y adoptar una actitud crítica y compro- minuciosa. En ella influyen los conocimientos
metida con el entorno natural y social en el que previos del alumno, por lo tanto puede ser di-
está inserto. ferente en cada observador y una vez que se
Particularmente en la actividad áulica, Gellón obtuvo la información a partir de las observa-
(2007) destaca que es importante adquirir un ciones es necesario interpretarla o asignarle
pensamiento científico para poder relacionar lo un significado, de este modo se puede alcanzar
que se observa en las prácticas y lo que se piensa una aproximación a la conceptualización (Fe-
al respecto y Furman (2007) aconseja a los do- rreira, 2007).
centes que guíen a sus alumnos a través de expe- Gellón y otros (2005) consideran que los

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 92-102, 2012 93


alumnos deben saber diferenciar observación Pueden llegar a considerar que la sustancia
de interpretación, ya que esta última implica el conserva su identidad aunque modifique su apa-
planteo de hipótesis, cuya formulación se basa riencia, válido sólo para cambios físicos: Modifi-
en preconceptos que dichos estudiantes poseen. cación con identidad.
Creen, ocasionalmente que la sustancia sigue
Puesto que en esta indagación los alum- siendo la misma pero varía su cantidad: Modifi-
nos observarán particularmente fenómenos cación de la cantidad.
físicos y químicos se debe considerar que aún Lo que se pretende en esta propuesta es
cuando los fenómenos presenten característi- favorecer la construcción del conocimiento
cas de fácil observación, llegar a interpretar- científico de fenómenos físicos y químicos
los requiere de nociones conceptuales a es- mediante la observación macroscópica e in-
cala molecular (Kauderer, 1999). A tal efecto terpretación de los mismos. En otras palabras,
resulta útil considerar la diferencia que reali- conocer cuánto puede el alumno mejorar su
zan Pozo y Gómez Crespo (1998) cuando ha- aprendizaje utilizando algunas competencias,
cen el contraste entre fenómenos en los que se en este caso particular, la observación e inter-
mantiene la estructura molecular (físicos) de pretación de fenómenos con características vi-
otros en los que se reorganizan las moléculas sibles y concretas.
(químicos). Estos autores consideran que en
general los alumnos prestan más atención al METODOLOGÍA
estado final perdiendo detalles de la situación
inicial y no reconocen qué propiedades de la Se elaboró una propuesta de actividades referidas
materia se conservan. Para explicar las difi- a “Cambios físicos y cambios químicos” y se
cultades que los alumnos enfrentan a la hora aplicó a un grupo de alumnos de edades entre 14-
de interpretar un fenómeno establecieron cin- 15 años de escuela de zona rural. La propuesta
co categorías de respuestas: consta de cinco etapas:
Tienen dificultades para comprender la con-
servación de la materia aún cuando ésta cam- I Etapa: observación e interpretación de un
bie sus propiedades, ya que a veces consideran fenómeno físico.
en función de la apariencia de una reacción ob- Observación del acercamiento de un imán
servada que la sustancia desaparece: Desplaza- a limaduras de hierro. Determinación de
miento. la posibilidad de formación de una nueva
Consideran que siempre que interactúen dos sustancia. Esta experiencia fue seleccionada
o más sustancias se formará una nueva, lo que por ser sencilla, de fácil observación y vincular
resulta válido sólo para fenómenos químicos: In- conocimientos científicos con cotidianos.
teracción. II Etapa: observación e interpretación de un
En algunas situaciones interpretan que las fenómeno químico.
sustancias pueden cambiar sin interactuar con Experimentación mezclando una solución de
otras: Transmutación. permanganato de potasio con agua oxigenada.

94 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 92-102, 2012


Registro de observaciones. Determinación de RESULTADOS Y DISCUSIÓN
la posibilidad de formación una nueva sustan-
cia. Esta actividad fue seleccionada por ser una I Etapa: Observación e interpretación de un
reacción química que presenta manifestaciones fenómeno físico
observables: aparición de burbujas (producto de
la formación de un gas), cambio de color de la • ¿Qué observas?
solución, (que en realidad es una decoloración Todos los grupos observan una interacción entre
paulatina) y formación de abundante precipitado el imán y las limaduras de hierro , expresándolo
marrón. según el material al que le adjudiquen la atracción:
III Etapa: diferenciación y clasificación de los “La atracción la ejerce el imán sobre el hierro”
fenómenos. (3 grupos), “Ambos se atraen” (3 grupos) y “El
Lectura de material con definiciones de hierro se pega al imán” (3 grupos).
cambio físico y de reacción química. Clasi- La mayoría utilizó el término “atracción”
ficación de los fenómenos observados en las para referirse al fenómeno, incluso un grupo
actividades experimentales previas. Esta acti- manifestó que se ejerce “atracción magnética” y
vidad se planteó con el objetivo de interpretar los restantes expresan “se pegan”.
las observaciones anteriores mediante la com-
prensión de la definición y su aplicación a ca- • ¿Se forma alguna nueva sustancia?
sos reales. Todos los grupos afirmaron que no se forma una
IV Etapa: realización de más reacciones quí- nueva sustancia.
micas.
Realización de diferentes tipos de reacciones • Al sacar el imán ¿La sustancia sigue
químicas (electrodeposición y reacción eferves- siendo la misma?
cente). El objetivo de esta etapa es que adquieran Seis grupos respondieron afirmativamente, y uno
mayor destreza en la observación de reacciones de ellos interpretó que la sustancia adquirió una
químicas y puedan interpretarlas. nueva propiedad al decir “es la misma pero está
V Etapa: diferenciación de fenómenos pegada al imán”.
Clasificación de imágenes de distintos fenó- Tres grupos creyeron que sí se formó una nueva
menos físicos y químicos cotidianos. El propó- sustancia y dos de ellos justificaron en base a la
sito de esta actividad es evaluar la aplicación de adquisición de una propiedad: la magnetización.
los conceptos, lo que implicaría, según Pozo y Consideran que un cambio de propiedad, que en
Gómez Crespo (1998) comprenderlos basándose realidad se trata de un fenómeno de magnetismo
en la capacidad para transferir los conocimientos remanente, determina la formación de una nueva
adquiridos a otras situaciones. sustancia.

II Etapa: Observación e interpretación de un


fenómeno químico
Los alumnos observaron detenidamente los

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 92-102, 2012 95


fenómenos que se produjeron al mezclar las dos • ¿Qué observas?
soluciones según se consignó. Posteriormente En el cuadro se detallan los grupos de alumnos y
hicieron sus registros escritos. los aspectos observados:

Tabla 1- Categorías de observaciones del fenómeno químico

Hay observaciones manifestadas por la ma- se divide” y “se produjo un olor desagradable”,
yoría de los grupos, tales como el depósito de mostrando en esta última el uso de otro sentido
sólido en el fondo (todos), la aparición de bur- además de la vista.
bujas (excepto un grupo) y el cambio de color de Detectamos que en las respuestas utilizaron
la solución (salvo un grupo). vocabulario indistinto en cuanto a sustancia,
Respecto a la formación de precipitado, ma- mezcla o solución, lo que hace suponer que estos
nifestaron haber observado la deposición de sóli- conceptos, que serían requisitos previos para el
do, sólido marrón, granitos sólidos, una especie aprendizaje de estos contenidos no han sido asi-
de pulpa, algo parecido a la borra de vino y for- milados por los alumnos.
mación de precipitado. • ¿Crees que se formó alguna nueva sus-
Si bien la mayoría de los alumnos realizó una tancia?
observación pura cuando mencionó la aparición Dos grupos no respondieron, uno consideró
de burbujas, dos grupos acompañaron este regis- que no hay formación de nuevas sustancias, los
tro con una interpretación del fenómeno validada seis restantes sí lo evidenciaron y ampliaron sus
por sus conocimientos previos al señalar la for- respuestas del siguiente modo: dos registraron
mación de un gas. un gas y un sólido marrón; uno un gas, un líqui-
Era esperable que la mayoría de los grupos do incoloro y un sólido marrón; uno sólo regis-
observara el cambio de color ya que es muy no- tra la formación de un gas y dos no justifican su
table el viraje que se produce en la solución de respuesta.
permanganato de potasio empleada. Apreciamos que la mayoría de los grupos
Algunos grupos realizaron otras observacio- pudo asociar la presencia de burbujas y de só-
nes sin llegar a interpretarlas tales como “la reac- lido color marrón con la formación de nuevas
ción sucede de arriba hacia abajo”, “la sustancia sustancias.

96 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 92-102, 2012


III Etapa: diferenciación y clasificación de bles de la reacción y cinco sólo respondieron que
los fenómenos. la sustancia cambia.
Los alumnos leyeron las definiciones de cam- Un fenómeno que sucede con cambio de color
bio físico y cambio químico y clasificaron los fe- es fácilmente observable pero difícil de interpre-
nómenos experimentados en las actividades 1 y tar ya que hay que valerse de conocimientos de
2, justificando. cambio químico a escala molecular sobre cómo
Identificación del cambio físico se reordenan los átomos para formar nuevas sus-
Siete grupos clasificaron el fenómeno de tancias y qué propiedades tienen respecto de la
imantación como cambio físico y justificaron absorción y emisión de ciertas ondas del espectro
del siguiente modo: seis consideraron que la sus- de luz, nociones conceptuales que en esta etapa
tancia no cambió y uno de ellos expresó que no escolar los alumnos no poseen. Suponemos que
hubo cambio químico porque los materiales uti- por tal motivo se limitan a interpretar a escala
lizados son sólidos, poniendo en evidencia una macroscópica, basándose en manifestaciones
concepción alternativa respecto a que las sus- observables. Por otra parte, se comprueba en la
tancias sólidas no pueden reaccionar. Un grupo diversidad de respuestas en cuanto al grado de
no reconoció el cambio físico manifestando que minuciosidad y de acierto, el modo en el que in-
siempre hubo cambios en la “sustancia”. Esta tervienen los conocimientos previos en las obser-
respuesta nos lleva a pensar que confundió “sus- vaciones realizadas y cómo inciden en la calidad
tancia” con “materia”, lo que les hizo suponer de conclusiones a las que arriban.
que el cambio en la disposición espacial de las IV Etapa: realización de más experiencias
porciones de materia es un cambio químico. El químicas.
grupo restante no respondió. Reacción de efervescencia
Identificación del cambio químico Los alumnos experimentaron haciendo reac-
Ocho grupos interpretaron que se produjo un cionar una solución de ácido acético con bicar-
cambio químico de los cuales tres justificaron su bonato de sodio y sus observaciones se detallan a
respuesta en base a las manifestaciones observa- continuación en la tabla 2:

Tabla 2-Categorías de observación de reacción de efervescencia.

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 92-102, 2012 97


Todos los grupos observaron la formación de ta la posibilidad de que haya reaccionado con la
burbujas y uno de ellos, amplía la respuesta ad- solución de ácido para formar nuevas sustancias,
judicando la efervescencia a la formación de una entre ellas el gas dióxido de carbono. La “des-
sustancia gaseosa. aparición” del bicarbonato estaría incluida en la
Seis grupos mencionaron la disolución del bi- categoría Desplazamiento descripta por Pozo y
carbonato en ácido acético, de los cuales cuatro Gómez Crespo (1998) al analizar las ideas sobre
interpretaron que el bicarbonato no se disuelve la conservación de sustancias.
completamente y dos observaron que luego de la Reacción de electrodeposición
efervescencia la solución del ácido se separa del Los alumnos volcaron una solución de sulfato
bicarbonato. cúprico sobre un clavo de hierro contenido en un
Con una frecuencia mínima aparece la detec- tubo de ensayo. Debido a la reacción redox que
ción de enfriamiento del sistema (lo que denota se produce se genera una deposición de cobre
el uso de otro sentido además de la vista) y del metálico sobre el clavo y éste a su vez se oxida
movimiento de las burbujas. formando sulfato ferroso en solución, el cual po-
De la observación de esta experiencia surgen siblemente no se visualiza por su escasa concen-
interpretaciones confusas acerca de la “desapa- tración. Ante pequeños movimientos del tubo en
rición” del bicarbonato como fase sólida en el el que se produjo la reacción, el cobre metálico
sistema. Los alumnos que realizaron interpreta- se desprendió del clavo. Las observaciones e in-
ciones arriesgan que hubo disolución parcial del terpretaciones que realizaron se muestran en la
mismo, pero en ningún momento tienen en cuen- tabla 3:

Tabla 3. Categorías de observación de reacción de electrodeposición.

Todos los grupos registran cambios en la apa- clavo se desintegra sin recordar que recupera su
riencia del clavo. Ocho, cambio de color y seis apariencia inicial.
de ellos agregaron interpretaciones: “el clavo pa- La interpretación de los alumnos de que el
rece oxidado” o “herrumbrado”. depósito rojo metálico que recubre el clavo des-
En cuanto al tamaño, cuatro grupos expresa- pués de la reacción es producto de su oxidación
ron que el clavo “se desintegra” o que “se des- se debe a que desconocen la reacción redox que
prende el sólido” cuando al mover el tubo se se- origina, a partir de Cu+2 (solución coloreada), la
para la deposición de cobre, interpretando que el formación de Cuº (sólido marrón rojizo) deposi-

98 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 92-102, 2012


tado en el clavo. Ante la observación de la elec- significativas. No obstante hay que destacar que
trodeposición los alumnos relacionaron con sus generalmente no tienen en cuenta que no sólo la
conocimientos cotidianos que algo color marrón sustancia combustible cambia sino que también
rojizo sobre un clavo de hierro no puede ser otra el oxígeno que interviene sufre un cambio quí-
cosa que su óxido. mico. Esto último se entiende ya que no es fácil
Respecto a la falta de interpretación del cam- detectar lo que sucede con un gas incoloro. Tal
bio de color de la solución es evidente que care- parece que los estudiantes entienden los cambios
cen de nociones conceptuales para reconocer en producidos en una combustión como una tras-
la decoloración la ausencia del ión cobre en la mutación: “una sustancia se transforma en otra
solución y la presencia de un nuevo ión. sin necesidad de interacción” (Pozo y Gómez
Independiente de que sus argumentaciones Crespo, 1998)
sean válidas o no químicamente, lo importante El grupo que considera que no cambió la es-
es que evidencian la producción de un cambio tructura, podría ser porque la imagen muestra un
químico. fósforo que no se redujo completamente a ceni-
V Etapa: diferenciación de fenómenos zas y consideran que se trata de un cambio fí-
Los alumnos clasificaron las imágenes pre- sico, evidenciando que confunden los conceptos
sentadas en la guía y justificaron su elección. de sustancia y cuerpo.
• Combustión del fósforo: • Disolución de azúcar en agua
Seis grupos observan cambio químico: cua- Seis grupos interpretaron que la disolución de
tro grupos justifican en función de algunas de las azúcar en agua es un cambio químico, de los cua-
manifestaciones observables: cambio de color les: cinco justificaron su respuesta indicando que
(de la cabeza del fósforo) y liberación de calor y la sustancia cambia al disolverse. Tres interpre-
cambio en la materia. Tres interpretan que hubo taron un cambio físico basados en que no hubo
un cambio físico. Uno de ellos justifica expre- formación de sustancias nuevas.
sando que no cambia la estructura, haciendo re- Las respuestas muestran que hay una tenden-
ferencia a la estructura del objeto (fósforo) que cia predominante a considerar que la disolución
sólo quema parte de su cabeza. Los dos restantes es un cambio químico. Tal parece que les cues-
justifican en forma contradictoria, mencionando ta comprender la conservación de la identidad
características observables propias de una reac- cuando intervienen dos o más sustancias en un
ción química: cambio de color y liberación de fenómeno. Esto está incluido en la categoría
calor. de dificultades encontradas por Pozo y Gómez
Consideramos, basados en estos resultados y Crespo (1998) denominada Interacción.
en experiencias educativas realizadas con ante- • Oxidación del clavo
rioridad, que los alumnos aceptan que las com- Cinco grupos interpretaron que la oxidación
bustiones son cambios químicos, ya que sobre es un cambio químico y justificaron tres por el
todo si se los guía a realizar observaciones de cambio de color y dos por el cambio de color y
los estados inicial y final de las sustancias que la oxidación. Cuatro grupos consideran que ocu-
intervienen pueden apreciar transformaciones rrió un cambio físico de los cuales: dos expresa-

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 92-102, 2012 99


ron que la sustancia es la misma “el clavo sigue ron que ocurrió un cambio químico justificando
siendo clavo” (confunden sustancia con cuerpo) del siguiente modo: la “sustancia” cambia (sin
y dos consideran el cambio de color como una aclarar si de estado o de identidad), se forma va-
característica de los cambios físicos. por y se produjo liberación de calor. El grupo
Varios alumnos interpretaron el cambio quí- restante no justifica.
mico basados en una manifestación observable Apreciamos mayor dificultad para reconocer
del mismo y probablemente también colaboró el un cambio físico en el pasaje de líquido a gas que
hecho de que ya poseen el conocimiento cotidia- de sólido a líquido, tal vez por las características
no de este fenómeno. Se sigue manifestando la del estado gaseoso. Algunos alumnos consideran
idea de que en una reacción química es el cuerpo que se trata de un cambio químico ya que rela-
el que cambia y no la sustancia. cionan el calor que se percibe al contacto con el
• Fusión del hielo vapor con la liberación de calor descripta como
Cinco grupos interpretaron la fusión del hielo una manifestación de una reacción química, sin
como cambio físico y expresaron que la sustan- darse cuenta que se debe proporcionar calor ex-
cia solo cambió de estado. Tres grupos interpre- ternamente al sistema para que se forme el vapor,
tan un cambio químico y sólo uno de ellos justi- es decir, el calor es la causa del fenómeno y no la
ficó que la “materia” sufrió cambios y el restante consecuencia. También confunden la producción
no responde. del vapor con la formación de gas vista en las
La mayoría de los alumnos respondió ade- experiencias químicas previas.
cuadamente, por lo tanto coincidimos con Pozo • Carne cocinándose
y Gómez Crespo (1998) que si en un fenóme- Cinco grupos consideraron que se produjo un
no interviene sólo una sustancia es más sencillo cambio químico y lo justifican con el cambio de
comprender que no cambió su identidad aunque color y de la “estructura de la carne” al cocinar-
haya cambiado su aspecto. se. Cuatro grupos interpretaron que hubo cambio
• Evaporación del agua físico, porque no hubo cambio en la estructura
Cuatro grupos interpretaron la evaporación (confundiendo cuerpo con sustancia) y por el
del agua como un cambio físico. Cinco creye- cambio de color.

Categorías Grupos
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Combustión del fósforo Q Q F F Q Q Q Q F
Disolución de azúcar en agua Q Q Q Q Q F F F Q
Oxidación de un clavo de hierro Q F F Q Q F Q Q F
Fusión de hielo F Q F F Q F Q F _
Evaporación de agua F Q Q F Q F Q Q F
Cocción de un alimento Q F F Q Q Q F Q F

Tabla 4. Clasificación de fenómenos.

100 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 92-102, 2012


Del análisis general de la tabla, detectamos atención a la definición del mismo, aprendie-
que de los 6 fenómenos presentados en las imá- ron acerca de las manifestaciones observables
genes tres grupos lograron clasificar correcta- que sugieren la presencia de nuevas sustancias
mente cinco; un grupo cuatro; dos grupos tres y aplicaron dicho conocimiento para interpre-
y los restantes una. La disolución de azúcar en tar las observaciones obtenidas de sus experi-
agua fue el fenómeno en el que hubo mayor difi- mentos. No tuvieron dificultades para observar
cultad, corroborando resultados de investigacio- efervescencia, cambios de color y formación de
nes sobre concepciones alternativas acerca del precipitado, pero en general no elaboraron inter-
proceso de disolución. pretaciones al respecto. Esto es debido a que no
poseen conocimientos de lo que sucede a escala
CONCLUSIONES E molecular.
IMPLICACIONES Algunas reacciones químicas fueron motivo
de confusión. Por ejemplo, cuando interactua-
En la interpretación del cambio físico pode- ron dos sustancias y observaron la desaparición
mos decir que resulta sencillo reconocerlo si la paulatina de ellas no relacionaron que en conse-
sustancia no cambia demasiado su aspecto, tal cuencia se estaba formando una nueva y por lo
como ocurre en la atracción magnética. En los tanto no lograron reconocer este fenómeno como
cambios de estado, el pasaje sólido-líquido no químico. En algunos casos sus interpretaciones
produce mayores dificultades, pero en el cambio se alejaron de las interpretaciones científicas de-
líquido-gas la presencia de vapor obstaculiza la bido a que éstas se basaron en su conocimiento
comprensión de que no cambia la sustancia ya cotidiano.
que la relacionan con la formación de gas, des-
cripta como manifestación de una reacción quí- Cuando tuvieron que realizar la transferencia
mica. de los conceptos aprendidos a situaciones coti-
En la disolución la mayoría de los alumnos dianas presentadas en imágenes se obtuvo más
respondió que se trata de un fenómeno químico. del 50% de respuestas acertadas pero no distri-
Suponemos que la disgregación del sólido en buidas uniformemente en todos los grupos. Los
partículas tan pequeñas que desaparecen de la errores que se detectaron fueron: no diferenciar
vista, les da la pauta de que la sustancia se trans- sustancia, materia y cuerpo, confundir vapori-
formó en otra. zación de una sustancia con generación de gas
En síntesis, los alumnos tienen dificultades y considerar que siempre que interactúen dos
para interpretar los cambios físicos cuando la sustancias se formará una nueva. Pensamos que
sustancia involucrada modifica considerable- algunos de estos errores son causa de que para
mente su apariencia o cuando interviene más de los alumnos es más sencillo observar experimen-
una sustancia en el fenómeno. talmente un fenómeno que resolver un ejemplo
gráfico ya que la observación de imágenes debe
Respecto de la interpretación del cambio quí- ir acompañada por un ejercicio de la imagina-
mico apreciamos que los alumnos que prestaron ción, recordando experiencias previas para pos-

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 92-102, 2012 101


teriormente interpretar si hubo o no cambios en Gellón, G.; Rosenvasser Feher, E.; Furman,
las sustancias. M. y Golombek, D. (2005). La ciencia en el
Analizando el desempeño de los estudiantes aula. Paidós, Buenos Aires.
(que habitualmente no realiza prácticas de labo- Gellón, G. (2007). Los experimentos en la
ratorio) y las respuestas proporcionadas, desta- escuela la visión de un científico en el aula.
camos que se observó interés y entusiasmo en la Revista 12 (ntes) Nº 24, pp.13-14. En http://
manipulación de materiales y sustancias. Asi- www.12ntes.com/revista/numero24.pdf.
mismo apreciamos que en el transcurso de las Kauderer, M. (1999). De la química que
cuatro prácticas realizaron observaciones cada enseñamos a la que queremos enseñar. En
vez más detalladas. Consideramos que hubo un compilación de Kaufman, M. y Fumagalli, L.
avance en la clasificación de fenómenos si com- (comp.). Porlán, R.; Kaufman, M.; Fumagalli,
paramos las etapas I y II con la III y la IV. No L.; Camino, N.; García Díaz, J.; Kauderer,
obstante es poco probable que hayan adquirido M. y Lacreu, H. Enseñar ciencias naturales.
en una jornada de trabajo las competencias cien- Paidós Educador, Buenos Aires.
tíficas necesarias para hacer una clasificación Fumagalli, L. (1999). Los contenidos
más precisas procedimentales de las Ciencias Naturales en
la E.G.B. En compilación de Kaufman, M. y
REFERENCIAS Fumagalli, L. (comp.). Porlán, R.; Kaufman,
BIBLIOGRÁFICAS M.; Fumagalli, L.; Camino, N.; García Díaz,
J.; Kauderer, M. y Lacreu, H. Enseñar ciencias
Cabot Echevarría, A. (2008). Enseñanza de naturales. Paidós Educador, Buenos Aires.
la Física en la Educación Media Tecnológica a Medina Falcón, J. (2009). Análisis del Programa
través de un diseño curricular por competencias, de Estudios de Ciencias (énfasis en física, de
una experiencia en marcha. Lat. Am. J. Phys. secundaria), los libros de texto y la Competencia
Educ. 2(3), pp.289-293 En http://www.journal. Científica de PISA. Lat. Am. J. Phys. Educ. 3(2),
lapen.org.mx. 407-421. En http://www.journal.lapen.org.mx.
Ferreira, P. (2007). Destreza de procedimiento: Merino de la Fuente, J. y Herrero Mateos,
la observación (Ciencias Naturales) Sur F. (2007). Hacer y pensar en el laboratorio de
cultural. Educando para la vida. En http:// Química. An. Quim. 103(2), 41-46. En http: //
www .surcultural. info/ 2007/09/ destreza- www.rseq.org.
de-procedimiento-la-observacion-ciencias- Pozo, J. y Gómez Crespo M. (1998). Aprender
naturales/. y enseñar ciencia. Morata, Madrid.
Furman, M. (2007). Haciendo ciencia en la
escuela primaria: mucho más que recetas de
cocina. Revista 12 (ntes) N° 15, pp.2-3. En http:
//www. 12ntes. com /revista/ numero15.pdf.

102 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 92-102, 2012


Ideas para el aula
UNA GUÍA DIGITAL DE PROBLEMAS PARA UN
CURSO DE QUÍMICA GENERAL

Sergio Baggio

UNPSJB, Facultad de Ciencias Naturales, y UTN, Facultad Regional


Chubut, Puerto Madryn, Argentina
baggiosergio@yahoo.com.ar

Resumen
Se describe la transformación de guías convencionales de problemas de Química
General, en papel, en guías digitales, ejemplificándose con el caso particular del
equilibrio químico. Se discuten factores que influyen en el bajo rendimiento de muchos
alumnos en la resolución de problemas y las ventajas que pueden ofrecer estas nuevas
guías, con una alta proporción de simulaciones en su diseño.
Palabras claves: Química básica, Simulaciones, Resolución de problemas.

A digital guide for a general chemistry course


Abstract
Transformations of conventional problem guides, on paper, in digital guides for a
general chemistry course, are described. Factors affecting the low students’ performance
in problems solving are discussed, while the benefits that can be expected from digital
guides, including a good proportion of simulations, are pointed out.
Key words: Basic chemistry, Simulations, Problem solving.

INTRODUCCIÓN que los enfrenta con un nivel de abstracción, lo


cual no facilita la mediación y apropiación del len-
Experiencias recogidas en las cátedras de Quí- guaje propio de las ciencias naturales. Según ha
mica General de la Sede Puerto Madryn (UNP- señalado Johnstone (1993), una dificultad para
SJB y UTN) (Baggio, 2009a) nos indican que aprender química reside en la naturaleza misma
buena parte de los alumnos que ingresan a la Uni- de la disciplina, que se desenvuelve y nos obliga
versidad no han desarrollado un nivel de pensa- a pensar por lo menos en tres niveles: el mundo
miento – en términos piagetianos- de operacional macroscópico, que involucra la comprensión de
formal. Hemos observado así, que estos jóvenes, fenómenos químicos observables, el mundo mi-
requieren frecuentemente de experiencias concre- croscópico, donde hacemos interpretaciones en
tas antes de la presentación de un lenguaje formal términos de átomos, moléculas, y finalmente el

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 103-110, 2012 103


mundo simbólico, donde trabajamos con símbo- En un afán de superar dificultades en el dicta-
los, fórmulas, ecuaciones, entre otros. do de las asignaturas mencionadas anteriormen-
Sabemos que no siempre la forma de ense- te, hemos comenzado desarrollando programas
ñanza de las ciencias, predominante en la escuela de simulación de actividades de laboratorio,
media, está centrada en el desarrollo del pensa- como complemento del mismo (Baggio, 2009b).
miento lógico, argumentativo, problematizador e Dichos programas, presentan numerosas alterna-
hipotético. En los cursos universitarios iniciales y tivas que permiten a los alumnos desarrollar una
ante el enunciado de un problema, se observa ge- estrategia para realizar una efectiva apropiación
neralmente que el alumno no presta atención para del conocimiento. En una publicación reciente se
lograr una clara comprensión de dicho enunciado; describe el posible uso de las mismas, en la clase
por el contrario, su estrategia es tratar de encontrar teórica, para actuar como puente entre ésta y la
rápidamente la “fórmula salvadora” que le permita actividad práctica realizada previamente, en un
llegar a la solución, salteando pasos y sin un plan curso con una orientación de investigación guiada
de análisis adecuado (Cañavate y Foresio, 2003). (Baggio, 2010; Bodner, 1986). Ahora y atento a
Esta dificultad se acrecienta cuando los problemas las dificultades que tienen los alumnos en la re-
son de tipo conceptual (Perren y col., 2004). solución de problemas de acuerdo con los argu-
mentos expuestos, se presentan guías digitales
Está claro, que el primer requerimiento para la de problemas y se discuten las posibilidades que
resolución exitosa de un problema, es entender- brinda el uso de los mencionados materiales. Se
lo. Para hacerlo debe comprenderse el vocabu- ponen a consideración del lector, un conjunto de
lario utilizado y su uso en el problema. Hay dos guías de problemas, que corresponden a un curso
tipos de palabras que se utilizan en el enunciado de Química General, que no son otra cosa que el
de un problema: las palabras de la vida cotidiana, volcado a nivel digital de las guías impresas que
que el docente supone que son del conocimiento se utilizan normalmente, permitiendo de esa ma-
de los alumnos, y las específicas que requieren nera la incorporación de imágenes y/o animacio-
un conocimiento de la disciplina. En nuestra ac- nes que muestran la situación del mundo macros-
tividad diaria como docentes y en oposición a cópico o microscópico necesarios para una mejor
lo esperable, encontramos que muchos alumnos comprensión de la consigna-problema y de esa
tienen ya dificultades en conocer el significado manera facilitar la comprensión del enunciado y
de las palabras de uso común. Sin embargo, pare- la resolución correspondiente. El uso de la com-
cería que la razón mayor de los inconvenientes, putadora y las simulaciones, no desplazan al lápiz
reside en que no siempre comprenden los con- y el papel, elementos utilizados en la resolución
ceptos en los que se basa el problema. Esta difi- de una guía clásica de problemas, ya que si bien el
cultad surge probablemente de la forma de ense- problema se presenta en el monitor de una manera
ñanza de los conceptos, que no siempre se basan atractiva, el alumno debe hacer sus cálculos que
en experiencias concretas ni se presentan en una luego debe confrontar con la computadora. En el
variedad de contextos (Gabel, 2011). presente trabajo se describe la transformación
general que han sufrido las guías y se hace una

104 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 103-110, 2012


descripción en particular, ejemplificando en el mente en nuestro curso cuatrimestral de Química
caso de la guía de Equilibrio Químico. General y se han dado a conocer en talleres dic-
tados en distintas universidades. Nuestro curso
REFERENTE TEÓRICO de Química General tiene una orientación de
“investigación guiada”, a través de las etapas de
En una publicación ya mencionada (Baggio, Exploración (1), Invención (2), Expansión (3)
2009b) se ha realizado una exhaustiva descrip- y Ejercitación (4) (Karplus, 1977; Kolb, 1984,
ción del conjunto de programas de simulación Baggio, 2010). En el cuadro se muestra cómo se
de actividades de laboratorio que hemos desa- desarrolla la actividad semanal de un dado capí-
rrollado. Varios de ellos son utilizados corriente- tulo, por ejemplo Equilibrio Químico:

METODOLOGÍA Caso 1
Algunas de las preguntas del tipo “Discuta…”
La confección de las guías digitales se basó en ó “Explique…” y donde se supone que el alumno
las guías impresas que se entregaban a los alumnos desarrolla en su cuaderno los argumentos que le
durante la cursada de la asignatura Química Gene- permiten responderla, cuando fue posible fueron
ral, en nuestro caso para la carrera de Licenciatura reemplazados por preguntas de elección múlti-
en Ciencias Biológicas. Se hicieron las modifi- ple, a fin de que la máquina permita evaluar el
caciones en los contenidos de los problemas que resultado. Veamos el siguiente caso:
permitieran su presentación en la pantalla de una Guía en papel
computadora como así también la inclusión de si- Si el diagrama 1 representa una situación de
mulaciones. Analizaremos distintos casos. equilibrio, explique qué sucede con las situacio-
nes 2, 3, 4, justificando su respuesta.
La reacción que ocurre es:

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 103-110, 2012 105


Guía digital

donde los símbolos E, <= y => representan si la son por supuesto, estáticos. Todo esto con la fina-
imagen que se muestra puede corresponder a una lidad de facilitar la comprensión del enunciado:
situación de equilibrio, o si el sistema evoluciona
hacia los reactivos o hacia los productos. Guía en papel
El uso de la guía digital, no invalida que el A altas temperaturas el cloruro de hidróge-
alumno vuelque en su cuaderno, la justificación no reacciona con oxígeno para liberar cloro de
de su respuesta. La comprobación del resultado acuerdo con la siguiente reacción, que se en-
se habilita una vez que se respondieron todas las cuentra sin balancear:
preguntas y ante una respuesta incorrecta, sólo se HCl (g) + O2 (g) ↔ Cl2 (g) + H2O (g)
menciona que esto ocurre sin identificar en qué Cuando el HCl, a 2,3atm, y el O2, a 1atm,
respuesta, con el fin de minimizar las respuestas reaccionan a 750K, la presión del cloro es de
“al tanteo”. Esto es general para todos los proble- 0.93atm. Determine el Kp.
mas de este tipo. ¿Qué sucedería si una vez alcanzado el equi-
librio se aumenta la presión parcial de cloro en
Caso 2 0.5atm? Justifique. Si alcanzado el equilibrio se
En otros casos se han incorporado simulacio- disminuyera el volumen del recipiente ¿qué es-
nes en reemplazo de enunciados, que en papel, pera que suceda con el sistema? Justifique.

106 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 103-110, 2012


Guía digital

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 103-110, 2012 107


En la secuencia de imágenes de la simula- Caso 3
ción se ve el sistema donde se hace el estudio, Se han incorporado problemas, que si bien
la carga de los recipientes con HCl y O2 con pre- deben ser respondidos en el cuaderno del alum-
siones que varían entre ciertos límites para dife- no, facilitan la comprensión a través de imáge-
rentes corridas por lo que dos estudiantes nunca nes reales (mundo macroscópico) que ilustran
tienen los mismos valores y finalmente el siste- el proceso en estudio.
ma cuando ambos gases se hacen reaccionar y
la presión final obtenida. En este problema se Guía digital
observan modificaciones sobre el enunciado de
la guía impresa para facilitar la programación.

108 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 103-110, 2012


El alumno va realizando la secuencia de ope- embargo, algunas de ellas ya se han comenzado
raciones, como si las ejecutara en el laboratorio, a utilizar en nuestro curso en la UNPSJB. Como
facilitando la comprensión del proceso, que en los estudiantes difícilmente finalizan, en el tiem-
este caso debe describir a través de ecuaciones, po estipulado de la clase, la resolución de todos
de una manera convencional en su cuaderno. los problemas, una parte de los mismos deben
ser resueltos fuera de ese ámbito, donde carecen
Muchos de los problemas tienen un botón de del apoyo del docente. El botón de ayuda, pre-
ayuda, que en forma resumida ubican al alumno sente en la mayoría de los problemas de la guía
en los conceptos teóricos involucrados en el pro- digital, trata de compensar la falta del apoyo del
blema. La hoja de ayuda, corresponde en la ma- docente cuando el trabajo se hace fuera del aula
yoría de los casos, a imágenes de las diapositivas y de esa manera facilitar el trabajo. La existen-
utilizadas en las clases teóricas. cia de políticas gubernamentales de entregas de
computadoras personales a nivel nacional, hace
Se han completado las 14 guías digitales que que buena parte de los alumnos ingresantes a las
corresponden a los temas que desarrollamos en universidades posean el hardware necesario para
nuestro curso y que podrían considerarse como la utilización de estos materiales.
los contenidos básicos de un curso de Química
General introductorio. Las guías son: Un Demo, conteniendo un conjunto de pro-
P01.1: Sistemas materiales blemas pertenecientes a diferentes temas, repre-
P02.1: Leyes ponderales sentativos de lo que son las guías digitales, está
P02.2: Estequiometría disponible para los lectores interesados, que se lo
P03.1: Estructura Atómica soliciten al autor a través del correo electrónico.
P04.1: Unión química- Geometría molecular
P04.2: Nomenclatura – Formuleo REFERENCIAS
P05.1: Gases – Sólidos BIBLIOGRÁFICAS
P06.1: Líquidos – Soluciones
P07.1: Termoquímica – Termodinámica Baggio, S. (2009a). La computadora y las
P08.1: Equilibrio químico simulaciones ¿desplazaron al lápiz y el papel?
P09.1: Ácidos y bases 4a JUCEN Educación de la Ciencia y la
P09.2: Buffers – Hidrólisis Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca,
P10.1: Electroquímica Catamarca.
P11.1: Cinética química Baggio, S. (2009b). Simulaciones en un curso
de química básica, como complemento de
CONCLUSIONES las actividades de aula y laboratorio, con un
enfoque de investigación guiada. Educación en
No se ha hecho hasta el momento un estudio la Química, 15 (1), 41-53.
comparativo de las ventajas y desventajas que Baggio, S. (2010). Las simulaciones como una
pueden presentar el uso de este tipo de guías. Sin forma de efectivizar la unidad teórico - práctica

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 103-110, 2012 109


en un curso de Química General: Ejemplificación Johnstone, A. H. (1993). The development
en el caso particular del tema gases. Educación of chemistry teaching. Journal of Chemical
en la Química, 16 (2), 109-120. Education, 70 (9), 701-705.
Bodner, G. M. (1986). Constructivism: A Theory Karplus, R. (1977). Science teaching and the
of Knowledge. Journal of Chemical Education, development of reasoning. Journal of Research
63 (10), 873-877. in Science Teaching. 14 (2), 169-175.
Cañavate, E. y Foresio, C. (2003). El problema Kolb, D. A. (1984). Experiential Learning:
de resolver problemas. Complementos de experience as a source of learning and
Química General N°4. Publicación interna. development. Prentice Hall, New Jersey.
Cátedra de Química General, FCN, UNPSJB, Perren, M. A., Bottani, E. J y Odetti, H. S.
Puerto Madryn. (2004). Problemas cuantitativos y comprensión
Gabel, D. (2011). Problem Solving In Chemistry. de conceptos. Enseñanza de las Ciencias, 22 (1),
http://www.narst.org/publications/research/ 105-114.
problem.cfm

110 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 103-110, 2012


Ideas para el aula
APRENDIENDO ESTEQUIOMETRÍA A TRAVÉS
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN EL
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL PARA
INGENIEROS

Manuel Fredy Molina C, José G. Carriazo y Julio César Rivera

Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional


de Colombia. Bogotá, Colombia
mfmolinac@unal.edu.co, jcarriazog@unal.edu.co, jcrivera76@gmail.com

Resumen
El presente artículo describe la implementación de una metodología de trabajo
en el laboratorio, basada en las ideas de la estrategia didáctica reconocida como
“aprendizaje por investigación”, y aplicada en un curso de Química General de
Educación Superior, desarrollado usualmente desde un modelo de enseñanza de
carácter tradicional.
Se muestra el desarrollo de un proyecto de estequiometría sobre la determinación
de la cantidad de bicarbonato de sodio (NaHCO3) en una muestra de Alka-Seltzer®
(producto comercial) por dos métodos distintos, incorporando a los estudiantes
mediante participación activa y mejorando el desarrollo de las habilidades y
destrezas en el trabajo práctico experimental con características que identifican al
trabajo investigativo en ciencias básicas. La propuesta involucra positivamente a los
estudiantes, mejora su aprendizaje y les motiva hacia el trabajo experimental para
que éste sea visto como un contexto apropiado para aprender química.
Palabras clave: Estequiometría, trabajos prácticos experimentales, aprendizaje por
investigación, resolución de problemas.

Learning stoichiometry through inquiry-based projects in the general


chemistry laboratory for engineers
Abstract
The present paper describes the implementation of a laboratory work methodology,
based on the ideas concerning to the recognized strategy of science education
named “inquiry-based learning”, and applied to a General Chemistry course usually
developed in a traditional form. In this work, the development of a stoichiometry
project on the determination of sodium bicarbonate quantity (sbq) in an Alka-

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 111-121, 2012 111


Seltzer® sample (commercial product) is showed: two different methods to quantify
the sbq were used, involving the students in an active participation that improves the
development of experimental work skills with typical features of science research.
The proposal positively involves the students, improves their learning and motivates
them to the experimental work in order to it can be seen like an appropriate context
to learn chemistry.
Key words: Stoichiometry, laboratory work, inquiry-based learning, problem
solving.

INTRODUCCION en el laboratorio experimental de química; una


propuesta de división de las actividades prácticas
Luego de años de investigación en Didáctica es hecha por Domin (1999), quien destaca que
de las Ciencias, no son muchos los ejemplos apli- el constructivismo propende, sobre todo, a que
cados que se publiquen sobre la puesta en mar- el conocimiento sea construido por el estudian-
cha de las propuestas metodológicas y didácticas te sobre las interacciones entre el ambiente de
utilizadas para la enseñanza de la química a nivel aprendizaje y éste. Ese ambiente de aprendizaje
de laboratorio. Sin embargo, los pocos ejemplos en el laboratorio lo describe por cuatro estilos de
sirven como guía para explorar nuevas propues- enseñanza presentados en la tabla 1.
tas. Son diversas las formas de abordar el trabajo

Tabla 1. Descripción de los estilos de instrucción en el laboratorio.

La entrada de cada estilo corresponde a las estilos investigativo y por descubrimiento son in-
ideas que lleva el estudiante al llegar al labora- ductivos porque son secuenciales, unos resultados
torio. El término “predeterminado” indica que el o datos llevan a otras actividades y componen
estudiante llega al laboratorio con una guía, gene- principios generales. La aproximación deductiva
rada por él o entregada por el docente. Los estilos aplica principios generales para aprender o resol-
investigativo y basado en problemas han ganado ver cuestiones específicas. Al respecto de los es-
cierto espacio porque involucran más a los estu- tilos asociados a esta última aproximación se han
diantes en su proceso de aprendizaje, pero no son generado escuelas de didáctica que han mostrado
muy utilizados debido a que requieren más tiem- ventajas y desventajas sobre cada uno de ellos.
po, espacio y dedicación tanto del docente como
del alumno. La “aproximación” es la forma cómo Una de las metodologías más atractivas para
el estudiante va generando su procedimiento; los los docentes y con gran apoyo es la Enseñanza

112 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 111-121, 2012


por Investigación (estilo investigativo), con in- LA PROPUESTA DIDÁCTICA
vestigadores promotores reconocidos como D.
Gil Pérez en España (Gil, 1993), M. Sanger en Hoy en día la gran mayoría de profesores de
Estados Unidos (Sanger, 2008) y A. Hofstein en química considera que el laboratorio es una parte
Israel (Hofstein, 2004). Esta estrategia posee un esencial en la enseñanza de la química, es una
aspecto importante al considerar al estudiante idea que se mantiene y difícilmente se percibe
como un “investigador”, similar a un investiga- de otra manera. Sin embargo, no siempre se ha
dor real pero en una escala diferente, lo que le enseñado química con el uso del laboratorio, de
da al estudiante autonomía y hace del aprendiza- hecho el trabajo formal en un laboratorio de for-
je un proceso de construcción de conocimientos. ma metódica sólo se inició con Lavoisier (1743-
La metodología por investigación, como lo ma- 1794). En este sentido, en una etapa primitiva
nifiestan Fuentes y García (2010) es un “recurso del desarrollo de la química, existían laborato-
didáctico que dota de importantes habilidades rios donde trabajaban científicos eminentes, pero
sociales y mejoras sensibles en los aprendizajes pocos estudiantes (con escasas excepciones) in-
significativos en los alumnos”. Sin embargo, en gresaban allí. Good (1936) manifiesta que una
la práctica cuando enseñamos química en los pri- versión conocida del uso del laboratorio en la
meros semestres, el alumno “novato” no puede instrucción de estudiantes fue la metodología de
ser completamente autónomo ni puede aprender Liebig, donde estudiantes novatos entraban a se-
todo por investigación. Eso hace necesario rea- guir las “recetas” que él escribía sobre el análisis
lizar una mezcla de enseñanza tradicional con de compuestos orgánicos. Un estudiante podía
“guías” de trabajo (de corte constructivista) y de recibir hasta cien sustancias para ser analizadas,
“proyectos” más autónomos cuando adelanta- siendo éste un trabajo repetitivo y de formación
mos actividades en el laboratorio. técnica. El trabajo se revisaba diariamente, y
superada esta etapa el estudiante podía abordar
Como grupo hemos transitado el camino del problemas o investigaciones individuales (prepa-
conocimiento teórico y nos hemos propuesto ini- rar, aislar y purificar nuevas sustancias).
cialmente conocer la situación actual del trabajo
práctico a nivel de secundaria y de universidad El trabajo actual de laboratorio, en muchos
(Molina y col., 2006) para, desde allí generar centros para la enseñanza de la química, se queda
propuestas de cambio e innovación del trabajo en la primera parte de la metodología de Liebig,
práctico experimental; pero también nos preocu- pero no permite abordar problemas prácticos. Por
pa que los profesores no cuenten con materiales otra parte, la solución a muchos problemas de la
que les guíen en procesos aplicados sobre las química de hoy requiere habilidades básicas en el
nuevas metodologías de trabajo experimental. desarrollo de múltiples pasos y en el seguimiento
Por ello, pretendemos que este trabajo sea un de protocolos ya estandarizados (buena parte del
material de orientación útil que quede en manos trabajo podría ser lo que llamamos “tedioso” por
de los docentes de química para direccionar su ser repetitivo). Además debe tenerse en cuenta
trabajo. que el desarrollo de cualquier investigación re-

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 111-121, 2012 113


quiere de la tenencia de previo conocimiento, DISEÑO METODOLÓGICO
de experiencia y de habilidades, en el caso de
la química, manipulativas o de cálculo. En ello La implementación de la metodología se rea-
fundamentamos nuestra estrategia metodológica lizó con estudiantes de primer semestre en un
de trabajo en el laboratorio, enmarcada en dos curso de química general impartido principal-
fases que comprenden: mente para ingenieros químicos; comprendió 68
estudiantes repartidos en dos grupos de 34 los
Fase 1: Trabajo basado en el estilo exposi- cuales trabajaron en parejas.
tivo, con la intención de conocer cómo se debe
trabajar en un laboratorio y las técnicas más co- Primera Fase: Considerando que el perfil
munes de abordaje de problemas de estequiome- del estudiante de primer semestre que ingresa a
tría. Semejante a la metodología de Liebig, el es- una carrera de Ciencias corresponde a alguien
tudiante debe desarrollar ciertos procedimientos que probablemente no ha tenido contacto con un
hasta demostrar que posee la destreza apropiada. laboratorio (Farias y Molina, 2005), iniciamos
Por ejemplo, en una titulación debería reportar con una exposición amplia sobre el manejo de
como mínimo tres datos con valores que no di- sustancias químicas, la elaboración de fichas de
fieran en mas de +/- 0,2 mL, además de mostrar seguridad, y las normas para trabajar en un la-
que lo hace de la forma correcta (esto es la for- boratorio químico. Todo este trabajo lo orienta-
ma de hacer el montaje, manipular la bureta y mos a través de un manejo estricto del cuaderno
el erlenmeyer, determinar el punto final y tomar de notas de laboratorio. Es un requisito llevar
correctamente la medida). un cuaderno donde se consignen las fichas de
seguridad de las prácticas a adelantar, se resuel-
Fase 2: Una vez que el estudiante ha demos- van preguntas orientadoras sobre los aspectos
trado tener las habilidades correctas, se le en- teóricos y prácticos involucrados, se consignen
frenta a un “proyecto” de laboratorio que parte los datos tomados en el laboratorio y se realice
de un problema. En principio, el estilo que se el análisis de los datos, cálculos y discusiones.
pretende implementar es el investigativo. En se- Aquí aún no solicitamos un informe como tal,
gunda instancia, cuando nos referimos a un “pro- pues la intención es aprender a manejar datos,
yecto” se trata, como en didáctica, de un trabajo presentar tablas o gráficos sobre los datos y reali-
que se realiza en más de una sesión de laborato- zar tratamientos estadísticos sobre el conjunto de
rio, en nuestro caso tres sesiones de cuatro ho- datos de todos los grupos.
ras cada una. Esto ayuda a que los estudiantes
planeen cada sesión, manejen su tiempo, repitan Las actividades realizadas, en cuatro sesiones
los procedimientos hasta lograr resultados satis- de cuatro horas cada una, comprenden:
factorios (recordemos que una parte importante 1) Charla sobre seguridad, conocimiento de
de la experimentación es que sea reproducible) y las frases R y S (frases de riesgo y de seguridad),
que analicen constantemente los datos durante el elaboración de pictogramas de seguridad y ma-
desarrollo del trabajo. nejo del manual de reactivos provisto por Merck

114 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 111-121, 2012


para la elaboración de fichas de seguridad. Tam- 2Mn04(ac)
-
+ 5H202(l) + 6H(ac)
+

bién se solicita realizar un mapa del laboratorio → 2Mn(ac)


2+
+ 502 (g) + 8H20(l)
y conocer las normas y compromisos de la Uni-
versidad sobre el manejo de residuos químicos. Con el sulfato de cobre involucramos al estu-
diante en la determinación de fórmulas químicas
2) Aprender a describir las características de y en la evaluación de métodos experimentales;
materiales volumétricos, como pipetas, buretas y con este propósito, aquí también realizamos un
probetas. Hacemos énfasis en el manejo de las trabajo estadístico y discutimos la ley de conser-
incertidumbres de estos materiales de medida y vación de la materia.
en la forma de expresar estos valores. Utilizando
como pretexto la determinación de la densidad 4) Estudio termodinámico de las reacciones
de una solución, preparan una solución acuosa químicas:
de NaCl al 1% en masa para conocer su densi- Esta fase es conducida con una guía (cons-
dad, empleando una pipeta, una probeta y un pic- tructivista) elaborada por Molina y Farías (2009).
nómetro. Este contexto les permite aprender so-
bre el funcionamiento y uso de la balanza digital Segunda Fase: Al iniciar el curso los estu-
y la manipulación de sustancias, como también diantes son informados sobre el problema expe-
el manejo de protocolos generales para preparar rimental que deben abordar, y cómo la primera
disoluciones. Reuniendo los datos de densidad fase es sólo una etapa de “entrenamiento”, en la
de todos los grupos (asumiendo que todos prepa- quinta sesión de laboratorio inician la resolución
raron una disolución exactamente al 1%) reali- de un problema práctico, que se completa en tres
zan un tratamiento estadístico para seleccionar el sesiones.
mejor material para la medida de densidad: se sa- Problema: ¿Qué cantidad de bicarbonato de
can promedios, desviaciones estándar, coeficien- sodio hay en una pastilla de Alka-Seltzer®?
tes de variación e intervalos de confianza. Con Esta fase será descrita más ampliamente en la
el rechazo de datos mostramos que hay formas sesión de resultados.
de saber si los datos de un científico pueden ser
validados por una comunidad o por el contrario RESULTADOS Y DISCUSIÓN
se le obliga a revisar su trabajo.
De la primera fase:
3) Estudio de los cambios químicos mediante La actuación del profesor en esta fase es fun-
dos reacciones sencillas y conocidas: la descom- damental, con el fin de desarrollar en los estu-
posición térmica del sulfato de cobre pentahidra- diantes los buenos hábitos de trabajo. Los más
tado y la titulación del peróxido de hidrógeno en básicos son, el uso de la bata, las gafas, los guan-
medio ácido, con permanganato de potasio. tes, el cuaderno de laboratorio, la toma adecuada
de datos, entre otros. Por ejemplo, si el estudian-
CuS04.5H20 (s) → CuS04 (s) + 5H20(g) te usa una pipeta aforada de 10 mL debe entender
que la tolerancia de la pipeta es importante para

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 111-121, 2012 115


reportar el dato, así como anotar las característi- con el laboratorista (persona encargada del la-
cas del material. La forma correcta de tomar ese boratorio, su función es suministrar materiales y
apunte podría ser: 10,00 mL +/- 0,03 mL. reactivos), pues a diferencia de las actividades
de receta donde todo ya está dicho, en las activi-
De otro lado, las discusiones pre y pos-labo- dades de investigación, incluso en las prácticas
ratorio importantes en esta fase porque enfocan guiadas, existen cuestiones que generan incerti-
al estudiante en un trabajo activo. dumbre y surgen imprevistos. Además, las sesio-
Las actividades pre-laboratorio aunque son de nes se pueden prolongar un poco más y deman-
estilo expositivo ponen en alerta al estudiante, lo dar trabajo adicional del laboratorista.
centran y estructuran en las actividades que debe Sobrellevar las molestias ocasionadas a otros
realizar; dan dirección sobre lo más importante profesores o a quien le incomode la nueva me-
de la actividad a desarrollar, indican los errores todología. Esto puede presentarse porque se ve
más comunes que no deben repetirse, invitan a amenazada la forma de trabajo habitual, pues
los estudiantes a revisar los datos luego de ser alguien que tiene otras ocupaciones no desearía
tomados para que no se limiten a llenar casillas emplear más tiempo del que viene utilizando en
sino a tener el hábito de analizar cada dato to- preparar y hacer una práctica de laboratorio.
mado. Mejorar la comunicación con los estudian-
El pos-laboratorio conduce a tener una buena tes debido a que la guía no describe todo y deja
interpretación de los datos, a revisar el cuaderno planteamientos abiertos. También el proyecto de-
de notas de laboratorio para poner en evidencia los manda mayor tiempo de atención personalizada.
errores cometidos (sistemáticos y de operación),
pero sobre todo busca relacionar cada acción con Superando las anteriores cuestiones, los estu-
un efecto en los resultados. La intención es crear diantes desarrollan un trabajo práctico experimen-
una habilidad crítica en los estudiantes. Evaluamos tal mediante proyectos distribuido en tres sesiones.
el significado de los datos individuales respecto a Al presentar el problema, los estudiantes ya
los del grupo en general para dar una importancia se han enfrentado previamente a una metodolo-
particular a cada dato. Esto crea ambientes positi- gía de resolución de problemas resumidas a con-
vos por el reconocimiento del trabajo y por las rela- tinuación (apartes tomados de García, 2003):
ciones que se crean en todo el grupo. • ¿Qué conceptos reconoce en el problema?
• ¿Qué interrogantes surgen al leer el proble-
De la segunda fase: ma?
Cuando nos involucramos en innovaciones • Reescribir el problema con sus propias pa-
didácticas, entramos tan convencidos sobre la labras
necesidad de hacerlo y creemos que a todos les • Hacer una lista de los conceptos teóricos que
va a interesar participar, sin embargo nos encon- se necesitan para resolver el problema y sus
tramos con sorpresas que nos llevan a plantear definiciones.
las siguientes consideraciones: • Hacer una lista de los sub-problemas que
Debe existir una comunicación más activa surgen

116 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 111-121, 2012


• Realizar un esquema de resolución y una Estos son problemas de las sesiones 2 y 3 que
figura que lleve a la solución del problema. aparecen en el Manual de Laboratorio del curso
Puede plantear más de una solución y luego (Molina y Farías, 2009). De cada problema se
seleccionar la más adecuada. hizo una discusión para socializar las diferentes
• Plantear qué datos se deben recoger y qué propuestas, ver las ventajas y desventajas, discu-
se esperaría obtener. tir los datos que se tomarían y la forma de pro-
• Plantear una lista de preguntas alrededor de cesar los datos. La participación de los estudian-
la planificación y de su solución. tes en todos los casos fue activa, se confundían
un poco en los pasos seguidos para resolver los
En este sentido, es necesaria la presentación problemas pero finalmente encontraban la forma
previa de ejemplos de problemas de lápiz y pa- adecuada para enfrentar el problema. Se observó
pel, sobre lo cual se ilustra a continuación: que los estudiantes deseaban llegar de “un solo
a) En un laboratorio de análisis químico se paso” a la solución del problema, sin pasar por la
confundió la etiqueta de tres líquidos, que corres- interpretación y el planteamiento de hipótesis, lo
ponden a etanol, metanol y propanol. A usted le que podría considerarse como una “concepción
piden que etiquete los líquidos de forma correc- alternativa” sobre la estrategia misma de resolu-
ta basado en los conceptos aprendidos hasta el ción de problemas en Ciencias.
momento, describa la metodología para realizar
la actividad (consulte las propiedades de los tres Socialización del procedimiento experi-
líquidos). mental:
b) Las soluciones acuosas de permanganato Sobre el cuestionamiento, ¿Qué cantidad de
de potasio se descomponen fácilmente con la bicarbonato de sodio hay en un Alka-Seltzer®?
luz, por lo cual su concentración cambia cons- los estudiantes discutieron en conjunto y por
tantemente. Explique químicamente la descom- grupos de laboratorio llevaron sus propuestas.
posición del permanganato de potasio. Por ello la propuesta, aparte de ser una metodo-
c) En el laboratorio, usted posee una disolu- logía de aprendizaje, se convierte en una forma
ción de KMnO4 de concentración desconocida y de generar relaciones sociales y de cohesión im-
se le pide que determine su concentración. Des- portantes.
criba el procedimiento para resolver este pro- Las propuestas presentadas por los estudian-
blema utilizando los conocimientos aprendidos tes fueron (siguiendo el formato del anexo 1):
hasta aquí, teniendo en cuenta que para la reso- Disolver una cantidad de Alka-Seltzer® en
lución experimental se establece un desafío adi- agua y por diferencia de masa determinar la can-
cional: no puede emplear ningún tipo de ma- tidad de bicarbonato de sodio.
terial volumétrico. Plantee la situación teniendo Realizar el mismo procedimiento pero reco-
en cuenta que se le asignan como máximo 10 g ger sobre agua el gas generado.
de muestra de peróxido de hidrógeno del 4% en
masa y 1 g de permanganato de potasio y puede Estas dos propuestas surgen de las propieda-
disponer de ácido sulfúrico 12 M. des del bicarbonato de sodio como: se descom-

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 111-121, 2012 117


pone en dióxido de carbono al entrar en contacto a utilizar parte del conocimiento de la reacción:
con un medio ácido. Los estudiantes tenían entre
sus presupuestos, el efecto del ácido cítrico pre- NaHCO3 (s) + H+(ac) → Na+(ac) + CO2(g) + H2O(l)
sente en el Alka-Seltzer, sin embargo por expe-
riencia sólo con agua, podemos inferir que no se El trabajo de los estudiantes se efectúa en un
desplaza la reacción completamente hacia el des- ambiente de colaboración e interés por cada paso
prendimiento de gas. Por ello, se tiene en cuenta de la actividad. Los estudiantes se involucraron
usar un ácido para asegurar que se efectúe la reac- de lleno en la actividad y ejecutaron un trabajo
ción completamente. Se utilizaron dos ácidos: el arduo, entre repeticiones y determinaciones con-
acido acético y el ácido clorhídrico para fines de fiables llegaron a desarrollar hasta treinta experi-
comparación del efecto de la fuerza del ácido en mentos. A continuación pueden apreciarse algu-
la reacción. Un estimativo de la cantidad de ácido nas imágenes de los estudiantes en el laboratorio.

Figura 1. Adición de ácido y fracciones de tableta utilizadas.

Figura 2. Métodos de la pérdida de masa recolección de gases.

Para asegurar que la reacción se efectúe total- nato de sodio en función del volumen de ácido
mente, el ácido debe estar en exceso; con la adi- adicionado. La curva confirma que el trabajo se
ción progresiva se observa el efecto de cambiar desarrolle en la zona de reactivo limitante para
la cantidad de ácido. Así fue posible construir el NaHCO3 y que por tanto, la cantidad de CO2
una curva de reacción: la cantidad de bicarbo- producido sólo la determina este reactivo. Esta

118 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 111-121, 2012


es una aplicación muy ilustrativa del concepto de ejemplo la Revista Colombiana de Química, con
reactivo limitante y reactivo en exceso, además el usual esquema de: título, resumen, introduc-
de que podemos manipular las reacciones para ción, metodología, resultados y discusión, con-
que se dirijan en el sentido deseado (equilibrio clusiones y bibliografía. Cada “artículo” contó
químico). Un ejemplo puede verse en la figura 3. con un trabajo de interacción profesor-estudian-
te, encaminado a corregir cuestiones conceptua-
les y mejorar la presentación.

En esta etapa, se encontró que algunas difi-


cultades subyacen tanto en el manejo de las he-
rramientas informáticas y en la redacción del
“artículo”, como en la poca habilidad crítica de
los resultados; muchos estudiantes se dedicaron
únicamente a presentar sus resultados sin reali-
zar un análisis profundo sobre los mismos y sus
relaciones con el método experimental utilizado.

CONSIDERACIONES FINALES
Figura 3. Porcentaje de bicarbonato de sodio en
un Alka-Seltzer® en función del volumen de ácido La incorporación de una nueva metodología
acético (vinagre). en el laboratorio basada en un modelo de reso-
lución de problemas, más allá de ser una solu-
Adicionalmente, se observó que con 5 mL de ción a los problemas de la educación en quími-
ácido (como fuente de ácido acético se utilizó ca, constituye una estrategia de aprendizaje que
vinagre, aproximadamente 0,8 M) se alcanza el permite la identificación de nuevos problemas
punto estequiométrico, con lo cual se verifica que en la adquisición de conceptos y procedimientos
la reacción se desarrolla de manera completa. científicos, pues revela los múltiples obstáculos
o dificultades para cambiar actitudes de trabajo
Actividad para la comunicación de resultados. rutinarias y poco favorables para el aprendizaje
Una de las características de la enseñanza de la ciencia. Sin embargo, como educadores de
por investigación es la elaboración de informes química tenemos, entre otras, la obligación mo-
o memorias, con lo cual se desarrollan habilida- ral de convertirnos en generadores de cambios
des de comunicación escrita. Con el ánimo de curriculares. Con la implementación de los pro-
emplear la forma de comunicación científica, los yectos de laboratorio, soportados en el modelo
estudiantes elaboraron su informe en forma de didáctico de aprendizaje por investigación, y con
artículo siguiendo las normas de escritura de una el desarrollo del trabajo sobre dos fases con in-
revista dedicada a divulgar trabajos de investiga- tenciones cognitivas claras, consideramos que
ción experimental en química. Tomamos como se logran cambios importantes en la formación

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 111-121, 2012 119


de una nueva generación, inquieta y crítica de su Gil, D. (1993). Contribución de la historia y de la
entorno de aprendizaje, una población inclinada filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo
a aplicar la investigación en cuestiones y proble- de enseñanza/aprendizaje como investigación.
mas del desarrollo práctico de su profesión. Enseñanza de las Ciencias, 11, 197-212.
Good, H. G. (1936). On the early history
REFERENCIAS of Liebig’s laboratory. Journal of Chemical
BIBLIOGRÁFICAS Education, 13, 557–562.
Hofstein, A. (2004). The laboratory in chemistry
Domin, D. S. (1999). A Review of Laboratory education: thirty years of experience with
Instruction Styles. Journal of Chemical developments, implementation and research.
Education, 4, 543-547. Chemistry Education Research and Practice, 5,
Farías, D. M. y Molina, M. F. (2005). 247-264.
Conocimiento de la importancia del trabajo Molina , M. F. y Farias , D. M. (2009). Manual
experimental en la Enseñanza de la Química. En: de trabajos prácticos de laboratorio de química
Memorias del 2º congreso sobre formación de básica. Un enfoque de investigación. Bogotá:
profesores de Ciencias. Universidad Pedagógica Universidad Nacional de Colombia.
Nacional. Bogotá. 145-146. Molina, M. F., Farias, D. M. y Casas, J. A.
Fuentes, B. y García, F. (2010). El alumnado, (2006). El trabajo experimental en los cursos
el gran héroe en pequeños trabajos de de química básica. En: Memorias del I coloquio
investigación. Revista Eureka sobre Enseñanza Nacional de Investigación e Innovación en
y Divulgación de las Ciencias, 7 (1), 93-106. En: Enseñanza de las Ciencias. Universidad Católica
http://www.apac-eureka.org/revista/Volumen7/ de Colombia.
Numero_7_1/Gallego_y_Borras_2010.pdf Sanger, M. J. (2008). How does Inquiry-Based
García, J. J. (2003). Didáctica de las ciencias: Instruction affect teaching majors’ views about
resolución de problemas y desarrollo de la the teaching and learning science? Journal of
creatividad. Bogotá: Cooperativa editorial Chemical Education, 85, 297-302.
Magisterio.

120 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 111-121, 2012


ANEXO 1.
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DEL “PROYECTO”

TEMA: ESTUDIO ESTEQUIOMÉTRICO


DE UNA REACCIÓN QUÍMICA.

QUIMICA BÁSICA.
FORMATO DE PRE-LABORATORIO DE “PROYECTOS”.

1. “INVESTIGADORES”: 3. PROBLEMA O TÍTULO.


2. GRUPO No.:

4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

5. REACCIONES QUÍMICAS INVOLUCRADAS.

6. REACTIVOS Y CANTIDADES 7. DISOLUCIONES. VOLUMEN Y


NECESARIAS. (masa o volumen) CONCENTRACIÓN.
En el cuaderno deben aparecer consignadas las
fichas de seguridad.

8. MATERIAL. TIPO Y CANTIDAD. 9. EQUIPOS Y MONTAJES.

10. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO. AL RESPALDO.


11. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD MÁS IMPORTANTES.

12. TRATAMIENTO DE RESIDUOS QUÍMICOS.

OBSERVACIONES:
Vo. Bo.

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 111-121, 2012 121


Ideas para el aula
BIOTRANSFORMACIÓN Y CROMATOGRAFÍA

Roxana Aciar, 1,2 Soledad Ravetti,3 Silvia Diez, 2 Daniela Bustos,1,2


Jorge Allendes,1,2 Liliana Matus,2 Noelia Santandreu,1,2 Melisa
Rosa,1,2 Daniel Bustos1,2

Instituto de Cs. Básicas, FFHA, Universidad Nacional de San


(1)

Juan, Argentina. (2)Dpto. Física y Química, FFHA, Universidad


Nacional de San Juan, Argentina. (3)Dpto. Farmacia, Fac. Cs.
Qcas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
e-mail: raciar@sinectis.com.ar

Resumen
Se presenta un Trabajo Práctico que tiene como uno de los principales objetivos
impulsar las acciones tendientes a enriquecer la habilidad de observación, análisis e
interpretación de resultados obtenidos de la aplicación de la técnica de Cromatografía
en Capa Delgada (CCD) a sustancias que se generan a partir de transformaciones
enzimáticas que experimenta un sustrato base por la acción de un microorganismo, y
por otro lado lograr que los estudiantes valoren la investigación que se desarrolla en el
Instituto de Ciencias Básicas (ICB) de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
(FFHA) de la Universidad Nacional de San Juan. Asimismo resaltar la importancia y
los beneficios de trabajar en equipo que en nuestro caso se establece con investigadores
de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Palabras Claves: Cromatografía en Capa Delgada - Biotransformación enzimática

Biotransformation and Chromatography


Abstract
A Practical Work is presented, which has as one of the main objectives to promote in
students the capacity for observation, analysis and interpretation of results obtained
from the implementation of the thin layer chromatography (TLC) technique to
substances generated from enzymatic transformations experienced by a substrate by
the action of a microorganism, and secondly to ensure that students value the research
developed at the Instituto de Ciencias Básicas (ICB) de la Facultad de Filosofía,
Humanidades y Artes (FFHA) de la Universidad Nacional de San Juan, through the
project: “Transformation of natural sesquiterpenes using microorganisms.” Also
estimate the teamwork that is established with researchers from Facultad de Ciencias
Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Keywords: Thin Layer Chromatography, Enzymatic Biotransformation

122 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 122-134, 2012


INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA

Con el presente trabajo se pretende realizar un Se trabajó con un grupo de 15 alumnos de


aporte a los profesores de química y sobre todo primer año del año 2010 de la materia Química
a aquellos que se encuentran en el área de la or- Orgánica Alifática del Profesorado de Química
gánica alifática, facilitando un Trabajo Práctico de la FFHA de la UNSJ.
(TP) (que figura en Anexo adjunto) que puedan Antes de comenzar con la práctica propia-
implementar directamente con sus alumnos. Uno mente dicha, se les detalló que la Facultad cuen-
de los principales objetivos de dicho TP ha sido ta con un Instituto de Ciencias Básicas, con tres
motivar a los alumnos de primer año de la carre- áreas de investigación: Química, Matemática y
ra Profesorado en Química, de la Facultad de Fi- Física, donde se desarrollan proyectos de investi-
losofía, Humanidades y Artes en la metodología gación, vinculándose los del área de la Química a
que desarrollan los investigadores del Instituto la industria farmacéutica y al sector agroalimen-
de Ciencias Básicas en el área de la química y tario.
promover el desarrollo de valores y actitudes en A partir de los interrogantes manifestados
el ámbito de la investigación. por los alumnos respecto de las actividades de
investigación, se decidió mostrarles las instala-
Para llevar adelante este trabajo es importante ciones de microbiología y química orgánica y el
tener presente algunas consideraciones que se equipamiento involucrado para la obtención de
describen a continuación: los sustratos a utilizar en la clase práctica en la
 El alumno debe tener conocimientos que implementarán la técnica de cromatografía.
básicos sobre cromatografía. Se les aclaró asimismo que el Trabajo Prác-
 Se trabaja en el presente laboratorio tico (TP) tiene dos partes: una que desarrollan
con sustratos que son productos de los investigadores en el Instituto (que a su vez
las biotransformaciones que se llevan son los docentes de Química Orgánica Alifática),
adelante en el grupo de Investigación del descripta en el ítem 3 METODOLOGÍA, apar-
Área Química del Instituto de Ciencias tado A- PARTE MICROBIOLÓGICA y la otra
Básicas de la FFHA, de la Universidad la que ellos trabajarán en el apartado B- PARTE
Nacional de San Juan. QUÍMICA.
 El trabajo de elucidación estructural que Asimismo se les explicó que la elucidación
se desarrolla en la Facultad de Ciencias estructural de los nuevos metabolitos productos
Químicas de la Universidad Nacional de de la transformación enzimática que llevan ade-
Córdoba, se les detalla en la metodología, lante los hongos filamentosos, se debe al trabajo
sin que los alumnos lo puedan apreciar, interdisciplinario y con una visión de integración
por no contar con los equipos necesarios que han logrado los investigadores de ambas
en la provincia, tales como el de provincias, San Juan y Córdoba, pudiendo de
espectroscopía de Resonancia Magnética esta manera conseguir logros que en forma indi-
Nuclear (RMN) y de Infrarrojo (IR). vidual resultarían casi imposibles.

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 122-134, 2012 123


RESULTADOS Y DISCUSIÓN donde se realizaron los aportes de los sustratos
analizados y comparados en el trabajo práctico.
La experiencia lograda a través de la im- Por otra parte cabe mencionar que el presente
plementación del trabajo práctico resultó muy trabajo resultaría tener menor grado de dificultad
provechosa dado que si bien los alumnos desco- para su aplicación en aquellas Facultades, Uni-
nocían el tema biotransformaciones, al interiori- versidades o Centros de Investigación que reali-
zarse por los detalles puestos de manifiesto en cen investigaciones en Biocatálisis, sin embargo
la introducción del práctico de laboratorio como se puede llevar adelante en otros ámbitos de in-
así también las explicaciones de los docentes de vestigación teniendo en cuenta las consideracio-
la asignatura; permitió por un lado que los estu- nes finales.
diantes adquieran las habilidades de la técnica de
cromatografía delgada en una temática aplicada Nota: Puede contactarse por cualquier duda
y sobre todo destacando el trabajo que realizan o pedido de sustancias para el éxito de la
los investigadores en su propia área de estudio, implementación del trabajo práctico en su
y por otro que dos alumnos del grupo involu- Universidad, con los siguientes Docentes –
crado solicitaron incorporarse como adscriptos Investigadores: Esp. Prof. Roxana Aciar raciar@
al Proyecto: “Hongos Fitopatógenos: su impor- sinectis.com.ar (UNSJ – Argentina), Dra.
tancia como fuente de catalizadores biológicos Soledad Ravetti sravetti@gmail.com (UNC –
(enzimas); su incidencia en la producción vití- Argentina), o Dr. Daniel Bustos dabustoss@
cola de la provincia de San Juan”. Aprobado y yahoo.com.ar (UNSJ – Argentina).
subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica
de la Universidad Nacional de San Juan, desde

124 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 122-134, 2012


ANEXO
TRABAJO PRÁCTICO
Biotransformación y Cromatografía

1- OBJETIVOS II- Definición de biotransformación y


a) Aplicar la técnica de Cromatografía de utilidades:
Capa Delgada (CCD) como criterio de Es necesario detenerse por un momento en
pureza e identificación de compuestos el concepto de biotransformación, para definirla
químicos, de gran importancia como, una reacción química catalizada por mi-
biológica, que se generan a partir de croorganismos o por preparaciones de enzimas
transformaciones enzimáticas que sufre derivadas de ellos. Se puede definir también,
un sustrato base por la acción de un como un proceso biológico por el que un com-
microorganismo. puesto orgánico es modificado a un producto que
b) Calcular valores de relación de frentes posteriormente puede ser aislado, mediante reac-
(Rf) de las sustancias cromatografiadas, ciones sencillas, químicamente definidas, catali-
correlacionarlos a la selección adecuada zadas por enzimas contenidas en las células. En
del eluyente y, deducir la relación que las biotransformaciones muchas enzimas acep-
existe entre la polaridad de las sustancias tan además de sus sustratos naturales, sustratos
que se analizan y la de los eluyentes extraños, pero compuestos estructuralmente rela-
utilizados. cionados, y por lo tanto catalizan reacciones “no
naturales” con sustratos suministrados al medio
2- INTRODUCCIÓN (compuestos xenobióticos). Los productos de la
I- Antecedentes de biotransformaciones: reacción que ya no son degradados se acumulan
La utilización de microorganismos como bio- en el medio, de donde pueden ser aislados.
catalizadores altamente eficientes nos remonta Cabe mencionar que un compuesto xenobió-
atrás en el tiempo en que antiguas civilizaciones tico (“xeno”=extraño, “bio”=vida), es un com-
aprendieron a hacer vinagre, vino y queso. En puesto cuya estructura química en la naturaleza
tiempos modernos, nuestra civilización ha am- es poco frecuente o inexistente debido a que son
pliado su relación amistosa con los microorga- compuestos sintetizados por el hombre en el la-
nismos, no sólo a través de su utilización como boratorio.
única fuente para la producción de antibióticos Hay muchas maneras diferentes para explo-
indispensables y hormonas esenciales sino tam- tar enzimas y microorganismos para llevar a
bién desarrollando su uso como biocatalizadores cabo un rango diverso de biotransformaciones.
regio y estereoespecíficos en la síntesis de mu- Teniendo la capacidad de llevar a cabo biocon-
chos compuestos químicos importantes y farma- versiones con enzimas aisladas y células enteras,
céuticos. todo el rango está disponible para el experimen-
tador. Dichas bioconversiones pueden ser usa-
das para preparar nuevos intermediarios para la

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 122-134, 2012 125


síntesis de importantes químicos. El trabajo de La necesidad de una producción masiva de
investigación y desarrollo se puede dividir en muchos de estos productos resultó en el desa-
tres categorías: 1) reacciones de hidrólisis, 2) rrollo de una nueva área en biotecnología única-
reacciones de oxidación y reducción y 3) reac- mente preocupada por el diseño y operación de
ciones involucrando formación de enlace C-C, biorreactores a escala industrial, y cuyo principal
C-N, C-halógeno y C-O, con particular énfasis objetivo es asegurar tanto la economía como la
en la química de carbohidratos. Reacciones de calidad de la producción. En dichas aplicaciones,
la categoría 1 y 3 son generalmente llevadas a los microorganismos pueden ser utilizados como
cabo usando enzimas aisladas. Reacciones de la células enteras, o como fuentes de preparacio-
categoría 2 son más a menudo realizadas usando nes de enzimas libres. Tanto las células como las
sistemas de células enteras. enzimas pueden ser utilizadas de forma libre o
Las biotransformaciones se han empleado inmovilizada.
para llevar a cabo reacciones que son difícilmen- Los “modelos microbianos” son útiles para
te o del todo no factibles por métodos químicos predecir, y a veces necesarios para preparar, los
puros. Los problemas sintéticos típicos que han metabolitos derivados de las drogas administra-
sido resueltos por biotransformaciones han sido das a los animales y al hombre.
los siguientes: introducción de un centro quiral Es decir entonces, que los “modelos micro-
en una molécula, resolución de mezclas racé- bianos del metabolismo de mamíferos” pueden
micas (racematos), conversión selectiva de un ser definidos como el uso de microorganismos
grupo funcional particular en varios grupos con (bacterias, levaduras y hongos) para facilitar el
reactividades similares, funcionalización regio- estudio de biotransformaciones de xenobióticos
selectiva de un carbono específico no activado y en mamíferos, incluyendo el hombre.
reacciones bajo condiciones moderadas. En 1974, Smith y Rosazza introdujeron pri-
Hoy en día los microorganismos son utiliza- mero el concepto de utilizar microorganismos
dos, como reactivos químicos para la preparación como “modelos microbianos del metabolismo
de intermediarios claves, necesarios en síntesis de mamíferos”. Mientras llevaban a cabo la hi-
orgánica (por ejemplo, ácido 6-aminopenicilá- droxilación microbiana de sustratos aromáticos,
nico por desacilación microbiana de penicilinas Smith y Rosazza notaron similitud entre metabo-
G y V, para uso en la síntesis de penicilinas se- litos microbianos y aquellos obtenidos de siste-
misintéticas) o para la producción económica de mas de mamíferos. Ferris et al. (1973) también
productos finales, especialmente hormonas este- utilizaron el hongo Cunninghamella bainieri
roidales. Las biotransformaciones con éxito de para metabolizar compuestos aromáticos y para
esteroides proporcionaron un impulso al desarro- obtener un número de metabolitos similares a
llo de muchas transformaciones que han operado aquellos detectados en sistemas de mamíferos.
o están todavía operando en la industria, tales Ellos sugirieron que los hongos exhibían “mo-
como agentes antitumorales naturales y semisin- nooxigenasas”, con actividad similar a la de los
téticos, resolución de mezclas racémicas de ami- microsomas del hígado. Por lo tanto, la suposi-
noácidos y preparaciones de ácidos orgánicos. ción detrás del concepto de modelo microbiano,

126 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 122-134, 2012


introducido por Simth y Rosazza es el hecho La tecnología de biotransformación ha proba-
que hongos y mamíferos son ambos organismos do ser una herramienta útil adicional en síntesis
eucariotas y que probablemente comparten una orgánica.
maquinaria enzimática muy similar para la ma- III- Aspectos generales de las biotransfor-
yoría de las funciones fisiológicas. Por lo tanto, maciones:
el resultado del metabolismo xenobiótico, entre Las células microbianas, de plantas o de ani-
muchos otros procesos bioquímicos, se espera males pueden suministrar las enzimas para la
que sea muy similar tanto en sistemas fúngicos transformación, pero los microorganismos supe-
como de mamíferos. ran a las células de las plantas y de los animales
Los metabolismos microbianos muestran dis- en varios aspectos. Su alta relación superficie-
tintas ventajas que los hacen atractivos en caso volumen les confiere un crecimiento rápido y
de ser utilizados como predictivos en modelos in altas velocidades de metabolismo, que conducen
vitro para estudios de metabolismo inicial. Las a la eficiente transformación de los sustratos que
mayores ventajas son: a) de fácil diseño expe- se les añaden.
rimental, b) pueden producir cantidades signi- Otra gran ventaja es que, las células micro-
ficativas de metabolitos por bioconversiones a bianas son más fáciles de crecer en un medio de
gran escala para determinar la estructura y prue- cultivo que las células de animales y de plantas.
bas biológicas, c) la habilidad de los sistemas Esto es en parte el reflejo de la combinación de
microbianos de ofrecer pasos de bioconversión una pared celular pequeña y efectiva, dándole a
simples o múltiples, y d) reducen costos sobre las células microbianas una gran fuerza mecáni-
sistemas de mamíferos. En adición, el número de ca. Esto las hace más resistentes que las células
animales de investigación necesarios para la eva- de animales y plantas a las diferentes técnicas de
luación de perfiles metabólicos de xenobióticos cultivo rigurosas. Hay sin embargo, algunos ti-
pueden ser significativamente reducidos cuando pos de microorganismos (Ejemplo: anaeróbicos
los microorganismos son usados como modelos obligados y patógenos peligrosos) que requieren
predictivos. Una disminución en el número de especiales cuidados de crecimiento, haciéndolos
animales usados será beneficiosa tanto para los no aptos como agentes de biotransformación, ex-
puntos de vista económicos como humanitarios. cepto en laboratorios equipados con los reque-
Otra faceta de las transformaciones micro- rimientos necesarios. Además, el rango de sus-
bianas abarca la degradación de los fungicidas, tratos que pueden ser metabolizados por células
insecticidas y herbicidas. Aquí el objetivo no microbianas, es más extenso que los rangos para
es preparar productos útiles, recuperables, sino células de plantas y animales.
sembrar áreas contaminadas con microorganis- Las enzimas son biocatalizadores que acele-
mos capaces de convertir sustancias contami- ran la reacción de la misma forma que un cata-
nantes en compuestos inocuos, a veces anhídri- lizador químico. La propiedad sobresaliente por
do carbónico y agua, en un intento de mejorar la que los biocatalizadores son distinguidos fa-
el ambiente. Este proceso es más comúnmente vorablemente de los catalizadores químicos co-
conocido como biorremediación. munes es su alta especificidad, no solo respecto

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 122-134, 2012 127


a la reacción que catalizan sino también respecto biocatálisis por células enteras microbianas que
a la estructura e incluso la estereoquímica del pueden considerarse: cultivos con células en cre-
sustrato que aceptan y el producto que forman. cimiento, cultivos con células en reposo, cultivos
Además, altas tasas de reacción se obtienen bajo con esporas y cultivos con células inmovilizadas.
condiciones de reacción moderadas, debido a un En los cultivos con células en crecimiento, el
descenso significativo de la energía de activa- sustrato se agrega al medio al mismo tiempo de
ción de las reacciones químicas en el complejo la inoculación del microorganismo o durante una
enzima-sustrato. etapa posterior del crecimiento microbiano, por
Las enzimas seleccionadas para llevar a cabo lo tanto crecimiento y biotransformación ocu-
las biotransformaciones son sintetizadas por las rren simultáneamente. La mayor ventaja de esta
células de los organismos vivos. Pueden utili- técnica es su fácil manejo, que la hace adecuada
zarse las enzimas, o en realidad, las células de para largas series de experimentos de screening.
grupos de organismos particulares como bacte- Los tiempos de incubación son cortos y está el
rias, levaduras y hongos filamentosos. Con las potencial para la inducción de la actividad de la
enzimas, los microorganismos son capaces de enzima deseada durante el crecimiento en pre-
ejecutar un vasto número de reacciones químicas sencia del sustrato. Por otro lado, si el sustrato
esenciales en el mantenimiento de las funciones ejerce un efecto inhibitorio en el crecimiento mi-
vitales de la célula, incluyendo crecimiento y crobiano, la adición debe ser pospuesta hasta que
reproducción. Los microorganismos emplean di- el crecimiento ha cesado. El aislamiento y la pu-
chas reacciones catalizadas por enzimas, las cua- rificación de los productos mediante este proceso
les están bien organizadas en pasos metabólicos pueden ser dificultosos debido a la presencia de
para la degradación o síntesis de una gran va- otros metabolitos producidos por el microorga-
riedad de compuestos químicos. Los nutrientes nismo a partir de componentes del medio. Los
son degradados en pasos catabólicos producien- cultivos con células en reposo, minimizan estos
do energía y pequeñas moléculas como bloques problemas. Las células se remueven del medio
de construcción para el metabolismo anabólico. de crecimiento en la etapa en que las células tie-
La energía provista por los pasos de degradación nen el potencial óptimo de llevar a cabo la bio-
exotérmica se necesita para el mantenimiento transformación deseada, determinado a priori.
de la viabilidad y para soportar el metabolismo Luego las células y el sustrato a ser biotransfor-
anabólico endotérmico en donde son sintetizados mado son suspendidos en una solución buffer a
todos los constituyentes necesarios para el creci- un pH óptimo. Los cultivos con esporas, debido
miento y propagación celular. a que estas son una forma resistente producida
Existen básicamente dos estrategias para lle- por las células de algunos microorganismos para
var a cabo biotransformaciones, o bien usando sobrevivir a circunstancia adversas del medio
enzimas puras o parcialmente puras aisladas por ambiente, pueden ser incubadas en ausencia de
el investigador o adquiridas de un distribuidor nutrientes permaneciendo en estado de dorman-
comercial, o utilizando células enteras. cia promoviendo biotransformaciones durante
Hay cuatro formas alternativas principales de largos períodos de tiempo (más de 30 días). El

128 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 122-134, 2012


uso de cultivo de esporas está restringido a mi- eluato. El proceso que consiste en hacer pasar
croorganismos que producen grandes números un líquido o un gas a lo largo de la columna de
de esporas fácilmente cosechables. En los cul- cromatografía se llama elución. El volumen de
tivos con células inmovilizadas, una vez que las elución (ve) es el volumen de fase móvil que se
células han alcanzado la etapa de crecimiento requiere para eluir un soluto dado de la columna
potencial óptimo para llevar a cabo la biotrans- cromatográfica.
formación deseada, determinada a priori, las cé-
lulas son cosechadas por filtración o centrifuga- Clasificación de la Cromatografía:
ción. Luego, son lavadas para eliminar residuos
del medio de crecimiento e inmovilizadas en una Existen muchas maneras de clasificar los
matriz polimérica y resuspendidas con el sustrato métodos cromatográficos:
en una solución buffer apropiada. En el presente 1) Según su fase móvil se clasifica en:
trabajo se decidió realizar cultivos con células en a) Cromatografía de gases, que puede ser a
crecimiento y en reposo. través de dos sistemas, gas- líquido y gas-
La cromatografía fue descubierta por el bo- sólido.
tánico ruso, de origen italiano, Mijaíl Tswett en b) Cromatografía líquida donde el eluente es un
1906, pero su uso no se generalizó hasta la déca- líquido y puede ser líquido-liquido, líquido-
da de 1930. sólido.
La cromatografía es una técnica de separa- 2) Por el mecanismo de retención-separación,
ción de solutos de una mezcla, que se basa en la es decir el tipo de equilibrio implicado en la
diferente velocidad con que se mueve cada uno transferencia de los solutos entre las fases la
de los solutos a través de un medio poroso, arras- cromatografía puede ser de:
trados por un disolvente en movimiento. A este a) Reparto.
disolvente se le llama fase móvil y el medio po- b) Adsorción.
roso puede ser la fase estacionaria, o bien servir c) Exclusión.
de soporte a esta fase. Se habla de cromatografía 3) Según la forma de contacto entre las fases se
en columna cuando la fase estacionaria o su so- denomina:
porte están contenidos en una columna. b) De columna.
La separación cromatográfica constituye un c) Superficie plana.
proceso dinámico que permite un intercambio 4) También se puede clasificar teniendo en
continuo por desplazamiento de una fase con cuenta la fase estacionaria, la dimensionalidad,
respecto a la otra. El diferente reparto de solutos escala física y gradientes.
entre las fases móvil y estacionaria, es la cau-
sa de la separación de los solutos. El soluto que Técnicas cromatográficas:
tiene mayor afinidad por la fase estacionaria, se Según el dispositivo utilizado para conseguir el
moverá con mayor lentitud. contacto entre la fase móvil y la estacionaria, se
La fase móvil se llama eluyente. Cuando distinguen dos técnicas:
emerge por la salida de la columna se llama

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 122-134, 2012 129


Cromatografía de Reparto: movimiento.
Esta técnica está basada en la separación o reparto Una vez realizada la cromatografía, la posición
de una mezcla de solutos entre la fase móvil de los componentes se determina mediante una
(disolvente) y la fase estacionaria soportada técnica que permita “visualizarlos”. Es común
sobre un sólido adecuado, de acuerdo con las revelar el cromatograma mediante reacciones
distintas solubilidades de estos solutos en ambas que originen productos coloreados.
fases. Si el disolvente es un líquido se denomina Los componentes de una mezcla se pueden
cromatografía líquida. Son cromatografía de identificar por su migración con respecto al
reparto, la cromatografía en papel y la CCD. solvente móvil en condiciones definidas en
La técnica de cromatografía en capa delgada relación con el comportamiento de patrones. El
(CCD) es una de las más comunes empleadas en cromatograma no es alterado por la presencia de
un laboratorio de Química Orgánica. Entre otras otros solutos.
cosas permite: Se calcula la razón de migración del soluto con
 Determinar el grado de pureza de respecto a la fase móvil (Relación de frentes, Rf)
un compuesto. que se compara con la de los patrones.
 Comparar muestras.
distancia recorrida por el soluto
 Realizar el seguimiento de una Rf 
distancia recorrida por la fase móvil
reacción.
 Controlar el contenido de
las fracciones obtenidas en El Rf debe calcularse de acuerdo a la distancia
cromatografía de columna. recorrida por el soluto, desde su punto de partida
La cromatografía en papel se utiliza para la hasta el punto medio de la posición de éste una vez
separación de cantidades mínimas de soluto y corrida la cromatografía, y la distancia recorrida
también como un criterio de pureza. Se basa en por la fase móvil, también medida desde el punto
la diferente velocidad con que se mueve cada uno de partida del soluto hasta el frente del solvente
de los solutos a través de una fase estacionaria en el papel.
que es el agua retenida sobre un soporte sólido e Como los Rf son constantes en condiciones
inerte (celulosa), arrastrado por un disolvente en definidas y controladas permiten identificar los

130 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 122-134, 2012


componentes de una mezcla de solutos, en la nuestro caso el hongo) alrededor de 21 días.
medida que los Rf de muestras y patrones se
obtengan en un mismo experimento. Etapa 4
Muestreo y seguimiento:
3- METODOLOGÍA Desde el 5to día hasta el 21er día se extraen
A. PARTE MICROBIOLÓGICA muestras (unos pocos ml del erlenmeyer de la
Información: Este procedimiento lo trabaja el etapa 3) que se van cromatografiando para saber
equipo de Investigación del ICB previamente si el sustrato de partida fue biotransformado
a su trabajo de laboratorio, y se ha expuesto en totalmente por el microorganismo.
distintas etapas a saber:
Etapa 5
Etapa 1 Aislamiento y purificación
Se elige el microorganismo con el cual se Se sigue el procedimiento que se muestra en la
trabajará, que generalmente de los géneros: Figura 1:
Aspergillus sp, Rizophus sp, Alternaria sp y se lo
inocula en el medio de cultivo seleccionado, que
puede ser Medio Sabouraud, Medio de Czapek,
Medio Papa entre otros.
Se lleva a agitación constante en shaker y sala de
cultivo climatizado a 27 ºC.

Etapa 2
Una vez que el hongo se ha desarrollado; hemos
obtenido la biomasa.
Se extrae 1 mL de esa biomasa y se la inocula
en un erlenmeyer que contiene el medio antes
utilizado.
Se espera 2 o 3 días que vuelva a desarrollar y
exprese su acción enzimática para agregarle
el sustrato (esta es una de las sustancias que Fig. 1. Pasos del aislamiento y purificación de los
Ud. cromatografiará y que denominaremos compuestos biotransformados.
sustrato de partida).
Sería conveniente enumerar inicialmente las
Etapa 3 etapas del TP de manera general para luego
Una vez transcurridas las 72 hs, se agrega al describir cada una.
erlenmeyer que contenía el hongo y medio de El trabajo está redactado para un destinatario
cultivo, el sustrato para biotransformar. USTED, alumno de la asignatura. Los autores
Se espera que trabaje el microorganismo (en deben considerar que ahora, ud. es el LECTOR,

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 122-134, 2012 131


presumiblemente un Prof. de química. Por lo - Solución reveladora: p-anisaldehído
tanto, el trabajo debe ser claro en cuanto a cuáles Etapa 1
son las tareas y actividades para los alumnos, con Realizar la cromatografía de los compuestos
que objetivos y propósitos las realizan y cual es el entregados utilizando como solvente de corrida:
rol que asume el profesor en el trabajo práctico. acetato de etilo: éter de petróleo (7:3).
La o las sustancias producto de las distintas La cuba que puede utilizar es la mostrada en la
purificaciones son los sustratos o metabolitos Figura 2.
biotransformados y serán los que Ud. deberá
cromatografiar.
Las estructuras de estos nuevos compuestos se
determinan por métodos espectroscópicos tales
como resonancia magnética nuclear, infrarroja y
de masa y punto de fusión.

B. PARTE QUÍMICA Fig. 2. Cuba para cromatografía y capilares.


Información: Este procedimiento será el que
Ud. llevará adelante en el presente laboratorio Etapa 2
teniendo en cuenta que se le entregará el Marque el frente del solvente.
sustrato de partida y uno o dos metabolitos Revele con luz ultravioleta (UV), marque las
biotransformados, siguiendo el trabajo que a manchas observadas con lápiz y posteriormente
continuación se detalla: revele con p-anisaldehído. Figura 3.

REACTIVOS Y MATERIALES
- Placas de sílica gel
- Capilares
- Cubas de cromatografía
- Pipetas Pasteur
- Pipetas de 5 ml Fig. 3. Revelado con luz UV.
- Propipetas
- Pinzas pequeñas (tipo de depilación) Etapa3
- Cuter Calcule los Rf de las distintas sustancias.
- Tijera
- Lápiz negro Etapa 4
- Vasos de precipitados Dibuje en su informe el cromatograma
- Luz UV desarrollado.
- Plancha de calentamiento
- Solventes orgánicos: éter de petróleo – acetato Etapa 5
de etilo Pida al equipo de cátedra la fórmula de las

132 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 122-134, 2012


distintas sustancias cromatografiadas y relacione ultravioleta, ésta puede causar daños severos
las estructuras de las mismas con las manchas al ojo. Una vez revelada la placa, marque
obtenidas en el cromatograma. ligeramente con un lápiz el contorno de las
manchas para mejor ubicación de las mismas.
Etapa 6 4) Para mayor claridad de los resultados, incluya
Observe la intensidad de la coloración de las en su informe los dibujos de las cromatoplacas de
manchas. todos los experimentos de esta práctica. Hágala
¿Cuál es la relación que existe entre la intensidad del mismo tamaño de las placas.
de las manchas y la concentración?
Dibuje y compare los cromatogramas de los ACTIVIDADES EXTRA-LABORATORIO
diferentes grupos de trabajo. Señale cuál de las sustancia es la más polar y
justifique su respuesta (JSR).
NOTAS 1) ¿Cuál de las dos sustancias, la más polar o la
1) Para preparar las cromatoplacas se introducen menos polar, recorre mayor distancia en la
dos portaobjetos juntos, limpios y secos, en una placa a partir del punto de aplicación? ¿Por
suspensión de gel de sílice al 35% en acetato de qué?
etilo (AcOEt). 2) Una vez calculados los valores de Rf ¿Qué
Para mayor facilidad se pueden usar cromatofolios significa que una sustancia tenga:
comerciales. a) Rf < 0,5? b) Rf = 0,5? c) Rf > 0,5?
2) Para aplicar las soluciones a las cromatoplacas 3) ¿Cuál será el resultado de los siguientes
utilice capilares, que previamente deber ser errores en cromatografía en capa fina?
estirados en la flama del mechero con el fin de a) Aplicación de solución muy concentrada.
que tengan el diámetro adecuado, como muestran b) Utilizar eluyente de alta polaridad.
las Figuras 4 y 5. c) Emplear gran cantidad de eluyente en la
cámara de cromatografía.
4) ¿Qué tratamiento es necesario darle a la sílica
gel para reutilizarla?

4- CONCLUSIONES
Fig. 4. Armado de capilares. Anote sus propias conclusiones

5- BIBLIOGRAFIA
Fieser L. F. & Fieser Mary. (1967).
Química Orgánica. Ediciones Grijalbo, S.A.
Barcelona México.
Fig. 5. Aplicación de la muestra en el cromatofolio. Mc. Murry. (1993). Química Orgánica, Grupo
Editorial Iberoamericana. México.
3) Precaución: nunca mire directamente la luz Pasto D. J. y Johnson C. R. (1974).

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 122-134, 2012 133


Determinación de Estructuras Orgánicas, Patel, R. N.; Robison, R. S.; Szarka, L. J.;
Editorial Reverté S.A: España. Kloss, J.; Thottathil, J.K.; Mueller, R. H.
Seyhan Ege. (2000). Química Orgánica (1991). Enzyme Microb. Technol. 13, 906-912.
Estructura y Reactividad, Tomos 1y2, Editorial Roberts, S. M.; Casy, G.; Nielsen, M.-B.;
Reverte S.A. Barcelona. España. Phythian, S.; Todd, C.; Wiggins, K. (1999).
Streitwieser H. (1983). Química Orgánica. Biocatalysts for Fine Chemicals Synthesis,
Nueva Editorial Interamericana. México. Wiley, New York,
Vogel A. I. (1962). Text-book Practical Organic Romano A.; Romano D.; Ragg E.; Constantino
Chemistry 3a. Edición. Edit. Longmans Londres F.; Lenna R.; Gandolfi R.; Molinari F. (2006).
págs. 122-127. Steroid Hydroxylations with Botryodiplodia
Faber, K. (1997). Biotransformations in malorum and Colletotrichum lini. Steroids. 71:
organic chemistry. 3 ed. Berlin Heidelberg New 429-434.
York: Springer.

134 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 122-134, 2012


Ideas para el aula
EXPERIMENTO VIRTUAL DE QUÍMICA CON
ALUMNOS DE PRIMER AÑO

Marta M. Luiz, Adelaida Avila, Marta S. Díaz, Rebeca Purpora,


Virginia Pasotti y Marcela De Alba

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería, (Sede


Comodoro Rivadavia). Universidad Nacional de la Patagonia San Juan
Bosco. Argentina
mluiz@unpata.edu.ar

Resumen
Los experimentos virtuales permiten la realización de prácticas sin necesidad
de presencia física en los laboratorios, con las ventajas académicas, operativas y
económicas que esto implica.
Con el objetivo de aplicar conceptos referidos a propiedades coligativas, alumnos
que cursan Química de primer año de Ingeniería, realizaron un experimento virtual.
Utilizando una simulación de Shockwave Flash Object (swf), disponible en internet
(Greenbowe), determinaron el descenso crioscópico y ascenso ebulloscópico
de varias soluciones a fin de calcular la masa molar de un soluto. Mediante una
encuesta los alumnos expresaron su opinión, considerando de utilidad la experiencia
para afianzar conceptos, y manifestando su preferencia por el laboratorio presencial
tradicional, aunque un 30% optó por la modalidad virtual por su practicidad y rapidez.
Consideramos el experimento virtual como un recurso complementario valioso para
fomentar el aprendizaje constructivista, desarrollando en los estudiantes la capacidad
de análisis, el pensamiento crítico y habilidades para la elaboración de resultados,
presentación de informes etc.
Palabras clave: experimento virtual, propiedades coligativas

Virtual experiment in chemistry with first year students


Abstract
Virtual experiments allow students to do practical experiences without physical
presence in real laboratories, with the academic, operational and economic advantages
that this means.
In order to apply concepts about colligative properties, students who attend Chemical
in first year of engineering, did a virtual experiment. Using a Shockwave Flash Object

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 135-142, 2012 135


(swf) simulation available on the internet (Greenbowe), they determined the freezing
point depression and the boiling point elevation of several solutions. Then they used
the experimental data to calculate the molar mass of a solute and reach conclusions.
Through a survey students expressed their point of view. They expressed their
preference for the traditional face-to-face lab, although 30% opted for the virtual
mode for its convenience and speed. We consider the virtual experiment as a valuable
additional resource to promote constructivist learning, developing in students the
capacity for analysis, critical thinking and skills for doing reports.
Key words: virtual experiment, colligative properties
 

INTRODUCCIÓN los tiempos de realización de las experiencias


prácticas, la posibilidad de trabajar con disolven-
En los últimos años el avance extraordinario tes no recomendables en los laboratorios conven-
de las nuevas Tecnologías de Información y Co- cionales debido a su elevada toxicidad, y el he-
municación (TIC), han generado profundos cam- cho de que la actividad pueda ser realizada desde
bios de la educación en Ingeniería, propiciando cualquier computadora en cualquier momento
el desarrollo de nuevas herramientas didácticas, (Baggio, 2009).
estimulando el trabajo compartido e incluso Las propiedades coligativas de las soluciones
cambiando la concepción clásica del proceso son de utilidad para determinar experimental-
de enseñanza/aprendizaje (Singh, and Courtois mente la masa molar de solutos desconocidos.
1999; Cabero 2007). Cualquiera de las cuatro propiedades (descenso
Desde hace varios años los alumnos manifies- relativo de la presión de vapor, ascenso ebullos-
tan en las encuestas realizadas desde la Facultad cópico, descenso crioscópico o presión osmóti-
de Ingeniería al finalizar la cursada de las asig- ca) puede servir para este fin.
naturas, la importancia de los experimentos de En este práctico se propone determinar la
laboratorio para su aprendizaje de la Química. masa molar del azufre, midiendo el descenso
Sin embargo, el número elevado de alumnos crioscópico de una solución del mismo en un di-
y la carga horaria asignada a Química, no nos solvente orgánico y además comparar el ascenso
permite incrementar el número de trabajos prác- de la temperatura de ebullición y el descenso de
ticos de laboratorio de manera que todos los con- la temperatura de fusión de soluciones de solutos
tenidos tengan su aplicación práctica. Por ello, disociables y no disociables.
optamos por incorporar una experiencia de labo- Aplicando las ecuaciones (1) y (2) donde las
ratorio con modalidad virtual, referida al tema masas de soluto y disolvente son conocidas, se
propiedades coligativas, como complemento a la puede obtener MM.
realización del trabajo áulico de problemas.
El experimento virtual además presenta va- (1) Dt f = K f .m
rias ventajas como: disminución importante en

136 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 135-142, 2012


(2) m
w sto DESARROLLO DE LA
donde: MM.w svte EXPERIENCIA

Δtf = descenso crioscópico La actividad se desarrolló durante el curso


m= molalidad (moles soluto/Kg solvente) anual de Química año 2010, en el laboratorio
Kf = constante crioscópica (°C Kg/mol) de informática de la Facultad de Ingeniería que
w sto = masa de soluto utilizada (g) cuenta con alrededor de 27 computadoras con
w svte = masa de solvente utilizada (Kg) conexión a internet.
MM= masa molar del soluto (g/mol) Solamente se llevó adelante el experimento
Las propiedades coligativas de las soluciones virtual y no un laboratorio real sobre el tema, que
dependen de la concentración total de partículas implicaría mayor tiempo de realización.
de soluto, sean las partículas iones o moléculas. Las comisiones de prácticos de un promedio
Por lo tanto, cabe esperar que una solución de de 50 alumnos se dividieron a su vez en dos, de
un electrolito exhiba un comportamiento propor- manera que en seis turnos de aproximadamen-
cional a la cantidad de iones en solución. Una te una hora, cada estudiante trabajó con una PC,
medida del grado en que los electrolitos se diso- siguiendo las indicaciones de la guía de labora-
cian es el factor i de van’t Hoff (Atkins, 2006). torio correspondiente y con la asistencia de las
Este factor es la relación entre el valor real de docentes a cargo de la asignatura.
una propiedad coligativa y el valor que se calcula Aunque los alumnos tenían la opción de rea-
suponiendo que la sustancia es un no electrolito, lizar el práctico desde cualquier computadora
(ecuación (3)). conectada a internet y entregar luego el informe,
la mayoría asistió al laboratorio de informática.
Δt f (medida)
(3)(3) i  El equipo de simulación empleado que se
Δt f (calculada para un no electrolit o) muestra en la Figura 1, consta de un tubo de
vidrio donde se introduce la solución prepara-
Luego que los estudiantes realizan las medi- da seleccionando las masas adecuadas de soluto
ciones y cálculos mencionados, se les pide com- y disolvente. Dicho tubo se introduce luego en
pleten una encuesta sencilla, que nos permita un recipiente para ser sometido a calentamien-
conocer su opinión en relación a la actividad to o enfriamiento hasta el punto de ebullición o
efectuada en computadora comparada con la que congelación respectivamente. Al accionar el co-
realizan en el espacio físico del laboratorio de mando “start”, se introduce una termocupla en la
química mezcla que mide la temperatura en cada momen-
to. La animación permite además observar lo
que sucede a nivel microscópico en la solución,
como una forma de integrar los distintos nive-
les de representación de los fenómenos químicos
(Giordan y Goys 2009). Así los estudiantes pue-
den apreciar, como pasan a la fase sólida (en el

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 135-142, 2012 137


caso de medir descenso crioscópico) o a la fase las moléculas del disolvente y no las del soluto
vapor (para ascenso ebulloscópico) solamente no volátil.

Figura 1: Equipo para determinación simulada de temperaturas

Una vez que los alumnos registran la temperatura de fusión del disolvente puro, y posteriormente de la
disolución proceden a realizar los cálculos y completar el informe correspondiente como lo indica la Tabla 1.

Tabla 1
En la segunda parte del práctico, y utilizando de iones al disociarse en agua, a fin de comparar
el mismo dispositivo experimental miden tanto las propiedades coligativas de ambas. Luego de
temperatura de fusión como de ebullición para completar la Tabla 2, los alumnos deben explici-
tres soluciones acuosas con una misma concen- tar alguna conclusión que surja de la observación
tración de soluto; en un caso uno no disociable, y de los valores obtenidos.
en otro, dos sales que producen distinto número

Tabla 2

138 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 135-142, 2012


VALORACIÓN Y ANÁLISIS DE realizaran una valoración personal a modo de
LA EXPERIENCIA encuesta acerca de la experiencia de laboratorio
virtual respondiendo las preguntas que se indican
Luego de finalizar la actividad en el laboratorio a continuación:
de informática se solicitó a los alumnos que

Realizado el relevamiento de la encuesta respuestas, por pregunta y por comisión, de un


se muestra en la Tabla 3 el resultado de las total de 113 alumnos que asistieron al práctico.

Tabla 3: Número de alumnos por comisión de Trabajos Prácticos que responden a las preguntas de la encuesta.
MI: muy interesante; I: interesante; PI: poco interesante. EV: experimento virtual; LR: laboratorio real.

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 135-142, 2012 139


Análisis de la Encuesta % expresó lo contrario (figura 2 B).
En cuanto al experimento virtual comparado
Surge del análisis de la encuesta, que casi la con el real, alrededor de un 60 % de los estu-
totalidad de los alumnos consideró interesante diantes prefiere la modalidad tradicional, es decir
este tipo de experimento y de utilidad para repa- el laboratorio donde se tiene contacto real con
sar el tema de propiedades coligativas. Si bien, las sustancias, elementos y equipos. No obstan-
las habilidades en el uso de internet facilitaron te ello, un 30 % optó por la experiencia virtual
la realización del práctico para la mayoría, un 21 por su practicidad y rapidez. Aquí notamos una

EV 10 % 31%
21 %
LR 79 %
Si
ambos
No

59 %
A B

Figura 2: (A) Resultado de la respuesta a la pregunta 4, expresado en porcentaje en base al total de alumnos de
las tres comisiones de trabajos prácticos. (B) Porcentaje de alumnos (del total) en respuesta a la pregunta 3 de la
encuesta.

diferencia entre las distintas comisiones de prác- sucede a nivel molecular, hace pensar etc.
ticos. En la comisión A, un 80 % de los alumnos Los alumnos que optaron por el práctico de
prefirió la modalidad LR, y en las otras dos co- laboratorio real expresan: -que se adquiere más
misiones, la mitad optó por EV. Creemos se debe experiencia, -es más conveniente porque se fijan
a que las comisiones B y C están conformadas mejor los conocimientos, -es más interesante ver
por alumnos ingresantes, mientras que en la A, lo que ocurre realmente que verlo en el monitor,
son más numerosos los alumnos recursantes (ver más entretenido y didáctico, -se aprende más ha-
figura 2, A). ciendo que viendo, -permite conocer las sustan-
De los 35 alumnos que prefieren la opción del cias, -se aprende a utilizar el material de labora-
experimento virtual, un 50 % considera que es torio, así como el manejo de equipos, las normas
más rápido y sencillo de entender, 17 % de ellos de seguridad y la responsabilidad ante factores
se refiere a la practicidad o comodidad de trabajar de riesgo, -porque es de verdad, se aprecia mejor
con la PC a diferencia del laboratorio convencio- el trabajo, etc.
nal, otros opinan que es más seguro, más dinámi- Desde el punto de vista de los docentes inte-
co e interesante, que tiene la ventaja del “reset” grantes del equipo de cátedra de Química, consi-
en caso de equivocación, permite visualizar lo que deramos que la actividad fue útil para desarrollar

140 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 135-142, 2012


en los estudiantes ciertas habilidades como la ca- des para la elaboración de resultados, presentación
pacidad de observación, la medición de paráme- de informes etc.
tros en una experiencia, el empleo de los valores En acuerdo con Rodríguez y col. (2009) la di-
registrados para determinaciones específicas. La versidad en los estilos de enseñar es fundamental
simulación representa como lo manifiestan Hofs- ya que no hay un estilo exclusivo de aprender.
tein y Lunetta (1980) un medio para la enseñanza Por ello, resulta conveniente incorporar en fu-
y el aprendizaje con gran potencial para mejorar turos cursos de Química, nuevas actividades expe-
las prácticas educativas. rimentales con modalidad virtual, que favorezcan
Las dificultades encontradas fueron similares en los estudiantes la apropiación de contenidos de
a las que surgen al realizar los laboratorios rea- la asignatura.
les, y son las referidas a la confección y presenta-
ción del informe correspondiente. Se observa la REFERENCIAS
falta de destreza en la realización de los cálculos, BIBLIOGRÁFICAS
en la interpretación de los resultados y elabora-
ción de conclusiones. Atkins, Jones (2006). Principios de Química.
Medica Panamericana. Buenos Aires.
CONCLUSIONES Baggio, Sergio (2009). Simulaciones en un
curso de química básica, como complemento
El experimento virtual constituye un recurso de las actividades de aula y laboratorio, con un
didáctico que sirve de apoyo a la tarea educativa, enfoque de investigación guiada. Educación en
rompe con el esquema tradicional de las prácticas la Química. 15 (1) 41-53.
de laboratorio así como con sus limitaciones (espa- Giordan, M. y Gois, J. (2009). Entornos
cio, tiempo, peligrosidad, entre otras) y representa virtuales de aprendizaje en química: una
una alternativa para desarrollar habilidades expe- revisión de la literatura. Educación Química,
rimentales importantes en las ciencias naturales. 20 (3) 301-313.
Como lo expresan Rosado y Herreros (2005), si Greenbowe, Tom. Chemistry Experiment
bien el EV no puede sustituir la experiencia prác- Simulations and Conceptual Computer
tica altamente enriquecedora del LR, ha de ser Animations. Solutions. En http://group.chem.
una herramienta complementaria para formar a la iastate.edu/Greenbowe/sections/projectfolder/
persona y obtener un mayor rendimiento. Además simDownload/
como refiere Raviolo (2010) las simulaciones pue- Hofstein, A. y Lunetta, V. (1980). The role
den ayudar en la integración de los aspectos teóri- of the laboratory in science teaching: research
cos y prácticos, permitiendo hacer que una realidad implications. NARST symposium, Boston,
sea más fácilmente comprensible para el estudiante Massachusetts.
que interactúa de forma dinámica con los modelos Raviolo, Andrés, (2010), Simulaciones en
que constituyen la simulación. la enseñanza de la química. Conferencia
Consideramos el experimento virtual como un VI Jornadas Internacionales y IX Jornadas
recurso valioso para fomentar el aprendizaje cons- Nacionales de Enseñanza Universitaria de la
tructivista, desarrollando en los estudiantes la capa- Química. Santa Fe. 9-11.
cidad de análisis, el pensamiento crítico y habilida- Rodríguez, D., Mena, D., Rubio C. (2009).

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 135-142, 2012 141


Uso de software de simulación en la enseñanza Singh, P and Courtois, F. (1999) Conducting
de la Física. Una aplicación en la carrera de Laboratory Experiments via the Internet, Food
Ingeniería Química. Tecnología, Ciencia, Technology. 53 (9) 54-59.
Educación. (IMIQ) 24 (2) 127-136
Rosado L., Herreros J.R., (2005), Nuevas
aportaciones didácticas de los laboratorios
virtuales y remotos en la enseñanza de la Física.
Recent Reserch Developments in Learning
Technologies

142 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 135-142, 2012


De interés
EL PREMIO NOBEL DE QUÍMICA 2012

Robert J. Lefkowitz y Brian K. Kobilka fueron galardonados con


el Premio Nobel de Química 2012 “por estudios de receptores
acoplados a las proteínas G”

Robert J. Lefkowitz

Estadounidense. Nacido en 1943 en Nueva


York, EE.UU. Doctorado en Medicina en
1966 por la Universidad de Columbia,
Nueva York, NY, EE.UU. Investigador en el
Howard Hughes Medical Institute. Profesor
de Medicina y Profesor de Bioquímica,
Duke University Medical Center, Durham,
Carolina del Norte, EE.UU.
www.lefkolab.org
Photo: Stewart Waller/PR Newswire. © HHMI

Brian K. Kobilka
Eatadounidense. Nacido en 1955 en Little
Falls, MN, EE.UU.. Doctorado en Medicina
en 1981 por la Universidad de Yale, School
of Medicine, New Haven, CT, EE.UU.
Profesor de Medicina y Profesor de Biología
Molecular Celular y Fisiología, Stanford
University School of Medicine, California,
EE.UU.
http://med.stanford.edu/kobilkalab
Photo: © Stanford University

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 143-151, 2012 143


Comunicado de Prensa el reto de aislar el gen que codifica para el re-
ceptor β-adrenérgico a partir del gigantesco ge-
RECEPTORES INTELIGENTES EN LAS noma humano. Su creativo enfoque le permitió
SUPERFICIES CELULARES alcanzar su meta. Cuando los investigadores ana-
lizaron este gen, descubrieron que el receptor era
Su cuerpo es un sistema perfeccionado de in- similar a uno en el ojo que capta la luz. Se dieron
teracciones entre miles de millones de células. cuenta de que hay toda una familia de receptores
Cada célula tiene pequeños receptores que le que se parecen y funcionan de la misma manera.
permiten detectar su ambiente, por lo que pue-
de adaptarse a situaciones nuevas. Robert Le- Hoy esta familia se conoce como receptores aco-
fkowitz y Brian Kobilka reciben el Premio Nobel plados a proteínas G. Alrededor de mil genes co-
2012 de Química por revolucionarios descubri- difican los receptores de este tipo, por ejemplo,
mientos que revelan el funcionamiento inter- para la luz, sabor, olor, adrenalina, dopamina, his-
no de una importante familia de estos recepto- tamina y serotonina. Aproximadamente la mitad
res: los receptores acoplados a proteínas G de todos los medicamentos consiguen su efecto
a través de receptores acoplados a proteínas G.
Durante mucho tiempo, fue un misterio cómo
las células podían percibir su entorno. Los Los estudios de Lefkowitz y Kobilka son crucia-
científicos sabían que hormonas como la adre- les para la comprensión de cómo funcionan los
nalina tiene efectos poderosos: el aumento de receptores acoplados a proteínas G. Además, en
la presión arterial y hacer que el corazón lata 2011, Kobilka ha logrado otro gran avance; él y
más rápido. Se sospechaba que las superficies su equipo de investigación capturaron una ima-
celulares contenían algún tipo de receptor de gen del receptor β-adrenérgico en el momento
las hormonas. Pero en qué consistían estos re- exacto en que se activa por una hormona y envía
ceptores en realidad y cómo funcionaban per- una señal al interior de la célula. Esta imagen es
maneció oculto durante casi todo el siglo 20. una obra maestra molecular - el resultado de dé-
cadas de investigación.
Lefkowitz comenzó a utilizar la radiactividad en
1968 con el fin de localizar los receptores de las “The Nobel Prize in Chemistry 2012 - Press
células. Unió un isótopo de yodo a varias hormo- Release”. Nobelprize.org. 30 Oct 2012 http://
nas, y gracias a la radiación, se las arregló para www.nobelprize.org/nobel_prizes/chemistry/
dar a conocer varios receptores, entre ellos un laureates/2012/press.html
receptor de la adrenalina: receptor β-adrenérgico.
Su equipo de investigadores extrajo el receptor
de su escondite en la pared de la célula y obtu-
vo una comprensión inicial de cómo funciona.
El equipo logró su próximo gran paso en la déca-
da de 1980. El recién contratado Kobilka aceptó

144 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 143-151, 2012


Información popular registrar impresiones visuales, producen hor-
monas o construyen el tejido muscular. Para
LAS CÉLULAS Y LA SENSIBILIDAD poder funcionar, es fundamental que nuestras
células funcionen al unísono, que puedan per-
En nuestros ojos, narices y bocas, tenemos sen- cibir su entorno y saber lo que está pasando a
sores de luz, olores y sabores. Dentro del cuerpo, su alrededor. Para ello, se necesitan sensores.
las células tienen sensores similares para hormo- Los sensores en la superficie celular se deno-
nas y sustancias de señalización, tales como la minan receptores. Robert J. Lefkowitz y Brian
adrenalina, la serotonina, la histamina y la dopa- K. Kobilka recibieron el Premio Nobel de Quí-
mina. A medida que evolucionó la vida, las cé- mica 2012 por haber delineado como trabaja
lulas han utilizado repetidamente el mismo me- una familia de receptores llamados receptores
canismo básico para la lectura de su ambiente: acoplados a proteínas G (GPCRs). En esta fa-
receptores acoplados a proteínas G. Pero estos se milia, encontramos receptores de adrenalina
mantuvieron ocultos a los investigadores durante (también conocida como epinefrina), dopami-
mucho tiempo. na, serotonina, luz, sabor y olor. La mayoría de
los procesos fisiológicos dependen de GPCRs.
Supón que sientes que alguien te persigue. Alrededor de la mitad de todos los medica-
En el momento en que tus ojos perciben una figu- mentos actúan a través de estos receptores, en-
ra que se aproxima, todo tu cuerpo pasa al esta- tre ellos, los beta bloqueantes, antihistamínicos
do de alerta. Señales nerviosas desde el cerebro y varios tipos de medicamentos psiquiátricos.
envían una advertencia al cuerpo. La glándula El conocimiento sobre los GPCR es por lo tanto
pituitaria libera hormonas al torrente sanguí- un gran beneficio para la humanidad. Sin embar-
neo, que despiertan a la glándula adrenal. Esta go, estos receptores habían eludido a los científi-
comienza a bombear cortisol, adrenalina y nora- cos por mucho tiempo.
drenalina que producen una nueva advertencia:
¡es tiempo de escapar! Las células grasas, las El receptor - un enigma difícil de alcanzar
células de músculos, hígado, pulmones y vasos
sanguíneos reaccionan inmediatamente. Azúcar A finales del siglo 19, cuando los científi-
y grasas se vuelcan a la sangre, los bronquios se cos empezaron a experimentar con los efec-
expanden y la velocidad del corazón aumenta— tos de la adrenalina en el cuerpo, descubrieron
todo para que tus músculos consigan más ener- que hace que aumente el ritmo cardíaco y la
gía y oxígeno. La meta es que corras tan rápido presión sanguínea y también relaja las pupilas.
como puedas para salvar tu vida. Debido a que sospechaban que la adrenalina
trabajaba a través de los nervios en el cuerpo,
En el ser humano, interactúan decenas de paralizaron el sistema nervioso de animales de
miles de millones de células. La mayoría de laboratorio. Sin embargo, el efecto de la adre-
ellas han desarrollado distintas funciones. Al- nalina aun se manifestaba. Su conclusión: las
gunas almacenan grasa, mientras que otras células deben tener algún tipo de receptor que

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 143-151, 2012 145


les permite detectar las sustancias químicas - bién están en su mayoría encapsulados dentro
hormonas, venenos y drogas - en su entorno. de la pared de la célula. Después de un par de
Pero cuando los investigadores trataron de encon- décadas, incluso Ahlquist empezó a sentirse
trar estos receptores, chocaron contra una pared. perdido en su teoría sobre los dos receptores
Querían entender a que se parecían y cómo trans- distintos. Él escribe: “Para mí son un concepto
miten las señales a la célula. La adrenalina se ad- abstracto concebido para explicar las respues-
ministró en el exterior de la célula, y esto condujo tas observadas de los tejidos, producidas por
a cambios en su metabolismo que pudieron medir productos químicos de diversas estructuras. “
en el interior de la célula. Cada célula tiene una Es aquí, en el final de la década de 1960 que Ro-
pared: una membrana de moléculas de grasa que bert Lefkowitz, uno de los premios Nobel de este
la separa de su entorno. ¿Cómo pasaba la señal a año, entra en la historia de estos receptores.
través de la pared? ¿Cómo podría el interior de la
célula saber lo que estaba pasando en el exterior? Induciendo a los receptores a salir de sus
escondites
Los receptores se mantuvieron sin identificar
durante décadas. A pesar de esto, los científicos El joven estudiante sobresaliente tiene su
lograron desarrollar fármacos que específica- mente puesta en convertirse en un cardiólogo.
mente tienen su efecto a través de uno de estos Sin embargo, se gradúa en lo peor de la gue-
receptores. En la década de 1940, el científico rra de Vietnam, y hace su servicio militar en
estadounidense Raymond Ahlquist estudió cómo el Servicio de Salud Pública de los EE.UU. en
diferentes órganos reaccionan ante diversas una institución federal de investigación, los
sustancias similares a la adrenalina. Su trabajo Institutos Nacionales de Salud. Allí se le pre-
lo llevó a concluir que debe haber dos diferen- senta un gran desafío: encontrar los receptores.
tes tipos de receptores para adrenalina: uno que El supervisor de Lefkowitz ya tiene un plan. Pro-
principalmente hace que se contraigan las célu- pone fijar yodo radiactivo a una hormona. Enton-
las del músculo liso en los vasos sanguíneos, y ces, cuando la hormona se une a la superficie de
otro que principalmente estimula el corazón. Los una célula, la radiación del yodo debe hacer posi-
llamó receptores alfa y beta. Poco después de ble realizar el seguimiento del receptor. Además,
esto, los científicos desarrollaron los primeros con el fin de reforzar su caso, Lefkowitz tendría
betabloqueantes, que actualmente son algunos que mostrar que el acoplamiento de la hormona
de nuestros más utilizados medicamentos para el al exterior de la célula realmente desencadena un
corazón. proceso que se sabe que tiene lugar en el interior
de la célula. Si pudiera tener éxito en esto, na-
Tales fármacos sin duda producían efectos en die podría dudar de que en realidad había descu-
las células, pero la forma en que lo hacían se- bierto un receptor biológicamente funcionando.
guía siendo un misterio. Ahora sabemos por
qué los receptores eran tan difíciles de encon- Lefkowitz comienza a trabajar con la hormo-
trar: son relativamente pocos en número y tam- na adrenocorticotrópica, que estimula la produc-

146 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 143-151, 2012


ción de adrenalina en la glándula suprarrenal. dades del corazón. Así, comienza centrándose en
Pero nada parece funcionar. Pasa un año, sin receptores de adrenalina y noradrenalina, los de-
embargo no avanza, y Lefkowitz, que en primer nominados receptores adrenérgicos. Utilizando
lugar realmente no estaba tan interesado ​​en hacer sustancias marcadas radiactivamente, incluyen-
investigación, comienza a desesperarse. Él conti- do los betabloqueantes, su grupo de investiga-
núa su investigación, pero sueña con ser médico. ción estudia cómo funcionan estos receptores. Y
A medida que el proyecto entra en su segundo después, afinando sus herramientas, se las inge-
año, Lefkowitz finalmente hace algunos progre- nian con gran habilidad para extraer una serie de
sos. En 1970, publica artículos en dos revistas receptores de los tejidos biológicos.
de prestigio, Proceedings, de la Academia Na- Mientras tanto, el conocimiento de lo que su-
cional de Ciencias (PNAS) y Science, en los cede en el interior de las células ha ido crecien-
que describe el descubrimiento de un receptor do. Los investigadores han encontrado lo que
activo. El logro le hace apreciar la emoción de ellos llaman las proteínas G (Premio Nobel de
investigar y, finalmente, es reclutado por la Duke Fisiología o Medicina 1994), que son activados
Universidad en Carolina del Norte. No es que él por una señal desde el receptor. La proteína G, a
esté particularmente interesado en mudarse allí, su vez, desencadena una serie de reacciones que
pero le hacen una oferta que no puede rechazar. alteran el metabolismo de la célula. A principios
En unos flamantes laboratorios, Lefkowitz for- de la década de 1980, los científicos están em-
ma su propio equipo de investigación. A pesar pezando a obtener una comprensión del proceso
de que parece que nunca se convertirá en un car- por el cual se transmiten señales desde el exterior
diólogo, él todavía quiere trabajar con enferme- de la célula a su interior (figura 1).

Figura 1. Cuando una hormona, una molécula olfatoria o una molécula del gusto se acopla
con un receptor en la superficie de la célula, se dispara una cadena de reacciones en el
interior de esa célula.

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 143-151, 2012 147


El gen - una clave para nuevos conocimientos tor probablemente se abre paso hacia atrás y
adelante a través de la pared celular siete veces.
En la década de 1980, Lefkowitz decide que su Siete veces. Este era el mismo número de ca-
grupo de investigación debe tratar de encontrar el denas y la misma forma espiral de un receptor
gen que codifica para al receptor beta. Esta deci- diferente que ya se había encontrado en otra
sión demostraría ser crucial para el Premio Nobel parte del cuerpo: el receptor de la luz rodopsi-
de este año. Un gen es similar a un plano. Contie- na, en la retina del ojo. Nace una idea: ¿podrían
ne un código que es leído por la célula cuando se estos dos receptores estar relacionados, aunque
une a los aminoácidos para crear una proteína, por tienen funciones completamente diferentes?
ejemplo, un receptor. La idea era que si el gru- Robert Lefkowitz más tarde lo describió como
po de investigación podía aislar el gen y leer un “verdadero momento eureka”. Sabía que
el plano para el receptor beta, podrían obte- ambos, los receptores adrenérgicos y la rodop-
ner pistas sobre cómo funciona ese receptor. sina interactúan con las proteínas G en el inte-
Casi al mismo tiempo, Lefkowitz contrata a un rior de la célula. También sabía de otros alre-
joven doctor, Brian Kobilka. Su fascinación por dedor de 30 receptores que trabajan a través
los receptores adrenérgicos nacía de su experien- de las proteínas G. La conclusión: ¡tiene que
cia en cuidados intensivos en hospitales. Una haber una completa familia de receptores que
inyección de epinefrina podía ser la diferencia se parecen y funcionan de la misma manera!
entre la vida y la muerte. La hormona abre un Desde este descubrimiento revolucionario, el
sistema respiratorio congestionado y acelera la rompecabezas se ha ido armando poco a poco, y
frecuencia cardíaca. Kobilka quería estudiar el ahora los científicos tienen un conocimiento de-
poder de la epinefrina en su más mínimo detalle tallado acerca de los GPCRs - cómo funcionan y
molecular, y por ello se acercó a Lefkowitz y su cómo se regulan a nivel molecular. Lefkowitz y
equipo de investigadores. Kobilka han estado a la vanguardia de todo este
Kobilka se dedica a la caza del gen. Sin em- viaje científico, y el año pasado, en 2011, Ko-
bargo, durante la década de 1980, tratar de en- bilka y su equipo de investigadores reportó un
contrar un gen particular en el enorme genoma hallazgo que puso la corona sobre su trabajo.
del cuerpo era un poco como tratar de encontrar Obteniendo imágenes de los efectos de la adre-
una aguja en un pajar, el proyecto técnicamente nalina
desafiante es lento para avanzar. Sin embargo,
Kobilka tiene una idea ingeniosa que hace po- Tras superar con éxito el aislamiento del gen,
sible aislar el gen. Con gran anticipación, los in- Brian Kobilka se traslado a Stanford University
vestigadores comienzan a analizar su código, lo School of Medicina en California. Allí se pro-
que revela que el receptor consta de siete largas puso crear una imagen del receptor - una meta
cuerdas helicoidales grasas (hidrofóbicas) - las inalcanzable en la opinión de la mayoría de la
llamadas hélices (figura 2). comunidad científica: - y para Kobilka, se con-
vertiría en un largo viaje.
Esto le indica a los científicos que el recep-

148 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 143-151, 2012


La formación de imágenes de una proteína agua, lo cual facilita el proceso de cristalización.
es un proceso que implica muchos pasos com- Menos investigadores han logrado imágenes de
plicados. Las proteínas son demasiado peque- proteínas ubicadas en la membrana grasa de la
ñas para ser observadas en los microscopios célula. En el agua, tales proteínas se disuelven
regulares. Por lo tanto, los científicos utilizan tan poco como el aceite, y tienden a formar gru-
un método llamado cristalografía de rayos X. mos grasos. Por otra parte, los GPCRs son por
Comienzan con la producción de un cristal, naturaleza muy móviles (transmiten señales por
donde las proteínas están empaquetadas en un movimiento), pero dentro de un cristal tienen que
patrón simétrico, como las moléculas de agua permanecer casi completamente inmóviles. Lo-
en un cristal de hielo o los átomos de carbono en grar que cristalicen es un desafío considerable.
un diamante. Luego los investigadores disparan Le tomó a Kobilka más de dos décadas encontrar
rayos X a través del cristal de proteína. Cuan- una solución a todos estos problemas. Pero gra-
do los rayos golpean las proteínas, se dispersan. cias a la determinación, la creatividad y la pres-
Con el patrón de esta difracción, los científicos tidigitación de la biología molecular, Kobilka y
pueden decir que parecen las proteínas a nivel su grupo de investigación finalmente lograron su
atómico. La primera imagen de la estructura cris- último objetivo en el año 2011: obtuvieron una
talina de una proteína se produjo en la década imagen del receptor en el momento mismo en
de 1950. Desde entonces, los científicos han irra- que transfiere la señal de la hormona en el exte-
diado y representado miles de proteínas. Sin em- rior de la célula a la proteína G en el interior de
bargo, la mayoría de ellas han sido solubles en la célula (figura 2).

Figura 2. Ilustración de Kobilka de la estructura cristalina de un receptor β-adrenérgico activado (azul). Una hormona (naran-
ja) se une a la parte exterior y una proteína G (rojo) se acopla en el interior.

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 143-151, 2012 149


La imagen, publicada en la revista Nature, re- un espacio donde la proteína G se va a unir (figu-
vela nuevos detalles sobre los GPCRs, por ejem- ra 3). Tal conocimiento será muy útil en el futuro
plo, como se ve el receptor activado cuando abre para el desarrollo de nuevos fármacos.

Figura 3. El receptor β-adrenérgico altera su forma cuando está activado. Cuando la hormona (naranja) se une a la parte exte-
rior, el interior se abre como un ramo de flores. En las imágenes de la parte inferior, el receptor esta girado para que sea visible
la parte que mira al interior de la célula. Los átomos están representados como esferas. Las partes solubles en agua están en
azul claro; las partes grasas (hidrofóbicas) están en azul oscuro. Cuando la hormona se enlaza (derecha) se abre un claro donde
se une la subunidad α de la proteína G.

La vida necesita flexibilidad el ojo, mientras que otros se encuentran en la len-


gua y nos dan nuestro sentido del gusto. Más de
El mapeo del genoma humano ha revelado cerca cien receptores todavía presentan desafíos para
de mil genes que codifican los GPCRs. Aproxi- los científicos, pues sus efectos aún no se han
madamente la mitad de los receptores reciben descubierto. Además de descubrir las muchas
olores y son parte del sistema olfativo. Un tercio variaciones de los receptores, los investigadores,
de ellos son receptores para hormonas y sustan- con Lefkowitz y Kobilka a la cabeza, han encon-
cias de señalización, tales como dopamina, sero- trado que son multifuncionales, un solo receptor
tonina, prostaglandina, glucagón y la histamina. puede reconocer varias hormonas diferentes en
Algunos receptores capturan la luz que incide en el exterior de la célula. Por otra parte, en el in-

150 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 143-151, 2012


terior, no sólo interactúan con proteínas G, sino También incluyen las versiones web-TV de
también, por ejemplo, con proteínas llamadas las conferencias de prensa en la que fueron
arrestinas. La comprensión de que estos recep- anunciados los premios.
tores no siempre están acoplados a proteínas G
ha llevado a los científicos a empezar a referir Artículos
a ellos como receptores transmembrana- siete Buchen, L. (2011) Cell signalling caught in the
(7TM), por las siete cuerdas en forma de espiral act, Nature 475:273–274.
que serpentean a través de la pared celular. El Buchen, L. (2011) It’s all about the structure,
número de receptores y su flexibilidad permiten Nature 476: 387–390.
la afinada regulación de las células que la vida Snyderman, R. (2011) Introduction of Robert J.
requiere. Lefkowitz, J. Clin. Invest. 121(10):4192–4200.
Williams, R. (2010) Robert Lefkowitz: Godfather
Volvamos a la escena de la pelea en la pa- of G Protein-Coupled Receptors, Circ. Res.
rada del autobús. Cuando la sangre se llena 106:812–814.
de adrenalina, diferentes tejidos reaccionan de
forma diferente. El flujo de sangre a los órga- Conferencias (video)
nos digestivos disminuye, mientras tanto, el flujo Lefkowitz, R. J. (2010) Part 1 Seven
a los músculos aumenta. Los diferentes efectos Transmembrane Receptors, http://www.youtube.
de la adrenalina dependen de la existencia de com/watch?v=gPyo7k9E_-w
al menos nueve diferentes receptores de esta Lefkowitz, R. J. (2010) Part 2 Beta-arrestins, http://
hormona en nuestro cuerpo. Algunos recepto- www.youtube.com/watch?v=IP4zsbemW8I
res desencadenan la actividad celular, mien-
tras que otros tienen un efecto tranquilizante. Texto: Ann Fernholm, The Royal Swedish
Así que, la próxima vez que te asustes, saborees Academy of Sciences
el gusto de una buena comida, o simplemente Traducción de Luz Lastres
contemples las estrellas en el cielo, piensa en los
receptores acoplados a proteínas G. Sin ellos, “The Nobel Prize in Chemistry 2012 - Popu-
las células se esforzarían por objetivos opuestos, lar Information”. Nobelprize.org. 30 Oct 2012
y el caos reinaría en tu cuerpo. http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/chemis-
try/laureates/2012/popular.html
ENLACES Y LECTURAS
ADICIONALES

Información adicional sobre los premios


de este año, incluyendo un artículo de fondo
científico en inglés, puede leerse en el sitio web
de la Real Academia Sueca de las Ciencias,
http://kva.se, y en http://nobelprize.org.

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 143-151, 2012 151


Informaciones y novedades
Una invitación a tener en cuenta

El Sr. Secretario Académico de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Héctor Santiago Odetti, tiene
el agrado de invitar a los docentes investigadores de las universidades Argentinas en el área de la Educación
en Ciencias, a una reunión que se celebrará el día jueves 11 de abril de 2013, en la sala del Consejo Directivo
de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, de la Universidad Nacional del Litoral, sito en la Ciudad
Universitaria, Paraje El Pozo, a partir de las 10 hs.
El objetivo de la misma es generar un encuentro entre docentes investigadores de Universidades
Nacionales y otras de la República Argentina, en el área de Educación en Ciencias, con el fin de aunar
esfuerzos en términos de esta problemática en común.
Solicitando que hagan extensiva esta invitación a otros investigadores a quienes consideren que
podría resultarles de interés, y esperando contar con su presencia, los saluda atentamente.

Por razones operativas, sugerimos hacer llegar la confirmación de asistencia y cualquier otra
inquietud a hodetti@fbcb.unl.edu.ar. Se enviara una comunicación a los interesados, con los horarios
finales de la jornada de intercambio.

ADEQRA en la Feria Nacional 2012

La asociación estuvo presente en la Feria Nacional 2012 Educación, Artes, Ciencias y Tecnología realizada
en CABA (Espacio de la Memoria y Derechos Humanos – ex ESMA) / SALTA (Centro de convenciones,
Salta Capital ), donde se implementa una estructura que intenta exhibir y realzar el trabajo de enseñanza/
aprendizaje de las ciencias y tecnología en todos los niveles educativos (Inicial, Primario, Secundario) y
modalidades (Educación en contextos privados de la libertad, Educación Especial, Educación de Adultos
y Formación Terciaria no universitaria) con rasgos distintos entre ellas.
Como Evaluadores Externos, en representación de la asociación, estuvieron la Presidenta Lic. Estela A.
Zamudio y el Secretario Prof. Luis M. Costa

Se entregaron menciones y libros a cada uno de los participantes.

En la primera instancia los trabajos premiados fueron:

1° Mención Trabajo Educación Secundaria “AntoVida”


Alumnos expositores: ROGGERO, Alan
BARILLEU, Victoria
Docente: Lic.MATHIOT, Elisabeth
I.P.E.T.A N° 68 “Coronel Luis Álvarez” Arroyito. Pcia. Córdoba.

152 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, 2012


2° Mención Trabajo Educación Secundaria “¿Banda de Mutantes? II
Alumnos expositores: CHALAMPA, Alvaro
CARRIZO, Iván
Docente: Prof. CARRAZCO JUARÉZ, María
Inst. Técnico “General Manuel Belgrano F-39”.Banda Río Salí .Pcia. Tucumán

En la segunda instancia los premiados fueron:

1° Mención Trabajo Educación Primaria “El efecto de los fertilizantes en las plantas”
Alumnos expositores: AGUILAR, Valentino Omar 6to E.
LOBETO, María José 6t0 E.
Docente: RAMIREZ, Silvia
E.P.E.D N° 2 Maestro Escultor Vicente Lucero. Villa Mercedes. Pcia. San Luis.

2° Mención Trabajo Educación Primaria “Biodigestor”


Alumnos expositores: MARTINEZ, Braian Jesús 2do B.
MAZZOCA CEJAS, Fransisco Tomás 2do B.
Docente: ALCARÁZ, Claudia del Valle.
Escuela N° 48 “Faustino F. Berrondo”. San Fransisco del Monte de Oro. Pcia San Luis.

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, 2012 153


Congresos, Jornadas y Seminarios de Aquí y Allá... 2013
Informe elaborado por Bioq. Andrea Farré, Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica,
CIAEC, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.

Próximos eventos
III CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACION EN CIENCIAS Y TECNOLOGIA
y 5° CONGRESO NACIONAL DE EDUCAION EN CIENCIAS Y TECNOLOGIA
3 al 7 de junio de 2013, San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca, Argentina.
Organizado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca.
Recepción de resúmenes hasta el 17 de mayo de 2013.
http://www.exactas.unca.edu.ar/

XIV ENCUENTRO INTERNACIONAL VIRTUAL EDUCA COLOMBIA 2013 Foro


multilateral, Congreso, Exposición “Educación, innovación y TIC”
17 al 21 de Junio de 2013, Medellin, Colombia.
Organizado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), Gobierno de Colombia, la Secretaría
Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI), OEA [sede: Washington, D.C], y la Secretaría General,
Virtual Educa [sede: Washington, D.C.]
Recepción de ponencias (improrrogable) hasta el 26 de abril 2013.
http://www.virtualeduca.org/encuentros/colombia/

IHPST BIENNIAL CONFERENCE.


19 al 23 de junio de 2013, Pittsburgh, PA, Estados Unidos.
Organizada por la University of Pittsburgh.
Inscripción y recepción de trabajos hasta el 15 de febrero de 2013.
http://app.education.pitt.edu/events/ihpst2013/

II Congreso Nacional de Educación - I Internacional: “Estrategia frente al cambio”


21 y 22 de Junio de 2013.
Organizado por el Grupo Congreso.
Recepción de trabajos hasta el viernes 31 de mayo de 2013. Presentarlo personalmente o enviarlo por Correo
Postal, en sobre cerrado a nombre de la Secretaria General del Congreso de Educación; Av. Rawson 57 (Sur)
1er Piso - San Juan, Republica Argentina y por correo electrónico a: académico@grupocongreso.com
http://www.grupocongreso.com/

XV Comparative Education World Congress / XV Congreso Mundial de Educación


Comparada: New times, new voices / Nuevos tiempos, nuevas voces.
24 al 28 de junio de 2013, Buenos Aires, Argentina.

154 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 154-156, 2012


Organizado por la Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE).
Recepción de resúmenes y paneles hasta el 15 de febrero de 2013.
http://wccses2013.com.ar/website/

ISPC (International Society for the Philosophy of Chemistry) - Summer Symposium


31 julio al 2 de agosto 2013.
Organizado por la Universidad de la Republica Montevideo, Uruguay.

II CONGRESO BRASILEÑO DE FILOSOFIA DE LA QUIMICA


5 al 7 de agosto 2013.
Organizado por Universidad Federal de Bahia, Salvador de Bahía.

5th BIENNIAL EARLI CONFERENCE FOR RESEARCH ON LEARNING AND


INSTRUCTION: “Responsible Teaching and Sustainable Learning”
Organizada por Technischen Universität München School of Education.
27 al 31 de agosto 2013, Munich, Alemania.
http://www.earli2013.org

ESERA CONFERENCE
2 al 7 de septiembre de 2013, Nicosia, Chipre.
Organizada por University of Cyprus, Cyprus University of Technology, University of Nicosia, European
University of Cyprus y Cyprus Ministry of Education and Culture.
Recepción de trabajos hasta el 31 enero de 2013.
Inscripción temprana hasta el 5 mayo 2013.
http://www.esera2013.org.cy/

9° Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias: “La


investigación en didáctica de las ciencias. Un compromiso con la sociedad del conocimiento.”
9 al 12 de septiembre de 2013, Girona, España.
Organizado por la revista Enseñanza de las Ciencias.
Recepción de comunicaciones texto completo hasta el 24 de enero de 2013.
Inscripción temprana hasta el 30 de abril de 2013.
http://www.congresoenseciencias.com/ES/

I Jornadas de Enseñanza, Capacitación e Investigación en Ciencias Naturales y Matemática,


IV Jornadas de Enseñanza de la Matemática, y III Jornadas de Enseñanza de las Ciencias.
12 al 14 de setiembre de 2013, Quilmes y Avellaneda, Buenos Aires, Argentina.
Organizado por el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 24 de Quilmes y la Universidad

Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 154-156, 2012 155


Tecnológica Nacional-Facultad Regional Avellaneda.
Recepción de trabajos hasta el 31 de julio de 2013.
http://isfdyt24.bue.infd.edu.ar/sitio/index.cgi?wid_seccion=29&wid_item=46

VII Congreso Iberomericano de Educación Matemática.


16 al 20 de setiembre de 2013, Montevideo, Uruguay.
Organizado por la Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Envío de trabajos hasta 30 de abril de 2013.
http://www.cibem7.semur.edu.uy/home.php

REF XVIII - Reunión Nacional de Educación en la Física: “Tres décadas mejorando la


Enseñanza de la Física”
15 al 18 de Octubre de 2013, San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina.
Organizada por el Departamento de Física Aplicada y Tecnología, Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales.
Presentación de Trabajos: desde el 15 de Marzo y hasta el 1º de Julio.
Presentación de Talleres: desde el 15 de Marzo y hasta el 31 de Julio.
Importante: Cada asistente podrá presentar como expositor: 1 Trabajo y un taller, o 2 Trabajos.
https://sites.google.com/site/refxviii/

REQ XVI- Reunión Nacional de Educación en la Química, en Bahía Blanca, en el segundo


semestre del 2013. Próximamente habrá más información

Pedido de aportes: Si los lectores han participado de algún evento y quieren reseñarlo o si quieren
difundir alguna reunión científica, pueden escribir a asfarre@ffyb.uba.ar
Agradecemos la contribución del Dr. Martín Labarca.

156 Educación en la Química, Vol 18 Nº2, pp 154-156, 2012


Volumen 18
Número 2
2012

Para Profundizar
La reacción de hidrogenación. En recuerdo de Paul Sabatier, Premio Nobel de Química 1912
Sara N. Mendiara y Luis J. Perissinotti .............................................................................................. 75

Para reflexionar
Un problema de pH y su comprensión conceptual
Norberto R. Scandroli, María Luz Diez; Magdalena Azcue; Mercedes Pagani,
y Mariana Ferraggine..............................................................................................................................… 86
Aprendiendo a identificar fenómenos físicos y químicos
Laura M. Morales, María José Flores y Graciela I. Núñez ….................................................... 92

Ideas para el aula


Una guía digital de problemas para un curso de química general
Sergio Baggio ...................................................................................................................................... 103
Aprendiendo estequiometría a través de proyectos de investigación en el laboratorio
de química general para ingenieros
Manuel Fredy Molina C, José G. Carriazo y Julio César Rivera ....................................................... 111
Biotransformación y cromatografía
Roxana Aciar, Soledad Ravetti, Silvia Diez, Daniela Bustos, Jorge Allendes, Liliana Matus,
Noelia Santandreu, Melisa Rosa y Daniel Bustos .............................................................................. 122
Experimento virtual de química con alumnos de primer año
Marta M. Luiz, Adelaida Avila, Marta S. Díaz, Rebeca Purpora, Virginia Pasotti y
Marcela De Alba ................................................................................................................................... 135
De interés
El Premio Nobel de Química 2012.................................................................................................................... 143

Informaciones y novedades
Una invitación a tener en cuenta.............................................................................................................. 152
ADEQRA en la Feria Nacional 2012....................................................................................................... 152
Congresos, Jornadas y Seminarios de Aquí y Allá... 2013
Andrea Farré............................................................................................................................................ 154

Vous aimerez peut-être aussi