Vous êtes sur la page 1sur 16

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRICOLA

DIAGNOSTICO Y DISEÑO DE DRENAJE AGRICOLA

1. INTRODUCCION

Se requiere elaborar el diagnóstico integral y detallado de los problemas de salinidad y drenaje de la


Hacienda Delicias ubicada en el municipio de Cerrito - Valle.

Para el debido diagnóstico se deben considerar entre otros aspectos los siguientes: la topografía, la
geología (barrera impermeable), la climatología (precipitación, evapotranspiración), la hidrología
(escorrentía, caudal), la físico-química de los suelos (textura, estratigrafía y características
hidrodinámicas), la fluctuación de los niveles freáticos a través del tiempo (freatimetría) y la calidad de
aguas. Esta información permite caracterizar los problemas existentes y proponer las posibles
soluciones y recomendaciones para el drenaje del área. La información para el análisis es la siguiente:

*Croquis planimétrico del área a escala 1:1, con la ubicación de los sitios donde se instalaron pozos de
observación, se tomaron muestras de suelos y aguas, y se hicieron pruebas de conductividad hidráulica.
* Medidas del nivel freático en los distintos pozos de observación (cuadro 1).
* Valores de la conductividad hidráulica (cuadro 2).
* Pruebas de infiltración (cuadro 3).
* Caracterización de suelos para salinidad (cuadro 4).
* Análisis químico del agua (cuadro 5).
* Información de precipitación “Estación El Paraíso” (cuadro 6).
* Periodo de retorno para la lluvia máxima de 1 y 2 días consecutivos (cuadro 7).
* Precipitación diaria durante el periodo de diagnóstico (cuadro 8).
* Localización de la Hacienda Las Delicias (figura 1).
* Estratigrafía de los suelos (figura 2)

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar el diagnóstico de salinidad y drenaje de la Hacienda Delicias y diseñar el sistema de drenaje


más recomendable para solucionar los problemas existentes en el área.

1
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Trazar e interpretar la información de isofreáticas a través de los diagramas y mapas de isohípsas


e isobatas de la Hacienda.
 Realizar los estudios hidrológico y de suelos para su análisis y aplicación al diseño de drenaje.
 Recomendar las acciones para el manejo de los suelos y las aguas del área con fines agrícolas.
 Dimensionar y diseñar las obras hidráulicas y de ingeniería con sus detalles para el drenaje
agrícola superficial y subsuperficial.
 Elaborar el presupuesto para el diseño más recomendable.

3. GENERALIDADES

3.1. UBICACIÓN

La Hacienda Delicias esta localizada en el corregimiento El Placer del municipio de Cerrito (Valle) y
limita (figura 1):
* Al sur con el zanjón Amaime
* Al norte con predios de la propiedad de Misael Baquero
* Al oriente con predios de propiedad de Jorge Arias.
* Al occidente con la vía que comunica el corregimiento del Placer con la ciudad de Palmira.

Figura 1. Localización de la Hacienda Delicias en Cerrito - Valle

2
3.2. CLIMA

Altura sobre el nivel del mar 1.001 m


Temperatura media anual 23.7ºC
Precipitación media anual 1017.2 mm
Evaporación media anual 1062.5 mm
Velocidad del viento a 10 m de altura 1.5 m/seg
Velocidad del viento a 2 m de altura 1.0 m/seg
Dirección del viento Nor – este

3.3. AREA BRUTA

Área bruta determinada por el plano.

3.4. EXPLOTACION ACTUAL

Los lotes se siembran indistintamente en maíz, fríjol, soya y sorgo, algunos de los cuales son utilizados
para obtener semilla básica.
Uso consuntivo: 3.9 mm/día
Profundidad radicular efectiva: 0.7 m
Humedad gravimétrica a Capacidad de campo: 32%
Humedad gravimétrica a Punto de marchitez: 16%
Densidad aparente del suelo: 1.34 gr/cm3

3.5. TOPOGRAFIA

La topografía es plana con pendiente predominante oriente-occidente.

3.6. POZOS PROFUNDOS

Las aguas subterráneas son empleadas para el riego. En la Hacienda hay un pozo profundo construido
inicialmente para 1200 gpm. El riego se hace todo por aspersión mediana y tuberías, la motobomba del
pozo tiene la potencia necesaria (30 Hp) para extraer el agua y accionar los rociadores (aspersión
mediana).

3.7. ELECTRIFICACIÓN

La propiedad está completamente electrificada y el motor instalado en el pozo es eléctrico.

3.8. VIAS

3
La Hacienda cuenta con un callejón principal embalastrado de 9 m de ancho que la divide en dos; es la
única vía estable que atraviesa toda la Hacienda y da acceso a las viviendas, bodegas y angares.

3.9. POZOS DE OBSERVACION

En la Hacienda fueron instalados 43 pozos de observación (Cuadro 1). Los BM utilizados para
referenciar la topografía del lote y los pozos de observación tienen cotas reales de la CVC. Para
simplificar se suprimió la cifra de las centenas (el 9), así la cota denotada como 64 tiene altura CVC de
964.

3.10. CONSTRUCCION DE POZOS DE OBSERVACIÓN

Se abrió agujero en el terreno con un barreno de extensión a 3.0 m de profundidad, en medio del
agujero se introdujo un tubo de PVC de 3.0 m y ¾” de diámetro perforado en forma helicoidal; las
perforaciones se hacen con un taladro eléctrico provisto de una punta de 4 mm espaciados 5 cm. El tubo
sobresale 15 cm sobre la superficie del suelo; el espacio vacío entre el suelo y el tubo es llenado con
gravilla limpia y sirve de filtro.

3.11. LECTURAS DEL NIVEL FREATICO

Las lecturas del nivel freático se midieron con sonda eléctrica durante el periodo comprendido entre
febrero 10/2003 y junio 25/2003, abarcando meses de invierno y verano. En el cuadro 1 aparecen las
lecturas de los pozos de observación de la profundidad del nivel freático y las cotas de cada pozo, los
guiones (-) indican que el pozo fue destruido por la maquinaria o personas inescrupulosas. La (x) señala
los pozos donde no se encontró agua.

3.12. PRUEBAS DE CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA

Cada pozo de observación se utilizó para hacer medidas de conductividad hidráulica empleando el
método de la barrena (auger hole). Los valores de la conductividad hidráulica están registrados en el
cuadro 2.

3.13. PRUEBAS DE INFILTRACION

En la Hacienda Delicias se realizaron 9 pruebas de infiltración básica, ubicándose los sitios de acuerdo
a la topografía (zona alta, zona media y zona baja) Cuadro 3.

Cuadro 1. MEDIDAS DE NIVEL FREÁTICO EN POZOS DE OBSERVACIÓN


Contenido: Lecturas de nivel freático en pozos de observación (m) - Año 2003.
4
Fecha lectura
Febrero Marzo Abril Mayo Junio
(2003)

5
Cota
Pozo superfici 10 23 5 16 28 11 22 29 12 25 8 25
e suelo
1 65,34 0.93 0.31 0.25 0,24 0,00 0,10 0,20 0,50 - - 0.55 0.60
2 64,36 0.73 0.25 0.38 0,07 0,13 0,12 0,30 0,12 - - 0.3 -
3 64,16 0.80 0,30 0.43 0,56 0,56 0,50 0,27 0,40 0,82 0,02 0,21 0,23
4 63,63 0.64 0,21 0.45 0,08 0,07 0,07 0,20 0,30 0,54 0,82 0,91 0,22
5 64,99 1.15 0,82 0,40 0,28 1,02 0,00 0,24 0,44 0,62 0,79 0,64 0,66
6 64,69 0.50 0,95 0,30 0,67 1,00 0,87 0,22 0,52 0,55 0,60 0,65 0.60
7 64,28 0.60 0,85 0,70 0,96 1,32 0,98 0,25 0,60 0,29 0,34 0,35 0.40
8 63,82 0.5 0,92 0,70 0,05 0,94 0,94 0,25 0,60 0,25 0,42 0,48 0,47
9 64,76 0.40 0,89 0,60 0,45 0,95 X X 0,65 0,69 0,81 0,69 0,47
10 64,03 0.53 0,67 0,50 0,76 0,98 0,90 0,15 0,15 0,85 0,51 0,37 0,47
11 63,59 0.70 0,65 0,55 0,35 0,56 0,65 0,22 0,32 0,35 0,38 0,42 0,52
12 63,47 0.65 0,94 0,69 0,58 0,77 0,77 0,23 0,45 0,42 0,39 0,46 0,54
13 65,71 0.43 0,25 0,36 0,10 x x X x 0,32 0,35 0,48 0,50
14 65,24 0.6 0,50 0,00 0,86 x x X x 0,22 0,46 0,20 0,36
15 64,77 0.37 0,91 0,13 0,54 x x 0,27 0,35 0,55 0,72 0,69 0,50
16 63,94 0.15 0,56 0,32 0,42 0,58 0,54 0,34 0,34 0,53 0,50 0,54 0,58
17 63,64 0.04 0,65 0,51 0,39 0,56 0,70 0,22 0,20 0,00 0,07 0,05 0,00
18 64,95 0,85 0,93 0,12 0,21 x x X x 0,55 0,31 0,44 0,56
19 64,33 0,65 0,76 0,92 X 0,94 x 0,30 0,55 0,50 0,36 0,41 0,50
20 63,99 0,70 0,65 0,50 0,84 0,78 0,73 0,30 0,40 0,08 0,75 0,62 0,61
21 63,81 0,90 0,65 0,60 0,57 0,75 0,65 0,22 0,45 0,50 0,72 0,79 0,60
22 65,40 x x x X x x 0.25 0,50 0,42 0,45 0,55 0,60
23 64,56 0.43 0.43 0,95 X x x 0.2 0,34 0,40 0,40 0,51 0,63
24 64,56 0.38 0.38 0,60 X x x 0,35 0,35 0,50 0,51 0,59 0,60
25 64,04 0.4 0.4 0,60 X x x 0,30 X 0,45 0,36 0,57 0,62
26 65,18 0.45 0.45 0,65 X x x 0,30 X 0,35 0,39 0,58 0,60
27 65,21 0.45 0.45 0,65 X x x 0,25 X 0,49 0,28 0,56 0,62
28 64,56 0.5 0.5 0.5 X x x 0,25 X 0,35 0,29 0,46 0,30
29 64,09 X x X X x x 0.18 X 0,40 0,20 0,54 0,60
30 63,99 X x 0,62 X x x 0.18 X 0,44 0,42 0,56 0,60
31 65,56 0,85 0,85 0,85 x x x 0.20 0,48 0,38 0,42 0,52 0,60
32 64,93 0,80 0,84 0,85 x x X 0,46 0,42 0,40 0,59 0,60
33 64,21 0,96 0,90 0,85 x x x 0.32 X 0,40 0,45 0,48 0,53
34 63,83 x x 0,70 x x x 0.35 X X X - -
35 63,55 x x x x x x 0.20 X X 0,21 0,32 0,46
36 65,5 0,59 0,50 0,55 x x x 0.3 0,45 0,44 0,46 0,54 0,52
37 64,55 0,80 0,65 0,52 x x x 0.26 0,37 0,33 0,46 0,56 0,50
38 63,62 0,79 0,69 0,53 x x x X 0,59 0,96 0,36 0,45 0,50
39 63,27 0,95 0,65 0,55 0,72 x x 0,35 0,47 0,40 0,36 0,44 0,52
40 64,89 0,80 0,60 0,50 x x x X 0.2 - - - -
41 64,04 0,90 0,60 0,50 x x x X 0,10 0,18 0,20 0,30 0,42
42 63,66 0,90 0,60 0,50 x x x X 0,57 0,65 0,66 0,24 0,32
43 64,09 0,95 0,60 0,58 - - - - 0,40 0,60 0,60 0,28 0,38
- Pozos destruidos, x Ausencia de agua. Hacienda: Delicias. Localización: Cerrito, Valle del Cauca.

Cuadro 2. Conductividad Hidráulica del suelo

POZO DE CONDUCTIVIDAD CLASIFICACIÓN


OBSERVACIÓN HIDRÁULICA

6
(m/día)
1 0.68
2 0.46
3 0.63
4 0.43
5 0.66
6 0.83
7 0.68
8 0.66
9 0.46
10 0.49
11 0.82
12 0.89
13 1.28
14 1.10
15 0.35
16 0.82
17 2.05
18 3.25
19 1.76
20 0.87
21 1.65
22 1.41
23 0.99
24 1.57
25 1.08
26 1.58
27 1.86
28 0.98
29 1.53
30 1.57
31 1.62
32 2.06
33 2.00
34 2.58
35 2.51
36 1.68
37 1.99
38 3.24
39 4.17
40 3.40
41 2.52
42 1.77
43 1.62

Cuadro 3. Resultados de Pruebas de infiltración

INFILTRACIÓN
PRUEBA BÁSICA CLASIFICACION
(cm/h)

7
1 0.26
2 0.72
3 1.41
4 0.26
5 2.01
6 1.98
7 0.06
8 0.93
9 1.89

3.14. SUELOS Y ESTRATIGRAFIA

A medida que se barrenó para instalar los pozos de observación, se tomaron las muestras de suelo para
ser enviadas al laboratorio y hacer el análisis de salinidad. Por cada pozo de observación se tomaron dos
muestras de 1er y 2o horizonte para el análisis de suelos. El perfil del suelo se describe hasta 3 m de
profundidad incluyendo la textura, color y espesor de los estratos. La textura se determinó al tacto. Se
muestra a continuación el perfil del suelo con base en la apreciación de textura y color (figura 2).

FAr - FL
0.48 m Negro, gris amarillo Horizonte con buen drenaje.

Drenaje regular.

0.97 m FL - FAr
Amarillo, moteaduras azul y óxido

Drenaje deficiente.
F Ar, Ar - FL
1.07 m Azul con amarillo y moteaduras de
óxido

0.48 m Azul
Drenaje limitante.

Figura 2. Perfil estratigráfico del suelo

8
3.15. SALINIDAD

La caracterización de salinidad del suelo se presenta en el cuadro 4. Los análisis del pH y C.E., sodio
intercambiable y relación Ca/Mg se extraen de los análisis de suelos enviados al laboratorio. El número
de muestras esta compuesto por dos cifras, la primera indica el pozo de observación y la segunda el
horizonte.

Cuadro 4. Caracterización de salinidad de suelos de la Hacienda

Muestra CE Rel
pH PSI Grado Caracterización
no. (ds/m) Ca/Mg
1-1 7.5 1.59 2.34 2.2
1-2 7.1 0.42 1.83 1.0
2-1 7.8 0.49 1.67 1.1
2-2 7.5 0.29 3.95 2.0
3-1 8.3 0.71 10.02 0.7
3-2 8.5 0.61 8.89 2.8
4-1 7.2 0.58 1.92 1.7
4-2 7.7 0.56 3.07 1.9
5-1 7.4 0.55 1.82 1.2
5-2 7.3 0.74 1.32 1.3
6-1 7.5 0.64 0.84 1.5
6-2 7.3 0.78 1.25 1.2
7-1 7.7 0.54 3.19 1.8
7-2 7.4 0.59 2.55 1.3
8-1 7.8 4.24 4.51 3.2
8-2 8.0 4.57 3.98 5.0
9-1 7.2 0.68 1.42 2.1
9-2 7.9 0.42 3.07 2.5
10-1 7.5 0.63 1.79 3.7
10-2 7.8 0.38 2.37 1.6
11-1 8.0 2.01 3.35 3.4
11-2 8.1 1.00 2.60 5.4
12-1 7.6 0.78 6.46 1.5
12-2 7.8 0.58 2.40 1.7
13-1 8.3 1.15 9.11 2.3
13-2 7.4 0.47 1.91 3.8
14-1 6.8 0.24 0.97 3.2
14-2 7.6 0.46 2.02 1.7
15-1 7.3 0.39 2.05 3.2
15-2 7.7 0.50 2.06 1.7
16-1 7.0 0.82 0.85 2.2
16-2 7.6 0.97 1.78 2.6
17-1 6.7 0.84 1.17 2.2
17-2 7.6 0.63 1.41 1.9
18-1 7.2 0.97 0.92 2.6
18-2 7.7 0.64 1.12 2.9
19-1 7.5 0.45 1.32 2.6
19-2 7.4 0.6 1.75 2.4
20-1 7.1 0.87 1.11 2.6
20-2 7.6 0.61 1.62 2.2
21-1 6.7 0.73 0.98 2.2
21-2 7.4 0.52 2.22 1.6

9
22-1 7.8 1.08 6.53 3.9
22-2 8.0 0.82 3.94 3.5
23-1 7.6 0.66 1.03 3.0
23-2 7.6 0.73 1.77 3.5
24-1 7.8 0.93 1.03 3.0
24-2 7.9 0.72 1.45 2.5
25-1 7.5 1.98 5.65 0.5
25-2 7.8 0.53 1.19 3.8
26-1 7.4 0.75 1.17 3.2
26-2 7.7 0.79 1.45 2.6
27-1 7.5 0.76 1.17 2.5
27-2 7.6 1.07 1.44 2.3
28-1 7.1 0.97 0.53 2.7
28-2 7.0 0.94 1.07 2.7
29-1 7.7 0.67 0.88 5.1
29-2 7.8 0.43 1.38 3.0
30-1 7.5 0.85 0.49 3.8
30-2 7.9 0.57 1.10 2.7
31-1 7.6 0.53 2.02 2.7
31-2 7.8 0.65 1.75 2.5
32-1 7.2 1.05 0.54 2.9
32-2 7.7 0.87 1.00 3.0
33-1 7.5 0.66 1.02 2.8
33-2 7.3 0.62 1.49 2.4
34-1 7.0 0.73 2.52 3.2
34-2 7.5 0.54 4.22 1.9
35-1 7.4 0.62 2.04 2.7
35-2 7.6 0.51 2.10 2.5
36-1 7.4 0.72 1.27 3.0
36-2 7.5 0.76 1.20 2.5
37-1 7.2 0.96 0.92 2.6
37-2 7.0 0.85 0.97 2.1
38-1 7.5 0.93 1.66 2.0
38-2 7.9 0.77 2.46 2.4
39-1 7.2 0.62 0.77 3.4
39-2 7.7 0.65 1.00 2.0
40-1 7.5 0.76 1.27 2.3
40-2 7.2 0.69 1.35 2.5
41-1 7.1 0.72 0.80 2.1
41-2 7.6 0.75 0.98 2.4

3.16. CALIDAD DE AGUAS

Se efectuaron los análisis de calidad de aguas para riego en el pozo profundo de la Hacienda, con los
siguientes resultados (cuadro 5).

Cuadro 5. Calidad de aguas para riego

Cationes Aniones

10
Ca = 3.05 me/l Cl = 1,07 me/l pH = 8.3
Mg = 1.99 me/l SO4 = 1.74 me/l CE = 0.56 dS/m,
Na = 0.51 me/l CO3 = 1.95 me/l B = 0.36 ppm
K = 0.85 me/l HCO3 = 1.78 me/l

3.17. PRECIPITACION

Se tomaron datos pluviométricos de CVC en la Estación Paraíso de 12 años atrás para obtener los
valores de diseño (cuadros 6 y 7). Las precipitaciones para la época de lecturas del nivel freático se
encuentran en el cuadro 8. Los hidrogramas para los pozos de observación se basan en datos
pluviométricos registrados en la propia Hacienda durante la época de lecturas.

Cuadro 6. Precipitación total anual y mensual, máxima mensual y máxima diaria (mm)

TOTAL MÁXIMA
ENE FE MAR ABR JUN JUL AGO SEP OCT DIC MÁXIM
AÑO MAY. NOV. ANUA MENSUA
. B. . . . . . . . . DIARI
L L
60
199 20 307
100 307 106 193 79 39 91 73 162 81 75 1514 mayo
1 8 marzo
25
199 210 70
122 56 96 135 210 86 0 114 45 59 147 60 1130
2 mayo mayo
199 16 170 52
6 25 68 85 68 27 72 95 151 170 52 980
3 1 nov. abril 1
199 14 11 144 52
74 113 108 85 41 0 62 100 87 16 947
4 4 7 Feb. enero
199 13 12 13 10 234 80
14 209 59 85 57 53 234 87 1290
5 4 4 4 0 oct. oct. 2
46
199 196
20 79 131 122 95 51 20 5 20 196 78 29 846 marz
6 oct.
18
199 151 43
9 14 72 33 151 77 19 91 89 57 49 57 718
7 mayo Sep. 2
199 18 182 52
42 43 100 172 122 16 26 17 56 150 67 993
8 2 dic. dic. 2
52
199 11 170
9 0 118 138 170 57 53 70 133 83 52 995 mayo
9 2 mayo
22
200 190 85
17 64 125 116 183 99 37 0 37 190 32 47 947
0 oct. mayo
200 198 78
40 87 115 117 198 87 45 38 67 187 86 59 1126
1 mayo Oct. 1
200 158 59
37 76 112 87 156 89 58 36 79 158 76 71 1035
2 Oct. Mayo
Estación pluviométrica Paraíso.

11
Cuadro 7. Periodos de retorno para las lluvias máximas ocurridas durante 1 y 2 días consecutivos
PRECIPITACIÓN
PRECIPITACIÓN
MÁXIMA (mm) Tr = (N+1)/M
M AÑO MÁXIMA (mm) AÑO
2 DÍAS (AÑOS)
1 DÍA
CONSECUTIVOS
1 2000 85 2000 143 11
2 1995 80 1995 102 5.5
3 2001 78 2001 98 4.3
4 1992 70 1998 73 3.7
5 1991 60 2002 72 2.6
6 2002 59 1992 70 2.2
7 1993 52 1999 70 1.9
8 1994 52 1991 67 1.6
9 1998 52 1993 65 1.4
10 1999 52 1996 60 1.3
11 1996 46 1994 52 1.2
12 1997 43 1997 46 1.1
n = 10 (años de registro), Tr = Periodo de retorno (años)

Cuadro 8. Precipitación en mm durante el periodo de diagnóstico (enero a junio de 2003)


DIA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
Diaria Acum Diaria Acum Diaria Acum Diaria Acum Diaria Acum Diaria Acum
1 6 6
2 13 13 6 6
3
4 36 49 22 28
5 33 61
6 16 16 63 63
7 20 69 3 66
8 10 71 10 16
9 12 28
10 44 60
11 7 35
12 5 74
13 6 6 4 70
14 15 89 5 75 8 79
15 12 72 9 84
16 4 93 8 87
17 5 98
18 7 105
19
20 123 207
21 3 108
22 14 221 12 47
23 16 237 10 97 9 56
24 20 128 14 251 16 113
25
26 13 126
27 8 134
28 6 257
29 2 259 12 146
30 7 13 4 76 16 162 5 61
31

12
Total 13 128 76 259 162 61

13
4. INSTRUCCIONES PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO DE DRENAJE

4.1 Los grupos de trabajo establecidos (2 estudiantes), deberán elaborar los siguientes
planos:

a. Planos de isóbatas
b. Planos de isohipsas-dirección de flujos
c. Plano de conductividad hidráulica
d. Plano de afección por sales, si las hay.
e. Plano de diseño del drenaje superficial e interno según distanciamiento calculado
indicando para cada dren sus especificaciones (L, l, q, d, So).
f. Dimensionamiento y diseño de colectores de drenaje interno y superficial
g. Dimensionamiento y diseño de Obras de arte.
h. Perfiles del colector y laterales principales.

4.2 CÁLCULOS A REALIZAR:

1. Espaciamiento entre drenes.


2. Caudal a eliminar por los drenes
3. Diámetro de drenes entubados
4. Pendientes de los drenes
5. Cálculo del caudal de escorrentía
6. Diseño y sección de canales
7. Costos del proyecto.

4.3 CONVENCIONES A UTILIZAR EN MAPAS DE DRENAJE AGRÍCOLA:

a. Plano de isobatas:

No. Orden Color Prof. NF (m)


1 Rojo 0 - 0.5
2 Naranja 0.5 - 1.0
3 Amarillo 1.0 - 1.5
4 Verde claro 1.5 - 2.0
5 Verde oscuro > 2.0

b. Plano de isohípsas:

Rango: cada 0.5 m


Convención: Línea punteada.
Dirección de flujo subsuperficial: Flecha.

14
c. Plano de conductividad hidráulica

No Orden Color K (m/día) Calificación


1 Rojo 0.03 - 0.12 Lenta
2 Café 0.12 - 0.5 Moderadamente. lenta
3 Ocre 0.5 - 1.5 Moderada
4 Amarillo 1.5 - 3.0 Moderadamente. rápida
5 Verde claro 3.0 - 4.5 Rápida
6 Verde oscuro > 4.5 Muy rápida

d. Plano de afección por sales

Sales.

Color CE (dS/m) Calificación


Blanco 0–2 Normal
Verde claro 2–4 Ligeramente salino
Verde oscuro >4 Salino

Sodio.

SIMBOLO PSI Calificación


Blanco 0-7 Normal
Líneas Horizontales 7 - 15 Ligeramente sódico
Líneas Cruzadas > 15 Sódico

4.4 PROCEDIMIENTO SUGERIDO

- Inicialmente llenar los cuadros correspondientes a la interpretación de la conductividad


hidráulica y salinidad del suelo.
- Trazar las curvas de nivel sobre el plano del área siguiendo las cotas del terreno dadas (cotas
superficie del suelo) para obtener el plano altimétrico de la Hacienda.
- Trazar los planos de isobatas (líneas de igual profundidad del nivel freático) para cada fecha de
lectura de los pozos y colorear las zonas según convenciones dadas.
- Trazar el plano de salinidad (sales y sodio) según la información dada y aplicar las
convenciones dadas.
- Trazar el plano de conductividad hidráulica y utilizar las convenciones dadas.
- Trazar el plano de isohípsas (líneas de igual cota de nivel freático) siguiendo las convenciones
dadas, para la situación más critica y representativa de mal drenaje, considerando para ello la
diferencia de la cota topográfica y la isobata correspondiente para cada punto del terreno.
Indicar con flechas el sentido de flujo, interceptando de forma perpendicular las líneas
Isohípsas. Definir las áreas de recarga y descarga y observar los gradientes hidráulicos en
general del área.
- Con el plano de isobatas para la situación más critica y representativa sumado al plano de
salinidad, defina el área potencialmente a drenar de la Hacienda.
15
- Caracterice el régimen hidrológico del área de estudio y defina si es de régimen permanente o
variable, con el fin de seleccionar la ecuación a utilizar para el cálculo de los espaciamientos.
- Examine la estratigrafía del suelo y defina la profundidad de la barrera impermeable.
- Interprete la capacidad de infiltración del suelo y utilice esta información para el balance
hídrico y el aprovechamiento del agua de riego.
- Examine la calidad del agua utilizada para riego y haga las recomendaciones necesarias para su
uso.
- Realice el Balance hídrico para el área y determine la recarga ( R ) y el coeficiente de drenaje
(Cd), utilice la información climatológica.
- Calcular los espaciamientos entre drenes internos de cada subarea considerando las variables
especificas para cada sitio.
- Identificar el sitio de descarga o salida final del agua de la Hacienda y seleccionar el sistema de
drenaje interno más adecuado según características topográficas y de drenaje (Parrilla, espina
de pescado, azar, etc.)
- Estimar la escorrentía total del área (balance hídrico o número de curva) y determinar el caudal
de descarga.
- Dimensionar y trazar el sistema de drenaje en el plano de la Hacienda definiendo para ello el
colector y los drenes laterales. Dimensionar la sección hidráulica del colector (canal o
entubado). Definir el área de la sección según el caudal a drenar y el recibimiento de los
laterales; determinar además la longitud y la pendiente de cada dren.
- Trazar los perfiles del colector y laterales principales a lo largo del tendido, teniendo en
consideración la cota del fondo del canal (roja), la cota de aguas (azul) y la cota del terreno
(negra).
- Realice el diseño de las obras de arte necesarias para el adecuado sistema de drenaje superficial
e interno de la Hacienda (buzones, templetes, revestimientos, etc)
- Estime el costo total del sistema de drenaje proyectado y determine el costo de adecuación por
hectárea.
- Presentar finalmente el documento escrito con el desarrollo y las especificaciones del estudio y
acompañar con los planos correspondientes.

ATT.

16

Vous aimerez peut-être aussi