Vous êtes sur la page 1sur 14

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

PRACTICA. MUESTREO, CARACTERIZACIÓN BASICA DE UNA MUESTRA DE


AGUA Y ENSAYO DE TRATABILIDAD

GLOSARIO

MUESTRA PUNTUAL Es la muestra individual representativa en un determinado


momento.

MUESTRA COMPUESTA Es la mezcla de varias muestras puntuales de una misma


fuente, tomadas a intervalos programados y por periodos determinados, las cuales
pueden tener volúmenes iguales o ser proporcionales al caudal durante el periodo de
muestras.

MUESTRA INTEGRADA La muestra integrada es aquella que se forma por la mezcla


de muestras puntuales tomadas de diferentes puntos simultáneamente, o lo más cerca
posible. Un ejemplo de este tipo de muestra ocurre en un río o corriente que varía en
composición de acuerdo con el ancho y la profundidad.

PUNTO DE DESCARGA Sitio o lugar donde se realiza un vertimiento al cuerpo de


agua, al alcantarillado o al suelo.

CADENA DE CUSTODIA Debe seguirse una cadena de custodia para los muestreos
que se realicen para asegurar la integridad de la muestra desde su recolección hasta el
reporte de datos.

Los procedimientos de una cadena de custodia son:


• Rótulos de muestras
• Sellos de muestras
• Libro de registro de muestras
• Registro de la carta de custodia
• Hoja de remisión de muestras
• Transporte de las muestras al laboratorio
• Recepción y registro de muestras
• Análisis de las muestras

POTENCIAL DE HIDROGENO (pH) Es la concentración del ion hidronio [H +] o la


actividad del ion [H+], se utiliza para expresar la intensidad de la condición acida ó
alcalina de una solución, sin que esto quiera decir que mida la acidez total o la
alcalinidad total. El rango de pH varía entre 0 – 14 unidades, una solución se considera
acida si, 0 <pH< 7, por el contrario se considera básica, si 7 <pH< 14, cuando la
solución presenta un valor de pH de 7 se considera neutra. Se expresa por la siguiente
relación pH = log [1/[H+]] = - log [H+].

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA (C.E.) Es la facilidad relativa que tiene una sustancia


para transportar la corriente eléctrica, la conductividad del agua depende de la

Guías recopiladas y estructuradas por: Gloria L. Camargo Millán. Docente Ing. Ambiental y Civil. UPTC.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL
concentración total de sustancias disueltas ionizadas y de la temperatura a la cual se
hace la determinación. En análisis de aguas permite realizar un estimativo rápido de la
presencia de sólidos disueltos en agua; unidades mho/cm ó siemens/cm.

OXIGENO DISUELTO (O.D.) Cantidad de oxigeno molecular disuelto en agua. Es un


indicador de la calidad del agua. Unidades mg/L de O 2. Las dos fuentes principales de e
oxigeno disuelto en agua son la difusión del oxigeno atmosférico y el oxigeno producido
por la fotosíntesis de plantas (algas y macrófitas). El O.D. varía entre el rango de 0 y
14,65 mg/L de O2.

DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO) Medida de la cantidad de oxígeno


requerido para oxidación química de la materia orgánica del agua residual, usando
como oxidantes sales inorgánicas de permanganato o dicromato de potasio en un
ambiente ácido y a altas temperaturas. La DQO no diferencia la materia orgánica
biológicamente oxidable y la biológicamente inerte.

SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES (SST) Cualquier partícula susceptible de


sedimentación. Cantidad de material retenido sobre un filtro con un tamaño de poro
especifico después de filtrar un volumen determinado de muestra. Crisol de Gooch.

SÓLIDOS SUSPENDIDOS VOLATILES (SSV) Sólidos volatilizados de los SS a 550°C


por 20 minutos. Los SSV son equivalentes a la Materia orgánica presente en la muestra
analizada.

Los sólidos suspendidos o no disueltos constituyen la diferencia entre los sólidos totales
de la muestra no filtrada y los sólidos de la muestra filtrada Los sólidos suspendidos son
Uno de los parámetros importantes en la caracterización de las aguas residuales y en la
Determinación de eficiencias de operación.

SÓLIDOS SEDIMENTABLES (SSED) Sólidos susceptibles de sedimentar en una hora.

TEMPERATURA Propiedad física utilizada para conocer la transferencia de energía


térmica o calor entre un sistema y otros. Desde un punto de vista microscópico, es una
medida de la energía cinética asociada al movimiento aleatorio de las partículas que
componen el sistema. Unidades grados Celsius, grados kelvin, grados Fahrenheit y
grados Rankine.

TURBIEDAD Propiedad óptica del agua basada en la medida de luz reflejada por las
partículas en suspensión. Se debe a la presencia de materiales como: arena, limos,
coloides orgánicos, etc, y de microorganismos como plancton, etc., su tamaño de
partícula se encuentra entre (10nm – 0,1mm). Se asocia a tres categorías: minerales
(provienen de la descomposición de rocas y de aguas de escorrentía), partículas
orgánicas húmicas (provenientes de la descomposición o agregación de restos
vegetales) y partículas filamentosas (como restos de silicatos).

Guías recopiladas y estructuradas por: Gloria L. Camargo Millán. Docente Ing. Ambiental y Civil. UPTC.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL
Desde el punto de vista de aguas para consumo humano, se correlaciona un valor alto
de turbiedad con la presencia de bacterias y virus, y en aguas residuales los valores de
turbiedad altos se deben a la existencia de sustancias en suspensión, tal como materia
orgánica.

TURBIEDAD PERMANENTE Es la que permanece después de filtrar la muestra de


agua.

TURBIEDAD TEMPORAL Es la que se obtiene después de agitar la muestra y que


desaparece después de que la muestra se encuentra en reposo.

NEFELOMETRIA Es el método que mide la intensidad de luz dispersada con el fin de


cuantificar la turbiedad de una muestra.

FOTOMETRO Equipo empleado para medir la turbiedad de una muestra a 420nm.

TURBIDIMETRO Equipo empleado para medir la turbiedad en una muestra de agua,


determinando la intensidad de la luz dispersa, es un equipo preciso y sencillo de
manejar.

UNT (Unidad nefelométrica de turbiedad), es la unidad de medida de la turbiedad, se


define como la obstrucción óptica de la luz, causada por una parte por millón (ppm) de
sílice en agua destilada.1 UNT es igual a 7,5 ppm de SiO 2, y es igual a 1ppm de
formazina estándar.

COLOR El color es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar


las señales nerviosas que le envían los fotoreceptores de la retina del ojo y que a su
vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte
visible del espectro electromagnético.

Es un fenómeno físico-químico asociado a las innumerables combinaciones de la luz,


relacionado con las diferentes longitudes de onda en la zona visible del espectro
electromagnético, que perciben las personas y animales a través de los órganos de la
visión, como una sensación que nos permite diferenciar los objetos con mayor
precisión.

En aguas el color se debe a la presencia de sustancias húmicas y de materia orgánica,


las sustancias húmicas son principalmente, los ácidos fúlvicos y húmicos, ambos
causan coloraciones cafés – amarillas, la presencia de hierro y manganeso intensifica el
color al presentarse humatos férricos y mangánico disueltos. Además las partículas
suspendidas, del tipo coloidal como arcillas, algas y óxidos de hierro y manganeso, dan
una apariencia coloreada a las aguas naturales. Las aguas de origen industrial
coloreadas pueden contener lignina, taninos, colorantes y sustancias químicas de
origen orgánico e inorgánico. Los materiales de origen húmico son removidos del agua
fuente al potabilizarla por razones de salud (generan con el cloro subproductos de la
desinfección cancerígenos) y de aceptación organoléptica.

Guías recopiladas y estructuradas por: Gloria L. Camargo Millán. Docente Ing. Ambiental y Civil. UPTC.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

COLOR APARENTE Es el color debido a la presencia de partículas en suspensión y


partículas disueltas.

COLOR REAL Ó VERDADERO Es el color que permanece después de eliminar las


partículas que causan la turbiedad del agua, es decir el obtenido después filtrar la
muestra de agua.

COLORIMETRIA Es el método que mide la intensidad de luz dispersada con el fin de


cuantificar el color de una muestra de agua.

FOTOMETRO Equipo empleado para medir el color de una muestra entre (400 – 700)
nm de longitud de onda.

UC (Unidad de Color), se conoce como unidad Hazen y se obtiene a partir de una


medición directa, se expresa en unidades de platino/cobalto, Pt/Co (UPC).

ENSAYO DE JARRAS Simula las condiciones en que se realizan los procesos de


coagulación, floculación y sedimentación. Es la principal herramienta de trabajo para el
control de la operación de las plantas.

De acuerdo con los resultados de este ensayo, se obtiene la dosis mínima de


coagulante para tener una óptima calidad de agua. Generalmente, se expresa en mg/L.

El ensayo de jarras es útil porque determina:

• La dosis de coagulantes que se debe aplicar en la planta.


• El pH óptimo de coagulación, el cual permite la formación de los flocs.

Determinación del gradiente de velocidad

Ruey, Hudson, Singley y Camp determinaron los gradientes de velocidad para


diferentes tipos de rotores y deflectores. En la figura 11-5 se muestra el ábaco
correspondiente a jarras de 2 litros con o sin deflectores.

Los valores indicados en el gráfico pueden ser modificados para cualquier temperatura
o volumen, siempre y cuando se mantengan las relaciones geométricas por medio de
las relaciones siguientes:

G = gradiente de velocidad producida por el equipo normalmente utilizado (Phipps y


Bird) y vasos de 2 litros de capacidad.

Guías recopiladas y estructuradas por: Gloria L. Camargo Millán. Docente Ing. Ambiental y Civil. UPTC.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL
Gx = gradiente de velocidad para una temperatura (X)

G'x = gradiente de velocidad para un volumen (X)

Tamaño del floculo producido

Se observa el tamaño del floculo producido y se lo evalúa cualitativamente según sus


características. Su tamaño puede expresarse en mm de acuerdo con el comparador
desarrollado por el Water Research Institute de Inglaterra o según el índice de
Willcomb, que se incluye en el cuadro 6 y la figura 11-9. Se escoge como dosis óptima
la de la jarra que produce una partícula más grande, aunque no siempre el mayor
tamaño de partículas produce la mayor velocidad de asentamiento aparente y que deje
ver el agua más cristalina entre los flóculos.

Tiempo inicial de formación del flóculo

Determinar, en segundos, el tiempo que tarda en aparecer el primer indiciode formación


de flóculo es uno de los sistemas para cuantificar la velocidad de la reacción. La
iluminación de la base del agitador ayuda en esta determinación, que ni aún así suele
ser fácil, pues cuando el flóculo recién se forma, es casi incoloro. Por otra parte, el
floculo que se forma más rápido no necesariamente es el mejor.

Guías recopiladas y estructuradas por: Gloria L. Camargo Millán. Docente Ing. Ambiental y Civil. UPTC.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL
En esta evaluación debe tenerse en cuenta la diferencia de tiempo con que se
agregaron los coagulantes a los vasos de precipitado. Si no se dispone de un sistema
de aplicación simultánea que vierta la solución en la seis jarras al mismo tiempo, el
coagulante tiene que agregarse con intervalos de 10 a 30 segundos en cada vaso y
debe marcarse en los mismos, con lápiz de cera, el tiempo de aplicación en la forma
siguiente: t = 0 (para el vaso 1), t = 10 s (para el vaso 2), t = 20 s (para el vaso 3),
etcétera. El tiempo de aparición del primer flóculo será igual al tiempo inicial de
aplicación del coagulante a la primera jarra, hasta que se note el primer indicio de
flóculo, menos el tiempo que tarde en hacerse la aplicación a la jarra considerada.

Esta determinación es bastante subjetiva y depende del criterio del observador.

MATERIALES Y REACTIVOS

 Recipientes para toma de muestras (Botellas Vidrio ámbar 1L, Garrafas plásticas
1L, Garrafas plásticas 2,5L).
 Acido Sulfúrico o Acido Nítrico.
 Pipeta.
 Pera de caucho.
 Nevera de Icopór
 Termómetro.
 Bitácoras de muestreo.
 Papel tornasol.
 Etiquetas.
 Cronómetro.
 Cinta de enmascarar.
 Toallas de papel.
 Marcador Sharpie.

Guías recopiladas y estructuradas por: Gloria L. Camargo Millán. Docente Ing. Ambiental y Civil. UPTC.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL
 Vasos de precipitado de 100ml.
 Pipetas de 5ml.
 Termoreactor para DQO.
 Fotométro.
 Bomba de vacío.
 Erlenmeyer con desprendimiento lateral.
 Pera de caucho.
 Embudo plástico.
 Papel Filtro.
 Agua destilada.
 Tubos de ensayo con tapa rosca para determinación de DQO.
 Sulfato de plata en solución en acido sulfúrico para determinación de DQO.
 Dicromato de potasio en solución.
 Desecador en vidrio
 Horno
 Pipeta
 Bomba de vacio
 Capsula de porcelana
 Papel filtro
 Horno
 Cono Imhoff
 Mufla
 Probeta graduada de 1L
 Soporte universal y aro de filtración con nuez.
 Matraz con desprendimiento lateral (Kitazato)
 Papel filtro de diámetro 2 cm donde previamente se ha realizado el procedimiento
para sólidos suspendidos totales
 Capsulas de porcelana
 Pinza para crisol
 Balanza analítica

 Floculador de seis puestos


 Vasos acrílicos de 2 L
 Probeta de 500 ml
 Vasos de precipitados de 100 ml
 Pipetas de 10 ml
 Balanza
 Sulfato de aluminio hidratado (Alumbre) en solución de concentración 10g/L
 pH-metro
 Cronómetro
 Pera de caucho
 Espectrofotómetro
 Turbidímetro

Guías recopiladas y estructuradas por: Gloria L. Camargo Millán. Docente Ing. Ambiental y Civil. UPTC.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL
 Oxímetro
 Termómetro
 Pipetas de 1ml
 Conductivímetro
 Muestra de agua problema
 Jeringas plásticas
 Balón aforado de 50 ml
 Acido Clorhídrico 0,1N
 Fenoltaleina
 Hidroxido de sodio 0,1N

PROCEDIMIENTO

1. MUESTRA PUNTUAL

Introduzca el recipiente de muestreo (por ejemplo un balde) en el cuerpo de agua,


permitiendo que se llene hasta su totalidad, a continuación purgar tres veces una
botella de 1L, llenarla, taparla, secarla, colocar la respectiva etiqueta y diligenciar la
información requerida, diligenciar la bitácora de muestreo, repetir el procedimiento con
cada uno de los recipientes dados. Anotar la información referente al número de
recipiente y de la bitácora en el cuaderno de laboratorio.

2. MUESTRA COMPUESTA

Sumerja el recipiente de muestreo dentro del cuerpo de agua, repita el procedimiento


del numeral 1, cada 10 minutos realice la toma de muestra, hasta completar cuatro
muestras. Finalmente mezcle en un recipiente de 2,5L las muestras, esta será la
muestra compuesta, Seque el recipiente, coloque la etiqueta respectiva y diligencie la
bitácora correspondiente. Anotar la información correspondiente al procedimiento de
muestreo compuesto en su cuaderno de laboratorio.

3. MUESTRA INTEGRADA

Sumerja el recipiente de muestreo a nivel superficial, repita el procedimiento del


numeral 1, ahora sumerja el recipiente de muestreo a nivel medio y realice el
procedimiento de muestreo puntual, finalmente permita al recipiente de muestreo
sumerjirse hasta el fondo del cuerpo de agua, realizando el proceso de muestreo del
numeral uno. Finalmente mezcle en un recipiente de 2,5L previamente purgado las tres
muestras, esta será la muestra integrada, Seque el recipiente, coloque la etiqueta
respectiva y diligencie la bitácora correspondiente. Anotar la información
correspondiente a la muestra y a la bitácora en su cuaderno de laboratorio.

4. MEDICION DE pH

Guías recopiladas y estructuradas por: Gloria L. Camargo Millán. Docente Ing. Ambiental y Civil. UPTC.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

Mida el pH, de la muestra con el pH-metro siguiendo el siguiente procedimiento:


Destape el electrodo, adicione agua destilada, seque el electrodo, introdúzcalo dentro
del vaso de precipitado con la muestra de agua, encienda el pH-metro, espere que se
estabilice la lectura, anote el valor medido, apague el pH-metro, limpie el electrodo con
agua destilada, séquelo y colóquele nuevamente el capuchón protector.

5. MEDICION DE TEMPERATURA

Limpie le termómetro con agua destilada, séquelo, sumérjalo dentro de la muestra,


anote la lectura de temperatura, saque el termómetro, límpielo y séquelo.

6. MEDICION DE CONDUCTIVIDAD ELECTRICA

Destape el electrodo, adicione agua destilada, seque el electrodo, introdúzcalo dentro


del vaso de precipitado con la muestra de agua, encienda el conductivimetro, espere
que se estabilice la lectura, anote el valor medido, apague el equipo, limpie el electrodo
con agua destilada, séquelo y colóquele nuevamente el capuchón protector.

7. TRANSPORTE DE MUESTRA

Utilice la nevera de icópor para almacenar y transportar temporalmente las muestras


hasta el laboratorio, diligencie la bitácora de transporte y almacenamiento y el formato
de ensayos a desarrollar.

10. MEDICION DE TURBIEDAD EN EL TURBIDIMETRO

Transfiera 30ml de la muestra de agua, a la probeta de 50ml, teniendo en cuenta de no


colocar los dedos sobre la cubeta, llénela con este volumen, tapela, girela varias veces,
sobre una toalla, devuelva el agua a la probeta, repita este proceso dos veces más
permitiendo que la ultima vez, la muestra de agua permanezca en la celda. Se
recomienda encender el turbidímetro por lo menos media hora antes de la medición.
Ahora, destape el protector de la celda donde se introduce la cubeta, proceda a
introducirla y girarla 360°, espere a que se estabilice la lectura de turbiedad, anote el
valor obtenido, saque la cubeta, vierta la muestra en el vertedero, lave la celda,
inviértala, manipúlela con cuidado, séquela.

11. MEDICION DE COLOR APARENTE EN EL FOTOMETRO

Agite suavemente la muestra de agua, adicione aproximadamente 40ml de muestra a


un vaso de precipitados, a continuación utilice una pipeta aforada de 10ml, llene una
celda del fotómetro, tenga cuidado en la manipulación, solo toque la tapa, la celda se
manipula por medio de una toalla, con el fin de evitar la impresión de huellas digitales.
Para la medición del color aparente utilizando el fotómetro siga las instrucciones dadas
por el laboratorista..

Guías recopiladas y estructuradas por: Gloria L. Camargo Millán. Docente Ing. Ambiental y Civil. UPTC.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL
12. DETERMINACION DE DQO

De la muestra de agua tomada previamente, adicione aproximadamente 50ml de esta a


un vaso de precipitados y en un tubo de ensayo tapa rosca, adicione, por medio de una
pipeta de 2ml de muestra,este tubo ya contiene la solución de sulfato de plata y de
solución de dicromato de potasio, tape muy bien, cuide la manipulación, estas son
sustancias fuertemente oxidantes, agite la mezcla, coloque el tubo de ensayo en la
gradilla. A continuación coloque los tubos de ensayo dentro del termoreactor para DQO,
enciéndalo y permita que se lleve a cabo la reacción, temperatura 148°C, tiempo 2
horas, permita que se enfrié el equipo y a continuación traslade los tubos de ensayo por
medio de la gradilla al sitio donde se va a desarrollar la lectura de la absorbancia en el
fotómetro..

Para la lectura de la absorbancia, encienda el fotómetro seleccione el numero de


método según la longitud de onda, de enter, espere que el equipo le solicite el blanco,
introduzca el tubo de ensayo con el blanco (agua destilada), en el compartimiento para
cubetas, tenga cuidado de que coincida la raya de marcado de la cubeta con la marca
de fotómetro, tape el compartimiento, pulse zero, espere a que el display del equipo
muestre el mensaje, zero aceptado, proceda a introducir la celda que contiene la
muestra de agua filtrada, repita el procedimiento utilizado para el blanco, pulse test,
cuando se observe en el display del equipo el mensaje test aceptado, espere a que
aparezca el valor de la absorbancia de la muestra, apague el equipo, saque la celda del
compartimiento, deje los tubos de ensayo con la muestra en la gradilla, repita el
procedimiento para la muestra de agua sin filtrar. Consigne todas sus observaciones,
genere una tabla con los valores obtenidos de absorbancia de las muestras analizadas.

13. DETERMIANCION DE SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES

• Tarada del crisol


Coloque el crisol en el aparato de succión. Humedezca el filtro con una pequeña
cantidad de agua destilada, filtre y remueva el crisol y seque a combustión a (103 -
105)ºC en la mufla por 1 hora. Enfrié en el desecador por una hora y pese. Llame al
peso final P1.

• Determinación de los sólidos suspendidos totales


Coloque el crisol en el aparato de succión. Filtre el volumen escogido de muestra.
Remueva el crisol y seque al horno por una hora a 103-105 ºC. Enfrié en el desecador
por una hora y pese. Llame al peso final P2.

14. DETERMINACIÓN DE LOS SÓLIDOS SUSPENDIDOS VOLÁTILES

El crisol que ha permanecido dentro del desecador después de llevar a cabo el


procedimiento de sólidos suspendidos totales, debe ser llevado a combustión a 550 +
50 ºC en la mufla por 20 minutos, a continuación deje enfriar el crisol parcialmente en el

Guías recopiladas y estructuradas por: Gloria L. Camargo Millán. Docente Ing. Ambiental y Civil. UPTC.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL
aire hasta que la mayoría del calor se haya disipado y páselo al desecador y enfrié por
una hora. Luego pese llame al peso P3.

15. DETERMINACION DE SÓLIDOS SEDIMENTABLES

Coloque un litro de muestra en un cono Imhoff y deje sedimentar los sólidos por espacio
de 45 minutos.
Agite suavemente los lados del cono con un agitador de vidrio o por rotación para que
sedimenten los sólidos adheridos a las paredes del cono.
Deje sedimentar por 15 minutos más y tome la lectura directamente en el cono en ml/L.

• Cálculos:

 SST( mg/L) = (P2-P1)*106


V

Donde:

P1=peso(crisol +filtro) Tarado (g)


P2=peso(crisol + filtro + muestra) después de secado al horno (g)
V=Volumen de la muestra de agua (ml)

SSV( mg/L) = (P2-P3)* 106


V
Donde:
P2=peso(crisol + filtro + muestra) después de secado al horno
P3=peso(crisol + filtro + muestra) después de combustión en la mufla

16. DESARROLLO DEL ENSAYO DE TRATABILIDAD O DE JARRAS

1. Prepare una solución de concentración 10000 ppm de alumbre en 50ml de agua.


2. Registre el valor obtenido de la turbiedad, el color, el pH y la alcalinidad de la
muestra de agua.
3. Adicione aproximadamente 1000 ml de agua problema a cada vaso acrílico.
4. Coloque los vasos acrílicos sobre la base del equipo de jarras y prenda la lámpara
5. Gradué la velocidad de agitación en 100 rpm.
6. A cinco de los vasos acrílicos que contienen el agua a tratar, adiciónele un volumen
diferente de la solución de alumbre (1, 3, 10, 15 y 20ml), ponga en funcionamiento los
agitadores por un tiempo de 1 minuto (Mezcla rápida o coagulación).
7. A continuación modifique la velocidad de agitación a 30 rpm por un mínimo de tiempo
de 15 minutos (Mezcla lenta o floculación).
8. Suspenda la agitación, retire los agitadores de los vasos y deje en reposo el agua
coagulada y floculada durante por lo menos 15 minutos (Sedimentación), observe la
formación del floc (consistencia, tamaño y velocidad de sedimentación), describa lo
observado en cada vaso.
9. Determínele al sobrenadante de cada jarra la turbiedad, el color y el pH.

Guías recopiladas y estructuradas por: Gloria L. Camargo Millán. Docente Ing. Ambiental y Civil. UPTC.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL
10. Realice una grafica de dosis del coagulante .vs. Turbiedad Residual, indique la
dosis optima.
11. Halle la eficiencia de la remoción de la turbiedad y de la remoción del color para
cada dosificación del coagulante.

Guías recopiladas y estructuradas por: Gloria L. Camargo Millán. Docente Ing. Ambiental y Civil. UPTC.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL
FORMATOS TOMA DE DATOS ENSAYO DE TRATABILIDAD

Tabla 1. Condiciones iniciales muestra de agua


Fecha toma de Lugar Temperatura pH Turbiedad Alcalinidad Conductividad Color Oxigeno
muestra muestreo °C unidades UNT mg/L S/cm UC Disuelto
CaCO3 mg/L

Tabla 2. Condiciones ensayo de jarras


Parámetro Jarra 1 Jarra 2 Jarra 3 Jarra 4 Jarra 5 Jarra 6
Velocidad de agitación mezcla rápida
Tiempo agitación mezcla rápida
Velocidad de agitación mezcla lenta
Tiempo agitación mezcla lenta
Tiempo de sedimentación
pH
Temperatura
Turbiedad
Color
Observaciones formación de floc Tiempo aparición primer floc
Tamaño del Floc
Apariencia del floc
Otros
Observaciones Altura sedimentos
Sedimentación Apariencia del agua
Otros

Guías recopiladas y estructuradas por: Gloria L. Camargo Millán. Docente Ing. Ambiental y Civil. UPTC.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

BIBLIOGRAFÍA

-Arboleda Valencia, Jorge. Teoría y Practica de la Purificación del agua. McGRAW-


HILL. Tercera Edición. Bogotá, 2000.
- RAS 2000. Ministerio de Desarrollo. Reglamento técnico para el sector de agua
potable y saneamiento básico.
-Romero, J. Acuiquimica. Escuela Colombiana de Ingenieros. Bogotá. 1996.
-ICONTEC. NTC – 3903. GESTION AMBIENTAL. AGUA. PROCEDIMIENTO PARA EL
METODO DE JARRAS EN LA COAGULACION-FLOCULACION DEL AGUA. 1996.

Guías recopiladas y estructuradas por: Gloria L. Camargo Millán. Docente Ing. Ambiental y Civil. UPTC.

Vous aimerez peut-être aussi