Vous êtes sur la page 1sur 16

1

Sistema Nervioso
2

Una propiedad elemental de toda sustancia viva es la facultad de reaccionar


ante cualquier estímulo que actúe sobre la misma. En los animales
pluricelulares (es el caso del hombre), debido a la perfección de su diseño y a
la ley de distribución de trabajo del organismo, cada grupo de células se
diferencia en un sentido determinado: unas para funciones digestivas, otras
para las respiratorias, otras para las reproductoras, etcétera.
Nuestro organismo es una unidad, pero ello sería imposible si todos sus
sistemas y órganos no estuvieran interrelacionados para formar un todo
armónico. Regular el funcionamiento de los distintos órganos y sistemas entre
sí y facilitar el intercambio del organismo con el medio es el papel del sistema
nervioso.
Todos los movimientos voluntarios o reflejos, toda sensibilidad consciente o
inconsciente, todos los procesos psíquicos están producidos y determinados
por el sistema nervioso.

El sistema nervioso está constituido fundamentalmente por un conjunto de


células nerviosas llamadas neuronas, provistas de unas prolongaciones más o
menos largas llamadas, respectivamente, dendritas o axones, mediante las que
se interrelacionan. Es decir, que cada dendrita está conectada con otra dendrita
de una neurona colocada a su lado, o con el axón de una neurona situada más
lejos. De esta manera forman un complejo entramado que podría asemejarse a
los circuitos impresos de una computadora.
El sistema nervioso está subdividido en: sistema nervioso central, compuesto
por la médula espinal y por el encéfalo, que a su vez se subdivide en cerebro,
cerebelo y tronco cerebral; sistema nervioso periférico, es decir, los nervios que
salen de la médula espinal y del cráneo y recorren todo el organismo; y sistema
nervioso autónomo, constituido por el sistema simpático y el parasimpático, que
rigen el control involuntario o automático.
3
4

Neurona
Las neuronas son los elementos básicos del sistema nervioso.
En ciertas regiones del sistema nervioso central forman la sustancia gris, pero
también están presentes, en menor número, en la sustancia blanca.
Fuera del sistema nervioso central, se hallan en los nervios raquídeos y en los
pares craneales.

Cada neurona se caracteriza por tener un cuerpo y, por lo menos, una


prolongación muy larga llamado axón.

Otras neuronas poseen, además del axón, múltiples prolongaciones menos


importantes, llamadas dendritas, que sirven para interconectarlas con las
demás neuronas.

Meninges
El encéfalo y la médula espinal ocupan,
respectivamente, la cavidad craneal y
parte del conducto raquídeo, verdadero
estuche óseo protector. Pero en vista de
su fragilidad e importancia funcional,
están además envueltos en un sistema
especial de "amortiguadores",
representados por tres membranas, las
meninges.
Éstas son la duramadre, en contacto
con el hueso; la aracnoides, en la zona intermedia, y la piamadre, en contacto
con el sistema nervioso, por donde circula el líquido cefalorraquídeo. La
infección de las meninges por una bacteria patógena dará lugar a lo que se
conoce como meningitis.

Circulación del líquido cefalorraquídeo

El líquido cefalorraquídeo es limpio y claro, y llena el


sistema ventricular del cerebro y las cavidades
subaracnoidea. Su misión principal es servir de fluido
amortiguador de los posibles traumatismos que pueda
sufrir el sistema nervioso central y la médula espinal,
así como nutrir ciertas células nerviosas y eliminar los
desechos metabólicos de algunas de ellas. Su
absorción se produce a nivel de la duramadre, que lo
filtra hacia la corriente venosa.

Vascularización encefálica

La vascularización arterial del encéfalo proviene


de las arterias carótidas que, a nivel de la base
del cráneo, constituyen el denominado polígono
arterial de Willis, complejo sistema que
distribuye la sangre arterial por todo el territorio
encefálico.
Este sistema permite que, en caso de
obstrucción de alguna de las arterias, el encéfalo
5

pueda seguir siendo alimentado por las colaterales. El cerebro es muy sensible
a los aportes de oxígeno, y bastaría una obstrucción total de la sangre arterial
durante dos o tres minutos para que se produjeran daños irreversibles en él y,
por tanto, en el individuo.

El pensamiento y el habla

El cerebro dispone de centros nerviosos que también controlan las facultades


propiamente humanas: la inteligencia, el habla, la memoria, etc. Puede
sorprenderte saber que estas importantes funciones no dependen de toda la
masa cerebral, de 1,5 kg de peso: sólo en la corteza cerebral, compuesta por
sustancia gris, llegan los estímulos que transmiten las vías nerviosas y residen
las facultades humanas. Esta sustancia, de sólo 1,5 a 4,5 mm de espesor,
cuenta con más de 10 000 millones de neuronas, una cantidad asombrosa pero
que únicamente representa el 10% del total de células existentes en el
encéfalo.

Las áreas sensitiva y motora de


los músculos voluntarios se
encuentran en los lóbulos parietal
y frontal, respectivamente. Los
centros nerviosos de los sentidos
se localizan en lóbulos concretos,
y junto a cada uno de ellos existe
un archivo o centro de la memoria:
por ejemplo, el centro de la memoria visual podrías compararlo con un archivo
fotográfico, en el que existe una ficha con la imagen de cada objeto que
conocemos y su nombre.

Algunas facultades intelectuales se localizan en los lóbulos frontales, y otras no


tienen localización exacta. El pensamiento y el habla, es decir, la capacidad de
convertir ideas en palabras, son exclusivos de los seres humanos.
El centro del lenguaje se encuentra en el hemisferio izquierdo del cerebro, y es
en este centro donde se forma la idea que cada palabra expresa. Otros centros
cercanos contienen los "archivos" del significado de las palabras, "buscan" las
palabras que precisamos para expresar lo que queremos decir. El siguiente
paso es la materialización de la idea a través de los impulsos nerviosos, que
hacen actuar los órganos de
la fonación (lenguaje
hablado) o conducen los
músculos del brazo y de la
mano (lenguaje escrito).
6

Cerebelo: Es un pequeño órgano situado debajo del lóbulo occipital del


cerebro. Este se encarga de coordinar el equilibrio y los movimientos del
aparato locomotor.

Bulbo raquídeo: Es una prolongación de la protuberancia y conecta


directamente con la médula espinal. Regula importantes funciones involuntarias
del organismo a través del centro respiratorio (frecuencia de la respiración), del
centro vasomotor (contracción y dilatación de los vasos sanguíneos) y del
centro del vómito.

Médula espinal

La médula espinal es parte del


sistema nervioso central y
constituye su vía de comunicación
al extenderse desde el bulbo
raquídeo hasta las vértebras
lumbares a través de la columna
vertebral. Básicamente, su tejido
se compone de células nerviosas
o neuronas, que cuentan con
prolongaciones que las comunican
con otras neuronas, formando las
vías y los centros nerviosos, y de
fibras nerviosas, prolongaciones de
las células que salen de la médula
espinal y pasan por los orificios
intervertebrales. La médula espinal
presenta un doble sentido de
circulación: la circulación sensitiva
conduce estímulos hacia el
encéfalo, y la circulación motora
transmite las órdenes del encéfalo, a
través de las fibras nerviosas, a todo el
organismo.
7

Sistema nervioso autónomo

El sistema nervioso autónomo o vegetativo regula la actividad interna del


organismo, como la circulación de la sangre, la respiración o la digestión.
Es involuntario porque su acción no depende de nuestra voluntad, pero actúa
coordinadamente con el sistema nervioso cerebroespinal o voluntario.
El sistema nervioso autónomo está situado en la columna vertebral, y su acción
se realiza a través de sus dos componentes: el sistema simpático y el
parasimpático.

El sistema simpático tiene la misión de activar el funcionamiento de los


órganos del cuerpo y estimular diversas reacciones en casos de emergencia o
de gasto energético:

Aumenta el metabolismo, incrementa el riego sanguíneo al cerebro, dilata los


bronquios y las pupilas, aumenta la sudoración y el ritmo cardíaco, eleva la
8

presión sanguínea con la constricción de las arterias y estimula las glándulas


suprarrenales.

El sistema parasimpático tiene una función retardadora, opuesta a la del


simpático: el organismo lo utiliza en situaciones de reposo y relajación, ya que
es un sistema ahorrador de energía. Interviene en la digestión, de ahí la
sensación de somnolencia que se sufre después de comer.

El sistema parasimpático se encarga de disminuir el ritmo cardíaco, contraer


los conductos respiratorios, disminuir la presión arterial, aumentar la secreción
nasal, de saliva y lacrimal, y aumentar los movimientos peristálticos y las
secreciones intestinales.

La memoria, base de nuestra experiencia

La memoria es una de las principales funciones del cerebro. Sin ella, no


podríamos aprender nada ni obtendríamos provecho alguno de la experiencia.
La memoria no se localiza en una zona concreta de la corteza cerebral: lo que
aprendemos se distribuye en infinidad de neuronas interrelacionadas. Se cree
que la memoria reside en el núcleo de las neuronas, que no experimentan
cambio alguno cuando una información se almacena en la memoria a corto
plazo (un número de teléfono, una lección que estamos estudiando, etc.), pero
que sufren unas transformaciones químicas cuando se archiva en la memoria a
9

largo plazo (experiencias vividas, recuerdos, etc.).


Existe una relación entre la memoria y las emociones, ya que solemos recordar
mejor las cosas que nos gustan o, por el contrario, las que nos resultan muy
desagradables. El mecanismo del olvido actúa de la misma forma: funciona
como una defensa que borra lo que nos causa miedo o angustia.

Hemisferios cerebrales

El cerebro está constituido por dos mitades, la mitad derecha llamada


hemisferio derecho y la mitad izquierda llamada hemisferio izquierdo.
Ambos hemisferios están conectados entre sí por una estructura denominada
Cuerpo Calloso, formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el
cerebro.
Gracias a estas fibras, los dos hemisferios están continuamente conectados.
Cada hemisferio está especializado en funciones diferentes, de ahí que uno de
los aspectos fundamentales en la organización del cerebro lo constituyan las
diferencias funcionales que existen entre los dos hemisferios, ya que se ha
descubierto que cada uno de ellos está especializado en conductas distintas.
La parte derecha está relacionada con la expresión no verbal y el hemisferio
izquierdo es el dominante en la mayoría de los individuos. Parece ser que esta
mitad es la más compleja, está relacionada con la parte verbal.

Conviene saber también, que existe una relación invertida entre los dos
hemisferios y nuestro cuerpo. Por consiguiente, el hemisferio derecho se
encarga de coordinar el movimiento de la parte izquierda de nuestro cuerpo, y
el hemisferio izquierdo coordina la parte derecha.

¿Por qué sentimos dolor?

Sentimos dolor porque esta es una señal de alarma que nuestro organismo
pone en marcha para advertimos de que algo no funciona correctamente.
La sensibilidad al dolor se relaciona con los nervios sensoriales del sistema
nervioso cerebroespinal, y en menor medida con los nervios del sistema
autónomo o vegetativo. Por tanto, algunas zonas del cuerpo, como la piel, son
más sensibles que otras, como el hígado.
Las emociones intensas pueden incluso hacer desviar la atención consciente
de los estímulos dolorosos.

Es lo que suele suceder en los accidentes de tráfico, que sólo se siente dolor
después de pasar cierto tiempo, cuando la conciencia ha superado la sorpresa
o el miedo.
10

Patologías del sistema nervioso

Nervios periféricos

Los nervios periféricos son aquellos que se encuentran fuera del cerebro y de
la médula espinal. Como la estática en una línea telefónica, los trastornos de
los nervios periféricos distorsionan o interrumpen los mensajes entre el cerebro
y el resto del cuerpo.

Existen más de 100 tipos de trastornos de los nervios periféricos. Estos pueden
afectar a uno o a muchos nervios. Algunos surgen como resultado de otras
enfermedades, como los problemas neurológicos de los diabéticos. Otros,
ocurren después de una infección viral. Otros más, a consecuencia de la
compresión de un nervio, como el síndrome del túnel del carpo o el síndrome
de la salida torácica. En algunos casos, como el síndrome de dolor regional
complejo y las lesiones del plexo braquial, el problema se inicia a partir de una
lesión. Algunas personas nacen con trastornos en los nervios periféricos.

Los síntomas suelen comenzar gradualmente y después empeorar. Entre ellos


se encuentran:

 Entumecimiento
 Dolor
 Ardor u hormigueo
 Debilidad muscular
 Sensibilidad al tacto

Síndrome del túnel carpiano

El túnel carpiano es un paso estrecho de


ligamentos y huesos en la base de la
mano que contiene nervios y tendones.
Algunas veces, el engrosamiento de los
tendones irritados u otras estructuras
hinchadas estrechan el túnel y causan
compresión de los nervios. Los síntomas
suelen comenzar gradualmente como
hormigueo o entumecimiento en mano y
muñeca. A medida que empeoran, suele
haber dolor agudo y punzante y sostener
objetos puede tornarse difícil.

La detección y tratamiento tempranos son importantes para prevenir daño


permanente a los nervios. El tratamiento incluye reposo de las manos, uso de
férulas, medicinas para el dolor y la inflamación y, a veces, cirugía
11

Sistema nervioso central

Enfermedad de Parkinson

Es una enfermedad crónica degenerativa en la que se produce la destrucción


de unas células situadas en la sustancia negra de la región cerebral encargada
de la síntesis de la dopamina.

La enfermedad de Parkinson afecta principalmente a individuos mayores de 65


años con una prevalencia del 1% en esta edad y del 2% en mayores de 85
años. Existen algunos casos de enfermedad de Parkinson en edades más
jóvenes (4ª década de la vida). Afecta ligeramente más a los varones.

Cómo se produce

Se trata de una enfermedad de causa desconocida en la que probablemente


actúan varios factores, desde genéticos, infecciosos y sobretodo ambientales,
unidos a la degeneración propia de la edad.

Sintomatología

Inicialmente los síntomas son muy variados y comprenden desde dolor en el


cuello, espalda o extremidades hasta la aparición de los síntomas principales
de la enfermedad de Parkinson que son el temblor, la bradicinesia
(enlentecimiento de los movimientos) y la rigidez muscular.

El temblor es la manifestación clínica más característica y es el primer síntoma


en el 70% de los casos. Suele iniciarse en una mano (unilateral) hasta alcanzar
otros territorios como la cabeza y extremidades inferiores.

Hemorragia intracraneal

Es la rotura de un vaso en el interior del cráneo.

Cómo se produce

Los hematomas cerebrales se producen principalmente debido a la


hipertensión arterial. En ella, el hecho de ser una enfermedad crónica, hace
que se vayan formando en las arterias cerebrales pequeñas dilataciones que
en un momento determinado se rompen originando la hemorragia. Otra causas
de hemorragia cerebral son: malformaciones vasculares (angiomas,
aneurismas), tumores sangrantes, alteraciones de la coagulación,
traumatismos craneales, abuso de drogas (cocaína, anfetaminas) y
alteraciones arteriales (angiopatía amioloide).

Accidentes cerebrovasculares

Los accidentes cerebrovasculares (AVC) se producen por un alteración,


transitoria o no, del funcionamiento de una o varias zonas del cerebro por un
trastorno circulatorio. Éste puede ser debido a una oclusión arterial
(isquémico) o debido a una rotura arterial (hemorrágico).
12

Vértigo

El vértigo es una sensación subjetiva de rotación o desplazamiento del propio


cuerpo o del entorno sin que éste exista realmente (ilusión de movimiento).

Existen una serie de situaciones que en ocasiones se definen erróneamente


como vértigos como el mareo, el desfallecimiento y la inestabilidad.

Cómo se produce

Para el mantenimiento del equilibrio, el organismo dispone de tres sistemas


que se interrelacionan principalmente en el cerebelo que son: el sistema
vestibular, el sistema propioceptivo y al órgano de la visión.

El sistema propioceptivo es la capacidad de conocer la posición de cada una


de las partes del cuerpo, el sistema vestibular se localiza en el interior del oído,
donde se sitúa un líquido que se va moviendo con los distintos movimientos del
cuerpo informando de éstos al sistema nervioso. Finalmente, el órgano de la
visión es la referencia que cada individuo tiene de su propio entorno y de sí
mismo. Para que exista equilibrio, se necesita que al menos dos de estos tres
sistemas funcionen.

En caso de vértigo, el sistema vestibular está afectado, produciendo una


sensación de movimiento cuando en realidad no existe. El órgano de la visión
produce secundariamente unos movimientos característicos para intentar
mantener un punto fijo (nistagmus) y el sistema propioceptivo lo intenta
compensar dando lugar a un desequilibrio.

Trastornos del sueño

El sueño es imprescindible para una buena salud. Durante el sueño se


producen una serie de cambios en el organismo que se traducen en una
capacidad adecuada para la actividad diaria. Hasta un tercio de la vida de una
persona es sueño.

Cómo se produce

En función del tipo de trastorno del sueño, el mecanismo de producción es


diferente. Según la clasificación antes descrita, destacamos

1-Trastornos del sueño por alteraciones en la cantidad

Insomnio:

El insomnio es la dificultad para conciliar o mantener el sueño. Su prevalencia


varía entre un 10-40% y llega al 50% en personas mayores de 65 años.

Se clasifica a su vez en insomnio de conciliación o de inicio (forma más


frecuente de insomnio. Se tarda más de 30 minutos en conciliar el sueño),
insomnio de mantenimiento (por despertares nocturnos frecuentes) e insomnio
de despertar precoz.
13

A su vez, el insomnio puede ser agudo o transitorio, si dura menos de una


semana, subagudo o de corta duración, si dura entre una y tres semanas, y
crónico, cuando su duración es de más de tres semanas.

Las causas más frecuentes de insomnio crónico son las enfermedades


psiquiátricas (depresión, ansiedad...), abuso de sustancias y fármacos (alcohol,
cafeína, nicotina, fármacos estimulantes del sistema nervioso central...),
enfermedades crónicas (respiratorias como el asma y el dolor crónico entre las
más frecuentes)

Hipersomnias:

Se define como somnolencia diurna excesiva, hasta un 25% más de las horas
normales. Destacan:

Narcolepsia:

A la somnolencia diurna excesiva se asocian ataques de sueño repentino que


pueden durar de 30 segundos hasta media hora. Se suele añadir cataplejía que
consiste en la pérdida de la fuerza muscular con posible caída al suelo. Estos
episodios suelen desencadenarse por una emoción intensa. Son características
las alucinaciones hipnagónicas que son imágenes vividas justo antes del
ataque de sueño y las parálisis de sueño en las que tras despertarse del sueño
existe incapacidad para la movilización

Síndrome de apnea del sueño: durante el sueño se producen pausas


respiratorias de más de diez segundos de duración. Se acompaña de
hipersomnia diurna.

Asociado a depresión y al abuso de drogas

2- Trastornos del sueño por alteración de la calidad o contenido

Parasomnias:

Se define como alteraciones en la calidad o contenido del sueño.

Entre ellas, encontramos

Sonambulismo: Consiste en la deambulación de unos minutos de duración con


riesgo de caída. Más frecuente en la infancia y tiende a desaparecer durante la
adolescencia. Más frecuente en varones con historia familiar de sonambulismo.

Terrores nocturnos:

Episodios de gritos nocturnos y agitación durante el sueño, permaneciendo el


paciente dormido. Junto al sonambulismo, el paciente no recuerda a día
siguiente el episodio
14

Pesadillas:

Sueños con alto grado de emotividad que despiertan al individuo de forma


brusca. Más frecuentes en la infancia y en adultos, se asocian a ciertos
fármacos, enfermedades mentales y depravación de alcohol.

3- Trastornos del sueño por alteración en la secuencia

Trastornos del ritmo sueño-vigilia:

Existen desfases entre el ritmo de sueño y de vigilia, de manera que puede ser
un ritmo avanzado o retrasado, en donde el individuo se despierta más pronto o
se duerme más tarde, o el ritmo es desorganizado y se duerme de manera
irregular durante todo el día (propio de enfermos encamados) o existe un ritmo
cambiante, especialmente ligado a profesionales con turnos laborales
cambiantes.

Sintomatología

El insomnio se suele presentar junto a las características descritas


anteriormente, irritabilidad, cambios de humor, somnolencia diurna, baja
concentración así como cefaleas y crisis de angustia.

Cefaleas

Qué es

Se denomina cefalea al dolor o malestar que se localiza en cualquier parte de


la cabeza. Lo ha sufrido hasta el 90% de la población en alguna ocasión y es el
motivo de consulta neurológico más frecuente.

Esclerosis múltiple

Qué es

Es una enfermedad que cursa con desmielinización (pérdida de mielina) del


sistema nervioso central. Esta pérdida de mielina se distribuye en forma de
placas por todo el sistema nervioso central, originando así una sintomatología
variada en función de las estructuras cerebrales afectadas.

La causa de la EM es desconocida. Sin embargo, hasta en un 15% de los


pacientes tiene un familiar afectado por la enfermedad, dato que apoyaría la
teoría de la existencia de predisposición genética de la misma. Sin embargo,
parece defenderse la posibilidad, que sobre estos sujetos predispuestos
genéticamente actuara un posible factor ambiental , posiblemente un virus,
durante la infancia, quedando este posible virus de forma latente.

La sintomatología es muy variada, ya que corresponden a la distribución


multifocal de la pérdida de mielina.

Los síntomas más frecuentes son las alteraciones motoras y de la sensibilidad.


Como alteraciones motoras destaca la pérdida de fuerza de las extremidades
15

inferiores y superiores, manifestando pérdida de fuerza en las manos, pesadez


en las piernas, torpeza al caminar arrastrando los pies e incluso fatiga ante
pequeños esfuerzos.

Los síntomas sensitivos consisten en adormecimientos, parestesias


(hormigueos) o disestesias en una o más extremidades o en el tronco.

Hasta un 25% de los pacientes presentan pérdida brusca de la agudeza visual


secundaria a un episodio de neuritis óptica.

La afectación del cerebelo puede producir trastornos de la coordinación que se


manifiestan en forma de trastornos del lenguaje, incoordinación o torpeza de
los movimientos de las manos.

Los síntomas mentales son más frecuentes, en forma de depresión, trastornos


de memoria, euforia inapropiada, y en casos más avanzados episodios de risa
desproporcionada o llanto espasmódico.

La EM cursa de forma característica en brotes, con cualquiera de los síntomas


descritos anteriormente. Éstos pueden durar días, semanas o meses.

Neuralgia del trigémino

Qué es

La neuralgia del trigémino es el dolor producido en una


zona de la cara inervada por el nervio trigémino (nervio
craneal V). Éste se ramifica en tres ramas y es el
principal nervio sensitivo de la cabeza. También es el
nervio encargado de la masticación.

La neuralgia del trigémino aparece principalmente a


partir de los 50 años y predomina en mujeres.

Cómo se produce

Las causas no están bien establecidas, pero parece que se origina por
fenómenos de desmielinización (pérdida de las células que envuelven y
protegen el nervio) de forma secundaria a la compresión del mismo en algún
tramo de su recorrido.

Sintomatología

Se caracteriza por un dolor facial muy intenso, en forma de ataques bruscos


que pueden durar desde un segundo a dos minutos.

Esclerosis lateral amiotrófica

Qué es

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad progresiva y


degenerativa de causa desconocida caracterizada por la afectación las
16

neuronas que controlan la vía motora, más concretamente, los movimientos


musculares voluntarios.

Existe daño a nivel de la primera motoneurona, encargada de transmitir el


impulso eléctrico desde el córtex cerebral hasta la segunda motoneurona, y de
ésta última, situada en la médula espinal y encargada de transmitir el impulso
hasta los músculos para su movilidad, siendo en ambos casos un impulso
voluntario.

Afecta de manera predominante a varones, con una edad de inicio entre los 40
y los 70 años.

Síndrome de piernas inquietas

Definición y causas

El síndrome de las piernas inquietas (SPI) es un trastorno neurológico que se


caracteriza por la presencia de sensaciones extrañas y desagradables en las
piernas en la posición de sentado o tumbado. Estas sensaciones que son
descritas por el paciente como pinchazos, picores, hormigueos o quemazón
implican la necesidad imperiosa de mover las piernas para aliviarlas.

Se calcula que en España hay más de 4 millones de personas afectadas por


dicho síndrome.

Generalmente el síndrome afecta a la población mayor, con mayor incidencia


en mujeres (60% total de los casos).

El SPI puede aparecer asociado a otra enfermedad (generalmente


enfermedades crónicas) denominándose SPI secundario o de forma aislada, lo
que se conoce como SPI idiopático. Las enfermedades a los que se puede
asociar incluyen la diabetes, la insuficiencia renal crónica, el déficit de hierro o
la artritis reumatoide.

Se desconoce la causa de esta enfermedad pero se ha relacionado con una


predisposición genética, niveles bajos de hierro, enfermedades crónicas y
también con descenso de un neurotransmisor denominado dopamina que se
encarga de la coordinación de los movimientos.

Síndrome De Capgras

 Se conoce como trastorno delirante de identificación errónea.


 La persona que lo sufre piensa que sus allegados han sido sustituidos
por dobles idénticos que se hacen pasar por ellos.

¿Cómo se produce?

El síndrome de Capgras es lo que se conoce como un trastorno delirante de


identificación errónea. Se ha visto que en muchos casos existe una afectación
cerebral que puede explicar los síntomas de este síndrome en pacientes que
han padecido lesiones cerebrales.

Vous aimerez peut-être aussi