Vous êtes sur la page 1sur 7

Leon Estrella Litzy Mariana

La educación: Su evolución y problemáticas en México

La universidad en México juega un papel muy relevante. Pues cada año que
acontece, miles de estudiantes de diferentes partes de la republica (hasta
extranjeros) se preparan para ingresar a nuestras universidades más prestigiosas
del país. Pero… ¿Qué es la universidad en México?

La universidad en México es el futuro del país. Las autónomas todo un orgullo, pues
forman profesionales ejemplares, con la mejor preparación del país, a pesar de ser
públicas, tienen un mobiliario excelente.

Más que el futuro del país, es el sueño de muchos estudiantes ser parte de la
comunidad universitaria.

Afortunadamente, México tiene las mejores universidades de Latinoamérica,


aunque el nivel de educación sea bajo, nos mantenemos con el orgullo de tener
universidades de alta calidad educativa.

Lectura: El sistema modular Xochimilco de María Isabel Arbesú García.

Esta lectura, es el parteaguas para informar al alumno de nuevo ingreso a la UAM-


X sobre el sistema de educación que se tiene en dicha universidad. Ya que es un
cambio radical al sistema convencional del cuál, todos los alumnos de nuevo ingreso
estábamos acostumbrados, y sobre todo, hace la diferencia en el país. Ya que en
ninguna universidad mexicana se imparte dicho sistema educativo, aunque en años
atrás, se intentó aplicar en la ENEP-IZTACALA pero lamentablemente decidieron
dejar de impartirlo.

Y realmente en mi punto de vista es una gran innovación en la educación mexicana,


me agrada bastante, pues te sales de lo “convencional” así experimentando una
nueva manera de aprendizaje, sin utilizar el típico papel de estudiante que memoriza
toda la información y al final del día, ni siquiera recuerda al menos un 10% de dicha
información memorizada, al contrario. Nos da la oportunidad de compartir nuestros
puntos de vista de manera individual, y así mismo, te nutres y aprendes de las
demás visiones de los compañeros, sin cerrarte en tu perspectiva en cuanto a un
tema especifico o situación, construyendo un debate o una lluvia de ideas. Además
a los alumnos de la institución nos brinda una gran ventaja en el campo laboral
porque se fomenta de manera constante el trabajo en equipo (Es uno de los
aspectos que más solicitan en los empleos hoy en día, que el trabajador, sepa
trabajar en equipo), otro punto que fomenta puntualmente la institución es el de
realizar investigaciones de calidad, dónde se descubra un aspecto innovador, así
mismo, contribuyendo significativamente a la sociedad del país.

Y sobre todo, el ser individuos “críticos”, ante las problemáticas de nuestro entorno
o de algún tema en especifico.

Lectura: Contribución de la historia y de la filosofía de las ciencias al


desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación. Gil
Pérez, D.

La lectura habla sobre los modelos educativos (Aprendizaje por descubrimiento,


aprendizaje por recepción).

El autor expone, que para que los alumnos tengan un mejor acercamiento y un
mayor interés hacia la ciencia, se debe de utilizar el aprendizaje por descubrimiento,
pues gracias a dicho modelo, los alumnos que lo experimentaron, han tenido mayor
éxito e interés en este campo, a pesar de los percances que llegaron a tener.

Realmente, si este tipo de aprendizajes se nos implementara desde la educación


básica (a corde a la edad) no habría tanto desprecio hacia las ciencias exactas como
actualmente se observa, pues así se le alentaría al alumno a ser menos apático en
cuanto a el área, así mismo, creando alumnos más autónomos, responsables e
interesados por el aprendizaje, de igual manera haciendo uso del método dialectico.

Lamentablemente ese no es el caso de México. Aquí se utiliza en su mayoría el


método de “aprendizaje por recepción” pues en el otro mencionado, la mayor parte
de los estudiantes muestran un gran desinterés y apatía ante este, claro está, que
no siempre el alumno podrá obtener autónomamente su propio conocimiento, sino
que necesita de algún profesional que le oriente.

Pero no toda la culpa recae en el alumno y su apatía. Sino también es la


responsabilidad del docente hacer que este se interese por la materia, cada alumno
tiene una mayor inclinación a una área especifica y una capacidad diferente a los
demás. Pero dejando a un lado lo que le apasiona individualmente, sembrar en él
la semilla de la curiosidad y del interés a cierta área o materia, con actividades más
didácticas, creativas, la realización de tareas abiertas ante los gustos de los
alumnos en cuanto a temas específicos de la materia y sobre todo, saber identificar
bien las capacidades de los alumnos, pues no todos dan el mismo resultado.

Asi mismo, formando más profesionales científicos, investigadores de excelencia en


cualquier área, dejando a un lado la apatía ante la ciencias exactas.

Lectura: Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de


la educación: un análisis crítico. Henry A. Giroux

En esta lectura, el autor explica cual es la función del estado ante la educación a
grandes rasgos y como afecta “negativamente” la intervención de este en ella a la
sociedad.

Ya que hace un gran énfasis a la fragmentación de las clases sociales y provoca


aun más la desigualdad social.

El autor expone “La enseñanza y teorías de la resistencia” y en ellas se observan


aún más las desigualdades sociales, pues no le dan relevancia a las cuestiones de
raza y sexo, así mismo pasando por desapercibida el cómo la misma dominación
afecta en la estructura de la personalidad

Explica que el estado le brinda a los estudiantes el conocimiento y las habilidades


que necesitaran para desarrollarse plenamente en el campo laboral, absolutamente
cierto. La educación actualmente fomenta mucho el trabajo en equipo, pues es lo
que más se exige como aptitud en los empleos de la actualidad… pero ¿Realmente
beneficia con estas herramientas a todos los estudiantes?

¿Qué pasa con aquellos alumnos que no le es de su interés seguir las normas
ortodoxamente?

Fácil, se les tacha de mediocres, niños “problema”, un “fracaso” en su formación.


Pero realmente no es así, no esta mal, al contrario. Se deberían de construir nuevos
sistemas pedagógicos para esta clase de chicos, es su mayoría, son alumnos con
un potencial impresionante, con una capacidad mejor que la del promedio. Claro
está que la escuela no podrá cambiar a la sociedad, jamás. Pero con la
implementación de nuevas maneras de aprendizaje, tal vez se llegaría a lograr un
cambio.
Dándole un giro radical a lo ya implementado, teniendo un carácter más incluyente,
y disminuir significativamente la desigualdad social. Lamentablemente en pleno
siglo XXI se sigue aplicando la discriminación entre razas y sexos, a lo cual, esto ya
no se debería de observar tan frecuentemente.

Lectura: Breve historia del desarrollo de la universidad en América Latina.


Carlos Tünnermann Bernheim.

En España, se fundaron dos universidades con un gran prestigio (Salamanca y


Alcalá de Henares), con un sistema público y privado, de carácter católico.
En Latinoamérica se buscaba la construcción de universidades, mediante estos
sistemas, de estas dos universidades españolas, pues la población se dio cuenta
que al concluir los estudios en alguna universidad, su nivel político y social cambiaria
a uno más alto.

Pero no era tan fácil ingresar a estas instituciones, siendo de la clase popular. En el
siglo XVIII se pedía como mínimo hablar la lengua “latín”. Esto provocaba un gran
sesgo de clases sociales para ingresar a la universidad.
Como actualmente se observa, pues entrar a una universidad de buen prestigio de
carácter público, es muy difícil, también hay un gran sesgo en cuanto a la clase
social del aspirante.

Y no hay tanta diferencia en el sistema educativo actual, al que se tenia en aquel


entonces. El autor menciona a la “Universidad colonial”, en la cual se tenía un
modelo educativo que consistía en la memorización y mencionaba que había otra
universidad donde a los estudiantes se les implementaba mucho la investigación.
Hubo mucha migración de estudiantes de la universidad colonial, hasta que llegó en
el punto donde certificaron su defunción.

Lo que hace falta como estudiante, es exigirle a la institución la calidad de


educación. Queda claro que el alumno hace a la escuela

El autor expone que a las universidades latinoamericanas les costó aun más trabajo
conseguir una autonomía, una elección de cuerpos directivos y de docencia, hacer
la educación laica y sobre todo, que no tuviera ninguna intervención la iglesia en la
educación superior.

Junto con ello, una gran lucha contra el imperialismo y las dictaduras.

Lectura: El perfil educativo de México para el siglo XXI. Hugo Aboites Aguilar.

El autor expone una gran realidad de la educación post-secundaria mexicana, a lo


cual, este hecho me llamo bastante la atención.

Ya que explica a grandes rasgos el poco ingreso de estudiantes que hay en las
instituciones públicas de gran demanda a la educación media superior (UNAM, IPN)
y en la educación superior (UNAM, UAM, IPN) y como la educación técnica juega
un crucial papel en este campo escolar.

La educación técnica, tiene como misión, crear egresados no profesionales, sino


obreros. El autor explica en la lectura que México en el campo laboral necesita al
menos un 90% de la población en este nivel educativo, y el otro 10% siendo
profesionales “bien pagados”.
Lamentablemente universidades y bachilleratos de carácter técnico, se seguían
reproduciendo a lo largo del país, y el problema en estos institutos era lo contrario
a las universidades publicas con mayor demanda. No habían alumnos interesados
en la educación que estos ofrecían.

A los jóvenes estudiantes no nos interesa la educación técnica ¿Por qué?, por que
eso significaría tener un ingreso de capital muy bajo, y el conseguir un empleo sería
una situación también difícil, pues este no sería estable. El autor menciona una parte
contradictoria en cuanto al empleo de esta formación, pues se supone que México
necesita más mano de obra barata que profesionales, entonces ¿Por qué sería más
difícil encontrar trabajo siendo técnico? Por qué según el autor menciona que los
contratistas prefieren a un chico con el bachillerato general como empleado, a un
chicho con carrera técnica.

Es una situación triste, el estado debería de extender aun más la matricula en las
universidades publicas de mayor demanda, así mismo, abriendo más universidades
con una calidad escolar excelente.

Lectura: Globalización y universidad. Hugo Aboites Aguilar.

“Para ese fin debe estudiar a fondo las condiciones de la educación y el


conocimiento en las comunidades y la región, así como los principales problemas
de la zona y proponerse acciones desde los grupos de cada carrera y facultad para
hacer aflorar esos saberes e incorporar informaciones y procesos similares
obtenidos del contexto internacional. Fomentar el estudio de las necesidades y
potencialidades de la zona involucrar a las comunidades y sectores vinculados.
Aportar nuevas visiones y poner en contacto con las corrientes de pensamiento
sobre ese tema. Establecer programas específicos de información y comunicación
con centros internacionales sobre estos temas y saberes”. (P. 180, El sistema
modular, la UAM-X y la universidad pública)

En este párrafo, el autor expone el como podremos sacar abante a la educación


superior en ciertos sectores de la república, aprovechando de una manera positiva
la globalización, y realmente es una propuesta muy buena, pues así le da
oportunidad a las nuevas generaciones hacer algo significativo en su comunidad o
su país, llevando así a la sociedad de este a un nivel de vida mejor, al que nos
encontramos actualmente. Evitando así la saturación de profesiones y dándole
espacio a otras, por lo que da cavidad a expandir aun más el conocimiento.

Vous aimerez peut-être aussi