Vous êtes sur la page 1sur 4

Antisépticos

Los antisépticos son biocidas o sustancias químicas que se aplican sobre los tejidos vivos,
son sustancias de uso estrictamente externo y deben responder a un doble criterio de
eficacia e inocuidad, en altas concentraciones pueden ser tóxicos para los tejidos vivos. La
mayoría de antisépticos no son convenientes para aplicarlos en heridas abiertas, debido a
que ellos pueden impedir la curación de las heridas por sus efectos citotóxicos directos
sobre los queratinocitos y fibroblastos. El espectro de acción, tiempo de inicio de
activación, tiempo de actividad, efecto residual, toxicidad, capacidad de penetración y
posibles materiales que inactivan a los antisépticos pueden variar de un producto a otro. La
presencia de materia orgánica como sangre, suero o pus afecta negativamente la potencia de
los antisépticos y desinfectantes de tipo oxidantes, como los hipocloritos y de tipo
desnaturalizante de proteínas, hasta el punto de hacerlos inactivos en cuanto a su poder
desinfectante y/o esterilizante. [ CITATION Leo05 \l 12298 ]

Contradicciones de los antisépticos

1) Ningún antiséptico es universalmente efectivo contra todos los microorganismos.


2) Es importante tener presente que hay antisépticos que se inactivan por jabones
aniónicos, detergentes y otros antisépticos de gran uso en el ambiente doméstico.
3) La penetración del antiséptico puede ser bloqueada por la presencia de pus, esputo,
sangre o polvo.
4) Cuando utilice el antiséptico en grandes superficies cutáneas, considerar el grado de
absorción y la posible toxicidad.
5) Antes de utilizar un antiséptico, averiguar las posibles alergias del paciente.
6) Las sustancias deben tener control bacteriológico que garantice su estabilidad.
[ CITATION Leo05 \l 12298 ]

Efectos adversos de los diferentes tipos de antisépticos

ALCOHOLES-(etanol o alcohol etílico, alcohol isopropílico )


Aplicado brevemente a la piel no causa daño, pero irrita si se deja mucho tiempo. En
superficies lesionadas empeora el daño y causa un coágulo bajo el cual pueden crecer
bacterias, por lo que no se utiliza como antiséptico para heridas abiertas. Su utilización
puede provocar irritación y sequedad de la piel. Al volatilizarse puede causar irritación de
la mucosa nasal y lagrimal. La toxicidad del alcohol isopropílico es dos veces superior a la
del etanol. Se absorbe a través de la piel y no debe utilizarse en superficies corporales muy
extensas. No usar sobre heridas pues produce fuerte irritación, precipita las proteínas y
forma coágulos que favorecen el crecimiento bacteriano.
Precauciones: Los alcoholes son volátiles e inflamables, por lo que deben ser almacenados
en condiciones apropiadas. Así mismo, se deben dejar evapora completamente si se van a
usar en electrocirugía o cirugía con láser. [ CITATION Leo05 \l 12298 ]

Clorhexidina
La toxicidad reducida se debe a que se absorbe con mucha dificultad a través de la piel. La
clorhexidina no debe aplicarse sobre el SNC, meninges o en el oído medio por su
neurotoxicidad y ototoxicidad que puede llegar a producir sordera. En el ojo puede
provocar daños serios y permanentes si se permite que entre y permanezca en el ojo durante
el procedimiento quirúrgico. No se debe usar en vendajes oclusivos. En pacientes con
exposición de meninges, tanto a nivel central como en la columna vertebral, debe valorase
las ventajas del empleo en la preparación preoperatorio. [ CITATION Leo05 \l 12298 ]

Compuestos yodados
Hoy se usa la tintura de yodo como antiséptico en cirugía, sin embargo el yodo molecular
suele ser muy tóxico para los tejidos, causando dolor, irritación y decoloración de la piel.
Sus principales presentaciones son:
Tintura de yodo: La tintura de yodo tiene como principal desventaja la irritación de la piel y
quemaduras tipo químico. Las severas reacciones de hipersensibilidad que pueden
desencadenar limitan su uso. [ CITATION Leo05 \l 12298 ]

Yodosfros: Las reacciones adversas como la yodopovidona son bajas, aunque hay reportes
de dermatitis de contacto y acidosis metabólica con el uso prolongado de ella,
adicionalmente ha sido considerada citotóxica y deletérea en la curación de heridas. Dos
pacientes que tuvieron quemaduras se complicaron con severa acidosis metabólica y
murieron por fallo rena). No usar en heridas por quemaduras extensas. Evite el uso de
yodopovidona en caso de:
• Alteraciones tiroideas (uso regular o prolongado).
• Pacientes que toman litio (uso prolongado).
• Neonatos (uso regular).
• Gestantes y en la lactancia (uso regular).
• Lactantes de muy bajo peso.
• Pacientes con alteraciones renales (uso regular o prolongado). No aplicar yodopovidona
en grandes heridas abiertas o quemaduras graves, porque puede producir efectos adversos
sistémicos (acidosis metabólica, hipernatremia y alteración de la función renal).
[ CITATION Leo05 \l 12298 ]

Antisépticos mercuriales
Su uso en la actualidad es limitado por ser sumamente tóxicos. Se han usado tópicamente
sobre la piel, en forma de pomada, al 5% o 10%, una a dos veces al día. El óxido amarillo
de mercurio, al 1% y 2%, se ha indicado en piodermitis; el precipitado blanco de mercurio,
del 1% al 5%, es menos irritante, se usa principalmente en el tratamiento de la psoriasis y
dermatitis seborreica. El cloruro de mercurio, en solución al 0,1%, fue muy usado como
desinfectante potente, indicado en la pitiriasis versicolor con pocas lesiones, pero es muy
tóxico, no se puede usar en áreas extensas de la piel y apenas se emplea en la actualidad.
Los compuestos inorgánicos del mercurio (como el mercuriocromo, la mercromina, el
timerosal) no son totalmente fiables como desinfectantes y presentan cierta toxicidad, pero
se emplean mucho como antisépticos de la piel y de heridas. Con frecuencia causan
dermatitis de contacto. Los antisépticos mercuriales tienen como efectos adversos, la
dermatitis de contacto, prurito y enrojecimiento de la piel. No se deben usar en niños
(puede producir acrodinia), en quemaduras graves o en heridas abiertas. Interaccionan con
las preparaciones que contienen yodo o azufre, las que los inactivan. [ CITATION Leo05 \l
12298 ]

MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES


En la actualidad se ha obtenido un avance considerable en la comprensión de la respuesta
de las bacterias a los bactericidas. La resistencia puede ser una propiedad natural de un
organismo (intrínseca) o conseguida por mutación o adquisición de plásmidos
(autorreplicación, ADN extracromosómico) o transposones (cromosomal o integrado en
plásmidos, cassettes de ADN transmisibles). Los genes de resistencia naturales en
plásmidos, se originan como mutaciones puntuales en los genes blanco (sitios de inserción
de los genes de resistencia) de bacterias susceptibles y también de genes que les proveen
protección contra otras bacterias. La resistencia intrínseca se ha demostrado para bacterias
gramnegativas, esporas bacterianas, micobacterias y bajo ciertas condiciones en especies
del género Staphylococcus. [ CITATION CRI07 \l 12298 ]
RESISTENCIA INTRÍNSECA A BACTERIAS GRAMNEGATIVAS
Las bacterias gramnegativas por lo general son más resistentes a los antisépticos y
desinfectantes que las grampositivas. Se han hecho estudios donde se midieron las
concentraciones mínimas inhibitorias (CIM) que presentan tanto las grampositivas como las
gramnegativas, y se estableció que hay diferencias marcadas entre Staph. aureus y E. coli a
los compuestos de amonio cuaternario (CAC), hexaclorofeno, diamidinas y triclosán, pero
poca diferencia en la susceptibilidad a la clorhexidina. Pseudomonas aeruginosa es más
resistente a la mayoría de estos agentes, incluyendo la clorhexidina. La membrana externa
de las bacterias gramnegativas actúa como una barrera que limita la entrada de varios tipos
de agentes antibacterianos sin relación química. Las moléculas hidrofílicas de bajo peso
molecular pasan fácilmente a través de las porinas, en cambio las moléculas hidrofóbicas se
difunden a través de la bicapa de la membrana. Además de las vías antes descritas se ha
propuesto una tercera vía para agentes catiónicos como los CAC, biguanidas y diamidinas,
los cuales dañan la membrana y facilitan su autocaptación. Un ejemplo claro de resistencia
mediada por la membrana externa es el de P. aeruginosa que presenta diferencias en la
composición del lipopolisacárido (LPS) y el contenido de cationes como el magnesio, que
produce enlaces estables entre moléculas de LPS y como complemento a este mecanismo,
esta bacteria presenta porinas pequeñas que impiden el paso por difusión de ciertas
sustancias. Algunas cepas que son muy resistentes a clorhexidina, CAC, EDTA y
diamidinas se han aislado de muestras clínicas. La presencia de un LPS menos ácido en la
membrana externa puede ser un factor que contribuye a la resistencia intrínseca.
[ CITATION CRI07 \l 12298 ]

MECANISMOS DE RESISTENCIA BACTERIANA ADQUIRIDA


Como se ha visto en los antibióticos y en los agentes quimioterapéuticos, la resistencia
adquirida a los antisépticos y desinfectantes surge por mutación o por la adquisición de
material genético en forma de plásmidos o transposones; estas configuraciones permiten
grandes arreglos de genes de resistencia para la mayoría de los antibióticos y desinfectantes
al ser transferidos juntos en un solo evento de conjugación. Chopra evaluó el papel de los
plásmidos en la resistencia codificada (o incremento en la tolerancia) a los antisépticos y
desinfectantes y concluyó que aparte de ciertos ejemplos específicos como algunos metales,
los plásmidos no eran los responsables por los altos niveles de resistencia a antisépticos o
desinfectantes de ciertas especies o cepas. Sin embargo, algunos autores evidencian la
relación entre la presencia de plásmidos en bacterias con el aumento de la tolerancia a
clorhexidina, CAC, triclosán, así como a diamidinas. [ CITATION CRI07 \l 12298 ]

Vous aimerez peut-être aussi