Vous êtes sur la page 1sur 5

SULFATO DE COBRE (II) PENTAHIDRATADO

El sulfato de cobre (II) pentahidratado es el producto de la reacción química entre el sulfato de


cobre (II) anhidro y agua. Esta sal se caracteriza por su color azul y sus rápidos cambios de
temperatura al agregarle más agua. Su fórmula química es CuSO45H2O.

El pentahidrato de sulfato de cobre es el más importante de todos los compuestos químicos del
cobre, suelen presentarse en forma de grandes cristales rómbicos (triclínicos), transparente y
de color azul ultramar.

Sistema tríclinico

Este compuesto se utiliza para el tratamiento de aguas, como alguicida, para combatir las algas
en depósitos y piscinas, y en agricultura, como desinfectante y para la formulación de fungicidas
e insecticidas. También se utiliza en la conservación de la madera, como pigmento, en el
tratamiento de textiles y cueros, en la preparación de reactivo de Benedict y de Fehling para la
detección de azúcares, etc. Puede adquirirse en droguerías o en tiendas para el mantenimiento
de piscinas.

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL SULFATO DE COBRE

 SOLUBILIDAD: El sulfato de cobre pentahidratado es muy soluble en agua, en metanol;


relativamente insoluble en alcohol etílico absoluto, insoluble en ácido acético glacial.
(Capcha 1984).
 EFLORESCENCIA DEL PENTAHIDRATO: El pentahidrato eflorece al aire seco,
desprendiendo dos moléculas de agua.
 PUNTO DE CONGELACIÓN: El punto de congelación de una solución saturada de cobre
es de 2 °C.
 PUNTO DE EBULLICIÓN: El punto de ebullición de una solución a 45 % de sulfato de cobre
es de 102,2 °C. Con 21,3; 63 y 82,2 % de sulfato de cobre, hierven respectivamente a
100,5 °C y 104,2 °C.
 ÍNDICE DE REFRACCIÓN: El índice de refracción del sulfato cúprico a la luz de sodio es:
10°=151408 20°=153684 30°=154345
 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA: El pentahidrato sólido conduce la corriente eléctrica.
 CALOR DE IONIZACIÓN: A -35 °C debe ser de -1566 calorías.
 COLOR: El pentahidrato de cobre es azul.
 DENSIDAD: La dirección general de salud pública de Murcia España público en la ficha
técnica número: T 968 362 977 que la densidad es 2,3 g /cm3.
LA CRISTALIZACIÓN
La cristalización es la separación de cristales de una disolución de una sustancia o de una mezcla
de sustancias. Es el fenómeno inverso a la disolución de un sólido en un líquido. El líquido en el
que se han formado los cristales y que rodea a estos se denomina agua madre o líquido madre.

La cristalización es un método muy antiguo de purificación de sólidos. Esencialmente la


purificación por cristalización consiste, en disolver una sustancia en un disolvente formando una
disolución lo más concentrada posible, saturada o casi saturada. Cambiar las condiciones para
que disminuya su solubilidad, pero de forma que las impurezas que le acompañen sigan siendo
solubles, con lo cual cristaliza únicamente el sólido que deseamos purificar.

EL PROCESO DE CRISTALIZACIÓN
Técnica más simple y eficaz para purificar compuestos orgánicos sólidos. Consiste en disolver el
sólido impuro en la menor cantidad de disolvente posible y en caliente. En estas condiciones se
genera una disolución saturada que a medida que se va enfriando se sobresatura y origina la
cristalización. Como el proceso de cristalización es dinámico, las moléculas que están en la
disolución alcanzan el equilibrio con las que forman parte de la red cristalina. El alto grado de
ordenación de esa red no permite la participación de impurezas en la misma. Por eso es
conveniente que el proceso de enfriamiento sea lento para que los cristales se formen poco a
poco y el lento crecimiento de la red cristalina excluya las impurezas. Si el enfriamiento de la
disolución es muy rápido las impurezas pueden quedar atrapadas en la red cristalina.

 LA SOBRESATURACIÓN
La cristalización a partir de una solución es un ejemplo de la creación de una nueva fase dentro
de una mezcla homogénea. El proceso tiene lugar en dos etapas. La primera de ellas consiste en
la formación del cristal y recibe el nombre de nucleación. La segunda corresponde al crecimiento
del cristal. El potencial impulsor de ambas etapas es la sobresaturación, de forma que ni la
nucleación ni el crecimiento tendrán lugar en una solución saturada o insaturada.

Para esto tenemos la siguiente tabla de


solubilidad del CuSO4.
 SOLUBILIDAD DE EQUILIBRIO EN CRISTALIZACIÓN
El equilibrio en la cristalización de cualquier sistema puede ser definido en términos de su curva
de solubilidad o saturación y sobresaturación. La curva de sobresaturación difiere de la de
solubilidad en que su posición no es solamente una propiedad del sistema sino también depende
de otros factores como el rango de enfriamiento, el grado de agitación y la presencia de
partículas extrañas.

Sin embargo bajo ciertas condiciones, la curva de sobresaturación para un sistema dado es
definible, reproducible, y representa la máxima sobresaturación que el sistema puede tolerar,
punto en el cual la nucleación ocurre espontáneamente. La curva de solubilidad describe el
equilibrio entre el soluto y el solvente y representa las condiciones bajo las cuales el soluto
cristaliza y el licor madre coexiste en equilibrio termodinámico. Las curvas de saturación y
sobresaturación dividen el campo de concentración-temperatura en tres zonas.

 La región insaturada, a la derecha


de la curva de saturación.

 La región metaestable, entre las


dos curvas.

 La región sobresaturada o lábil, a


la izquierda de la curva de
sobresaturación.

Un típico diagrama de equilibrio en


cristalización se muestra en la
figura:

 TEORÍA DE MIERS
Existe una correlación definida entre concentración y temperatura para la formación
espontánea de cristales la que implica gráficamente una curva de solubilidad. La curva de
solubilidad se determina experimentalmente graficando la concentración de saturación con a su
respectiva temperatura. La curva de solubilidad y sobresaturación define tres regiones en la
figura 1.5 de temperatura – concentración. La región no saturada, la región metaestable y la
zona Lábil.
Un cristal representado por el punto:

a. Se disolverá

b. Ni crecerá ni se disolverá

c. Crecerá y durante un tiempo razonable no habrá nucleación de nuevos cristales

d. Si es que se intentará alcanzar, formará una copiosa nucleación de nuevos cristales con una
rápida caída de concentración hasta terminar en la curva de solubilidad.

CRECIMIENTO DE UN CRISTAL
La primera etapa del crecimiento de un cristal es la nucleación, según lo cual el proceso solo se
inicia después de haberse formado un núcleo o semilla. Generalmente los núcleos son los
productos iniciales de precipitación o de cristalización.

Para que un núcleo sobreviva es necesario que crezca con la suficiente rapidez para reducir su
energía superficial y por tanto su solubilidad.
BIBLIOGRAFÍA

 Durán, I. & Martínez, A. (2012). Estudio cristalográfico del sulfato de cobre (II)
pentahidratado y del dihidrogenofosfato de amonio. Málaga. [Fecha de consulta:
9 de abril de 2018] Disponible en:
https://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000188/00000101.pdf

 Heredia, S. Experimentos de química recreativa con sulfato de cobre


pentahidratado. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias
2006, 3 [Fecha de consulta: 9 de abril de 2018] Disponible en:
http://ucsj.redalyc.org/articulo.oa?id=92030308.

 Hurlbut, C. S. Jr.-Klein C. Manual de Mineralogia de Dana. Vol. 1. Ed. Reverte


S.a. – Barcelona.

 Nolasco, L. & Rojas J. (2013). Cinética de cristalización de sulfato de cobre a


partir de chatarra en un reactor batch. Universidad Nacional Del Centro Del Perú.
Huancayo.

Vous aimerez peut-être aussi