Vous êtes sur la page 1sur 13

1

INDICE
I. DEPÓSITO ................................................................................................................................. 3
1 EL CONTRATO DE DEPÓSITO........................................................................................... 3
2 CLASIFICACIÓN DEL DEPÓSITO ..................................................................................... 3
a) Depósito voluntario.-........................................................................................................... 3
b) Depósito necesario.- ............................................................................................................ 3
c) Depósito administrativo.- .................................................................................................... 4
d) Depósito judicial.- ............................................................................................................... 4
e) Depósitos Regular e Irregular ............................................................................................. 4
3. CARACTERES JURÍDICOS SON LOS SIGUIENTES: ....................................................... 4
4. SUJETOS INTERVINIENTES: ............................................................................................. 5
a. Depositante.- ....................................................................................................................... 5
b. Depositario. ......................................................................................................................... 5
5. OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE: ............................................................................. 5
6. OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO ............................................................................... 5
7. OBJETO MATERIAL DEL CONTRATO ............................................................................. 6
8. EXTINCIÓN DEL CONTRATO............................................................................................ 6
II. SECUESTRO .............................................................................................................................. 7
1. CLASES DE SECUESTRO: ................................................................................................... 7
2. CARACTÉRES JURÍDICOS DEL SECUESTRO ................................................................. 7
3. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL SECUESTRO ........................................................ 8
Elemento Personal ....................................................................................................................... 8
Prestaciones ................................................................................................................................. 8
4. ADMINISTRACIÓN DEL BIEN ........................................................................................... 8
5. RESPONSABILIDAD Y OBLIGACIONES DE LOS DEPOSITANTES............................ 9
1. Incapacidad o muerte del depositario: ................................................................................ 9
2. Responsabilidad solidaria:.................................................................................................. 9
6. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO...................................................... 9
7. DIFERENCIA ENTRE DEPOSITO Y SECUESTRO ......................................................... 10
8. EXTINCIÓN ......................................................................................................................... 10

1
2

2
3

DEPÓSITO Y SECUESTRO EN LOS CONTRATOS

I. DEPÓSITO

1 EL CONTRATO DE DEPÓSITO
Partiendo de la definición legal vigente en materia civil, el Depósito, como
contrato, es un acuerdo de voluntades por el que una persona “depositante” Según el
artículo 1814 del Código Civil Peruano: “Por el depósito voluntario el depositario se
obliga a recibir un bien para custodiarlo y devolverlo cuando lo solicite el
depositante.” conviene con otra “depositario”, en entregarle un bien mueble para que
lo custodie y lo devuelva, a simple requerimiento de la primera.

Siguiendo a profesor ARIAS SCHREIBER, que el Depósito realizado en


cumplimiento de una norma legal, no constituye una figura contractual.

2 CLASIFICACIÓN DEL DEPÓSITO


Las clasificaciones de los contratos resultan útiles, según se tiene difundido, por
que tienden a determinar la naturaleza jurídica de cada uno, facilitando al operador
de Derecho, la labor de establecer con meridiana claridad, la regulación legal
aplicable al contrato que examinará o cuya preparación le ha sido encomendada.

a) Depósito voluntario.- El depositario se obliga voluntariamente a custodiar una


cosa mueble o inmueble que el depositante le confía, con la obligación de
devolverla cuando éste lo solicite.
b) Depósito necesario.- El depósito es necesario cuando surge algún accidente del
que deriva la urgencia de poner una cosa bajo la custodia de alguien, como en el
caso de un incendio, de un naufragio o de otro acontecimiento no previsto.
El depósito necesario a tenor del artículo 1854 es el que se lleva a cabo en
cumplimiento de una obligación legal o bajo el apremio de un hecho o una
situación imprevista y de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 1855: “Toda
persona está obligada a recibir el depósito necesario, a menos que tenga
impedimento físico u otra justificación”.

3
4

c) Depósito administrativo.- Cuando alguna ley lo ordena como requisito para el


otorgamiento de una concesión, permiso o autorización administrativa.
d) Depósito judicial.- Cuando se constituye en cumplimiento de una determinación
del juez, para garantizar el pago de daños y perjuicios.
e) Depósitos Regular e Irregular: La entrega de los Bienes constituye un factor
esencial en el Depósito, tal como he referido al definir esta figura contractual.
Así, resulta importante establecer también, el tipo de título por el que se efectúa
la entrega mencionada. Si a ello le sumamos la calidad del Bien materia de esta
prestación, podremos determinar que: Los bienes no fungibles y/o no
consumibles, son entregados a título de simple tenencia, en Depósitos Regulares.
Los artículos 1820 y 1829 del Código Civil ilustran las particularidades de esta
figura contractual. El depositario posee el Bien sin que éste ingrese en su
patrimonio. Los bienes fungibles y/o consumibles, por su parte, se entregan en
propiedad en Depósitos Irregulares. El depositario puede disponer de tales
bienes, comportándose como propietario de los mismos.

3. CARACTERES JURÍDICOS SON LOS SIGUIENTES:


a) Es un contrato individual, porque requiere el consentimiento de ambas partes
contratantes.
b) Es un contrato principal, porque tiene autonomía propia.
c) Es un contrato que se caracteriza por la custodia, que es inherente a su relación
contractual. El depositario debe custodiar la cosa y no utilizarla o usarla. Cuando
se presenta este disfrute o uso, la doctrina lo ha llamado depósito irregular, que
el nuevo Código lo regula estableciendo que en este caso, el contrato de depósito
se convierte en comodato o mutuo, según las circunstancias.
d) Es conmutativo. No depende de un factor de riesgo; las partes están en perfectas
condiciones de medir sus alcances y sus posibles efectos.
e) Es un contrato real. Se perfecciona con la entrega de la cosa y esto es obvio,
porque mientras no se haya entregado no tiene nada que custodiar.
f) Es temporal, porque surte sus efectos durante cierto tiempo.

4
5

g) Se presume gratuito, aunque obligatoriamente no lo es. La conversión de la


gratitud en onerosidad se produce como consecuencia del pago que hace el
depositante al depositario, por la guarda de la cosa.
h) Es de prestaciones reciprocase lo cual depende de su onerosidad. Si el contrato
es gratuito, es unilateral, porque el único obligado es el depositario.

4. SUJETOS INTERVINIENTES:
a. Depositante.- Es el que entrega la cosa, que puede ser propietario o simplemente
poseedor.
b. Depositario. - Es el que recibe la cosa y tiene la obligación de custodiarla.

5. OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE:


a. Pagar la remuneración estipulada o la que resulte de la costumbre de cada plaza
comercial.
b. Indemnizar al depositario de los gastos que haya hecho para la conservación del
bien.
c. Aceptar que el depositario retenga el bien depositado para garantizar el pago de
las sumas líquidas adeudadas.
d. Asumir las pérdidas que se causen por fuerza mayor o caso fortuito o que
provengan de vicios propios de la misma mercancía.

6. OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO


a. Cuidar de la cosa depositada con la diligencia ordinaria exigida por la naturaleza
de la obligación no como en el comodato que hay que cuidarla como un buen padre
de familia. En otras palabras el grado de responsabilidad del depositario es menor
y de carácter subjetivo, mientras que la del comodatario es mayor y de carácter
objetivo.
b. No hacer uso de la cosa depositadas bajo responsabilidad salvo que haya
consentimiento expreso del depositante o del juez. Pero esto llama a confusión,
porque parece decir, que el depositario, puede hacer uso de la cosa con
consentimiento del depositante. Esta disposición es deficiente, pues, en ese caso
ya no existe depósito, porque este tiene como esencia la custodia, y si el depositario
la usa, se convierte en comodato o mutuo. Si el depositario irfringe esta obligación,

5
6

responde por el deterioro o pérdida del bien, inclusive por caso fortuito o fuerza
mayor (art. 1820).
c. No registrar las cosas que se han depositado en arca, cofre, fardo, o paquete cerrado
o sellado. Si el depositante lo sella y cierra se comprende que desea que el deposita
río no sepa lo que encierra, y silo abre, asume su responsabilidad, debido a que es
un contrato de confianza (art. 1825).
d. Devolver la misma cosa depositada cuando la pida el] depositante, con sus
productos, frutos e intereses, salvo que el contrato haya sido celebrado en beneficio
del depositario o un tercero (art. 1830).

7. OBJETO MATERIAL DEL CONTRATO


Se reconocen como materia de este Contrato a los Bienes Muebles, corporales,
sean éstos fungibles o no, consumibles o no. El Código Civil Peruano, a decir de
ARIAS SCHREIBER, admite la existencia de depósitos de bienes inmuebles. Para
FLORENCIO OSCARIZ, en cambio, “se ha admitido por la mayor parte de los
ordenamientos jurídicos que la cosa objeto del depósito puede ser solamente un bien
mueble”. La cosa depositada también recibe el nombre de Depósito.

8. EXTINCIÓN DEL CONTRATO


a) El requerimiento del depositante al depositario para que este proceda a la restitución
del bien.
b) La devolución o consignación del bien depositado por parte del depositario, siempre
que medien causa justa y previo aviso al depositante.
c) La cláusula resolutoria expresamente pactada en el Contrato.
d) La pérdida del bien depositado por caso fortuito o fuerza mayor; resultando
responsabilidad para el depositario si la pérdida se ha debido a su culpa.
e) El vencimiento de plazo del contrato, en tanto se haya pactado a plazo determinado.
f) La extinción de la obligación del depositario conjunto, en los casos en que la custodia
y conservación sea ejercitada por dos o más depositarios en forma mancomunada.
g) La revocación en el nombramiento del depositario, por decisión unilateral del
depositante, notificada a aquel en documento de fecha cierta.
h) La cesión de las prestaciones del Depósito y la cosa depositada a otro depositario,
efectuada sin autorización del depositante.

6
7

i) La incapacidad judicialmente declarada del depositario, en tanto este sea una persona
natural.
j) La disolución y liquidación de la persona jurídica que ejerce como depositaria de los
bienes muebles confiados en custodia.
k) La procedencia delictuosa del bien depositado.

II. SECUESTRO
Es una especie de depósito en poder de un tercero de una cosa que dos o más
personas disputan, mientras se resuelve definitivamente acerca de sus respectivos
derechos.
Se ha dado en utilizar este término en sentido legal, como equivalente a
depositar un bien en manos de un tercero, hasta que se decida a quién pertenece.
En efecto, el artículo 1857º del C.C. dice: "Por el secuestro, dos o más depositantes
confían al depositario la custodia y conservación de un bien respecto del cual han
surgido controversia".

1. CLASES DE SECUESTRO:
Convencional, cuando todas las partes interesadas convienen el depósito.
Judicial, cuando lo ordena el juez.

2. CARACTÉRES JURÍDICOS DEL SECUESTRO


 Es un contrato principal, porque no depende de otro anterior a él. El hecho de
la existencia de la controversia anterior a la formación del contrato es
solamente un presupuesto esencial para su existencia.
 Las prestaciones que se dan son recíprocas, pues se produce el doble juego de
la prestación y la contraprestación.
 Es oneroso en principio, pues ordinariamente los depositantes convienen en
efectuar el pago de una remuneración al depositario, a cambio del servicios
que éste les presta (Art. 1863 CC.).

7
8

 Es personalísimo ("intitu personae"), pues los depositantes escogen al


depositario en razón de sus cualidades personales (seriedad, capacidad
administrativa y experiencia, etc.).
 Es formal, "ad solemnitaten", según el Art. 1858 que dice: "El contrato debe
constar por escrito bajo sanción de nulidad".
 Es conmutativo, pues parte de hechos ciertos y determinados por las partes
contratantes.

3. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL SECUESTRO

Elemento Personal
Intervienen en el secuestro los siguientes sujetos:

 Depositantes: Personas entre quienes existe un litigio y depositan el bien


hasta que se dilucide el derecho sobre el mismo. Necesariamente deben ser
dos o más personas porque un conflicto supone cuando menos esa
cantidad. Para la validez del secuestro ambas personas deben ser mayores
de edad y con capacidad de ejercicio.
 Persona Judicial: El secuestro supone la existencia de un juez que ordena el
secuestro.
 Depositario: Se encarga de custodiar el bien secuestrado y devolverlo
cuando el juez lo ordene.

Prestaciones
Los depositantes entregan el bien en custodia y deberán abonar
las remuneraciones correspondientes al depositario.

El secuestro sólo procede cuando media controversia entre dos o más


personas y su duración sé prolonga hasta que termine el conflicto.

4. ADMINISTRACIÓN DEL BIEN


Cuando la naturaleza del bien lo exija, el depositario tiene la obligación de
administrarlo. (Art. 1859 CC)

8
9

Cualquier contrato que celebre el depositario de conformidad con lo dispuesto en


el artículo 1859, concluye de pleno derecho si, antes del vencimiento del plazo,
se pusiere fin a la controversia. (Art. 1860 CC)
En caso de inminente peligro de pérdida o grave deterioro del bien, el depositario
puede enajenarlo con autorización del juez y conocimiento de los depositantes.

5. RESPONSABILIDAD Y OBLIGACIONES DE LOS DEPOSITANTES


A. Entregar al depositario el bien litigioso materia del depósito.
B. Si el depósito deviene incapaz o muere los depositantes deben nombrar su
reemplazante. Si no se ponen de acuerdo lo hará el juez.
C. Los depositantes responden solidariamente por las retribuciones del depositario
y gastos de conservación y entrega.
D. Los depositantes podrán liberar al depositario antes de terminar controversia,
por causa justificada, a criterio del juez.

1. Incapacidad o muerte del depositario: Si el depositario deviene incapaz


o muere, losdepositantes designarán a su reemplazante. En caso de discrepa
ncia, la designación la hace el juez. (1862 CC)
2. Responsabilidad solidaria:
Los depositantes son solidariamente responsables por el
pago de la retribución convenida, los gastos, costos y
cualquier otra erogación que se deriva del secuestro. (1863 CC)

6. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO


A. Cuando la naturaleza del bien lo exija, el depositario tiene la obligación de
administrarlo. Así por ejemplo, puede ¡arrendar el bien, cobrar la renta,
percibir sus frutos, pagar los tributos y servicios públicos, etc. Los contratos
que haya celebrado el depositario, concluyen de pleno derecho, si se pusiera
fin a la controversia antes del vencimiento del plazo estipulado.
B. Puede vender el bien en caso de eminente peligro de pérdida o grave
deterioro, con autorización del juez y conocimiento de los litigantes.
C. Recoger el bien depositado de poder de quien lo tenga, incluyendo a
cualquiera de los depositantes.

9
10

D. Devolver el bien, entregándolo a quien ganó la litis o en su defecto a quien


designe el juez.(Art. 1866)
E. El depositario tiene el derecho de retención del bien hasta que se le pague
su crédito por concepto de retribuciones y gastos que ocasione el depósito.

7. DIFERENCIA ENTRE DEPOSITO Y SECUESTRO


i. El deposito, simplemente dicho, puede hacerse por una sola persona, por el
contrario en el secuestro convencional no puede verificarse por menos de dos
personas.

ii. En el depósito propiamente dicho es el depositante el que encarga al depositario


para que guarde la cosa y las restituya en el momento en que el depositante así
lo requiera, mientras que el secuestro es el depósito de una cosa que se
disputan dos o más personas, en manos de un depositario que debe restituirla al
que obtenga la decisión a su favor.

iii. El depósito propiamente dicho es convencional, es decir, que se celebra por el


consentimiento del depositante con el depositario, mientras que el secuestro
además de poder ser convencional, también puede ser judicial; el secuestro es
judicial cuando se constituye por orden de un juez.

iv. El depósito propiamente dicho recae sobre bienes muebles, mientras que el
secuestro puede recaer tanto bienes muebles como sobre bienes inmuebles.

v. En el depósito propiamente dicho la restitución de la cosa dada en depósito se


hace cuando así lo establezca el depositante, mientras que en el secuestro la
cosa debe ser restituida al adjudicatario del derecho, el cual debe constar en
sentencia ejecutoriada.

8. EXTINCIÓN
a) Fin de la controversia.
b) Ausencia del bien objeto del contrato.
c) Incapacidad o muerte del depositante.
d) Mutuo disenso.

10
11

e) Rescisión del contrato.


f) Resolución del contrato

9. CONCLUSIONES

11
12

10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARIAS SCHREIBER, Max. Exégesis del Código Civil Peruano de 1984.

Colección Completa. Tomo I. Gaceta Jurídica. Lima 2006.

LEON, Jose. Tratado de Derecho Civil. CD 3. Tomo VI. Versión Digital.

12
13

Gaceta Jurídica. 2002.

RODRIGUEZ-AZUERO, Sergio. Contratos Bancarios. Su Significación para

América Latina. 4ª Ed. 2ª Reimpr. Biblioteca FELABAN. Bogotá 1998.

VASQUEZ, Salvador. Derecho Civil. Definiciones. 2ª Ed. Palestra Editores.

Lima, 2002.

DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. Sistema Peruano de Contratación

Civil. EN: Contratación Privada. Jurista Editores. Junio 2002.

13

Vous aimerez peut-être aussi