Vous êtes sur la page 1sur 35

INDICE

1) EL PROBLEMA ..................................................................................................................... 1
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 1
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ......................................................................... 1
1.3 JUSTIFICACION .......................................................................................................... 2
1.4 DELIMITACION DEL PROBLEMA ............................................................................... 2
1.4.1 DELIMITACION ESPACIAL ..................................................................................... 2
1.4.2 DELIMITACION TEMPORAL ................................................................................... 3
2) MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................. 3
2.1 FUNDAMENTOS TEORICOS ...................................................................................... 3
2.2 ANTECEDENTES .............................................................................................................. 5
2.3 FORMULACION DE HIPOTESIS ...............................................................................10
2.4 IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES ...................................................................10
2.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE ................................................................................10
2.4.2 VARIABLE DEPENDIENTE ...................................................................................10
2.4.3 DEFINICION OPERACIONAL DE LAS VARIABLES ................................................... 10
3) METODOLOGIA.................................................................................................. 13
3.1 ESQUEMA BIDIMENSIONAL ....................................................................................13
3.2 MATRIZ DE CONSISTENCIA .......................................................................................... 14
3.1 Diseño y técnicas de recolección de información............................................... 15
4) IMPACTO DE LOS CONFLICTOS SOCIALES EN LA INVERSIÓN MINERA...................... 19
5) OBLIGACIONES COMUNES ........................................................................................20
6) ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS ...............................................................24
7) ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .................................................................................30
7.1 RECURSOS HUMANOS ..........................................................................................30
8) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................31
9) BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................32
INTRODUCCION

El Instituto Peruano de Economía ha respondido varias veces la pregunta: ¿POR QUÉ ES


TAN IMPORTANTE LA MINERÍA PARA EL PERÚ?

La minería representa más del 50% de las divisas, el 20% de la recaudación fiscal, el 11%
del Producto Bruto Interno, la mayor parte de la inversión extranjera, entre otros
destacados factores macroeconómicos.

“La minería tiene una presencia importante en el país. Genera un gran impacto en el
resto de la economía”, comento Carlos Casas, ex viceministro de Economía y actual
director del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad de la Universidad del
Pacífico.

Para Casas, la disminución de la inversión minera quizá pueda tratar de compensarse en


el corto plazo con el desarrollo de infraestructura: el gasoducto al sur, el metro de Lima,
la refinería de Talara demandarán más de US$15.000 millones de inversión, por ejemplo,
pero será difícil suplir ese y otros impactos positivos que se generan a mediano y largo
plazo.

“Pretender que haya un Perú sin minería, no es un escenario factible. Se habla de


diversificar, pero eso no debe significar reemplazar la minería por otras actividades, sino
construir con la minería”, sostiene Casas.

“En vez de buscar un sustituto para la minería, deberíamos trabajar para que la minería
se convierta en un sector querido y admirado”, afirma Guevara. Para ello, propone que
se trabaje en visibilizar los impactos positivos de la minería en la economía nacional, en
llevar infraestructura y servicios públicos a las zonas donde opera la minería, en fomentar
alianzas entre empresas y comunidades, reconocer que la minería ha causado daños
ambientales en el pasado y en alcanzar licencias sociales para el sector.

Juana Kuramoto, investigadora de Grade y directora de Prospectiva e Innovación del


Concytec, coincide en que decir ‘no más minería’ no soluciona nada, pues estaríamos
desperdiciando un recurso que no tenemos con qué cambiarlo. Sin embargo, advierte
que no todos en el país sienten que la minería es tan vital, debido a que la mayor parte
de los beneficios de esta actividad salen de la zona de extracción.
RESUMEN
La presentación está enfocada en encontrar una relación directa entre la disminución de
inversiones de capital en el sector minero a causa de los conflictos sociales generados en
el país.

Este problema lo delimitamos espacialmente (sierra norte, sur y centro) y temporalmente


(2008 – 2017) e identificamos las variables correspondientes dependiente (inversiones
mineras) e independiente del problema (conflictos sociales).
Como referencia teórica presentamos 4 casos de conflicto social a lo largo de la
delimitación temporal: Caso conga, tía maría, bambas, santa Ana y Quellaveco, cada uno
de estos casos analizados en el trabajo.
En la metodología se hace un análisis de datos estadísticos entre las relaciones de las
inversiones y la cantidad de conflictos sociales a lo largo del 2008 – 2017.
La última parte hace referencia específica de los proyectos que fueron quedando en
stand by debito a los conflictos sociales generados y un cálculo por regresión inversa que
muestra gráficos que se analizan como una relación estrecha entre las inversiones y los
conflictos generados en el país.
Al final se hace una reflexión acerca de la importancia de las inversiones en la recaudación
de impuestos del gobierno que decae considerablemente y el problema de la
autorización para la explotación de un yacimiento que puede durar varios años tanto por
la perisología con las trabas administrativas por parte del gobierno con el ministerio de
energía y minas y la suma de conflictos sociales en el país hacen dudar y poner la capital
e inversión privada en otras fuentes de negocio,
CONFLICTOS SOCIALES Y SU RELACION CON LA
INVERSIÓN MINERA EN EL PERU 2008-2017

1) EL PROBLEMA

Durante los últimos años la actividad de extracción de minerales ha crecido de


manera significativa en el mundo y el Perú ha sido uno de sus importantes
campos de expansión. En este contexto, los gobiernos sucesivos han
implementado progresivamente, desde 1990, una serie de reformas destinadas,
en primer lugar, a facilitar las inversiones orientadas a la explotación de los
recursos mineros y, en segundo lugar, a mitigar los impactos negativos que
pudiera tener esta explotación.

Estas reformas, sin embargo, no han logrado evitar que se multipliquen por todo
el país conflictos sociales que giran en torno a la actividad minera y por ende a
la inversión minera. La inestabilidad generada por estos conflictos plantea, en
efecto, serios problemas de gobernabilidad y tiene consecuencias económicas y
sociales que pueden mermar seriamente las perspectivas de desarrollo
sostenible del país.

En este contexto en el Perú han ocurrido incidentes donde el estado ha entrado


en conflicto con la población, tenemos casos como Tía María, Conga y las
Bambas.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Lo expuesto anteriormente nos hace preguntarnos ¿Por qué ocurre esto? Quizá
como generalmente ocurre, existe un problema de comunicación entre el
estado y la población. Pero dentro de estos conflictos existe un agente principal
que son las empresas mineras que invierten en nuestro país a todo esto me
pregunto ¿existe una relación entre los conflictos sociales y la inversión minera
en el Perú?

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

El objetivo de la presente investigación, es lograr demostrar que existe una alta


relación entre los conflictos sociales y la inversión minera en el Perú, basándose
en los años del 2008 hasta la fecha.

1
1.3 JUSTIFICACION

La investigación resulta viable ya que la recolección de datos acerca de los


distintos conflictos sociales ocurridos en nuestro país los podemos recolectar de
diarios periodísticos, así como de páginas web como la del INEI.

1.4 DELIMITACION DEL PROBLEMA

1.4.1 DELIMITACION ESPACIAL


El lugar donde se lleva a cabo nuestra investigación es en su mayor
gran parte en la sierra norte, sur y centro de nuestro país, debido
a que las grandes minas que hoy en día operan se ubican en tales
lugares, además porque los últimos conflictos sociales que han
estallado en el Perú se han dado mayormente en la zona andina
del país.

2
1.4.2 DELIMITACION TEMPORAL

La investigación a realizar se basara en investigar los conflictos


sociales provocados por la inversión minera en nuestro país, pero
enfocándonos en los años comprendidos entre 2008-2017.

2) MARCO DE REFERENCIA
2.1 FUNDAMENTOS TEORICOS
Factores que causan los conflictos:

EL MEDIO AMBIENTE Y LAS DIFERENTES PERCEPCIONES DEL RIESGO

Según el informe de una consultoría encargada por el Banco Mundial sobre las
dimensiones ambientales y sociales de la minería en el Perú, la mayoría de los
conflictos sociales surge de
preocupaciones medioambientales.
También la Defensoría del Pueblo,
en un reciente informe, identifica
como una de las causas de los
conflictos socio ambiental al “temor
justificado de la población a la
potencial contaminación que
pueden ocasionar las actividades
extractivas”.

Es reconocido por las mismas empresas que un proyecto minero afecta


inevitablemente al medio ambiente, de modo que la presencia del tema en los
conflictos parece lógica, más aún si se considera la importancia que el
movimiento ecologista ha adquirido en los últimos 20 años en todo el mundo
y en todos los estratos sociales.

El aspecto de la sostenibilidad ambiental, comprimido en el término


“desarrollo sostenible”, es hoy en día un elemento infaltable de la
Responsabilidad Social Corporativa y parte de un discurso que intenta trazar
una distinción tajante entre un pasado sucio y contaminante y un futuro limpio
y verde.

Se presenta, así, una situación aparentemente paradójica en el contexto


minero, pues a pesar de que todos se expresan a favor de que se busque la
inversión en minería, el medio ambiente sigue siendo el aspecto más
conflictivo. Las empresas mineras que invierten en el país (y el Estado) ubican
el dilema en una deficiente comunicación con la población. Sin embargo, el

3
asunto no es tan sencillo y la explicación estaría más bien en los diferentes
significados sociales que cada uno de los actores le da al tema ecológico. Dicho
de manera más llana: los diferentes actores están hablando de cosas distintas
cuando se refieren al medio ambiente.

LA DISTRIBUCIÓN DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS

Un tercer elemento que sigue causando conflictos entre empresas mineras


que invierten grandes sumas de capital y las comunidades se refiere a la
distribución de los beneficios económicos generados por la actividad minera.
La presencia de la minería no solo ha causado rechazo, sino también grandes
expectativas económicas en partes de la población.

En algunos casos, las expectativas de la población son más bien indirectas,


dirigidas hacia un empuje económico generado por que la inversión minera
trae consigo generación de puestos de trabajo.

Sin embargo, sobre todo en las zonas más remotas del país, en comunidades
con escasa presencia estatal han proliferado las demandas directas que
reclaman a las empresas servicios que en principio corresponden al Estado,
tales como la construcción de carreteras, de hospitales o de escuelas. Otros
reclamos, probablemente la mayoría en términos numéricos, se refieren a la
generación de algún ingreso familiar, fuese a través de un puesto de trabajo en
la mina o de la compra de productos locales por parte de la empresa.

LA DEFENSA DE LA AUTONOMÍA Y LA CUESTIÓN DEL PODER

Un aspecto que de cierta manera atraviesa a los demás factores hasta ahora
señalados es la defensa de la autonomía comunal. Para las comunidades, la
presencia de las mineras significa la intrusión de un actor externo que trae
como consecuencia una variedad de agresiones que incluye la privación de
recursos y la reubicación de la población. En esta situación, la defensa del
territorio expresa también la preocupación por mantener el control sobre el
modo de vida local con su respectiva organización social, económica y política.

Una vez más, las implicancias políticas son evidentes, pues en los reclamos por
la autonomía se expresa la tensión entre los derechos de una comunidad por
mantener su integridad y los derechos de una compañía que hace inversiones.

4
2.2 ANTECEDENTES

CASOS DE PROYECTOS MINEROS PARALIZADOS Y CONFLICTOS SOCIALES:


CONGA
Ubicado en Cajamarca y con una inversión estimada de 4800millones de
dólares, a cargo de la minera Yanacocha y sus socios Newmont, Buena Ventura.
Se pretende explotar oro mediante un tajo abierto.
El problema en este caso radica en que el oro a explotar se encuentra debajo
de 5 lagunas naturales que son la principal fuente de agua de los comuneros.
Por ello Yanacocha ofrece construir reservorios para captar el agua de lluvia.
Para el 18 de noviembre del 2015 el Primer Juzgado Civil de Cajamarca admitió
la demanda de Amparo presentada hace dos años contra el proyecto minero
Conga, luego de que el Tribunal Constitucional (TC) así lo dispusiera mediante
resolución. Asimismo, fueron admitidos los Amicus Curiae presentados por
diferentes instituciones nacionales e internacionales, como la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de Cajamarca y una
universidad canadiense, entre otras. De este modo, la empresa minera
Yanacocha tendrá que objetar y sustentar la demanda planteada de afectación
de derechos fundamentales que ocasionaría el proyecto mencionado.

5
TÍA MARÍA
Ubicada en el Valle del Tambo, provincia de Islay, en el departamento de
Arequipa, con una inversión estimada en 1 400 millones de dólares a cargo de
compañía minera Souther Perú del GRUPO MEXICO. Se planea explotar cobre;
aunque en el lugar también existen vetas de oro que podrían ser explotadas
posteriormente.
El reclamo de la población es principalmente por el impacto negativo que
produciría la mina sobre los valles de cultivo, debido a que la mina estaría muy
próxima al rio que alimenta los terrenos de cultivo. La mina explotaría dos zonas
conocidas como La Tapada y Tía María.
El 15 de mayo de 2015, Southern Peru anunció una pausa de 60 días a la
ejecución del proyecto Tía María. El 13 de noviembre del 2015 hubo un paro
contra la mina.

LAS BAMBAS
Ubicado en Apurímac se planea explotar cobre y con una inversión estimada en
10mil millones de dólares. En un inicio el proyecto era llevado por la compañía
minera Glencore Xstrata pero el 13 de abril de 2014 anunció la venta del
proyecto minero en US$ 5,850 millones al consorcio MMG
El reclamo de la población en este caso es debido al cambio en estudio de
impacto ambiental, así como también otros cambios que realizo la nueva
empresa; no habrá mineroducto hasta Espinar sino el transporte del mineral se
realizara con camiones atravesó de una carretera que se construirá, además la
planta de procesamiento de cobre y planta de molibdeno que originalmente se
construiría en espinara a 240 kilómetros lejos de la mina se construyó en la
misma mina a ubicada a 5 kilómetros de la comunidad de Challhuahuacho.

6
SANTA ANA
Proyecto a cargo de la minera
canadiense BEAR CREEK

El Gobierno revocó en junio


2011 la concesión del proyecto
de plata Santa Ana de la
canadiense Bear Creek,
localizado en la sureña región de
Puno, cerca de la frontera con
Bolivia, en medio de protestas
que dejaron al menos cinco
muertos y decenas de heridos
debido a temores de daños
ambientales.
Bear Creek planeaba invertir unos US$71 millones de dólares en la mina Santa
Ana para desarrollarla desde el 2012 y producir unos 5 millones de onzas de
plata en los primeros seis años.
En mayo de 2015, un tribunal local le devolvió a Bear Creek la concesión de Santa
Ana, luego que la firma interpuso en julio del 2011 un recurso legal para
recuperar sus derechos sobre el depósito. Sin embargo, la minera debe
conseguir el visto bueno de las comunidades vecinas al proyecto antes de
avanzar con su desarrollo. Analistas del sector minero estiman que una demanda
de Bear Creekle costaría al Perú cerca de US$1.200 millones.

7
QUELLAVECO
El proyectó está cargo de la compañía minera ANGLO AMERICAN, el proyecto
cuprífero de US$3.000 millones de Quellaveco, está ubicado en la región sureña
de Moquegua.

La región rechaza el plan por temor al suministro del agua. La firma esperaba
iniciar la construcción del proyecto en el 2012 con miras a producir unas 220.000
toneladas de cobre al año.

Para el mes de noviembre del presente año se publicó un artículo periodístico


donde Galo Vargas Cuadros, presidente de la Cámara de Comercio e Industria
de Moquegua y vocero del Comité Pro Desarrollo, explica su posición frente al
proyecto minero: “Nosotros respaldamos la inversión privada y queremos una
minería responsable, pero si se cumple con contratar a trabajadores y
profesionales moqueguanos en las obras de Quellaveco. Que se prioricen las
compras de insumos a empresas y proveedores locales”.

8
INVERSIÓN MINERA:

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) elevó su proyección de crecimiento


de la inversión minera a 16.4% para este año, mayor al 5% de crecimiento
previsto en el 2017 (Marco Macroeconómico Multianual 2018-2021), lo cual
significará la tasa de expansión más alta desde el 2011.
En el Informe de Actualización del Marco Macroeconómico Multianual 2018-
2021 (IAPM) presentado anoche, el MEF explicó que el reajuste al alza se debe
a un contexto internacional favorable caracterizado por altos precios de
materias primas, mejoras regulatorias, y el inicio de construcción de nuevos
proyectos como Quellaveco, Mina Justa y la ampliación de Toromocho.

9
2.3 FORMULACION DE HIPOTESIS

La hipótesis por demostrar en esta investigación será comprobar que existe una
alta relación entre los conflictos sociales y la inversión minera en el Perú 2006-
2017.

2.4 IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES

2.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE


La Inversión Minera en el Perú.

2.4.2 VARIABLE DEPENDIENTE


Los Conflictos Sociales.

2.4.3 DEFINICION OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

Cada conflicto reúne su propio universo fluctuante de actores, en


posiciones particulares, en diversos grados de alianza, concertación o
negociación o, en su defecto, en tensión y fricción y, eventualmente, en
enfrentamiento y oposición abierta. Los juegos de posiciones, los
acercamientos y las polarizaciones solo pueden ser comprendidos a
partir de la lógica de las coincidencias o divergencias entre los intereses
y las identidades de los actores, todo en el marco de un proceso de
construcción de discursos hegemónicos hacia la polarización o el
acercamiento.

LAS EMPRESAS MINERAS


Los conglomerados que componen las empresas mineras se articulan
alrededor del objetivo de la implementación del proyecto y de las
ganancias generadas por este. Desde dicha perspectiva, esperan contar
con reglas de juego claras y estables que les garanticen la seguridad de
su inversión. Sus vínculos con las comunidades locales, enmarcados en
el mejor de los casos en las lógicas de la responsabilidad social, transitan
bajo pos-criterios de buena vecindad y de buena voluntad de las
empresas y no son en absoluto forzosos ni regulados. Sus actividades de
responsabilidad social pueden eventualmente orientarse al desarrollo
local, pero pocas veces se incluyen en las discusiones locales sobre
planificación y presupuesto y están, al menos en parte, orientadas a
minimizar el descontento de la población local. Para ello, buscan
convencer e informar a la población local de los beneficios que trae la
actividad minera al mismo tiempo que aseguran respetar los códigos del
medio ambiente (dentro de los estándares establecidos) y no competir
con la población local por los recursos de la zona.

10
La mayor parte de las empresas sabe que una nueva operación minera
puede generar protestas y que para operar, además de los permisos y
autorizaciones legales, es necesario contar con una “licencia social” para
hacerlo. Por ello, parte de sus acciones de responsabilidad social y de
relaciones públicas está orientada a disminuir las tensiones existentes y
a reducir la eventualidad de una protesta. Sin embargo, una vez
producida esta, se ven en la imperativa necesidad de aquietarla y sus
acciones oscilan entre los reclamos hacia el control de la situación, la
participación en instancias de concertación o mesas de diálogo y la
implementación de campañas para generar una opinión pública
favorable a su posición. Existen también acusaciones sobre acciones de
intimidación, de difamación y de presión judicial contra algunos activistas
y dirigentes contrarios a su posición en el conflicto.
LAS COMUNIDADES LOCALES
Un punto de partida importante en el análisis es que las comunidades se
ven involucradas en conflictos ante proyectos mineros llegados “de
afuera”, que terminan alterando sus vidas y comprometiendo su futuro
hacia vías que, por lo general, no habían considerado ni evaluado
anteriormente. Frente a esta circunstancia, los casos de conflicto
analizados y las posiciones de las colectividades locales implicadas se
sitúan frente a dos situaciones diferentes. De un lado, aquellas en las que
ya se implementó un proyecto minero, planteándose el conflicto en
términos de la afectación y de la participación de los beneficios de la
actividad y, del otro, aquellas en las que se pretende iniciar una
operación o ampliar las áreas de operación ya existentes, en donde los
reclamos se orientan a la conveniencia o no de dicha actividad, por
múltiples consideraciones.
Frente a los efectos generados por empresas en operación, las
comunidades locales interponen una serie de reclamos. Estos son
eventualmente manifestaciones de un malestar más general, originado
en el cambio acumulado sobre la forma de vida anterior a las operaciones
mineras, agravado muchas veces por la naturaleza de las relaciones
establecidas con sus representantes y la sensación de desgobierno sobre
el propio destino, sumada muchas veces a la sensación, más que al
cálculo, sobre la relación costo-beneficio.
Al respecto, las colectividades locales solicitan y reclaman a las empresas
tanto empleo como obras.
En general, las colectividades locales se enfrentan a la problemática
desde una posición estructural de debilidad económica, técnica-legal e
incluso cultural. Por ello, para la consecución de sus propósitos, las
comunidades locales necesitan conseguir y asegurar un soporte externo,

11
técnico, económico y mediático, tanto para la mediación como para la
interlocución, así como para la formulación de alternativas y el desarrollo
de las mismas. Los actores externos se convierten, así, en una suerte de
complemento a las colectividades locales en el marco del desarrollo de
los conflictos mineros.

EL ESTADO
En los conflictos mineros el Estado peruano supone muchos actores. Sus
diversas instancias y agencias, lejos de comportarse bajo un principio
ordenado de subsidiaridad, muestran diversas estrategias, acciones y
propósitos y exhiben un marcado contraste entre sus funciones
reconocidas en la Constitución y los reclamos de las comunidades locales
frente a su comportamiento el desarrollo de los conflictos.

En general, la preocupación central del Estado frente a los conflictos


mineros parece enfocarse, por un lado, en el mantenimiento del orden
público y, por el otro, en evitar que las protestas desalienten la inversión
minera. Para ello, más que la represión, busca lograr el consentimiento
de la población y su conformidad, para lo que está dispuesto a mediar y
a proporcionar información, pero poco dispuesto a un diálogo que
suponga la posibilidad de que un proyecto minero no llegue a ejecutarse.

12
3) METODOLOGIA

3.1 ESQUEMA BIDIMENSIONAL

INVERSION MINERA EN EL PERU

13
3.2 MATRIZ DE CONSISTENCIA
LOS CONFLICTOS SOCIALES Y SU RELACION CON LA INVERSION MINERA EN EL PERU 2017
EL PROBLEMA LOS OBJETIVOS LA HIPOTESIS LAS VARIABLES LOS INDICADORES
Demostrar que existe una VARIABLE DEPENDIENTE: Protestas anti mineras
¿Qué relación Existe entre Existe una alta relación Los conflictos sociales Descontento social
alta relación entre los
los conflictos sociales y la entre los conflictos
conflictos sociales y la VARIABLE INDEPENDIENTE: Proyectos mineros
inversión minera en el sociales a inversión
inversión minera en el Perú Producción de minerales
Perú? minera en el Perú La inversión minera en el Perú
2017
Exportaciones de minerales
SUB PROBLEMAS LOS OBJETIVOS LA HIPOTESIS LAS VARIABLES LOS INDICADORES
VARIABLE DEPENDIENTE: Bloqueo de carreteras
¿Qué relación existe entre Demostrar que existe una Existe una alta relación Las protestas Paros
las protestas y la producción alta relación entre las entre las protestas y la
VARIABLE INDEPENDIENTE: Producción de Oro
de minerales en el Perú protestas y a producción d producción de minerales
2017? mineral en el Perú en el Perú 2016 Producción de Cobre
LA producción de minerales en el Perú
Producción de Plata
Demostrar que existe una Existe una alta relación VARIABLE DEPENDIENTE: Bloqueo de carreteras
¿Qué relación existe entre Las protestas Paros
ata relación entre las entre las protestas y los
la protestas y los proyectos
protestas y los proyectos proyectos mineros en el VARIABLE INDEPENDIENTE: Servicios contratados por las
mineros en el Perú 2017
mineros en el Perú Perú 2017 Los proyectos mineros en el Perú mineras
VARIABLE DEPENDIENTE:
Oposición a la minería
¿Qué relación existe entre Demostrar que existe una Existe una lata relación Descontento social
el descontento social y las alta relación entre el entre el descontento
VARIABLE INDEPENDIENTE: Producción de Oro
exportaciones mineras en el descontento social y las social y las exportaciones
Perú 2017? exportaciones mineras 2017 mineras en el Perú 2017 Producción de Cobre
Las exportaciones mineras
Producción de Plata

14
3.1 Diseño y técnicas de recolección de información

Análisis de Datos

AÑO INVERSION MINERA (miles) CONFLICTOS SOCIALES


2008 1,267,812,661 147
2009 2,290,273,440 272
2010 3,331,554,471 248
2011 6,377,615,364 217
2012 7,498,207,420 245
2013 8,863,621,966 223
2014 8,079,209,701 216
2015 6,824,624,326 211
2016 3,333,563,573 212
2017 3,928,016,782 169

AÑO CONFLICTOS SOCIALES


2008 147
2009 272
2010 248
2011 217
2012 245
2013 223
2014 216
2015 211
2016 212
2017 169

15
INVERSION MINERA Y CONFLICTOS SOCIALES
10,000.00 300
Millones

9,000.00

250
8,000.00

7,000.00
200

Conflictos Sociales
Inversion Minera

6,000.00

5,000.00 150

4,000.00

100
3,000.00

2,000.00
50

1,000.00

- 0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Años

INVERSION MINERA CONFLICTOS SOCIALES

16
% DE CONFLICTOS SOCIALES
NUMERO DE CONFLICTOS SOCIALES
AÑO MES CONFLICTOS SOCIALES ASOCIADOS A LA MINERIA DEL TOTAL
ACTIVOS ASOCIADOS A LA MINERIA
DE CONFLICTOS SOCIALES

MAYO 95 212 45%


JUNIO 77 212 36%
JULIO 93 211 44%
AGOSTO 75 208 36%
2016
SEPTIEMBRE 91 207 44%
OCTUBRE 97 212 46%
NOVIEMBRE 97 213 46%
DICIEMBRE 95 212 45%
ENERO 95 214 44%
FEBRERO 78 212 37%
MARZO 92 204 45%
ABRIL 87 186 47%
MAYO 82 179 46%
JUNIO 58 177 33%
2017
JULIO 84 177 47%
AGOSTO 77 167 46%
SEPTIEMBRE 50 168 30%
OCTUBRE 77 167 46%
NOVIEMBRE 78 171 46%
DICIEMBRE 78 169 46%

17
CONFLICTOS SOCIALES ACTIVOS ASOCIADOS A LA MINERIA 2016 - 2017
120

100

80

60

40

20

18
4) IMPACTO DE LOS CONFLICTOS SOCIALES EN LA INVERSIÓN
MINERA

Apoyándonos de la cartera de proyectos mineros, podemos identificar los


proyectos mineros que siguen congelados debido a los conflictos sociales.

Siendo los proyectos con EIA APROBADO/EN CONSTRUCCION paralizados.

Empresa Proyecto Inversión(US$MM)


ANGLO AMERICAN QUELLAVECO S.A Quellaveco 5000
MINERA YANACOCHA S.R.L Minas Conga 4800
SOUTHER PERU COPPER CORPORATION Tía María 1400
Total inversión congelada 11200

Esta tabla nos da una idea de cómo los desacuerdos con las comunidades pueden influir
en forma directa en las inversiones que se realizan en el país, sin contar los impuestos
que no se están recaudando (impuesto a la renta de tercera categoría, Regalías,
Gravamen Especial minero, Impuesto Especial minero), los empleos que no se están
generando, y el aporte al PBI nacional. Si bien no podemos dar un monto exacto de
pérdidas por conflictos sociales, debido a que no sabemos exactamente cuales hubieran
sido la ganancia productiva de estas empresas, pero un indicador de estas pérdidas es el
CAPEX (Inversión Inicial) de estas empresas.

19
5) OBLIGACIONES COMUNES
Si bien en el país se sabe y se percibe que la mayoría de los estancamientos de
inversiones, y perdida de impuestos por el retraso en la entrada del proceso de
operación (explotación) mineras en el país son producto de los conflictos sociales.
Nos preguntamos si en realidad la gran pérdida de los potenciales ingresos por
impuestos a las utilidades de producción de las empresas mineras ¿se debe a los
conflictos sociales?
En el transcurso del desarrollo del curso de Derecho minero pudimos conocer el
tema de obligaciones comunes, dentro de la cual se encontraba como obligación
común la Producción mínima Anual.
 LA PRODUCCIÓN MÍNIMA ANUAL nos dice:

La concesión minera obliga a su trabajo, obligación que consiste en la inversión para la


producción de sustancias minerales. Sin embargo, el cumplimiento de la producción mínima se
puede sustituir con inversiones o en su defecto pagar una penalidad (Art. IV del TP de la Ley)

Concesiones otorgadas hasta 10/10/08:

No menos de $ 100 por hectárea y por año hasta

2017 por metálicas; y $ 50 por no metálicas.

• El plazo para iniciar la producción a partir del décimo año computado desde del año
siguiente en que se hubiera otorgado el título de concesión minera.

• Para las concesiones otorgadas a partir de 1992 los plazos se cuentan a partir de uno
de enero del año siguiente de su titulación.

Las otorgadas a partir de 11/10/2008:

- Las metálicas, no menos del equivalente a una UIT vigente en el año que corresponda,
por año y por hectárea.

- Las no metálicas, no menos del equivalente al 10% de una UIT vigente en su


oportunidad, por año y por hectárea.

- Plazo: a partir del onceavo año computado

desde el año siguiente a la titulación.

 PAGO DE PENALIDADES

En caso de no cumplir con la Mínima Producción Anual los titulares de concesiones a partir
del undécimo año computado del año siguiente en que se otorgó el título:

Están penalizados con el sobrepago equivalente al 2% de la PMA. Si continuase el


incumplimiento hasta el vencimiento del 15° año el 5% de la PMA; a partir del 20° año el 10%
de la PMA; si llegase al 30° año sin verificar producción genera la caducidad. D. Leg. 1320
(05/01/17)

20
PENALIDAD DEL TRECEAVO AÑO

Si la concesión fue otorgada hasta 10/10/2008 y vencido el décimo segundo año no hubiera
logrado producción mínima, a partir del doceavo año pagan US $ 20.00 por hectárea y por año.
El cómputo es a partir de enero de 2009, pero a partir de 2019 se homologa.

Analizando estas obligaciones y sus sanciones pudimos concluir que las leyes son muy
permisibles con las sanciones respecto al tiempo hábil para entrar en operaciones y sus
inversiones; si bien la entrada en operatividad, la fase de producciones es la que genera
mayor ingreso a las arcas del estado, donde más bien estas “obligaciones comunes”
deberían incentivar la producción mínima anual acortando el plazo de tiempo para la
entrada en operaciones.

Si bien en el país se tiene una perspectiva de que las principales trabas para la inversión
minera y los posteriores procesos de recaudación de impuestos por la actividad minera
son los conflictos sociales, en realidad analizando más a fondo, son nuestras normas las
que nos limitan a una baja recaudación de impuesto en el sector minero.
Analizando la cartera de proyectos del año 2017

Los proyectos que se encuentran bajo la categoría de “EIA APROBADO/EN


CONSTRUCCION” tienen un promedio de 10 años de ostentación de título de concesión
minera. Del total de esta lista solo 3 no han entrado a operación por conflictos sociales,
las cuales son ANGLO AMERICAN QUELLAVECO S.A (Quellaveco), MINERA YANACOCHA
S.R.L (Minas Conga), SOUTHER PERU COPPER CORPORATION (Tía María), los otros
proyectos no entran en operaciones por otros factores son 10 proyectos, observamos
que los conflictos sociales inciden en un 23 % del total de proyectos en espera.

21
INGRESOS POR IMPUESTOS EN EL AÑO 2017

TRANSFERENCIA DE RECURSOS (CANON, REGALÍAS Y DERECHO DE VIGENCIA) GENERADOS POR LA MINERÍA HACIA LAS
REGIONES (Soles)

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017


3,858,728,665 3,798,964,242 5,131,745,344 5,785,521,249 4,468,435,112 3,597,622,638 2,995,141,102 2,610,890,385 3,302,513,167

22
Tenemos un ingreso total de 3 302 513 167 con 398 unidades mineras en producción,
tenemos un promedio de recursos generados de 8 295 259 soles por unidad minera.

Apoyándonos en este criterio general estaríamos dejando de percibir por:

Conflictos sociales (3 proyectos) 24 885 777


Proyectos en espera (10 proyectos) 80 295 259
Total, no percibido año 2017(soles) 105 181 036

 El monto no percibido por conflicto social del total de ingreso por impuestos
representa el 0.75%.
 El monto no percibido por proyectos en espera del total de ingreso por impuestos
representa el 2.43%.
Estos índices nos indican que la recaudación de ingresos por impuestos no está limitada
por los conflictos sociales, sino por el prolongado tiempo de espera de inicio de
operaciones de los proyectos titulados. (Próximos 10 años)

Perú presentará una cartera de proyectos tales como el recientemente adjudicado


megaproyecto Michiquillay, el cual permitirá una inversión aproximada de US$ 2,500
millones, y representará una gran oportunidad de desarrollo para la región Cajamarca.
Si bien los procesos que preceden a la etapa de construcción y construcción avanzada
son mayores en inversión, y en número de proyectos, no recaudan tantos ingresos
directos para el estado como lo es la etapa de producción de las empresas mineras.

23
6) ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

De los datos presentados en las tablas, usando programas matemáticos y


estadísticos como son el SPSS, EXCEL y MINITAB desarrollaremos la correlación de
dichos datos ajustándolos a distintos polinomios de diferentes grados.

El ajuste que se verá a continuación, se desarrollará por la herramienta de


correlación polinomial, usando la siguiente formula:
St − S r
r=√
St

Y el polinomio interpolante se hallara por medio del método matricial de mínimos


cuadrados:

24
 CALCULO PARA UN POLINOMIO DE PRIMER GRADO

-Ecuación de Regresión: los valores de a1 y a0 fueron hallados mediante el cálculo matricial de mínimos cuadrados, lo que se presenta en
la tabla siguiente es el índice de correlación, para lo cual se muestran los cálculos hechos en Excel.

� = �1 ∗ � + �0

Inversion Minera y Conflictos Sociales Activos


300.0

250.0

200.0
Conflictos Sociales

y = 3E-09x + 199.6
150.0
R² = 0.0528

100.0

50.0

0.0
0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 9,000 10,000
Millones
Conflictos Sociales Lineal (Conflictos Sociales)

25
 CALCULO PARA UN POLINOMIO DE SEGUNDO GRADO

-Ecuación de Regresión: los valores de a2, a1 y a0 fueron hallados mediante el cálculo matricial de mínimos cuadrados, lo que se presenta
en la tabla siguiente es el índice de correlación, para lo cual se muestran los cálculos hechos en Excel.

� = �2 ∗ �2 + �1 ∗ � + �0

Inversion Minera y Conflictos Sociales Activos


300.0

250.0

200.0
Conflictos Sociales

y = -1E-18x2 + 2E-08x + 171.2


R² = 0.0893
150.0

100.0

50.0

0.0
- 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000
Millones
Conflictos Sociales Polinómica (Conflictos Sociales)

26
 CALCULO PARA UN POLINOMIO DE TERCER GRADO

-Ecuación de Regresión: los valores de a3, a2, a1 y a0 fueron hallados mediante el cálculo matricial de mínimos cuadrados, lo que se
presenta en la tabla siguiente es el índice de correlación, para lo cual se muestran los cálculos hechos en Excel.

� = �3 ∗ �3 + �2 ∗ �2 + �1 ∗ � + �0

Inversion Minera y Conflictos Sociales Activos


300.0

250.0

200.0
Conflictos Sociales

150.0

y = 9E-28x3 - 2E-17x2 + 8E-08x + 99.267


R² = 0.186
100.0

50.0

0.0
- 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 9,000 10,000
Millones

Conflictos Sociales Polinómica (Conflictos Sociales)

27
Coeficientes de la Ecuacion de Tendencia:

a1 99.26729
a2 7.85E-08
a3 -1.54E-17
a4 9.26E-28

Aplicando la ecuacion de tendencia para grado 3:

Inversión Conflictos Sociales Ecuación de Tendencia


1,267,812,661.25 147.0 175.96
2,290,273,439.96 272.0 209.59
3,331,554,470.89 248.0 224.56
3,333,563,573.22 212.0 224.57
Proyección a una inversión de 10
3,928,016,781.86 169.0 226.78
mil millones
6,377,615,363.88 217.0 215.62
6,824,624,326.23 211.0 214.26
7,498,207,419.60 245.0 215.09
8,079,209,701.49 216.0 219.74
8,863,621,965.78 223.0 233.84
10,000,000,000.00 275.23

28
 CALCULO PARA UN POLINOMIO DE SEXTO GRADO

-Ecuación de Regresión: los valores de a4, a3, a2, a1 y a0 fueron hallados mediante el cálculo matricial de mínimos cuadrados, lo que se
presenta en la tabla siguiente es el índice de correlación, para lo cual se muestran los cálculos hechos en Excel.

� = �5 ∗ �5 + �4 ∗ �4 + �3 ∗ �3 + �2 ∗ �2 + �1 ∗ � + �0

Inversion Minera y Conflictos Sociales Activos


300.0

250.0
Conflictos Sociales

200.0

150.0

y = 4E-46x5 - 1E-35x4 + 1E-25x3 - 7E-16x2 + 1E-06x - 890.27


100.0 R² = 0.8699

50.0

0.0
- 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 9,000 10,000
Millones

Conflictos Sociales Polinómica (Conflictos Sociales)

29
7) ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
7.1 RECURSOS HUMANOS
El presente trabajo de investigación fue realizado por los realizadores de
este trabajo, para el desarrollo de dicha investigación se necesitó de arduas
horas frente al computador para la recolección de datas estadísticas.

7.2 PRESUPUESTO

Al tratarse de un proyecto de investigación realizado en un curso dictado en


la universidad como parte de la malla curricular de la carrera de ingeniería
de minas, se puede decir que el presupuesto utilizado en esta investigación
se limita más que nada, al uso de internet, así como a la de revistas referente
a los últimos conflictos sociales que se dan en nuestro país, a la ves de
diarios periodísticos sobre inversión minera en el país.

30
8) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Del análisis de los datos obtenido se puede sacar la siguiente conclusión, que
conformé han aumentado las inversiones en nuestro país a la par han ido
aumentando los conflictos sociales, sobre todo los relacionados con la minería.

Otra conclusión que podríamos destacar es que la mayoría de los conflictos


sociales están relacionadas con la minería, por lo general de los conflictos sociales
los relacionados a la minería representan alrededor del 45%.

En los últimos años debido a la baja de los precios de los metales la inversión en
la rama de la minería se ha reducido, en el Perú el clima es un poco preocupante
sobre todo debido a que no hay planes para realizar nuevos proyectos mineros de
grandes envergaduras.
La baja recaudación de impuestos en el sector minero se debe a la paralización de
los proyectos mineros debido a los conflictos sociales de las comunidades frente
a las empresas mineras, y al prologado tiempo de espera de los proyectos mineras
para entrar en la etapa de explotación. Siendo el de mayor impacto LOS TIEMPOS
DE PRODUCCIÓN MÍNIMA ANUAL muy prologada para que los proyectos entren
a la etapa de producción. Donde son más los proyectos en stand by que se acogen
al tiempo de 15 años de tolerancia para iniciar operaciones, en comparación con
los proyectos que han sido detenidos por conflictos sociales, es así que se capta
menos impuestos por parte del primer grupo, en comparación que el grupo
detenido por conflictos sociales.

31
9) BIBLIOGRAFIA

 http://elcomercio.pe/noticias/instituto-peruano-economia-

416472?ref=nota_economia&ft=contenido

 http://www.defensoria.gob.pe/temas.php?des=3

 http://elcomercio.pe/noticias/conflictos-sociales-25465

 http://larepublica.pe/tag/conflictos-sociales

 http://onds.pcm.gob.pe/el-estado-y-la-conflictividad-social-en-el-peru-actual/

32

Vous aimerez peut-être aussi