Vous êtes sur la page 1sur 35

Documento

Título: Las personas jurídicas privadas en el Código Civil y Comercial argentino


Autores: Roitman, Horacio - Aguirre, Hugo - Chiavassa, Eduardo - Sánchez, María Victoria
Publicado en: RCCyC 2018 (mayo), 09/05/2018, 3
Cita Online: AR/DOC/672/2018

Sumario: I. Las personas en el Código Civil y Comercial.— II. La personalidad jurídica. Teorías.— III.
La persona jurídica en el Cód. Civ. y Com.— IV. Normativa aplicable. Orden de prelación.— V. El
alcance de la personalidad jurídica.— VI. Inoponibilidad de la personalidad jurídica.— VII. Atributos de
la personalidad.— VIII. El nacimiento de la persona jurídica. Modificaciones estatutarias. Registración.
— IX. Funcionamiento de la persona jurídica.— X. Las modificaciones estructurales de las personas
jurídicas.— XI. Disolución y liquidación de las personas jurídicas.— XII. Principio de conservación de la
persona jurídica. Prórroga y reconducción.— XIII. Contabilidad.— XIV. Daño extrapatrimonial.— XV.
Conclusiones. La influencia del régimen societario en el Cód. Civ. y Com.
(*)
 "Y Dios creó al hombre a su propia imagen y semejanza, pero el hombre no quiso ser menos: creó a imagen
y semejanza propia la persona jurídica. La dota de una asamblea y de un consejo de administración y le dice:
éstos son tus órganos, la asamblea es tu cerebro; verás, escucharás, hablarás con los ojos, con las orejas y con la
boca de tus administradores... Y Dios le dijo al primer hombre y a la primera mujer: creced y multiplicaos. La
persona jurídica ha sido concebida por el hombre como unisex: las sociedades madres generan las sociedades
hijas o controladas, y éstas a su vez, sus propias hijas, y los cinco continentes se han poblado de sociedades
madres, sociedades hijas y sociedades hermanas. El  desarrollo demográfico de los seres humanos y de las
personas  jurídicas  procede,  si  no  pari   passo,  según la  ley  de  la  compensación:  donde  la  tasa  de  natalidad
disminuye, como acaece en los países industriales, crece en modo vertiginoso el número de personas jurídicas.
Y   hay   países,   quizá   minúsculos   países,   que   se   jactan   de   ser   símbolo   de   esta   estupenda   proliferación:   en
Lichtestein, en Mónaco, en Panamá los ciudadanos de carne y hueso son una pasable minoría de la población,
formada por la casi totalidad de una imponente multitud de personas jurídicas, y así pueden revelarse como una
raza sólida capaz de moverse a la conquista del mundo. Una considerable cuota de la riqueza mundial pertenece
a personas jurídicas nacidas en estos prolíficos países. Dios le dijo a la primera mujer: parirás en el dolor. El
parto de la persona jurídica es lo opuesto, cuanto de simple e indoloro se pueda imaginar. No se derrama sangre,
sino solo dinero; en los minúsculos países felices, que he mencionado, basta para crear una persona jurídica con
el pago de una suma similar a la de un vestido" (Francesco GALGANO) (**).
I. Las personas en el Código Civil y Comercial
El Código Civil y Comercial Argentino (ley 26.994, en adelante Cód. Civ. y Com.) en el Libro Primero, tít.
I, arts. 19 a 140 y tít. II, arts. 141 a 224, se ocupa de los sujetos de derecho: las personas. Lo hace estableciendo
dos especies del género "personas". En el tít. I, se ocupa de la "persona humana" y en el título II, se ocupa de la
"persona   jurídica",   dejando   de   lado   cualquier   otra   denominación   tal   como   efectuaba   el   Código   de   Vélez:
personas de existencia ideal, y las controversias que se plantearon en su interpretación (1). El cap. 1 del tít. II del
Libro Primero Cód. Civ. y Com., trata la Parte General de la regulación de las personas jurídicas.
La Sección 1º del cap. 1, Cód. Civ. y Com., define las "personas jurídicas" como todos los entes a los cuales
el   ordenamiento   jurídico   les   confiere   aptitud   para   adquirir   derechos   y   contraer   obligaciones   para   el
© Thomson Reuters Información Legal 1
Documento

cumplimiento de su objeto y los fines de su creación (art. 141, Cód. Civ. y Com.), y correlativo a ello regula el
comienzo de su existencia (art. 142, Cód. Civ. y Com.), la personalidad diferenciada (art. 143, Cód. Civ. y
Com.) y la inoponibilidad de la misma (art. 144, Cód. Civ. y Com.).
A su vez, la Sección 2º clasifica a las personas jurídicas en personas jurídicas públicas (art. 146, Cód. Civ. y
Com.) y personas jurídicas privadas (art. 148).
Son personas jurídicas públicas el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los
municipios, las entidades autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la República a las que el
ordenamiento jurídico atribuya ese carácter; los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho
internacional público reconozca personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el extranjero
cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable y la Iglesia Católica (2).
Las   personas   jurídicas   públicas   se   rigen   en   cuanto   a   su   reconocimiento,   comienzo,   capacidad,
funcionamiento, organización y fin de su existencia, por las leyes y ordenamientos de su constitución (art. 147,
Cód. Civ. y Com.). Si bien se encuentran reguladas por el derecho público nacional e internacional, la inclusión
de esta categoría encuentra fundamento en la tradición jurídica argentina (el Código Civil las enumeraba en el
art. 33) y en la referencia que a ellas se hace en el articulado del Cód. Civ. y Com.  (3). Por su parte, son
personas   jurídicas   privadas   las   sociedades;   las   asociaciones   civiles  (4);   las   simples   asociaciones  (5);   las
fundaciones  (6);   las   iglesias,   confesiones,   comunidades   o   entidades   religiosas  (7);   las   mutuales;   las
cooperativas; el consorcio de propiedad horizontal y; toda otra contemplada en disposiciones del Cód. Civ. y
Com. o en otras leyes y cuyo carácter de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento
(8).
Cabe destacar que, en relación a las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas diferentes a la
Iglesia Católica, el Cód. Civ. y Com. no da una solución al tema, y es materia que debe ser saldada en orden a
un reconocimiento equitativo que por la tutela constitucional del principio de libertad de cultos merece atención
(9).
Se remarca el carácter enunciativo de esta norma, pues incluye toda otra que el Cód. Civ. y Com. o una ley
especial le confiera tal carácter (10), lo que es congruente con el art. 141, que hace depender de la aptitud para
contraer derechos y obligaciones.
A continuación, el Cód. Civ. y Com. se ocupa de establecer una serie de normas generales que rigen para
todas las personas jurídicas privadas (11) (Libro Primero, Título II, Sección 3º Cód. Civ. y Com.) referidas a los
atributos y efectos de la personalidad jurídica (parág. 1º, arts. 151 a 156, Cód. Civ. y Com.), funcionamiento de
la   persona   jurídica,   esto   es   sus   modificaciones   estatutarias,   gobierno,   administración   y   fiscalización,
responsabilidades funcionales, modificaciones estructurales (parág. 2º, arts. 157 a 162, Cód. Civ. y Com.) y su
disolución y liquidación (parág. 3º, arts. 163 a 167, Cód. Civ. y Com.).
El Capítulo 2 del Título II del Libro Primero del Cód. Civ. y Com. da inicio a la que podríamos denominar
la "parte especial" del tratamiento de las personas jurídicas privadas. En los arts. 168 a 192 se ocupa de las
asociaciones civiles y de las simples asociaciones. El cap. 3 cierra el tít. II con la regulación de las Fundaciones
en los arts. 193 a 224.
Respecto del resto de las personas jurídicas privadas enumeradas en el art. 146, las sociedades continúan
reglamentadas por la ley 19.550 que ahora se denomina Ley General de Sociedades  (12). Las cooperativas
continúan reguladas por la ley 20.337 y las mutuales por la ley 20.321. En cuanto al consorcio de propiedad

© Thomson Reuters Información Legal 2


Documento

horizontal, la ley 26.994 derogó la ley 13.512, incorporando la regulación de la propiedad horizontal (13) en el
libro destinado a los derechos reales (14); al respecto el art. 2044, Cód. Civ. y Com. define: "El conjunto de los
propietarios de  las unidades funcionales  constituye  la persona jurídica  consorcio.  Tiene su domicilio en el
inmueble. Sus órganos son la asamblea, el consejo de propietarios y el administrador. La personalidad del
consorcio se extingue por la desafectación del inmueble del régimen de propiedad horizontal, sea por acuerdo
unánime de los propietarios instrumentado en escritura pública o por resolución judicial, inscripta en el registro
inmobiliario".
En cuanto a las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas distintas de la Iglesia Católica, son
personas jurídicas privadas (art. 148, inc. e, Cód. Civ. y Com.). No hay norma que disponga que forma jurídica
deban adoptar (15). El reconocimiento para su actuación corresponde al Ministerio de Relaciones Exteriores y
Culto (16).
Queda de esta manera descripto el marco normativo que da el nuevo derecho privado a las personas. El
presente   trabajo   tiene   como   objeto   efectuar   una   aproximación   analítica   de   las   personas   jurídicas   privadas,
tratado en la parte general del Cód. Civ. y Com. En este análisis se ponderará la influencia que ha tenido el
actual estatuto societario de la ley 19.550 en las soluciones adoptadas por el Cód. Civ. y Com.
II. La personalidad jurídica. Teorías
 II.1. Subjetividad jurídica 
Como   primer   paso   debemos   delimitar   el   marco   conceptual   y   repasar   las   distintas   posturas   acerca   del
fenómeno jurídico de la personalidad o subjetividad.
El derecho existe para satisfacer intereses humanos. Estos intereses son de lo más variados: algunos se
encuentran limitados a los individuos y se extinguen con éstos, son los intereses individuales; otros, trascienden
los   individuos   y   se   extienden   a   enteros   grupos   sociales,   más   o   menos   amplios,   sobreviviendo   a   la   vida
individual, son los llamados intereses colectivos y sociales. Los primeros son satisfechos con la actividad y los
medios de cada uno; los segundos exigen, para ser satisfechos, la actividad y los medios de varios individuos en
cooperación, o bien los medios de un solo individuo pero organizados en manera tal de asegurar una acción
permanente y duradera, independientemente de la vida del individuo (17).
En vista de los intereses individuales, el derecho reconoce subjetividad jurídica al ser humano. En vista de
los   intereses   colectivos   y   sociales,   el   derecho   atribuye   subjetividad   jurídica   a   la   organización   unitaria   de
personas o medios, y a esta subjetividad la denomina persona jurídica  (18), que no es otra cosa que el ente
creado por el derecho para satisfacer los fines, humanos siempre, que exceden la esfera de los individuos (19).
 II.2. Primeros antecedentes 
Fueron los canonistas del siglo XIV los primeros en extender el concepto de "persona" a entidades diversas
al hombre. No nos detendremos en la época medieval, sino que iniciaremos nuestro relato histórico a partir del
sustancialismo de Savigny y Von Gierke. A quien esté interesado en profundizar más en la etapa medieval,
recomendamos como punto de partida a Galgano (20) o a Zatti (21), donde, además de la exposición histórica,
se encontrarán abundantes citas bibliográficas.
 II.3. Savigny: la ficción legal 
Sostenía Savigny (22) que para satisfacer exigencias propias del comercio jurídico, el legislador finge que
entidades diversas del ser humano tienen, a la par de este, atributos de persona (23).

© Thomson Reuters Información Legal 3


Documento

De  tal   manera,  extendía  ficticiamente  la  categoría  de  los seres  humanos, dando  vida  a  una  especie  de
hombres artificiales  (24). El reconocimiento estatal tiene un valor constitutivo de la personalidad jurídica: un
grupo humano no puede adquirir derechos o contraer obligaciones porque sea persona, sino porque es persona
en tanto y en cuanto la ley le reconoce semejante aptitud. Se trata de una ficción legal. 
II.4. Von Gierke: teoría orgánica, antropomorfística o de la realidad 
Para este autor las personas jurídicas son organismos naturales dotados, a la par del hombre, de una voluntad
propia y titulares de un interés propio, distinto de aquel de sus miembros (25). El comportamiento externo del
grupo como un único sujeto es el resultado de su unificación interior, mediante la adopción de una organización
corporativa, que es la que permite traducir una pluralidad de voluntades individuales en una nueva voluntad,
transformando así una colectividad de individuos en una individualidad nueva, dotada de voluntad propia.
El reconocimiento estatal asume un valor meramente declarativo, ya que el Estado se limita solamente a
tomar   conocimiento   de   la   existencia   de   estas   "unidades   sociales   vivientes",   que   ya   existen   en   la   realidad
prejurídica (26).
Uno de los aportes más valiosos de esta teoría es la noción de órgano social (27).
 II.5. Hauriou ­ Renard: teoría de la institución 
La institución es la idea de obra o de empresa que constituye una realización independiente de la voluntad
subjetiva de individuos determinados, y que se caracteriza por su duración en el medio social (Hauriou).
Se trata de un organismo dotado de propósitos de vida y de medios de acciones superiores, en poder y
duración, a aquellos de los individuos que lo componen (Renard).
Este organismo se caracteriza por: (a) una "idea directriz", que es la causa final que debe integrarse en
distintos órganos destinados a un fin común; (b) un "principio de autoridad" que permitirá cumplir la idea
directriz;   (c)   la   "comunión"   de   todos   los   miembros   del   organismo   alrededor   de   la   idea   directriz   y   de   su
realización.
De tal manera, el organismo institucional aparece como un ente intermedio entre el individuo y el Estado,
como un ser social dotado de una existencia independiente de los individuos que los originaron y que los
integran.
Se trata de una realidad fáctica y no jurídica, de la que como consecuencia surge un régimen jurídico. El
régimen de normas que regula el "ser social" no deriva de la voluntad individual, sino que se trata de un sistema
y de jerarquías determinantes de distintos status ordenadas por un cúmulo de constataciones preexistentes a la
ley.
Pueden determinarse, en general, dos caracteres específicos de la institución que convienen a la sociedad: la
duración y la organización en vista de un resultado (28).
 II.6. La crítica al sustancialismo 
Tanto la teoría de Savigny como las de Von Gierke, denominadas "sustancialistas" (29), tuvieron su revisión
crítica a finales del siglo XIX (Ihering) y a inicios del XX (autores franceses), y hasta épocas más recientes con
Kelsen. La crítica reivindicó la exclusividad del ser humano como sujeto de derecho, resolviendo los derechos y
deberes de la "persona jurídica" en otros tantos derechos y deberes de las personas físicas de los miembros. Esta
crítica al antropomorfismo produjo, en sus versiones más extremas, la negación de la existencia de la persona
jurídica (30).

© Thomson Reuters Información Legal 4


Documento

Y en esto, nos dice Galgano  (31), se deja ver la línea que divide en materia de persona jurídica, a los
tradicionalistas de los innovadores: los primeros están convencidos de la real existencia de otros sujetos de
derecho además del ser humano; los segundos, niegan esta existencia, y consideran a la persona jurídica como el
resultado   de   una   construcción   doctrinal   que   encontró   recepción   en   el   ordenamiento   jurídico   y   como   tal,
sustituible   con   otras   construcciones   idóneas   para   ofrecer   una   representación   conceptual   del   fenómeno
normativo.
 II.7. Francesco Ferrara: neoantropomorfismo o realismo jurídico. La ley 19.550 
El antropomorfismo ha podido sobrevivir gracias a la adopción de una nueva forma. Se señala (32) a Ferrara
como al autor que ha superado las dos teorías anteriores, logrando una síntesis integradora de ellas: un solo
elemento no es suficiente para formular la existencia de la personalidad, pues el reconocimiento de ella parte de
un fenómeno asociativo subyacente (33).
La persona jurídica tiene en común con el ser humano la calidad de sujeto; pero la persona jurídica no es,
como el ser humano, un sujeto que opera en el mundo de la realidad natural. La persona jurídica es sujeto en un
mundo meramente formal, en el que ni siquiera el ser humano tiene ciudadanía. Esta teoría afirma el carácter
"artificial" —en tanto creación del ordenamiento jurídico— de la misma personalidad jurídica del ser humano.
El ser humano es persona jurídica no por naturaleza, sino por el derecho. Es persona en tanto investido de
derechos y obligaciones y en cuanto punto de referencia de derechos y obligaciones del ordenamiento jurídico.
La personalidad jurídica es un producto del ordenamiento jurídico y no existe ningún obstáculo para que el
mismo ordenamiento jurídico no pueda también atribuir subjetividad jurídica a entes no humanos, a figuras del
intelecto, a entidades ideales.
Esta teoría ha inspirado al legislador argentino. El art. 2º de la ley 19.550 dice: "La sociedad es un sujeto de
derecho con el alcance fijado en esta Ley". La misma exposición de motivos de la ley 19.550 señala su adhesión
a esta teoría cuando dice que: "la sociedad resulta así no solo una regulación del derecho constitucional de
asociarse con fines útiles y una forma de ejercer libremente una actividad económica, sino que constituye una
realidad jurídica, esto es, ni una ficción de la ley —reñida con la titularidad de un patrimonio y demás atributos
propios de la personalidad, como el domicilio, el nombre, la capacidad—, ni una realidad física, en pugna con
una ciencia de valores. Realidad jurídica que la ley reconoce como medio técnico para que todo grupo humano
de individuos pueda realizar el fin lícito que se propone" (34) (el énfasis nos pertenece). También por el mismo
motivo art. 2º LGS emplea la expresión "sujeto de derecho" (35).
Y   como   veremos   infra   §III,   la   solución   del   estatuto   societario   ha   servido   de   principal   inspiración   al
legislador del Cód. Civ. y Com.
 II.8. Kelsen: la moderna teoría general del derecho 
Según la teoría kelseniana, el ordenamiento jurídico puede imponer deberes y conferir derechos solamente a
los seres humanos, dado que solo el comportamiento humano puede ser regulado por el ordenamiento jurídico.
Por ello, los derechos y deberes de la persona jurídica son derechos y deberes de sus miembros, pero se trata
de derechos y deberes que los miembros poseen en manera específica, diversa a aquella en la que poseen
derechos y deberes sin ser miembros de la corporación. Se está en presencia de una especie de disciplina
normativa de relaciones entre hombres: la suma de algunos privilegios y de algunas derogaciones a principios
comunes (36).
Detrás de teorías como la de Kelsen, que niegan el antropomorfismo, se encuentra la idea subyacente de que
© Thomson Reuters Información Legal 5
Documento

tiene la función de ocultar la existencia de disciplinas especiales  (37). La persona jurídica es el instrumento
conceptual que permite reconducir a esquemas de derecho común la disciplina especial, a la cual el legislador
sujeta a los miembros del grupo.
Pero el fenómeno jurídico que estas supraestructuras dogmáticas tienden a ocultar sigue siendo la concesión
legislativa   de   "algunos   privilegios   y   algunas   derogaciones   a   principios   comunes".   Reconocer   personalidad
jurídica al grupo significa, técnicamente, conceder a sus miembros excepciones al derecho común (38).
 II.9. El análisis del lenguaje jurídico: Ascarelli, Hart, D'Alessandro 
En un sentido similar se pronuncian las teorías que se detienen en el análisis del lenguaje jurídico.
Ascarelli nos dice que el recurso a la "personalidad" permite una expresión simple y rápida de una normativa
extremamente compleja. Cuando se habla de "persona jurídica", se está en presencia de una disciplina normativa
especial concerniente a las relaciones entre seres humanos (39).
Hart habla de la persona jurídica como "paráfrasis", que permite disolver la unidad del enunciado. La unidad
del enunciado original solo puede ser salvaguardada mediante una descripción detallada de las condiciones en
base a las cuales un enunciado del género se puede considerar verdadero, y de los modos característicos en los
que es empleado para obtener una conclusión a partir de ciertas reglas específicas en un caso particular (40).
D'Alessandro  explica  que   no  se  puede   definir   qué  es  la   "persona   jurídica",  ya   que  no  existe  una   cosa
correspondiente a estas palabras. La función primaria de estas palabras no es la de designar o describir algo, sino
que se trata de un símbolo incompleto al que no corresponde ningún ente. Su función no es la de "representar",
sino la de permitir formar proposiciones capaces de condensar por sí solas complicados discursos sobre tales
objetos (41).
La persona jurídica es, por lo tanto, una entidad verificable solamente en el plano jurídico verbalizado,
mientras que en el plano fáctico o existencial existe solo un sujeto de derecho: el ser humano.
Para las teorías lingüísticas, el problema de las personas jurídicas no es el de definir qué cosa son, sino el de
determinar   las   "condiciones   de   uso"   del   concepto   de   persona   jurídica.   Tales   "condiciones   de   uso",   son
establecidas por normas jurídicas.
III. La persona jurídica en el Cód. Civ. y Com.
El art. 141, Cód. Civ. y Com. textualmente reza: "Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el
ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento
de su objeto y los fines de su creación".
La diferencia con el código derogado es que las personas jurídicas no se definen por exclusión. El Cód. Civil
de Vélez las definía como aquellas que no son personas humanas (42). El Cód. Civ. y Com. adopta la posición
de Ferrara, Kelsen, Ascarelli y Hart en cuanto a que es el ordenamiento jurídico el que asigna a determinados
entes la calidad de sujetos de derecho. El reconocimiento de la personalidad jurídica es una decisión de política
legislativa. En nuestro derecho las relaciones colaborativas comprendidas en los arts. 1442 a 1478, Cód. Civ. y
Com.   son   reguladas   como   una   categoría   contractual   no   personificante:   "no   son,   ni   por   medio   de   ellos   se
constituyen personas jurídicas". Son contratos plurilaterales de organización que no dan lugar al nacimiento de
un nuevo sujeto de derecho porque así lo ha dispuesto el legislador, pero —en rigor— no existe en su estructura
o finalidad elemento alguno que impida su tratamiento normativo como entes con personalidad diferenciada a la
de sus miembros como ocurre en varios ordenamientos de derecho comparado.

© Thomson Reuters Información Legal 6


Documento

En definitiva, la personalidad jurídica es un mero recurso técnico instrumental.
Así,   la   inspiración   en   el   neoantropomorfismo   de   Ferrara   (supra   §   II.7)   del   legislador   societario,   se   ha
trasladado ahora al Cód. Civ. y Com. y, en consecuencia, se ha plasmado en la base de nuestro régimen de la
personalidad jurídica (43).
Y sobre este basamento el Cód. Civ. y Com. construye el sistema de la persona jurídica, del que destacamos:
i. Centro de imputación diferenciado de sus miembros, con limitación de responsabilidad (art. 143, Cód.
Civ. y Com.).
ii. Capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones (art. 141, Cód. Civ. y Com.).
iii. Institución de la persona jurídica por una disposición del ordenamiento jurídico (art. 141, Cód. Civ. y
Com.).
iv. Inoponibilidad de la persona jurídica (art. 144, Cód. Civ. y Com.).
v. Los atributos de la personalidad son: nombre (art. 151, Cód. Civ. y Com.), domicilio y sede social (art.
152, Cód. Civ. y Com.), patrimonio (art. 153, Cód. Civ. y Com.), duración que en general es ilimitada excepto
que para el tipo especial se prevea lo contrario (v.gr., las sociedades) o la disposición estatutaria (art. 155, Cód.
Civ. y Com.).
vi. Objeto preciso y determinado (art. 156, Cód. Civ. y Com.).
vii. Comienzo de existencia a partir de la constitución, independientemente de su registración o inscripción
(art. 142, Cód. Civ. y Com.).
Respecto a su funcionamiento se incluyen reglas generales, que también son el resultado fundamentalmente
de la experiencia en las sociedades comerciales:
viii. Modificaciones del estatuto y oponibilidad a terceros (art. 157, Cód. Civ. y Com.).
ix. Gobierno, administración y fiscalización (art. 158, Cód. Civ. y Com.).
x. Deber de diligencia e interés contrario (art. 159, Cód. Civ. y Com.), siguiendo el criterio del actual art. 59,
LGS y art. 272, LGS hoy expresamente reconocido para las anónimas, responsabilidad de los administradores
(art. 160, Cód. Civ. y Com.), obstáculos que impidan adoptar decisiones, para superar los casos de empates
permanente (art. 161 Cód. Civ. y Com.), transformación (art. 162, Cód. Civ. y Com.).
xi. Procedimiento para la disolución y liquidación (arts. 163 a 167, Cód. Civ. y Com.).
La   importancia   del   nuevo   régimen   radica   en   uniformar,   para   que   todas   las   personas   jurídicas,   estén
reguladas en el Cód. Civ. y Com. (v.gr., simples asociaciones, asociaciones civiles, fundaciones o el consorcio
de propiedad horizontal); o que leyes especiales (v.gr., sociedades, cooperativas, mutuales, etc.) prevean las
exigencias   a   cumplir   para   gozar   de   las   prerrogativas   que   confiere   la   personalidad   jurídica   (la   principal,
limitación   de   responsabilidad).   Como   asimismo   contar   con   normas   generales   y   básicas   que   hagan   a   la
responsabilidad, interés contrario, o procedimientos para adoptar decisiones, que hasta la entrada en vigencia del
Cód. Civ. y Com. se encuentran reguladas en normas especiales (por ej., ley 19.550) y cuya aplicación ha sido
extendida a otras personas jurídicas por vía de la analogía.
Profundizamos a continuación algunas de las características del nuevo sistema.
IV. Normativa aplicable. Orden de prelación
El   Cód.   Civ.   y   Com.   ha   incorporado   una   importante   previsión   destinada   a   solucionar   los   conflictos
normativos que se pueden presentar ante la coexistencia de un régimen general aplicable a todas las personas
© Thomson Reuters Información Legal 7
Documento

jurídicas privadas y cada microsistema normativo que regula en particular cada una de las figuras.
Las personas jurídicas privadas constituidas en la República se rigen (art. 150, Cód. Civ. y Com.): a) por las
normas imperativas de la ley especial o, en su defecto, del Cód. Civ. y Com.; b) por las normas del acto
constitutivo con sus modificaciones y de los reglamentos, prevaleciendo las primeras en caso de divergencia; c)
por las normas supletorias de leyes especiales, o en su defecto, por las del tít. II, Libro Primero Cód. Civ. y
Com. Por su parte, las personas jurídicas privadas constituidas en el extranjero se rigen por lo dispuesto en la ley
General de Sociedades.
De la norma se desprende:
i. Se ha otorgado preeminencia a las normas imperativas de las leyes especiales por sobre las del Cód. Civ. y
Com. Estas últimas se aplicarán solo en ausencia de previsión específica en la legislación particular (como
ocurre en el caso de las asociaciones civiles, simples asociaciones y fundaciones).
ii. Se otorga valor preponderante a la autonomía de la voluntad en la configuración de las reglas por las que
se   regirá   el   funcionamiento   de   la   persona   jurídica,   siempre   que   no   contraríen   lo   dispuesto   por   normas
imperativas.   Además,   se   prevé   expresamente   que,   en   caso   de   discrepancia   entre   el   acto   constitutivo   y   el
reglamento, prevalece el primero.
iii. Finalmente y si por ninguna de las reglas anteriores se puede solucionar la cuestión, rigen las normas
supletorias a cuyo fin prevalecen las de la ley especial (44).
iv. El último párrafo del art. 150, Cód. Civ. y Com. indica que la normativa societaria es aplicable a las
personas jurídicas extranjeras  (45). Se ha sostenido que ello solo rige para las sociedades extranjeras más no
para el resto de las personas jurídicas privadas enumeradas en el art. 148 (46). No compartimos tal posición pues
si esa hubiese sido la intención del legislador habría bastado la regulación que al respecto se efectúa la LGS
(arts. 118 y ss.). Es claro que una previsión como la comentada ha sido incorporada en la teoría general de las
personas jurídicas para regir a todas ellas.
Por otra parte, el art. 963, Cód. Civ. y Com. emplazado en el cap. I del título II "Contratos en General" del
Libro   Tercero   regula   la   prelación   normativa   cuando   concurren   disposiciones   del   Código   y   de   alguna   ley
especial,  a  saber:  a)  normas  indisponibles  de  la ley  especial   y de  este  Código;  b)  normas  particulares  del
contrato; c) normas supletorias de la ley especial; d) normas supletorias de este Código. Se reitera aquí el orden
establecido por el art. 150, Cód. Civ. y Com., aunque no refiere a normas imperativas sino indisponibles (47).
El legislador, coherente con su criterio de no brindar definiciones que son propias de la doctrina, no ha
especificado que debe entenderse por normas imperativas, pero si brinda una caracterización de aquellas que
deben considerarse indisponibles al establecer en el art. 962: "[Carácter de las normas legales]. Las normas
legales relativas a los contratos son supletorias de la voluntad de las partes, a menos que de su modo de
expresión, de su contenido, o de su contexto, resulte su carácter indisponible". La pauta trascripta rige a las
personas jurídicas por imperio del art. 966 que hace aplicable supletoriamente a los contratos plurilaterales las
normas de los bilaterales.
La regulación respecto de la normativa se completa con el art. 964, Cód. Civ. y Com. que fija las pautas para
la integración del contenido del contrato.
V. El alcance de la personalidad jurídica
La persona jurídica existe en los límites de su objeto y fines de creación (art. 141, Cód. Civ. y Com.). El
objeto y fines de la persona jurídica constituyen el motivo y límite de su subjetividad jurídica (la aptitud para
© Thomson Reuters Información Legal 8
Documento

adquirir derechos y contraer obligaciones), con lo que se pone en relieve el carácter relativo o instrumental de la
personalidad jurídica (48): la entidad social solo tiene capacidad para la realización de su objeto y está limitada
por la finalidad que persigue (49).
La personalidad jurídica constituye un recurso técnico instrumental tendiente a facilitar el cumplimiento del
objeto   social   previsto   en   el   acto   constitutivo  (50).   Como   todo   instrumento,   la   personalidad   jurídica   es
susceptible de un uso desviado de sus fines, es decir abusivo (51). Cuando existe tal apartamiento, se prescinde
de la personalidad y es de aplicación el art. 144, Cód. Civ. y Com., derivado del extraordinario desarrollo del
actual art. 54, LGS.
La principal consecuencia de la personalidad jurídica es la alteridad: la personalidad del ente es diferente de
la personalidad de sus miembros (art. 143, Cód. Civ. y Com.) (52). La persona jurídica constituye un centro de
imputación diferenciada de derechos y obligaciones respecto de sus miembros. Es al ente a quién se le imputan
los derechos y es el ente quién responde por sus obligaciones (53), salvo en los casos de excepción previstos en
el Cód. Civ. y Com. o leyes especiales (art. 143, 2º párr., Cód. Civ. y Com.) (54), como la LGS o la legislación
concursal.
VI. Inoponibilidad de la personalidad jurídica
El art. 144, Cód. Civ. y Com. establece la alternativa ampliamente desarrollada por la ley societaria en orden
a la desestimación de la personalidad jurídica, expresamente incorporada a nuestro ordenamiento en el art. 54,
LGS, y con un profundo desarrollo por parte de la doctrina y jurisprudencia.
En este sentido, en los Fundamentos del Anteproyecto elevado al Poder Ejecutivo, se advierte la necesidad
de hacerlo "...extensivo a cualquier persona jurídica privada ya que el abuso en su constitución, la desvirtuación
de su finalidad, tanto genérica como en la posterior dinámica funcional, constituyen manifestaciones de una
utilización desviada del recurso de la personalidad, que son susceptibles de producirse en cualquier clase de
persona jurídica, lo cual fundamenta la previsión del instituto en un sistema general..."  (55). Sin embargo, se
aclara que la desestimación o prescindencia de la persona jurídica rige "como un instituto de excepción al
criterio   de   separación   o   diferenciación",   por   lo   que   debe   ser   aplicado   en   forma   prudente   y   con   criterio
restringido (56).
La declaración de inoponibilidad no afecta la normal y futura actuación del ente societario. Por el contrario,
solo afecta, terminantemente, el acto o relación jurídica particular, que por extrasocietaria o fraudulenta haya
ocasionado un perjuicio —impidiendo un acto o generando un daño—, respecto de la cual, quien la hubiera
hecho posible no podrán ocultarse tras el velo de la personalidad (57).
Tales principios son ahora aplicables a todas las personas jurídicas por expresa disposición legal (58). Como
expresamos, el Cód. Civ. y Com. ha mantenido el espíritu de la LGS con las necesarias modificaciones para
compatibilizar su redacción al régimen general que instituye. Sin embargo, una modificación relevante está dada
por la eliminación de la palabra "mero" que en el art. 54, LGS precede a "recurso para violar la ley, el orden
público o la buena fe o para frustrar derechos" y que había generado discrepancias doctrinarias en cuanto a su
interpretación (59).
En materia societaria se expusieron dos posturas al respecto: (i) Por un lado, quienes sostuvieron que no
interesa si la actuación de la sociedad tuvo solamente aquella finalidad o estuvo acompañada de otros propósitos
no reprobables (60). (ii) Por otro, aquellos que consideraron que para que la actuación de la sociedad constituya
un "mero recurso" para violar la ley, no tiene que tener otro ingrediente en su actuación y finalidad (61).

© Thomson Reuters Información Legal 9


Documento

Hemos   expresado   nuestra   adhesión   a   la   primera   de   las   posturas   enunciadas  (62),   que   ahora   aparece
refrendada en el Cód. Civ. y Com. con la supresión aludida. El artículo se refiere a la actuación de la persona
jurídica y no a la persona misma, por lo que no es imprescindible que se trate de una persona con causa ilícita o
simulada. Puede ocurrir (de hecho ocurre en la mayoría de los casos) que se trate de una persona jurídica
lícitamente constituida cuya actuación constituya un deliberado instrumento para violar la ley, la buena fe, etc.
El Cód. Civ. y Com. innova también al considerar como uno de los supuestos de aplicación de la norma la
frustración   de   los   derechos   "de   cualquier   persona"   y   no   de   "terceros"   como   surge   de   la   redacción   de   su
antecedente (art. 54, LGS). Aunque sostenemos que la noción "terceros" empleada por el régimen societario
alcanza también a los socios que pueden ser perjudicados por la actuación de la sociedad (63), celebramos la
locución empleada por el Cód. Civ. y Com. que despeja cualquier interpretación en contrario.
Por último, el párrafo final del 144, Cód. Civ. y Com. ha incorporado una solución que —aunque ausente en
la letra del art. 54, LCQ—, considerábamos plenamente aplicable a las sociedades  (64). La norma reza: "Lo
dispuesto se aplica sin afectar los derechos de los terceros de buena fe y sin perjuicio de las responsabilidades
personales de que puedan ser pasibles los participantes en los hechos por los perjuicios causados" (65).
Pese al silencio del estatuto societario, siempre entendimos que la actuación de la sociedad desviada de sus
fines, perjudica a terceros, y por ende debe ser sancionada; pero, no puede admitirse que con la aplicación de
esta sanción perjudique a otros terceros de buena fe, porque se estaría remediando un perjuicio injusto mediante
la provocación de otro. El principio general de tutela al tercero de buena fe, receptado en los art. 970, 1051 y
ccs. Cód. Civil derogado, imponía tal conclusión.
La   premisa   expuesta   es  ahora  una  norma  general  aplicable   a  todas  las  personas  jurídicas  incluidas  las
sociedades reguladas por la ley 19.550 (cfm. art. 150, Cód. Civ. y Com.) (66), en consonancia con la previsión
general de los arts. 9º (buena fe) y 10 (abuso del derecho) instituidas por el mismo Cód. Civ. y Com.
Ahora,   no   debe   entenderse   que   cualquier   menoscabo   a   los   derechos   de   los   terceros   justificará   la   no
aplicación de la norma ya que se estaría facilitando el fraude, y de un modo más lesivo aún: al socio, miembro o
controlante de mala fe, le bastará con pergeñar la defraudación en modo que perjudique a la mayor cantidad
posible de terceros de buena fe, para evitar la desestimación de la personalidad jurídica.
En definitiva, si bien el art. 144, Cód. Civ. y Com. mantiene el régimen de la LGS, mejora la fórmula
aclarando algunos puntos que fueron fuente de conflicto en el ámbito societario (67).
VII. Atributos de la personalidad
 VII.1. Nombre 
De acuerdo al art. 151, 1º párr., Cód. Civ. y Com., toda persona jurídica debe poseer un nombre (68) que
debe identificar dos cosas: (i) el tipo de persona jurídica que se trate; y (ii) la persona jurídica individual.
Además, cuando la persona jurídica se encuentre en liquidación, debe aclararse tal circunstancia cuando se
utilice su nombre.
El Cód. Civ. y Com. unifica el nomen del modo de identificación de todos los sujetos de derecho. Todas las
personas, sean estas humanas o jurídicas tienen un nombre. Debe subrayarse que sin perjuicio de lo dispuesto en
el Cód. Civ. y Com., la ley 26.994 ha respetado los microsistemas normativos autosuficientes cuidando de no
modificar otras leyes, excepto en lo que fuera absolutamente necesario (69). Por ello, en las leyes específicas el
modo de identificación puede ser denominado de otra manera, como ser el caso de las sociedades, que conforme
el art. 11, inc. 2º y concs. de la LGS, pueden poseer denominación o razón social (70). Luego, regula en especial
© Thomson Reuters Información Legal 10
Documento

las condiciones que debe reunir el nombre de acuerdo al tipo de persona que se trate. En el caso de las personas
jurídicas, el nombre debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, tanto respecto de otros
nombres, como demarcas, nombres de fantasía u otras formas de referencia a bienes o servicios, se relacionen o
no con el objeto de la persona  (71). Recoge aquí el Código años de doctrina y jurisprudencia, especialmente
comercial, en la materia (72).
Finalmente, regula un tema que siempre fue conflictivo en la praxis societaria y que el nuevo Cód. Civ. y
Com. le da solución: la inclusión en el nombre de la persona jurídica, del relativo a una persona humana.
Siempre se requiere de la conformidad de aquella, y la novedad es que sus herederos pueden oponerse a la
continuación de su uso, si se acreditan perjuicios materiales o morales (73).
 VII.2. Domicilio y sede social 
Dispone el art. 152, Cód. Civ. y Com.: "El domicilio de la persona jurídica es el fijado en sus estatutos o en
la autorización que se le dio para funcionar. La persona jurídica que posee muchos establecimientos o sucursales
tiene su domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos solo para la ejecución de las obligaciones allí
contraídas. El cambio de domicilio requiere modificación del estatuto. El cambio de sede, si no forma parte del
estatuto, puede ser resuelto por el órgano de administración". Y el art. 153, Cód. Civ. y Com.: "Se tienen por
válidas y vinculantes para la persona jurídica todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta".
Compartimos la opinión (74) en cuanto que la falta de definición del domicilio de las personas jurídicas, que
coexiste   con   el   concepto   de   sede,   puede   dar   lugar   a   confusiones,   las   que   deben   aclararse   mediante
interpretación.
A diferencia del Cód. Civil, que contenía una única regulación para el domicilio de las personas humanas y
de existencia ideal (arts. 88 y ss., Cód. Civil) el Cód. Civ. y Com. divide el tratamiento y en el art. 152 regula
exclusivamente el domicilio de las personas jurídicas, mientras que el domicilio de las personas humanas es
regulado por los arts. 73 a 78, Cód. Civ. y Com.
Sentada esta premisa, el art., 152 Cód. Civ. y Com., el que en su primera parte se refiere al domicilio en
general, que no define, luego se refiere al domicilio especial, regulado en el art. 75, Cód. Civ. y Com., cuando
habla de los establecimientos y sucursales, y por último se refiere a la sede, a la que tampoco define. Luego, el
art. 153, Cód. Civ. y Com. habla de la sede inscripta como lugar para practicar las notificaciones.
Lo que ha hecho el Cód. Civ. y Com. es adoptar para todas las personas jurídicas la solución y estructura
que ya contenía el art. 11, inc. 2º, LSC, que diferencia domicilio social de sede social. En consecuencia, son
aplicables las mismas consideraciones que ya hemos vertido en oportunidad de comentar la ley societaria (75).
El domicilio de la persona jurídica es el lugar donde esta desempeñará sus actividades y que necesariamente
coincide con la jurisdicción del lugar de su constitución (76). El domicilio se establece en una sola jurisdicción.
Cada   persona   jurídica   cuenta   con   un   único   domicilio,   aunque   tenga   sucursales   en   otras   jurisdicciones.   La
modificación del domicilio siempre será una reforma al acto constitutivo, que deberá inscribirse o publicitarse
según lo dispuesto para cada especie de persona jurídica; y en caso de no hacerlo el cambio de domicilio será
inoponible a terceros de buena fe.
Por su parte la sede es el lugar del efectivo funcionamiento de los órganos de la persona jurídica, aunque el
patrimonio o los establecimientos se hallaren en otro lugar o lugares, y debe estar ubicada dentro del domicilio
de la sociedad. Esta es, coloquialmente hablando, la "calle y número" equivalente al domicilio de las personas
humanas. Mientras que el domicilio forma parte del estatuto, la sede hace al efectivo funcionamiento de la

© Thomson Reuters Información Legal 11


Documento

sociedad y esta librada su elección a la decisión de los órganos internos de la administración.
La sede puede indicarse de diversas maneras:
a) Una es dentro del mismo estatuto, como parte integrante del mismo, caso en el que podrá ser modificada
únicamente mediante una reforma estatutaria.
b) Otra es fuera del estatuto, lo que reconoce dos variantes: 1) Que la fijación de la sede se efectúe por
instrumento separado del estatuto, mediante petición por separado suscripta por la administración de la persona
jurídica. 2) Que la fijación de la sede se efectúe en el mismo instrumento en el que consta el estatuto, pero sin
formar parte del mismo. Esta es muy común en la práctica societaria: fijar la sede en el mismo instrumento en el
cual consta el acto constitutivo, pero por cláusula separada, aclarando que la misma podrá ser modificada
ulteriormente mediante comunicación dela administración. En este caso, si bien consta en el mismo instrumento
que el acto constitutivo, no conforma el mismo, sino que está separada de él.
c) El art. 153, Cód. Civ. y Com. es una copia de lo dispuesto por el final del inc. 2º del art. 11, LGS. En
tutela de los terceros que contratan con la persona jurídica, se hace prevalecer respecto a ellos, la sede inscripta
sobre la que efectivamente pueda tener la entidad. Dado que la norma opera en protección de los terceros
contratantes, y no de la persona jurídica: 1) Serán también válidas las notificaciones si continuando inscripta la
sede   antigua,   los   terceros   que   conocen   la   dirección   de   la   nueva   practican   allí   las   comunicaciones.   2)   El
conocimiento que el tercero tenga del cambio de domicilio inscripto no hace variar la solución del art. 153, Cód.
Civ. y Com.
d) Por último, la mención que hace el art. 152, Cód. Civ. y Com. al domicilio especial de las personas
jurídicas   en   el   lugar   de   sus   establecimientos   y   sucursales  (77)  para   la   ejecución   de   las   obligaciones   allí
contraídas, debe interpretarse como referida no solo al domicilio­jurisdicción sino también a la sede­calle y
número (78).
 VII.3. Patrimonio 
La persona jurídica es un sujeto de derecho distinto del de los sujetos que la componen. Como tal debe
contar con su propio patrimonio diferenciado, con el cual debe hacer frente a sus deudas (79). El Cód. Civ. y
Com. ha eliminado la exigencia del Código de Vélez (art. 33) respecto de las asociaciones y fundaciones en
cuanto no debían subsistir exclusivamente de asignaciones del Estado.
En cuanto a los bienes registrables, el Cód. Civ. y Com. toma la solución que prevé el art. 38, LGS: la
persona jurídica en formación puede inscribir preventivamente a su nombre los bienes registrables. Se traslada
así al ámbito de todas las personas jurídicas el debate que suscitó la cuestión en el derecho societario (80).
La solución del 2º párr. del art. 154, Cód. Civ. y Com. tiene un fin tuitivo: sustraer el bien aportado a la
persona jurídica de los acreedores y disposición de sus miembros hasta tanto esta culmine su iter constitutivo. 
Al respecto nuestra opinión es que el artículo se refiere a una inscripción provisoria (y no una anotación
cautelar preventiva) del dominio a nombre de la persona jurídica en formación, ya que:
(i) El texto del artículo dispone la inscripción a nombre de la persona jurídica en formación, por lo que debe
entenderse que hay que traspasar patrimonialmente (inscribir) el bien "a nombre" de la persona jurídica en
formación. Si el legislador se hubiese referido a una anotación cautelar hubiese empleado otros términos.
(ii) Es la solución que mejor concuerda con los fines tenidos en cuenta por el legislador. Lo que pretende el
artículo es sustraer el bien comprometido a la persona jurídica de los avatares patrimoniales individuales del

© Thomson Reuters Información Legal 12


Documento

aportante, mientras esta transita su trámite constitutivo. Transfiriendo el dominio, no solamente se protegerá el
bien de los acreedores del aportante sino también de su concurso o falencia.
(iii) Respecto a la duración de la anotación entendemos que la misma no se encuentra limitada en el tiempo,
por tratarse de una transmisión de dominio pleno a la persona jurídica en formación.
 VII.4. Duración 
Como hemos dicho supra § II.1), las personas jurídicas existen para la satisfacción de fines que trascienden
la individualidad humana. Una de estas facetas de trascendencia puede ser la temporal.
En este sentido, el art. 155, Cód. Civ. y Com. prevé la regla general de que la duración de la persona jurídica
es ilimitada en el tiempo, salvo disposición en contrario de la ley o de sus estatutos.
Ello no implica que la persona jurídica de duración ilimitada no pueda extinguirse, ya que puede incurrir en
una de las causales de disolución del art. 163, Cód. Civ. y Com.
En este aspecto, el régimen general de sociedades establece que el plazo de duración de las sociedades debe
ser determinado (art. 11, inc. 5º, LGS). En las fundaciones el instrumento de constitución debe contener el plazo
de duración (art. 195, inc. e, Cód. Civ. y Com.).En el polo opuesto, se ubican las asociaciones, donde el art. 170,
inc. e, Cód. Civ. y Com. admite la constitución a perpetuidad de las mismas.
 VII.5. Objeto 
El objeto de la persona jurídica se define como la categoría o conjunto de actos que se propone realizar el
ente para lograr su fin. El art. 156, Cód. Civ. y Com. toma la solución del art. 11, inc. 3º, LGS en cuanto que el
objeto debe ser preciso y determinado.
Debe   ser   enunciado   con   claridad   y   exactitud,   evitando   ambigüedades   y   vaguedades.   No   es   necesario
enumerar y detallar cada una de las exactas actividades que realizará la persona jurídica, sino que basta con
enunciar clara y detalladamente las categorías de actos. Si existe un objeto plural, lo que no está prohibido por el
Cód. Civ. y Com., cada uno de los objetos singulares debe ser preciso y determinado.
La principal importancia del objeto de las personas jurídicas radica en que, conforme claramente dispone el
art. 141, Cód. Civ. y Com., el objeto delimita el alcance de la personalidad y la capacidad  (81) jurídica del ente
(82).
Ahora bien, no se ha establecido en el nuevo Cód. Civ. y Com. una regla similar a la prevista en el art. 58,
LGS,   replicada   en   el   art.   73   de   la   ley   20.337   de   Cooperativas  (83).   Por   lo   tanto,   las   divergencias
jurisprudenciales que se vislumbraron con la vigencia del antiguo Código Civil, pueden mantenerse (84). Así, se
dijo   que   resulta   conveniente   dejar   sentado   que   las   asociaciones   civiles   tienen   previsto   un   régimen   de
representación propio según el cual le resultan imputables los actos de sus representantes legales, siempre que
no excedan  los límites de  su ministerio. La  especificidad  de la regla, desplaza  la aplicación de  la Ley de
Sociedades Comerciales y, especialmente en lo que aquí concierne, el principio de apariencia consagrado por el
art. 58, LSC que no resulta directamente aplicable a las asociaciones civiles (85).
En tanto, en otra Sala del mismo Tribunal se afirmó que la circunstancia de que el firmante del título base de
la acción habría cesado en el cargo a la fecha de suscribirlos o hubiera sido desautorizado para obligar a la
asociación civil, no exonera a la entidad de las consecuencias del libramiento, si tales antecedentes no fueron
conocidos por el acreedor al recibir el título de crédito. Ello así, por aplicación analógica del art. 58, LGS que
establece que no es al tercero a quien le incumbe la carga de la prueba de su buena fe; máxime tratándose de

© Thomson Reuters Información Legal 13


Documento

obligaciones contraídas mediante títulos valores, en tanto lo que se persigue asegurar es la protección de la
confianza y la lealtad en las relaciones comerciales (86).
VIII. El nacimiento de la persona jurídica. Modificaciones estatutarias. Registración
De   acuerdo   al   art.   142,   Cód.   Civ.   y   Com.,   la   existencia   de   la   persona   jurídica   comienza   desde   su
constitución, sin que sea necesaria autorización previa alguna para funcionar, solución que estimamos correcta
(87). Esto salvo que exista una disposición legal en contrario, caso en que la persona jurídica no podrá funcionar
antes   de  obtenerla.   Se  reconoce   la  fuerza   jurígena   de  la  voluntad  en   la  creación   de  las  personas  jurídicas
privadas dentro de las formas admitidas. Nuevamente en este punto la solución del Cód. Civ. y Com. se inspira
en la del estatuto societario: la personalidad jurídica comienza con la celebración del acto constitutivo (88). A
partir de allí se desarrolla el iter constitutivo de la persona jurídica hasta el momento que obtenga la autorización
previa   que   pueda   corresponder   en   cada   caso,   la   que   tendrá   efectos   declarativos   y   publicitarios,   mas   no
constitutivos  (89).   Mientas   transita   su   iter   constitutivo,   la   persona   jurídica   podrá   actuar.   En   caso   que   la
autorización sea rechazada, la persona jurídica se considerará disuelta y deberá liquidarse (art. 163, inc. h, Cód.
Civ. y Com.) (90).
Al respecto, queda pendiente de regulación de qué ocurre en caso que la persona jurídica no concluya el
trámite de autorización, o que la misma resulte rechazada (91). Para el caso, el estatuto societario prevé que la
sociedad que interrumpa su iter constitutivo se regirá por las normas de los arts. 21 y subsiguientes, LGS.
Entendemos que la analogía (art. 2º, Cód. Civ. y Com.) podrá servir para suplir el vacío en los demás casos.
Puesta en funcionamiento la persona jurídica, siguiendo el mismo criterio, cualquier reforma a su estatuto
producirá efectos desde el momento de su otorgamiento. Cualquier publicidad registral que pueda exigirse, será
meramente declarativa  (92). Esa es la solución del art. 157, Cód. Civ. y Com. que prevé la oponibilidad a
terceros a partir de la inscripción, salvo que el tercero la conozca (93).
IX. Funcionamiento de la persona jurídica
 IX.1. Introducción 
El Cód. Civ. y Com. se ocupa también de establecer una serie de reglas generales de funcionamiento, de
carácter supletorio, para aquellas personas jurídicas que no posean una regulación legal o estatutaria específica.
También aquí las soluciones por las que optó el legislador del Cód. Civ. y Com. encuentran su inspiración
en las previstas por la legislación específica societaria.
 IX.2. Gobierno, administración y fiscalización 
El art. 158, Cód. Civ. y Com. recoge de la teoría organicista (supra § II.4) la división de las funciones o
competencias dentro de la persona jurídica. A saber (94):
 a) Gobierno: Cumple una función normativa. Nombra los miembros de los otros órganos, recibe cuentas de
ellos y toma las decisiones más importantes relativas a la vida de la persona jurídica.
 b) Administración y representación: Le corresponde el cumplimiento del objeto de la persona jurídica. Se
encarga de la gestión y de manifestar a terceros la voluntad de la persona jurídica generada en la faz interna de
gestión y gobierno.
 c) Control. Le corresponde la función de control de la gestión.
El  referido artículo establece la obligatoriedad de que el  estatuto regule en todo caso el gobierno y la
administración y representación, así como también la fiscalización cuando la ley lo exija.

© Thomson Reuters Información Legal 14


Documento

También contiene un conjunto de normas supletorias para el caso de silencio estatutario. A saber:
 IX.3. Reuniones a distancia 
El Cód. Civ. y Com. (art. 158, inc. a) admite la realización de reuniones de la asamblea o del órgano de
gobierno por medios telemáticos a cuyo fin reglamenta como debe procederse. En ausencia de previsiones
especiales (contractuales o legales) se requiere el consentimiento de todos los que deben participar en el acto y
el empleo de medios que permitan una comunicación simultánea entre los participantes. El acta deberá ser
suscripta   por   el   presidente   y   otro   administrador,   indicando   la   modalidad   adoptada   y   debiendo   guardarse
constancia de acuerdo al medio de comunicación utilizado.
La   norma   recoge   una   demanda   doctrinaria   que   exigía   la   adecuación   de   la   normativa   a   las   tendencias
modernas y constituye un instrumento que otorga practicidad en los procesos de toma de decisiones.
 IX.4. Asamblea autoconvocada 
Se incorpora en el inc. b) del art. 158, Cód. Civ. y Com. la autoconvocatoria para deliberar en cuyo caso las
decisiones son válidas si concurren todos y el temario a tratar recibe aprobación unánime.
En   nuestro   ordenamiento,   la   autoconvocatoria   se   encuentra   contemplada   para   las   asambleas   de   las
sociedades anónimas en el art. 237, último párrafo de la LGS. Sin embargo, el codificador ha innovado en dos
cuestiones trascendentales. En primer lugar, la reunión puede llevarse a cabo sin necesidad de citación previa
(95). En segundo lugar, el Cód. Civ. y Com. exige unanimidad para la aprobación del orden del día más no para
adoptar las decisiones rigiendo al respecto las mayorías legales o estatutarias (96).
Finalmente, la posibilidad de autoconvocatoria solo está prevista para el órgano de gobierno pues la norma
expresamente establece: "los miembros que deban participar en una asamblea". La afirmación precedente no se
ve alterada por el hecho de que a continuación refiera a "los integrantes del consejo", pues tal referencia debe
entenderse   efectuada   a   las   Fundaciones   en   las   que   el   Consejo   concentra   las   funciones   de   gobierno   y
administración (arts. 195, inc. f, 201 y ccs., Cód. Civ. y Com.) (97).
 IX.5. Análisis crítico 
No entendemos la razón por la cual no se extiende expresamente la posibilidad de que también los otros
órganos de las personas jurídicas puedan realizar reuniones telemáticas (98). Tampoco encontramos argumentos
de peso que justifiquen la no inclusión de los demás órganos de la persona jurídica para autoconvocarse a
deliberar. En ambos casos, dado que no está prohibido, tales alternativas podrían preverse estatutariamente.
 IX.6. Deber de lealtad y diligencia. Interés contrario 
El art. 159, siguiendo el mismo criterio del art. 59, LGS, establece las pautas generales o estándares de
conducta que deben seguir los administradores de las personas jurídicas en su actuación: obrar con lealtad y
diligencia. Es este otro punto de fuerte conexión con el régimen societario, por lo que podemos trasladar aquí lo
que tenemos dicho para las sociedades (99).
Los administradores no son mandatarios sino órganos de la persona jurídica; son representantes de esta que,
en   cuanto   personas   individuales,   administran   y   gestionan   bienes   e   intereses   ajenos.   El   Cód.   Civ.   y   Com.
reafirma esta tesitura al expresar en el art. 358: "La representación es (...) orgánica cuando resulta del estatuto de
una persona jurídica".
En esa actividad de gestión los administradores deberán ser leales con la persona que les encarga la función
de administrar sus intereses y obrar con diligencia. Cuando así no lo hicieren, serán responsables por los daños y

© Thomson Reuters Información Legal 15


Documento

perjuicios que ocasionen a la persona jurídica.
El deber de obrar con lealtad encuentra sus fundamentos en el deber de fidelidad del mandatario (art. 1325,
Cód. Civ. y Com.), que se extiende a todos los casos de representación de intereses ajenos; y en el deber de
buena fe (arts. 9º, 961 y concs., Cód. Civ. y Com.). El administrador se debe conducir con la corrección de un
hombre honrado, en defensa de los intereses cuya administración o procuración se le ha confiado, por encima de
cualquier otra consideración, evitando obtener un beneficio particular a expensas de la persona jurídica.
Una de las principales aristas del deber de lealtad es la obligación de evitar cualquier conflicto de interés
entre el administrador y la persona jurídica administrada. Por ello el mismo art. 159, Cód. Civil se ocupa de
reglar que el administrador no puede perseguir ni favorecer intereses contrarios a los de la persona jurídica. Y
que si en determinada operación los tuvieran por sí o por interpósita persona, deben hacerlo saber a los demás
miembros   del   órgano   de   administración   o   en   su   caso   al   órgano   de   gobierno   y   abstenerse   de   cualquier
intervención relacionada con dicha operación. Se trata de una aplicación específica de la regla general del art.
1325, Cód. Civil. Asimismo, en sintonía con la regla del art. 1710, Cód. Civ. y Com., agrega el art. 159, Cód.
Civ. y Com. que corresponde al administrador implementar sistemas y medios preventivos que reduzcan el
riesgo de conflictos de intereses en sus relaciones con la persona jurídica.
La   obligación   asumida   por   los   administradores   es   de   medios   y   no   de   resultados.   Pesa   sobre   los
administradores el deber de poner toda la diligencia, lealtad y profesionalidad necesaria para lograr los objetivos
de la persona jurídica que puede verse frustrado (100), no por el mal desempeño de los administradores, sino por
adversa fortuna en los negocios (101).
El deber de diligencia se encuentra definido en el art. 1724, Cód. Civ. y Com.: consiste en aplicar "...la
diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar".
El   incumplimiento   por   el   administrador   de   sus   deberes   de   lealtad   o   diligencia,   hace   nacer   en   él   la
responsabilidad de indemnizar el daño que ocasione, tema que se trata a continuación.
Finalmente, innova el Cód. Civ. y Com. generando una obligación a los administradores de implementar
sistemas y medios preventivos que reduzcan el riesgo de conflicto de intereses en sus relaciones con la persona
jurídica (102).
 IX.7. Responsabilidad de los administradores 
El art., 160 Cód. Civ. y Com. aborda la responsabilidad de los administradores de las personas jurídicas con
un esquema inspirado en la actual solución de los arts. 59, 274, LGS.
La responsabilidad será siempre ilimitada y subjetiva, por dolo o culpa (art. 1724, Cód. Civ. y Com.) y
cuando   se   encuentren   reunidos   respecto   de   más   de   un   administrador   todos   los   presupuestos   de   la
responsabilidad civil, la responsabilidad entre ellos será solidaria. Se trata de la aplicación de los principios
generales del derecho que disponen que quien causa un daño tiene el deber de repararlo (art. 1716, Cód. Civ. y
Com.) y que el patrimonio de una persona es la prenda común de los acreedores (arts. 242 y 743, Cód. Civ. y
Com.).
Resulta entonces aplicable todo lo dicho por la doctrina societaria respecto de la responsabilidad de los
administradores societarios (103), aunque ya no tiene lugar la vieja discusión respecto a si la responsabilidad
debe  reputarse  contractual   o extracontractual  pues  la  distinción  entre  ambas  categorías  ha  desaparecido  de
nuestro ordenamiento.
Además, la norma es más amplia que la prevista en la LGS por cuanto se establece expresamente que la
© Thomson Reuters Información Legal 16
Documento

responsabilidad se activa no solo ante la conducta indebidamente desplegada "en el ejercicio" de la función sino
también   cuando   el   daño   ha   sido   causado   "en   ocasión"   de   sus   funciones  (104).   Cierto   es   que   esta   última
expresión (empleada por el art. 43, Cód. Civil que regulaba la responsabilidad de la persona jurídica y que hoy
se encuentra contenida en el art. 1763, Cód. Civ. y Com.) generó alguna discrepancia en torno a su alcance. No
obstante, ha de entenderse que refiere a aquellos eventos dañosos que, aunque vinculados indirectamente con la
función, sin ella no se habrían producido. Es positiva la introducción de esta norma general para todos los tipos
de   personas   jurídicas.  No  obstante,   como  ampliamos  infra  §  VIII.6),   hubiera   sido  bueno   que  se   regulasen
también otros aspectos de la cuestión, para los que habrá que seguir recurriendo al  régimen societario vía
analogía.
Sin   perjuicio   de   ello,   queremos   finalizar   este   punto   con   un   tema   que   merece   un   estudio   de   mayor
profundidad,   dados   los   importantes   cambios   que   se   han   plasmado:   nos   estamos   refiriendo   al   tema   de   la
prescripción.   La   eliminación   de   los   artículos   relacionados   con   el   Código   de   Comercio,   y   la   falta   de   una
previsión específica, pueden generar algunas vacilaciones respecto a este punto. En el conflicto, contamos con la
norma que establece el término general de prescripción en 5 años (art. 2560, Cód. Civ. y Com.), pero —a su
vez­ el art. 2561, 2º párr., Cód. Civ. y Com. dispone que el reclamo de la indemnización de daños derivados de
la responsabilidad civil prescribe a los tres años, dispositivo que en su interpretación parece más adecuado al
caso.
Por  último,  el  art. 2543,  inc.  d) establece  que  el  plazo  de  prescripción se  suspende  entre  las  personas
jurídicas y sus administradores o integrantes de sus órganos de fiscalización, mientras continúan en el ejercicio
del cargo.
 IX.8. Parálisis orgánica 
El art. 161, Cód. Civ. y Com. reglamenta una situación particular que es frecuente en la experiencia práctica
de las personas jurídicas: la parálisis de la misma por conflictos entre los administradores o abandono que hagan
los mismos de sus responsabilidades, que le impida tomar decisiones válidas.
El artículo se preocupa de aclarar que la parálisis no se deba a una cuestión particular, sino que deber ser
"sistemática", esto es que la parálisis debe ser general y un status quo en la persona jurídica, no el resultado
coyuntural de la falta de acuerdo de los administradores respecto de una cuestión particular. Sin dudas en este
punto la jurisprudencia y la doctrina tienen por delante una larga tarea de interpretación.
El Código resuelve esos casos disponiendo que cualquiera de los administradores pueden realizar actos
conservatorios y que dentro de los diez días debe convocarse a una asamblea del órgano de gobierno (105) para
que   resuelva  en  forma  definitiva   respecto  de   los  administradores,  removiéndolo  incluso  de   considerarlo,  y
confiera facultades extraordinarias al presidente o la minoría según el caso (106).
Esta norma nos merece dos reflexiones. La primera es que hubiera sido oportunidad esta también para
resolver otra situación que se suele dar en la práctica que es la parálisis del órgano de gobierno de la persona
jurídica   por   existencia   de   bandos   o  grupos   con   fuerza   equivalente.   El   Proyecto  de   1998   contemplaba   una
solución drástica, cuyo inc. d) de la norma equivalente (art. 164), ahora suprimido, preveía "...Si en la asamblea
no se puede tomar una decisión válida por las mismas razones que impiden hacerlo en el consejo, la persona
jurídica queda incursa en causal de disolución...". Esta solución había sido adoptada por la jurisprudencia que
entendió   se  había   configurado  un  supuesto  de   imposibilidad  sobreviniente   de  cumplir   con  el  objeto  social
cuando   por   empates   sucesivos   de   dos   grupos   que   detentaban   la   mitad   del   capital   social   cada   uno,   no   se

© Thomson Reuters Información Legal 17


Documento

alcanzaban las mayorías para tomar ninguna decisión (107).
La segunda reflexión es en qué grado resulta trasladable esta solución a los tipos de personas jurídicas que
cuentan con un estatuto específico, como por ejemplo las sociedades. La norma es de carácter supletorio, y si los
contratos o estatutos respectivos no contienen previsión que permita superar el escollo, resulta aplicable (criterio
del art. 150, Cód. Civ. y Com.). Al haberse suprimido la causal de disolución, se está obligando al juez a tomar
una decisión en sustitución de los órganos de la persona jurídica.
 IX.9. Cuestiones pendientes 
Reiteramos lo dicho en otra oportunidad  (108), hubiera sido deseable en esta sección un cuarto párrafo
relativo a las acciones comunes a todos los tipos, a saber:(i) procedimiento en cualquier acción judicial contra la
persona jurídica o sus administradores, (ii) impugnación de las decisiones de órganos (asamblearias, de socios,
de administración, de control sindical o consejo de vigilancia) aprovechando el extraordinario desarrollo del art.
251, LGS; (iii) regular la acción de remoción, con sus presupuestos esenciales y plazos de caducidad o de
prescripción; (iv) medidas cautelares, para lo cual se podría haber aprovechado la fecunda experiencia derivada
del instituto de la intervención judicial (arts. 113 y ss., LGS); y (v) desarrollar con mayor amplitud el sistema de
responsabilidad de los administradores (los arts. 158 y 159 del Cód. Civ. y Com. son insuficientes comparados
con los actuales 59 y 274 de la LGS, y la doctrina que de ellos se ha derivado). De esa manera se habría contado
con un repertorio de normas comunes a todos los tipos, que hoy se encuentran dispersas: la intervención judicial
en la parte general de sociedades, y la impugnación de decisiones asamblearias y responsabilidad únicamente
referidas a la anónima.
X. Las modificaciones estructurales de las personas jurídicas
El   art.   162,   Cód.   Civ.   y   Com.   admite   para   todas   las   personas   jurídicas   las   tres   formas   clásicas   de
modificación estructural de la persona jurídica: transformación, fusión y escisión, remitiendo a la casuística del
Cód. Civ. y Com. y las leyes especiales. Así redactada la norma es una mera remisión a las disposiciones
respectivas. No prevé un procedimiento, con lo cual la norma más análoga será la de la Ley de Sociedades.
La única reglamentación precisa que efectúa, supletoria a la normativa específica y al estatuto, es la de
requerir la conformidad unánime de los miembros de la persona jurídica. Se prevé también como excepción la
previsión legal específica, y por ende en el caso de Ley de Sociedades, para esos supuestos rige la mayoría
necesaria para modificar el contrato o estatuto (art. 83, inc. 2º, LGS), coincidente con el criterio general del art.
150, Cód. Civ. y Com. (primero las normas imperativas de la ley especial o del Cód. Civ. y Com., luego las del
acto constitutivo y los reglamentos, luego las normas supletorias de leyes especiales y finalmente las del Cód.
Civ. y Com.).
XI. Disolución y liquidación de las personas jurídicas
La disolución es la etapa en el desarrollo de la persona jurídica que, ante una causa establecida por la ley o el
estatuto, o por decisión de sus miembros, hace cesar el vínculo jurídico para el cual había sido constituida,
subsistiendo la personalidad al solo efecto de liquidarla. Constituye el instante causal de la liquidación.
La disolución produce una mutación en los elementos constitutivos de la persona jurídica. Su consecuencia
normal es la liquidación, un proceso o estado perdurable en el tiempo, durante el cual se mantiene parcialmente
la aptitud del sujeto jurídico únicamente para finalizar los negocios pendientes. Este proceso engloba el tercer y
cuarto estadio del iter extintivo: el destino del remanente patrimonial y la extinción propiamente dicha.
En la liquidación se procede a: (i) cumplir con todas las obligaciones pendientes de la persona jurídica, (ii)
© Thomson Reuters Información Legal 18
Documento

ejecutar todas las obligaciones activas, para lo cual tiene plena legitimación para percibir cualquier crédito
pendiente, (iii) desinteresar a todos los acreedores y terceros, (iii) confeccionar las cuentas de la liquidación; (iv)
dar un destino al remanente patrimonial, que puede ser distribuido entre los miembros o destinado a un fin de
bien común.
El Cód. Civ. y Com. incorpora un régimen regulatorio general de la disolución y liquidación de las personas
jurídicas.
El   art.   163,   Cód.   Civ.   y   Com.   contiene   las   causales   de   disolución:   (i)   decisión   de   los   miembros;   (ii)
cumplimiento de condición resolutoria; (iii) cumplimiento o imposibilidad sobreviniente de cumplimiento del
objeto; (iv) vencimiento del plazo, salvo prórroga —art. 165, Cód. Civ. y Com.— o reconducción —art. 166,
Cód. Civ. y Com.—; (v) quiebra; (vi) fusión respecto de la absorbida y escisión; (vii) reducción a un miembro
cuando la ley exija pluralidad y si no media recomposición de la misma en tres meses (109); (viii) denegación o
revocación de autorización para funcionar, la que debe fundarse en graves violaciones de la ley, estatuto y
reglamento y debe ser dispuesta por decisión fundada y previo procedimiento reglado que asegure la defensa —
art. 164, Cód. Civ. y Com.— ; (ix) agotamiento de los bienes destinados a sostenerla y (x) cualquier otra causal
prevista en el estatuto o legislación.
En el sentido que hemos expresado en los primeros párrafos de este título, el art. 167, Cód. Civ. y Com.
establece que, disuelta la persona jurídica, esta ingresa en el proceso de liquidación, en el cual no puede más
realizar actos que impliquen el ejercicio de su objeto social, sino que debe limitarse a concluir sus negocios
pendientes. Es en este sentido que debe interpretarse el art. 167, Cód. Civ. y Com. cuando dice que la persona
jurídica   en   liquidación   "no   puede   realizar   operaciones".   No   debe   entenderse   que   no   puede   celebrar   actos
jurídicos de ningún tipo ya que sino no podría culminar sus negocios pendientes. El remanente de la liquidación
se distribuye entre los miembros de la persona o es entregado a terceros, conforme lo disponga en cada caso el
estatuto o la legislación aplicable.
La sanción al incumplimiento del art. 167, Cód. Civ. y Com. es la responsabilidad personal, ilimitada y
solidaria de los administradores y miembros de la persona jurídica que conociendo o debiendo conocer la
infracción, y contando con el poder para impedirla, no lo hicieren.
XII. Principio de conservación de la persona jurídica. Prórroga y reconducción
Al tratar los atributos de las personas jurídicas (§VI.4) expresamos que su duración es ilimitada en el tiempo
(art.   141,   Cód.   Civ.   y   Com.),   aunque   —como   toda   regla—   tiene   excepciones   y   lo   contrario   puede   ser
establecido por la ley o por el propio estatuto.
Es por ello que los arts. 165 y 166, Cód. Civ. y Com. están dedicados a dos contingencias que en materia
societaria inciden sobre la duración del ente: prórroga y reconducción, aunque esta última adquiere un matiz
más   amplio   en   el   Cód.   Civ.   y   Com.   Como   expresamos   en   el   apartado   anterior,   el   vencimiento   del   plazo
establecido en el estatuto opera como causal de disolución removible mediante acuerdo de voluntades. Este
acuerdo puede ocurrir antes del vencimiento en cuyo caso nos referimos a la prórroga, que para ser tal debe
reunir   dos   recaudos:   i.   decisión   de   los   miembros   y   ii.   presentación   ante   la   autoridad   de   contralor   que
corresponda, todo ello antes que acaezca el plazo fijado. Tiene por fin evitar que el ente se disuelva y al respecto
rigen las mayorías legales o estatutarias.
La reconducción, en cambio, persigue la reactivación del ente luego de haberse disuelto. En el Cód. Civ. y
Com. (110) es expresamente aplicable a todas las causales de disolución siempre que: i. puedan ser removidas

© Thomson Reuters Información Legal 19


Documento

por decisión de los miembros o en virtud de la ley (no opera cuando la disolución tiene carácter sancionatorio);
ii.   la   decisión   tenga   lugar   antes   de   haber   concluido   la   liquidación   y   iii.   se   adopte   por   unanimidad,   salvo
disposición normativa o convencional.
Se trata de dos institutos que —aunque tienen efectos distintos— persiguen la misma finalidad y cuya
inclusión en el Cód. Civ. y Com. ratifica el principio de conservación o mantenimiento de la persona jurídica.
XIII. Contabilidad
El Cód. Civ. y Com. establece que todas las personas jurídicas privadas están obligadas a llevar contabilidad
(art. 320) (111).
El cumplimiento en debida forma de las reglas contables interesa al ente, a quienes contratan con este y a la
sociedad en general (112) y encuentra su fundamento en la necesidad de rendir cuentas cuando se administran
intereses de terceros (113). Por ello, resulta poco probable la inclusión de las personas jurídicas en la excepción
prevista en el art. 320 in fine, que permite eximir del deber de llevar contabilidad cuando el volumen del giro lo
torne inconveniente, aunque la reglamentación de la dispensa queda reservada a cada jurisdicción local (114).
Las   formalidades   prescriptas   por   el   Cód.   Civ.   y   Com.   (arts.   320   a   331)   deben   complementarse   con   las
disposiciones que rigen a cada persona jurídica en particular (115).
XIV. Daño extrapatrimonial
Esta vieja discusión tiene históricamente dos posiciones. La tradicional y predominante durante la vigencia
del Código Civil derogado, que no admitía el daño extrapatrimonial, y la innovadora con posición contraria.
La regulación de la persona jurídica que aquí estudiamos, y las disposiciones en materia de responsabilidad
civil en el Cód. Civ. y Com. mantienen viva la discusión, aunque predomina la posición tradicional. Tal disputa
se refleja en las conclusiones de las Jornadas Nacionales de Derecho Civil (La Plata, 2017) con dos despachos
(116).
Es la posición que hemos sostenido desde que la CS planteó las dos posiciones en el precedente "Kasdorf"
(117), y que mantenemos hoy (118).
XV. Conclusiones. La influencia del régimen societario en el Cód. Civ. y Com.
Como hemos dicho (supra § VIII.6), existen cuestiones que quedaron pendientes de resolver y que deberían
haber sido reguladas en el cuerpo del Código. Se agregan otros ejemplos como el del art. 177, referido al
tratamiento de la responsabilidad de los administradores de las asociaciones civiles, si un 10% de asociados se
opone a su aprobación, "...quienes se opusieron pueden ejercer la acción social de responsabilidad prevista para
las sociedades en la ley especial". Y a su vez "Se aplican supletoriamente las disposiciones de las sociedades
comerciales en lo pertinente" (art. 186). Además de todos los supuestos que hemos visto a lo largo del presente
en que deberá recurrirse a la analogía. Estas remisiones a un cuerpo legislativo que es complementario del Cód.
Civ.   y   Com.,   son   una   buena   muestra   hasta   donde   las   normas   de   carácter   general   que   referíamos   sería
conveniente incluirlas en una parte general común a todos los tipos.
De todos modos, la regulación del Cód. Civ. y Com. constituye un avance en las normas de carácter general
precedentemente enunciadas, pero terminaría de completar los principios generales comunes a todos los tipos,
desarrollando con mayor amplitud los institutos referidos en el párrafo que antecede. La estructura del régimen
adoptado lo permite: bastará con agregar en algunas de las normas de esta parte general, los aspectos comunes a
todos los institutos. Por ello la primera evaluación general es positiva.

© Thomson Reuters Información Legal 20


Documento

En lo que hace a la influencia de la ley 19.550 en la regulación que adopta el Cód. Civ. y Com. es notoria.
La amplia experiencia en materia societaria ha sido trasladada al Código (119), con lo cual cuatro décadas de
jurisprudencia serán muy útiles para su aplicación.
El Código Civil de Vélez Sarsfield reguló la persona jurídica para las necesidades de su tiempo. Un siglo
más tarde la ley de sociedades constituyó el nuevo paradigma, sin destruir la notable obra del codificador (v.gr.,
que   la   personalidad   se   adquiere   desde   el   momento   mismo   de   la   constitución).   Fue   tal   la   importancia   del
ordenamiento societario que sus soluciones se fueron extendiendo a los otros tipos de personas jurídicas por vía
de la analogía.
El gran aporte del Cód. Civ. y Com., es que ha recogido en una reglamentación de carácter general las
principales cuestiones en la materia, fruto de los aportes inestimables de los importantes estudios de la materia,
como así  también del permanente y elevado desarrollo jurisprudencial. Hasta aquí  las reglas que la praxis
concreta en la aplicación de una ley casi cincuentenaria, han evidenciado un resultado más que positivo. Se abre
ahora un nuevo período de reflexión y aplicación, con la esperanza que los nuevos desafíos nos encuentren
renovados en espíritu, para moldear futuras reglas que acreciente el desarrollo de la disciplina y sean una fuente
permanente de retroalimentación.
 (*) Este trabajo forma parte de las investigaciones para la actualización de "Ley de Sociedades Comerciales
comentada y concordada", Ed. La Ley, Buenos Aires, 2011, 2ª ed. Su primera versión fue publicada en la
Revista   de   Derecho   Privado   y   Comunitario,   2015   (número   extraordinario)   "Claves   del   Código   Civil   y
Comercial", p. 227, y esta actualización cuenta además con la colaboración de M. V. Sánchez que lo ha revisado
y anotado con jurisprudencia y doctrina reciente.
 (**) GALGANO, Francesco, "Il rovescio del diritto", "La soberbia del hombre", Ed. Il Mulino, Bologna.
 (1) RIVERA, Julio C., "Instituciones de Derecho Civil­Parte General", Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires,
2010, t. II, p. 78.
 (2)   En   los   Fundamentos   del   Anteproyecto   de   Código   Civil   y   Comercial   de   La   Nación,   se   explica:
Asimismo, la referencia a partir del Proyecto de 1998 a "las demás organizaciones constituidas en la República
a las que el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter", sirve para contemplar a las empresas del Estado y
también a las denominadas personas jurídicas públicas no estatales, regidas por leyes especiales (como los
partidos políticos, las asociaciones sindicales y diversas entidades profesionales). Cfr. NAVARRO FLORIA,
Juan G., "La personalidad jurídica de iglesias, confesiones y comunidades religiosas", en RDPyC, 2015­2, ps.
113 y ss. Interesante es la conclusión de este autor que la nueva regulación atesora la jurisprudencia elaborada
en torno al art. 33, Cód. Civil, y que la norma del art. 147, Cód. Civ. y Com. mediante a la normativa propia de
la Iglesia Católica "... esa remisión, pone una vez más de manifiesto la necesidad de que el Derecho Canónico
que a través de la norma indirecta del art. 147, Cód. Civ. y Com., es derecho positivo vigente en la argentina,
sea materia de estudio en las facultades de derecho. No solo por su riqueza intrínseca e interés propio, sino por
su aplicabilidad concreta en nuestro país", p. 141.
 (3)   GENTILE,   Jorge   H.,   "Las   personas   jurídicas   en   el   Código   Civil   y   Comercial",   disponible   en
http://www.abogados.com.ar/las­personas­jurdicas­en­el­cdigo­civil­y­comercial/17012:   "El   nuevo   Código
Civil y Comercial mantiene la muy discutida distinción entre personas jurídicas de derecho público y de derecho
privado, que carece de raíz Constitucional, que fue introducida en el Código de Dalmasio Vélez Sarsfield por la
ley de facto 17.711, y que hoy, menos que entonces, no nos convence porque el  derecho como "conducta

© Thomson Reuters Información Legal 21


Documento

dirigida al bien común" es uno, sea que el que lo ejercita sea una persona humana o jurídica...".
 (4) RAGAZZI, Guillermo E., "Nuevo régimen para las asociaciones civiles", en RDPyC, 2015­2, p. 179.
 (5) MÜLLER, Enrique C., "Las simples asociaciones", en RDPyC, 2015­2, p. 287.
 (6) SAUX, Edgardo I., "Las fundaciones en el Código Civil y Comercial", en RDPyC, 2015­2, p. 301.
 (7) NAVARRO FLORIA, Juan G., ob. cit., p. 141.
 (8) Repárese que el Cód. Civ. y Com., en su labor unificadora, ha derogado la figura de la sociedad civil
que se encontraba regulada en los arts. 1648 a 1781 del Código de Vélez más no se ha dictado una norma de
derecho   transitorio   que   regule   la   subsunción   de   estas   sociedades   al   nuevo   derecho   positivo   vigente,
circunstancia que ha generado un arduo debate doctrinario sobre el estatuto aplicable a las sociedades civiles
constituidas bajo el régimen derogado así como respecto de la posibilidad de constituir nuevas.
 (9) NAVARRO FLORIA, Juan G., "...el Cód. Civ. y Com. ha comenzado a saldar una vieja deuda con las
demás iglesias y comunidades religiosas al dispensarle un reconocimiento específico. Aunque, en esa tarea ha
quedado a medio camino, porque además de reconocer que ese tipo de persona jurídica necesita y merece una
atención propia, hace falta dotarlo de un marco legal aún inexistente", ob. cit., p. 141.
 (10) En los Fundamentos del Anteproyecto de Código Civil y Comercial de La Nación, se explica: "La
experiencia   argentina   no   evidencia   insuficiencia   de   posibilidades   asociativas,   sea   bajo   formas   jurídicas
personificadas o no. En tal convencimiento se considera conveniente evitar una formulación de carácter residual
para establecer que todas las personas jurídicas que no son públicas son privadas, lo cual, en concordancia con
la   fuerza   jurígena   de   la   voluntad   en   una   materia   tan   delicada   y   trascendente   como   el   nacimiento   de   la
personalidad jurídica, sugiere precisamente la posibilidad de una suerte de persona jurídica innominada, uni o
plurimembre, por fuera de aquéllas tipificadas. Se entiende más prudente aventar una inteligencia extensiva de
cuáles pueden ser las personas jurídicas privadas, estimando por el contrario que la legislación especial en vigor
­ adicionada con la regulación en el Código proyectado de las asociaciones civiles y las simples asociaciones (a
lo que se agregan las fundaciones) provee una suficiente variedad de figuras y constituye, por lo tanto, una
razonable reglamentación de la garantía constitucional de asociarse con fines útiles. De ahí la preferencia por
una enumeración de las personas jurídicas privadas basada en la legislación especial pero que debe dejarse
abierta, ya que la personalidad jurídica es conferida por el legislador como un recurso técnico según variables
circunstancias de conveniencia o necesidad que inspiran la política legislativa y, por consiguiente, otras normas
legales pueden crear figuras que amplíen el catálogo de las existentes".
 (11) CNCom., sala C, 01/12/2015, "Ediciones Colihue SRL c. Centro Automotores SA y otro s/ daños y
perjuicios", RCód. Civ. y Com. 2016 (mayo), 117, Cita Online: AR/JUR/79289/2015. La entrada en vigencia
del Cód. Civil y Comercial de la Nación que unificó la materia civil y la comercial no tuvo, ni podría haber
tenido, entidad para alterar, desde un punto de vista ontológico, las sustancias de esas materias. Desde tal
perspectiva, y teniendo en consideración que la actora y una de las codemandadas son personas jurídicas que
explotan haciendas especializadas por razón de su objeto netamente mercantil, se impone concluir que los actos
por ellas realizados deben ser comprendidos dentro de la órbita de competencia de los tribunales comerciales.
No obsta a ello, claro está, que esos actos pudieran, en su caso, no revestir esa naturaleza comercial para los
terceros que hubieran contratado con esas personas titulares de los establecimientos mercantiles de que aquí se
trata, toda vez que, si bien no existe hoy en nuestro ordenamiento una norma similar al antiguo art. 7º del
CCom., sí subsisten las razones que condujeron al legislador de esa norma a concebir el temperamento que en

© Thomson Reuters Información Legal 22


Documento

ella había sido plasmado.
 (12) La ley 26.994 introdujo diversas modificaciones a la ley 19.550, las que hemos tenido la oportunidad
de referenciar en nuestro "Las sociedades en el  código civil y comercial  de la Nación"  en Código civil  y
comercial de la Nación, Suplemento Especial, noviembre 2014, Ed. La Ley, Buenos Aires, ps. 265 y ss.
 (13) GURKINKEL DE WENDY, Lilian N., "El consorcio de propiedad horizontal como persona jurídica",
en RDPyC, núm. extraordinario, 2015, ps. 143 y ss.
 (14) NAVARRO FLORIA, Juan G., "Las personas jurídicas", en Análisis del proyecto de nuevo código
civil y comercial 2012, Pontificia Universidad Católica Argentina, Facultad de Derecho, El Derecho, Buenos
Aires, 2012, p. 172. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/analisisproyecto­nuevo­
codigo­civil.pdf. 
 (15) La Resolución de la Secretaría de Culto 107/2014, en el Anexo II, establece los requisitos para la
inscripción de las entidades religiosas a cuyo fin deben presentar, entre otros: Acta fundacional, de radicación o
de constitución en la República Argentina. Si la entidad religiosa se constituyese como simple asociación sin
personería jurídica, el acta deberá ser confeccionada de acuerdo a las prescripciones del art. 46, del Cód. Civil
de la República Argentina. En caso de radicación, si la entidad decidiese hacerlo como una sucursal de la
entidad constituida en el exterior, se deberá presentar la documentación que acredite su personalidad jurídica en
el estado de origen.
 (16)   A   la   Dirección   General   del   Registro   Nacional   de   Cultos   le   compete:   (i)   Analizar   y   tramitar   las
solicitudes de reconocimiento de las iglesias, comunidades y confesiones religiosas e inscribirlas en el Registro
correspondiente. (ii) Extender la documentación que acredite el reconocimiento de las iglesias, comunidades y
confesiones  religiosas, así  como sus sedes, filiales y autoridades.  (iii)  Intervenir en  todos los trámites  que
realicen las iglesias, comunidades o confesiones religiosas ante los poderes públicos. (iv) Tramitar el ingreso en
la República, prórroga de permanencia y radicación de pastores, ministros religiosos o dirigentes pertenecientes
a las iglesias o comunidades religiosas reconocidas. (v) Legalizar la firma de los documentos emanados de
autoridades   de   iglesias   o   confesiones   religiosas   reconocidas.   Cfr.   http://www.mrecic.gov.ar/es/direccion­
general­del­registro­nacional­de­cultos. 
 (17) MENOTTI DE FRANCESCO, Giuseppe, "Persona giuridica (diritto privato e pubblico)" en Novissimo
Digesto Italiano, UTET, Torino, XIII, p. 1035; ROITMAN, Horacio ­ AGUIRRE, Hugo A. ­ CHIAVASSA,
Eduardo N. (colabs.), Ley de sociedades comerciales. Comentada y Anotada, Ed. La Ley, Buenos Aires, 2011,
2ª ed., t. I, ps. 90 y ss., AGUIRRE, Hugo A., "El debate sobre la personalidad jurídica de las sociedades de
personas en Italia", Dpto. Casaregis, Università degli Studi di Genova, Italia, 2003, p. 1.
 (18) COLOMBRES, Gervasio, "Curso de derecho societario", Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1972, p.
27.
 (19) MENOTTI DE FRANCESCO, ob. cit., p. 1036.
 (20) GALGANO, Francesco, Voz: "Persona giuridica", "Digesto", Quarta edizione, UTET, Torino.
 (21) ZATTI, Paolo, "Persona giuridica e soggettività", Ed. Cedam, Padova, Italia, 1975, p. 57.
 (22) SAVIGNY, "System des heutigenrömischenRecht", Berlin, 1840, t. II.
 (23) ZATTI, Paolo, ob. cit., p. 78.
 (24) Cfr. CASTRO Y BRAVO, Federico, "La persona jurídica", Ed. Civitas SA, Madrid, 1981, p. 263.

© Thomson Reuters Información Legal 23


Documento

 (25) GIERKE, Otto Friedrich von, "Das Wesen der menschlichenVerbände", Berlín, 1902.
 (26) Cfr. MARTORELL, Ernesto E. (dir.)., Tratado de Derecho Comercial, Ed. La Ley, Buenos Aires,
2010, t. VI, p. 145 (coordinadora María Cristina O'REILLY, Sección a cargo de Mariano P. BASILE).
 (27) Remitimos a nuestro trabajo: "Ley de Sociedades. Comentada y anotada", Ed. La Ley, 2011, 2ª ed.
actualizada y ampliada, t. I, ps. 280 y ss. (comentario art. 58, LGS).
 (28) COLOMBRES, Gervasio, ob. cit., p. 20.
 (29) PALMERO, Juan Carlos, "La persona jurídica en el proyecto de unificación de la legislación civil y
comercial de la Nación", RDCO, Año 20, t. 1987, p. 817, p. 836.
 (30) GALGANO, Francesco, "Delle persone giuridiche...", cit., p. 7.
 (31) GALGANO, Francesco, "Persona giuridica...", cit., p. 394.
 (32) PALMERO, Juan Carlos, "Personalidad"  ponencia al "V Congreso de Derecho Societario y de la
Empresa", Ed. Advocatus, Córdoba, 1992, t. I, p. 179.
 (33) PULIAFITO, Gladys J., "La personalidad societaria y el proyecto de reformas a la ley de sociedades",
RDCO, año 28, t. 1995­A, p. 261, nota 2.
 (34) Exposición de motivos. Ley 19.550, cap. I, Sección I, § 2. GRISPO, Jorge D., "Tratado sobre la ley de
Sociedades Comerciales", Ed. Ad­Hoc, 2005, ps. 64/65.CNCiv., sala D, 05/12/1997, "G. de la S., M. T. c. G.,
M. y otros", LA LEY, 1998­F­439. Con nota de Eduardo L. GREGORINI CLUSELLAS. El art. 2º de la ley
19.550, según su exposición de motivos, constituye una reglamentación del derecho constitucional de asociarse
con fines útiles, y si falta esa utilidad cae la ratio del permiso del uso del esquema societario. Así, si se sostiene
a ultranza el valor absoluto de las instituciones jurídicas, se corre el peligro de crear escudos protectores de la
ilicitud, haciendo caer el derecho en una profunda contradicción, o reduciendo su papel a un mero conjunto de
reglas de juego, vacías de contenido moral o político.
 (35) OTAEGUI, Julio C., "Acto social  constitutivo y persona societaria. Esquema de sus naturalezas",
RDCO, Año 8, nro. 3 a 48, 1975, p. 389.
 (36) KELSEN, Hans, "Teoria generale del diritto e dello Stato", Ed. Milano, 1952, p. 102.
 (37) GALGANO, Francesco, "Delle persone giuridiche...", cit., p. 16.
 (38) AGUIRRE, Hugo, "El debate sobre la personalidad jurídica de las sociedades comerciales", Dpto.
Casaregis, Universitá degli Studi di Genova, Italia, 2003, p. 9.
 (39) ASCARELLI, Tullio, "Problemi giuridici", Milano, t. I, ps. 242 y 255.
 (40) HART, Herbert, "Contributi all'analisi del diritto", Milano, 1964, p. 69.
 (41) D'ALESSANDRO, Floriano, "Persone giuridiche e analisi del linguaggio, Studi per Ascarelli", Padova,
1989, p. 92.
 (42) LORENZETTI Ricardo, "Código Civil y Comercial de la Nación Comentado", Ed. Rubinzal­Culzoni,
t. I, comentario al art. 141. CROVI, Luis D., "El nuevo régimen legal de las personas jurídicas en el Código
Civil y Comercial de la Nación", Sup. Esp. Nuevo Código Civil y Comercial 2014 (noviembre), 17/11/2014, 11,
Cita Online: AR/DOC/3857/2014.El art. 138 del Proyecto de Unificación de 1998, las definía a las personas
jurídicas como todos los entes, distintos de las personas humanas, a los cuales el ordenamiento jurídico les
reconoce aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones.
 (43) Las Jornadas Nacionales de Derecho Civil (La Plata, 2017) concluyeron: "El Código Civil y Comercial
© Thomson Reuters Información Legal 24
Documento

de   la   Nación   recepta   una   posición   sustancialista   respecto   de   la   personalidad   jurídica,   apartándose   de   las
concepciones enroladas en las teorías negativistas (unanimidad)".
 (44) Debe realizarse una interpretación integradora entre el régimen general del Código Civil y Comercial
en materia de personas jurídicas privadas y las leyes especiales (unanimidad).
 (45) CNCom., sala F, 06/06/2017, "Westall Group Sociedad Anónima c. Foods Land Sociedad Anónima s/
ejecutivo", BJCCOM Año 5/2017 ­ nro. de Sumario 000073151. La ley del lugar de constitución, en razón de lo
que   dispone   el   Cód.   Civ.   y   Com.,   art.   150,   rige   también   a   todas   las   personas   jurídicas   privadas   que   se
constituyen en el extranjero por aplicación de lo dispuesto en la ley general de sociedades.
 (46) CROVI, Daniel L., "La parte general de las personas jurídicas en el Código Civil y Comercial de la
Nación", Revista de Derecho Privado y Comunitario 2015­2 Personas Jurídicas, Ed. Rubinzal­Culzoni, Santa
Fe, 2015, p. 28.
 (47)   KEMELMAJER   de   CARLUCCI,   Aída,   refiere   a   "norma   supletoria"   por   oposición   a   "norma
imperativa",  en  "Nuevamente   sobre  la   aplicación  del  Código  Civil   y  Comercial   a  las  situaciones   jurídicas
existentes   al   1   de   agosto   de   2015",   LA   LEY   02/06/2015,   1   ­   LA   LEY   2015­C,   951,   Cita   Online:
AR/DOC/1801/2015.Otros autos han entendido que dichos vocablos no son equivalentes y refieren a situaciones
distintas. Ver. BARREIRO, Marcelo G. y otros, "La prelación normativa del artículo 150 del Código Civil y
Comercial", en El Derecho Societario y de la Empresa en el Nuevo Sistema de Derecho Privado, Ed. Advocatus,
2016, p. 41.
 (48) GALGANO, Francesco, "Delle persone giuridiche...", cit., p. 3. RIVERA, Julio C., "Instituciones de
derecho civil", Ed. Lexis Nexis, Buenos Aires, 2004, t. II, p. 251. NISSEN, Ricardo A., "Ley...", ob. cit., 3ª ed.,
p. 83.
 (49) Exposición de Motivos de la ley 22.903, cap. III, sec. I, § 2 y 4. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Joaquín,
ob.   cit.,   p.   143.   ARECHA   y   GARCÍA   CUERVA,   ob.   cit.,   p.   19.   HALPERIN,   Isaac,   "Curso   de   derecho
comercial", Ed. Depalma, Buenos Aires, 1975, t. 1, p. 272.
 (50) GRISPO, Jorge D., ob. cit. CNCom., sala A, 12/07/2016, "Pitrelli, Domingo c. Quetra SA s/ ordinario",
RJCCOM Año 2º parte junio­agosto 2016, Sumario 000070639. La persona jurídica se erige en un "recurso
técnico"   que   permite   establecer   una   organización   autónoma   con   patrimonio   independiente   y   capacidad   de
gestión que se distingue de sus instituyentes, estructurando un esquema de simplificación de relaciones y de
impermeabilidad patrimonial, acotada en supuestos de excesos en la ley 19.550 por los arts. 54 ­respecto de los
socios­ y 59 —respecto de los administradores—. En ese marco, las "reglas claras" de actuación en la vida
económica de los sujetos involucrados —la sociedad, por un lado, y sus socios o accionistas, por otro— no
puede, ni debe confundirse, porque de lo contrario se estaría prohijando una situación de promiscuidad jurídico­
económica, por cierto, inaceptable.
 (51)   PALMERO,   Juan   C.   en   "Personalidad",   ob.   cit.   p.   181.   Sostiene   que   resulta   útil   el   concepto   de
personalidad jurídica, para saber cuando hay o no personalidad y cuándo es factible superar su esquema por
medio de la desestimación. Basándose en ella VIRAMONTE, Gustavo, "El concepto de persona", ob. cit., p.
100, entiende que en ello reside la utilidad práctica de establecer su concepto.
 (52) CNCom., sala C, 24/02/2017, "Hidro Distribucion SA y otro c. Enersis SA y otros s/ Exequatur",
BJCCOM Año 2/2017, Ficha: 000072234. Como bien se sabe, pero vale recordarlo, la persona jurídica es
distinta a las personas de sus miembros, regla y principio liminar del derecho que hoy se encuentra consagrado

© Thomson Reuters Información Legal 25


Documento

en el Cód. Civ. y Com., art. 143.
 (53) Al personificar cierto sustrato (empresa, fondo de comercio, etc.) además de capacitarlo como sujeto
de derecho, indirectamente también se le permite ser objeto de relaciones jurídicas, pues al patrimonializar su
conjunto de derechos y obligaciones se permite su negociación genérica, transfiriendo ese patrimonio conforme
sea el tipo del substracto de su titularidad, a través del título representativo de su "propiedad" (acciones, cuotas,
cesión   de   partes   o   de   derechos).   También   puede   encomendarse   su   management   o   la   gestión   orgánica   del
patrimonio por un tercero, lo que lo acerca notablemente con la técnica jurídica de imputación usada para el
fideicomiso:   su   patrimonialización   y   su   administración   heterogestante.   Son   las   herramientas   que   ofrece   el
derecho a la economía. RICHARD, Efraín H., "Relaciones de Organización...", ob. cit., p. 97. Juzg. Civ. y Com.
Nº 1, 02/03/1994, Azul, "Azcona y Cía. SA", LLBA, 1994­418. La sociedad anónima, como sujeto de derecho,
es una persona distinta a la de sus accionistas o persona jurídica que adquiere su paquete accionario. CNCiv.,
sala F, 03/08/1996, "Kohnke, Otto c. Knapp, Eugenia", ERREPAR Sociedades, t. II, p. 010.003.003, sum. 34:
Cuando un grupo u organización humana es reconocido como persona jurídica, nace un nuevo ser para el
derecho,   capaz   de   adquirir   derechos   y   contraer   obligaciones.   La   persona   jurídica   posee   una   personalidad
diferente e independiente de las personas físicas que le han dado nacimiento, con las cuales no se confunde, ni
aunque fuera el conjunto de ellos, menos que menos "el dueño" de la misma, es decir, de las partes sociales en
que se divide su capital. Constituyen consecuencias de la distinción entre la sociedad y sus miembros: a) distinta
personalidad;   b)   distinto   patrimonio;   c)   distinta   responsabilidad.   CNCom.,   sala   C,   24/08/1989,   "Editorial
Médica Panamericana SA c. Sialma SRL", ERREPAR Sociedades, t. II, p. 010.003.002, sum. 25. Una de las
consecuencias del reconocimiento de la personalidad jurídica de la sociedad es que esta constituye un ente
jurídico  diverso  y  distinto de  toda  otra  persona,  inclusive  de  los  socios  que  la  integran.  CNCom.,  sala  C,
21/06/1974, "Frassia, V. c. Puente, O.", ERREPAR Sociedades, t. II, p. 010.003.001, sum. 8. La circunstancia
de que —según el actor— la conducción de dos sociedades anónimas se encuentre a cargo del demandado y que
el  mismo —por la relación jurídica contractual, motivo de la acción de autos­ ejercite aquella, no importa
concluir que la persona del demandado quede confundida con el ente sociedad anónima.
 (54) CTrab. General Roca, sala 2º, 26/10/2015, "Rodríguez, Licia B. y otros c. F y F SA; Puentes, Gonzalo
Ezequiel; Puentes, José María; Puentes, Fernando; Puentes, Pablo Adrián y Favalli, Damián Andrés s/ reclamo",
DT 2016 (agosto), 1851 Cita Online: AR/JUR/46804/2015. Las personas jurídicas son enteramente distintas de
sus miembros y sus bienes no pertenecen a ninguno de ellos, ni están los socios obligados a satisfacer las deudas
de su corporación, a menos que se compruebe que la sociedad hubiera actuado por fuera de los límites creados
para su funcionamiento o apartándose de los fines en atención a los cuales el derecho la ha creado o reconocido.
 (55) Disponible en www.nuevocodigocivil.com. 
 (56) CS, 30/12/2014, "Asociación Superficiarios de la Patagonia c. YPF SA y otros s/ daño ambiental", LA
LEY Cita Online: AR/JUR/85018/2014. El instituto de la inoponibilidad debe ser aplicado en forma prudente,
con criterio restrictivo y solo en casos excepcionales, cuando las pruebas producidas permitan tal conclusión, no
resultando suficiente las meras alegaciones de que la sociedad incurre en actuaciones fraudulentas o frustratorias
de los derechos de terceros. CS, 04/06/2013, "A., S. M. c. Chevron Corporation", LA LEY 12/06/2013, 6 ­ LA
LEY 2013­C, 522 Cita Online: AR/JUR/19375/2013. La personalidad jurídica es un derecho de la sociedad que
protege no solo su patrimonio, sino que también atiende a los legítimos intereses de quienes han contratado con
ella, por lo cual la declaración de inoponibilidad no puede ser puesta en práctica sin la previa sustanciación, por

© Thomson Reuters Información Legal 26


Documento

vía principal o incidental, de un proceso contradictorio con efectiva posibilidad de defensa. La decisión de
declarar inoponible la personalidad jurídica tiene carácter excepcional en el derecho argentino. Contra NISSEN,
Ricardo A., "Incidencias del Código Civil y Comercial. Derecho Societario", Ed. Hammurabi, Buenos Aires,
2015, p. 54. 
 (57) RICHARD Efraín H. R., "Sobre la personalidad jurídica privada en el nuevo Código Civil y Comercial
(Ley 26.994)", en elDial.com, DC1EAE, publicado el 13/03/2015.CNTrab., sala V, 29/06/2017, "Retamoso,
Raúl R. c. Estructuras Quintana y otros s/ despido", LA LEY 16/11/2017, 10 ­ LA LEY 2017­F, 199 Cita
Online: AR/JUR/46648/2017. La extensión de la condena solidariamente a la codemandada debe revocarse, en
tanto   la   circunstancia   de   ser   inversor   o   accionista   en   la   empresa   no   genera,   por   ese   solo   hecho,   la
responsabilidad solidaria que pretende atribuírsele, máxime cuando no puede afirmarse que la persona jurídica
hubiera sido creada con fines fraudulentos.
 (58) En los fundamentos del Anteproyecto se lee: "Se trata de una regla de moralización de las relaciones
jurídicas y de control  de orden público, que se eleva de estatus normativo...". BORDA, Guillermo J., "La
recepción de la teoría de la inoponibilidad en el derecho civil argentino", LA LEY 06/05/2016, 2 Cita Online:
AR/DOC/1379/2016.   El   autor   estudia   la   inoponibilidad   en   la   legislación   comparada   en   "La   recepción
generalizada de la teoría de la inoponibilidad", Revista de Derecho Privado y Comunitario 2015­2 Personas
Jurídicas, Ed. Rubinzal­Culzoni, Santa Fe, 2015, p. 95.
 (59) Las Jornadas Nacionales de Derecho Civil (La Plata, 2017) presentaron las siguientes conclusiones: "1)
Debe realizarse una interpretación integradora entre el art. 144 del Cód. Civ. y Com. y el art. 54 de La Ley
General de Sociedades (Despacho de mayoría: Saux, Crovi, Weingarten, Lovece, Fornari, Grafeuille, Palacio,
Reyna, Castro, Montalto, Zerdan, Cossio, Hess, Fabiano, Rodríguez Acquarone, Osio, Rodríguez Maximiliano,
Labombarda. Se abstienen: Tobías, Chiapero, Cerutti, Picone, Ferrero, Depetris). 2) La inoponibilidad de la
personalidad jurídica, extendida a todas las personas jurídicas privadas, mantiene su carácter de excepción al
principio de diferenciación (unanimidad). 3) La previsión del último párrafo del art. 144 del Cód. Civ. y Com.,
vinculada con la no afectación de los derechos de terceros de buena fe, debe aplicarse a todas las personas
jurídicas privadas, sin excepción (Despacho de mayoría: Saux, Crovi, Weingarten, Lovece, Fornari, Grafeuille,
Palacios,   Reyna,   Castro,   Montalto,  Zerdan,   Cossio,   Hess,   Fabiano,  Rodríguez   Acquarone,   Osio,  Rodríguez
Maximiliano,   Labombarda,   Cerutti,   Picone,   Wagner,   Calcagno,   Depetris.   Se   abstienen:   Tobías,   Chiapero,
Ferrero).
 (60) MANOVIL, Rafael, "Grupos de sociedades en el derecho comparado", Ed. Depalma, Buenos Aires,
1998, p. 1026; CABANELLAS de las CUEVAS, Guillermo, "Derecho societario. Parte General", Ed. Heliasta,
Buenos Aires, 1994, t. III, p. 326.
 (61) FERRER, Germán, "La responsabilidad de los directores de sociedades anónimas y la inoponibilidad
de la persona jurídica en la relación de empleo 'en negro'", RDPC, 2000­1 Sociedades Anónimas, Ed. Rubinzal­
Culzoni, Santa Fe, p. 210.
 (62)   ROITMAN,   Horacio ­   AGUIRRE,   Hugo   A. ­   CHIAVASSA,   Eduardo   N.   (colabs.),   "Ley   de
Sociedades. Comentada y anotada", Ed. La Ley, 2011, 2ª ed. actualizada y ampliada, t. II, p. 154.
 (63)   Ibídem,   p.   159.   MOLINA   SANDOVAL,   Carlos,   "La   desestimación   de   la   personalidad   jurídica
societaria", Ed. Ábaco, Buenos Aires, 2002, p. 104.
 (64) Para un mayor desarrollo ver ROITMAN Horacio — AGUIRRE, Hugo A. — CHIAVASSA, Eduardo

© Thomson Reuters Información Legal 27


Documento

N. (colabs.), ob. cit., t. II, p. 167.
 (65) Idéntica prescripción se encontraba en el Proyecto de la Comisión de Reformas pero lamentablemente
no se incorporó al texto del art. 54 por sugerencia del PEN.
 (66) Contra NISSEN, Ricardo A., "Incidencias del Código Civil y Comercial. Derecho Societario", Ed.
Hammurabi, Buenos Aires, 2015, p. 54: "...la norma del art. 144 del Cód. Civ. y Com. no es aplicable a las
sociedades, pues si bien se trata de una norma imperativa, también participa de este carácter la previsión del art.
54, párr. 3º de la ley 19.550". Discrepamos con la opinión del autor en tanto si bien es cierto que el art. 144,
Cód. Civ. y Com. constituye una norma imperativa esta no tiene contradictorio en la ley societaria sino que la
solución no está prevista y por lo tanto se torna operativo el inc. a, segundo supuesto, del art. 150, Cód. Civ. y
Com. GARCÍA VILLALONGA Julio, "Inoponibilidad de la personalidad jurídica en el nuevo Código Civil y
Comercial   de   la   Nación.   Sujetos   comprendidos",   disponible   en   https://dpicuantico.com:   El   art.   144   resulta
aplicable únicamente a las personas jurídicas privadas.
 (67) BORDA, Guillermo J., "La recepción del instituto de la inoponibilidad de la personalidad jurídica
como un principio general, por el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación —que viene a reiterar y a
ampliar lo previsto en el art. 54 de la ley de Sociedades 19.550, el art. 165 de la ley de Quiebras 22.917 y el art.
31 de la ley de Contrato de Trabajo— no puede sino tener una extraordinaria bienvenida, tal como señala con
todo acierto Martorell, al  señalar que con esto se pone fin a una interpretación restrictiva de la teoría del
disregard, por cuanto al haber sido adoptada por un Código 'Civil y Comercial', le da 'carta de ciudadanía' a la
teoría   de   la   penetración   cuya   aplicación   en   materia   de   sociedades   civiles,   asociaciones,   fundaciones,
cooperativas   y   entes   no   mercantiles   venía   siendo   severamente   cuestionada   —cuando   no   lisa   y   llanamente
denegada   en   su   aplicación—   por   no   pocos   magistrados,   La   recepción   generalizada   de   la   teoría   de   la
inoponibilidad (a propósito del art. 144 del Cód. Civ. y Com.) en sentido homenaje a quien siempre luchó por
un derecho justo: Guillermo A. Borda", RDPyC, 2015­2, p. 95.
 (68) ARECHA y GARCÍA CUERVA, "Sociedades comerciales. Análisis y comentario de la ley 19.550 y
complementarias", Ed. Depalma, Buenos Aires, 1973, p. 19: Al ser un sujeto de derecho, es necesario contar
con los datos indispensables para su individualización: nombre, domicilio y registración (arts. 5º, 8º y 11, inc.
2º).RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Joaquín, "Tratado de sociedades...", cit., p. 116: La sociedad tiene un nombre
con el cual actúa en el mundo de los negocios; nombre colectivo que es expresión de su personalidad, ya se
forme como razón social, ya como denominación.
 (69) Cfm. Fundamentos del Anteproyecto de Código Civil y Comercial de La Nación, aparts. II 1.4 y X.
 (70) Lo que fue ratificado por la ley 26.994, que en su Anexo II, pto. 2.5, efectuó reformas al art. 11, LGS,
sin modificar lo referido a la denominación y razón social.
 (71) El recaudo de aptitud distintiva establecido en el Cód. Civ. y Com. ha sido criticado por OTAMENDI,
Jorge, quien se pregunta: ¿Sabrá el legislador que hay alrededor de 810.000 marcas en trámite o concedidas?
Con lo cual, cada nombre social deberá ser comparado con cada una de esas marcas antes de ser aprobado", en
"Requisitos del nombre de una persona jurídica en el Código Civil y Comercial. Caos en la aprobación de
nombres sociales", LA LEY 07/05/2015, 1 ­ LA LEY 2015­C, 677 Cita Online: AR/DOC/1338/2015.Por otro
lado,   CARLINO,   Bernardo,   considera  que   en  materia  societaria   hay  casos   en  los  que  podría   permitirse   la
homonimia. El autor entiende que "desde el punto de vista del posicionamiento en el mercado de una empresa
nueva bajo la forma asociativa de una sociedad anónima unipersonal o una sociedad por acciones simplificada,

© Thomson Reuters Información Legal 28


Documento

cuya única socia o su controlante, sea una persona jurídica privada, puede resultar importante utilizar el mismo
nombre   con   el   agregado   del   nuevo   tipo,   cuando   así   se   prevea   en   el   contrato   social",   en   "La   homonimia
societaria", LA LEY 05/12/2017, 1, Cita Online: AR/DOC/3100/2017.
 (72) En este punto, remitimos a nuestro trabajo: "Ley de Sociedades. Comentada y anotada", Ed. La Ley,
2011, 2ª ed. actualizada y ampliada, t. I, ps. 247 y ss.
 (73) Ver nuestro tratamiento en: "Ley de Sociedades. Comentada y anotada", Ed. La Ley, 2011, 2ª ed.
actualizada y ampliada, t. III, ps. 649 y ss.
 (74) NAVARRO FLORIA, Juan G., "Las personas jurídicas", en Análisis del proyecto de nuevo código
civil y comercial 2012, Pontificia Universidad Católica Argentina, Facultad de Derecho, El Derecho, Buenos
Aires, 2012, p. 173. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/ analisisproyecto­nuevo­
codigo­civil.pdf. 
 (75) En este punto, remitimos a nuestro trabajo: "Ley de Sociedades. Comentada y anotada", Ed. La Ley,
2011, 2ª ed. actualizada y ampliada, t.I, ps. 267 y ss.
 (76) CNCom., sala F, 22/11/2016, "CIEXAI Eventuales SA s/ concurso preventivo", La Ley Online Cita
Online: AR/JUR/76084/2016. Teniendo en cuenta que la sociedad cambió su domicilio a otra jurisdicción meses
antes de la presentación en concurso, que cuenta con la totalidad de los activos en la Ciudad de Buenos Aires,
donde   se   domicilia   la   mayoría   de   los   acreedores   y   que   no   surge   que   desarrolle   actividad   en   el   lugar   de
inscripción de la sede, corresponde declarar la competencia del juez de su anterior domicilio, pues la conducta
desplegada permite presumir una actitud orientada a soslayar la acción de los acreedores, por lo cual cabe
prescindir de las normas que asignan competencia al domicilio social.
 (77)   CNCom.,   sala   D,   07/07/2015,   "González   Otharan,   Javier   c.   Federación   Patronal   Seguros   SA   s/
ordinario", LA LEY 28/10/2015, 7, Cita Online: AR/JUR/24563/2015. Cuando el lugar de cumplimiento de las
obligaciones comprende dos o más jurisdicciones y se reclama a una sociedad, también puede considerarse si
esta persona jurídica posee, cuanto menos, la instalación de un establecimiento o sucursal para desarrollar su
actividad en la jurisdicción donde se la habrá de demandar, porque ello implica ipso iure avecindarse en ese
lugar (arraigo suficiente) y, por tanto, la competencia ya no queda determinada exclusivamente por su domicilio
estatutario sino también por el efectivo espacio donde desarrolla las vinculaciones jurídicas que dan origen al
litigio (CS, 05/06/2012, "Unión de Usuarios y Consumidores c. Banco Provincia de Neuquén SA s/ ordinario",
con   remisión   al   dictamen   de   la   Procuradora   Fiscal   del   30/03/2012).C.   Civ.   y   Com.   Común   Concepción,
12/02/2015,   "Pintos,   Juan   Carlos   c.   Volkswagen   SA   de   Ahorro   p/fines   determinados   y   otro   s/   contratos
(ordinario)", Sup. Doctrina Judicial Procesal 2015 (agosto), 10/08/2015, 33 ­ RCód. Civ. y Com. 2015 (agosto),
17/08/2015, 100, LA LEY cita online: AR/JUR/6086/2015. En el marco de un proceso basado en un contrato de
capitalización y ahorro para fines determinados, cuyos boletas de pago y solicitud de adhesión contenían dos
domicilios de la administradora del plan, uno legal para todos los efectos del contrato y otro especial legal, es
válida la notificación realizada a este último, por aplicación del art. 90, inc. 4º del Cód. Civil, en consonancia
con el art. 5º, inc. 3º del Cód. Proc. Civ. y Com. y el art. 152 del nuevo Cód. Civ. y Com. de la Nación.
 (78) CNCiv., sala F, "Luna, Carlos A. c. Rolón, Gladis E. y otros s/ daños y perjuicios (acc. tran. c/ les. o
muerte, expte. 72684/2014)": El domicilio de las personas jurídicas es un atributo esencial que sirve para ubicar
al ente ideal. La norma otorga la posibilidad de tener un domicilio social para las obligaciones contraídas y
legisla   sobre   el   cambio   de   domicilio   y   de   sede   social.   Cuando   la   persona   jurídica   cuenta   con   muchos

© Thomson Reuters Información Legal 29


Documento

establecimientos o sucursales, sus acreedores, para reclamar el cumplimiento de las obligaciones contraídas,
deberán promover las acciones extrajudiciales o judiciales en el domicilio de la sucursal que hubiera intervenido
en la contratación.
 (79) CNCom., sala D, 09/11/2006, "Zito, Feijóo G. c. Jiménez Mino SRL s/ ordinario", RSyC, nro. 42
sept./oct., 2006, p. 303. CNTrab., sala I, 23/05/2008, "Olivieri, Mario c. Menhires SRL", DJ 12/11/2008, 2024 ­
DJ 2008­II, 2024: A través de la personalidad jurídica las sociedades adquieren una entidad de sujeto de derecho
distinto de los socios individualmente considerados, con un patrimonio independiente, al cual sus acreedores
podrán recurrir para el cobro de sus créditos y la limitación de la responsabilidad permite a los socios, según el
grado de intensidad con que este beneficio es otorgado por el legislador; oponer al acreedor de la sociedad los
bienes que componen el patrimonio de ella, para que aquel obtenga satisfacción, ya con carácter previo a la
ejecución de sus bienes particulares o bien liberándolo definitivamente por las deudas sociales.CNCiv. y Com.,
12/02/1974, "Lab. y Paz Letrada Curuzú Cuatiá, Lanusse, SA, Pedro y otro c. Vedoya, José", LA LEY, 155­
491: Una característica que hace a la naturaleza jurídica de las sociedades económicas es la titularidad exclusiva
de un patrimonio independiente al de sus componentes.
 (80) Para el repaso de todas las posturas, remitimos a nuestro trabajo, ROITMAN, Horacio ­ AGUIRRE,
Hugo A. ­ CHIAVASSA, Eduardo N. (colabs.), ob. cit., ps. 32 y ss.
 (81)  MOLINA  SANDOVAL,  Carlos,  ob. cit.,  p. 80:   la capacidad  requiere  —desde  un  plano lógico  y
fundante— de una personalidad jurídica que la sustente. (...) El concepto de capacidad se desvanece ante la idea
de no personalidad.ARECHIA y GARCÍA CUERVA, ob. cit., p. 19: La capacidad de la persona jurídica está
determinada por el objeto social (art. 11, inc. 3º), y conforme al art. 58 los administradores solo la obligan por
los actos que no sean notoriamente extraños a su objeto.
 (82) FISSORE, Diego, "Capacidad y objeto de las personas jurídica", en RDPyC, 2015­2, ps. 41 y ss.
 (83) CNCom., Sala E, 16/12/15, "Matzkin, Alejandro D. c. Cooperativa de Vivienda Crédito y Consumo
Cardones Ltda. s/ ejecutivo", RJCCOM 2015 4º parte noviembre­diciembre, Ficha: 000069204. De esta manera
la ley 20.337 recepta la llamada "teoría de la apariencia". Es decir que el beneficiario se halla amparado por la
apariencia   de   la   legitimidad   en   la   actuación;   sin   que   pueda   exigírsele   el   análisis   del   cumplimiento   de
disposiciones internas de la persona jurídica.
 (84) FISSORE, Diego: "Observamos que, en líneas generales, la nueva legislación continua el espíritu de la
anterior, incrementando la concepción neoantropomorfista que ya estaba presente en la ley de sociedades", ob.
cit., p. 62.
 (85) CNCom., sala F, "Banco Macro SA c. Club Atlético Independiente Asoc. Civil y otro s/ ejecutivo",
09/05/2013.
 (86) CNCom., sala C, "Banco Comafi SA Fiduciario del Fideicomiso Acex c. Asociación Retorna Israel y
otros s/ ejecutivo", 09/03/2010.
 (87) En un mismo sentido, VERÓN, Alberto V., "Reformas al régimen de sociedades comerciales", Ed. La
Ley, Buenos Aires, 2014, p. 122.
 (88) ROITMAN ­ AGUIRRE ­ CHIAVASSA, "Manual de sociedades comerciales", Ed. La Ley, Buenos
Aires, 2009, p. 26.
 (89) VITOLO, Daniel, "Comentarios a las modificaciones de la ley 26.694 a la Ley General de Sociedades.
Análisis comparativo con la ley 19.550", Ed. Ad­Hoc, Buenos Aires, 2015, p. 20: quien desarrolla brevemente
© Thomson Reuters Información Legal 30
Documento

las   dos   posturas.Se   destaca   que   el   dec.   27/2018   de   Desburocratización   y   Simplificación   prevé   eliminar   la
jurisdicción que tenía la IGJ sobre el Registro Nacional de Sociedades por Acciones, Registro Nacional de
Sociedades Extranjeras, Registro Nacional de Asociaciones Civiles y de Fundaciones y Registro Nacional de
Sociedades no Accionarias, trasladado directamente a la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
la organización y funcionamiento de los mismos (a estos fines deroga los incs. d, e y f del art. 4º, ley 22.315 y
modifica la ley 26.047 de Registros Públicos). El referido decreto ha sido elevado al Poder Legislativo (art. 99,
CN) y a la fecha de publicación del presente trabajo se encuentra bajo tratamiento.
 (90) MOIA, Ángel L. ­ PRONO, Patricio M., "El comienzo de la existencia de la persona jurídica", RCód.
Civ. y Com. 2015 (diciembre), 16/12/2015, 89, Cita Online: AR/DOC/4117/2015. En el caso de las asociaciones
civiles, el efecto de la falta de autorización no determina su imposibilidad de actuar, sino la aplicación de las
reglas referidas a la simple asociación (art. 169, Cód. Civ. y Com.).
 (91) RIVERA­MEDINA: comentario de Juan Ignacio Alonso y Gustavo Javier Giatti, en Código Civil y
Comercial de la Nación comentado, Ed. La Ley. Buenos Aires, 2014, t. I, p. 400.
 (92) RIVERA­MEDINA: comentario de Juan Ignacio Alonso y Gustavo Javier Giatti, en Código Civil y
Comercial de la Nación comentado, Ed. La Ley. Buenos Aires, 2014, t. I, p. 420.
 (93) En materia societaria rige el art. 12, LGS (criterio art. 150, Cód. Civ. y Com.).
 (94) Se puede profundizar el tema en nuestra ROITMAN, Horacio ­ AGUIRRE, Hugo A. ­ CHIAVASSA,
Eduardo N. (colabs.), "Ley de sociedades...", cit., t. II, ps. 282 y ss.
 (95)   En   materia   societaria   la   convocatoria   es   insoslayable   en   las   anónimas   pudiendo   prescindirse
únicamente de su publicación (art. 237, último párrafo, LGS). Estudiamos el tema en ROITMAN Horacio —
AGUIRRE Hugo A. — CHIAVASSA, Eduardo N. (colabs.), Ley de Sociedades...", ob. cit., t. IV p. 688.Contra
LORENZETTI Ricardo, al comentar el art. 158, inc. b) del Cód. Civ. y Com., sostiene que es concordante con
la ley General de Sociedades, "Código Civil y Comercial de la Nación Comentado", Ed. Rubinzal­Culzoni, t. I,
p. 618. CASELLA, Daniel A., considera que "a partir de la vigencia del Cód. Civ. y Com. no existen dudas de
que no serán reprochables aquellas resoluciones asamblearias surgidas de asambleas autoconvocadas, cuando el
contrato social específicamente lo permita, precediendo la regla de la voluntad a la norma legal. La norma
jurídica   dispositiva   solo   es   aplicable   para   el   caso   en   que   las   partes   hayan   guardado   silencio   o   se   hayan
manifestado   deficientemente",   en   "¿Es   posible   la   autoconvocatoria   de   asambleas   en   el   Código   Civil   y
Comercial?", RDCO 278, 08/06/2016, 693, Cita Online: AR/DOC/4256/2015.
 (96) El art. 237, último párrafo, LGS, exige que la decisión se adopte por unanimidad de las acciones con
derecho a voto.
 (97)   NISSEN,   Ricardo   A.,   "Incidencias   del   Código   Civil   y   Comercial.   Derecho   Societario",   Ed.
Hammurabi, Buenos Aires,  2015, p. 72. LORENZETTI  Ricardo, "Código Civil  y Comercial  de la Nación
Comentado", Ed. Rubinzal­Culzoni, t. I, p. 619.Contra JUNYENT BAS, Francisco — MEZA, Mariana I., "El
régimen   de   responsabilidad   de   los   administradores   de   las   personas   jurídicas   a   partir   del   Código   Civil   y
Comercial de la Nación", Doctrina Societaria y Concursal ERREPAR (DSC E), tomo/boletín: xxvii, julio 2015.
RIVERA ­ MEDINA, "Código Civil y Comercial de la Nación comentado", Ed. La Ley, Buenos Aires, 2014, t.
1, p. 421. CRACOGNA, Dante, "Aspectos de la regulación de las personas jurídicas en el Código Civil y
Comercial",   LA   LEY   21/04/2016,   1,   Cita   Online:   AR/DOC/978/2016.   VÍTOLO,   Daniel,   "Sociedades
Comerciales", Ed. Rubinzal­Culzoni, Santa Fe, 2015, t. V­B, p. 437.

© Thomson Reuters Información Legal 31


Documento

 (98) Más aún cuando la Comisión redactora del Anteproyecto del Cód. Civ. y Com., en el campo de las
sociedades, había recomendado la adopción de medios tecnológicos y reuniones a distancia de los integrantes de
los   órganos   de   administración,   de   gobierno   o   de   control.   La   modernización   se   propiciaba   mediante   la
modificación de los arts. 61 y 73 de la ley 19.550. Sin embargo, el Poder Ejecutivo entendió que ello es materia
de una ley especial.
 (99) Resaltamos que el Cód. Civ. y Com. no incluye la pauta "del buen hombre de negocios" pues el canon
de conducta debe ser amplio y aplicable a todas las personas jurídicas. Así lo han explicado JUNYENT BAS,
Francisco — MEZA, Mariana I., al expresar que "La diferenciación en las pautas de conducta implica que la
LGS responde a un régimen más severo, ya que se entiende que las sociedades, como actúan en el mercado,
requieren  de  una   idoneidad  técnica   en  sus  administradores,  propia   del   quehacer   comercial,  aspecto  que   se
mantiene   pese   a   la   unificación   del   Código   Civil   y   Comercial,   en   "El   régimen   de   responsabilidad   de   los
administradores   de   las   personas   jurídicas   a   partir   del   Código   Civil   y   Comercial   de   la   Nación",   Doctrina
Societaria y Concursal ERREPAR (DSC E), tomo/boletín: xxvii, julio 2015.
 (100)   TRUFFAT,   E.   Daniel   —   BARREIRO,   Marcelo   G.,   "Responsabilidad   de   administradores   y
representantes en la ley de quiebras: el deber fiduciario de la ley de sociedades, ¿se traslada a los acreedores?",
Doctrina societaria y concursal, Errepar, nro. 215, Buenos Aires, octubre, 2005, p. 1208.
 (101) OTAEGUI, Julio C., "Responsabilidad civil de los directores", RDCO 1978, año 11, p. 1287.
 (102) BUERES Alberto, "Código Civil y Comercial de la Nación, Analizado, comparado y concordado",
Ed. Hammurabi, 2015, 1ª reimpresión, Buenos Aires, t. I, p. 171.
 (103) En nuestra "Ley de sociedades...", ob. cit., t. v, ps. 272 y ss., se encontrará el desarrollo de nuestra
visión   del   régimen   de   responsabilidad   de   los   administradores,   además   del   elenco   y   cita   de   la   doctrina   y
jurisprudencia pertinente. Por su parte, las asociaciones, simples asociaciones y fundaciones cuentan con normas
específicas sobre responsabilidad (arts. 177, 191 y 200, Cód. Civ. y Com.).Se ha destacado que "El Cód. Civ. y
Com. no establece un régimen de responsabilidad de los integrantes de otros órganos de dirección o control
(asambleas, síndicos, revisores de cuentas, etc.) por los hechos ilícitos que cometan contra la persona jurídica o
terceros". CROVI, Luis D., "La responsabilidad de las personas jurídicas en el Código Civil y Comercial de la
Nación", RCyS2016­IV, Cita Online: AR/DOC/823/2016.
 (104) CAZEAX, Pedro N. ­ TRIGO REPRESAS, Félix A., "Derecho de las obligaciones", Ed. La Ley,
Buenos Aires, 2010, 4ª ed., t. V, p. 81.
 (105) CROVI, Daniel L., "La parte general de las personas jurídicas en el Código Civil y Comercial de la
Nación", Revista de Derecho Privado y Comunitario 2015­2 Personas Jurídicas, Ed. Rubinzal­Culzoni, Santa
Fe, 2015, p. 36: "Si bien la norma está ubicada dentro de las disposiciones generales a todas las personas
jurídicas,  debe  entenderse  que  solo es  aplicable  a  las entidades  que tengan  como  órgano  de  gobierno  una
asamblea". No compartimos la opinión del autor. Corresponde una interpretación amplia sobre el punto ya que
si en un determinado tipo de persona jurídica el "órgano de gobierno" no se llama expresamente "asamblea", en
caso de parálisis general la solución es la misma por analogía.
 (106) SCHNEIDER, Lorena R., entiende que el Cód. Civ. y Com. ha quedado a mitad de camino, en entre
otras razones, porque no se autoriza a los accionistas o socios a ejecutar a "actos de conservación" o "actos
urgentes o necesarios", "Obstrucción sistemática de los administradores sociales en la toma de resoluciones
dispuesta por el art. 161 del Cód. Civ. y Com. Necesidad de extender el deber de lealtad a los socios", RCód.

© Thomson Reuters Información Legal 32


Documento

Civ. y Com. 2015 (diciembre), 16/12/2015, 212, Cita Online: AR/DOC/4499/2015.JUNYENT BAS, Francisco
— MEZA, Mariana I., "El régimen de responsabilidad de los administradores de las personas jurídicas a partir
del   Código   Civil   y   Comercial   de   la   Nación",   Doctrina   Societaria   y   Concursal   ERREPAR   (DSC   E),
tomo/boletín: xxvii, julio 2015. Va de suyo que también se encuentra de por medio la posibilidad de que,
además de pedir la remoción del administrador renuente, la asamblea autorice al presidente a ejercer la acción
preventiva reglada en el art. 1711 del Cód. Civil.
 (107) CNCom., sala C, 15/05/2014. Cfr. RIVERA ­ MEDINA: comentario de Juan Ignacio ALONSO y
Gustavo J. GIATTI, en Código Civil y Comercial de la Nación comentado, Ed. La Ley, Buenos Aires, 2014, t. I,
p. 426.
 (108) ROITMAN, Horacio ­ AGUIRRE, Hugo A. ­ CHIAVASSA, Eduardo N. (colabs.), "Las sociedades
en el Código Civil y Comercial de la Nación", p. 265.
 (109) Se trata de una solución genérica que se aplicará siempre que la normativa especial no disponga otra
solución (cfm. art. 150, Cód. Civ. y Com.). Así, en las sociedades rige el art. 94 bis, LGS y en las Asociaciones
civiles el art. 183, Cód. Civ. y Com. que prevé como causal de disolución la reducción inferior al total de
miembros   titulares   y   suplentes   de   los   órganos   del   ente   y   otorga   un   plazo   superior   (6   meses)   para   el
restablecimiento del mínimo.
 (110) La LGS a partir de la reforma de la ley 26.994 desdobla la cuestión en dos normas. El art. 95 regula la
reconducción en caso de vencimiento del plazo de la sociedad mientras que el art. 100 regula la remoción de las
demás   causales   de   disolución.   La   finalidad   es   idéntica   en   ambos   casos   pero   difieren   las   mayorías   y   la
oportunidad para decidirlo.
 (111) CNCom., sala D, 18/05/2017, "Méndez, Carlos E. y otro c. Adca SA s/ ordinario". BJCCOM Año
3/2017 ­ nro. de Sumario 000072675. El Código Civil y Comercial, en su art. 320 mantiene la obligación de
llevar   contabilidad,   exigiendo   ello   tanto   a   la   persona   jurídica,   como   a   "...quienes   realizan   una   actividad
económica organizada o son titulares de una empresa o establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de
servicios". CNCom., sala D, 13/10/2015, "Red Celeste y Blanca SA c. Club Atlético River Plate Asociación
Civil s/ ordinario", DJ24/02/2016, 59 ­ LA LEY 02/03/2016, 4 Cita Online: AR/JUR/47714/2015. El art. 320
del Cód. Civ. y Com. de la Nación incluye en la obligación de llevar libros, con iguales formalidades que los
anteriores   libros   de   comercio,   a   las   asociaciones   civiles,   al   contemplar   también   a   toda   "persona   jurídica
privada", tal la categoría asignada a este tipo de entes.
 (112)   ROITMAN   Horacio ­   AGUIRRE,   Hugo   A. ­   CHIAVASSA,   Eduardo   N.   (colabs.),   "Ley   de
Sociedades...", cit., t. II, p. 410.
 (113) FAVIER DUBOIS (H), Eduardo M., "Panorama del Derecho Comercial en el nuevo Código Civil y
Comercial de la Nación", Doctrina Societaria y Concursal ERREPAR (DSCE) t. XXVII, febrero 2015.
 (114) RIVERA, Julio C. ­ MEDINA, Graciela, "Código Civil y Comercial de la Nación Comentado", Ed.
La Ley, Buenos Aires, 2014, p. 733.
 (115)   CNCom.,   sala   E,   09/11/2016,   "Hadad,   Norma   P.   c.   Bignone,   Esteban   F.   y   otro   s/   ordinario",
RJCCOM año 4º parte, noviembre­diciembre, nro. de sumario: 000071425. Aun si se compartiera el criterio
sostenido en algún caso de que una sociedad de hecho está en imposibilidad de aspirar a los beneficios del
llevado de contabilidad legal, ya que no pueden rubricarse sus libros, y de que tratándose de esta clase de
personas jurídicas no puede exigírseles la normalidad y la perfección contable establecida para las sociedades

© Thomson Reuters Información Legal 33


Documento

regularmente  constituidas,  tampoco  puede  prescindirse  de  que  ­aun así­  no  están  exentas  de presentar  una
contabilidad organizada con sensatez, que permita ­aunque no esté rubricada­ la reconstrucción de su acervo y el
movimiento de sus operaciones comerciales (arg. art. 43, CCom. y del nuevo Cód. Civ. y Com., arts. 320 y
321), ya que parece impensable que estas sociedades se beneficien por no constituir sociedades regulares.
 (116) "1) Despacho A: La persona jurídica no puede sufrir un daño moral o no puede ser afectada por
consecuencias   no  patrimoniales   porque   carece   de   subjetividad   (Tobías,   Saux,   Valente,   Weingarten,   Reyna,
Fabiano,   Osio,   Cerutti,   Picone,   Wagner,   Depetris.   Se   abstienen:   Cossio,   Labombarda).2)   Despacho   B:   La
persona jurídica puede ser afectada por consecuencias no patrimoniales (Despacho de minoría: Lovece, Zerdan,
Rodríguez Acquarone).3) Despacho C: Solo las personas jurídicas que no tienen un fin lucrativo pueden sufrir
un   daño   extrapatrimonial   y   reclamar   en   consecuencia   la   indemnización   correspondiente   (Fornari,   Crovi,
Grafeuille, Palacios, Castro, Montalto, Hess, Rodríguez Maximiliano, Calcagno, Chiapero, Ferrero).
 (117) CS, "Kasdorf SA c. Jujuy, Provincia de y otro s/ daños y perjuicios" (Fallos 313:285). El voto de la
mayoría   sostuvo   en   síntesis   "No   cabe   la   reparación   del   daño   moral   en   favor   de   una   sociedad   comercial"
(Belluscio, Fayt y Petracchiqui) pues, "27) Queda por considerar el reclamo de indemnización por daño moral.
A ese respecto, esta Corte —en su actual composición— comparte el criterio de Fallos 298:223, según el cual
no cabe una reparación de esa índole en favor de una sociedad comercial, pues dado que su capacidad jurídica
está limitada por el principio de especialidad (arts. 35, Cód. Civil, y 2º, Iey 19.550) y que su finalidad propia es
la obtención de ganancias (art. 1º, ley cit.), todo aquello que pueda afectar su prestigio o su buen nombre
comercial,   o  bien  redunda  en   la  disminución   de  sus  beneficios  o  bien  carece   de  trascendencia  a   los  fines
indemnizatorios ya que se trata de entes que no son susceptibles de sufrir padecimientos espirituales".A su vez,
el voto en minoría del Ministro Bacqué sostuvo la procedencia "27) Que si bien es cierto que el concepto de
daño moral, en tanto se relaciona con la lesión a bienes jurídicos extrapatrimoniales, propios de las personas
físicas como son sus afecciones legítimas. no resulta en tales términos, apropiado en el caso de las personas
jurídicas, no lo es menos que  éstas, provistas de subjetividad jurídica, poseen atributos de igual naturaleza
extrapatrimonial que, si bien de manera indirecta, le son reconocidos para el logro de sus fines específicos. Estos
atributos, como el prestigio, crédito comercial, o el derecho al nombre, son valorizados por la comunidad en que
se   desenvuelven   y   su   menoscabo   genera   un   daño   de   características   similares   a   la   lesión   de   los   bienes
extrapatrimoniales característicos de las personas de existencia visible y que deben ser objeto de tutela aun al
margen de la existencia de un perjuicio patrimonial actual y cierto. Por lo demás, constituye prueba elocuente
del amparo legal que aquellos atributos merecen lo dispuesto —bien que el ámbito del derecho penal— por el
art. 112 del código respectivo.
 (118) PIZARRO, Ramón, D. ­ ROITMAN, Horacio, "El daño moral y la persona jurídica", en Revista de
Derecho Privado y Comunitario, nro. 1, Santa Fe, 1992, p. 215.
 (119) VERÓN, Alberto V., ob. cit., p. 131.

© Thomson Reuters Información Legal 34


Información Relacionada

Voces: PERSONA JURIDICA ~ PERSONA JURIDICA PRIVADA ~ UNIFICACION CIVIL Y


COMERCIAL ~ CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION ~ PERSONALIDAD JURIDICA ~
LEY APLICABLE ~ OPONIBILIDAD ~ OPONIBILIDAD DE LA PERSONALIDAD JURIDICA ~
ESTATUTO DE LA SOCIEDAD ~ MODIFICACION DEL ESTATUTO ~ DISOLUCION DE
SOCIEDAD ~ LIQUIDACION DE SOCIEDAD ~ CONTABILIDAD ~ INDEMNIZACION DE LAS
CONSECUENCIAS NO PATRIMONIALES

© Thomson Reuters Información Legal 35

Vous aimerez peut-être aussi