Vous êtes sur la page 1sur 12

¿QUE SON LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD?

Los Derechos De La Personalidad son derechos subjetivos absolutos privados extra-


patrimoniales que posee toda persona por ser tal y que garantizan la tutela y protección de
los bienes jurídicos inmersos en el ser humano como ser la vida, la integridad física, el
nombre, el domicilio, la correspondencia, etc.

INTRODUCCION.

No hay persona que no tenga Derechos de la


Personalidad.

Se afirma esto porque:

El legislador se dio cuenta que el ser humano es el


centro del sistema jurídico

El ser humano es un ser racional que lo diferencia.


de los animales; y

El ser humano es un ser social que vive en una


comunidad donde entra en relación con sus
semejantes realizando actos y negocios.

Entonces si tal es la incidencia del ser humano en


Declaración de los Derechos del
el Derecho, lo primero que hace es ocuparse del
Hombre y del Ciudadano (26 agosto
ser humano mismo; luego tutelarlo por sí y ante sí 1789). Documento fundamental en
como unidad física y jurídica para protegerlo
virtud del cual se definen los derechos
como componente de la sociedad. "naturales e imprescriptibles" de la
libertad, la propiedad, la seguridad, la
Los Derechos de la Personalidad son una resistencia a la opresión reconociendo
categoría especial de los Derechos Humanos, la igualdad de todos los ciudadanos ante
cimientos jurídicos, estos, que están en la la ley y la justicia y afirmando el
Declaración De Los Derechos Del Hombre Y Del principio de la separación de poder
Ciudadano del 26 agosto 1789 texto fundamental público . Se inspiró en la Declaración de
en virtud del cual se definen los derechos
Independencia de los EE.UU. de 1776 y
"naturales e imprescriptibles" de la libertad, la en el espíritu filosófico del siglo XVIII,
propiedad, la seguridad, la resistencia a la marca el el principio de una nueva era.
opresión reconociendo la igualdad de todos los Ver Texto Completo. Photo © AJ™
ciudadanos ante la ley y la justicia.

Los Derechos Humanos, “son un conjunto de libertades públicas que tienen los seres
humanos, sin distinción de ninguna índole, que les permite luchar por alcanzar su fin
trascendente en armonía de su dignidad, innata, con la de las otras personas, bajo el
reconocimiento del Derecho y con el respeto del poder político.” (ESCOBAR P. F.,
“Jurisprudencia Constitucional en la nueva Constitución política del Estado. Primera
parte”, Sucre, Bolivia: Tupac Katari, 2009, pagina 24, 25,
http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/10/ddhh.html).

Los Derechos Humanos son de carácter público cuya base está en la Constitución política
del Estado.

Los Derechos De La Personalidad son de carácter privado inmerso el Derecho Civil porque
todos los derechos subjetivos que reconoce la Constitución política del Estado [1] son
reconocimiento a los Derechos Humanos, por ejemplo derecho a la vida, a la propiedad
privada, derecho al trabajo, a la educación, a la salud, etc.

En cambio los Derechos De La Personalidad son una parte: aquellos Derechos Humanos de
carácter privado.

¿QUE SE ENTIENDE POR DERECHOS DE LA PERSONALIDAD?

JERKE dice que son derechos que garantizan a toda persona el señorío sobre una parte de
sus derechos esenciales.

FERRARA: Derechos que protege al ser humano y constituye la manifestación de sus


facultades físicas espirituales.

DE CASTRO: Derechos que garantizan al sujeto la protección y tutela de sus bienes jurídicos
mas esenciales.

DOMENICO BARBERO: Derechos subjetivos absolutos privados extra-patrimoniales que


posee toda persona por ser tal y que garantizan la tutela y protección de los bienes jurídicos
inmersos en el ser humano como ser la vida, la integridad física, el nombre, el domicilio, la
correspondencia, etc.

Los Derechos De La Personalidad sé ocupan (1) del Ser humano como unidad biológica,
física y jurídica; (2) como un Ser social que vive en una comunidad y merece que se lo proteja
del avasallamiento de terceros.

Por eso los Derechos De La Personalidad se ocupan del ser humano como miembro de la
sociedad, regulando el derecho al honor, a la vida, al nombre, etc.; que sólo tiene eficacia en
tanto y cuanto el ser humano viva en relación con sus semejantes.

Los Derechos De La Personalidad son bienes jurídicos que se caracterizan por ser privados,
absolutos, extra- patrimonial y que el ser humano no necesita adquirirlos salvo casos
excepcionales, sino que son inherentes al ser humano y tampoco es una concesión gratuita
del legislador, sino que éste ha tomado en cuenta la naturaleza humana.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Ni en la Antigüedad ni en Roma se protegían estos bienes jurídicos. Los romanos solo se


ocuparon del mundo exterior que rodeaba al ser humano y no de cosas abstractas como son
los Derechos De La Personalidad .

Algunos creen que existió la tutela de los Derechos De La Personalidad a través de la


“Actium Injurial” (acción contra la injuria) que permitía a la persona que había sido difamado
por un tercero acudiera ante el Pretor y este imponía una sanción después de la acción
"reimpersecutoria" de carácter civil y penal a la vez. Pero el honor es sólo uno de los
Derechos De La Personalidad .

Otros creen que la base de los Derechos De La Personalidad se asientan en el cristianismo,


que proclama la igualdad de todos los ser humanos.

Pero los juristas sólo lo tomaron como un mensaje espiritual de los judíos. Los romanos no
lo aceptaron porque su sistema estaba basado en la esclavitud.

En la Edad Media se profundizaron la diferencia entre las clases sociales.

Renacimiento, periodo de la
historia europea caracterizado
por un renovado interés por el
pasado grecorromano clásico y
especialmente por su arte.
Comenzó en Italia en el siglo
XIV y se difundió por Europa en
los siglos XV y XVI. En este
periodo, la sociedad feudal
(caracterizada por una economía
básicamente agrícola y una vida
cultural e intelectual dominada
por la Iglesia), se transformó en
una sociedad dominada
progresivamente por
instituciones políticas
centralizadas, con una economía
urbana y mercantil, en la que se
desarrolló el mecenazgo de la
educación, de las artes y de la
música. . Photo © AJ™

El fundamento-filosófico-jurídico de los Derechos Humanos y los Derechos De La


Personalidad está en el Renacimiento [2] como reacción contra los poderes públicos y los
abusos e injusticias. Pero solo surge como un mensaje.

Cuando el ser humano proclama que tiene derecho sobre su propio cuerpo (“potestas in se
ipsum”) y que terceros, aun detentando el poder publico, no pueden afectarlo. Esto es
recogido en una regla: “Jus in corpore”, ‘derecho sobre el cuerpo’.

En el Renacimiento este fundamento no fue aceptado porque no convenía hacerlo a los


detentadores del poder público. Y esa época estaba dominada por la escuela del Derecho
Natural (s. XVII) que consideraba que existe derechos originarios anteriores a las reglas
Derecho Positivo que no necesitan ser normadas y reguladas, que la ‘potestad sobre el propio
cuerpo’ es un derecho natural originario.

La Revolución francesa de 1789 dicta la Declaración de los derechos del Hombre y del
Ciudadano que proclama la libertad del ser humano y que el Estado debe precautelar la vida
del ser humano y prohibir las torturas.

A partir de esa declaración el Derecho Positivo, basado en la Teoría de Comte, recoge el


fundamento, y se aparta del Derecho Natural, que en el ser humano radica el fin y esencia,
del Derecho.

Proclama que el ser humano tiene derecho sobre su cuerpo y que el Estado debe protegerlo.

El Código civil boliviano “Santa Cruz” no toma en cuenta los Derechos De La Personalidad.
Vagamente el Código civil alemán de 1900. Cobra vigencia con el Código italiano de 1942.
El actual Código civil boliviano le dedica el libro primero.

A partir de la declaración francesa la ONU en 1948 proclama como derechos inviolables del
ser humano la libertad y demás derechos subjetivos.
Se desarrolla una corriente que protege los derechos inmersos en el ser humano. La ley lo
único que hace es protegerlo ya que el ser humanonace con ellos.

Los Derechos De La Personalidad son una creación de la ciencia jurídica moderna. Está en
formación y es por eso que los legisladores son reacios a normar mas precisamente estos
bienes jurídicos.

DENOMINACIÓN

Los Derechos De La Personalidad reciben también estos nombres:

DERECHOS ESENCIALES. Porque sin ellos el ser humano no podría obtener la tutela de
sus legítimos derechos.

DERECHOS INNATOS. Porque nacen con la persona.

DERECHOS PERSONALISIMOS. Porque tienen que ver con cada uno de los sujetos.

DERECHO PRIVADOS DEL SUJETO.

DERECHOS DE LA PERSONALIDAD. Impuesto por la doctrina alemana. Es el "nomen


inris" adecuado porque empieza del concepto de Personalidad—aptitud de ser titular de
derechos y deberes—. Cuando hablamos de Derechos De La Personalidad estamos hablando
de bienes jurídicos que están inmersos en esa personalidad en razón de su naturaleza

OBJETO

¿CUAL ES EL OBJETO DE LOS DERECHOS SE LA PERSONALIDAD?

En el Renacimiento por la "potestas in se ipsum", se decía que el objeto de los Derechos De


La Personalidad está en la persona, en el cuerpo humano. Nicolás Cobieno dice que nadie
puede ser a la misma vez objeto y sujeto. Para rebatir dicen que los Derechos De La
Personalidad son derechos sin sujeto. Pero no es científico aceptar derechos sin sujeto.

Otros dicen que el objeto de los Derechos De La Personalidad está en la conducta de los
demás. Como cada persona tiene derecho a la libertad, al honor, al nombre; el objeto está en
el comportamiento de los demás que tienen una obligación de "no hacer", de no vulnerar el
derecho que tiene cada individuo. La critica dice este comportamiento es sólo el efecto no el
derecho en si mismo. -

La Escuela Latinoamericana entonces señala y distingue que el sujeto es la persona como


unidad física y moral en .forma completa como titular de derechos y deberes. El ser humano
es persona porque la ley así lo reconoce. Y. ¿Donde esta el Objeto de Derechos De La
Personalidad? Está en cada una de esas manifestaciones que se llama vida, honor, imagen,
nombre, domicilio. El objeto de los Derechos De La Personalidad está en cada uno de esos
atributos que se los concibe intelectualmente.
Messineo dice que el objeto no está en la propia persona, sino en aquel conjunto de bienes
jurídicos que la ley se encarga de reconocerle al ser humano para su adecuada protección, y
que unas veces se manifiesta como elemento independiente autónomo (vida, libertad, honor)
y ,otras como una objetivización de otro bien jurídico (el nombre, objetivizacion déla
identidad).

Resumiendo: el objeto de los Derechos De La Personalidad se traduce en bienes jurídicos


llamados vida, identidad, correspondencia epistolar, etc., concebida sólo intelectualmente.

NATURALEZA DE LA TUTELA JURÍDICA DE LOS DERECHOS DE LA


PERSONALIDAD

Naturaleza quiere decir el fundamento, es la respuesta al ¿Porque el Derecho Objetivo se


encarga de tutelar y reconocerle al ser humano?

Nadie discute que los Derechos De La Personalidad son bienes jurídicos reconocidos solo
por su naturaleza de ser humano racional y es por eso que el Derecho Objetivo debe tutelarlo,
pero en lo que discute es en saber si estos bienes jurídicos (vida, honor, nombre) subjetivos
o son simplemente reflejos de un derecho objetivo.

LA TENDENCIA NEGATIVA (Savigny, A. Orgaz) responde:

3) Los Derechos De La Personalidad se objetivizan sólo cuando un tercero las vulnera. Por
ejemplo el derecho a la vida se vulnera con el homicidio. Entonces NO son derechos
subjetivos, porque en el momento de la vulneración de esos bienes jurídicos no se les confiere
la facultad de hacer o dejar de hacer algo con ese bien jurídico. La vida, el honor ya esta
dañada, lo único que se puedo hacer es reclamar ante los tribunales el pago de daños y
perjuicios. Entonces cuando uno busca la indemnización no está protegiendo la vida, el
honor; su derecho es a la indemnización no el derecho a la vida.

LA TENDENCIA POSITIVA (Jerke, Cobieno, Tobeñas) dice que:

1) Los Derechos De La Personalidad son bienes jurídicos protegidos por el derecho positivo
no son reflejos del derecho objetivo: son auténticos derechos subjetivos. Si bien no confieren
facultades, en cualquier derecho sólo se manifiestan cuando un tercero los vulneran, mientras
no sea así ese derecho está latente. Cuando las vulnera, el derecho subjetivo de hacerlo
respetar por el titular, surge. Solo los llamados derechos subjetivos confieren la posibilidad
de exigir a los demás una conducta.

En efecto, algunos autores señalan que los llamados derechos a la vida, integral corporal,
honor, etc. No confieren al sujeto ninguna facultad especifica ( nada que este pueda o no
hacer, nada que dependa de su voluntad) de modo que el derecho subjetivo, no aparece sino
cuando alguien lesiona esos bienes ( momento en el cual el sujeto si tiene facultades
conferidas por la ley); pero aun entonces el derecho no se manifiesta como derecho a tales
bienes, no confiere facultades al sujeto sobre el bien lesionado), sino como derecho a obtener
la condenación penal del ofensor o la condena del mismo al pago de la indemnización de
daños y perjuicios.

CARACTERES DERECHOS DE LA PERSONALIDAD

Los derechos de la personalidad, al ser derechos naturales, gozan de las mismas


características de todos los derechos derivados del Derecho Natural. Éstas son:

1) ORIGINARIOS E INNATOS.- Porque son derechos que nacen con la persona y no se la


adquiere, excepto en la correspondencia epistolar que se crea mediante acto.

2) ABSOLUTOS.- Porque son oponibles a todo el mundo (“erga ommes”) que esta obligado
a no desconocer los Derechos De La Personalidad. Es que el ser humano en razón de que
son derechos subjetivos tiene la facultad de actuar sobre los mismos en forma exclusiva con
prescindencia de los demás, nadie vive por otro.

3) PRIVADOS.- Porque están en la esfera del derecho Civil y su vulneración da lugar a la


indemnización. Aunque puede ser derechos subjetivos de carácter público cuando revisten
caracteres de Derechos Humanos.

4) EXTRAPATRIMONIALES.- Porque están fuera del comercio humano excepto los


autorizados por ley, por ejemplo la explotación de la imagen.

5) INDISPONIBLES.- Porque son de orden público, es decir la voluntad de la persona no


puede crearlos, modificarlos, reglamentarlos, transmitirlos ni extinguirlos:

(a) NO SE LOS CREA, porque son innatos, excepto los permitidos por ley: el pseudónimo,
la correspondencia epistolar.

(b) INTRANSMISIBLES, porque son “res extra-comercium” excepto en donaciones


altruistas de órganos del cuerpo.

(c) INMODIFICABLES, porque no dependen de la voluntad, excepto en el nombre.

(d) IRRENUNCIABLES, porque nadie puede autorizar a ser denigrado.

(e) IMPRESCRIPTIBLES, porque no se puede adquirir por usucapión, no perder por


prescripción extintiva o liberatoria. .

EXTENSIÓN Y CONTENIDO DE LA CATEGORÍA DE LOS DERECHOS DE LA


PERSONALIDAD

Existen grandes divergencias acerca de cuáles son los derechos de la personalidad. Algunos
autores traen enumeraciones que comprenden casi todos los derechos sobre bienes
inmateriales y no falta quien, por lo contrario, reduzca todos los derechos de la personalidad
a uno solo. Sin pretender que la clasificación sea perfecta, dividiremos los derechos de la
personalidad así:

I. Derechos a la individualidad o identidad

II. Derechos sobre el cuerpo

III. Derechos relativos a la personalidad moral

IV. Derecho personal o moral de autor

DERECHOS A LA INDIVIDUALIDAD O IDENTIDAD

Toda persona tiene un interés legítimo en afirmarse como individualidad distinta de las
demás, en orden a lo cual juegan un papel importante los signos distintivos de la identidad
(nombre civil, seudónimo, sobrenombre). Por ellos el ordenamiento jurídico confiere a las
personas derechos de la personalidad.

DERECHOS SOBRE EL CUERPO

Los derechos de la personalidad sobre el cuerpo se manifiestan en el derecho a la vida, el


derecho a la integridad física y el derecho a disponer del propio cuerpo

Derecho a la vida (Propia): El derecho a la vida es el más esencial de todos los derechos
de la personalidad, ya que sin la vida no cabe la existencia y disfrute de los demás bienes. El
derecho a la vida en nuestro ordenamiento jurídico está establecido como el primero de los
derechos civiles y tiene una tutela constitucional tan intensa que está proscrita la pena de
muerte (Const. Art. 43). En el orden civil, el derecho a la vida implica una acción para obtener
la indemnización de los daños materiales y morales causados por la lesión de ese bien, incluso
en ciertos casos en que no haya delito penal.

Derecho a la integridad física: También existe tutela penal y civil de la integridad física
análoga a la tutela de la vida misma. El derecho a la integridad física implica incluso el
derecho a negarse a ser sometido a inspecciones corporales (salvo algunas excepciones), así
como a someterse a ciertos tratamientos médicos o quirúrgicos.

Derecho a disponer del propio cuerpo (vivo): a) Es harto discutible la existencia en nuestro
ordenamiento jurídico de un derecho a disponer del propio cuerpo que sea distinto del
derecho a la vida y a la integridad física. Pero sea o no un derecho distinto de éstos, lo cierto
es que la persona no sólo puede disponer de su cuerpo para fines de utilidad propia sino que
también puede hacerlo, dentro de ciertos límites, para fines altruistas (ej.: donar sangre,
prestarse para ciertas experimentaciones científicas, etc.). En Venezuela no existe legislación
sobre el derecho de disponer del propio cuerpo en general, pero sí en orden a los trasplantes
de órganos y materiales anatómicos tanto desde el punto de vista del retiro como de la
recepción de los mismos (Ley sobre Trasplantes de Órganos y Materiales Anatómicos en
Seres Humanos de 1992. Capítulos I y II). b) Derecho distinto es el derecho a disponer de las
partes del cuerpo que han sido separadas de él. En este caso, las partes separadas del cuerpo
son, en principio, objeto de propiedad y tráfico, salvo límites derivados del orden público y
las buenas costumbres.

DERECHO RELATIVO A LA PERSONALIDAD MORAL

Aun cuando otros derechos de la personalidad pueden ser incluidos dentro de este rubro, los
más resaltantes son el derecho a la libertad, al honor, al secreto, a la reserva o vida privada y
al derecho personal o moral del autor.

Derecho a la Libertad: el derecho a la libertad no puede concebirse como derecho de la


personalidad, sino en cuanto implique la facultad de ejercer aquellas actividades que si no se
permitieran realizar privarían de valor la personalidad humana. Aún concentrado así, el
derecho a la libertad tiene escaso relieve en las legislaciones en el campo del derecho privado.
Nuestro código civil prevé el atentado contra la libertad personal. Dentro de las libertades,
con cierta imprecisión, se distinguen las llamadas libertades públicas (libertad religiosa, de
expresión y difusión del pensamiento, de reunión, de asociación, etc.), garantizadas por la
constitución o leyes especiales, y las llamadas libertades civiles, garantizadas por el Derecho
Penal y Civil. Entre éstas se pueden enumerar la libertad de contraer matrimonio, contratar,
comerciar, etc.

Derecho al Honor: del honor puede hablarse en sentido objetivo y subjetivo. En el primer
sentido, el honor es la reputación, buen nombre o fama de que goza una persona ante las
demás. En sentido subjetivo, es el sentimiento de estimación que tiene la persona de sí misma
en relación con la conciencia de la propia dignidad moral. La constitución establece que todos
tienen derecho a ser protegidos contra los perjuicios en su honor o reputación (art. 60), y el
Código civil prevé la indemnización pecuniaria del daño moral causado por lesión al honor
o reputación de una persona o de su familia (C.C. art. 1.196).

Derecho al secreto, reserva o vida privada: muy relacionados con el derecho al honor están
aquellos que protegen la inviolabilidad de la vida privada contra las intromisiones e
indiscreciones ajenas. El derecho angloamericano habla del right of privacy (derecho a lo
privado, a la intimidad); y nuestra Constitución del derecho a ser protegidos en la vida
privada, intimidad y confidencialidad (Const., art. 60). Las manifestaciones más importantes
de este derecho son: el secreto e inviolabilidad de las comunicaciones privadas, el derecho
sobre escritos confidenciales. El derecho sobre la palabra hablada, la voz o las expresiones
orales, y el derecho a la imagen.

a) El secreto e inviolabilidad de las comunicaciones privadas: este derecho se refiere a toda


comunicación privada cualquiera que sea su forma (postal, telegráfica, etc.), y aun cuando la
misma no tenga carácter confidencial. Nuestra constitución lo consagra como la garantía del
secreto e inviolabilidad de las comunicaciones privadas en general (Const., art. 48). El código
civil prevé la obligación de indemnizar en dinero en caso de violación de un secreto (C.C.
art. 1.196). al secreto de la correspondencia se asimila el secreto telefónico y según algunos
clases deben agregarse como derechos de la personalidad el secreto de otros documentos que
no constituyen correspondencia ni comunicación alguna, (papeles privados, libros de
comercio, etc.)
b) El derecho sobre escritos confidenciales: toda persona tiene derecho a que no se divulguen
sin su consentimiento sus escritos confidenciales constituyan o no correspondencia (cartas
privadas, diarios, memorias, etc.), ni las cartas confidenciales de que sea destinatario, todo
dentro de los límites establecidos por la ley. La protección de este derecho está comprendida
en las normas penales y civiles sobre la inviolabilidad del secreto.

c) Derecho sobre la palabra hablada, la voz o las expresiones orales: toda persona tiene un
derecho sobre lo que diga en privado, especialmente en el sentido de que no se graben sin su
consentimiento las palabras que diga en privado y a que no se divulgue la grabación que se
hiciere de ellas, de modo que es un derecho diferente al que tiene el artista vocal sobre sus
interpretaciones o el conferencista sobre sus expresiones. Este derecho no se encuentra
debidamente configurado y protegido en nuestro ordenamiento jurídico.

d) Derecho a la imagen: La concepción más amplia considera que cada quien tiene sobre su
propia imagen un derecho prácticamente incondicionado mientras que la más estrecha
sostiene que el derecho a la imagen no se lesiona sino cuando la reproducción o difusión de
la misma representa una lesión de honor. En nuestro derecho urge reglamentar esta materia
que solo es mencionado en términos generales en la Constitución (art. 60).

DERECHO PERSONAL O MORAL DE AUTOR

El derecho del autor sobre una obra de ingenio, llamado también impropiamente "derecho de
propiedad intelectual", comprende al lado de facultades de carácter patrimonial, facultades
de carácter personal o moral.

DERECHOS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

La nueva doctrina de la Ley para la Protección del Niño y del Adolescente está fundamentada
en "convertir las necesidades de niños y adolescentes en derechos civiles, culturales,
económicos, políticos y sociales" con la particularidad de que en el marco de esa "nueva
concepción jurídica y social se atribuyen derechos específicos a los niños y adolescentes pero
no derechos especiales excluyentes", aun cuando desde luego "convierta necesidades en
derecho" en modo alguno implica que con tal declaración quedan satisfechas las necesidades.
La especificidad de esos derechos "implica reforzar los derechos otorgados a los seres
humanos de cualquier edad, adecuándolos a los niños y adolescentes como sujetos en
formación. Así mismo se amplían para ellos una serie de nuevos derechos que antes sólo se
reconocían a los mayores de edad; ej. El derecho a la libertad de opinión, a la participación,
asociación, a la seguridad social, entre otros.

En partículas los derechos del niño reconocidos en la Convención Internacional de la materia,


instrumento en que se basa la nueva legislación nacional, agrupa los derechos fundamentales
de la infancia en cuatro categorías que la ley proclama:

Derecho de supervivencia: incluyen principalmente, el derecho a la vida (art. 6), a la salud


(art. 24), a un nivel de vida adecuado (art. 27), a la seguridad social (art. 26), a la protección
en caso de conflictos armados (art. 38), a que los padres tengan la asistencia debida para que
puedan asumir su crianza (art. 18).
Derecho al desarrollo: incluye, derechos a la educación (arts. 28 y 29), acceso a la
información (art. 17), a preservar su identidad (art. 8), al nombre y a la nacionalidad (art. 7),
a no ser separado de sus padres (art. 9), a la libertad de pensamiento, conciencia y religión
(art. 14), a la recreación y a la cultura (art. 31).

Derecho a la protección: la protección abarca todas las formas de explotación y crueldad


(art. 19), a no ser objetos de injerencias en su vida privada, familia, correspondencia (art. 16),
protección especial al niño refugiado (art. 22), protección al niño mental o físicamente
impedido (art. 23), contra abusos en el sistema de justicia penal (arts. 37 y 40), contra el
abuso sexual (art. 34), contra la venta o trata de niños (art. 35).

Derecho a la participación: incluyen la libertad de expresión (art. 13), a expresar su opinión


y ser escuchados en asuntos que le conciernen (art. 12), derecho a la libre asociación y
libertad de celebrar reuniones pacíficas (art. 15) además del derecho a desempeñar un papel
activo en la sociedad en general.

Aun cuando entre esos derechos están incluidos derechos de la personalidad y en particular
derechos de la personalidad enunciados en forma que se adecúa a las especificidades de la
infancia, sólo con el tiempo se podrá elaborar una suerte de doctrina de los derechos de la
personalidad en la infancia y quizá otra relativa a los derechos de la personalidad en la
adolescencia.

CONCLUSIÓN

Los derechos de la personalidad son los derechos subjetivos, privados, y


extrapatrimoniales que posee todo ser humano. La existencia de la categoría especial de
derechos de la personalidad fue ignorada por el derecho romano, aun cuando en él existieron
acciones como por ejemplo la (actio injuriarum). El cristianismo sentó las bases ideológicas
fundamentales de la teoría de los derechos de la personalidad.

Su denominación predomina "Derechos de la personalidad", se han propuesto entre


otros los nombres de:" Derechos esenciales o fundamentales de la persona", "Derechos
Individuales", "Derechos personales o Derechos de Estado" y "Derechos personalísimos".

La principal discusión sobre el objeto de los derechos de la personalidad versa acerca


de si tales derechos pueden considerarse como derechos del sujeto sobre su propia persona.
Nadie niega que los bienes a que se refieren los derechos de la personalidad estén protegidos
por el derecho objetivo, pero se discute si esa protección consiste en haber concedido a la
persona verdaderos derechos subjetivos sobre tales bienes.

En los caracteres de los Derechos de la personalidad se destacan:

En principio, son derechos originarios innatos o sea, adquiridos al nacer.

Son derechos privados, sin perjuicios aquellos bienes a que se refieren sean objeto también
de derechos subjetivos públicos.
Son derechos absolutos para aquellos que le aseguran a la persona una facultad sobre ciertos
bienes con exclusión de toda otra persona.

Son derechos extrapatrimoniales, aquellos que lesione un derecho de la personalidad y


también lesione el patrimonio y de origen a una reparación en dinero.

Existen grandes divergencias acerca de cuáles son los derechos de la personalidad.


Sin pretender que la clasificación sea perfecta, dividiremos los derechos de la personalidad
así:

I. Derechos a la individualidad

II. Derechos sobre el cuerpo.

III. Derechos relativos a la personalidad moral

IV. Derecho personal o moral de autor.

Vous aimerez peut-être aussi