Vous êtes sur la page 1sur 49

Universidad Dr.

José Matías Delgado


Facultad de Agricultura e Investigación Agrícola Julia Hill O’ Sullivan

Materia:
Formulación y evaluación de proyectos
Catedrático:
Ing. Jorge Padilla
Tema:
Proyecto para la producción de cerveza a base de sorgo como
alternativa para consumo en el municipio de Tamanique ubicado en
el departamento de la libertad.
Alumnos:
Marroquín de la O, Gabriela Paola

Paz Bonilla, Nancy Margarita

Pérez Coreas, Yeimy Magaly

Rodríguez Marín, Gabriel José

Zepeda García, Gabriela Beatriz

Fecha: Antiguo Cuscatlán, 21 de octubre de 2018


INDICE
1. PASOS DEL MÉTODO APLICADOS EN EL PROYECTO .............................................................. 5
1.1. ANTECEDENTES DE LA PRODUCCIÓN DE SORGO EN TAMANIQUE................................. 5
1.1.1. Antecedentes del sorgo a nivel internacional ..................................................................... 5
1.1.2. Antecedentes del sorgo a nivel nacional ............................................................................. 9
1.1.3. Antecedentes a nivel local ................................................................................................... 10
1.2 PROBLEMA O NECESIDAD POR RESOLVER ................................................................................ 10
1.3 ALTERNATIVAS DE PROYECTO PARA APROVECHAMIENTO DEL SORGO ........................ 11
1.4 SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERATIVA ...................................................................................... 11
1.5 OBJETIVOS DEL PROYECTO ............................................................................................................. 12
1.6 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................................... 12
1.7 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DEL SECTOR QUE ENMARCA EL PROYECTO ............. 12
1.8 RECURSOS DISPONIBLES.................................................................................................................. 13
ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................................................................ 14
2. ESTUDIO DE MERCADO ..................................................................................................................... 15
2.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ..................................................................................... 15
2.2 DEFINICION Y NATURALEZA DEL PRODUCTO ............................................................................ 15
2.3 MODO DE USO .................................................................................................................................. 17
2.4 ANÁLISIS DE LA DEMANDA. .............................................................................................................. 17
2.5 ANÁLISIS DE LA OFERTA. .................................................................................................................. 18
2.6 IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES ........................................................................................... 19
2.7 DETERMINACION DE LA DEMANDA INSASTIFECHA. ................................................................ 20
2.8 ANALISIS DE PRECIOS. ....................................................................................................................... 20
2.9. COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO.......................................................................................... 21
2.10. ESTRATEGIA DE INTRODUCCIÓN DE MERCADO PARA LA ELABORACIÓN Y VENTA
DE CERVEZA DE SORGO ........................................................................................................................... 21
2.11 PERFIL DE MERCADO. ...................................................................................................................... 22
2.12. ESTRATEGIAS DE MARKETING .................................................................................................... 24
2.12.1 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN (ANÁLISIS DE LAS 4 P) ...................................... 24
2.13. Encuesta de Estudio de mercado .................................................................................................. 26
2.14 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO .......................................................................... 32
ESTUDIO TECNICO ..................................................................................................................................... 34

2
3. ESTUDIO TECNICO .............................................................................................................................. 35
3.1 LOCALIZACION DEL PROYECTO...................................................................................................... 35
3.2. MACROLOCALIZACIÓN Y MICROLOCALIZACIÓN. ..................................................................... 35
3.3. TECNOLOGÍA DEL PROYECTO DE ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL DE
SORGO. ........................................................................................................................................................... 35
3.4. ASPECTOS LEGALES PARA LA FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACION DE BEBIDAS
ALCOHOLICAS .............................................................................................................................................. 38
3.4.1 REQUISITOS PARA INSTALAR FÁBRICAS .............................................................................. 38
3.4.2. CONTROL DE CALIDAD DE LOS ALCOHOLES POTABLES Y DESNATURALIZADOS ....... 39
ESTUDIO FINANCIERO ............................................................................................................................... 44
4. ESTUDIO FINANCIERO ....................................................................................................................... 45
4.1. Los costos de inversión y los costos de operación .................................................................. 46
4.2. Ingresos del ESPERADOS del Proyecto ..................................................................................... 47
4.3 RENTABILIDAD DEL PROYECTO ................................................................................................. 47
4.4. RETORNO SOBRE LA INVERSIÓN .............................................................................................. 48

3
MÉTODO
APLICADOS
EN EL PROYECTO
Elaboración de cerveza a base de sorgo

4
1. PASOS DEL MÉTODO APLICADOS EN EL PROYECTO

Involucrados: Son todos aquellos agricultores que se dedican a la producción de sorgo


en el municipio de Tamanique.
Identificación del problema: Desaprovechamiento del sorgo
Análisis de los objetivos: Estarán enfocados en resolver el problema cumpliendo con
el aprovechamiento al máximo del sorgo.
Análisis de las alternativas: Elaboración de cerveza de sorgo para aprovechamiento
del cultivo
Tiempo estimado: 3 meses. Durante ese tiempo se realizará un estudio de mercado,
técnico y financiero para determinar la factibilidad del proyecto.

1.1. ANTECEDENTES DE LA PRODUCCIÓN DE SORGO


EN TAMANIQUE

1.1.1. Antecedentes del sorgo a nivel internacional


El sorgo es el quinto cereal más importante del mundo, por el volumen de producción
y la superficie cultivada. El mijo, denominación genérica que abarca varias especies de
cereales de grano pequeño, es el séptimo cereal más importante del mundo.
Aproximadamente el 90 por ciento de la superficie dedicada al cultivo del sorgo y el 95
por ciento de la superficie sembrada de mijo en el mundo se encuentra en países en
desarrollo, principalmente en África y Asia. Ambos productos se cultivan básicamente
en zonas agroecológicas caracterizadas por la escasez de precipitaciones y por la
sequía, zonas en su mayor parte inadecuadas para la producción de otros cereales si
no es posible recurrir al riego. Mientras que el sorgo se destina tanto a la alimentación
humana como animal, la producción de mijo se utiliza casi exclusivamente como
alimento.

En la economía mundial del sorgo se pueden distinguir dos grandes sistemas de


producción y utilización. En el mundo desarrollado y en partes de América Latina y el Caribe
predomina la producción intensiva, objeto de omercialización, destinada principalmente

5
a la alimentación del ganado. En este sistema se utilizan abundantemente las semillas
híbridas, los fertilizantes y tecnologías mejoradas de aprovechamiento del agua y los
rendimientos oscilan entre las 3 y las 5 toneladas por hectárea. Estos sistemas de
producción comercializada abarcan menos del 15 por ciento de la superficie mundial
de sorgo pero de ellos procede más del 40 por ciento de la producción total. Alrededor
del 40 por ciento de ese cereal es objeto de comercio en los mercados internacionales
de pienso. Existe un marcado contraste entre estos sistemas y los que predominan en
la mayor parte del mundo en desarrollo (excepto en algunos lugares de América Latina
y el Caribe), donde el sorgo se cultiva principalmente para la alimentación humana.
Aunque en esos sistemas se están introduciendo variedades mejoradas,
particularmente en Asia, por lo general el cultivo es menos intensivo que en los sistemas
cuya producción se comercializa. El uso de fertilizantes es escaso y la aplicación de
tecnologías mejoradas de conservación de la humedad limitada. Por ello, el rendimiento
medio oscila en muchas zonas entre 0, 5 y 1, 0 toneladas por hectárea.

En Africa y Asia, en la producción de mijo predominan las prácticas extensivas y la


utilización limitada de variedades mejoradas, y los rendimientos medios oscilan todavía
entre 0, 3 y 1, 0 toneladas por hectárea solamente. Aunque se están introduciendo
variedades híbridas en algunas partes de Asia, en la mayor parte de las zonas del
mundo en las que se cultiva el mijo se siguen utilizando variedades tradicionales.
Además, pocos cultivadores aplican fertilizantes o prácticas mejoradas de conservación
de la humedad.

El sorgo y el mijo tienen una extraordinaria importancia para la economía alimentaria


mundial porque contribuyen a la seguridad alimentaria familiar en muchas de las
regiones más pobres del mundo y que sufren una mayor seguridad alimentaria. En las
principales regiones productoras de Africa y Asia, más del 70 por ciento de la
producción de sorgo y más del 95 por ciento de la de mijo se consumen como alimento.
Un gran porcentaje de los hogares rurales sólo aspira a producir lo suficiente para
satisfacer sus propias necesidades y muchos no consiguen ni siquiera alcanzar ese

6
objetivo limitado. Sólo se comercializa una pequeña parte de la cosecha, por norma
general en los mercados locales de alimentos.

En Africa, los factores agroclimáticos que más inciden en la inseguridad alimentaria


dificultan también la introducción de tecnologías mejoradas. A los campesinos que se
encuentran en los límites de la subsistencia les resulta arriesgado invertir en nueva
tecnología. Una proporción creciente de agricultores están empezando a cultivar
nuevas variedades porque cambiar las semillas sólo exige una reducida inversión. En
cambio, se muestran menos decididos a dedicar sus escasos recursos de efectivo a la
compra de fertilizantes químicos o estiércol. La asignación de capital y de mano de obra
familiar necesarios para mejorar la disponibilidad de agua y de nutrientes para los
cultivos son limitadas porque se piensa que otras actividades agrícolas y no agrícolas
permiten conseguir mayores rendimientos. Por ejemplo, las inversiones en actividades
educativas compiten directamente con las inversiones en el sistema de cultivo.

En los últimos años, la producción de sorgo y mijo ha aumentado en África gracias,


sobre todo, al incremento de la superficie cultivada. Los rendimientos no han
aumentado, o incluso han disminuido porque se cultivan zonas cada vez más
marginales y de suelos más pobres, incluso en lugares que ya son propensos a la
sequía. Es previsible, pese a todo, que los agricultores comiencen a aplicar sistemas
de cultivo más intensivos, a medida que la falta de tierra se haga más apremiante y
aumente el costo del déficit de la producción de alimentos.
n Asia, existe un mercado relativamente desarrollado, especialmente en las zonas de
gran densidad de población. Ello ha permitido adoptar una tecnología mejorada antes
y de forma más generalizada que en Africa, lo cual se ha traducido en un incremento
importante de los rendimientos durante los tres últimos decenios. En las regiones más
áridas y menos pobladas, los sistemas de producción, análogos a los que imperan en
Africa, se caracterizan por un sistema tradicional de producción y gestión, por la escasa
introducción de tecnologías mejoradas y por la inseguridad alimentaria.

En conjunto, la superficie dedicada en Asia al cultivo del sorgo y el mijo ha disminuido.


El lento incremento de la productividad y los bajos precios al productor han reducido la

7
competitividad de estos cereales y en no pocos lugares ha determinado su sustitución
por otros cultivos. En algunos casos, el cultivo del sorgo y el mijo se ha desplazado a
tierras más marginales, donde su adaptación a unas condiciones de mayor aridez y
menor feracidad les otorga una ventaja comparativa sobre otros cereales.

En su casi totalidad, el sorgo que es objeto de comercio en los mercados


internacionales se destina a la alimentación del ganado. Esta es la razón por la que los
sistemas de producción del mundo desarrollado y de algunas partes de América Latina
y el Caribe destinan al mercado una proporción mayor de la producción. Aunque el
consumo mundial de sorgo ha disminuido en los diez últimos años, principalmente a
causa de los cambios que se han registrado en las políticas de subvención a la
agricultura, se prevé que las perspectivas de crecimiento de la demanda de sorgo para
pienso, especialmente en Asia y América Latina y el Caribe, fortalecerán la economía
del sorgo en esas regiones.
as industrias alimentarias comerciales utilizan pequeñas cantidades de sorgo para
fabricar harina, bebidas a base de malta y cerveza. Las perspectivas de expansión de
ese mercado son favorables, siempre que los rendimientos del sorgo puedan
aproximarse a los de otros cereales y los costos de comercialización sigan siendo
bajos.

El mijo se comercializa en los mercados internacionales en pequeñas cantidades como


semillas para los pájaros, sobre todo en los países desarrollados. Sin embargo, éste es
un mercado reducido, con pocas posibilidades de crecimiento. La comercialización del
mijo para la alimentación humana se limita prácticamente a las transacciones
transfronterizas. En el futuro, el posible incremento de la producción se destinará
básicamente a compensar déficit localizados de alimentos.

La seguridad alimentaria sigue siendo el objetivo principal de los esfuerzos


desplegados para mejorar la economía mundial del sorgo y el mijo. Para la mayoría de
los agricultores, un aumento de la producción repercutirá directamente en un
incremento del consumo y una mejora de la nutrición. A medida que se cubran las
necesidades del consumo familiar, se podrá comercializar un porcentaje más elevado

8
de la producción. Por lo tanto, el aumento de la producción y de la productividad se
traducirá en mayores ingresos, especialmente en las principales zonas productoras, en
las que viven grupos de población que figuran entre los más pobres del mundo.

1.1.2. Antecedentes del sorgo a nivel nacional


A nivel nacional el sorgo no es consumido directamente por los humanos. En el país
está destinado al consumo animal como forraje animal especialmente para aves de
corral y cerdos.

Según el Ministerio de Agricultura el sorgo no ha tenido necesidad de complementar la


demanda nacional con importaciones durante el período
010-2014, la producción nacional es suficiente para cubrir el consumo interno a pesar
de las condiciones climatológicas del país debido a las condiciones en que se cosecha.
En el año de 2015-2016 presento un incremento del 23.4% en su producción.

En el salvador para el año 2014 el departamento con mayor producción de sorgo es


Santa Ana con un 18.2% del total de la producción.

9
1.1.3. Antecedentes a nivel local

Según lo investigado, en el municipio de tamanique el sorgo está destinado generalmente


a consumo humano, aunque actualmente una de las alternativas que se implementaron
por parte de la alcaldía fue la celebración del festival del maicillo en el que varios de los
habitantes del municipio realizaron diversos productos como galletas, café, horchata,
alboroto y otros productos de consumo humano.

Según el CENTA, la producción del sorgo en tamanique sobre pasa la media manzana
por cada agricultor. Las variedades de sorgo que se cultivan en tamanique son
proporcionadas generalmente por el CENTA como CENTA Liberal II, RCV liberal y mano
de piedra. Generalmente la plaga que afecta a este cultivo en el municipio es el pulgón
amarillo.

Una de las grandes desventajas en el municipio es que los productores no cuentan con la
tecnología necesaria para el cultivo, cosecha y almacenamiento lo que hace que su
efectividad sea menor.
El cultivo del grano en el municipio de tamanique se realiza el 15 de agosto y se cosecha
el 15 de septiembre, aunque también se realizan 2 ciclos más de cultivo durante el año. El
precio del quintal de sorgo es aproximadamente de $20.

1.2 PROBLEMA O NECESIDAD POR RESOLVER


El problema en general del municipio es que no se sabe en que aprovechar todo el sorgo
que se produce y se desea obtener un producto elaborado por el sorgo que los represente
como municipio.

10
1.3 ALTERNATIVAS DE PROYECTO PARA
APROVECHAMIENTO DEL SORGO

ALTERNATIVA VENTAJA DESVENTAJA FACTIBILIDAD VIABILIDAD COSTOS


Elaboración de Aprovechamiento Tiempo y Se puede Si es viable se $80/ 1000L
cerveza del turismo de la equipo para la realizar ya que cuenta con el
artesanal de zona producción, se cuenta con tiempo y los
sorgo Es un producto para la gran los recursos conocimientos
con una gran escala necesarios
demanda a nivel
local y nacional
Elaboración de Será un alimento No es de gran Si se puede Si es viable, se $65/ 5lbs
un suplemento funcional que atracción para realizar debido cuenta con el
alimenticio de ayudara también las personas a la tiempo y los
sorgo a la seguridad disponibilidad conocimientos.
fortificado con alimenticia del total de los
vitaminas. municipio con recursos
bajo costo

1.4 SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERATIVA

 Se seleccionó la primera alterativa: Elaboración de cerveza artesanal de sorgo


debido al auge que el producto tendría en el turismo del municipio. El Salvador es
uno de los destinos turísticos favoritos a nivel mundial en donde en su mayoría son
personas de regiones europeas, lugar donde por cultura consumen variedad de
bebidas alcohólicas.

 Con el equipo y la asesoría necesaria este podría ser un producto realizado por los
emprendedores sin cualquier dificultad.

11
1.5 OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo general
 Elaborar cerveza artesanal de sorgo como alternativa para el desaprovechamiento
del sorgo en el municipio de tamanique.

Objetivo específico
 Determinar la factibilidad del proyecto mediante estudios de mercado, financieros y
técnicos en el municipio de tamanique
 Ofrecer una alternativa para solventar el problema de desaprovechamiento y que a
su vez sea del gusto de los emprendedores
 Brindar asesorías y manual instructivo para la elaboración de la cerveza artesanal
de sorgo

1.6 JUSTIFICACIÓN
Los agricultores del municipio de tamanique poseen cantidades considerables de
sorgo, el cual no es aprovechado actualmente más que para el consumo de los
animales. Debido a esto es necesario implementar variedades de alternativas que
lleven a la solución del problema por medio de la elaboración de distintos productos,
entre ellos la cerveza. Con este proyecto, se espera aprovechar el turismo de la zona
para la venta del producto y satisfacer las necesidades de los clientes.

1.7 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DEL SECTOR QUE


ENMARCA EL PROYECTO

Como se mencionó anteriormente, la estrategia de desarrollo es el aprovechamiento


del movimiento de la zona debido al turismo. La mayor estrategia se centra en que el
sorgo es un grano que no necesita de muchas condiciones para su cosecha, soporta

12
sequias, es de fácil acceso y de bajo costo sembrarlo por lo que no se tendrá mayor
dificultad en obtener la materia prima principal para el producto.

1.8 RECURSOS DISPONIBLES


 Agricultores con conocimientos de la siembra del sorgo
 Habitantes del municipio dispuestos a elaborar los productos propuestos por los
estudiantes
 Lugar para la distribución del producto
 Asesoría por parte de la Universidad Dr. José Matías Delgado

13
ESTUDIO DE
MERCADO

Elaboración de cerveza a base de sorgo

14
2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO


Objetivo General.
Determinar mediante un estudio de mercado la viabilidad comercial del proyecto de
elaboración de cerveza de sorgo en el municipio de Tamanique en el departamento de
la Libertad.
Objetivos específicos.
 Evaluar los diferentes grados de aceptación de una cerveza elaborada a partir de
la semilla de sorgo en el municipio de Tamanique en el departamento de la
Libertad.
 Determinar mediante el estudio de mercado, la situación actual, evolución futura,
la competencia y el público potencial en el municipio de Tamanique en el
departamento de la Libertad.

 Determinar y evaluar si es viable o no entrar en mercado según los resultados del


estudio de mercado.

2.2 DEFINICION Y NATURALEZA DEL PRODUCTO

 Cerveza: Se entiende exclusivamente por cerveza la bebida resultante de


fermentar, mediante levadura cervecera, al mosto de cebada malteada o de
extracto de malta, sometido previamente a un proceso de cocción, adicionado de
lúpulo. Una parte de la cebada malteada o de extracto de malta podrá ser
reemplazada por adjuntos cerveceros.
 Sorgo: Por sorgo en grano se entiende los granos enteros o decorticados,
obtenidos de las especies de Sorghum bicolor (L.) Moench. De ser necesario, se
podrán secar adecuadamente.

15
 Granos de sorgo enteros: Son los granos de sorgo obtenidos después de un
trillado completo y sin ningún tratamiento ulterior.

 Granos de sorgo decorticados: Son los granos de sorgo de los que se ha


eliminado, en forma apropiada, el tegumento externo y la totalidad o partes del
germen por medios mecánicos.

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN
Para la obtención de cerveza de sorgo consiste en llevar el grano de sorgo por
diferentes procesos, en los cuales se empieza con el malteado que es el primero y el
más importante ya que en este punto se consigue los azucares necesarios para poder
comenzar el proceso de fermentación. Este proceso consta de 5 pasos los cuales son:

1. Remojo: El grano se remoja en agua y empieza a crecer.


2. Germinación: el grano empieza a germinar, desarrollando enzimas.
3. Secado: La germinación se detiene al secarse los granos, aunque preserva las
enzimas.
4. Limpieza: Las raíces y brotes se retiran de la malta.
5. Tostado: La malta se tuesta para que desarrolle aroma, sabor y color.

Ya finalizando el proceso de malteado se comienza ya el proceso de elaboración de


cerveza. La mayoría del proceso de elaboración de malta sin gluten es parecida al
proceso con malta común como:
 Molienda de la malta
 Maceración
 Filtración del mosto.

Después de obtener el mosto ya filtrado y enfriado ya se puede comenzar el proceso


de fermentación donde se le inocula al mosto levadura entre temperaturas de 18-20 C
durante 5 días. Luego de este tiempo ya se filtra y se obtiene la cerveza.

16
PROPIEDADES FUNCIONALES DEL PRODUCTO

La bebida fermentada a base sorgo contiene algunos componentes que son de


importancia para ciertas funciones biológicas de nuestro organismo:
 Vitaminas: contiene vitaminas del grupo B, tiamina, riboflavina, ácido pantoténico,
piridoxina, biotina, cianocobalamina y niacina. También contiene mesoinositol y
ácido fólico. Estos compuestos provienen del sorgo malteado. Las vitaminas ayudan
a regular el metabolismo teniendo efecto sobre músculos, nervios y glándulas.
 Ácido fólico: es fundamental para el mantenimiento de la vida celular, para el
crecimiento y formación de nuevos tejidos. Regula la homocisteína, factor de riesgo
de enfermedades cardiovasculares.
 Polifenoles: antioxidantes naturales, participan en la protección contra
enfermedades cardiovasculares y en reducción de los fenómenos oxidativos.
 Fibra: la fibra soluble contenida en la bebida fermentada de sorgo evita el transito
lento y contribuye a disminuir el hipercolesterolemia.
 Maltodextrinas: carbohidratos complejos de absorción lenta, utilizados como
fuente de energía.

2.3 MODO DE USO


La cerveza es una bebida que se acompaña con cualquier comida, en cualquier
ocasión.

2.4 ANÁLISIS DE LA DEMANDA.


El Salvador es el país donde se consume más cerveza que el promedio del
continente americano, donde la proporción de bebedores cerveceros es de 56.3%,
según la Organización Mundial de la Salud (OMS). De un total de 2.1 millones de
personas censadas por las autoridades en 2014, el 69.2% consume cerveza y el
30.8% prefiere otras bebidas alcohólicas. El 51.6% de la población mayor de 18 años

17
declara ser consumidora de alcohol. Ese porcentaje representa los 2.1 millones
mencionados, de los cuales, el 34.9% son bebedores actuales, es decir, más de
medio millón de personas que compran al menos una bebida alcohólica mensual.

Según el estudio difundido por la Superintendencia de Competencia (SC), el 75% de


las personas de entre 18 y 44 años prefieren la cerveza y, cuando estos llegan a los
45 años, dicha proporción ronda el 54%. La SC cita que, según la OMS, El Salvador
tiene una ingesta per cápita de entre 2.5 y 4.9 litros puros de alcohol por persona al
año, con un padrón por episodio de consumo intenso. El 73.4% de los bebedores
ingieren más de tres bebidas por ocasión. Entre este porcentaje, el 48.9% consume
seis o más bebidas.

El surgimiento de cervezas artesanales locales y los eventos como festivales


cerveceros o vinícolas también están promoviendo más el consumo de estas
bebidas, pero siempre con un enfoque responsable. En el país se han creado varias
cervezas artesanales, tales como Santo Coraje, BalBeerBrewRevolution, y la más
joven en el mercado es Premio. Por lo que la población salvadoreña está aceptando
de manera muy positiva las cervezas artesanales innovadoras que tratan de
diversificar el buen gusto por la cerveza. En el caso de nuestro proyecto en
Tamanique la demanda de cerveza artesanal es relativamente alta, ya que la
cantidad de turistas extranjeros es muy grande. La mayoría de turistas prefieren
probar algo local-artesanal, por lo que incluir una cerveza de sorgo al mercado turista
de Tamanique es una idea innovadora.

2.5 ANÁLISIS DE LA OFERTA.


En El Salvador, la cerveza artesanal empieza sus primeros pasos con la cervecería
conocida como BrewRevolution, ubicada en playa el tunco, La Libertad. Quien abrió
sus puertas en el año 2012, con una variedad de cervezas de sabores y con menos
de un año en el mercado, el negocio empezó a distribuir su catálogo de cervezas en
al menos 20 establecimientos en San Salvador, Santa Tecla y Concepción de Ataco.

18
En el caso del proyecto en Tamanique, no hay una oferta de cerveza artesanal a
base de sorgo, por lo que sería una idea novedosa e innovadora para la zona,
aunque se competiría con las otras cervezas artesanales en el mercado.

2.6 IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES.


Las estadísticas indican que El Salvador ha importado cervezas de al menos 40
países diferentes alrededor del mundo. En 2006 la mayor importación de cervezas
vino de Guatemala desde donde se importó un

otal de $2.2 millones de este líquido fermentado, pero para 2016 la mayor cantidad
de importación de cervezas provino de México, desde donde se importó un total de
$4.1, sobre todo con la llegada de nuevas marcas mexicanas como Modelo, XX y
Tecate. El año pasado los cinco países de los que más se importó cerveza fueron
México, Guatemala, Costa Rica, Estados Unidos (U.S.A.), Colombia.

Las marcas internacionales también tienen fuertes competidores locales, sobre todo
con el surgimiento de cervezas artesanales y las nuevas presentaciones de las
marcas tradicionales.

Las exportaciones de bebidas fabricadas en el país han acumulado $168.8 millones


y representan el 3.1 % de las ventas totales al exterior. Entre los principales
productos están las sodas, las bebidas carbonatadas, los jugos en sus diferentes
variedades, sus mezclas, algunos tipos de vodka y la cerveza de malta. Uno de los
grandes productores de bebidas en el país es Industrias La Constancia (ILC),
empresa que ha anunciado que cumple 110 años de existencia. La compañía,
adquirida en 2005 por SABMiller, una de las más grandes cerveceras del mundo,
maneja en El Salvador un portafolio variado de marcas que abarcan un buen
porcentaje de las exportaciones generales del sector bebidas, entre ellas, gaseosas,
jugos, néctares, agua, isotónicos, bebidas de malta y cervezas.

19
La cerveza es precisamente uno de los “pequeños gigantes” que comienza a crecer
en la exportación de bebidas. Ha mostrado un crecimiento de 27.8 % de ventas
externas, con un valor que alcanza los $5.1 millones, al año 2015, y como tal, es un
rubro que dentro de las exportaciones totales de bebidas del país representa el 3
%.El mercado estadounidense consumió $3.1 millones de cerveza fabricada en El
alvador y las ventas hacia dicho mercado crecieron 7.5 %, el año pasado, según la
ASI.

2.7 DETERMINACION DE LA DEMANDA INSASTIFECHA.


En un estudio que se encontró en el ministerio de hacienda decía que El Salvador
carecía de diferentes estilos de cerveza específicamente de tipo artesanal ya que,
durante décadas los salvadoreños han degustado de cerveza Pilsener una bebida
convencional que se ha posicionado como tradicional y por ser preferida entre de los
salvadoreños. Por lo cual encontramos que en nuestro país existe una demanda
insatisfecha de una cerveza artesanal regional que cumpla con la calidad, precios
accesibles y gustos de los clientes; entender la demanda permite crear nuevas
estrategias para diferenciarse de la competencia, y es justo al entender las necesidades
del mercado que las empresas pueden crecer.

Se analizará el consumo de cerveza industrial ya que no contamos con cifras que


permitan hacer un estudio sobre el consumo de cerveza artesanal. Lo que asumimos
es que la participación de mercado de cerveza artesanal irá quitando participación al
de cerveza industrial. Por lo tanto, si aumenta el consumo de cerveza industrial,
aumenta también el de cerveza artesanal.

2.8 ANALISIS DE PRECIOS.


Diferenciación: es la producción de cerveza artesanal con ingredientes naturales a base
de sorgo que le dará un valor agregado en términos de mayor distintivo de producto
que lo categoriza en un segmento específico. Se buscará colocar el producto como de
alta calidad, diferenciándose de la oferta existente a nivel nacional e internacional de
las cervezas industriales

20
Características nutritivas: la cerveza artesanal elaborada con ingredientes 100%
naturales ofrece muchos beneficios para la salud.

Sus ingredientes: agua, malta, lúpulo, levaduras y sorgo por ser bebidas la industria
cervecera no tiene estadísticas de sus variaciones de precios durante los últimos años
el consumo intensivo en el hogar, comedores, tiendas convencionales, etc. Es
necesario saber que el precio es de suma importancia para el consumidor y distribuidor
debido a que si establece un precio de venta mayor que el de las competencias estas
podrían optar por dejar de comprar esta bebida.

Las empresas consideran no solo a la competencia sino también la calidad de los


ingredientes, el ingrediente principal de nuestra cerveza es el sorgo el cual en nuestro
país el sorgo es un grano de bajo costo lo cual nos permitirá obtener una cerveza cuyo
costo sea accesible para que los consumidores cuyo salario es el mínimo, pero a la
misma vez que sea un producto de alta calidad.

2.9. COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO.


El canal de comercialización se realizará por medio de una distribución semanal para
que el producto llegue al consumidor final, de esta manera se estará abasteciendo los
puntos de venta según la demanda que se vaya teniendo, la distribución será en los
principales bares y restaurantes ubicados en la zona metropolitana de San Salvador y
en las zonas turísticas de la Libertad.

2.10. ESTRATEGIA DE INTRODUCCIÓN DE MERCADO PARA


LA ELABORACIÓN Y VENTA DE CERVEZA DE SORGO

La elaboración de cerveza de sorgo se realizará mediante un proceso artesanal por lo


que será un producto elaborado con sumo cuidado y responsabilidad para su cuidado
en el proceso de producción que lo caracteriza de una cerveza industrial, es por eso

21
que la cerveza elaborada a base de sorgo será una bebida que se caracterizará por
sabor y aroma con el objetivo de llenar las expectativas de los habitantes de la zona y
turista que lo visitan.

Para posicionar la marca de la cerveza de sorgo se realizará un pre- estudio de


mercado, donde se comunicará la exclusividad del producto que lo hace diferenciarse
de otras cerezas como son: aroma, sabor, color, y a diferencia de la cerveza industrial
es que sus ingredientes son 100% naturales, por otra parte, su presentación y diseño
de envase harán que se un diseño completamente exclusivo. Para realiza una pre-
campaña de comunicación de manera estratégica se dará a conocer la cerveza en
bares, restaurantes y puntos estratégicos de turismo en la zona, con la finalidad de
captar la atención del segmento al cual se pretende llegar.

En base a los requerimientos del cliente para mantener el posicionamiento de la


cerveza y lograr un mejor acercamiento con los clientes, se tomarán en cuenta algunos
factores:

 Entrega de artículos promocionales en zonas estratégicas de turismo y donde se


tenga mayor afluencia de personas.
 Tener una sostenibilidad de la marca promocionado el producto en puntos
estratégicos.
 Dar degustaciones a los habitantes o turistas que visiten la zona en eventos que
se lleven a cabo.

2.11 PERFIL DE MERCADO.


Para la llevar un buen estudio de mercado para él un producto innovador como la cerveza
de sorgos que se caracterizará por su sabor y aroma único en la zona de Tamanique será
dirigido hacia los siguientes segmentos

22
Características del segmento Especificaciones
Comportamiento Características
Frecuencia Abastecer de producto en restaurantes y zonas de
turismo por lo menos una vez por semana.
Ocasiones Por los salvadoreños es socialmente aceptable
consumir cerveza en reuniones con familiares y
amigos, fiestas, eventos especiales, diversión, etc.
Lealtad Que los clientes puedan comprar cerveza de sorgo,
por sus propiedades naturales, buen sabor y aroma
para satisfacer al a hombres y mujeres, con esta
nueva bebida que la diferencia de otras marcas
existentes en el país.
Valor Alto valor por el modelo de intimidad con el cliente
para mantener el posicionamiento de la marca
realizando eventos en bares y restaurantes
seleccionados y proporcionando muestras gratis de
bebidas y artículos promocionales a los clientes por
la compra de cervezas.
Forma de compra Eventos promocionales, degustaciones,
recomendaciones de amigos
Demografía
Edad Jóvenes y adultos 18 y 60 anos
Sexo Mujeres y hombres
Clase social Medio/alto
Ocupación Estudiantes de universidades, ejecutivos y
trabajadores
Beneficios Tangibles
Calidad Cerveza elaborada con ingredientes 100%
naturales, con un sabor peculiar.
Servicios Servicio especializado en bares y restaurantes
brindando la información de las características del
producto.
Apariencia Botellas de vidrio de 330 ml, con un toque diferente
que la caracteriza de las demás cerezas, y que
también contara con su etiqueta respectiva y sus
especificaciones.

23
Variedad Capacidad de interactuar con los clientes y poder
conocer necesidades que generen propuestas de
desarrollo para nuevos sabores de cerveza.

2.12. ESTRATEGIAS DE MARKETING


CONCEPTO DE ESTRATEGIA DE MARKETING
La estrategia de marketing es “la lógica de mercadotecnia con el que la unidad de
negocios espera alcanzar sus objetivos de mercadotecnia, y consiste en estrategias
específicas para mercados meta, posicionamiento, la mezcla de mercadotecnia y los
niveles de gastos en mercadotecnia”. Es decir, que cada negocio logra sus objetivos de
mercadotecnia mediante las necesidades de los actuales y futuros clientes seleccionando
el mercado meta al cual quiere llegar, los gastos en los que incurrirá en publicidad,
logística para poder posicionar el producto en la mente del consumidor establecer el
precio al cual va a colocar el producto en el mercado frente a sus competidores de acuerdo
a las características únicas del producto.
La combinación de mercadotecnia son las variables de producto, precio, plaza y
promoción que una empresa combina para satisfacer el mercado.

2.12.1 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN (ANÁLISIS DE LAS 4 P)

PRODUCTO
El componente diferenciador del producto a comercializar, es una cerveza artesanal
elaborada con sorgo siendo la única a producirse localmente, con un sabor y olor
característico que la diferencia de otras cervezas, elaborada con insumos de calidad
que harán hincapié en ofrecer una bebida agradable al gusto del segmento femenino,
estos atributos crean un valor de marca a la bebida.

Para un mejor conocimiento de dicha bebida se tomarán en cuenta variables


importantes como son la producción, el manejo de los insumos, el relacionamiento
con los clientes y proveedores, entre otros.

24
PRECIO
La cerveza elaborada a base de sorgo, contará con la capacidad instalada para tener
una producción mensual y buscará ingresar al mercado apuntando principalmente a
los jóvenes que gustan de una cerveza con un sabor más dulce, menos amargo y
con menos grados de alcohol para disfrutar en reuniones, eventos especiales, entre
otras actividades y que por ser una cerveza local y artesana podrá tener un precio
mucho más accesible que las demás cervezas.

PLAZA O DISTRIBUCIÓN
El canal de distribución serán los principales bares y restaurantes de la zona
Tamanique, se elegirán restaurantes y bares de cierto nivel, ya que la cerveza
artesanal se manejará como un producto exclusivo y de cierta manera también se
tendrá el aprovechamiento del turismo en el lugar.

PROMOCIÓN
La cerveza elaborada partir del sorgo creará estrategias de promoción orientadas a
penetrar en el mercado salvadoreño con el objetivo de lograr fidelidad de parte de
los potenciales clientes.
Las estrategias a ocupar son las siguientes:
PUBLICIDAD
La cerveza de sorgo participará en el mercado salvadoreño de cervezas
artesanales con un sabor único e ingredientes naturales y que la hará diferente de
las otras cervezas existentes en el país. La promocion que se utilizará será la
siguiente:

- Estar presente en los bares y restaurantes colocando un stand de cata de


la cerveza artesanal para el público asistente. Aprovechando también la
afluencia de visitantes en la playa el tunco.
- Se utilizará las redes sociales como Facebook y Twitter para dar a conocer
la nueva bebida.

25
- Otra forma de promocionar la cerveza será través de la página web, donde
se darán a conocer los puntos de venta, los precios sugeridos, atributos del
producto, entre otros.

RELACIONES PÚBLICAS
Se realizarán diversas estrategias utilizando diferentes medios para tener un
acercamiento con el público objetivo:
 Internet y redes sociales: presencia en las redes sociales con una página
en Facebook. La estrategia en Facebook se enfocará principalmente en
promocionar la precampaña del lanzamiento de la nueva marca de
cerveza artesanal que se llevará a cabo en los principales bares y
restaurantes de la zona.

2.13. Encuesta de Estudio de mercado


Se realizó un estudio de mercado en las zonas de santa tecla con el fin de saber un estimado
de consumidores interesados en el nuevo producto que estamos elaborando el cual es:
cerveza a base de sorgo.
Se encuestaron a 25 personas de ambos sexos de edades entre 18 a 40 años de edad. Los
cuales dieron los siguientes resultados al cuestionario que se les proporciono.
EDAD
Opciones frecuencia Porcentaje
(%)
edad
18 a 25 15 60
años
12%
26 a 30 7 28 18 a 25 años

28% 26 a 30 años
años 60%
mas de 31 años
Más de 31 3 12
años
total 25 100

26
Las personas que tienen la edad de 18 a 25 años son las que más consumen cerveza como
podemos ver comprenden el 60% de las personas encuestadas las personas de 26 a 30
años son 28% de las encuestadas y las personas con más de 31 años solo el 12% por cual
podemos notar que las personas que tienen más consumo de cerveza son de las edades de
18 a 30 años.
SEXO
Opciones frecuencia Porcentaje
sexo
(%)
Masculino 18 72
28%
masculino
femenino 7 28
femenino
total 25 100 72%

El sexo que más consume cerveza según las encuesta son los hombres que comprenden el
72% y las mujeres el 28 %.de 25 personas encuestadas

1. ¿prefiere usted los productos


industriales o artesanales? ¿Prefiere productos
industriales o
Opciones frecuenci Porcentaje
artesanales? El
a (%)
60%
industriales 10 40
industrial de las
40%
Artesanales 15 60 60% artesanal
total 25 100
personas encuestadas le gusta consumir
productos artesanales, mientras que solamente el 40% de ellas prefieren consumir
productos elaborados industrialmente. Podemos decir que nuestro producto por ser
artesanal podrá hacer una alternativa de consumo para este tipo de población.

27
2. ¿Consume cerveza?
Opciones frecuencia Porcentaje
¿Consume cerveza?
(%)
Si 100 100 0%
no 0 0
si

total 25 100 no

100%

El 100% de las personas encuestadas consumen o han consumido cerveza alguna vez.
Podemos interpretar que casi toda la población de esta zona consume cerveza lo que
demuestra es que existe una fuerte demanda de mercado.

3. ¿Con que frecuencia consume cerveza?


Opciones frecuencia Porcentaje
(%) ¿Con que frecuencia
2 veces por 7 28
semana
consume cerveza?
1 vez por 11 44
2 veces por
semana semana
16%
Cada 15 dias 3 12 28%
12% 1 vez por
semana
1 vez al mes 4 16
44% cada 15 dias
total 25 100

El 44% de las personas encuestadas consumen cerveza una vece por semana, el
28% lo consume dos veces por semana, el 12% cada quince dias, el 16% una vez al
mes. Esto nos demuestra que nuestro producto podría ser consumido con frecuencia
por parte de los consumidores.

28
4. ¿Le gustaría que existiera una cerveza a base de sorgo?

Opciones frecuencia Porcentaje


¿Le gustaría que
(%) existiera una cerveza a
Si 20 80 base de sorgo?
no 5 20
20%
total 25 100 si
no
80%

El 80% de las personas les gustaría que existiera un producto innovador como que
es la cerveza a base de sorgo, mientras que solamente el 20% no están interesados
en este tipo de producto. Esto nos da a entender que nuestro producto podría tener
una alta demanda en el mercado por parte de los consumidores.

5. ¿conoce usted algún tipo de cerveza artesanal?


Opciones frecuencia Porcentaje ¿Conoce usted algun tipo
(%)
de cerveza artesanal?
Si 22 88

No 3 12 12% si
no
total 25 100 88%

El 88% de los encuestados conocen uno o más de una variedad de cerveza artesanal
el 12% no conoce o no a consumido una variedad de cerveza artesanal..

29
6. ¿En qué establecimiento le gustaría encontrar este producto?
Opciones frecuencia Porcentaje
¿En qué establecimiento
(%)
Supermercado
le gustaría encontrar este
16 64
producto?
Restaurantes 8 32
locales supermecado
4%
Tiendas 1 4
32% tiendas locales
especializadas 64%
total 25 100 tiendas
especializadas

El 64% de las personas encuestadas les gustaría encontrar nuestro producto en los
supermercados, el 32% en tiendas locales mientras que el 4% en tiendas
especializadas. Esto nos da a conocer que lugares estratégicos en donde se puede
colocar un punto de venta en donde nuestros posibles consumidores prefieran
comprar.

7. ¿Qué presentación prefiere del producto?


Opciones frecuencia Porcentaje
(%) ¿Qué presentación
Envase de vidrio 16 64 prefiere del producto?
Envase de lata 9 36
36%
envase de vidrio
total
64%
25 100 envase de lata

El 64% de las personas encuestadas prefieren encontrar nuestro producto en envase


de vidrio, el 36% en envase de lata, esto nos ayuda a conocer la presentación con
mayor aceptabilidad a la hora de la comercialización de nuestro producto.

30
8. ¿Cuánto pagaría por una cerveza de sorgo?

¿Cuánto pagaría por un


Opciones frecuencia Porcentaje cerveza de sorgo?
(%)
$1.50 9 36
16% 1.5
$2 12 48 36%
2
$ 2.5 4 16 48% 2.5

total 25 100

El 36% de las personas encuestadas pagarían $1.50 por nuestro producto, el 48%
pagarían $2.00, el16% pagarían $2.50. Esto nos ayuda a conocer la estrategia para
poder posicionar nuestro producto en el mercado y cuanto estaría dispuesto a pagar los
consumidores.

9. ¿Qué aspecto le atrae más para consumir una cerveza?


Opciones frecuencia Porcentaje
(%) ¿Qué aspecto le atrae más
sabor 19 76
para consumir una
cerveza?
Olor 6 24
24%
total 25 100 sabor
76% olor

El 76% son mayormente atraídos por el sabor de una cerveza para poder consumirla,
el 24% de las personas se atraen por el olor, esto nos ayuda para poder evaluar mejor
las características organolépticas a la hora se presentar nuestro producto.

31
10. ¿Qué tan dispuesto estaría para sustituir la cerveza tradicional por
una de sorgo? ¿Que tan dispuesto
Opciones frecuencia Porcentaje estaria para sustituir la
(%)
cerveza tradicional por
Muy probable 8 32
una de sorgo?
Probable 6 24
muy probable
Muy poco 11 44
32%
probable 44% probable

total 25 100 24% muy poco


probable

El 32% de las personas consideran muy probable sustituir la cerveza tradicional por la de
sorgo, el 24% lo considera probable y el 44 persona considera muy poco probable
sustituirla, por lo que nos puede dar un resultado no muy seguro de que la población
sustituya la cerveza tradicional por la de sorgo, pero aun así estarían dispuestos a
consumirla.

2.14 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO

 Para la elaboración de una nueva cerveza artesanal a partir del sorgo, se


tendrá que tener en cuenta una buena estrategia de marketing, ya que por
zona de donde proviene el cultivo del sorgo, se tendrá que aprovechar las
zonas turísticas y así da a conocer el producto, teniendo en cuenta que existirá
la posibilidad de rechazo de parte de los habitantes y turista de la zona.

 La elaboración de una cerveza a partir del sorgo surge de una idea innovadora
con el fin de tener el aprovechamiento del cultivo de la zona y generando un
ingreso extra para el municipio de Tamanique, así mismo un producto como la
cerveza generara mayor atracción para las zonas turísticas del municipio.

32
 Es importante contar con una dirección estratégica para establecer y cumplir
con los objetivos financieros y estratégicos que se plantea para tener una
respuesta satisfactoria de los consumidores hacia un producto innovador como
la cerveza de sorgo, además de contar con el apoyo de los productores y
personas con el interés de aportar ideas al proyecto.

 De acuerdo a los resultados que se obtuvieron en la encuesta realizada la


comercialización de un producto nuevo como la cerveza de sorgo, tendría una
buena aceptación en el mercado ya que las personas, estarían interesadas en
probar un producto nuevo, innovador y sobre todo artesanal.

33
ESTUDIO TECNICO

Elaboración de cerveza a base de sorgo

34
3. ESTUDIO TECNICO

3.1 LOCALIZACION DEL PROYECTO.


La metodología que se utilizo fue en base a los siguientes factores que son los más
importantes, la primera fue el por la proximidad de las materias primas, de segundo el mercado
de consumo, de tercero el mercado laboral y de cuarto el suministro de servicios, asegurando
así mayores ganancias a la empresa.

3.2. MACROLOCALIZACIÓN Y MICROLOCALIZACIÓN.


El proyecto estará ubicado en el municipio de Tamanique en el departamento de la libertad,
El Salvador: ya que es la ubicación más idónea elegida atreves de los factores que se
plantaron anteriormente, es el área urbana más cercana a las principales fuentes de materia
prima, accesibilidad a otros insumos como, mano de obra, electricidad, sistemas de
comunicación, vías de acceso y cercanía a los principales mercados consumidores (playas el
sunzal, el palmarcio y el tunco).
En relación a la ubicación especifica del proyecto en el municipio de Tamanique, calle El
Litorial, Km 49, calle Los Almendros, Tamanique, El Salvador cabe destacar que esta
propiedad está funcionando como hotel.

3.3. TECNOLOGÍA DEL PROYECTO DE ELABORACIÓN DE


CERVEZA ARTESANAL DE SORGO.
Para estructurar los costos de manera eficientes asociados con la inversión de los procesos
de elaboración de cerveza de sorgo de forma artesanal se desglosara en cada uno los costos
asociados por maquinaria, equipos, insumos y mano de obra. Y por este motivo se presenta
a continuación un flujograma del proceso técnico de elaboración de cerveza de sorgo:

35
Descripción del proceso de elaboración de cerveza de sorgo.
1. Malteado: El malteado es un proceso al que se han sometido previamente los cereales
empleados en la elaboración de cerveza. El malteado se divide en tres etapas: remojo,
germinación y secado. Con este proceso se consiguen activar los encimas (amilasas)
del cereal que realizan el proceso natural de degradación (sacarificación) de almidón en
azúcares fermentables (maltosa).
2. Macerado: consiste en mezclar los granos malteados con agua caliente (65ºC) para
obtener un líquido dulce al que llamamos "mosto”.
3. Cocción: El mosto se hierve y se adiciona el lúpulo para aromatizar y dar el amargor
deseado para la cerveza. También se consigue la esterilización del mosto.
4. Enfriado: descenso de la temperatura del mosto, ideal para la levadura.
5. Fermentación: La levadura convierte los azúcares del mosto en alcohol y gas (CO2).

36
6. Envasado y acondicionado: a diferencia del proceso industrial donde la cerveza se
esteriliza y gasifica artificialmente, en el proceso casero la cerveza se mantiene viva y se
deja actuar la levadura dentro del tanque de fermentador para que madure y se gasifique.
Materias primas:
 El lúpulo: Se trata de una planta trepadora. Su principal propiedad es producir el amargor
típico de esta bebida, aunque también proporciona sabores y aromas.
 Levadura: Organismo unicelular de la familia de los hongos. Es responsable de la
fermentación (conversión de azúcar en alcohol y gas carbónico).
 Sorgo malteado: sorgo germinado.
 Agua.
Proveedores:
 Para el Lúpulo: HazChela.com
 Para La levadura: Proveedores de panaderías.
 Para el Sorgo malteado: Productores de la región del municipio de tamanique.

Maquinaria, Equipo, Herramientas y Utensilios:


Maquinaria Descripción. Precio.
Automóvil (camioneta) Transporte de producto. $8390
pH-metro. Medidor de pH de la $200
cerveza.
Refractómetro. Medidor de loa grados Brix $20
que posee la cerveza.
Enfriador (intercambiador El enfriador sirve para bajar $1,500
de calor placas.) la temperatura del mosto
después que se haya
terminado el proceso de
cocimiento.
Embotelladora. Envasar el producto. $20,000
Utensilios (pala, azadón, Sirven para sacar muestras $800
termómetro, cuchara y homogenizar de los
etc.) tanques HLT, macerador y
Whirphool
molino Sirve para moler la malta. $500
Tanque HLT Sirve para esterilizar y $5000
calentar el agua para el
cocimiento.
Maceador Sirve para el cocción de la
malta y extraer todo los
azucares fermentables

37
Tanque de ebullición Tanque donde se calienta el $20,000
(whirpool) mosto para pasteurizar.
Fermentadores Sirve para fermentar el $700
mosto y para que convierta
los azucares en alcohol por
acción de levadura.
Tanque de Maduración. Sirve para alamacenar la $1000
cerveza después del
proceso de fermentación.
CIP. Sistema de limpieza interna $500.
de tanques y tuberías.
TOTAL. $58,610

Los aspectos administrativos del proyecto de Elaboración de una cerveza artesanal a


base sorgo.

Cargo. Numero de Salario(US$) Total(US$)


puesto.
Gerentes. 3 $800 $1600
operarios 4 $325 $1300
ayudante 1 $275 $275
Encargado de 3 $300 $900
ventas
Total. $4075

3.4. ASPECTOS LEGALES PARA LA FABRICACIÓN Y


COMERCIALIZACION DE BEBIDAS ALCOHOLICAS
Toda fábrica que se dedique a la producción y comercialización de bebidas alcohólicas deberá
tener en cuenta los siguientes requisitos:
3.4.1 REQUISITOS PARA INSTALAR FÁBRICAS
Según la Reforma a la Ley Reguladora de la Producción y Comercialización de Alcohol y de las
Bebidas Alcohólicas, en el Art. 8, El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social será el
encargado de conceder permisos para instalar fábricas dealcohol y bebidas alcohólicas.
Toda solicitud para instalar nuevas fábricas deberá presentarse acompañada de la
documentación siguiente:
1. Copia Certificada de la Escritura Social si el solicitante fuera persona jurídica; o para una
persona natural la documentación respectiva de Identidad y en ambos casos que
demuestren el dominio.

38
2. Localización exacta del lugar donde estaría instalada la fábrica;
3. Lista de materias primas a usar;
4. Fuentes de agua que abastecerán las fábricas y métodos de control y tratamiento de
vertidos;
5. Lista de productos que fabricarán y volumen de producción estimado; y
6. La documentación respectiva que acredite la autorización de calificación del lugar por
parte de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS),
o para las zonas fuera del área Metropolitana por parte de la entidad competente en la
jurisdicción respectiva y por las Alcaldías conjuntamente con el Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social en el resto del país.
Art. 9.- El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social una vez recibida la solicitud con los
anexos a que se ha hecho referencia en el artículo anterior la aceptará si estuviere completa,
pero si faltare algún requisito prevendrá al solicitante para que lo subsane.
3.4.2. CONTROL DE CALIDAD DE LOS ALCOHOLES POTABLES Y
DESNATURALIZADOS
Art. 14.- El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social hará los análisis necesarios para
comprobar la calidad de los productos objeto de la presente Ley, para tal efecto, dicho Ministerio
tendrá su propio laboratorio o podrá solicitar los análisis respectivos del producto a otros
laboratorios debidamente acreditados por el mismo Ministerio. En tal caso, los análisis
realizados por el laboratorio serán válidos cuando el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social los valide para los efectos de la presente Ley.
 DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS ENVASES Y ETIQUETAS
Art. 23.- Las bebidas alcohólicas deberán expenderse en envases debidamente sellados y
etiquetados. En los envases o etiquetas no podrán incluirse menciones que no corresponda a
la naturaleza verdadera del producto ni a su composición, calidad, cantidad, origen o
procedencia.
Art. 24.- El fabricante tendrá libertad para escoger el tipo de envase que utilizará para su
producto, sujeto a la condición de que sean adecuados y garantes de la composición de la
bebida alcohólica que comercialice.
Art. 25.- En la elaboración de bebidas alcohólicas deberán utilizarse envases herméticamente
sellados que impidan la adulteración o falsificación del producto y la defraudación fiscal.

39
Art. 26.- Toda bebida alcohólica deberá ostentar una leyenda haciendo un llamado a la
moderación en el consumo del producto en referencia, que dirá de la siguiente forma:
"El Consumo excesivo de este producto es dañino para la salud y crea adicción. Se prohíbe su
venta a menores de 18 años".
Art. 27.- Las etiquetas y envases de los productos contendrán además las siguientes
especificaciones:
1. La escritura o la impresión será clara en todas sus partes y sus características
fácilmente legibles.
2. La fecha de fabricación de cada partida, No. de lote, el contenido volumétrico neto, y
el contenido alcohólico.
3. El volumen del producto deberá expresarse en sistema métrico decimal corregido a
una temperatura de 20° y la graduación alcohólica en por ciento en volumen.
4. Los productos que contengan leche de origen animal, huevo o cualquier otro
ingrediente que vuelva al producto perecedero, deberán cumplir con lo establecido
en este mismo artículo y además incorporar la fecha de su vencimiento.
5. El nombre específico del producto, el del fabricante, el municipio donde está situada
la fábrica y el Registro Sanitario con la leyenda REG. No.____ D.G.S.. El Salvador.
6. En el caso de los alcoholes y de las bebidas alcohólicas importadas contendrá
además el nombre específico del importador y su número de registro.
7. Las bebidas alcohólicas destiladas serán envasadas para su comercialización al
consumidor en envases no mayores de un mil setecientos cincuenta mililitros
(1750ml).

 DE LOS IMPUESTOS, SANCIONES Y PROCEDIMIENTOS


Art. 43.- Para todas la bebidas alcohólicas producidas en el país o importadas, se establecen
los siguientes gravámenes
a) Impuesto AD-VALOREM; y
b) Impuesto sobre el contenido alcohólico.
c) La tasa o alícuota del impuesto AD-VALOREM será el ocho por ciento (8%).Dicha tasa
se aplicará sobre:

40
I. El precio de venta sugerido al público, declarado por el productor o importador a
la administración tributaria.
II. El diferencial de precio, cuando se venda al consumidor de bebidas alcohólicas a
precios superiores del sugerido al público.
El precio declarado de venta sugerido al público, señalado en el inciso anterior como base del
impuesto AD-VALOREM, deberá incluir todas las cantidades o valores que integran la
contraprestación y se carguen o se cobren adicionalmente en la operación, además de los
costos y gastos de toda clase imputables al producto, aunque se facturen o contabilicen
separadamente, incluyendo: embalajes, fletes, el valor de los envases retornables y no
retornables, los márgenes de utilidad de los agentes económicos hasta que llegue el producto
al consumidor final, excluyendo los impuestos establecidos en la presente ley y el impuesto a
la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios.
Se entenderá por precio de venta sugerido al público, el precio de venta sugerido al consumidor
final de las bebidas alcohólicas; no se considera precio de venta sugerido al público, el precio
facturado al distribuidor, intermediario, detallista, o a cualquier otro agente económico distinto
al que vende las bebidas alcohólicas al consumidor final, ni el que se determine en la
transferencia de dominio de los productos afectos que realice el productor o importador de
bebidas a sujetos relacionados. Se entenderá por sujetos relacionados lo establecido en el
código tributario.

 REQUISITOS PARA INSCRIPCIÓN DE NUEVAS MARCAS


Para licenciar una nueva marca, debe seguirse el proceso de registro mencionado en la Ley de
Marcas la cual tiene por objeto regular la adquisición, mantenimiento, protección, modificación
y licencias de marcas, expresiones o señales de publicidad comercial, nombres comerciales,
emblemas, indicaciones geográficas y denominaciones de origen, así como la prohibición de la
competencia desleal en tales materias. La cual debe seguir el siguiente procedimiento: Solicitud
de Registro
Art. 10.- La solicitud de registro de una marca será presentada ante el Registro y deberá
contener lo siguiente:

41
a) Designación de la autoridad a que se dirige;
b) Nombre, razón social o denominación, nacionalidad, domicilio y demás generales del
solicitante y el nombre, profesión y domicilio del representante legal o mandatario
cuando la petición se haga por su medio;

c) La marca cuyo registro se solicita, debiendo adherirse un modelo o ejemplar. Cuando


la marca estuviese constituida únicamente por un diseño, el solicitante asignará una
forma de identificación. Cuando la marca estuviese constituida por sonidos, la
reproducción de la misma deberá ser necesariamente de carácter gráfico, pudiendo
efectuarse mediante su representación en pentagrama o por cualquier otro medio
conocido o por conocerse, además deberá anexarse la marca sonora en un soporte
material. Cuando la marca estuviese constituida por algún elemento denominativo y
éste tuviese significado en un idioma distinto del castellano, se deberá incluir una
simpe traducción del mismo.

d) Una lista que contenga el nombre de los productos o servicios que distinguirá la
marca, conforme a la clasificación establecida en el Art. 85 de esta Ley, con indicación
de la clase a que correspondan;

e) Las reservas que se hagan respecto del tipo de letra, color o combinación de colores,
diseños o características de la marca, en la misma disposición en que aparezcan en
el modelo, cuando fuese el caso. Las reservas que se formulen sobre elementos que
no aparezcan en el modelo carecerán de valor;

f) Indicación concreta de lo que se pide;

g) Dirección exacta para recibir notificaciones; y

h) Lugar y fecha de la solicitud y firma autógrafa del solicitante, apoderado o


representante legal.

42
Con la solicitud a que se refiere el inciso anterior deberá presentarse lo siguiente:
a. Fotocopia certificada del poder legalmente otorgado, si la solicitud se hiciere
por medio de mandatario, salvo que la personería de éste estuviere ya
acreditada en el Registro, caso en el cual se indicará en la solicitud la fecha y
el número del registro. Cuando el interesado presente original del poder, podrá
pedir que éste se razone en autos y se le devuelva;
b. Quince modelos o ejemplares de la marca; y,
c. Los documentos o autorizaciones requeridos en los casos previstos en los
Artículos 8 y 9 de la presente Ley, cuando fuese pertinente.

Los solicitantes podrán gestionar ante el registro, por sí o por medio de mandatario que sea
abogado de la república y que no se encuentre dentro de las inhabilidades a que hace referencia
el art. 67 del código procesal civil y mercantil.

43
ESTUDIO
FINANCIERO
Elaboración de cerveza a base de sorgo

44
4. ESTUDIO FINANCIERO

¿Qué es un estudio financiero?


El estudio financiero es el análisis de la capacidad de una empresa para ser sustentable, viable
y rentable en el tiempo. El estudio financiero es una parte fundamental de la evaluación de un
proyecto de inversión. El cual puede analizar un nuevo emprendimiento, una organización en
marcha, o bien una nueva inversión para una empresa, como puede ser la creación de una
nueva área de negocios, la compra de otra empresa o una inversión en una nueva planta de
producción. Para realizar este estudio se utiliza información de varias fuentes, como por ejemplo
estimaciones de ventas futuras, costos, inversiones a realizar, estudios de mercado, de
demanda, costos laborales, costos de financiamiento, estructura impositiva, etc.

Estimación de Costos
El proyecto se basa en la creación de una empresa productora de cerveza a base de sorgo por
lo tanto, se detallará en primera instancia los costos de producción, clasificándolos en variables
y fijos. En cuanto a los costos variables se debe conocer que dependen del nivel de producción.
Costo variable total de una de cerveza de sorgo de es de $1 Una vez obtenido el costo variable
del producto teniendo un costo total de $2.50 del producto terminado; se procede a proyectarlo
mensual y anualmente en un horizonte de 5 años.
Los costos fijos han sido determinados por los sueldos de personal, gastos de servicios
básicos, gastos de suministros y gastos de movilización. Luego de calcular los costos fijos y
variables por mes y por año, se procede a proyectar los costos totales de producción.

45
4.1. Los costos de inversión y los costos de operación

Costos Fijos Mensual Anual


Agua, Luz y Teléfono $70.00 $840
(local)
Otros $60.50 $726
$575.00 $6,900
Reparación y
Mantenimiento de
maquinaria
Alquiler $342.86 $4,114.32
Gastos de caja chica $250.00 $3,000.00
Total, de Costos Fijos $1,298.36 $15, 580,32

Costos Variables Mensual Anual


Gastos de operación: $1,650 $ 19, 800.00
MP, MO y Costos
indirectos de
Fabricación
Total $19,800.00

Total de costos del proyecto


Costos Fijos promedios por año $15, 580,32
Costos Variables promedio por año $19,800.00
Costos de inversión (Planta, equipo, $40,000
muebles, etc)
Total de inversión del proyecto $75,380.32

46
4.2. Ingresos del ESPERADOS del Proyecto
Los ingresos esperados son el resultado de la multiplicación de la demanda esperada calculada
por el precio que se fijará el producto a la venta de los detallistas, ya que, tomar el precio de
venta al público, sería obtener ingresos irreales, puesto que, no se estaría tomando en cuenta
el porcentaje que recibe el detallista de la venta del mismo. Se determinó que el crecimiento de
las ventas será de 1.5% mensual

Mes Valor* Demanda Ingresos


Enero 2.50 150.00 375
Febrero 2.50 225.00 562.5
Marzo 2.50 337.50 843.75
Abril 2.50 506.25 1,265.625
Mayo 2.50 759.37 1898.425
Junio 2.50 1,139.06 2,847.65
Julio 2.50 1,708.59 4,271.48
Agosto 2.50 2,502.89 6,257.225
Septiembre 2.50 3,844.33 9,610.825
Octubre 2.50 5,766.50 14,416.25
Noviembre 2.50 5,766.50 14,416.25
Diciembre 2.50 8,949.75 22,374.38
Total de Ingresos Anual $83,410.82

4.3 RENTABILIDAD DEL PROYECTO

Valor de la inversión: $75,380.32


Aumento en las ventas: $ 83,410.82 anual = 6,950.83 mensual
Aumento de costos: $19,800 anual= $1,650 mensual
Utilidad adicional mensual = (aumento ventas+disminución de costos) –(aumento de costos)
Utilidad adicional mensual= (6950+0) -1650
Utilidad adicional mensual=$5,300

47
𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙
Rentabilidad mensual del proyecto= x100
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛
$5.300
Rentabilidad mensual del proyecto= $75,380.32 𝑥100

Rentabilidad mensual del proyecto=7.03%


Se espera obtener una rentabilidad mensual del 7.03% en la inversión del proyecto

4.4. RETORNO SOBRE LA INVERSIÓN


Al realizar una inversión no basta con determinar la rentabilidad del proyecto, también es
importante justificar y conocer la cantidad de dinero estimada que se obtendrá por la inversión
realizada.
La fórmula a utilizar será:
𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 − 𝑰𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔
𝑹𝑶𝑰 = ( ) 𝟏𝟎𝟎
𝑰𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊𝒐𝒏

𝟐. 𝟓𝟎 − 𝟐. 𝟐𝟎
𝑹𝑶𝑰 = ( ) 𝟏𝟎𝟎
𝟐. 𝟐𝟎

ROI= 0.14*100

ROI= 14%

El retorno sobre la inversión da un valor mayor a cero, obteniendo un ROI de 14% podemos
decir que por cada dólar invertido se obtendrá $0.14 ganados. Lo cual indica que es un valor
aceptable para realizar la inversión.

48
49

Vous aimerez peut-être aussi