Vous êtes sur la page 1sur 3

ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

EN LA GANADERIA

1. AREA DE ESTUDIO.
1.1. Ubicación.

Lugar:

Distrito:

Departamento:

Finca Nº:

Superficie Total:

2. Estudio de EIA.
2.1. RESUMEN :

Este artículo de revisión documental denominado impacto de la actividad ganadera sobre el


suelo en Colombia, proporciona la recopilación histórica del desenvolvimiento de esta actividad
en el país, teniendo en cuenta, la afectación que esta actividad ha generado sobre el suelo, en
donde cabe resaltar, que el sistema de pastoreo es extensivo, provocando unas modificaciones
nocivas sobre las propiedades del suelo, como también, se exaltará su imagen representativa
para la economía y bajo el impacto social ocasionado en las poblaciones de forma inherente al
sistema productivo. Igualmente, el tipo de investigación se ciñe al descriptivo con un enfoque
analítico. En este sentido, se detallará el proceso de análisis realizado a la actividad ganadera
nacional y todas sus implicaciones medioambientales. A lo que obedece la ruta metodológica,
esta investigación se basa en los procesos de revisión documental, bajo la búsqueda de
información relacionada al tema a tratar, luego se hace una selección de los documentos
científicos, ya sean de tesis, revistas o de otros recursos investigativos, especialmente obtenidos
por la vía internet; luego, se organiza la información sobre una base de datos, en donde se
estructura el documento, a partir de un resumen que sintetiza los principales aspectos el
artículo; la introducción sobre la importancia del tema; siguiendo con los resultados sobre los
hallazgos obtenidos por expertos en la materia. Más adelante ya con los resultados constituidos
se realiza una especie de análisis o comparación de los diversos planteamientos de los autores
llamada Discusión, con lo que después servirá de base para emitir unas conclusiones que
puntualizan los hallazgos bibliográficos, y para cerrar el documento, la bibliografía que es el
listado de los estudios de donde se ha sacado la información.

2.2. ANTECEDENTES.

La explotación ganadera, que desde el siglo XIX se concentró en los climas cálidos estacionales
de sabana y en las zonas de bosque seco tropical de la región Caribe y de los valles interandinos,
ha sido la principal causa de la pérdida de la cobertura de los bosques secos tropicales en
Colombia.
La ganadería se inició en América aprovechando los ecosistemas de sabanas naturales presentes
en varias regiones del Caribe, la Orinoquia y la Pampa argentina. Poco a poco avanzaría
acompañando los desmontes de los bosques de los ecosistemas secos y húmedos, así como las
laderas de las montañas y los altiplanos. Los animales traídos de la península ibérica con el paso
del tiempo se fueron adaptando a las nuevas condiciones y varios núcleos se transformaron en
razPara finales del siglo XIX y comienzos del XX se dieron las primeras importaciones de animales
de razas europeas especializadas en la producción de leche o carne como Shorthorn, Aberdeen
Angus, Holstein, Charolais y Normando. En paralelo se dio la introducción de gramíneas
africanas como el puntero (Hyparrhenia rufa), gordura o yaraguá (Melinis minutiflora) y guinea
(Panicum maximum) caracterizadas por su agresividad, tolerancia al fuego y capacidad de
producir semillas de fácil multiplicación en grandes cantidades.as criollas.

En la transformación de los ecosistemas naturales existe un hilo conductor entre la ganadería y


la tala y quema de bosques. Tal es la magnitud con que este proceso se ha realizado en los países
tropicales como Colombia, que condujo en las décadas pasadas al señalamiento internacional
de la ganadería como una gran amenaza ecológica del bosque tropical. Pero también en las
actividades pecuarias de pastoreo se generan otros impactos ambientales negativos como la
erosión y compactación del suelo; la uniformidad genética al privilegiarse el monocultivo de
gramíneas mediante quemas estacionales y eliminación de la sucesión vegetal por medios
químicos (herbicidas) o físicos; la desecación de humedales; la construcción de vías de
penetración; la demanda creciente de madera para cercos, corrales de manejo y camiones
ganaderos; la contaminación del agua y el suelo por fertilizantes sintéticos y plaguicidas, así
como las emisiones de gases producidas por la quema de combustibles en el transporte
terrestre y fluvial de animales vivos o sus productos.

*eforestadas, principalmente para introducir pastizales para ganado. “Entre 2000 y 2005, 278
111 hectáreas de bosque fueron transformadas a pastos (49 % de las hectáreas transformadas).
En ese periodo se observa también transformación a zonas agrícolas (20 %) y bosque degradado
(26 %), indicativo de tala selectiva, cultivos ilícitos o fuego. Entre 2005 y 2010 disminuyó la
deforestación en la región. Sin embargo, entre 2005 y 2010 la transformación de bosques a
pastos se mantuvo como el primer factor de deforestación,

*En la Orinoquía (suroriente de Colombia), el 30.3 % del área de la región presenta tierras
intensamente transformadas, localizadas principalmente en el piedemonte llanero de los
departamentos de Meta y Casanare. Estas tierras se han convertido principalmente en tierras
con pastos introducidos o naturalizados, dedicados al pastoreo semiintensivo y extensivo de
ganado bovino.

*En las regiones Andina, Caribe y Pacífica de Colombia el panorama tampoco es alentador, ya
que la potrerización es significativa, seguramente como consecuencia de ser las regiones de
mayor desarrollo y crecimiento urbano en el país.

2.3. INTRODUCCION.

La ganadería genera más emisiones de dióxido de carbono que la industria del transporte. El
reporte de la FAO "Livestock Long Shadow" del año 2006 señala además que la ganadería no
sólo contamina el aire, sino también la tierra y los depósitos de agua subterránea. Con la mayor
prosperidad y la asunción de valores occidentales en todo el mundo, las personas consumen
más carne y más lácteos que nunca en la historia. Por esto, la ganadería requiere de urgentes
medidas para frenar las emisiones de CO2 al medio ambiente, y el reporte de la FAO aconseja
algunas medidas técnicas que perpetuarán el problema, de no cambiar la población algunos
hábitos de consumo.

2.4. DESCRIPCION DEL PROTECTO.


2.5.

Vous aimerez peut-être aussi