Vous êtes sur la page 1sur 27

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/273758376

Sistemas de protección individual contra caídas: Legislación, definición y


equipos

Book · August 2014

CITATIONS READS

0 592

3 authors, including:

Raúl Tomás Mora García


University of Alicante
22 PUBLICATIONS   12 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Raúl Tomás Mora García on 19 March 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ÍNDICE

ÍNDICE DE TABLAS............................................................................... 17
ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................. 19
LISTADO DE ABREVIATURAS Y SIGLAS........................................ 25

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN............................................................ 27
1. La Problemática.................................................................................. 29
2. Objetivos............................................................................................... 32
3. Justificación........................................................................................ 33
4. Limitaciones.......................................................................................... 45
5. Metodología........................................................................................ 46
6. Establecimiento de hipótesis.............................................................. 47

CAPÍTULO II. LEGISLACIÓN.............................................................. 49


1. Antecedentes....................................................................................... 49
1.1. Orígenes.......................................................................................... 49
1.2. Del Reglamento General de Seguridad e Higiene en el
Trabajo a la Ordenanza de Trabajo para la Construcción,
Vidrio y Cerámica.......................................................................... 55
1.3. Normas técnicas reglamentarias.................................................... 59
1.4. Antecedentes no laborales.............................................................. 63
2. Situación actual................................................................................. 65
2.1. Real Decreto 1215/1997. Sistema de acceso mediante
cuerda como equipo de trabajo...................................................... 66
2.2. Real Decreto 1407/1992. Comercialización de los EPI
contra caídas de altura.................................................................. 68
2.3. Real Decreto 773/1997. Utilización de los EPI contra
caídas de altura.............................................................................. 74
2.4. Real Decreto 1630/1992. Comercialización de productos de
construcción................................................................................... 77
2.5. Normas armonizadas...................................................................... 78
2.6. Investigación Internacional............................................................ 84

CAPÍTULO III. DEFINICIONES Y CONCEPTOS TEÓRICOS......... 87


1. Definiciones.......................................................................................... 87
1.1. Sistemas de protección individual contra caídas........................... 87
1.2. Definiciones comunes a todos los sistemas. Conectores.
Dispositivos de anclaje................................................................... 90
1.3. Sistema de retención....................................................................... 94
1.4. Sistema de sujeción........................................................................ 95
1.5. Sistema de acceso mediante cuerda............................................... 96
1.6. Sistema anticaídas........................................................................ 102
1.7. Sistema de salvamento.................................................................. 106
1.8. Aseguramiento dinámico.............................................................. 109
2. Conceptos teóricos........................................................................... 110
2.1. Fuerza de frenado......................................................................... 110
2.2. Distancia de seguridad................................................................. 112
2.3. Factor de caída y efecto péndulo................................................. 113
2.4. Síndrome del arnés (trauma de la suspensión)............................ 116

CAPÍTULO IV. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL......... 117


1. Dispositivos de anclaje..................................................................... 117
1.1. Requisitos de los anclajes estructurales...................................... 121
1.1.1. Clase A1............................................................................ 123
1.1.2. Clase A2 y Ganchos de seguridad para tejados................ 129
1.2. Requisitos de los dispositivos de anclaje provisionales
transportables............................................................................... 130
1.2.1. Los anillos de cinta........................................................... 131
1.2.2. Cintas................................................................................. 133
1.2.3. Las líneas horizontales provisionales transportables........ 136
1.3. Requisitos de los dispositivos de anclaje equipados con
líneas de anclaje flexibles horizontales....................................... 138
1.4. Requisitos de los dispositivos de anclaje equipados con
rieles de anclaje horizontales....................................................... 140
1.5. Requisitos de anclajes de peso muerto......................................... 141
1.6. Marcado de los dispositivos de anclaje....................................... 142
1.7. Información suministrada por el fabricante................................ 143
2. Dispositivos de prensión del cuerpo............................................... 144
2.1. Requisitos de los cinturones......................................................... 144
2.1.1. Requisitos del componente de amarre de sujeción........... 146
2.1.2. Marcado de los cinturones................................................ 146
2.1.3. Información suministrada por el fabricante...................... 148
2.2. Requisitos del arnés de asiento.................................................... 149
2.2.1. Marcado de los arneses de asiento.................................... 152
2.2.2. Información suministrada por el fabricante...................... 152
2.3. Requisitos del arnés anticaídas.................................................... 153
2.3.1. Marcado de un arnés anticaídas........................................ 155
2.3.2. Información suministrada por el fabricante...................... 156
2.4. Requisitos del arnés de salvamento............................................. 157
2.4.1. Marcado de los arneses de salvamento............................. 159
2.4.2. Instrucciones suministradas por el fabricante................... 159
2.5. Combinaciones............................................................................. 159
3. Cuerda de trabajo y cuerda de seguridad................................... 161
3.1. Requisitos de la cuerda de alma y funda trenzada y bajo
coeficiente de alargamiento. Cuerda semiestática....................... 162
3.2. Requisitos de la cuerda dinámica................................................ 166
3.3. Marcado de la cuerda semiestática.............................................. 168
3.4. Información suministrada por el fabricante. Cuerda
Semiestática.................................................................................. 170
3.5. Inspección, mantenimiento y cuidado.......................................... 171
3.5.1. Plegado.............................................................................. 173
3.5.2. Causas físicas del deterioro............................................... 173
3.5.3. Causas exteriores de deterioro.......................................... 174
3.5.4. Causas químicas de deterioro............................................ 175
3.6. Protectores de cuerda................................................................... 176
4. Dispositivos de regulación de cuerda........................................... 178
4.1. Requisitos generales de los dispositivos de regulación de
cuerda........................................................................................... 178
4.2. Marcado........................................................................................ 180
4.3. Información suministrada por el fabricante................................ 180
4.4. Requisitos específicos de los DRC Tipo A................................... 182
4.5. Requisitos específicos de los DRC Tipo B................................... 185
4.6. Requisitos específicos de los DRC Tipo C................................... 188
5. Dispositivo anticaídas deslizante sobre línea de anclaje
flexible............................................................................................... 192
5.1. Requisitos de los dispositivos anticaídas deslizantes sobre
línea de anclaje flexible............................................................... 192
5.2. Marcado........................................................................................ 196
5.3. Información suministrada por el fabricante................................ 197
6. Dispositivo anticaídas deslizante sobre línea de anclaje
rígida.................................................................................................. 198
7. Dispositivos anticaídas retráctiles................................................ 200
7.1. Requisitos de los dispositivos anticaídas retráctiles.................... 200
7.2. Marcado........................................................................................ 202
7.3. Información suministrada por el fabricante................................ 203
8. Equipo de amarre.............................................................................. 204
8.1. Requisitos de los equipos de amarre............................................ 204
8.2. Marcado........................................................................................ 207
8.3. Información suministrada por el fabricante................................ 207
9. Absorbedor de energía..................................................................... 208
9.1. Requisitos de los absorbedores de energía.................................. 208
9.2. Ensayo de rotura de un absorbedor............................................. 211
9.3. Marcado........................................................................................ 213
9.4. Información suministrada por el fabricante................................ 213
10. Conectores......................................................................................... 214
10.1. Requisitos de los conectores....................................................... 215
10.2. Precauciones............................................................................... 217
10.3. Marcado...................................................................................... 217
10.4. Información suministrada por el fabricante.............................. 218
11. Dispositivos de descenso para salvamento..................................... 219
11.1. Marcado...................................................................................... 220
11.2. Instrucciones suministradas por el fabricante........................... 221
12. Silla de trabajo................................................................................ 221
CAPÍTULO V. VERIFICACIÓN DE SISTEMAS Y MATERIAL..... 225
1. Selección del SPICC........................................................................ 225
2. Sistema de retención........................................................................ 226
3. Sistema de sujeción........................................................................... 227
4. Sistema anticaídas............................................................................. 228
5. Sistema de acceso mediante cuerda............................................... 229

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES....................................................... 231


1. Guía técnica....................................................................................... 233
2. Formación.......................................................................................... 234
3. Mejora del conocimiento................................................................ 234
4. Difusión y visibilidad........................................................................ 235
5. Desarrollo futuro........................................................................... 236

CAPÍTULO VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................... 239


CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

La seguridad de los trabajadores en la actualidad adquiere un protagonismo


en otro tiempo impensable. En el sector de la construcción existe la necesi-
dad de proporcionar herramientas sencillas y rápidas para el control de los
trabajos desde el punto de vista de la prevención. Resulta curioso cómo la
mayoría de técnicas, máquinas y herramientas, antiguamente1 utilizadas para
solventar el problema en elevación de cargas, son utilizadas y reinventa-
das actualmente para asegurar la integridad del trabajador en los trabajos de
altura.
Algunos deportes de montaña utilizan sistemas de desplazamiento ver-
tical específicos denominados «técnicas solo cuerda» o «técnicas de progre-
sión vertical». Estas técnicas fiables, seguras y rápidas revolucionaron el
mundo laboral de los trabajos en altura al aportar seguridad de los profesio-
nales y usuarios, permitiéndoles el acceso a lugares de trabajo complicados
debido a su verticalidad e inaccesibilidad.
Las técnicas de progresión vertical, los nuevos materiales y la aparición
de equipos han hecho posible que los sistemas basados en «solo cuerda» se
apliquen dentro del mundo de la construcción, representando una opción de
trabajo que complementa las protecciones colectivas y en ocasiones aventa-
jan en aspectos técnicos, de seguridad y económicos a otros tradicionalmente
empleados en obra. Así mismo, los equipos de protección individual (EPI),

1. M. Vitrubio Polión, en el capítulo II habla de las máquinas tractorias, las describe detalla-
damente y así habla de trispastos, pentaspastos y polispastos, según el número de poleas
empleadas en la máquina. Con ello queda constancia que los romanos eran capaces de
utilizar mecanismos de poleas en los que se basan en la actualidad nuestros ascensores,
también cabe destacar que los polipastos, en los mismos términos en los que se describen,
son utilizados en la actualidad como técnica de rescate en espeleo-socorro y previamente
en obra como medio tradicional de elevación de cargas.
28 Elena Ángela Carrión, Pedro Ignacio Sáez y Raúl Tomás Mora

complementan las protecciones colectivas, contribuyendo de forma eficaz a


la disminución de accidentes de tipo grave y mortal.
Vista la importancia del tema, el Parlamento y el Consejo Europeo pro-
mulgan la Directiva 2001/45/CE de 27 de junio de 2001, por la que se modifi-
ca la Directiva 89/655/CEE del Consejo relativa a las disposiciones mínimas
de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores de los equipos
de trabajo. En ella se desarrollan las disposiciones relativas a la utilización
de los equipos de trabajo para la realización de trabajos temporales en altura.
Esta obra está pensada y diseñada para el trabajo de técnicos en el ámbito
laboral donde se empleen estos sistemas. Ejemplo de ello sería la industria,
obras de construcción, mantenimiento de edificios, bomberos, espectáculos
y actividades lúdico-recreativas, etc.
Conforme a la UNE-EN 363:2009 existen cinco sistemas normalizados
en el campo de trabajos en altura con protección individual. Se encuentra un
sexto sistema no recogido por ella conforme se indica en la figura 1.

Sistemas de RETENCIÓN

Sistemas de SUJECIÓN

Sistemas de
TRABAJOS Sistemas de ACCESO
Protección
EN MEDIANTE CUERDAS
Individual
ALTURA
Contra Caídas
UNE EN
363:2009 Sistemas ANTICAÍDAS

Sistemas de SALVAMENTO
Otros:
ESCALERAS
Y Sistema de
ANDAMIOS ASEGURAMIENTO
DINÁMICO
(no contemplado en norma)

Fuente: Elaboración propia


Fig. 1. Ámbito de aplicación
Capítulo I. Introducción 29

1. La Problemática
Sobre el primer contacto con el tema de estudio, se observa que es un tema
vigente, de interés social y político, quedando garantizada la originalidad del
mismo al no existir ningún análisis práctico de los sistemas de protección
individual contra caídas en obras de construcción.
Las principales reivindicaciones en el mundo de la prevención son que se
deben hacer las cosas bien y que hay escasa formación de los trabajadores,
pero lo cierto es que no se ha cuantificado la magnitud del problema.

Tabla 1. Accidentes mortales en la provincia de Alicante en el sector de la construcción


CENTRO DE TRABAJO CENTRO DE TRABAJO
AÑO AÑO
P.N.T.* OTRAS P.N.T.* OTRAS
4 caídas distinto nivel
1 enterramiento
1 aplastamiento
1 aplastamiento
1984 1998 1 golpe
1 electrocución
1 caída de objeto
1 caída distinto nivel
1 contacto eléctrico
4 caídas distinto nivel
1 caída de objeto 5 caídas distinto nivel
1985 1999
1 enterramiento 1 atropello
2 electrocuciones
5 caídas distinto nivel
1 caída mismo nivel
4 caídas distinto nivel
1986 1 2000 2 2 caídas de objeto
1 atrapamiento
1 golpe por objeto
1 atrapamiento
2 caídas distinto nivel
3 caídas distinto nivel 1 caída mismo nivel
1987 2001
1 electrocución 1 golpe por objeto
1 caída de objeto
1 atrapamiento
4 caídas distinto nivel
1988 3 caídas distinto nivel 2002
1 contacto eléctrico
1 electrocución
5 caídas distinto nivel 7 caídas distinto nivel
1 caída de objeto 1 vuelco tractor
1989 2003
1 aplastamiento 1 aplastamiento
1 atropello 3 contactos eléctricos
* Patologías no traumáticas
30 Elena Ángela Carrión, Pedro Ignacio Sáez y Raúl Tomás Mora

CENTRO DE TRABAJO CENTRO DE TRABAJO


AÑO AÑO
P.N.T.* OTRAS P.N.T.* OTRAS
8 caídas distinto nivel
1990 2 1 ahogamiento 2004 1 5 caídas distinto nivel
1 atropello
1 electrocución
2 caídas distinto nivel
1 desplome muro
1 contacto eléctrico
1991 1 2 atropellos 2005 1
1 desplome
1 vuelco transpalets
1 atropello
2 caídas distinto nivel
1 sepultamiento
7 caídas distinto nivel 4 caídas distinto nivel
1992 2006 3
1 electrocución 1 aplastamiento
1 atrapamiento
4 aplastamientos 3 caídas distinto nivel
1993 1 2 caídas distinto nivel 2007 1 1 golpe por objeto
1 electrocución 1 sepultamiento
2 arrollamientos 4 caídas distinto nivel
1994 2008 3
1 caída distinto nivel 2 contactos eléctricos
4 caídas distinto nivel
1 atrapamiento
1995 2009 1 golpe por objeto
3 caídas distinto nivel
1 aplastamiento
1 arrollamiento
1 asfixia 2 caídas a distinto nivel
1996 2010
3 caídas distinto nivel 1 accidente tráfico
1 caída de objeto
3 caídas distinto nivel
1997 1 caída de objeto 2011 1 0 accidentes mortales
1 contacto eléctrico

Fuente: Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASSAT). Centro


territorial de Alicante
* Patologías no traumáticas
Capítulo I. Introducción 31

El análisis de los datos expuestos en la Tabla 1 evidencia que las caídas de


altura suponen el mayor número de accidentes mortales en la construcción en
mero de accidentes mortales en la construcción en Alicante. Se puede observar la tendencia
Alicante. Se puede observar la tendencia en números absolutos en la Figura 2.
en números absolutos en la Fig. 1.

14

12

10

4 8
7 7
5 5 5 5
2 4 4 4 4 4 4 4
3 3 3 3 3 3
2 2 2 2 2
1 1
0 0
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Debidos a caídas de altura Otras causas

Fuente: Elaboración propiadea accidentes


Fig. 1: Número partir de los datosende
mortales la Tabla
Alicante por 1
caídas de altura
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la ¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.Fig. 2. Número de accidentes mortales en Alicante por caídas de altura
si no

¿Utiliza correctamente el sistema anticaídas? 17% si no 83%

¿Uliza correctamente
¿El punto deelanclaje
sistemaesancaídas?
adecuado? 17%
19% 83%
81%

¿Elde
¿Utilizan línea punto de anclaje
anclaje cuandoes
esadecuado?
necesario? 19%
21% 81%
79%

¿Ulizan línea
¿Disponen de anclaje cuando
de dispositivo es necesario?
anticaidas deslizante? 21%
13% 79%
87%

¿Disponen¿Disponen
de disposivo ancaidas deslizante?
de absorbedor de energía? 13%
6,7% 87%
93,3%

Fig.
¿Disponen de absorbedor 2: Resumen
de energía? 93,3%
6,7%del ISSL de la Región de Murcia
Fuente: Elaboración propia a partir de (JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, et al., 2010)

Fuente: Elaboración
En un estudio realizadopropia a partir de
por el Instituto (Jiménez yFernández,
de Seguridad et al., de
Salud de la Región 2010)
Murcia (en
adelante ISSL) (JIMÉNEZFig.
FERNÁNDEZ , et al., del
3. Resumen 2010) sólode
ISSL el 17
la Región de Murcia

En un estudio realizado por el Instituto de Seguridad y Salud de la Región de


Murcia (en adelante ISSL) (Jiménez Fernández, et al., 2010) sólo el 17%
32 Elena Ángela Carrión, Pedro Ignacio Sáez y Raúl Tomás Mora

de 1.117 obras visitadas utilizaban correctamente el sistema anticaídas. En el


81% de los casos no existía un punto de anclaje adecuado, sólo el 21% de las
que lo precisaban disponían de línea de anclaje, el 13% de las que lo preci-
saban disponían de dispositivo anticaídas deslizante y sólo el 6,7% disponía
de absorbedor de energía (véase Figura 3).
Se evidencia la falta de rigor a la hora de utilizar e instalar los sistemas
de protección individual contra caídas. El problema al que se requiere hacer
frente está correctamente justificado por dos motivos; las caídas de altura
producen el mayor número de muertes por accidente de trabajo en cons-
trucción y el 87% de las veces se instalan incorrectamente los sistemas de
protección individual contra caídas.

2. Objetivos
El presente trabajo se encuadra dentro de la postura positivista de la ciencia.
Debe existir una pauta o norma genérica que, una vez estudiada, permita
predecir aquellas situaciones que potencialmente puedan materializarse en
un accidente. La hipótesis de partida es que los accidentes son causales, no
casuales, porque ante la casualidad no sirve de nada la actividad preventiva.
Otra cosa muy distinta es que la multi-causalidad que se presenta en todos
los accidentes sea muy compleja, pero este hecho no es suficiente para cesar
en el objetivo genérico de todo prevencionista, cero accidentes. Como obje-
tivo general de este trabajo se pretende mejorar la seguridad de los trabaja-
dores expuestos a riesgos por caída de altura.
Para la consecución de este objetivo se parte de la necesaria renovación
de los métodos de trabajo en altura; de las funciones atribuidas a los distintos
agentes que intervienen en el proceso constructivo y de las aptitudes míni-
mas para la realización de trabajos en altura. El legado tradicional no aporta
un sistema constructivo seguro, tal y como muestran los datos objetivos de
las estadísticas de siniestralidad laboral.
Esta profunda renovación lleva a concretar el principal objetivo espe-
cífico de este trabajo, establecer los criterios de selección y verificación de
los requisitos de cada componente que forma un sistema de protección indi-
vidual contra caídas. Para todo ello será necesario analizar la legislación y
normas de aplicación, las definiciones y conceptos teóricos imprescindibles
para la compresión de los sistemas de protección individual contra caídas. Se
tratarán en profundidad los equipos de protección individual que componen
los sistemas así como productos que, no siendo equipos de protección indi-
vidual, entren a formar parte de estos sistemas.
Para poder llegar a conseguir tales objetivos, será necesario trabajar en
otros objetivos específicos tal y como se resumen en la Tabla 2.
Capítulo I. Introducción33

Tabla 2. Objetivo general y objetivos específicos

O. GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS


–– Analizar las causas que producen los accidentes graves y mortales
en el mal uso e instalación de los equipos de protección individual
contra caídas de altura y proponer las medidas técnicas preventi-
vas para evitar el riesgo de caídas de altura.
–– Adquirir una visión global e integrada de los sistemas de protec-
MEJORA DE LA
ción individual contra caídas dentro de los distintos procesos la-
SEGURIDAD borales susceptibles de utilizar éstas técnicas.
EN LOS
–– Establecer un procedimiento para la elección del sistema de pro-
TRABAJADORES tección individual contra caídas.
EXPUESTOS
–– Establecer el criterio de selección y verificación de requisitos de
A RIESGOS cada componente que forma un sistema de protección individual
POR CAÍDA DE contra caídas.
ALTURA.
–– Analizar las normas que definen las exigencias que deben cumplir
los equipos de protección individual.
–– Documentar los aspectos técnicos a tener en cuenta para evaluar
la conformidad de los equipos empleados en los sistemas de pro-
tección individual contra caídas.
Fuente: Elaboración propia

3. Justificación
Por desgracia la siniestralidad laboral es un tema que se encuentra en los
titulares informativos de forma sistemática. Es por ello que la legislación
nacional es cada vez más restrictiva y, junto a la corriente europea, nos lleva
hacia un punto donde la sociedad no tolera la muerte de un trabajador.
Tabla 3. Accidentes de trabajo de más de tres días de ausencia por cada 100.000
trabajadores. Índice de incidencia en el sector de la construcción

Geografía 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Euro area 9447 9425 9553 9273 8891 8479 8061 7631 7367 7093 7049 6075

Belgium 8952 8682 8658 9508 7859 8131 6810 6398 6151 5510 6032 5955

Bulgaria : : : : : : : : : : : :

Czech Republic : : : : : : : : : : : :

Denmark 3729 4005 3902 4062 3955 3938 3847 3773 3741 4264 4361 4752

Germany 9719 10021 9810 9659 8893 8013 7554 7029 6737 6136 6366 5773

Estonia : : : : : : : : : : : :
34 Elena Ángela Carrión, Pedro Ignacio Sáez y Raúl Tomás Mora

Geografía 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Ireland 1617 2188 1901 2122 1630 2496 2318 2725 2876 2560 2542 1913

Greece 9061 8362 6803 6247 5838 5732 5203 4519 3904 3112 3336 :

Spain 13315 12870 14332 14901 14807 14797 14246 13651 11947 11166 10632 8090

France 11354 11872 12205 11409 11407 10864 10716 10066 9824 9712 9479 7656

Italy 6459 6289 6445 6440 6450 5934 5248 5097 5027 4557 4539 4249

Cyprus : : : : : : : : : : : :

Latvia : : : : : : : : : : : :

Lithuania : : : : : : : : : : : :

Luxembourg 10344 10486 10027 10743 10942 11335 11620 10812 10106 8373 9236 8148

Hungary : : : : : : : : : : : :

Malta : : : : : : : : : : : :

Netherlands 2603 2525 2499 2721 2777 2380 2427 1904 2346 5836 4806 5621

Austria 7851 7010 6439 6311 5499 4835 5047 4522 5027 4671 4597 4275

Poland : : : : : : : : : : : :

Portugal 12131 10375 10093 8370 7048 8089 6851 6821 7640 7311 7376 6509

Romania : : : : : : : : : : : :

Slovenia : : : : : : : : : : : :

Slovakia : : : : : : : : : : : :

Finland 7172 6766 7538 7074 7059 6947 6584 5908 6113 6549 6329 6007

Sweden 2150 1823 2247 2430 2410 2491 2306 2090 1837 1751 1749 1614

United Kingdom 2552 2635 2439 2367 2506 2737 2635 2493 2390 2382 2135 2010

Iceland : : : : : : : : : : : :

Norway 7864 6349 8256 7102 7759 6617 6247 5835 5057 5417 5776 5102

Switzerland : : : : : : : : 8451 8358 8355 7961

Montenegro : : : : : : : : : : : :

Croatia : : : : : : : : : : : :

Former Yugoslav
Republic of
Macedonia, the : : : : : : : : : : : :

Turkey : : : : : : : : : : : :

:=Datos no disponibles. Fuente: EUROSTAT


Capítulo I. Introducción 35

Existen numerosos estudios, a destacar Tejedor Aibar (2006) y Alonso,


et al. (2001), que demuestran que la comparación del estado de la siniestra-
lidad laboral en base a los datos facilitados por la Oficina de Estadística de
la Unión Europea (EUROSTAT), entre países miembros, pueden inducir a
interpretaciones erróneas en la situación de cada Estado Miembro en lo que
se refiere al estado de la Salud y Seguridad en el Trabajo.

Fuente: EUROSTAT
Fig. 4. Mapa de Índices de incidencia en el sector de la construcción 2007

Al analizar los datos referidos a España entre 1996 y 2007 de la Tabla 3 se


puede deducir que existe una ligera tendencia a la mejora en los últimos años.
Que España se encuentre entre los tres países con peores datos de la
Unión Europea, como se muestra en la Figura 4, sería discutible por la ma-
nera particular de computar los accidentes en cada país miembro (Alonso,
36 Elena Ángela Carrión, Pedro Ignacio Sáez y Raúl Tomás Mora

et al., 2001). Pero la evidencia objetiva que se desprende de los datos estu-
diados es, lamentablemente, una falta de evolución favorable en cuanto al
Índice de incidencia2.

Tabla 4. Índice de incidencia de accidentes mortales

Geografía 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Euro área 4,1 3,8 3,7 3,3 3,2 3,1 2,9 2,9 2,7 2,5 2,8 0,0

Belgium 5,5 3,1 3,1 3,3 3,1 3,8 2,6 2,4 2,9 2,6 2,6 2,5

Bulgaria : : : : : : : : : 3,6 : :

Czech Republic : : : : : : : : : 2,5 : 1,0

Denmark 3,0 2,3 3,1 2,2 1,9 1,7 2,0 1,8 1,1 2,2 2,7 2,0

Germany
(including
former GDR
from 1991) 3,5 2,7 2,2 2,4 2,1 2,0 2,5 2,3 2,2 1,8 2,1 1,8

Estonia : : : : : : : : : 3,0 : 2,0

Ireland 3,3 7,1 5,9 7,0 2,3 2,6 2,6 3,2 2,2 3,1 2,1 1,7

Greece 3,7 2,8 3,7 6,3 2,7 2,9 3,8 3,0 2,5 1,6 3,8 :

Spain 5,9 6,3 5,5 5,0 4,7 4,4 4,3 3,7 3,2 3,5 3,5 2,3

France 3,6 4,1 4,0 3,4 3,4 3,2 2,6 2,8 2,7 2,0 3,4 2,2

Italy 4,1 4,2 5,0 3,4 3,3 3,1 2,1 2,8 2,5 2,6 2,9 2,5

Cyprus : : : : : : : : : 4,9 : 3,3

Latvia : : : : : : : : : 5,3 : :

Lithuania : : : : : : : : : 7,2 : :

Luxembourg : : : : 6,8 1,7 2,4 3,2 : 2,6 1,7 :

Hungary : : : : : : : : : 3,5 : :

Nº total de accidentes x 1.000


2. Índice de incidencia =
Nº medio de personas expuestas
Capítulo I. Introducción 37

Geografía 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Malta : : : : : : : : : 5,9 : :

Netherlands : 3,0 : 2,3 2,3 1,7 1,9 2,0 1,8 1,6 1,7 1,8

Austria 6,0 5,3 5,1 5,1 5,1 4,8 5,1 4,8 5,4 4,8 4,2 3,8

Poland : : : : : : : : : 3,5 : :

Portugal 9,8 8,3 7,7 6,1 8,0 9,0 7,6 6,7 6,3 6,5 5,2 6,3

Romania : : : : : : : : : 5,9 : :

Slovenia : : : : : : : : : 3,3 : :

Slovakia : : : : : : : : : 3,5 : :

Finland 1,7 2,8 2,4 1,8 2,1 2,4 2,0 1,9 2,5 2,0 1,5 1,3

Sweden 2,1 2,2 1,3 1,1 1,1 1,4 1,2 1,2 1,1 1,7 1,5 1,4

United Kingdom 1,9 1,6 1,6 1,4 1,7 1,5 1,4 1,1 1,4 1,4 1,3 1,3

Iceland : : : : : : : : : : : :

Norway : 1,4 4,3 2,4 3,8 3,2 3,1 3,2 2,1 2,5 2,8 1,0

Switzerland : : : : : : : : 4,1 2,5 3,0 3,3

Montenegro : : : : : : : : : : : :

Croatia : : : : : : : : : : : :

Former Yugoslav
Republic of
Macedonia, the : : : : : : : : : : : :

Turkey : : : : : : : : : : : :

:=Datos no disponibles. Fuente: EUROSTAT

Los datos sobre accidentes mortales facilitados por EUROSTAT no permi-


ten el filtro por sectores, haciendo imposible determinar la situación de la
mortalidad en el sector de la construcción en Europa. No obstante, se puede
observar en la Tabla 4 que, de forma global, el comportamiento es positivo
en cuanto a accidentes mortales se refiere.
38 Elena Ángela Carrión, Pedro Ignacio Sáez y Raúl Tomás Mora

El Ministerio de Empleo y Seguridad Social publica una serie monográ-


fica3 de donde puede obtenerse información estadística detallada de aspectos
de la siniestralidad laboral en España, los datos definitivos más actuales son
los del 2010, de los que cabe destacar los siguientes puntos.
En cuanto al índice de incidencia de accidentes mortales, se cifró en 3,9
accidentes por cada cien mil trabajadores, descendió 0,3 puntos respecto al
año 2009. Por sectores, el mayor valor corresponde al sector de la construc-
ción, con 11,4 accidentes mortales por cada cien mil trabajadores, lo que
supone un descenso de 0,7 puntos respecto al año anterior.
Analizando el índice de frecuencia 4, que para el total de accidentes se
cifró en 24,2 accidentes por millón de horas trabajadas, también es la cons-
trucción el sector que registra el mayor valor, 49,9 accidentes por millón de
horas, seguido de la industria, con 38,2 accidentes, y con índices por debajo
de la media, se sitúan el sector servicios (19,3) y el agrario (14,2 accidentes
por millón de horas trabajadas).
En cuanto al índice de frecuencia de accidentes mortales, para el con-
junto nacional se cifró en 2,42 accidentes por cada cien millones de horas
trabajadas, siendo también la construcción el sector que registra el índice
más elevado, 6,65 accidentes por cien millones de horas.
Por lo que respecta al índice de gravedad 5 se cifró en 0,66 jornadas no
trabajadas por cada mil horas trabajadas, registrando la construcción el valor
más elevado (1,43) seguida de la industria (0,99 jornadas no trabajadas por
cada mil horas trabajadas).
En la distribución territorial representada en la Figura 6, la comunidad
autónoma que registra el mayor número de accidentes es Cataluña (102.699
accidentes), seguida de Andalucía (91.113), Madrid (85.425) y la Comunidad
Valenciana, con 47.732 accidentes. Estas cuatro comunidades concentran el
57,41% del total de accidentes, con porcentaje muy similar al registrado en
años anteriores.
El mayor número de accidentes mortales se registra en Andalucía con 88
fallecimientos por accidente en jornada laboral, seguida de Cataluña con 67.
Galicia con 65 y Madrid con 64 y la Comunidad Valenciana con 43 acciden-
tes mortales. Estas cinco comunidades registran conjuntamente el 57,47% de
los accidentes mortales en jornada de trabajo.

3. http://www.empleo.gob.es/estadisticas/eat/welcome.htm
Nº total de accidentes x 1.000.000
4. Índice de frecuencia =
Nº total de horas-hombre trabajadas
Nº total de días perdidas x 1.000
5. Índice de gravedad =
Nº total de horas-hombre trabajadas
Capítulo I. Introducción 39

Agrario 5%
Total Mortales Agrario 9%

Industria
23% Industria
20%

Servicios
Servicios 47%
54%

Construcción
18% Construcción
24%

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social


Fig. 5. Accidentes en jornada de trabajo e índices por actividad en España

El índice de incidencia referido al sector de la construcción en la Comunidad


Valenciana fue de 7149,1 accidentes por cien mil trabajadores, siendo el ter-
cer mejor dato en comparación con el resto de comunidades autónomas.
Por lo que se refiere al índice de incidencia de accidentes mortales, la
Comunidad Valenciana acaparó 7,5 fallecimientos por cada cien mil trabaja-
dores, prácticamente en la media nacional.
40 Elena Ángela Carrión, Pedro Ignacio Sáez y Raúl Tomás Mora

Total de accidentes en el sector de la Construcción Total de accidentes mortales

91113 ANDALUCÍA 88
ANDALUCÍA
15039 ARAGÓN 23
ARAGÓN
15303 ASTURIAS (PRINCIPADO DE) 16
ASTURIAS (PRINCIPADO DE)
16542 BALEARS (ILLES) 11
BALEARS (ILLES)
CANARIAS 25634 CANARIAS 17

CANTABRIA 6101 CANTABRIA 13

CASTILLA-LA MANCHA 26452 CASTILLA-LA MANCHA 30

CASTILLA Y LEÓN 29069 CASTILLA Y LEÓN 40

CATALUÑA 102699 CATALUÑA 67

COMUNITAT VALENCIANA 47732 COMUNITAT VALENCIANA 43

EXTREMADURA 11110 EXTREMADURA 14

GALICIA 35664 GALICIA 65

MADRID (COMUNIDAD DE) 85425 MADRID (COMUNIDAD DE) 64

MURCIA (REGIÓN DE) 15675 MURCIA (REGIÓN DE) 27

NAVARRA (C. FORAL DE) 8567 NAVARRA (C. FORAL DE) 10

PAÍS VASCO 31976 PAÍS VASCO 35

RIOJA (LA) 4012 RIOJA (LA) 6

Ceuta 834 Ceuta 0

Melilla 576 Melilla 0

Índice de incidencia en el sector de la construcción Índice de incidencia de accidentes mortales

ANDALUCÍA 9.108,0 ANDALUCÍA 7,49

ARAGÓN 7.104,6 ARAGÓN 11,20

8.977,9 ASTURIAS (PRINCIPADO DE) 7,80


ASTURIAS (PRINCIPADO DE)
9.426,6 BALEARS (ILLES) 6,57
BALEARS (ILLES)
9.048,2 CANARIAS 4,95
CANARIAS
CANTABRIA 13,87
CANTABRIA 6.841,1
CASTILLA-LA MANCHA 8,94
CASTILLA-LA MANCHA 9.658,3
CASTILLA Y LEÓN 13,38
CASTILLA Y LEÓN 8.485,1
CATALUÑA 6,67
CATALUÑA 8.736,7
COMUNITAT VALENCIANA 7,49
COMUNITAT VALENCIANA 7.149,1
EXTREMADURA 7,04
EXTREMADURA 8.352,6
GALICIA 12,40
GALICIA 9.019,2
MADRID (COMUNIDAD DE) 6,17
MADRID (COMUNIDAD DE) 8.006,5
MURCIA (REGIÓN DE) 9,53
MURCIA (REGIÓN DE) 7.386,6
NAVARRA (C. FORAL DE) 7,40
NAVARRA (COMUNIDAD FORAL DE) 8.310,3
PAÍS VASCO 9,67
PAÍS VASCO 9.827,7 10,34
RIOJA (LA)
RIOJA (LA) 8.238,1 22,99
Ceuta
CEUTA Y MELILLA 9.526,4 0,00
Melilla

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social


Fig. 6. Accidentes e índices por comunidad autónoma en 2010

En cuanto a la distribución de los accidentes mortales por ocupación del


trabajador (Figura 7 y Figura 8) se puede apreciar los cuatro grupos de ocu-
pación que han registrado mayor número de accidentes y la presencia de los
mismos en el sector de la construcción.
En primer lugar se tiene «operadores de instalaciones y maquinaria,
montadores y conductores» con 156 accidentes mortales, dentro de este gru-
po destacan los «conductores» con 94 accidentes mortales.
En segundo lugar está el grupo «trabajadores cualificados de la construc-
ción» con 101 accidentes mortales que representa un 17,75%, dentro de este
grupo destacan los «trabajadores en obras estructurales» con 69 accidentes
mortales.
El tercer grupo, «trabajadores no cualificados en los servicios y peones
en general» con 74 accidentes mortales que representa el 13,01% de los fa-
llecimientos, dentro de este grupo destacan los «peones de la construcción»,
con 25 fallecimientos.
Capítulo I. Introducción 41

Por último el cuarto grupo, «trabajadores cualificados de las industrias ex-


tractivas, metalurgia, construcción de maquinaria», con 29 accidentes mortales.

Total accidentes por ocupación Total accidentes mortales por ocupación

Dirección de las empresas y Administraciones … 2.764 Dirección de las empresas y Administraciones … 13


Técnicos y profesionales cien ficos e intelectuales 10.840 Técnicos y profesionales cien ficos e … 18
Técnicos y profesionales de apoyo 20.073 Técnicos y profesionales de apoyo 35
Empleados de po administravo 20.851 Empleados de po administravo 19
Trabj. Serv. restauración, personales y segurid 73.170 Trabj. Serv. restauración, personales y segurid 33
Dependientes de comercio y asimilados 29.239 Dependientes de comercio y asimilados 8
Trabajadores cualificados en la agricultura 14.177 Trabajadores cualificados en la agricultura 20
Pescadores y trabajadores cualificados en … 2.269 Pescadores y trabajadores cualificados en … 12
Trabajadores cualificados de la … 75.722 Trabajadores cualificados de la … 101
Trabj cualif industrias extracvas, metalurgia, 52.685 Trabj cualif industrias extracvas, metalurgia, 37
Trabajadores cualificados de artes gráficas, texl … 28.063 Trabajadores cualificados de artes … 14
Operadores de inst. maq. montadores y … 83.809 Operadores de inst. maq. montadores y … 156
Trabajadores no cualificados en los servicios … 60.589 Trabajadores no cualificados en los servicios … 29
Peones de la … 94.265 Peones de la … 74
No clasificables 1.007 No clasificables 0

Total accidentes por ocupación en porcentaje Total accidentes mortales por ocupación en
porcentaje
Dirección de las empresas y Administraciones … 0,49%

Técnicos y profesionales cien ficos e intelectuales 1,90% Dirección de las empresas y Administraciones … 2,28%

Técnicos y profesionales de apoyo 3,52% Técnicos y profesionales cien ficos e … 3,16%

Empleados de po administravo 3,66% Técnicos y profesionales de apoyo 6,15%

12,85% Empleados de po administravo 3,34%


Trabj. Serv. restauración, personales y segurid
5,13% Trabj. Serv. restauración, personales y segurid 5,80%
Dependientes de comercio y asimilados
Dependientes de comercio y asimilados 1,41%
Trabajadores cualificados en la agricultura 2,49%
Trabajadores cualificados en la agricultura 3,51%
Pescadores y trabajadores cualificados en… 0,40%
Pescadores y trabajadores cualificados en … 2,11%
Trabajadores cualificados de la … 13,30%
Trabajadores cualificados de la … 17,75%
Trabj cualif industrias extracvas, metalurgia, 9,25%
Trabj cualif industrias extracvas, metalurgia, 6,50%
Trabajadores cualificados de artes gráficas, texl … 4,93%
Trabajadores cualificados de artes … 2,46%
Operadores de inst. maq. montadores y … 14,72%
Operadores de inst. maq. montadores y … 27,42%
Trabajadores no cualificados en los servicios… 10,64% 5,10%
Trabajadores no cualificados en los servicios…
Peones de la … 16,55% Peones de la … 13,01%
No clasificables 0,18% No clasificables 0,00%

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social


Fig. 7. Accidentes por ocupación del trabajador en 2010

En cuanto a las causas de los accidentes, con el fin de conocer el número de


los mismos debidos a caídas de altura, la Figura 9 muestra la distribución de
la desviación o hecho anormal que hizo que se desencadenara el acciden-
te. Para el total de accidentes en jornada de trabajo, la mayor frecuencia se
registra en el grupo «movimiento del cuerpo como consecuencia de o con
esfuerzo físico» con el 31,20 % de los accidentes, y dentro de este grupo, «le-
vantar, transportar y levantarse» ha ocasionado el 14,74%; el segundo lugar
en orden de frecuencias corresponde a «movimiento del cuerpo sin esfuerzo
físico», con un 20,75% y, especialmente a «movimientos no coordinados,
gestos intempestivos, inoportunos» que suponen el 14,74% de los acciden-
tes. A continuación se sitúa el grupo «pérdida de control de máquinas, me-
dios de transporte, herramientas, etc.», con un 16,38 %, y el grupo «caída de
personas» con el 16,21 % del total de los casos.
42 Elena Ángela Carrión, Pedro Ignacio Sáez y Raúl Tomás Mora

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social


Fig. 8. Accidentes mortales por grupo de ocupación del trabajador

Total de accidentes por desviación en porcentaje

Desviación por problema eléctrico, explosión, fuego 0,64

Desviación por desbordamiento, vuelco, escape, emanación, etc. 2,61

Rotura, fractura, estallido, caída, derrumbe de Agente material 6,47

Pérdida de control de máquinas, medios transporte, herramientas, etc. 16,38

Resbalón o tropezón con caída - Caída de personas 16,21

Movimiento del cuerpo sin esfuerzo sico 20,75

Movimiento del cuerpo como consecuencia de o con esfuerzo sico 31,20

Sorpresa, miedo, violencia, agresión, amenaza, presencia 1,69

Otra Desviación no codificada en esta clasificación. 4,04

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social


Fig. 9. Accidentes por desviación o suceso anormal

En cuanto a accidentes mortales se refiere, la Figura 10 muestra tres grupos


principales. El grupo de «pérdida de control de máquinas y medios de trans-
porte» recoge los accidentes de tráfico y atropellos ascendiendo a 175 acci-
dentes mortales. A continuación se presenta el grupo de «caídas del agente
material» con 70 accidentes mortales, y el de «caída de personas» con 55
fallecimientos. Dentro del grupo de caídas un 84% de los mismos es debido
a caídas a distinto nivel.
Capítulo I. Introducción 43

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social


Fig. 10. Accidentes mortales por desviación o suceso anormal en 2010

En la forma o contacto6 que ha producido la lesión la mayor frecuencia


corresponde a «sobresfuerzo físico sobre el sistema músculo-esquelético»,
que ocasiona el 39% de las lesiones, tal y como se puede apreciar en la
Figura 11; el segundo y tercer lugar corresponden, respectivamente, a «golpe

6. O modalidad de lesión, describe el modo en que la víctima ha resultado lesionada por el


agente material que ha provocado dicha lesión.
44 Elena Ángela Carrión, Pedro Ignacio Sáez y Raúl Tomás Mora

contra un objeto inmóvil», forma que ocasionó el 24% del total, y «choque o
golpe contra un objeto en movimiento, colisión» con el 14%. El cuarto lugar
en orden de frecuencia sería para el grupo «contacto con agente material
cortante, punzante, duro» que produjo el 10% de las lesiones.

Total de accidentes por forma de Total de accidentes mortales por


contacto en porcentaje forma de contacto en porcentaje
3% Contacto con corriente eléctrica 11% Golpe contra un objeto inmóvil
7% 9%
3%
24% Golpe contra un objeto inmóvil Choque contra un objeto en
10% movimiento
Choque contra un objeto en 18%
Quedar atrapado, sufrir una
movimiento
Contacto con "agente material" amputación
Patologías no traumáticas
Sobreesfuerzo físico
12%
39% Accidentes de tráfico
14% Accidentes de tráfico

Resto de formas Resto de formas


10% 40%

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social


Fig. 11. Accidentes por forma de contacto que ocasionó la lesión en 2010

Respecto a los accidentes mortales (Figura 11) la distribución por forma va-
ría sustancialmente en relación con la distribución del total. El 40% se co-
rresponde con «patologías no traumáticas» que, como ya se explicó anterior-
mente, recoge aquellos accidentes del tipo infartos, derrames cerebrales, etc.
que la legislación española reconoce como accidentes de trabajo por haberse
producido durante la jornada laboral, si bien, en el resto de los países de la
Unión Europea (excepto Francia) no los considera accidentes de trabajo.
En segundo lugar se sitúan los «accidentes de tráfico», que ocasionaron
el 18 % de los fallecimientos.
El tercer lugar corresponde al grupo «quedar atrapado, ser aplastado,
sufrir una amputación», que ha ocasionado el 12% de los fallecimientos.
En cuarto lugar, el grupo «caídas y golpes contra un objeto inmóvil» con
el 11 % de los accidentes mortales, dentro de este grupo tienen relevancia los
producidos por «golpe sobre o contra, resultado de una caída», que ocasio-
naron el 10% de los fallecimientos.
Como conclusión al análisis de los datos expuestos, se reconoce que el
sector de la construcción, tal como muestra la Figura 5, tiene mucho por de-
sarrollar en prevención de riesgos laborales y que las caídas a distinto nivel7
sufridas por trabajadores cualificados de la construcción y peones en trabajos
de estructura, suponen la segunda causa de más siniestralidad (por detrás de

7. Se considera caída a distinto nivel toda caída de altura igual o superior a dos metros.
Capítulo I. Introducción 45

quedar atrapado), si se eliminan los accidentes por patologías no traumáticas


y accidentes de tráfico.
En abril de 2009 se publica la norma UNE-EN 363:2009 Equipos de
protección individual contra caída. Sistemas de protección individual contra
caídas. En ella se introducen nuevos sistemas de trabajo en altura, que son
objeto de estudio en el presente trabajo. Así mismo, en abril de 2007, con la
edición de la UNE-EN 12841:2007 Equipos de protección individual contra
caídas. Sistemas de acceso mediante cuerda. Dispositivos de regulación de
cuerda, se acota claramente la distinción entre los equipos de protección in-
dividual (EPI) utilizados en el ámbito deportivo, los de salvamento y los que
específicamente son objeto de estudio en dicha norma, los del ámbito laboral
«dispositivos de regulación de cuerda».
Con la elaboración de este documento se pretende reducir estos índices
de siniestralidad mediante un correcto desarrollo de los equipos empleados
para la protección individual en trabajos en altura, para así aumentar la segu-
ridad y salud de los trabajadores de la construcción.

4. Limitaciones
Esta obra presenta unas serie de limitaciones, intentaremos a lo largo del
trabajo ceñirnos al objetivo general formulado: «Mejora de la seguridad en
los trabajadores expuestos a riesgo por caída de altura», y en concreto a los
equipos de protección individual que componen los sistemas contemplados
en la norma UNE EN 363:2009, Equipos de protección individual contra
caídas, sistemas de protección individual contra caídas. Como consecuencia
de esto último, quedan fuera del objeto de estudio otros sistemas de protec-
ción colectiva para trabajos en altura, como por ejemplo redes de seguridad
y sistemas provisionales de protección de borde.
En concreto, acotando en aspectos específicos, se pueden clasificar las
limitaciones en:
–– Geográficas: se estudian y analizan las características de este tipo de
trabajos en Norte América (International Society for Fall Protection,
Canadá) y Europa, si bien el campo de verificación para las hipótesis
establecidas en el apartado I.6 será nacional.
–– Temporales: el campo objeto de estudio es profundamente cambiante
en los últimos años, por lo que requiere una constante actualización
y revisión de criterios aplicables. Actualmente se está experimentan-
do una clara separación o segregación entre los criterios adoptados
tradicionalmente (provenientes del ámbito deportivo) y los criterios
técnicos creados ex profeso para este tipo de actuaciones dentro del
46 Elena Ángela Carrión, Pedro Ignacio Sáez y Raúl Tomás Mora

mundo laboral. Para darse cuenta de ello no hay más que fijarse en
las numerosas publicaciones de normativas8 UNE-EN relacionadas.
–– Gran parte de las bases de conocimiento están relacionadas con las
ciencias médicas y de la salud, en concreto el apartado de autosoco-
rro, estrechamente relacionado con el síndrome del arnés. Por ello
determinados aspectos de la investigación no son objeto de este tra-
bajo, pues se engloban dentro del campo de la investigación médica.
De la misma forma muchas de estas limitaciones en realidad ofrecen distin-
tas posibilidades de profundización en diversos temas, proyectos relaciona-
dos y vías de futuras investigaciones.

5. Metodología
Siguiendo el método deductivo se irán cumpliendo los distintos objetivos
específicos de la secuencia establecida en el apartado de objetivos.
Una vez definido el ámbito de aplicación se pasa a la recopilación de
documentación (bibliográfica, estadística, fotográfica y trabajo de campo).
Recogida esta información, se sintetiza y analiza esperando obtener como
resultado respuesta o explicación a aquellos fenómenos que se presentan.
En el apartado de conclusiones se plasman las explicaciones y resultados
obtenidos, en línea o contraposición con otros autores, y contrastando las
hipótesis de partida. En este apartado se defininen futuras líneas de investi-
gación en el campo de la prevención de caídas de altura.
Esta metodología ha sido empleada con éxito por los autores en trabajos
previos de investigación (Carrión Jackson, 2008; Sáez Mentxakatorre,
2008) en prevención de riesgos laborales.
La metodología de trabajo seguida consiste concretamente en:
a. Recopilación legislativa y bibliográfica: un estudio y análisis en pro-
fundidad de la legislación que permitirá determinar los requisitos que
deben cumplir cada uno de los elementos y componentes utilizados
en los sistemas de protección individual contra caídas establecidos
en la legislación laboral vigente:
–– Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.

8. El CTN 81 lleva publicadas 16 normas específicas para el mundo laboral y el CTN 147
lleva publicadas 25 normas para el mundo deportivo. Los productos normalizados tienen
su versión laboral y su versión deportiva, por ejemplo arneses anticaídas (EN 361) para el
entorno laboral y arneses de escalada (EN 12277) para el mundo deportivo.
Capítulo I. Introducción 47

–– Real Decreto 1215/1997 que establece disposiciones mínimas de


seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los
equipos de trabajo.
–– Real Decreto 2177/2004 por el que se modifica el R.D. 1215/97.
–– Real Decreto 1407/1992 por el que se regula las condiciones para
la comercialización y libre circulación intracomunitarias de los
equipos de protección individual.
–– Real Decreto 773/1997 sobre disposiciones mínimas de seguri-
dad y salud laboral relativas a la utilización por los trabajadores
de equipos de protección individual.
b. Obtención de datos comerciales: mediante visitas a distintos fabri-
cantes y distribuidores, recoger documentación para un estudio y
analizar las características específicas y técnicas.
c. Trabajo de campo: visitas realizadas al sector de la edificación, cons-
trucción, obra pública y civil para comprobar con casos reales las
características de materiales, EPI y su utilización.
d. Síntesis y exposición de resultados para una mejor comprensión,
sencillez y posterior aplicación.

6. Establecimiento de hipótesis
Consideramos que se pueden revertir los datos de siniestralidad por caídas
de altura mediante las oportunas estrategias encaminadas a definir los sis-
temas, definir el momento de su implantación, definición de las aptitudes y
difusión de los Criterios de Instalación y Uso de los Sistemas de Protección
Individual Contra Caídas (en adelante SPICC).
La hipótesis de partida es que los usuarios no conocen los criterios de
instalación y uso de los SPICC tal y como muestra el reciente estudio del
Instituto de Seguridad y Salud de la Región de Murcia (Jiménez Fernández,
et al., 2010).
Partiendo de las siguientes conjeturas que explicaría este desconoci-
miento, se elabora este trabajo enfocado a:
–– Los coordinadores de seguridad y salud en fase de proyecto9 y pro-
yectistas10, responsables de la definición de estos sistemas en los

9.     El técnico competente designado por el promotor para coordinar, durante la fase de pro-
yecto la aplicación de los principios preventivos generales previstos en el artículo 15 de la
Ley de Prevención (def. del R.D. 1627/1997).
10. El autor o autores por encargo del promotor, de la totalidad o parte del proyecto de obra
(def. del R.D. 1627/1997).

View publication stats

Vous aimerez peut-être aussi