Vous êtes sur la page 1sur 8

“La década Infame” (1930-1943)

Materia:
Historia Argentina y
Latinoamericana
2º Año
Santiago del Estero,
Argentina
Año 2018

Profesorado de Educación
Primaria
1. Explica lo legal y lo legitimo.
Luego del golpe militar de 1930 con el que José Félix
Uriburu derroca al gobierno constitucional de Hipólito
Yrigoyen, quedó en evidencia que este golpe era:
✓ Ilegal: Porque contravenía la constitución.
✓ Ilegitimo: Por no haber surgido de la mayoría de la
población.
La Suprema Corte de Justicia trató de legalizar el gobierno
de facto aduciendo razones “de orden público”, reconociendo
a las nuevas autoridades como un “gobierno de hecho” y
dando validez a sus actos “cualquiera pueda ser el vicio o
deficiencia de sus nombramientos o de su elección”.

2. Reseña las presidencias de Uriburu, Justo, Ortiz y


Castillo.

I. Presidencia de José Félix Uriburu (1930-1932)


- No le interesaba la Constitución, su intención era
modificar el sistema parlamentario representativo por
uno corporativista donde los que estuvieran en el
Congreso deberían ser propuestos por los grupos de
poder que el gobierno considerase importantes
(Ejercito, Iglesias, sindicatos, empresas), quería
reemplazar el sistema democrático por uno fascista,
pero no tuvo apoyo suficiente.
- Disolvió el Congreso Nacional e intervino las
provincias.
- Fue presionado por el sector liderado por Agustín P.
Justo (de corte liberal) para convocar a elección y así
restaurar el Congreso y los gobiernos provinciales.
- Convocó a elecciones libres el 5 de abril de 1931,
ganando el radicalismo, por lo que anuló los comicios
de la provincia.
- Convoca nuevamente a elecciones (presidenciales),
donde vetó el nombre de Marcelo T. de Alvear,
asegurando los resultados de las mismas, por medio
del fraude.
- Durante su gobierno:
● Los jueces opositores fueron exonerados.
● Los militares participantes fueron ascendidos y
los defensores de la legalidad fueron castigados
con prisión o destitución.
● El estado de sitio duró por primera vez un año y
medio.
● Se implantó la “ley marcial”, reimplantándose la
pena de muerte.
● Se clausuraron diarios.
● A los opositores se les castigó con la cárcel
donde podían sufrir torturas.
● Se deportaron ciudadanos.
● Se intervinieron doce provincias, caducando los
tres poderes en las mismas.
● Fueron intervenidas las Universidades,
reduciendo su presupuesto y nombrando
profesores por decreto.

II. Presidencia de Agustín P. Justo (1932-1938)

- Asume el poder constitucional a través de elecciones


donde la proscripción del radicalismo implicaba un
virtual fraude, que permitió a la
Concordancia imponer su candidato.
- Durante su gobierno:
● Fue bastante prolífico en obras públicas: como el
primer trazado de la red vial pavimentada de la
Argentina.
● Se aprobó la ley de vialidad, por la cual cinco
centavos del precio de la nafta se destinaban a un
fondo que permitiría la creación de rutas
pavimentadas.
● Enérgica intervención del Estado en los circuitos
económicos mediante la creación del Banco
Central, para controlar la crisis económica que
atravesaba el país.
- Los primeros años del gobierno de Justo se vieron
facilitados por la abstención del radicalismo.

III. Presidencia del Dr. Roberto M. Ortiz (1938-1942)

- Llega al poder como candidato de la concordancia,


ganándole las elecciones al candidato radical Marcelo
T. de Alvear reiterándose el fraude en las mismas.
- Era demócrata, formado en las filas del radicalismo.
- Se propuso erradicar el fraude electoral, ya que lo
consideraba dañino para el país.
- Durante su gobierno:
● Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial en
septiembre de 1939, determinó que la Argentina
se declarara neutral en el conflicto.
● La Unión Cívica Radical resultó favorecida con un
gran número de bancas en el Congreso en las
elecciones legislativas de 1940, gracias a la
política moralizadora electoral impulsada por
Ortiz.
- En julio de 1940, secuelas de su diabetes lo dejan
prácticamente ciego, por lo que pide licencia y deja de
ser presidente efectivo. Castillo su compañero de
fórmula, toma el poder.
- La salud del Presidente Ortiz empeoró
progresivamente, quedando ciego completamente, por
lo que presentó su renuncia definitiva al cargo el 27 de
junio de 1942. Falleció el 15 de julio de ese año.

IV. Presidencia de Ramón S. Castillo (1942-1943)

- Asume el poder de la Nación provisoriamente luego de


que Roberto M. Ortiz pida licencia por razones de
salud, tras la renuncia de este último el 27 de junio de
1942, asume definitivamente la presidencia.
- Continuó con la política de sostenimiento del fraude,
afianzando el retorno de los conservadores a los
puestos políticos claves de la administración.
- Gestionó todo de manera tal que en el futuro pudiera
haber un presidente totalmente conservador.
- Durante su gobierno:
● Se creó la Flota Mercante Nacional.
● Se nacionalizó el puerto de Rosario y el ferrocarril
del Estado (hoy Gral. Belgrano).
● Se construyeron la Avenida Gral. Paz y
Fabricaciones militares.
● En el plano internacional se mantuvo la
neutralidad frente al conflicto que se desataba en
Europa.
- El 4 de junio de 1943 es derrocado mediante un golpe
militar.

3. Comentar los actos de corrupción del periodo.


En 1935 el radicalismo decidió levantar la abstención
electoral, por lo que el gobierno empezó a practicar en gran
escala el fraude electoral, avalándolo y tiñendo de ilegitimidad
los hechos políticos de esa época, los mismos consistían en:
❖ Intimidar al ciudadano opositor para que no fuera
a votar.
❖ En amenazar incluso con armas a los fiscales
para que abandonaran los comicios y dejaran en
manos de los partidarios del oficialismo la
posibilidad de volcar los padrones y llenar las
urnas con cualquier tipo de votos.
❖ En permitir que se votase libremente, como se
hizo en la última época, para después cambiar las
urnas con los votos que convenían.
❖ También incluía agresiones directas y tiroteos.
El fraude electoral era el único modo que tenia la
Concordancia, que se sabia minoritaria, de mantener el poder
frente a un radicalismo que, en los hechos, seguía siendo
mayoría.

4. Expresar ampliamente la situación de los trabajadores.


La situación de la clase obrera y de los sectores populares:
los migrantes internos provenientes del campo o de pequeñas
ciudades sin experiencia en el trabajo industrial se
incorporaron al proceso industrializador como mano de obra
no calificada.
Su ingreso a la vida urbano no estuvo exento de
dificultades, el estado no dio respuestas a las necesidades de
vivienda e infraestructura que planteaba la nueva situación. En
su remplazo estos construyeron espontáneamente sus casas
de cartón y lata y sus barrios precarios, las “villas miseria”, en
terrenos bajos, anegadizos, próximos o con fácil acceso a las
industrias que prosperaban en la ciudad.
Las “villas miseria” de Buenos Aires, si bien originadas en
1930 como producto de la crisis proliferaron con la masiva
llegada de los migrantes internos. Se expandieron en las
nuevas zonas industriales de Buenos Aires y el Gran Buenos
Aires, conviviendo con una geografía rica y moderna.
Fundamentalmente por el automarginamiento que originaba un
medio social hostil, sus vínculos con la sociedad receptora
tuvieron lugar casi exclusivamente a través de las relaciones
laborales que entablaron en la fábrica, en el servicio doméstico
y en otras actividades.
La discriminación y la miseria recayeron sobre estos nuevos
miembros de la clase obrera. Para los sectores trabajadores en
su conjunto, fue este un tiempo de soledad e impotencia frente
a la injusticia, la desprotección estatal y la arbitrariedad
patronal.
Desocupación, reducción de los salarios reales y represión
de sus líderes sindicales fueron algunas de las consecuencias
de la crisis, que durante los primeros años de la década,
impactaron sobre los trabajadores.
La insuficiencia de los salarios se traducía en un déficit del
presupuesto familiar que solo podía ser cubierto por el trabajo
de mujeres y niños. Las familias obreras de la ciudad de
Buenos Aires vivían en una sola pieza, habitualmente de un
conventillo, donde habitaban por lo general más de cuatro
personas, compartiendo baño y cocina con otras familias y no
disponiendo, muchas veces, de agua corriente.
Las condiciones del trabajo eran fijadas, en la mayoría de
los casos, por la patronal. La falta de convenios colectivos de
trabajo dejaba un amplio margen para la arbitrariedad. Otro
factor que afectaba a los trabajadores era la falta de seguridad
y de protección. Las vacaciones y las jubilaciones y pensiones
solo eran percibidas por los trabajadores de unos pocos
gremios, como los ferroviarios y municipales. Las
indemnizaciones por accidentes de trabajo eran insuficientes y
de cobro dificultoso. Por lo que la defensa de los trabajadores
frente a la incapacidad, la enfermedad o la vejez estaba lejos de
quedar asegurada.
A pesar de la unificación en 1930 de las distintas
federaciones sindicales en una central única, Confederación
General del Trabajo (CGT), los altos índices de desocupación,
la caída de los salarios y el predominio de una actitud represiva
por parte del Estado privaron de fuerza al sindicalismo, los
conflictos laborales alcanzaron los niveles más bajos de toda
la historia del movimiento obrero argentino, la tibieza de sus
reclamos contrastaba con la difícil situación que atravesaban la
mayoría de los trabajadores.
Los gobiernos conservadores, aunque abrigaban poca
simpatía por las reivindicaciones obreras, se mostraban cada
vez más preocupados por controlar el movimiento obrero,
intervenir en los conflictos laborales y solucionarlos antes de
que los mismos desembocaran en huelga.
Esto se tradujo en un rol cada vez mas activo del
Departamento Nacional de Trabajo (DNT) que comenzó a
intermediar y arbitrar en los conflictos, extendiendo
gradualmente la práctica del convenio colectivo.
La dirigencia sindical estimuló la participación estatal en la
problemática obrera, restringiendo su accionar a la presión e
intermediación con la patronal y el Estado, del que reclamaba
su intervención y arbitraje en el conflicto social, siendo el
primer esbozo de política social emprendida por este.
5. ¿Por qué el pacto Roca-Runciman fue desventajoso para
la República Argentina?
El tratado firmado entre el vicepresidente de la República
Argentina, Julio A. Roca (h) y el representante ingles Runciman
en 1933 fue desventajoso, ya que se llevo a cabo para
beneficiar a un solo sector social (los exportadores ganaderos)
perjudicando a todo el resto del país.
A cambio de que Inglaterra no disminuyera su compra a la
Argentina con relación a 1931/32 –excepto un 10% que
Inglaterra se reservaba para situaciones imprevistas- se
aceptaba que las compras se hicieran en un 85%
exclusivamente a frigoríficos ingleses o asociados en nuestro
territorio; el 15% restante eran para frigoríficos argentinos que
no persiguieran fines de beneficios privados.
Argentina le quitaba los derechos de importación al carbón
inglés (perjudicando al petróleo argentino y a la recaudación
impositiva) y a varias manufacturas británicas; dándole trato
benévolo a las inversiones británicas, favoreciéndolas en
relación a las propias o a las norteamericanas; contratar
prestamos en Inglaterra para que las empresas inglesas en
Argentina pudiera remitir a Gran Bretaña sus ganancias (no lo
podían hacer debido a que por la crisis faltaba divisas en el
país), es decir, nos endeudábamos para beneficiar a las
empresas británicas.
Se admitieron clausulas secretas en el tratado, que
concedían beneficios tan infames que no se podían decir
abiertamente, entre ellas:
- La coordinación de transportes: Para beneficiar a la
compañía británica propietaria del subte “A” se le
concedió por ley el monopolio por 56 años de los
transportes urbanos, transformando a los antiguos
dueños de colectivos y taxis en peones o empleados.
Con el escándalo que se desató, esta ley no tuvo
mayor aplicación.
- La creación de un Banco Central Mixto donde se le
otorgaba a la banca privada de capital
predominantemente británico el control financiero del
país. El Banco Central que se creaba le imponía al
Estado obligaciones (debía poner la mitad de los
capitales) pero no derechos: no tenia poder de
decisión (solo cinco directores entre doce) ni la
capacidad de tomar préstamos para el gobierno
nacional, provincial o municipal. Protegiendo los
intereses privados para que el Estado no los
perjudicara, favoreciendo el endeudamiento externo
del país.

Vous aimerez peut-être aussi