Vous êtes sur la page 1sur 57

1. .

SECUENCIA DIDÁCTICA para 1º grado CIENCIAS NATURALES EJE “La


Tierra, el Universo y sus cambios”Autora: Soluaga, Laura N. Trelew 2012
2. 2. Fundamentación: Como se establece en los Cuadernos de Aula, enseñar en
Ciencias Naturales espropiciar espacios donde niños y niñas vayan construyendo
nociones que les permitanidentificar hechos familiares o conocidos con las
entidades conceptuales construidas por laciencia para explicarlos. Por ello
mediante aproximaciones, graduales y sistemáticas, sepresentan modelos
potentes y generalizadores de la ciencia escolar, que permitirán a losestudiantes
identificar regularidades, hacer generalizaciones, interpretar cómo funciona
lanaturaleza y cómo representar fenómenos diversos mediante modelos teóricos.
Cuando los niños/as observan/exploran situaciones que demuestran el
desplazamientodel sol, generalmente tienen la “idea” de que ese movimiento se
realiza alrededor de la Tierra,esto se debe a la percepción que se tiene de ello
desde cualquier punto de nuestro planeta. A partir de la presente propuesta se
permitirá las primeras aproximaciones a la ideasobre el “movimiento aparente
del sol” mediante observaciones y experiencias diversas. Estoimplica un paso
previo y fundamental para que vayan construyendo la noción del
movimiento“real” correspondiente a la Tierra y el Sol, que se irá profundizando
a lo largo de recorridoescolar.Contextualización: Se trata de un aula de 1º grado,
compuesta por 26 alumnos/as, todos ellosalfabetizados. Esta clase trabaja
frecuentemente el área de Ciencias Naturales y porconsiguiente han realizado
diversas experiencias en torno a nociones conceptuales con que setrabaja en
primer ciclo. En este momento se encuentran ante la construcción del concepto
de Paisaje. Cuandonos referimos a paisaje incluimos los elementos naturales y
artificiales que lo componen. Paraevolucionar en dicho concepto se comenzó a
trabajar con imágenes que permiten observardistintos paisajes, tanto diurnos
como nocturnos. Esto permite abordar “el movimientoaparente del sol”. Para dar
inicio a la aproximación de este concepto se abordará en primerainstancia el de
movimiento de los cuerpos.Introducción: Se inicia el presente recorrido dentro
del Eje “La Tierra, el universo y sus cambios”,trabajando en primera instancia la
noción de movimiento. Con respecto a ello, decimos que uncuerpo se mueve
cuando, a medida que pasa el tiempo, va ocupando diferentes lugares en
elespacio y decimos también que se mueve con rapidez cuando recorre una
distancia endeterminado tiempo. Siempre que un cuerpo u objeto se mueve es
posible trazar o descubrir el camino quesigue, es decir, su trayectoria. De
acuerdo con la trayectoria que sigue un cuerpo u objeto sepueden diferenciar
varias clases de movimientos, como por ejemplo: Movimiento rectilíneo
(escuando el cuerpo describe una línea recta en su trayectoria), Movimiento
circular (es elmovimiento uniforme de un cuerpo, en cuya trayectoria describe
circunferencias) y
3. 3. Movimiento Elíptico (es el movimiento de un cuerpo en cuya trayectoria
describe una elipse,por ejemplo: la Tierra al desplazarse alrededor del Sol, se
realiza el movimiento elíptico). Por otro lado, para determinar el cambio de
posición de un cuerpo u objeto debemostener un punto de referencia que nos
permita comparar el lugar ocupado por el cuerpo uobjeto antes y después de
haber hecho el desplazamiento. Por lo tanto, podemos afirmar quela posición de
un objeto es relativa con respecto al punto de referencia.Área: Ciencias
Naturales.Tiempo: cinco clasesEje organizador: “La Tierra, el universo y sus
cambios”.Objetivos:Que el niño/a sea capaz de: Aproximación a las actividades
(investigaciones e invenciones) que realizan científicos para ayudarnos a
conocer los fenómenos del mundo que nos rodea (Albert Einstein, Leonardo Da
Vinci, Isaac Newton, Galileo Galilei, Copérnico) DANIELA DICE QUE ES
POSIBLE ESTE ACERCAMIENTO. Identificar el movimiento de los cuerpos
como un cambio de posición de los mismos (a través del tiempo en determinado
espacio). Diferenciar cuerpos en estado de reposo de cuerpos en movimiento.
Corroborar que para que un cuerpo cambie su posición o se desplace requiere de
la aplicación de una fuerza. Comprobar, mediante experiencias, la trayectoria de
cuerpos en movimiento: trayectoria curva, recta y aproximación a la trayectoria
elíptica. Realizar las primeras aproximaciones de la idea de movimiento
aparente del sol a partir de la observación y registro de sombras
proyectadas.Contenidos conceptuales: Fuerza mecánica. Sistema de referencia.
Movimiento. Trayectoria. Movimiento aparente del sol. Sombras. Día y noche.
Horizonte. Estaciones del año.Contenidos procedimentales: Aproximación a la
noción sobre la ciencia como construcción social. (Aportes de científicos).
Exploración, mediante experiencias sencillas, del movimiento de varios cuerpos
(lápiz, silla, juguete, etc.)
4. 4. Identificación de cuerpos en movimiento y cuerpos en estado de reposo.
Explicitación acerca de cómo lograr que un objeto se mueva. Formulación de
hipótesis sobre el movimiento que realizará un cuerpo al aplicarle una fuerza
contacto. Trazados/bosquejos de posibles trayectorias que realizaran diversos
cuerpos a partir de las actividades desarrolladas en clase. Registro en el
cuaderno de ciencias de las experiencias realizadas.Contenidos actitudinales:
Interés por indagar y aportar diversas hipótesis a partir de la experiencia
desarrollada en clase. Participación activa en las experiencias y en los momentos
de diálogos en torno a ellas. Confianza en la propia capacidad para planificar la
trayectoria de un cuerpo.Metodología: Se utilizarán actividades para indagar
ideas previas, que serán recuperadas en cadamomento que la presente propuesta
lo requiera, con la finalidad de contrastarlas con losmodelos de la ciencia
escolar. Así se permite reforzar aquellas “nociones” correctas y“transformar,
adecuar y/o cambiar” las erróneas en un momento posterior con actividades
dedesarrollo. Se implementarán actividades de experimentación para que los
niños puedanaproximarse a la idea sobre que a partir de empujar o tirar de algo,
se aplica una fuerza queafecta el movimiento o estado de reposo de un cuerpo (la
trayectoria y la rapidez soncaracterísticas de los movimientos). El propósito es
que el niño/a realice un proceso deexploración, que analice resultados y se
generen espacios para comunicar las hipótesisarribadas. Todo ello conlleva su
pertinente registro tanto en el pizarrón, afiches, cuadernos deciencia, etc.
También se recurrirá a la actividad lúdica, que permite valorar las experiencias
queamplían y posibilitan aproximaciones a fenómenos de la vida real, generando
así, mediante elplacer y la curiosidad, acercamientos a nuevos conocimientos y/o
nociones. Por otro lado, se presentará una breve reseña histórica que involucra
aportes decientíficos como: Albert Einstein, Leonardo Da Vinci, Isaac Newton,
Galileo Galilei y Copérnicoentre otros. La misma se realizará con la
presentación de imágenes de cada uno de ellos,haciendo hincapié en que no
podemos privar a los niños/as de un área de la cultura humanasocialmente
construida que proporciona elementos para comprender y situarse en el mundo.
También se recurrirá, cuando la actividad lo requiera, a momentos de trabajo
grupal.
5. 5. El docente desempeñará el rol de guía en todas las actividades, ayudando a
sostenerel trabajo áulico de los niños/as, proporcionado una guía efectiva en la
construcción de nuevasnociones por parte de los estudiantes.Evaluación: La
evaluación se realizará en forma continua, a través de las observaciones que
eldocente desarrolla en relación a los registros elaborados por los estudiantes
con respecto a lasactividades propuestas, y en relación a los avances en las
discusiones y planteo de hipótesisque se construyen tanto en forma individual
como grupal. Cabe aclarar aquí, que la evaluación será un instrumento que
permita al docentecontar con información valiosa con respecto al momento de
desarrollo de la propuesta, dondese podrá analizar si los objetivos planteados
fueron alcanzados o no, y en función de elloactuar.Los instrumentos de
evaluación serán: Registros realizados en los cuadernos de ciencia: cómo usan
los términos empleados en clase, organización de la información, anotan
resultados obtenidos en las actividades, etc. Participación en las diversas
actividades. Observación del desenvolvimiento en clase: diálogo, preguntas,
escucha atenta, aportes, etc.Recursos: Papel afiche (varios) Imágenes Cartulina
Rollos de papel higiénico/cocina CD/DVD (viejos) Hojas A4 para fotocopias
Cinta de papel, etc.Desarrollo de las clases: (en elaboración)Clase 1ª
(80´)INICIO: Actividad 1:
6. 6. Se presenta a la clase una breve reseña histórica, la misma consiste en exhibir
imágenes decientíficos que realizaron diversos aportes a las ciencias para que la
sociedad pudieracomprender fenómenos de la vida cotidiana. La presentación se
realiza en afiches u hojas A4que se pegarán en el pizarrón, realizando las
siguientes posibles intervención:¿Quiénes les parece que serán estas personas?
¿Qué les parece que estarán haciendo/habránhecho? Se pega el nombre de cada
científico correspondiente a cada imagen, se solicita a unniño/a que los lea en
voz alta. :-¿escucharon hablar de ellos alguna vez?Se continúa con la lectura por
parte del docente de la reseña: NICOLÁS COPÉRNICO TELESCOPIO ISAAC
NEWTON
7. 7. GALILEO GALILEI ALBERT EINSTEIN“Estas imágenes corresponden a
científicos que vivieron hace muchos años. Eran hombresmuy curiosos por todo
lo que ocurría a su alrededor. Dedicaron su vida a la investigacióncientífica,
buscaron poder explicar todos los fenómenos de la naturaleza. Muchos de
ellosfueron grandes inventores. Las investigaciones que realizaban los obligaba
a utilizarinstrumentos que no existían o que había que mejorar. Por ejemplo
Galileo Galilei fabricó eltelescopio (SE SEÑALA Y COLOCA EL NOMBRE
EN LA IMAGEN) porque su mirada estaba puestaen los astros del cielo, el fue
el primero en realizar esta maniobra. Pero fue Isaac Newton quienperfeccionó el
telescopio.”Se entrega una fotocopia a cada niño/a con el imagen de dos de los
científicos presentados, laconsiga es colocarles el nombre y pegar en el cuaderno
de ciencias: título de la actividad:
8. 8. HABLAMOS DE CIENTÍFICOS E INVENTORES COLOCAR SU
NOMBREDESARROLLO:Actividad 2:Se explicita a la clase la intencionalidad
del docente:-vamos a actuar como los científicos queacabamos de conocer,
vamos a indagar a nuestro alrededor, prestando especial atención almovimiento
de los cuerpos.Para recuperar ideas previas de los niños/as la docente realizará
las siguientes posiblespreguntas: -si prestamos atención a nuestro alrededor
¿observan objetos/ cuerpos enmovimiento? (Se espera que los niños expliciten
sus observaciones). Se realiza un listado en elpizarrón a medida que los niños/as
realizan sus aportes.–y ahora pregunto ¿observan objetos/cuerpos que no se
mueven? Aquí se podrá aclarar quecuando decimos que un cuerpo está quieto,
en Ciencias nos referimos a que el cuerpo está en“estado de reposo”. Se agrega
una segunda columna al listado elaborado en el pizarrón,registrando “aquello”
que no está en movimiento.–les tengo otra pregunta, ¿por qué se mueven los
objetos? Se agrega una tercera columna allistado del pizarrón para los nuevos
aportes. Aquí se podrá ejemplificar con elementos que seencuentren en el aula,
por ejemplo: ¿la mesa por sí sola se mueve (silla, escritorio, armario,lápiz,
goma, etc.)? Se pretende con esta actividad que los niños/as identifiquen cuerpos
enmovimiento y cuerpos en estado de reposo, así como también que expliciten
acerca de cómolograr que un cuerpo se mueva y que para ello se requiere de
determinadas acciones (fuerza).Para finalizar la misma se solicita a la clase que
registren el cuadro en el cuaderno de cienciascon el siguiente título:Actividad
3:Título: CUERPOS EN MOVIMIENTO Y CUERPOS EN ESTADO DE
REPOSO.
9. 9. FUERZAS QUE CUERPOS EN CUERPOS EN ESTADO DE
REALIZAMOS PARA MOVIMIENTO REPOSO MOVER LOS
CUERPOSActividad 4:Se conformaran cinco grupos, cada uno elaborará un
afiche donde ejemplificaran con dibujosacompañados de su epígrafe la actividad
anterior. Dichos ejemplos serán aportados a partir deltrabajo grupal. El afiche
podrá estar dividido de la siguiente manera-Recuerden que unacolumna es para
dibujar cuerpos en movimiento, otra para cuerpos en estado de reposo y otrapara
fuerzas que aplicamos a los cuerpos para que se muevan. Los ejemplos los
proponenentre todos los integrantes del grupo, se ponen de acuerdo en qué
dibujar.La docente recorrerá los grupos en función de guiar las prácticas de los
mismos, aportandoideas de ser necesario, dando indicaciones si así se
requiere.CIERRE: Actividad de cierre: Una vez finalizada la confección de los
afiches por parte de cada grupo, se socializarán ante laclase para dialogar en
torno a ello sobre: qué han dibujado, qué representan, y si cada
dibujocorresponde a la columna en que se ubica.No buscamos “errores” en los
trabajos de grupo, sino más bien, reforzar lo trabajado hasta elmomento con
respecto a cuerpos en movimiento, en estado de reposos y aplicación
defuerzas.Los afiches se pegarán en las paredes del aula.Clase 2ª
(80´)INICIO:Retomando lo trabajado en la clase anterior se inicia el diálogo: -
¿recuerdan que hablamossobre cuerpos en estado de reposo? ¿Qué ejemplos
pueden decirme? Y con respecto a cuerpoen movimiento ¿qué ejemplos pueden
dar? Por último, ¿cómo hacemos para que un cuerpo semueva? Aquí se
recuperarán los afiches elaborados por los grupos en la clase anterior.Actividad
1: Para desarrollar esta actividad, se habrá pedido con anterioridad a los alumnos
lossiguientes materiales:-un vaso plástico: que la boca sea más ancha que la
base.
10. 10. -un lápiz-un CD que no sirva y un palito grueso, que quede ajustado al
agujero del disco.-autitos chicos (como de colección para actividad 2)-rollos de
papel de cocina/higiénico – bolitas-un bols mediano (actividad del día 3ª )Se
hace entrega a cada niño de la siguiente fotocopia con sus consignas
correspondientes(luego se pegan en el cuaderno de ciencias):DESARROLLO
TÍTULO: MOVIMIENTO DE LOS CUEPOS Y SU TRAYECTORIA. 1-
DIBUJÁ EN EL CUADRO DE ARRIBA, EL CAMINO QUE TE PARECE
QUE SEGUIRÁ CADA OBJETO AL “RODAR”, NO LOS MUEVAS. 2-
AHORA SÍ PODÉS MOVER LOS OBJETOS, DIBUJÁ ABAJO, EL CAMINO
QUE REALMENTE SIGUIERON. A-CAMINO DEL LÁPIZ B-CAMINO DEL
VASO C-CAMINO DEL DISCO ¿CÓMO SE MOVERÁ?: ¿CÓMO SE
MOVERÁ?: ¿CÓMO SE MOVERÁ?: ASÍ SE MOVIÓ: ASÍ SE MOVIÓ: ASÍ
SE MOVIÓ: 3- PARA CONTESTAR: A B C ¿EN QUÉ CASOS TUVISTE
RAZÓN/ACERTÁSTE? ¿EN QUÉ CASOS EL RECORRIDO FUE RECTO? A
B C ¿EN QUÉ CASOS EL RECORRIDO FUE CURVO? A B C
11. 11. Desarrollo de la actividad: Se solicita a un niño/a que lea en voz alta la
primera consigna, se indica a la clase que prestenatención para poder cumplir
con la misma. –no muevan los objetos, aquí lo que se pideprimero es que
“anticipen” qué camino realizará cada uno de los cuerpos que trajimos a
clasepara esta experiencia. Se aclara, -Cuando decimos el camino que recorre un
cuerpo, en Ciencias nos referimos a la“trayectoria” que realiza un cuerpo cuando
se mueve. ¿Cómo creen que será la trayectoria querecorrerá el lápiz? (se realiza
la misma pregunta con respecto al vaso y al CD). A partir de dichas
anticipaciones se solicita a los niños que registren en la parte de arriba delcuadro
de la fotocopia, la trayectoria realizada por cada objeto. Luego se procede a
contrastar las hipótesis realizando el punto 2 de la experiencia. Estopermitirá dar
cuenta a la clase que las trayectorias pueden dar como resultado variedad
demovimientos, aquí: movimiento recto, curvo o circular y una primera
aproximación almovimiento elíptico. Actividad 2: Para esta actividad se requiere
de autitos chicos (de colección) que habrán traído de la casa,y tizas. Se realizará
en el patio, conformándose grupos de a dos integrantes. La lectura de laactividad
será en el aula, consignando así los pasos a seguir. Una vez en el patio se solicita
marcar de la siguiente manera el piso: Se entrega la siguiente consigna a cada
grupo: :UBIQUEN DOS AUTITOS COMO INDICA EL DIBUJO.CADA UNO
TRACE CON LA TIZA LA POSIBLE TRAYECTORIA QUE REALIZARÁ
SU AUTITOPARA QUE SE CHOQUEN.MARQUEN CON UNA CRUZ
DONDE CREEN QUE SE CHOCARÁN.AHORA PARA COMPROBARLO, A
UNA SEÑAL LANCEN LOS AUTITOS. ¿CHOCARON?PRUEBEN VARIAS
VECES HASTA LOGRARLO.
12. 12. CIERRE:Una vez finalizada esta actividad, se retorna al aula para continuar
de la siguiente manera:Con la ayuda del docente y las explicitaciones de los
niños/as se registrará en el pizarrón lospasos que se siguieron para la actividad
concluida (en el cuaderno se podrán agregar dibujos).EXPERIENCIA EN EL
PATIO: TRAYECTORIA DE LOS AUTITOS CHOCADORES. 1- Marcar el
piso (agregar dibujo) 2- Ubicar los autitos (agregar dibujo) 3- Trazar las
trayectorias que realizaron cuando se desplazaron. Dónde inicia y dónde
concluye. (agregar dibujo) 4- Marcar con una cruz dónde se chocaron (agregar
dibujo)Clase 3ª (80´)INICIO:Se recupera lo trabajado en clase anteriores a partir
del diálogo propiciado por el docente. Elmismo permitirá indagar sobre las
hipótesis que manejan los niños a esta altura de lapropuesta, con respecto al
movimiento de los cuerpos, estado de reposos de los mismos,trayectoria (curva,
circular), fuerzas (de contacto o a distancia) que se aplican para que uncuerpo se
desplace.Actividad 1:Para la presente actividad se habrá solicitado con
anterioridad rollos de papel higiénico y/ococina, la misma se realizará en el patio
interno de la escuela.Primero se explicita la actividad: CIRCUITO DE
BOLITASLa hoja que se les entregará a cada uno (se formarán grupos de no
más de tres integrantes)está dividida en dos. En el lado izquierdo van a trazar un
circuito (se explica de ser necesarioqué implica hacer un circuito) para que las
bolitas que han traído lo recorran y cómo deberáncolocar las “rampas” para que
ese recorrido se realice, hasta llegar a un bols que se ubicará alfinal de la
trayectoria. Ese circuito servirá de modelo para el que van a realizar en la pared
delpatio. Se podrán realizar túneles, agujeros, etc. en los rollos. EJEMPLO para
que todos lo vean.
13. 13. Se procede a realizar la actividad en el patio. El circuito será diseño grupal,
aunque el docentepodrá colaborar indicando correcciones de ser necesario para
que funcione.Una vez finalizado el circuito, es posible que las bolitas tomen
mucha velocidad y se “escapen”del mismo. Es momento de que el grupo
dialogue y averigüe (con ayuda del docente) dónde seencuentra la falla para que
las bolitas logren escaparse, y mejorar el circuito para que dejen dehacerlo.
Podrá ocurrir además que al llegar las bolitas al bols, “salten” fuera de él.
Convendránuevamente acordar la manera de salvar esta situación para que no
ocurra así. Se podráindicar a los grupos que el bols puede contener: agua, papel
picado, etc. Para evitar dichosalto.Se podrá probar el circuito con otros objetos
que la docente proporcionará: pelotitas detelgopor, ping pong, tenis, bollitos de
papel, etc.En la hoja donde dibujaron con anterioridad el “modelo “de circuito,
registrarán el circuitofinal, con sus modificaciones. Esto permitirá contrastar
ambos diseños. Y en una posteriorpuesta en común cada grupo lo presentará a la
clase. Para luego pegarlos en el cuaderno deciencias.Para concluir, y a partir de
lo expresado por una niña en clases anteriores, la docente introduceel tema del
movimiento aparente del sol para trabajarlo la clase siguiente. En clases
anterioresdicha estudiante manifestó que la Tierra se mueve alrededor del Sol.
Esto permitirá abrir unespacio de diálogo en torno a las hipótesis que maneja la
clase (la docente las ira registrandoen un afiche, para ser confrontadas luego de
la actividad del día siguiente). Posibles preguntas:cuando hablaron el otro día
con la seño Daniela sobre los paisajes, al observar las imágenesdonde había
diferencias porque en algunas era de día y en otras de noche, una compañera
dijoque esto es posible porque la Tierra se mueve. Ustedes ¿qué piensan con
respecto a ello?¿Cómo podemos verificarlo? Mañana saldremos al patio y vamos
a registrar en diferentesmomentos en qué posición se encuentra el Sol.Clase 4ª
(80´)INICIOActividad 1: salida al patio. Se propone observar la posición del sol
y registrarlo, con ello seinicia una aproximación al movimiento aparente del sol.
Cada uno lleva su cuaderno deciencias.Intervención de la docente: observen
atentamente el cielo, ¿qué ven? (mientras registra enuna hoja lo explicitado por
los estudiantes). Con respecto al sol, se lleva el diálogo en torno aespecificar que
el mismo es una estrella cuyas radiaciones emiten luz. ¿Qué efecto
observamosen los objetos o en nosotros mismos cuando el sol nos ilumina? Las
sombras ¿son todasiguales? ¿A qué se parecen? ¿Cambian?Cuaderno de
ciencias: título OBSERVAMOS Y REGISTRAMOS SOMBRAS DE
ALGUNOS CUERPOS.Consigna: DIBUJAR LAS SOMBRAS QUE
OBSERVAN A SU ALREDEDOR. REGISTRAR LA HORA.
14. 14. Actividad 2: Antes de ingresar al aula la docente propone colocar una varilla
(símil gnomon)para observar si la sombra de la misma varía durante el
transcurso de la mañana. Se traza conuna tiza de color la sombra de la varilla. Y
en las siguientes oportunidades, cuando se salga averificar la experiencia, se irá
trazando el cambio con tizas de otros colores. Se podrá medircon regla dichos
cambios. Recordar registrar además la hora de cada observación. LA SOMBRA
SU CAMBIO EN SU MIDE/ALTURA TRAYECTORIA NITIDEZ HORA
MÁXIMA O MÍNIMAPodemos ver con los chicos en nuestra representación
que: Cualquiera sea el arco descripto, cuando el sol alcanza su máxima altura,
las sombras son mínimas. Incluso puede suceder que no se aprecien sombras si
la fuente de luz se haya exactamente sobre el objeto (se introduce el concepto de
cenit). Durante el movimiento del sol se aprecia un cambio continuo en la
trayectoria de la sombra y en su nitidez.Actividad 3: Una vez que los niños/as
registren los cambios producidos en las sombras quedibujaron con anterioridad,
la docente guiará la actividad hacia una representación de latrayectoria solar que
de cuenta de esos cambios.Su trazado puede dibujarse sobre un papel afiche,
identificándolo mediante puntos dereferencia (las sombras de los cuerpos
dibujados con anterioridad por ejemplo). Se podrá
15. 15. utilizar la imagen anterior como modelo para trazar la trayectoria. Luego se
pegará en el aulapara ser socializado por los grupos.Debido al horario escolar,
varios elementos que corresponden a la trayectoria aparente del solquedan fuera
de la observación realizada: salida del sol, ocaso, medio día, noche, etc. Pero
apartir de las representaciones se guía a los estudiantes a deducirlos: ¿qué sucede
si el sol siguela trayectoria que estamos registrando? ¿Hasta dónde llegará?
¿Qué pasa cuando ya no lovemos? DRAMATIZACION del movimiento de
rotación de la Tierra con respecto al Sol. Seespera que se aproximen a la idea
sobre que el mismo origina la consecución del día y lanoche a partir de observar
dichos movimientos si nos ubicáramos fuera del planeta. Ladramatización se
realizará con algunos estudiantes que simularán ser el Sol y la Tierra. Serealiza
la PRESENTACION DE UNA MAQUETA (similar a la imagen anterior, una
linterna será “elSol”) QUE POSIBILITE LA OBSERVACION DE LA
TRAYECTORIA DEL SOL y cómo se observa lamisma desde un punto de
referencia en la Tierra. Compararlo con la dramatización realizadacon
anterioridad. Se espera que los niños/as se acerquen a que el movimiento
aparente del Soles tal según nuestro punto de referencia y que den cuenta sobre
que es la Tierra quien realizael movimiento de rotación.Para cerrar el tema:
Intervención docente: ¿Por qué se produce la sombra de nuestro cuerpo?¿Qué
sucede con la luz del sol y nuestro cuerpo? ¿Sucede lo mismo con otros objetos
(pelota,cuaderno, etc.)?Se entrega una ficha en clase con las siguientes preguntas
(el soporte para esta actividad podráser la maqueta) Se realizará en forma grupal:
1. CUANDO EL SOL ESTÁ PRESENTE DECIMOS QUE ES
DE____________________. 2. CUANDO EL SOL SE OCULTA DECIMOS
QUE ES DE_________________. 3. EL MOVIMIENTO DE
__________________DE LA TIERRA DETERMINA LOS DÍAS Y LAS
NOCHES. 4. CUANDO EL SOL ILUMINA LOS OBJETOS PODEMOS VER
SUS______________. 5. ¿AL OBSERVAR UN OBJETO, PODEMOS
PREDECIR QUÉ FORMA TENDRÁ SU SOMBRA?
________________________________
16. 16. 6. AL PUNTO DE POSICIÓN MÁS ALTO DEL SOL, SOBRE
NUESTRAS CABEZAS, LO LLAMAMOS____________ 7. CUANDO EL
SOL SE HALLA EN EL CENIT, ¿QUÉ OCURRE CON NUESTRAS
SOMBRAS?___________________________________________________La
idea es que dichas preguntas motoricen conclusiones y posibiliten que cada niño
respondadesde sus conocimientos previos, sumando a ello lo trabajado en
clase.Cierre: Luego se lleva a cabo una puesta en común para discutir entre
todos lo que cada unopuso.Clase 5ª (80´)INICIOINDAGACIÓN: Retomando lo
trabajado en la clase anterior, se dialoga en torno a las hipótesisconstruidas por
los estudiantes. Se busca recuperar las mismas para identificar aquellaserróneas
y actuar sobre ello. Además este diálogo permitirá sondear al docente en
quésituación de aprendizaje se encuentra el grupo. Actividad 1: se presenta la
siguiente fotocopia con imágenes. Para realizar junto con elcompañero/a de
banco. A B C D 1. ¿EN QUÉ MOMENTOS DEL DÍA SE OBSERVA EL SOL
MÁS BAJO? 2. EN EL CUADRO A EL SOL ESTÁ POSICIONADO EN EL 3.
¿EN QUÉ MOMENTOS DEL DÍA LAS SOMBRAS DE LOS OBJETOS SON
MÁS LARGAS? 4. ¿CUÁNDO SON MÁS CORTAS LAS SOMBRAS? 5.
¿PORQUÉ CAMBIAN LAS SOMBRAS?ACTIVIDAD 2:
17. 17. Con respecto a las actividades que se desarrollan en el día como en la noche.
La docente sedirige a la clase:- hay personas que trabajan de día y otras de
noche. (Se realiza un listado queconstará de dos columnas para registrar los
aportes de los estudiantes.) Luego se procede acopiarlo en los cuadernos de
ciencias-Título: TAREAS QUE SE REALIZAN DURANTE EL DÍA Y LA
NOCHEACTIVIDAD 3:OBSERVÁ LAS FOTOS. MARCÁ CON UNA
ESTRELLA LAS TAREAS O ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN
DURANTE LA NOCHE. MARCÁ CON UN SOL LAS QUE SE REALIZAN
DURANTE EL DÍA.CIERREACTIVIDAD 4:Para finalizar, se realiza la
siguiente intervención: -como ya vimos cuando el sol se levanta/salees de día y
cuando se pone/oculta es de noche. ¿Qué sucede con el Sol cuando no
estápresente?Dramatización de los movimientos de traslación (con respecto al
Sol) y de rotación (sobre sueje de rotación –imaginario). Se realizará con
algunos alumnos, unos representarán al Sol yotros a la Tierra y sus
movimientos. Simultáneamente se irá dialogando con los chicos/as paraque
expliciten sus hipótesis y/o dudas. Que podrán ser recuperadas por la docente y
enfunción de ello guiarlos hacia el siguiente modelo.A continuación se realiza la
PRESENTACIÓN DE UN GLOBO TERRÁQUEO para trasladar lodramatizado
a un modelo que representa a la Tierra. Previa explicación correspondiente
enfunción de que los estudiantes presten atención al plano inclinado de la Tierra,
a su forma, alachatamiento de los polos, todo ello como aproximaciones a
nociones más complejas que seirán complementando en sus recorridos escolares.
Con una linterna se simula el Sol y conayuda de algún estudiante se procede a
una nueva dramatización. En función de que atiendana que cuando la Tierra rota
con respecto al Sol se producen los días y las noches.La docente pregunta: ¿y
con respecto a las estaciones? Vamos a ver un video con respecto aello.
18. 18. Actividad 5: Reproducción de un video: APRENDE CON PIPO. LA
TRASLACION Y LASESTACIONES. Varias veces para dialogar en torno a él.
–como observamos en el video, cuandola Tierra se traslada alrededor del sol
¿cómo se llama ese movimiento? Recuerdan que elmovimiento sobre sí misma,
el de rotación, origina los días y las noches. La Tierra tarda casi unaño en
trasladarse alrededor del Sol, mencionen los meses que componen el año. ¿qué
originael movimiento de traslación? ¿cómo se llaman las estaciones? ¿son todas
iguales? ¿cómo es elclima en primavera? ¿y en verano, en invierno y otoño? Por
último, recuerden que yatrabajamos con movimiento y trayectorias. Observen en
sus cuadernos la actividad 1 de lasegunda clase. Cuando observamos el
movimiento de un vaso, un lápiz y un cd. Comparandocon ese trabajo, al
trasladarse alrededor del Sol, la Tierra marca una trayectoria ¿es curva,recta o
elíptica?Actividad 6:CONSIGNA: COLOCAR EL NOMBRE DE LA
ESTACIÓN DEL AÑO QUE CORRESPONDAACTIVIDAD 7:Para trabajar
con el compañero/a, dialogan entre ambos y determinan cuál imagencorresponde
con la descripción de cada estación. Además unirán con flechas la columna
delmedio con las de la izquierda. Ya que cada imagen representa una estación
del año.Consigna: UNIR CON FLECHAS.
19. 19. Nota de la autora:Durante el desarrollo de la presente secuencia, fue
necesario alterar el orden de lapresentación de la maqueta que refiere al
movimiento aparente del sol. Ello se debió a queaún persistía en un niño la idea
de que el movimiento lo realizaba el sol alrededor de la Tierra.Y se evaluó que
presentando la maqueta se reforzaría dicha idea, por ello se continuó con launa
actividad extra que permitió desarraigar dicha idea. No se adjunta la misma
porque surgiósobre la marcha de la propuesta, pero consistió en “dibujar” en el
pizarrón todas las ideasplanteadas por los niños con respecto al movimiento de
la Tierra o Sol, se proyecto un video yse retomaron los dibujos, análisis y
diálogo a partir de lo observado en el video que concluyócon la modificación de
la idea original del niño, reforzándose que el movimiento lo realiza laTierra (dos
movimientos: rotación y traslación), en un primer momento el niño se apropió
delprimero y no tomó en cuenta el segundo. Cuestión que se modificó al avanzar
la secuencia ytratar sobre las estaciones del año.
Recomendado
. PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS NATURALES Escuela: N°4259 Comodoro Luis Py Alumnas
residentes: Yevara Emilse-Santillán Florencia Plurigrados: 4°, 5°, 6º

2. PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA: N° 4259 Comodoro Luis Py


GRADO: 4° 5° y 6° ÁREA: Cs Naturales DOCENTE CO-FORMADOR: Gustavo Ascoy ALUMNAS
RESIDENTES: Santillán Florencia- Yevara Emilse DURACIÓN DE LA PROPUESTA: DIAS DESDE:
HASTA: FUNDAMENTACIÓN La presente propuesta está destinada a los alumnos de 4°, 5° y 6° ,
donde los contenidos se organizan de acuerdo al eje la Tierra, el universo y sus cambios: la
Tierra como cuerpo cósmico. Al tratar la Tierra como un cuerpo cósmico, un astro, buscamos
que los niños y niñas comiencen a reconocer su lugar en el universo y los rasgos distintivos del
mundo donde transcurren sus vidas, destacando aquellas características que hacen singular a
nuestro planeta entre ellas, precisamente, la existencia de la vida. En este ciclo es preciso
profundizar los saberes acerca de la forma y las dimensiones de la Tierra, su estructura y
también sus movimientos en el espacio, comparándolo con otros cuerpos celestes, como la
Luna y el Sol para luego extender esas nociones a otros planetas con el objeto de preparar a
los alumnos para el tratamiento del Sistema Solar. A partir de ello los alumnos podrán
profundizar acerca de contenidos relacionados con los subsistemas presentes en la Tierra
considerando estructuras características y dinámicas propias, reflexionando acerca de diversas
problemáticas relacionadas a estos como ser el uso sustentable de los recursos naturales, la
contaminación del aire y del agua etc. Se pretende trabajar y poner en practica con los
estudiantes sus capacidades, tales como la observación, la expresión, interpretación, análisis,
etc; permitiendo un mayor desenvolvimiento en el desarrollo de las tareas y favoreciendo el
aprendizaje mediante actividades lúdicas y de gran significación para los alumnos. OBJETIVOS
ESPECÍFICOS Para 4° y 5 ° Iniciarse en el conocimiento del planeta Tierra como cuerpo
cósmico, sus dimensiones y formas. Distinguir la Tierra y sus consecuencias en los
movimientos de rotación y traslación que realiza. Reconocer los subsistemas que interactúan
en nuestro planeta, su importancia para la vida y la forma de preservación de sus recursos.

3. CONTENIDOS DE 4° Y 5° : La Tierra como cuerpo cósmico: Forma y dimensiones de la


Tierra. Comparación con la Luna y el Sol. Ciclos de los días y las noches: movimiento de
rotación. El sistema Tierra: geósfera, hidrósfera, atmósfera y biosfera. CONTENIDOS DE 6°:
Hidrósfera ( ciclo del agua) Atmósfera ( efecto invernadero) DÍA: CONTENIDO: Forma y
dimensiones de la tierra 4°, 5° y 6 Para dar inicio a la clase se indagará sobre los saberes
previos de los niños en cuanto a los temas a tratar: la Tierra. Registrando las preguntas y las
respuestas para luego corroborar, modificar o ampliar las hipótesis. Se preguntará: ¿Por qué la
Tierra es un planeta? ¿Qué forma tiene la Tierra? etc. Luego se utilizará como recurso de
motivación un “globo terráqueo”, en donde se lo describirá, se conversará: ¿Qué representa?
¿Para qué nos sirve? ¿Cada color nos indica algo? ¿Qué habrá donde está el color azul? ¿Y el
verde? Luego se expondrán las formas, dimensiones y estructura interna de la Tierra. De esta
manera explicará la Tierra es uno de los ocho planetas del sistema solar que giran alrededor
del Sol. Tiene forma de esfera, ligeramente achatada en los polos por efecto de las fuerzas
ligadas a la gravedad y por el movimiento de rotación sobre si misma. La geodesia es la ciencia
que estudia las dimensiones de la tierra. El punto más alto de la Tierra se llama Everest y el
punto más profundo está en el Océano Pacifico. Debido a las irregularidades: montañas, valles,
fondos oceánicos, etc., la forma de la Tierra no es geométricamente perfecta; por eso cuando
decimos que “La tierra es redonda o esférica “no estamos considerando esto, la forma de
nuestro planeta tiene un nombre específico: geoide. La superficie total de la Tierra es
aproximadamente 510.100.000 km. Las teorías sobre el origen de la Tierra sostienen que fue
una gran bola incandescente, donde todo era fuego, gases y explosiones. Posteriormente
nuestro planeta sufrió un proceso de enfriamiento durante el cual, se desprendieron gases y
vapor de agua. Una parte de ellos origino la atmosfera y al condensarse el agua formo los
mares, los ríos, los lagos, es decir todas las aguas de los planeta que conforman la hidrosfera.
La geosfera es la parte exterior, formada por tres capas concéntricas cuya estructura y
composición varían unas de otras.

4. La CORTEZA: es una capa sólida, delgada, formada por rocas. Esta envoltura externa está en
contacto con la atmosfera y la hidrosfera. Se divide en corteza continental, que forma los
continentes y La corteza oceánica, muy homogénea, lisa constituye el fondo o base de los
mares y océanos. El MANTO: que se extiende hasta una profundidad de 2900 km. Está
formado por una mezcla de rocas y minerales líquidos que se encuentran en constante
movimiento y a altas temperaturas. El NÚCLEO: ya llegando al centro del planeta está el núcleo
que es la capa más profunda. Consta de una capa externa liquida que envuelve un núcleo
interno y sólido. El cual se encuentra a altas temperatura se estima entre 4000 y 5000 ºC. Está
compuesta principalmente de hierro y níquel. Junto con el globo terráqueo se realizará la
demostración de imágenes de la Tierra tomadas desde el espacio en las que se visualiza su
forma real. También se hará uso de un planisferio para explicar las diferentes formas de
representación. A partir de ello se realizará la siguiente pregunta: ¿Por qué un globo terráqueo
representa a la Tierra mejor que un mapa? Una vez realizado esto la residente copiará la fecha,
área y actividades a realizar. ACTIVIDADES Para 4° 5° y 6° 1. Numerar para ordenar según
corresponda. 2. Coloca el nombre de cada capa terrestre. 2. Dibuja cómo te imaginas la Tierra
en el espacio

5. DÍA: CONTENIDO: Comparación con la Luna y el Sol. 4º 5º y 6º Indagación de conocimientos


previos de los alumnos. Para iniciar con el tema se procederá a realizar las siguientes
preguntas a la clase en torno al contenido a enseñar: ¿Les gusta mirar el cielo? ¿Cuándo lo
hacen? ¿A qué hora? ¿Qué hay en el cielo? ¿Cómo es el Sol? ¿Qué sabemos de la Luna? Se
repartirá a los alumnos una variedad de objetos de distintas formas (triángulos, círculos
cuadrados, esferas, cajas, conos, medias esferas) y se preguntará: ¿Qué forma tiene la Tierra,
el Sol y la Luna? Cuando los niños hayan escogido sus objetos se discutirá el porqué de su
elección: ¿Qué les hizo pensar que la tierra tiene esa forma? ¿Por qué crees que la Luna tiene
esa forma? ¿Por qué piensas que el Sol tiene esa forma? Posteriormente se hará uso de
imágenes que muestran la comparación de la Tierra, con el Sol y la Luna a partir de ello se
realizará la explicación de la forma de la Luna, el Sol y la Tierra mostrando la diferencia de
tamaños, al igual que lo que es un planeta, satélite natural y estrella. Al finalizar se realizará
una puesta en común acerca de lo aprendido en la clase. Seguidamente se copiará, la fecha, el
área, el tema y las siguientes actividades, previamente se hará entrega a los alumnos de hoja a
4 temperas, para realizar la comparación de la tierra con la Luna y el Sol. Actividades para 4°,
5° y 6°: 1. Completar el siguiente cuadro ayudándote del libro. CARACTERISTICAS SOL LUNA 2.
Dibujar la Luna y el Sol utilizando la técnica de la esponja, respetando las características
naturales de estos astros. 3. Unir con flechas según corresponda:

6. DÍA: TEMA: Ciclos de los días y las noches: movimientos de rotación. 4º 5º 6º Para dar inició
a la clase se retomarán conocimientos previos a través de pregunta. La residente Presentará
una lámina donde se podrá observar un cielo de día y otro cielo de noche. A continuación se
realizarán las siguientes preguntas: ¿Qué observan en esta lámina? ¿Qué diferencia hay
entre un cielo y el otro? ¿A qué se deberán estas diferencias? ¿Por dónde sale el Sol a las
mañanas? ¿Por dónde se esconde? ¿Qué se ve en el cielo en cada imagen? La residente
utilizará nuevamente el globo terráqueo y se llevará a cabo la siguiente experiencia: se
alumbrará con una linterna el globo terráqueo y les diré que observen. La linterna
representará el Sol, explicará que el Sol es una esfera mucho más grande que la Tierra, se
preguntará:

7. ¿La Argentina está iluminada? ¿Qué sucede en los países que se encuentran en el lado
opuesto? Se hará girar el globo terráqueo mientras un alumno sostiene la linterna. ¿La
Argentina está iluminada? ¿Qué sucedió? La residente explicará que cada amanecer, se ve el
Sol y a medida que pasan las horas, es posible verlo mientras aparentemente recorre el cielo,
hasta que desaparece al atardecer. Pero lo que en realidad sucede, es que la Tierra gira sobre
sí misma, como un trompo. Cada 24 horas da toda una vuelta sobre sí misma: a este
movimiento se lo llama rotación. El Sol no se mueve en el cielo, la que se mueve es la Tierra.
Cuando estamos en la zona terrestre donde el Sol ilumina con sus rayos, es de día y en el lado
donde éstos no llegan, es de noche. Así que cuando ustedes están despiertos y disfrutando del
día, hay niños del otro lado del mundo que están durmiendo. Todos sabemos que el cielo no es
igual de día que de noche ¿Qué tienen de diferentes? El cielo nocturno (a la noche) es oscuro
porque la luz del Sol no lo ilumina. En cambio, el cielo diurno (durante el día) se ve con un
brillante color celeste azulado que se produce cuando la luz del Sol pasa a través de la capa de
aire que rodea la Tierra. -Guiaré a los niños para que representen, con el propio cuerpo, el
movimiento de rotación de la Tierra (un niño representa nuestro planeta y gira lentamente,
otro será el Sol), se les pedirá que identifiquen en qué momento se produce el amanecer en su
carita, el mediodía, el atardecer y la noche.

8. -Pediré que saquen sus cuadernos coloquen la fecha, el área y el tema: El cielo de día y de
noche. ACTIVIDADES PARA 4º 1
9. ACTIVIDAD PARA 5º Y 6º 2. Escribir con tus propias palabras a partir de la experiencia
realizada el movimiento de rotación. DÍA: TEMA: Los movimientos de la tierra la traslación 4º
5º 6º Para iniciar comenzaré la clase la lectura del cuento “Las estaciones del año”. LAS
ESTACIONES DEL AÑO Había una vez, cuatro estaciones del año que se hacían llamar la
Primavera, el Verano, el Otoño y el Invierno. Cada estación tenía su manera de ser, pero había
dos que se llevaban muy mal, ¿y quiénes se llevaban mal? el Invierno con el Verano. Desde que
se conocieron el Invierno y Verano, siempre se han llevado mal, pues al Invierno le gusta
mucho el frío, que llueva y nieve, y sin embargo, al Verano le gusta que haya más días de sol,
que llueva poco y que haga calor. Así que son como polos opuestos. Sin embargo, un día se
juntaron las cuatro estaciones del año, para resolver este problema. La Primavera viene
después del invierno, y con ella los árboles y campos empiezan a florecer, y deja de hacer
tanto frío. Y el Otoño, empieza después del Verano, y con él, las hojas de los árboles se caen,
comienza a hacer frío y hay algunas lluvias. En la reunión que tuvieron, tanto la Primavera
como el Otoño les intentaban explicar al Invierno y al Verano que deben llevarse bien, pues
gracias a los cuatro el ciclo de la vida en la Tierra es posible.

10. La Primavera dijo: “Invierno, gracias a ti todos la seres vivos pueden vivir, pues existe el
agua y con los deshielos llenas los ríos. Y Verano, gracias a ti y tu magnífico sol veraniego, hay
vida en el planeta y un clima para que los campos puedan terminar de florecer para darnos
alimentos. Así que, como ves no eres tan diferente“. Tanto el Inverno como el Verano se
quedaron pensando unos minutos, y después el Invierno dijo: “es verdad, Primavera, ahora lo
entiendo, tenemos que estar unidos, pues gracias a que cada uno desempeñamos una función
a lo largo del año, existe la vida en el planeta“. Así fue como la Primavera y Otoño hicieron
reflexionar al Invierno y al Verano, haciéndoles ver que sólo estando unidos, y no
enfrentándose, conseguirían mantener el equilibrio en la Tierra. FIN Se realizaran las siguientes
preguntas de comprensión lectora: ¿Les gusto el cuento? ¿Quiénes eran los personajes?
¿Quiénes se llevaban mal? ¿Por qué? ¿Quiénes hicieron reflexionar al invierno y al verano?
¿Cómo termino el cuento? ¿Qué son las estaciones del año? ¿En qué estación del año
estamos? ¿Por qué? ¿En qué mes del año estamos? ¿Desde cuándo comienza el otoño? ¿Y
cuándo termina? ¿Cuándo aquí es otoño, en todo el mundo también lo será? ¿O será que
en algunas partes del mundo estén en otra estación del año? La residente explicará que la
Tierra se desplaza; además de girar sobre sí mismo nuestro planeta se traslada alrededor del
Sol, alejándose por un tiempo y acercándose en otro momento. También lo hacen el resto de
los planetas. Este movimiento se llama traslación y sumado a la inclinación del eje de la Tierra,
produce las estaciones: otoño, invierno, primavera y verano. Donde los rayos del Sol llegan con
menor intensidad, se produce el invierno. Donde lo hacen con más fuerza, es verano. La Tierra
completa una vuelta alrededor de Sol en 365 días, es decir un año. Se Hará que dos alumnos
representen el movimiento de traslación, el alumno que representa la Tierra debe hacer los
dos movimientos a la vez, como lo hace nuestro planeta, cada uno tendrá un cartel con el
nombre de la Tierra, el Sol o la Luna. Esta actividad se realizará para que los alumnos puedan
diferenciar los dos tipos de movimientos.

11. Pediré que saquen sus cuadernos coloquen la fecha, el área y actividades, la residente
entregará a los alumnos una fotocopia que contiene información acerca de los movimientos de
la tierra para ser leído por las alumnas y realizar las actividades. ACTIVIDAD PARA 4º GRADO 2.
Completar usando las palabras encerradas en rectángulos.

12. ACTIVIDADES PARA 5º Y6º 1. Completa el siguiente mapa conceptual con los movimientos
de la tierra. Para finalizar la clase se realizará una recapitulación de lo visto en esa clase y la
pasada. DÍA: TEMA: El Sistema Tierra: atmosfera, biosfera, hidrósfera, litósfera 4º 5º 6º Para
dar inicio a la clase la residente presentará la siguiente imagen y pedirá que la observen y
analicen: MOVIMIENTOS DE LA TIERRA TRASLACIÓN Origina Lo realiza

13. Se realizaran las siguientes preguntas: ¿que pudieron observar en cada globo? ¿Que
significará la palabra global? La residente ayudará a encontrar su significado relacionado
semánticamente. A partir de esto la residente explicará lo siguiente: seres vivos, montañas,
playas, océanos, lagos, glaciares, aire y mucho más. Todos los habitantes y las cosas de la
Tierra formamos el gran SISTEMA ¿Y por qué lo denominamos así? Porque estos componentes
no permanecen aislados sino que, de una u otra manera, se relacionan e interactúan. Para
estudiar mejor nuestro sistema tierra se divide en subsistemas relacionados entre sí: La
LITOSFERA es la parte rocosa del planeta. Incluye las montañas, los volcanes, las playas, los
desiertos, etc. La HIDROSFERA es el conjunto de agua líquida presente en nuestro planeta.
Incluye los océanos, los mares, los ríos, los lagos, las lagunas, las aguas subterráneas, etc. Por
CRIOSFERA se entiende al conjunto de toda el agua solida de la tierra (hielo, nieve y glaciares)
La ATMÓSFERA es la parte gaseosa que envuelve a la tierra, en la que ocurren los fenómenos
meteorológicos como los huracanes y tornados La BIOSFERA es el conjunto de todos los
ecosistemas terrestres. Nosotros y todos los demás seres vivos formamos parte de ella. Una
vez terminada la explicación la residente copiará la fecha, área y actividades a realizar, para
ello repartirá material bibliográfico para ser leído por los alumnos de manera que de forma
grupal realizar el siguiente mapa conceptual ejemplificando cada uno de los subsistemas con
imágenes que deberán recortar.

14. Luego se pedirá a los alumnos que pasen a exponer sus producciones. Luego lo copiaran en
la carpeta. DÍA: TEMA: La atmosfera 4º 5º 6º Para iniciar la clase, la residente leerá a la clase lo
siguiente: EL SUEÑO DE MECHI Anoche tuve un sueño muy raro: era astronauta y me iba en un
cohete a la Luna. Me acompañaban Lía y Sofía, mis dos mejores amigas. En un momento del
viaje, mientras descansábamos dentro de la nave, miramos al espacio por la ventanita ¡que
hermosa se veía la tierra! Eso sí, toda envuelta en un colchón…aunque no era como el de mi
cama, parecía suave y mullido como si fuera de algodón. Allí llegaban los rayos del sol: algunos
rebotaban y otros se clavaban como si fueran espadas luminosas. También daban vueltas
pequeños puntitos brillantes. Uno de ellos pasó cerca de nuestra nave: era un satélite artificial.
¿Cuánto habrá de cierto en mi sueño? Mejor se lo cuento a mi maestro para que me diga si es
verdad que ese colchón existe… Luego se realizarán las siguientes preguntas acerca de lo leído:
¿que será el colchón que soñó Mechi? ¿Ustedes que piensan? ¿Qué quiere decir que los rayos
se clavan en el colchón que cubre a nuestro planeta? También preguntará lo siguiente:
¿Cuántas veces respiramos en el día?, se dará la cifra correcta, ¿hay suficiente Aire para todas
las personas? ¿De dónde viene el aire que respiramos? ¿Se terminará el aire algún día? A partir
del intercambio que surja sobre las ideas de que es la atmosfera o cuáles son sus
características principales. La residente incluirá imágenes de la Tierra, vista desde el espacio,
en las que se distingan la atmosfera y la hidrosfera. La residente comenzará realizando la
explicación sobre la atmosfera y la idea de presencia de aire a partir de la siguiente actividad,
sugerir a, los alumnos que agiten fuertemente su brazo y describan si sienten algo

15. acerca de lo que es el aire. También se explicará las características, se pondrá énfasis en la
presión atmosférica a través de la realización del siguiente experimento: Explicará lo siguiente
el “colchón que soñó Mechis es lo que conocemos como atmosfera y es como vimos en la clase
pasada un subsistema de la Tierra. Vivimos sumergidos en un manto de gases llamado
atmósfera que envuelve a nuestro planeta, formada por AIRE que todos conocemos, aunque
no lo veamos ¿cómo está compuesto? El aire es una mezcla de gases. Además, contiene
partículas solidas, algunas naturales, como el polvo ambiental y otras que son producto de las
actividades humanas, como las cenizas. La Tierra tiene un escudo protector: la atmósfera ¿y de
que la protege? El extenso manto gaseoso que envuelve nuestro planeta filtra gran parte de
los rayos que llegan del Sol, muchos de los cuales, como los rayos ultravioletas UV, son muy
peligrosos. Además la atmosfera impide que gran parte del calorcito acumulado durante el día
se escape hacia el espacio exterior durante la noche. Esto mantiene a la Tierra a una
temperatura media apta para la vida. ¿Y cómo está formada la atmosfera? Se la representa
dividida en varias capas. EXOSFERA: es la capa más alejada de la Tierra. Más allá de ella se
encuentra el espacio exterior. Los satélites artificiales orbitan en esta etapa. IONOSFERA O
TERMOSFERA: es la capa más extensa de la atmosfera. Tiene pocos gases y está formada por
iones (partículas cargadas eléctricamente que se producen por efecto de la radiación solar.
MESOSFERA: se extiende entre los 50 y los 80km. Es la capa más fría de la atmosfera, con una
temperatura que llega a los 90ºC bajo cero. Tiene extrañas formaciones de hielo y polvo.
TROPOSFERA: es la capa más cercana a la Tierra. Tiene una altura promedio de 12 km (en los
polos es más baja y en el Ecuador, más alta) en ella se producen los fenómenos
meteorológicos y se concentra cerca del

16. 90% de todos los gases de la atmosfera y casi todo el vapor de agua. Es la capa de mayor
importancia para los seres vivos. ESTRATOSFERA: es la capa donde se halla el ozono, un gas
que cumple una función muy importante para los seres vivos, filtra la mayor parte de los rayos
ultravioletas provenientes del sol. El denominado agujero de ozono no es otra cosa que el
adelgazamiento de la capa de ozono. Se mostrará a la clase la siguiente imagen. La residente,
para explicar las características principales del aire pedirá a los alumnos que lleven a cabo las
siguientes experiencias. MATERIALES: dos velas, dos platos, fósforos, un frasco de vidrio de
boca ancha, un pañuelo, dos globos, una pajita o varilla, hilo, una aguja, un vaso de vidrio
transparente, cubitos de hielo, un recipiente transparente y un vaso que quepa en él, papel. 1.
Encender dos velas y fijarlas en sendos platos. Cubran una de las velas con el frasco ¿Qué
sucede? ¿Cómo lo explicarían? 2. Sobre la vela que quedo encendida y a una distancia
prudencial para no quemarse, sostengan el pañuelo ¿Qué ocurre? ¿Por qué? 3. Inflar los
globos y atarlos a una percha echa con pajitas y el hilo. Pinchen uno de los globos ¿Qué pasa?
¿Por qué? 4. Coloquen unos cubitos de hielo en un vaso transparente y después de unos
minutos observen las paredes del vaso ¿qué ocurrió? ¿Qué comprobaron con esta actividad?

17. 5. Introduzcan un bollo de papel en un vaso. Luego llenen el recipiente con agua y
sumerjan el vaso con la boca hacia abajo ¿se moja el papel? ¿Cómo lo explican? 6. Llenar con
agua el vaso hasta el borde. Poner la cartulina sobre él. Dar vuelta el vaso con cuidado,
sosteniendo el papel con la mano. Retirar la mano y observar que el agua no cae. De esta
manera la residente a partir de preguntas orientará a los alumnos para conocer las
características del aire a partir de cada experimento que son: El aire tiene oxígeno y sin
oxígeno no hay combustión. El aire es un cuerpo y como todo cuerpo, ocupa un lugar en el
espacio, es decir tiene volumen. El aire contiene vapor de agua. Cuando este vapor choca
contra una superficie fría, se condensa y se forman pequeñísimas gotitas que la empañan.
Los cuerpos están formados por materia, es decir que tienen masa y por lo tanto, pesan. El aire
es un cuerpo y por consiguiente, tiene peso. La presión atmosférica sostiene el papel,
ejerciendo una fuerza vertical hacia arriba que contrarresta al peso del agua. Esta sería capaz
de mantener el agua de un vaso de hasta 10m de altura. Terminado de realizar esto, la
residente escribirá la fecha, área y actividades a realizar. ACTIVIDADES PARA 4º RESPONDER: 1.
¿Qué es la atmosfera? 2. Escribir las características del aire a partir de lo comprobado en los
experimentos. 3. Elaborar un dibujo en el que se represente la atmosfera. ACTIVIDADES PARA
5º Y 6º RESPONDER: 1. ¿Qué es la atmosfera? 2. Escribir las características del aire a partir de
lo comprobado en los experimentos. 3. Dibujar las capas de la atmosfera utilizando distintos
tonos de celeste para diferenciarlos y colocar sus respectivos nombres

18. DÍA: TEMA: La Hidrosfera 4º 5º El ciclo del agua 6º Para dar inicio la clase la residente leerá
lo siguiente: Ya estoy segura. Maxi está enamorado de mi… el lunes me dejo sobre el banco un
caramelo, ayer la figurita de Cavenaghi y hoy algo bastante raro: una botellita con agua y un
cartelito que decía: “para una dulce, un poquito de agua dulce” ¡que romántico! Sin embargo,
probé el agua y nada… ¡no tenía gusto a nada! ¿Y por qué dijo entonces que era agua dulce?
¿Solo para enamorarme? Para que sea dulce, ¿no tendría que haberle puesto aunque sea una
pizquita de azúcar? Para dulce, me quedo con el caramelo del lunes… La residente preguntará
a la clase ustedes ¿Cómo responderían a esas preguntas? ¿Por qué dirá que es agua dulce?
Luego pedirá que nombren lugares donde podemos encontrar agua, teniendo en cuenta que
puede estar a la vista y también escondida. Luego la residente explicará lo siguiente se darán
cuenta de que nuestra “gran casa”, la tierra, a diferencia del resto de los planetas, posee una
gran cantidad de agua líquida. Aunque no parezca, un 70% de la superficie terrestre está
cubierta por agua como, ríos, océanos, mares, lagos que constituyen la hidrosfera como vimos
es un subsistema de la tierra. Pero atención el agua del planeta no solo se encuentra solo allí.
Para comprobar esto la residente realizará junto con los alumnos las siguientes experiencias.
MATERIALES: papel absorbente de cocina, un puñado de arena, una manzana, un cuchillo de
plástico y una latita de gaseosa cerrada y fría. 1 Apoya el puñado de arena sobre el papel
absorbente y espera unos minutos. Saca la arena y observa el papel ¿cómo está ahora? Tócalo
2. Corta un pedacito de manzana y apóyalo sobre otro papel absorbente. Retira la manzana y
observa el papel ¿obtuviste un resultado similar al de la arena? 3. Deja la latita apoyada sobre
la mesa y observa sus paredes ¿Qué paso? Luego de realizar esto la residente comenzará
explicando la arena, las piedritas, las grandes rocas que forman las montañas pertenecen a
otro subsistema terrestre la geosfera. Su capa más externa o litosfera, forma los continentes o
está cubierta por los océanos ¿Qué hay en la litosfera? Rocas, minerales y cómo pudiste
comprobar, pequeñas cantidades de agua ¿Dónde? Entre las partículas rocosas que forman el
suelo o entre los granitos de arena. Pero también hay agua en la biosfera de la que forman
parte el manzano del que salió la manzana del experimento, el resto de las plantas, los
animales ustedes y todos los demás organismos que habitan la tierra. Sin agua no podría existir
ninguna forma viviente. Ahora las misteriosas gotitas de agua que se depositaron en las
paredes de la latita, no eran de gaseosa ¿se dieron cuenta? era agua ¿pero, de donde salió? De
la atmosfera, la capa de aire que rodea el planeta. En este subsistema terrestre hay agua en
estado gaseoso o vapor de agua, que al chocar con las paredes frías de la latita, se
condensaron, es decir se convirtió en agua líquida.

19. Podemos encontrar las AGUAS CONTINENTALES, son aquellas que quedaron atrapadas en
los continentes y forman los lagos, ríos, lagunas, etc. y las AGUAS OCEÁNICAS que se distribuyó
en los mares y océanos y son las que separan a los continentes. Como sabrán la distribución de
aguas en el planeta es muy despareja: un 97% corresponde a mares y océanos y apenas un 3%
al agua dulce. El agua SALADA: son las aguas oceánicas tienen una gran cantidad de minerales
disueltos, el cloruro de sodio o sal común. Nosotros y muchos otros seres vivos no podemos
beberla. El AGUA DULCE: son las aguas continentales, en general tienen muy poca cantidad de
minerales sueltos. Es por ello que nos sirven para beber, regar las plantas y para muchas cosas
más. Terminada la explicación la residente, indagará mediante preguntas para establecer las
conclusiones. Luego copiará la fecha, área y actividades a realizar ACTIVIDADES PARA 4º 1
Según lo que escuchaste define: 2. Marcar en el mapa, loa aguas continentales con celeste y
con azul el agua oceánica.

20. Luego de dar las actividades para 4º y 5º la residente procederá a explicar a la alumna de
6º grado EL CICLO DEL AGUA es un camino sin principio ni fin que enlaza a todos los
subsistemas terrestres. Así es el ciclo del agua, se mostrará una imagen del mismo. 1. Por el
calor del sol, el agua de los ríos, mares, océanos y arroyos se transforma en vapor. Al ser tan
liviano, sube muy alto hacia el cielo. Allí el aire frio lo condensa igual que en el experimento de
la latita es decir lo convierte en pequeñas gotas de agua que forman las nubes. 2. Las gotitas al
unirse en la nube, se hacen cada vez más grandes y pesadas, hasta que pesan tanto que ya no
se mantienen en el aire y vuelven a caer a la tierra en forma de lluvia. Si en el lugar hace
mucho frio, el agua de las nubes se enfría tanto que se hace sólida y cae como granizo o nieve.
3. El agua de lluvia que cae a la Tierra se filtra por el suelo hasta llegar a los ríos y mares donde
comienza otra vez su viaje. Una vez terminada la explicación la residente colocara la fecha,
área y actividades a realizar. 2. Completa, los distintos pasos del ciclo del agua

21. 3. Explica con tus palabras el ciclo del agua.

22. RECURSOS: Fotocopias Laminas Pizarra Borrador Tizas Textos Imágenes


Recortes de revistas, diarios etc. Afiches Marcadores, hojas A4. TECNICAS: Indagación de
saberes previos Técnica del interrogatorio ESTRATEGIAS: Estrategias de lectura
Observación de imágenes. Lectura orientada Cuestionario oral y escrito. Juegos
Experimentación INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Evaluación procesual. Evaluación de
producto: prueba escrita CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Identificar las principales
características de la Tierra y la consecuencia de los movimientos de rotación y traslación a
través de la observación de imágenes, representaciones y experimentos para acrecentar
actitudes de cuidado por nuestro planeta Tierra. BIBLIOGRAFIA DEL DOCENTE: Ministerio de
educación de la provincia de Salta, diseño curricular del nivel primario. Elsa Pizzi. Patricia
Roggio. Buenas palabras: el libro de las aventuras. Editorial Letra impresa (2011). Casa Juana
Botines, R. García Sebastián, M. Gateli y otros (2008): libro de texto de Educación Primaria.
Medio, natural, social y cultural. BIBLIOGRAFIA DEL ALUMNO: Laura Susín. Segundo año en
educación primaria Salta enseña Salta aprende. Editorial Tinta Fresca. Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología. BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL:
http:/www.cuadernos5paraelaula_Segund.cs.nat.pdf

23. NOMBRE Y APELLIDO: GRADO: EVALUACIÓN DE CIENCIAS NATURALES 4º 1. Escribe


rotación o traslación según corresponda. 2 Unir con flechas 4. Marcar con un círculo la opción
correcta. 1. ¿Qué forma tiene la Tierra? a) Forma de esfera. b) Es plana c) No se sabe. 2. La
Tierra es: a) Un cometa. b) Un satélite. c) Un planeta. 3. La Tierra es un sistema que se divide
en subsistemas que son: a) Ionosfera, estratosfera, mesosfera y troposfera. b) Litosfera,
estratosfera y atmosfera c) Litosfera, hidrosfera, atmosfera y biosfera. 4. Responder: La Tierra
tiene un escudo protector: la atmósfera ¿de qué nos protege?

24. NOMBRE Y APELLIDO: GRADO: EVALUACIÓN DE CIENCIAS NATURALES 5º 1. Completar 2


Unir con flechas 3. Marcar con un círculo la opción correcta. 1. ¿Qué forma tiene la Tierra? d)
Forma de esfera. e) Es plana f) No se sabe. 2. La Tierra es: d) Un cometa. e) Un satélite. f) Un
planeta. 3. La Tierra es un sistema que se divide en subsistemas que son: d) Ionosfera,
estratosfera, mesosfera y troposfera. e) Litosfera, estratosfera y atmosfera f) Litosfera,
hidrosfera, atmosfera y biosfera. 4. Responder: La Tierra tiene un escudo protector: la
atmósfera ¿de qué nos protege?

25. NOMBRE Y APELLIDO: GRADO: EVALUACIÓN DE CIENCIAS NATURALES 6º 1. Completar 2


Unir con flechas 3. Marcar con un círculo la opción correcta. 1. ¿Qué forma tiene la Tierra? g)
Forma de esfera. h) Es plana i) No se sabe. 2. La Tierra es: g) Un cometa. h) Un satélite. i) Un
planeta. 3. La Tierra es un sistema que se divide en subsistemas que son: g) Ionosfera,
estratosfera, mesosfera y troposfera. h) Litosfera, estratosfera y atmosfera i) Litosfera,
hidrosfera, atmosfera y biosfera.

26. 4. Pintar y escribir el nombre del proceso en cada cuadro.

Vous aimerez peut-être aussi