Vous êtes sur la page 1sur 47

CONSTRUCCIÓN DE UN SOCKET PARA PRÓTESIS DE MIEMBRO INFERIOR

Facultad de Minas
Universidad Nacional
Sede Medellín
15 de Noviembre de 2013

1
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................................... 5


1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 7
2. CONTEXTO DEL PROYECTO ....................................................................................................... 8
2.1 Formulación del problema ................................................................................................ 8
2.1.1 Descripción del problema .......................................................................................... 8
2.1.2 Importancia del problema .......................................................................................... 8
2.1.3 Justificación del problema como proyecto de ingeniería asociado con el tema
general del curso....................................................................................................................... 8
2.1.4 Árbol de problemas .................................................................................................... 9
2.1.5 Árbol de objetivos .................................................................................................... 10
2.2 Descripción del proyecto ................................................................................................. 10
2.2.1 Proyecto seleccionado ............................................................................................. 10
2.2.2 Justificación del proyecto como proyecto de ingeniería asociado con el problema
seleccionado ........................................................................................................................... 10
2.2.3 Objetivos .................................................................................................................. 11
2.2.4 Matriz de marco lógico............................................................................................. 12
2.3 Contexto social del proyecto ........................................................................................... 13
2.3.1 Población beneficiada .............................................................................................. 13
2.3.2 Impactos en calidad de vida ..................................................................................... 13
2.3.3 Generación de empleos ........................................................................................... 14
2.3.4 Análisis de externalidades ........................................................................................ 14
2.4 Contexto ambiental del proyecto .................................................................................... 15
2.4.1 Relación con sostenibilidad: ubicación en la pirámide de sostenibilidad e
indicadores de sostenibilidad. ................................................................................................ 15
2.4.2 Identificación de impactos: matriz de análisis por dimensiones ............................. 15
2.5 Contexto Estratégico ....................................................................................................... 16
2.5.1 Análisis de oferta ...................................................................................................... 16
2.5.2 Análisis de demanda ................................................................................................ 17
2.5.3 Proyección de la demanda ....................................................................................... 17
2.6 Contexto técnico.............................................................................................................. 18
2.6.1 Descripción de alternativas tecnológicas consideradas........................................... 18
2.7 Contexto legal .................................................................................................................. 19
2.7.1 Identificación y análisis de las normas internacionales, constitucionales o legales
que tengan incidencia en el desarrollo del proyecto. ............................................................ 19
2.7.2 Identificación de las licencias o permisos requeridos para la realización del
proyecto. ................................................................................................................................. 19
3. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y DECISIONES DEL PROYECTO ................................................... 22
3.1 Decisiones de localización ............................................................................................... 22
3.2 Decisiones de Mercado ................................................................................................... 24
3.2.1 Definición y caracterización del producto ............................................................... 24
3.2.2 Fijación del precio .................................................................................................... 24
3.2.3 Estrategias de penetración de mercado .................................................................. 25
3.3 Decisiones técnicas .......................................................................................................... 25

2
3.3.1 Normas técnicas estándar (ISO, ICONTEC) que aplican para el proyecto ................ 25
3.3.2 Análisis de alternativas tecnológicas consideradas ................................................. 26
3.3.3 Tamaño del proyecto ............................................................................................... 27
3.3.4 Materias primas e insumos ...................................................................................... 27
3.3.5 Equipos y maquinaria ............................................................................................... 28
3.3.6 Personal requerido ................................................................................................... 29
3.4 Decisiones ambientales ................................................................................................... 30
3.4.1 Análisis cualitativo de impactos ambientales .......................................................... 30
3.4.2 Análisis cuantitativo de impactos ambientales ........................................................ 31
3.5 Decisiones financieras ..................................................................................................... 32
3.5.1 Estructura de inversiones: ........................................................................................ 32
3.5.2 Costos ......................................................................................................................... 1
3.5.3 Gastos ......................................................................................................................... 2
3.5.4 Ingresos operacionales............................................................................................... 3
3.5.5 Flujo de caja puro del proyecto.................................................................................. 3
3.5.6 Cálculo del punto de equilibrio .................................................................................. 4
4. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 2
5. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 3
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................. 4

3
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de marco lógico……………………………………………………………………………………………..12


Tabla 2. Análisis de externalidades………………………………….……………………………………………………..14
Tabla 3. Matriz de análisis por dimensiones……………………………………………………………………………16
Tabla 4. Matriz generadora de la microlocalización del proyecto…………………………………………..22
Tabla 5. Análisis de alternativas tecnológicas………………………………………………………………………….25
Tabla 6. Análisis cualitativo de impactos ambientales 1………………………………………………………….28
Tabla 7. Análisis cualitativo de impactos ambientales 2………………………………………………………….29
Tabla 8. Inversión en activos fijos…………………………………………………………………………………………….30
Tabla 9. Inversión en capital de trabajo…………………………………………………………………………………..30
Tabla 10. Costos de operación variables………………………………………………………………………………….31
Tabla 11. Costos de operación fijos………………………………………………………………………………………….31
Tabla 12. Gastos operacionales y no operacionales…………………………………………………………………32
Tabla 13. Depreciación activos fijos……..………………………………………………………………………………….32
Tabla 14. Flujo de caja puro……………………………………………………………………………………………………..

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Árbol de problemas…………………………………………………………………………………………………9


Figura 2. Árbol de objetivos……………………………………………………………………………………………………10
Figura 3: Pirámide de sostenibilidad………………………………………………………………………………………15

ÍNDICE DE FORMULAS

Fórmula 1. Proyección de la demanda…………………………………………………………………………………….17


Fórmula 2: Precio por sobreprecio…………………………………………………………………………………………..23
Fórmula 3: Tamaño mínimo sin financiación…………………………………………………………………………..25
Formula 4: Tamaño óptimo del proyecto
Fórmula 5: Punto de equilibrio en cantidad……………………………………………………………………………..33
Fórmula 6: Punto de equilibrio en dinero…………………………………………………………………………………33

4
RESUMEN EJECUTIVO

Las personas amputadas de una extremidad inferior y que hacen uso de una prótesis
ortopédica, comúnmente se ven afectadas por el material con el cual está fabricado el encaje de
la prótesis, pues este es el que tiene el contacto con la piel del muñón y en algunos casos
presentan problemas como irritación o alergias, problemas que también pueden ser causados
por el cuidado e higiene inadecuada por parte de las personas que las portan; también el encaje
protésico al quedar con un ajuste muy apretado puede producir tumores o quistes. (Fitzpatrick,
2011)

Lo que se pretende lograr con el proyecto es fabricar un socket para prótesis a través del
desarrollo e implementación de nuevos materiales que cumplan con las propiedades adecuadas
para darle solución al problema antes mencionado y que no cause efectos negativos al medio
ambiente.

Analizando el proyecto desde el contexto social se evidencian las causas por las cuales las
personas en Colombia son amputadas, los efectos que estas producen y como el desarrollo de
este proyecto puede llegar a mejorar la calidad de vida de la persona afectada, permitiéndoles
realizar nuevamente muchas de las actividades cotidianas que hacían antes de perder su
extremidad inferior y sobre todo permitiéndoles recuperar su autoestima y rol ante la sociedad;
en el contexto ambiental se logra ubicar el proyecto en el término de “producción limpia” en la
pirámide de sostenibilidad y se obtiene a través de la matriz de análisis por dimensión los
impactos tanto negativos como positivos que puede tener la fabricación del socket en cada una
de las diferentes dimensiones. En el contexto estratégico, es posible darse cuenta que en
Colombia son muy pocas las empresas dedicadas a la comercialización de encajes protésicos
para extremidad inferior, dos de los competidores directos hallados son Otto Bock y Prótesis
MaGentart, otros posibles competidores pero considerados ya como indirectos son aquellas
empresas que ofrecen productos sustitutos como son los vendajes, ya que estos sirven para
cubrir el muñón y protegerlo de posibles daños; se estudia la demanda y se observa la
proyección a lo largo de los años; se analiza el contexto técnico al igual que los antes
mencionados, se hace una búsqueda de posibles materiales y tecnologías que podrían
implementarse para cumplir eficazmente lo planteado, luego con el contexto legal se reconoce
que el proyecto no tiene restricciones con respecto a la investigación y utilización de los
diferentes materiales dentro del país.

Luego se hace el análisis de alternativas y decisiones, comenzando con las decisiones de


localización donde se tienen en cuenta unos criterios para hacer una micro y macro localización
del proyecto; seguidamente en las decisiones de mercado se define el producto y se fijan los
precios para éste; las decisiones técnicas dan a conocer las normas (ISO, ICONTEC), se obtiene
información acerca de la materia prima, equipos, maquinarias y demás elementos importantes
que garanticen un buen desarrollo de lo que se pretende hacer. También se tienen en cuanta
5
las decisiones ambientales donde se estudian cuantitativa y cualitativamente los impactos
ambientales, y por último en las decisiones financieras se analizan los costos, los gastos y el
punto de equilibrio para determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los
costos.

Se puede concluir teniendo en cuenta lo anterior, que uno de los problemas que se enfrenta la
población amputada de una extremidad inferior son las irritaciones, alergias y el ajuste
inadecuado entre socket y la prótesis, por lo cual requieren un socket diseñado de forma que
adapte adecuadamente proporcionando seguridad, comodidad, que sea fabricado con
materiales que presenten biocompatibilidad con la piel y que no generen impactos negativos al
ambiente. También se logra concluir que mediante la aplicación de los conocimientos
ingenieriles se puede obtener una disminución a los problemas antes mencionados.

Se recomienda que los pacientes que presenten trastornos cutáneos en las extremidades
inferiores causados por la utilización de encajes protésicos, sean remitidos rápidamente a los
especialistas indicados para prevenir enfermedades mucho más graves, igualmente se
recomienda el desarrollo de charlas a los amputados sobre cómo deben cuidar la piel del
muñón que está en contacto con el material para prevenir las infecciones y demás daños que se
pueden presentar.

6
1. INTRODUCCIÓN

Este proyecto presenta el diseño de un socket ajustable para prótesis de miembro inferior para
amputados en la zona transfemoral, que satisfaga las necesidades de los pacientes y que tenga
mayores beneficios; como seguridad, comodidad y funcionalidad para que se desenvuelvan lo
mejor posible durante su vida cotidiana. Esta propuesta de diseño y posteriormente
construcción, se ajusta algunos cambios como la geometría y volumen que sufre el muñón a lo
largo del tiempo, mediante un sistema que compensa esa pérdida de masa muscular. Por lo que
en la investigación se plantea un análisis donde se generan alternativas de diferentes
materiales. El objetivo es brindar comodidad y seguridad al paciente por medio de un sistema
de ajuste que permita compensar la pérdida o aumento de masa muscular que se presenta en el
muñón a lo largo del tiempo, permitiendo un contacto total del socket con el muñón,
impidiendo así que se salga del mismo y brindando comodidad y seguridad al usuario (Farah
simón, Garcia Guerra, Dorador Gonzales, 2006).

Gran parte de las limitaciones presentes se manifestaron en la tecnología no apropiada e


implementada en el país, acerca de este tipo de prótesis. En este proyecto se fomenta la
investigación tecnológica, buscar nuevos diseños, procesos de fabricación y materiales que
impliquen un bajo costo en la construcción de un socket para una prótesis transfemoral, debido
a un factor tipo traumático. Con lo investigado se elaborará la construcción del prototipo de
encaje, con sus respectivas partes, con la ayuda de materiales que nos generen un bajo costo
con relación a las prótesis importadas y que cumpla con los requerimientos mínimos de uso
comodidad y efectividad exigidos por las normas y por las personas discapacitadas (Ulloa, 2007).

7
2. CONTEXTO DEL PROYECTO

2.1 Formulación del problema

2.1.1 Descripción del problema

Las personas que sufren una amputación de miembro inferior utilizan prótesis para mejorar su
movilidad y calidad de vida, esta prótesis debe estar en contacto constante con la extremidad
residual que queda luego de la amputación llamado muñón, la conexión entre la piel y la
prótesis puede generar varias complicaciones, ya que la piel está en contacto con un material
sintético y no está preparada para este contacto (First step, 2013).

En la utilización de la prótesis la piel en contacto está sometida a condiciones mecánicas y


térmicas diferentes a las acostumbradas. Al generarse excesos en la tensión, presión, fricción y
calor se pueden producir lesiones cutáneas, además, por los efectos del calor la piel produce
sudor que no se puede evaporar por estar en un entorno cerrado generando más calor y
humedad, lo cual ablanda la piel y deteriora su integridad normal produciendo maceración
(Highsmith, 2013). La piel del muñón también se puede ver afectada por el contacto con
materiales usados en las prótesis generando irritaciones y alergias (Levy, 2000).

2.1.2 Importancia del problema

Uno de los problemas regulares en la utilización de prótesis son las lesiones cutáneas. El 75% de
los amputados que usan una prótesis de extremidad inferior sufren problemas de piel, además,
los amputados sufren casi un 65% más de afecciones dermatológicas que la población en
general (Highsmith, 2013).

El estado del muñón es indispensable para la buena utilización de la prótesis. Algunos


amputados padecen afecciones de la piel toda su vida, si no es posible conservar en buen
estado la piel del muñón no se puede usar la prótesis. Como resultado no solo existe una
incapacidad física por su amputación sino también un aislamiento social, malestar emocional o
problemas financieros si está imposibilitado para trabajar (Fitzpatrick, 2010).

Los problemas cutáneos deben tomarse con seriedad, un simple deterioro de la piel puede
acarrear problemas más graves, como infección, cáncer, osteomielitis (infección ósea) y, en
última instancia, una reintervención quirúrgica (Highsmith, 2013).

2.1.3 Justificación del problema como proyecto de ingeniería asociado con el tema general
del curso.

La preparación de este proyecto pretende presentar un diseño de un socket ajustable para


prótesis de miembro inferior a nivel transfemoral que se ajuste a los cambios de volumen que
se presentan en el muñón después de la amputación. El objetivo es brindar comodidad y
seguridad al paciente por medio de un sistema de ajuste. Permitiendo un contacto total del

8
socket con el muñón, impidiendo así que se salga del mismo y brindando comodidad y
seguridad al usuario.

Esto nos permite brindarle al paciente insertar o retirar con facilidad el muñón del socket
gracias al sistema de sujetadores inflables, que permite colocarlo en una posición adecuada por
medio de la inyección de aire en el interior de los sujetadores ajustándolos hasta donde el
usuario lo considere conveniente y se sienta cómodo. (Farah Simón, García Guerra, & Dorador
González, 2006).

Con este diseño y posteriormente a la fabricación del mismo se presenta una nueva opción para
las personas que presentan una amputación, dando como beneficio seguridad y control del
socket, por ende una mejor adaptación de la prótesis y un incremento del tiempo de vida.
Para llegar a cabo la fabricación de este tipo de prótesis se utilizaran materiales de plásticos
innovadores; esta selección de estos materiales juegan un papel muy importante ya que de esto
depende el mejoramiento de los pacientes y en nuestro proceso ingenieril.

Por otra parte el objetivo que se persigue dentro de un ámbito científico, técnico e ingenieril, es
proporcionar nuevas técnicas y avances especializados en el campo de la ciencia e ingeniería,
aunque también se enfoca en la manera de aportar conocimientos generales y específicos con
relación al diseño y construcción de este tipo de prótesis.

2.1.4 Árbol de problemas

Figura 1. Árbol de problemas


Fuente: Elaboración propia (2013)

9
2.1.5 Árbol de objetivos

Figura 2. Árbol de objetivos


Fuente: Elaboración propia (2013)

2.2 Descripción del proyecto

2.2.1 Proyecto seleccionado

“Disminución de los traumatismos cutáneos debido a la utilización de prótesis de


extremidades inferiores en Colombia”

2.2.2 Justificación del proyecto como proyecto de ingeniería asociado con el problema
seleccionado

Lo que se pretende lograr con este proyecto, es fabricar un encaje protésico a través del
desarrollo e implementación de nuevos materiales que cumplan con las propiedades adecuadas
para darle solución a los altos traumatismos cutáneos, debidos a la utilización de prótesis de
extremidades inferiores; por medio de la aplicación de varios campos del conocimiento
ingenieriles, como los mencionados a continuación:

Por medio del campo de la ingeniería química, se puede realizar el diseño de materiales de
encaje protésicos, a partir de simulaciones moleculares y estudio de la interacción del socket-
muñón (Universidad Nacional de Colombia, 2013).

A través de la ingeniería de minas y metalurgia se puede realizar la extracción de los recursos


minerales. También, relaciona la industria de los tipos de biomateriales y materias primas como
tal, para la fabricación de los materiales protésicos (Universidad Nacional de Colombia, 2013).

Por otra parte, la ingeniería administrativa hace posible conocer la viabilidad del proyecto a
través de la evaluación de alternativas de financiación, la investigación de mercados, el cálculo

10
de costos, utilidades y capital de trabajo necesario, además, permite estructurar, gestionar y
gerenciar tal proyecto (Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, 2013).

Con la ingeniería industrial, se lleva a cabo la selección de procesos de fabricación y métodos


eficientes para la realización de tareas; aplicándola al proyecto, se utilizarían herramientas y
equipos adecuados que proporcionen un material de calidad (Hogaza, 2008).

2.2.2.1 Elementos de ingeniería presentes en el proyecto

Las pruebas de calidad como dureza, flexibilidad, rigidez son algunos elementos de ingeniería
presentes en el proyecto. También se encuentran análisis de procesos químicos, modelamiento
dinámico de la pieza y compatibilidad biológica; todos los anteriores siendo elementos de
diferentes ramas de la ingeniería, que nos ayudan con la presentación, formulación y búsqueda
de parámetros específicos para el buen desempeño y funcionalidad de la prótesis (Otto Bock
HealthCare, 2011).

2.2.2.2 ¿Cuál o cuáles de las causas soluciona total o parcialmente el problema?, y ¿Cómo
contribuye a la solución del problema?

La causa alta tensión, calor y fricción, producida por el desajuste del material de encaje entre
persona-prótesis, puede ser solucionada parcialmente, mediante el desarrollo de materiales
biocompatibles con la piel que disminuyan los altos traumatismos cutáneos. Ya que este nuevo
material debe caracterizarse por resistencia extremadamente elevada a los impactos,
excelentes propiedades de embutición profunda para el muñón y más seguridad gracias a la
excelente adherencia en el encaje. El nuevo material contribuye a la solución del problema, ya
que debe reducir de manera efectiva el aire entre el encaje y el liner, creando vacío mediante
una bomba y una válvula de expulsión. En cada paso se debe activar el sistema e irse regulando
la presión negativa correspondiente dentro de un intervalo definido. Para ello, se necesita una
unión hermética entre el muñón de la persona que lleve puesta la prótesis, o bien entre el liner
y el encaje. Entonces este material, favorece así la hermetización, lo que a su vez provoca una
mayor adherencia en el encaje. Debido a que el material cierra a ras del borde superior del
encaje, se reduce el rozamiento entre el muñón del usuario y el encaje. De esta manera, se
disminuyen los altos traumatismos cutáneos en dicha unión (Otto Bock HealthCare, 2011).

2.2.3 Objetivos

2.2.3.1 Objetivo general

 Desarrollar a partir de nuevos materiales un encaje protésico para personas con


amputación de miembro inferior que reduzca la aparición de lesiones cutáneas.

2.2.3.2 Objetivos específicos

 Estudiar los nuevos materiales encontrados para determinar si presentan bio-


compatibilidad con el usuario.

11
 Mejorar la calidad de vida de las personas amputadas, proporcionándoles un
encaje protésico cómodo y que no produzca irritaciones ni alergias.
 Evitar los trastornos cutáneos generados por el contacto de la prótesis y la piel.

2.2.4 Matriz de marco lógico

FIN: Disminuir los Estado de salud Especialista Los daños causados por
traumatismos cutáneos percibido inicialmente / (Dermatólogo u la prótesis se deben
en la utilización de Estado de salud ortopedista). [23] tratar con el
prótesis en percibido después de especialista indicado
extremidades inferiores un tiempo con la
en Colombia [14] prótesis [31]
PROPÓSITO: Reacción de la piel con
Implementación de el primer material / Instituto Nacional Cuidado e higiene
nuevos materiales que Reacción de la piel con de Salud. [24] inadecuados
no generen daños en la el nuevo material. [25]
piel [26]
COMPONENTES Implementación de Ensayos de Escasez de materiales
1. Búsqueda de materiales modernos laboratorio en Colombia
materiales [30] con respecto a los [22]
materiales clásicos [9]
Recursos económicos
2. Personal Número de acciones de Federación Médica insuficientes para los
Médico valoración y Colombiana [21] tratamientos
Especializado tratamiento a personas requeridos
[11] con traumatismos
cutáneos / Total de
acciones [29]
DANE [18] No se realiza el
Porcentaje de personas tratamiento para una
3. Calidad de vida con alguna recuperación optima
mejorada [32] discapacidad [13]
ACTIVIDADES
1.1 Realizar Ensayos de Bio-compatibilidad del Informe de Mal cuidado y uso de la
materiales actuales viejos materiales con el Resultados de prótesis altera el
[28] usuario, respecto a los laboratorio. [19] funcionamiento y
nuevos materiales [12] finalidad de esta.
1.2 Desarrollar Ensayos
de la resistencia y Tiempo que dura la Informe de Propiedades alteradas
durabilidad [28] prótesis sin ocasionar Resultados de debido al uso
molestias en la piel [27] laboratorio [20] inadecuado

1.3 Buscar materiales Nivel de adaptación de Proyectos de


naturales [15] antiguos materiales/ investigación [17] Se descarta el material
Nivel de adaptación a al causar alergias en la

12
nuevos materiales [34] piel.

2.1 Remisión rápida del Tiempo que tarda el Federación Médica


paciente por parte del especialista en realizar
Colombiana La reintegración social
dermatólogo al un diagnóstico con [21] se logra cuando las
ortopedista o viceversa respecto al tiempo que personas en situación
[23] tarda el remitir al de discapacidad tienen
paciente [16] Talleres y charlas una actitud positiva.
en Universidades.
3.1 Programar talleres y Charlas Programadas / [33]
charlas sobre los Charlas asistidas [10] Asistir a las charlas
cuidados de la piel en programadas para
amputados [10] tener un adecuado uso
de la prótesis
Tabla 1. Matriz de marco lógico
Fuente: Elaboración propia (2013)

2.3 Contexto social del proyecto

2.3.1 Población beneficiada

La asociación Colombiana de Medicina Física y de Rehabilitación afirma que en Colombia de 200


a 300 personas por cada cien mil habitantes son amputados por diabetes, por ulceras en el pie,
por minas antipersonales o por accidentes de tránsito y trabajo.

Aproximadamente, 1.7 millones de personas tienen diabetes, de las cuales el 50% están en
riesgo de ser amputados; adema el 15% de las los diabéticos tienen ulceras o heridas en sus
miembros inferiores, de los cuales el 80% tienen alta probabilidad de perder parte de su
extremidad inferior.

En Colombia, entre enero y septiembre del 2013, se registraron 305 víctimas por MAP (minas
antipersonales) y MUSE (munición sin explotar); de las cuales 132 son civiles y 173 son
miembros de la fuerza pública; de estas víctimas, 107 civiles y 147 miembros de la fuerza
pública quedaron heridos, mientras que 13 civiles y 18 miembros de la Fuerza Pública murieron.
Según la corporación Mahavir Kminan del departamento de Antioquia, en el municipio la
Estrella, los accidentes en moto son la tercera causa de amputación después de la diabetes
(18%) y los accidentes en carro (16%).

La población Beneficiaria será toda aquella que haya perdido alguna de sus extremidades
inferiores, sin importar la causa de la amputación.

2.3.2 Impactos en calidad de vida

Las prótesis ortopédicas le devuelven al amputado una vida semejante a la que tenían antes de
perder su extremidad, mejora su calidad de vida tanto física como psicológica, mantienen o

13
restablecen la movilidad, pueden incluso practicar deportes como natación, montar en bicicleta,
caminar, en general actividades poco agresivas. Para lograr esto debe fortalecer el músculo y
lograr que este adquiera elasticidad para manejar la prótesis.

El DANE y la Organización Mundial de la Salud han determinado que 46.117 personas de 81


municipios de Antioquia se encuentran en situación de discapacidad, de las cuales el 78%
pertenecen al nivel 1 y 2 del Sisbén, el 44% es analfabeto, el 15% está activo laboralmente y el
22% recibe servicios de rehabilitación. Estas entidades, usan los siguientes indicadores para
establecer la calidad de vida de las personas con discapacidad:

 Tasa de discapacidad (%)


 Personas en situación de discapacidad incluidas laboralmente (%)
 Personas en situación de discapacidad incluidas en el sector educativo (%)
 Personas con discapacidad afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud (%)

2.3.3 Generación de empleos

Para una reintegración laboral y social, los pacientes deben recibir terapias físicas, psicológicas y
laborales para retomar sus actividades normales. En las terapias ocupacionales, se busca que el
paciente se reintegre a su trabajo, por lo que en ocasiones se les ofrecen una readaptación
laboral como reparación de electrodomésticos, mecánica automotriz, entre otros para
desempeñarse en su vida laboral; esto se hace para que la persona se prepare en un arte u
oficio acorde a su condición de discapacidad.

2.3.4 Análisis de externalidades

Actores Externalidad Tipo de Externalidad


Consumidor - Consumidor Reintegración al entorno Positiva
social, familiar y laboral [36]
Menos visitas al protésico o Positiva
Consumidor - Productor dermatólogo por el
comportamiento adecuado
de la piel [37]
Disminución de la demanda Negativa
Productor –Productor de empresas fabricantes de
socket de extremidades
inferiores [38]
-Disminución de los Positiva
problemas psicológicos en
Productor - Consumidor familiares [39] Positiva
-Ayuda y comprensión de la
familia del usuario de la
prótesis [35]
Tabla 2. Análisis de externalidades
Fuente: Elaboración propia (2013)
14
2.4 Contexto ambiental del proyecto

2.4.1 Relación con sostenibilidad: ubicación en la pirámide de sostenibilidad e indicadores


de sostenibilidad.

Figura 3: Pirámide de sostenibilidad (Glavic & Lukman, 2007)

Dentro de la pirámide de sostenibilidad el proyecto se ubica o adapta a los indicadores:


enfoques (tácticas), los cuales son semánticamente más amplios que los principios y se
organizan dentro de la dimensión ambiental, económica y social. Lo que se pretende o se quiere
lograr con el proyecto es realizar una actividad la cual es desarrollar o utilizar nuevos
materiales que puedan solucionar los daños que generan los sockets o encajes protésicos en el
muñón de las personas amputadas en Colombia, daños como irritaciones, lesiones o
infecciones. A partir de esto se ubica el proyecto en el término de “producción limpia” (CP por
sus siglas en inglés) considerando la dimensión social y ambiental, pero fundamentalmente la
dimensión social, mejorando el desarrollo del producto que como se mencionó anteriormente
en este caso es un socket para prótesis, de igual manera mejorando el proceso de producción,
desechando las materias primas tóxicas y los materiales que no cumplen con las propiedades
requeridas para el buen funcionamiento del socket, y así poder proporcionar a los usuarios un
producto que sea seguro y ayude a su salud. Aparte de lo social, también es importante en
cualquier proyecto tener en cuenta lo ambiental, ya que entre más limpia sea la producción
mayor es la reducción de impactos negativos a lo largo del ciclo de vida del producto.

2.4.2 Identificación de impactos: matriz de análisis por dimensiones

En esta matriz de análisis por dimensiones se tomaran los impactos que genera el proyecto,
los cuales pueden ser negativos o positivos.

15
Tabla 3. Matriz de análisis por dimensiones
Fuente: Elaboración propia (2013)

Para el proyecto no es posible analizarlo desde varias dimensiones como la biótica, la física y la
política, puesto que existe la ausencia de ecosistemas naturales como los acuáticos, los
terrestres y de transición por ende no se encuentra relación entre las poblaciones de humanos,
vegetales y animales, por lo cual se marcó en la matriz como no aplica.

2.5 Contexto Estratégico

2.5.1 Análisis de oferta

Al realizar una búsqueda de las empresas dedicadas a la comercialización de encajes para


prótesis de miembro inferior se evidenció la presencia a nivel nacional de 2 competidores
directos:
 Otto Bock: Es una empresa que se dedica a la generación de productos de alta
calidad y tecnológicamente sobresalientes a nivel mundial. (Ottobock, 2013).
 Prótesis MaGentart: Dedicada a la producción de prótesis completas de aspecto
real. (Protesis MaGentart, 2010).

Debido al número reducido de competidores directos se puede concluir que la oferta de encajes
es baja, pero es importante tener en cuenta la alta competencia que representa una empresa
multinacional como Otto Bock.

Con relación a los competidores indirectos se identifican todas aquellas empresas dedicadas a
comercialización de vendajes, este producto es considerado un sustituto pues una manera de
recubrir el muñón para reducir el contacto con la prótesis es la utilización de vendas (Andade,
16
2008). En este campo la competencia es alta pues existen gran cantidad de empresas en
Colombia dedicadas a la venta de vendas entre las cuales podemos encontrar Supertex
(Supertex, 2013), Laboratorios Megamedical S.A.S. (Laboratorios Megamedical, 2013),
Tecnomedica (Tecnomedica, 2013), Medical Supplies Corporation S.A.S. (Medical Supplies
Corporation S.A.S, 2013), Cruztex Ltda (Cruztex Ltda., 2013), entre otras.

2.5.2 Análisis de demanda

Los consumidores potenciales son todas aquellas personas que han sufrido de amputación de
algún miembro inferior con la necesidad de utilizar prótesis para su desplazamiento y movilidad.
Sin importar el sexo, la edad o el motivo de la amputación.

La asociación Colombiana de Medicina Física y de Rehabilitación afirma que en Colombia de 200


a 300 personas por cada cien mil habitantes son amputados por diabetes, por ulceras en el pie,
por minas antipersonales o por accidentes de tránsito y trabajo. Además, el número de víctimas
de minas antipersonal en Colombia crece; en el año 2010 fueron 606 víctimas, en el 2011 549 y
en el 2012 fueron 497 víctimas de las minas (Paicma, 2012). Según estas cifras cada vez son más
las personas con amputación de miembro inferior, esto genera un incremento sobre la
necesidad de prótesis que permitan la movilidad de los afectados que a la vez tiene un efecto
creciente sobre la demanda de socket de miembro inferior.

2.5.3 Proyección de la demanda

Para la determinación de la proyección de la demanda se utiliza el método de tasa de


crecimiento geométrico, que relaciona la demanda con el crecimiento de una población o sector
(D. W. & J. E., 2006). La población seleccionada hace referencia al número de personas
amputadas en el departamento de Antioquia.

A continuación se representa la manera en que se halló la proyección:

Pn = Po * (1+r) ^ n

Fórmula 1. Proyección de la demanda

Pn = Población de personas amputadas para el año 2014 en el departamento de Antioquia.


Po = Población de personas amputadas en el año 2012 en el departamento de Antioquia, este
dato se obtiene teniendo en cuanta que 200 personas de cada cien mil de la población son
amputadas.
r = Tasa de crecimiento de la población mutilada en el departamento de Antioquia, es la tasa de
crecimiento de la población antioqueña.
n = Número de años transcurridos

Po= 12131 (Proantioquia, 2013)


r = 0,0131 (DANE, 2005)
n = 2 años

17
P2014= 12131 * (1 + 0.0131) ^ 2 = 12451 personas
Teniendo en cuenta que tenemos otros dos competidores en el mercado y la proyección de la
demanda se realiza para todo el municipio de Antioquia se dividirá la demanda en 3, dejando a
cada empresa una parte equitativa del mercado. Por lo tanto la demanda de socket para la
empresa será de 4152 socket al año.

2.6 Contexto técnico

2.6.1 Descripción de alternativas tecnológicas consideradas

Según el diccionario de la lengua española (DRAE, 2001), la tecnología es el conjunto de los


instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto. En nuestro
caso la tecnología es el conjunto de instrumentos y equipos especializados, utilizados en el
proceso de fabricación de las prótesis para extremidades inferiores, más específicamente la
parte de la prótesis que se ajusta a la persona. Una de las formas en que las organizaciones se
diferencian respecto a las demás, es por su nivel tecnológico, por lo cual se necesita una buena
metodología, considerando factores directos como los costos, los beneficios, los ingresos, el
ahorro de tiempo y también factores indirectos como la flexibilidad.

Algunas tecnologías sustitutas a la tecnología que pensamos utilizar para implementar el


material de la prótesis son:

1. La tecnología donde el polipropileno es el elemento central del sistema de fabricación de


prótesis desarrollada por el CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja). La producción de
componentes se hace por inyección y las demás partes de los aparatos ortopédicos se fabrican a
partir de placas de polipropileno termo-formadas (Comité de la Cruz Roja, 2009).

2. La tecnología biónica que produce mejores prótesis gracias al avance de la inteligencia


artificial. Ya que se está realizando una investigación sobre sensores insertados en los forros
para encajes, que unen la prótesis a la extremidad residual, que se adaptan automáticamente a
la fluctuación del volumen corporal. Los encajes de fácil ajuste podrían hacer que la prótesis
fuese más cómoda y prevenir llagas, cardenales y otras complicaciones. Una tecnología de
sensores parecida a ésta también podría conseguir que los pies artificiales se tensaran y
relajaran para adaptarse a la variación de la resistencia y la velocidad, y así hacer posible el uso
de una misma prótesis para realizar varias actividades (Inmotion, 2004).

3. La Tecnología que produce materiales como fibra de carbono, que han permitido a las
extremidades artificiales que sean más fuertes y más ligeras, lo que limita la cantidad de energía
extra necesaria para operar la extremidad. Esto es especialmente importante para los
amputados transfemoral. Los materiales adicionales han permitido extremidades artificiales
para un aspecto mucho más realista, lo cual es importante para amputados por vía radial y
transhumeral debido a que son más propensos a tener la extremidad artificial expuesta
(Webacademia, 2010).

18
4. Tecnologías típicas, en donde los miembros artificiales se fabrican típicamente usando los
siguientes pasos (Webacademia, 2010):

* Medición del muñón


* Medición del cuerpo para determinar el tamaño requerido para la extremidad artificial
*Montaje de un revestimiento de silicona.
*Creación de un modelo de la camisa usada sobre el muñón.
*Formación de la lámina termoplástica en torno al modelo - Este se utiliza entonces para probar
el ajuste de la prótesis.
*Formación de zócalo permanente.
*La formación de las piezas de plástico de la extremidad artificial - Se utilizan diferentes
métodos, incluyendo formación de vacío y moldeo por inyección.
*Creación de piezas de metal de la extremidad artificial utilizando fundición a presión.
*Ensamble de toda la extremidad.

2.7 Contexto legal

2.7.1 Identificación y análisis de las normas internacionales, constitucionales o legales que


tengan incidencia en el desarrollo del proyecto.

2.7.1.1 Marco legal internacional

Los principales textos internacionales contienen en general planteamientos específicos en


relación con los derechos de las personas con discapacidad, y señalan deberes de los Estados y
de la sociedad para con ellos, Estas normas internacionales, no tienen carácter obligatorio pero
sí representan el compromiso de los Estados de cumplir y desarrollar internamente, a través de
su legislación, los principios y lineamientos contemplados en aquellas.

2.7.1.2 Normas

 Decenio de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad.


Señala objetivos que tienen a una concepción integral para la concepción de manejo
para las prótesis, y discapacidad.
 Programa de Acción Mundial.
Genera las maneas de promover medidas eficaces para la prevención de las
discapacidades y la rehabilitación.

Estas normas presentan como objeto señalar que tienden a una concepción integral para la
comprensión y manejo de la discapacidad y presenta un marco para la comprensión y manejo
de la discapacidad y se dirigen a la igualdad de oportunidades para personas con discapacidad.

2.7.2 Identificación de las licencias o permisos requeridos para la realización del proyecto.

19
2.7.2.1 Marco legal nacional

 Decreto 132/2006, de 4 de julio, por el que se establecen las condiciones y requisitos de


instalación y funcionamiento de las ortopedias.

 Decreto 437/2002, de 10 de mayo, por el que se establecen los criterios para la


concesión de licencias de funcionamiento a los fabricantes de productos sanitarios a
medida.

El artículo 100.1 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, permite a la


administración del Estado para exigir licencia previa a las personas físicas o jurídicas que se
dediquen a la importación, elaboración, fabricación, distribución o exportación de
medicamentos y otros productos sanitarios y a sus laboratorios y establecimientos. El citado
precepto señala, además, que dicha licencia habrá de revalidarse periódicamente.

El artículo 76 de la Ley 55/1999, de 29 de diciembre, de Medidas Fiscales, administrativas y del


orden social, añade un párrafo al apartado por el que se salvaguardan las competencias de las
Comunidades Autónomas en relación con los establecimientos y las actividades de las personas
físicas o jurídicas que se dediquen a la fabricación de productos sanitarios a medida. El
mencionado artículo 76 establece, asimismo, que, hasta tanto se publique la norma reguladora
de dichos criterios, se mantendrá el procedimiento aplicable con anterioridad a la entrada en
vigor de la citada Ley 55/1999.

Artículo 1. Ámbito de aplicación.


Habrán de tener en cuenta para la concesión de licencias de funcionamiento a los fabricantes de
productos sanitarios a medida establecidos en el territorio. El otorgamiento de la licencia
requerirá la acreditación previa, ante los órganos competentes de las Comunidades Autónomas
y conforme al procedimiento establecido por las mismas, de que el solicitante y, en su caso, las
personas físicas o jurídicas subcontratadas cuentan con las instalaciones, los medios materiales
y el personal adecuado para desarrollar las actividades correspondientes.

Artículo 2. Definiciones.
Se entenderá por producto sanitario, accesorio, producto a medida, fabricante y
comercialización en su propio nombre

Artículo 3. Requisitos generales exigibles a los fabricantes de productos sanitarios a medida.


Disposición adicional única. Carácter básico.

Se exige:

 Disponibilidad de una estructura organizativa capaz de garantizar la calidad de los


productos y la ejecución de los procedimientos y controles procedentes.

 Disponibilidad de instalaciones, procedimientos, equipamiento y personal adecuados


según las actividades y los productos que se traten.

20
El producto fabricado debe ser sometido a ensayos mecánicos estáticos y de carga clínica según
la norma UNE- ES ISO 10328:2007

Ley 12 de 1987:

Normas Técnicas ICONTEC que nos rigen:

NTC. 4144 de 1997: Accesibilidad de las personas al medio físico, edificios y señalización.

NTC. 4279 de 1.998: Accesibilidad de las personas al medio físico, espacios urbanos y rurales,
vías de circulación peatonales planos.

NTC. 4904 de 2.000: Accesibilidad de las personas al medio físico, estacionamiento accesible.

NTC. 4139 de 1.997: Accesibilidad de las personas al medio físico, símbolo gráfico,
características generales.

NTC. 4774 de 2.000: Accesibilidad de las personas al medio físico, espacios urbanos y rurales,
cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales.

21
3. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y DECISIONES DEL PROYECTO

3.1 Decisiones de localización

3.1.1.1 ¿Qué van a localizar?


Se desea localizar un proyecto que tiene el propósito de disminuir los altos traumatismos
cutáneos debido a la utilización de prótesis de extremidades inferiores en Colombia y se va a
realizar mediante el encuentro de un lugar dentro de Colombia, con la mayor cantidad de
víctimas de minas antipersonales MAP y MUSE, que perdieron algunas de sus extremidades
incluyendo las inferiores y estas a su vez, generaron la utilización de prótesis que debido a
materiales inadecuados del socket protésico les han causado altos traumatismos cutáneos.

3.1.1.2 Criterios utilizados para la selección de la ubicación

El criterio para seleccionar la macrolocalización del proyecto, fue encontrar los cinco
departamentos de Colombia con mayor número de víctimas de minas antipersonales MAP Y
MUSE entre 1990 y noviembre de 2010, estos fueron Antioquia (23%), Meta (10%), Caquetá
(8%), Norte de Santander y Bolívar (7%), respectivamente (Programa Presidencial para la Acción
Integral contra Minas Antipersonal, 2013) . Entonces, la macrolocalización del proyecto es en
Antioquia-Colombia, donde se encuentra la mayor cantidad de víctimas de estas minas
antipersonales.

Para la determinar la microlocalización del proyecto, se analizaron cuatro municipios de


Antioquia (municipios con mayores víctimas de MAP y MUSE), los cuales son San Luis, San
Carlos, Tarazá e Ituango (Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas
Antipersonal, 2013).

22
3.1.1.3 Análisis de alternativas consideradas

Analizando entre los principales municipios de Antioquia con mayores víctimas de MAP y MUSE,
para elegir la microlocalización se tuvieron en cuenta los siguientes cuatro factores:

-Poca accesibilidad a centros hospitalarios, para atender los traumatismos cutáneos de las
personas que presentan estos problemas.

-Clima cálido, ya que las personas en cuestión a mayor calor expuesto, se les genera más
cantidad de traumatismos cutáneos.

-Poco apoyo de entidades públicas y privadas, ya que económicamente no generan alternativas


para disminuir o erradicar el problema.

-Materiales inadecuados en ajuste muñón- encaje protésico, que es el factor más predominante
en esta situación-problema.

3.1.1.4 Justificación de las decisiones de Macro y Microlocalización


Se utilizó un método de localización denominado “método cualitativo por puntos”, en donde se
realizó el siguiente procedimiento para formar una matriz (ver tabla 4) y obtener el resultado
esperado:

1. Determinar los factores principales del problema.

2. Asignar valores ponderados de peso relativo a los anteriores factores identificados.

3. Calificar a cada sitio potencial en una escala de 1 a 10, donde 10 es el mayor valor.

4. Sumar la puntuación de cada sitio y elegir la máxima.

23
Tabla 4. Matriz generadora de la microlocalización del proyecto
Fuente: Elaboración Propia (2013)

La anterior matriz nos arrojó como resultado, que la microlocalización del proyecto debe realizarse
en SAN LUIS-ANTIOQUIA.

3.2 Decisiones de Mercado

3.2.1 Definición y caracterización del producto

El producto a ofrecer será un socket para prótesis de miembro inferior que disminuya la
generación de lesiones cutáneas producidas por el uso de la prótesis. Este producto a través de
la tecnología de succión directa ayuda a fortalecer el musculo del muñón y le permite sentirse
libre y sin dolor dentro de la cavidad del encaje (Biodesings, 2013), además, estará hecho de
copoliester un material que favorece la hermetización, lo que a su vez provoca una mayor
adherencia en el encaje que hace que se conserve las condiciones promedio normales de
temperatura, presión y humedad evitando lesiones en la extremidad (ThermoLyn PETG clear,
2013).

3.2.2 Fijación del precio

Para la fijación del precio del socket el método a aplicar es el precio según sobreprecio a partir
de la siguiente formula (Lamb, 2006):

𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 103.766


𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 = = = 148.237
1 − 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 1 − 0,3
Fórmula 2: Precio por sobreprecio
24
 Costo Unitario: Este cálculo se realiza teniendo en cuenta una producción de socket
mensual de 346 unidades (este dato se toma de la proyección de la demanda en la
sección del contexto estrategico) además de los costos fijos y variables unitarios
calculados en las decisiones financieras en el año 1 ($103.766)
 El rendimientos de ventas esperado es del 30%.

El precio que debe ser fijado para la implementación del socket debe ser $ 148.237

3.2.3 Estrategias de penetración de mercado

Para introducir el producto al mercado se generará una estrategia intensiva que consiste en
cultivar de manera profunda los mercados actuales donde se comercializa un producto
existente resaltando la diferencia de este producto con los demás destacando cualidades del
producto como la menor generación de lesiones cutáneas por la utilización del socket. Para
esto se realizará una alianza estratégica con Hospitales del departamento de Antioquia donde el
promotor de ventas será el encargado de visitar a las personas que han sido amputados para
ofrecer el producto dando a conocer todas las características y ventajas del mismo.

Además se pretende realizar una campaña publicitaria dirigida a evidenciar las ventajas y
cualidades del producto enfocándose en mostrar la diferenciación del producto con respecto a
los demás socket ofrecidos.

3.3 Decisiones técnicas

3.3.1 Normas técnicas estándar (ISO, ICONTEC) que aplican para el proyecto

Para el proyecto aplica la Norma ISO 9001, donde se especifican los requisitos que debe cumplir
el sistema de gestión de la calidad en el momento de realizar y entregar un producto, y así
poder lograr su principal objetivo que al igual que el de este proyecto, es aumentar la
satisfacción del cliente. (ICONTEC, 2008)

Se aplica la Norma ISO 9004 norma que fue desarrollada para complementar la norma ISO 9001
(ICONTEC, 2010), ofreciendo una perspectiva más amplia sobre la gestión de la calidad, y como
se mencionó anteriormente para satisfacer al cliente ofreciéndole en este caso específico un
socket que se ajuste adecuadamente a las características de su muñón, disminuyendo así los
riesgos de que se presenten traumatismos cutáneos.

ISO 14001, normas ambientales diseñadas con el objetivo de prevenir la contaminación. Para la
realización del proyecto, la norma permite implementar una política ambiental, donde se
asegure que los materiales y actividades realizadas para producir el socket no generen impactos
negativos al ambiente y no afecte la salud y seguridad de las personas. (ICONTEC, 2004)

25
Las normas UNIT-ISO 9999:2011 se tienen en cuenta para el proyecto, ya que a través de ellas
se puede obtener una clasificación de las prótesis como un producto de apoyo disponible en el
mercado, para personas con discapacidad. (UNIT-ISO, 2012)

3.3.2 Análisis de alternativas tecnológicas consideradas

Dentro del enfoque de las decisiones técnicas se destacan algunas como las más principales y
decisorias para nuestro proyecto como lo es la selección del material, tomando un papel muy
importante en el objeto del proyecto.
El Polipropileno: es el elemento central del sistema de fabricación de prótesis desarrollada por
CICR, y asociado a este se presenta como parte de la producción de nuestro producto (Cruz
Roja, 2009). La tecnología biónica ya que esta produce mejores prótesis gracias al avance de la
inteligencia artificial (Highsmith, M, 2013).

Se determina y se considera también la utilización de fibra de carbono debido a que este


material permite a las extremidades artificiales que sean más fuertes y más ligeras.

Así mismo prestamos algunas alternativas tecnológicas consideradas como lo son:

 Encaje de succión directa (Biodesigns, 2013).


 Plásticos térmicos con efecto antibacteriano (ottobock,2013).
 Kit de Resina PU Polytol (ottobock,2013).

Para este tipo de alternativas se realizan análisis cualitativo por puntos para como lo vemos en
la siguiente tabla dándonos así una idea y una puntuación para nuestros factores seleccionados.

Tabla 5. Análisis de alternativas tecnológicas


Fuente: Elaboración propia (2013)

Según este análisis la tecnología escogida es el encaje de succión directa.

26
3.3.3 Tamaño del proyecto

El tamaño del proyecto se calculó por el método del tamaño mínimo sin financiación en el año
uno utilizando la siguiente fórmula (Rosillo, 2008):

𝐶𝐹 144.514.800
𝑄= = = 1823 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠/𝑎ñ𝑜
𝑃 − 𝐶𝑉𝑈 148.237 − 68.960
Fórmula 3: Tamaño mínimo sin financiación
Dónde:
 Q: Unidades
 CF: Son los costos fijos traídos de la sección de decisiones financieras ($144.514.800)
 P: Es el precio de venta calculado en la sección de decisiones de mercado ($148.237)
 CVu: Es el costo variable unitario extraído de la sección de decisiones financieras
($68.960)

Al producir 1823 unidades de socket al año se obtiene el tamaño mínimo del proyecto.

También se calculó el tamaño óptimo del proyecto por medio de la siguiente formula:

𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜 = 𝐷1 ∗ (1 + 𝑟)𝑡 = 4152 ∗ (1 + 0.0131)10 = 4726,84 ≈ 4727 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠/


𝑎ñ𝑜
Formula 4: Tamaño óptimo del proyecto

Dónde:
 D1: Demanda potencial en el año 1; es la proyección de la demanda hallada en la sección
del contexto estratégico (4152)
 r: Tasa de crecimiento de la demanda; teniendo en cuenta que la demanda se halla de
acuerdo a un método poblacional la tasa de crecimiento de la demanda será la misma
que la de tasa de crecimiento de la población de las personas amputadas (0.0131)
 t: Duración de la vida útil del proyecto; la vida útil del proyecto se define de acuerdo al
tiempo de depreciación de la maquinaria correspondiente a 10 años.

Teniendo en cuenta la demanda el tamaño óptimo del proyecto es de 4727 unidades por año.

3.3.4 Materias primas e insumos

Material elegido:

Se decidió elegir un material formado por un copoliéster (material plástico) como socket de la
prótesis, para solucionar parcialmente los altos traumatismos cutáneos generados por el
contacto encaje protésico-muñón, ya que los materiales plásticos convencionales que se
encuentran en el mercado utilizados en dicho encaje protésico, tienen que ser sustituidos,
algunos se mencionan a continuación:

 Polietilen tereftalato
27
 Polietileno de alta densidad
 Polipropileno
 Poliestireno
 poliéster

Los copoliésteres, se pueden emplear como primera capa en los encajes definitivos. Son
materiales que presentan una excelente resistencia al impacto y excelentes propiedades de
formación de vacío. Además, cuentan con excelentes características adhesivas y recuperan su
forma con facilidad cuando se recalientan. Gracias a las propiedades especiales de este
material, encajes prótesicos pueden ser producidos sin hacer una impresión de yeso o de hacer
un modelo primero.

También, los materiales de copoliésteres reducen de manera efectiva el aire entre el encaje y el
muñón al crear un vacío mediante una bomba y una válvula de expulsión. En cada paso se activa
el sistema y se regula la presión negativa correspondiente dentro de un intervalo definido. Para
ello, se necesita una unión hermética entre el muñón y el encaje. Entonces, este material
favorece así la hermetización, lo que a su vez provoca una mayor adherencia en el encaje.

Debido a que el material cierra a ras del borde superior del encaje, se reduce el rozamiento
entre el muñón del usuario y el encaje (ThermoLyn PETG clear, 2013). Esto cuida el muñón y
además da solución parcial a varios traumatismos cutáneos generados por otros materiales
utilizados como socket’s protésicos (son la parte de la prótesis que entra en contacto directo
con el muñón del paciente), ya que las personas amputadas de una extremidad inferior y que
hacen uso de una prótesis ortopédica, comúnmente se ven afectadas por el surgimiento de
condiciones mecánicas y térmicas anormales, debido al contacto del encaje con la piel. Esto
puede provocar el traumatismo de los tejidos por tensión, fricción o calor excesivos. Debido, a
que la piel reacciona ante el aumento de temperatura con la transpiración, que no puede
evaporarse a causa del entorno protésico cerrado. Así, se produce mayor cantidad de calor y
humedad, que ablandan la piel y alteran la integridad normal (maceración). Un ajuste
inadecuado del encaje puede aumentar la presión y acelerar el agrietamiento de la piel.
Entonces, por esta propiedad de hermetización de los copoliésteres (socket protésico), que
hacen que se conserven las condiciones promedio normales de temperatura, presión y
humedad de las extremidades inferiores, los hace materiales ideales para contribuir a la
solución de estos problemas.

Tratamiento
El material debe tener una temperatura de tratamiento es de 160 °C (hornos infrarrojos) o de
170 °C (horno de aire). Se recomienda la utilización del grosor de 3 mm para una longitud de
muñón de hasta 20 cm y del grosor de 5 mm para longitudes de muñón a partir de 21 cm.

3.3.5 Equipos y maquinaria

El termoformado

28
El termoformado es un proceso de gran rendimiento para la realización de productos de
plástico a partir de láminas semielaboradas. Originalmente, la disponibilidad de planchas de
materiales termoplásticos, dio lugar a la idea de construir moldes hembra, emplazar sobre ellos
una plancha de estos materiales, fijarla de modo que el orificio entre molde y pieza fuese
estanco, calentarla hasta su temperatura de reblandecimiento y hacer el vacío en dicho orificio,
de modo que el material se estire y se adapte a la superficie del molde. Una vez fría la pieza, se
extrae, se recorta el material en exceso y se obtiene una pieza acabada.
Como alternativa, en lugar de aplicar vacío entre el molde y lámina, puede aplicarse presión
sobre ésta para obtener un resultado similar, o pueden combinarse ambas técnicas para
embutisajes profundos.

Maquinaria del termoformado

Desde el punto de vista de la maquinaria y equipo, el proceso de termoformado puede


analizarse según:
- la fuente de calentamiento (Horno de infrarrojos).
- la estación de conformado, incluyendo el bastidor de la máquina, la mesa de conformado con
el sistema de arrastre y el de expulsión.
- el sistema de vacío y presión de aire.
- el marco de estirado de la lámina y el mecanismo de transporte.
- el sistema eléctrico o electrónico para los automatismos.
- el equipo adicional (manejo de la lámina, ajuste, recorte).

3.3.6 Personal requerido

Médico especialista: Para proyecto se requiere de un médico especialista, este será el


encargado de revisar al paciente y aconsejarle la prótesis más adecuada, y seguidamente de
programar la fecha en la cual se le deberán realizar las medidas y demás ajustes para la
elaboración del encaje protésico, también será el encargado de dar un seguimiento al proceso
de fabricación del encaje y realizar chequeos médicos en presencia del Ingeniero Biomédico y
del Técnico ortopédico. (División de investigación tecnológica, 2012)

Técnico ortopédico: Se requieren de 3 técnicos ortopédicos que intervengan en el desarrollo


del encaje protésico, los cuales después de que el médico especialista diagnostique la prótesis
al paciente, se encarguen de tomar las medidas necesarias y hacer el molde de miembro
amputado, así mismo de confeccionar y diseñar el encaje protésico, de modo que este se
ajuste adecuadamente al muñón del paciente y proporcione una correcta posición del miembro
artificial. (Ottobock, 2013), (División de investigación tecnológica, 2012)

Ingeniero biomédico: Es quien integra los principios de la ingeniería con la medicina, para
crear soluciones a problemas médicos y biológicos. Para el proyecto se requieren 2 ingenieros
biomédicos encargados de diseñar y desarrollar innovaciones en materiales, procesos,
dispositivos y tecnologías informáticas para prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades en
la piel que se dan por el uso del encaje protésico. También se encarga de valorar el socket o
encaje protésico elaborado por el técnico ortopédico y mantiene informado al médico

29
especialista de los avances del proceso de elaboración del socket. (División de investigación
tecnológica, 2012), (Universidad de los Andes, 2012)

Operario: Se requiere de un operario que se encargue de encender la maquina


termoformadora, revise la temperatura del horno, la presión del compresor, la posición correcta
de la lámina de plástico, entre otras funciones que permiten obtener un socket con calidad y
apto para cada tipo de muñón. (Jurado, 2005)

3.4 Decisiones ambientales

3.4.1 Análisis cualitativo de impactos ambientales

Se determinaron ciertos parámetros de clasificación para cada impacto del proyecto (Arboleda,
2008), los cuales se obtuvieron en base a una desagregación del proyecto en los siguientes
componentes:

1. Implementación de materiales bio-compatibles con la piel.


2. Realización de charlas y/o conferencias sobre la higiene y el cuidado del muñón.
3. Elaboración de un socket que no genere daños en el muñón y que tenga un ajuste
adecuado.
4. Comercialización del socket o encaje elaborado.

Estos componentes generan los impactos mostrados en la tabla 5, junto con la información
necesaria para aplicar el método cualitativo:

Impacto Clase Presencia Evolució Duración Magnitu


n d
Mejora la calidad de vida del Positivo Probable Media Larga Alta
paciente

Disminuir las infecciones y Positivo Muy Rápida Larga Alta


alergias producidas en la piel probable

Prevenir enfermedades Positivo Probable Lenta Media Muy alta

Disminuir la fricción y la Positivo Probable Rápida Media Baja


presión producida entre el
encaje y el muñón

Un costo más elevado de la Negativo Muy Muy Rápida Alta


prótesis probable rápida

Tabla 6. Análisis cualitativo de impactos ambientales 1


Fuente: Elaboración propia basada en (Arboleda, 2008)
30
Este método consiste en la asignación de puntajes a los 5 criterios mencionados anteriormente
(clase, presencia, evolución, duración y magnitud), para luego evaluarlos en la siguiente
expresión 𝐶𝑎 = 𝐶(𝑃[7.0 ∗ 𝐸𝑀 − 3.0 ∗ 𝐷]) (Calificación ambiental) y así ubicar el resultado en la
siguiente escala de importancia:

 Ca ≤ 2.5 Poco significativo o irrelevante


 2.5< Ca ≤ 5.0 Moderadamente significativo o moderado
 5.0< Ca ≤ 7.5 Significativo o relevante
 Ca > 7.5 Muy significativo o grave

Al utilizar el método, los datos obtenidos se presentan en la siguiente tabla:

Impactos C P D E M Ca Importancia
(I)
Mejora la calidad de vida del + 0.6 0.8 0.65 0.7 +0.47 Irrelevante
paciente

Disminuir las infecciones y + 0.85 0.9 0.7 0.9 +1.45 Irrelevante


alergias producidas en la piel

Prevenir enfermedades + 0.6 0.65 0.3 1.0 +0.09 Irrelevante

Disminuir la fricción y la + 0.6 0.55 0.9 0.3 +0.14 Irrelevante


presión producida entre el
encaje y el muñón

Un costo más elevado de la - 0.7 0.9 1.0 0.9 -2.52 Moderado


prótesis

Tabla 7. Análisis cualitativo de impactos ambientales 2


Fuente: Elaboración propia basada en (Arboleda, 2008)

3.4.2 Análisis cuantitativo de impactos ambientales

Los impactos analizados anteriormente representan una importancia irrelevante y moderada,


por lo cual el impacto general del proyecto no sería alto para el ambiente. Sin embargo se
encontraron entidades que pueden cuantificar los impactos mencionados y designar según sus
criterios si la calificación ambiental es significativa.

El DANE realiza investigaciones que cuantifican y caracterizan las condiciones de vida de los
habitantes y así determinan la calidad de vida que tienen o deberían tener.

El ministerio de la Protección Social es el encargado de detectar, prevenir y disminuir los riesgos


de adquirir una infección que afecte contra la salud de los colombianos.
31
La federación médica Colombiana es la encargada de prevenir enfermedades, teniendo ética
profesional y colocando a la salud como derecho fundamental integral de todos los
colombianos.

Las entidades que fabrican prótesis tienen presente que la persona debe sentirse lo más natural
posible, es por esto que realizan ensayos de laboratorio y determinan las propiedades que debe
tener la prótesis y el encaje para garantizar comodidad y seguridad al usuario.
Según el Plan Obligatorio de Salud las prótesis de extremidades inferiores tienen alta
complejidad técnica en su manejo y el tratamiento; y esto es decisivo a la hora de ponerle un
valor a las prótesis.

3.5 Decisiones financieras

3.5.1 Estructura de inversiones:

Inversión en activos fijos: Corresponde a la adquisición de todos los activos fijos, que son los
elementos necesarios para realizar las operaciones de la empresa y no están para la venta,
como son la maquinaria y equipos.

A continuación se mostrara detalladamente los distintos elementos de activos fijos para la


puesta en marcha del proyecto:

Inversión Activos Fijos Costo


Computador $1.250.000
Silla y mesa para computador $208.000
Maquinaria (termoformadora) $35.000.000
Total Activos fijos $36.458.000
Tabla 8. Inversión en activos fijos
Fuente: Elaboración propia (Ottobock, 2013)

Inversión en capital de trabajo: Se define como los recursos destinados a cubrir el costo de
operación diaria, es decir, la herramienta necesaria para poder operar.

En la tabla siguiente correspondiente al capital de trabajo, se puede observar que ningún valor
dio de forma negativa, es decir, el cálculo de los ingresos menos los egresos es positivo, por lo
que se puede decir que para el proyecto no se requiere capital de trabajo.

32
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ingresos $615.480.024 $635.175.385 $655.500.997 $676.477.029 $698.124.294 $720.464.271 $743.519.128 $767.311.740 $791.865.716 $817.205.419
Egresos $430.834.800 $444.621.514 $458.849.402 $473.184.959 $487.979.254 $503.246.966 $519.003.246 $535.263.726 $552.044.541 $569.362.342
CAPITAL DE TRABAJO $184.645.224 $190.553.871 $196.651.595 $203.292.070 $210.145.040 $217.217.305 $224.515.883 $232.048.015 $239.821.175 $247.843.076
Tabla 9. Inversión en capital de trabajo
Fuente: Elaboración propia (Ulloa, 2007)

3.5.2 Costos

Costos de operación:

Se toma una inflación por 3,2%, cada año.

Costos variables:

El costo variable es un costo que cambia cuando la empresa cambia la cantidad producida, (Mora, 2006), es decir, aumenta o disminuye
según aumente o disminuya la producción.

Para este caso se toma la materia prima, debido a que entre más unidades se produzcan, más materia prima se requiere, o caso contrario,
entre menos unidades se produzcan, menos materia prima se requiere.
Igual sucede con la mano de obra, puesto que la cantidad de personal depende directamente de las cantidades de bienes producidos.

Costos de operación variables


Descripción Precio/und Cantidad Total mes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Materia prima $40.000 346 $13.840.000 $166.080.000 $171.394.560 $176.879.186 $182.539.320 $188.380.578 $194.408.757 $200.629.837 $207.049.992 $213.675.591 $220.513.210
Ingeniero Biomédico $2.200.000 2 $4.400.000 $52.800.000 $54.489.600 $56.233.267 $58.032.732 $59.889.779 $61.806.252 $63.784.052 $65.825.142 $67.931.546 $70.105.356
Técnicos $800.000 3 $2.400.000 $28.800.000 $29.721.600 $30.672.691 $31.654.217 $32.667.152 $33.712.501 $34.791.301 $35.904.623 $37.053.571 $38.239.285
Operario $620.000 1 $620.000 $7.440.000 $7.678.080 $7.923.779 $8.177.339 $8.439.014 $8.709.063 $8.987.753 $9.275.361 $9.572.172 $9.878.482
Médico especialista $2.600.000 1 $2.600.000 $31.200.000 $32.198.400 $33.228.749 $34.292.069 $35.389.415 $36.521.876 $37.690.576 $38.896.675 $40.141.368 $41.425.892
Total $23.860.000 $286.320.000 $295.482.240 $304.937.672 $314.695.677 $ 324.765.939 $ 335.158.449 $ 345.883.519 $ 356.951.792 $ 368.374.249 $ 380.162.225
Tabla 10. Costos de operación variables
Fuente: Elaboración propia (Moreno, 2008)

1
Costos Fijos:

Teniendo en cuento que estos costos son aquellos en los que incurre la empresa y que no varían con la cantidad producida (Mora, 2006),
se determina la siguiente tabla:

Costos de operación fijos


Descripción Precio/und Cantidad Total mes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Alquiler bodega $1.800.000 1 $1.800.000 $21.600.000 $22.291.200 $23.004.518 $23.740.663 $24.500.364 $25.284.376 $26.093.476 $26.928.467 $27.790.178 $28.679.464
Alquiler oficina $1.000.000 1 $1.000.000 $12.000.000 $12.384.000 $12.780.288 $13.189.257 $13.611.313 $14.046.875 $14.496.375 $14.960.260 $15.438.988 $15.933.035
Publicidad $2.000.000 1 $2.000.000 $24.000.000 $24.768.000 $25.560.576 $26.378.514 $27.222.627 $28.093.751 $28.992.751 $29.920.519 $30.877.976 $31.866.071
Servicios públicos $350.000 1 $350.000 $4.200.000 $4.334.400 $4.473.101 $4.616.240 $4.763.960 $4.916.406 $5.073.731 $5.236.091 $5.403.646 $5.576.562
Promotor de ventas $1.200.000 1 $1.200.000 $14.400.000 $14.860.800 $15.336.346 $15.827.109 $16.333.576 $16.856.251 $17.395.651 $17.952.311 $18.526.785 $19.119.643
Secretaria $700.000 1 $700.000 $8.400.000 $8.668.800 $8.946.202 $9.232.480 $9.527.919 $9.832.813 $10.147.463 $10.472.182 $10.807.291 $11.153.125
Gerente $3.500.000 1 $3.500.000 $42.000.000 $43.344.000 $44.731.008 $46.162.400 $47.639.597 $49.164.064 $50.737.314 $52.360.908 $54.036.457 $55.765.624
papelería $250.000 1 $250.000 $3.000.000 $3.096.000 $3.195.072 $3.195.072 $3.195.072 $3.195.072 $3.195.072 $3.195.072 $3.195.072 $3.195.072
Licencia Software $7.714.800 12 $642.900 $7.714.800 $7.961.674 $8.216.447 $8.479.373 $8.750.713 $9.030.736 $9.319.720 $9.617.951 $9.925.725 $10.243.348
Servicios generales $600.000 1 $600.000 $7.200.000 $7.430.400 $7.668.173 $7.668.173 $7.668.173 $7.668.173 $7.668.173 $7.668.173 $7.668.173 $7.668.173
Total $12.042.900 $144.514.800 $149.139.274 $153.911.731 $158.489.282 $163.213.315 $168.088.518 $173.119.726 $178.311.934 $183.670.292 $189.200.117
Tabla 11. Costos de operación fijos
Fuente: Elaboración propia (Contreras, 2010)

3.5.3 Gastos

Gastos operacionales y gastos no operacionales

2
Gastos operacionales mensual
Alquiler bodega $1.800.000 1 $1.800.000
Alquiler oficina $1.000.000 1 $1.000.000
Publicidad $2.000.000 1 $2.000.000
Servicios públicos $350.000 1 $350.000
Promotor de ventas $1.200.000 1 $1.200.000
Total $6.350.000
Gastos no operacionales
Secretaria $700.000 1 $700.000
Gerente $3.500.000 1 $3.500.000
Insumos - papelería $250.000 1 $250.000
Servicios generales $600.000 1 $600.000
Total $5.050.000
Tabla 12. Gastos operacionales y no operacionales
Fuente: Elaboración propia (Contreras, 2010)

3.5.4 Ingresos operacionales

Para determinar los ingresos operacionales, se tomó el número de unidades producidas y se multiplico por su precio unitario.
Se calcularan de acuerdo a la primera etapa del proyecto, que son 346 unidades por mes y 4.152 en el primer año.

Ingresos operacionales: $148.237 ∗ 4.152 = 615.480.024 esto para un año.

3.5.5 Flujo de caja puro del proyecto

Para hallar el flujo de caja puro, se debe primero encontrar el valor de la depreciación de los equipos, maquinaria y muebles y enseres que
se van a utilizar en el proyecto.

3
DEPRECIACIÓN DE LOS ACTIVOS Valor Años $3.666.600
computador $1.250.000 10 $125.000
Silla y mesa para computador $208.000 5 $41.600
Maquinaria (termoformadora) $ 35.000.000 10 $3.500.000
Tabla 13. Depreciación de Activos
Fuente: Elaboración propia (Contreras, 2010)

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ingresos $615.480.024 $635.175.385 $655.500.997 $676.477.029 $698.124.294 $720.464.271 $743.519.128 $767.311.740 $791.865.716 $817.205.419
Egresos deducibles $430.834.800 $444.621.514 $458.849.402 $473.184.959 $487.979.254 $503.246.966 $519.003.246 $535.263.726 $552.044.541 $569.362.342
Ganancias gravables $184.645.224 $190.553.871 $196.651.595 $203.292.070 $210.145.040 $217.217.305 $224.515.883 $232.048.015 $239.821.175 $247.843.076
Impuestos a la venta (33%) $60.932.924 $62.882.777 $64.895.026 $67.086.383 $69.347.863 $71.681.711 $74.090.241 $76.575.845 $79.140.988 $81.788.215
Ganancias netas $123.712.300 $127.671.094 $131.756.569 $136.205.687 $140.797.177 $145.535.594 $150.425.641 $155.472.170 $160.680.187 $166.054.861
Depreciación $3.666.600 $3.666.600 $ 3.666.600 $ 3.666.600 $ 3.666.600 $ 3.666.600 $ 3.666.600 $ 3.666.600 $ 3.666.600 $ 3.666.600
Costos de inversión $36.458.000
Flujo de caja puro $36.458.000 $127.378.900 $131.337.694 $135.423.169 $139.872.287 $144.463.777 $149.202.194 $154.092.241 $159.138.770 $164.346.787 $169.721.461
Tabla 14. Flujo de caja puro
Fuente: Elaboración propia de (Contreras, 2010) (Fernández, 2012)

En los cálculos hechos en la tabla anterior, se debe tener conocimiento de que el porcentaje de depreciación de la maquinaria (10 % anual)
y los costos de inversión no se calculan para los demás años, ya que no requiere de más inversiones en el transcurso de ellos.

3.5.6 Cálculo del punto de equilibrio

Es una herramienta que indicará el momento en el que los ingresos cubrirán exactamente los costos, es decir, el punto donde no habrá ni
pérdidas ni ganancias; además muestra la magnitud de ganancias o pérdidas a partir de un crecimiento o decrecimiento respectivamente,
en la producción de sockets para prótesis. Se realiza el análisis tomando los valores correspondientes al año 1.

4
 Costo fijo unitario (Tabla de costos fijos)
$144.514.800/ 4.152= $34.806,07

 Costo variable unitario (Tabla de costos variables)


$ 286.320.000/4.152 = $ 68.959,54

Costo unitario= 34.806,07 + 68.959,54 = $ 103.765,61

Tomando el precio del producto (148.237) hallado en las decisiones de mercado, se calculará el
punto de equilibrio:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 𝑥 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠


𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 (𝑄) =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠

144.514.800 x 4152
= = 1822,9 ≈ 1823
615.480.024 − 286.320.000

Fórmula 5: Punto de equilibrio en cantidad

Lo que nos dice que si se fabrican y venden más de 1823 sockets en el año, el producto
generará utilidades, si se fabrican y venden menos de 1823 sockets producirá pérdidas.

CF 144.514.800
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 ($) = = = 270.220.937,9
𝐶𝑉 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 68.959,5
1− 1 −
𝑃 148.237
Fórmula 6: Punto de equilibrio en dinero

Los datos utilizados para hallar el punto de equilibrio se tomaron de las tablas anteriores.

1
4. CONCLUSIONES

 Dentro del contexto legal colombiano y del ámbito constitucional las personas con
discapacidad les garantizan su derecho fundamental del cual se deriva el libre acceso de
los usos y Accesibilidad a lugares garantizando seguridad y mejor calidad de vida

 Se logra mediante la aplicación de varios campos del conocimiento ingenieriles, como


ingenierías química, minas y metalurgia, administrativa e industrial, el planteamiento del
proyecto ”Disminución de los traumatismos cutáneos debido a la utilización de prótesis
de extremidades inferiores en Colombia”.

 Uno de los principales problemas que se enfrenta el usuario de una prótesis en


extremidades inferiores es el ajuste inadecuado entre socket y la prótesis, al igual que la
fricción y la presión que genera el contacto del socket con el muñón; es por esto que se
pretende diseñar un socket que tenga una mejor adaptación a la prótesis y que a su vez
proteja el muñón, brinde seguridad, sea cómodo y este realizado con materiales
biocompatibles con la piel.

2
5. RECOMENDACIONES

Es importante tener en cuenta que las causas más influyentes en la aparición de lesiones
cutáneas por la utilización de prótesis en extremidades inferiores son los materiales y el
descuido del paciente en su rehabilitación y cuidado. En cuanto a los materiales, estos tienen
características especiales de acuerdo al tipo de muñón y el grado de actividad de cada persona.
Por ejemplo el Copolímero es recomendable para muñones con piel seca y para un grado de
actividad medio, el Poliuretano se usa en muñones sensibles, huesudos y con cicatrices, para un
grado de actividad reducido; y uno de los materiales más usados en la elaboración de socket es
la silicona, que se usa en muñones con un buen recubrimiento en las partes blandas.

Para lograr un resultado protésico óptimo es recomendable que el paciente realice un


tratamiento de rehabilitación para recuperar su movilidad, sin embargo este propósito depende
de dos factores fundamentales, la motivación del paciente y una prótesis bien adaptada. En este
proceso de amputación – rehabilitación se debe tener en cuenta una postura correcta,
curaciones del muñón, compresión inicial del muñón mediante una presión uniforme con
vendas elásticas y realizar ejercicios de movilidad.

3
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] www.ottobock.com. (2013). Recuperado el Noviembre de 14 de 2013, de


http://www.ottobock.com/cps/rde/xbcr/ob_us_en/Terapia_y_rehabilitacion_de_Miembro_Infe
rior.pdf

[2] (2009). Trastornos en amputados cutáneos. En T. B. Fitzpatrick, Dermatologia En Medicina


General (pág. 863). Panamericana.

[3] Highsmith, M. J. (s.f.). Recuperado el 14 de Noviembre de 2013, de http://www.amputee-


coalition.org/spanish/inmotion/jan_feb_11/skin_issues_lower.pdf

[4]Jackeline Ospina, F. S. (Agosto de 2009). Recuperado el 14 de Noviembre de 2013, de


http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/download/276/224

[9]catarina.udlap.mx. (2007). Recuperado el 16 de Octubre de 2013, de catarina.udlap.mx:


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmt/de_l_lm/capitulo4.pdf

[10]minhacienda.gov.co. (2007). Recuperado el 17 de Octubre de 2013, de minhacienda.gov.co:


www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/77931BF2FA60EEA4E040090A20000451

[11]www.amputee-coalition.org. (Febrero de 2011). Recuperado el 15 de Octubre de 2013, de


www.amputee-coalition.org: http://www.amputee-
coalition.org/spanish/inmotion/jan_feb_11/skin_issues_lower.pdf

[12]www.tdx.cat. (2012). Recuperado el 16 de Octubre de 2013, de www.tdx.cat:


www.tdx.cat/bitstream/.../8/08CAP6.pdf

[13]Alcaldía de Medellín . (2011). www.medellin.gov.co. Recuperado el 16 de Octubre de 2013,


de www.medellin.gov.co:
http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano
/Planeación%20Municipal/Secciones/Publicaciones/Documentos/Indicadores%20de%20Calidad
%20de%20Vida/ICV2011/07%20%20Indicadores%20de%20Discapacidad%20ECV_2011.pdf

[14]B.Fitzpatrick, T. (2011). Dermatología en Medicina General. En T. B.Fitzpatrick, Dermatología


en Medicina General (pág. 863). Panamericana.

[15]Camello, K. J. (2011). repository.lasalle.edu.co. Recuperado el 16 de Octubre de 2013, de


repository.lasalle.edu.co:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/10185/16445/1/T44.07%20C144c.pdf

4
[16]Castaño, H. L. (2013). www.dnp.gov.co. Recuperado el 17 de Octubre de 2013, de
www.dnp.gov.co:
https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDS/Pobreza/En_Que_Vamos/ESTRA
TEGIA%20libro%20def.pdf

[17] Colciencias Colombia. (2012). investigaciongmc.univalle.edu.co. Recuperado el 16 de


Octubre de 2013, de investigaciongmc.univalle.edu.co:
http://investigaciongmc.univalle.edu.co/Proyectos.html

[18] DANE. (2012). www.dane.gov.co. Recuperado el 16 de Octubre de 2013, de


www.dane.gov.co: index.php/estadisticas-sociales/calidad-de-vida-ecv

[19]Escuela de Ingeniería Biomédica. (2013). www.eia.edu.co. Recuperado el 16 de Octubre de


2013, de www.eia.edu.co: http://www.eia.edu.co/site/index.php/pregrados/programas/ing-
biomedica.html

[20] Escuela de Ingeniería de Antioquia. (2013). www.eia.edu.co. Recuperado el 16 de Octubre


de 2013, de www.eia.edu.co: http://www.eia.edu.co/site/index.php/pregrados/programas/ing-
biomedica.html

[21] Federación Médica Colombiana. (2012). www.federacionmedicacolombiana.com.


Recuperado el 16 de Octubre de 2013, de www.federacionmedicacolombiana.com:
http://www.federacionmedicacolombiana.com/index.php/nosotros/mision-y-vision

[22] Forero, J. A. (2007). www.revistaavances.co. Recuperado el 16 de Octubre de 2013, de


www.revistaavances.co:
www.revistaavances.co/objects/...6/a6_art9_laboratorio_simulacion.pdf

[23] Highsmith, M. J. (Febrero de 2011). www.amputee-coalition.org. Recuperado el 15 de


Octubre de 2013, de www.amputee-coalition.org: http://www.amputee-
coalition.org/spanish/inmotion/jan_feb_11/skin_issues_lower.pdf

[24] Instituto Nacional de Salud. (2012). www.ins.gov.co. Recuperado el 15 de Octubre de 2013,


de www.ins.gov.co: http://www.ins.gov.co/informacion-
ciudadano/SiteAssets/Paginas/documentos-de-
interes/INFORME%20ENCUESTAS%20DE%20SATISFACCION%20AL%20USUARIO%203%20semes
tre%202012.pdf

[25] Licenciatura de Medicina. (2013). www.uv.es. Recuperado el 15 de Octubre de 2013, de


www.uv.es: http://www.uv.es/~vicalegr/CLindex/CLtoxicodermias/Toxicodermias%202013%20-
%202014.pdf
[26] Lizarbe, M. A. (2007). www.rac.es. Recuperado el 15 de Octubre de 2013, de www.rac.es:
http://www.rac.es/ficheros/doc/00483.pdf

5
[27] Luna, A. R. (2013). www.doctorantoniorios.com. Recuperado el 16 de Octubre de 2013, de
www.doctorantoniorios.com: http://www.doctorantoniorios.com/seccion.php?id=8

[28] Mijangos, C. (2012). www.ciudadciencia.es. Recuperado el 16 de Octubre de 2013, de


www.ciudadciencia.es: http://www.ciudadciencia.es/doc/files/Nuevos%20Materiales.pdf

[29]Ministerio de Protección Social Republica de Colombia. (2012). www.minsalud.gov.co.


Recuperado el 15 de Octubre de 2013, de www.minsalud.gov.co:
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Detectar_Infecciones.pdf

[30] Navarro, C. H. (2007). www.concyteg.gob.mx. Recuperado el 15 de Octubre de 2013, de


www.concyteg.gob.mx:
http://www.concyteg.gob.mx/ideasConcyteg/Archivos/72122011_PROY_MULTIDISCIPLI_FABRI
CA_PROTESIS_ORTOPEDICAS_BAJO_COSTO.pdf

[31] Socarrás, V. S. (5 de Septiembre de 2012). Recuperado el Noviembre de 11 de 2013, de


http://blocs.fub.edu/fisioterapiafub/2012/12/05/es-la-percepcion-de-la-salud-un-buen-
indicador-del-estado-de-salud-real/

[32] Ospina, J. (Abril de 2009). www.scielo.org.co. Recuperado el 15 de Octubre de 2013, de


www.scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v7n2/v7n2a6.pdf

[33]Red Iberoamericana. (2012). www.larediberoamericana.com. Recuperado el 17 de Octubre


de 2013, de www.larediberoamericana.com: http://www.larediberoamericana.com/wp-
content/uploads/2013/06/Memoria-La-Red-2012.pdf

[34] Tibochá, Y. (2012). periodico.sena.edu.co. Recuperado el 17 de Octubre de 2013, de


periodico.sena.edu.co: http://periodico.sena.edu.co/productividad/noticia.php?t=primer-
talento-humano-formado-en-colombia-en-ortesis-y-protesis&i=983

[35] Grand News Marketing, Inc. (2012). Recuperado el 11 de Noviembre de 2013, de


http://tratamientodiabetes.com/index.php?option=com_content&view=article&id=237:los-
accidentes-y-la-diabetes-aumentan-demanda-de-protesis&catid=4:noticias

[36] Highsmith, M. J. (Febrero de 2011). Recuperado el 11 de Noviembre de 2013, de


http://www.amputee-coalition.org/spanish/inmotion/jan_feb_11/skin_issues_lower.pdf

[37] Morris, S. (18 de Septiembre de 2008). Recuperado el 11 de Noviembre de 2013, de


http://www.amputee-
coalition.org/spanish/first_step_2003/firststepv3_psychological_aspects.html

[38] Otto Boc. (2013). www.ottobock.com. Recuperado el 11 de Noviembre de 2013, de


http://www.ottobock.com/cps/rde/xbcr/ob_us_en/Terapia_y_rehabilitacion_de_Miembro_Infe
rior.pdf

6
[39] Presidencia de la Republica. (Septiembre de 2013). Recuperado el 11 de Noviembre de
2013, de http://www.accioncontraminas.gov.co/Paginas/victimas.aspx

Glavic, P y Lukman, R. (2007) Review of sustainability terms and their definitions, Journal of
Cleaner Production No. 15 Pages 1875-1885, doi:10.1016/j.jclepro.2006.12.006
Angel, E. (2010). Gestión Ambiental en Proyectos de Desarrollo.

García, L. H. (2009). La calidad de vida de los pacientes amputados de la extremidad interior.


Recuperado el 28 de Octubre de 2013, de http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/589/art5.pdf

Ulloa, K. J. (2007). Construcción de un encaje o socket para prótesis de miembro. Recuperado el


28 de Octubre de 2013, de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/10185/16445/1/T44.07%20C144c.pdf

Levy, W. (Enero de 2000). Manual protésico: El cuidado de la piel determina la comodidad


protésica. Recuperado el 28 de Octubre de 2013,
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/589/art5.pdf

Zavala, J. H. (Marzo de 2012). www.medigraphic.com. Recuperado el 28 de Octubre de 2013, de


http://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2012/mf122d.pdf

ONUD. (2010). Introdución a la Producción más limpia. Recuperado el 29 de Octubre de 2013,


de
http://www.unido.org/fileadmin/user_media/Services/Environmental_Management/CP_ToolKi
t_spanish/PR-Volume_01/1-Textbook.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2009). www.minsalud.gov.co. Recuperado el 27 de


Octubre de 2013, de www.minsalud.gov.co:
http://www.minsalud.gov.co/Documents/Manual%20de%20buenas%20practicas,BPM%20PR%
C3%93TESIS-%20ORTESIS/BPM-PROTESIS-ORTESIS.pdf

www.federacionmedicacolombiana.com. (2013). Recuperado el 30 de Octubre de 2013, de


http://www.federacionmedicacolombiana.com/index.php/nosotros/mision-y-vision

Cohen, R. (2012). Flujo de caja. Recuperado el 9 de Noviembre de 2013, de


http://materias.fi.uba.ar/7626/Flujo%20de%20Caja%20-%20texto.pdf

Stark, G. (Febrero de 1999). Manual protésico. Recuperado el 8 de Noviembre de 2013, de


http://www.amputee-coalition.org/spanish/inmotion/jan_feb_99/prosthetic_primer.html

INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD - ANTIOQUIA. (14 de Noviembre


de2013). Obtenido de http://www.supersalud.gov.co/mapaAntioquia.html

7
Weather Map Antioquia. (14 de Noviembre de 2013). Obtenido de
http://www.gosur.com/en/united-states-of-america
map/?weather=1&gclid=CPryvLPD5boCFRFo7AodbAwAPg

Lisette Farah Simón, Hanna Leslye García Guerra,Jesús Manuel Dorador González. (22 de
septiembre de 2006). academia. Recuperado el 14 de noviembre de 2013, de
http://www.academia.edu/1217690/DISENO_DE_UN_SOCKET_AJUSTABLE_PARA_PROTESIS_DE
_MIEMBRO_INFERIOR?login=&email_was_taken=true

Comité de la Cruz Roja. (2009). La Tecnología del Polipropileno. Recuperado el 31 de Octubre de


2013, de http://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc_003_0913.pdf

www.ottobock.com. (2013). Recuperado el 5 de Noviembre de 2013, de


http://www.ottobock.com/cps/rde/xchg/ob_com_es/hs.xsl/17414.html

www.ottobock.com. (2013). Recuperado el 5 de Noviembre de 2013, de


http://www.ottobock.com/cps/rde/xbcr/ob_com_en/im_646a39_gb_silvershield.pdf

Ottobock. (2013). www.ottobock.com. Recuperado el 4 de Noviembre de 2013, de


http://www.ottobock.com/cps/rde/xchg/ob_com_es/hs.xsl/23269.html

División de investigación tecnológica. (Agosto de 2012). Prótesis. Recuperado el 4 de Noviembre


de 2013, de http://iso9001.inr.gob.mx/Descargas/iso/doc/PR-SIT-07.pdf

Universidad de los Andes. (23 de Octubre de 2012). Facultad de ingeniería. Recuperado el 5 de


Noviembre de 2013, de https://ingenieria.uniandes.edu.co/ingenieria-biomedica

Inmotion. (2004). The Body Electric: Recent Developments in Bionic Technology. Recuperado el
31 de Octubre de 2013, de http://www.amputee-
coalition.org/spanish/inmotion/may_jun_04/body_electric.html

Webacademia. (2010). Extremidades Inferiores Historia Moderna. Recuperado el 31 de Octubre


de 2013, de http://centrodeartigos.com/articulos-noticias-consejos/article_126025.html

DRAE. (2001). Recuperado el 31 de Octubre de 2013, de


http://lema.rae.es/drae/?val=tecnolog%C3%ADa

Andade. (2008). Manual Para Amputados de Miembro Inferior. Recuperado el 30 de Octubre de


2013, de http://www.discapacidadonline.com/wp-
content/uploads/2011/05/manual.amputados.mienbro.inferior.pdf

Biodesings. (2013). www.biodesigns.com. Recuperado el 5 de Noviembre de 2013, de


http://www.biodesigns.com/hifi.html

8
Comfenalco. (2004). www.epscomfenalco.com. Recuperado el 30 de Octubre de 2013, de
http://www.epscomfenalco.com/perfil/perfil/I3A14SXE4.htm

Contreras, J. L. (2010). Cartilla financiera. Recuperado el 12 de Noviembre de 2013, de


http://www.fce.unal.edu.co/Emprendimiento/datos_publicos/CARTILLA%20FINANCIERA.pdf
Cruztex Ltda. (2013). Recuperado el 30 de Octubre de 2013, de http://www.informacion-
empresas.co/Empresa_TEXTILES-CRUZ-CRUZTEX-LTDA.html

D. W., W., & J. E., H. (2006). Pronostico en los negocios. Pearson Educación.
DANE. (2012). www.dane.gov.co. Recuperado el 29 de Octubre de 2013, de
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/calidad-de-vida-ecv

Duque, L. C. (2010). bibliotecadigital.usbcali.edu.co. Recuperado el 29 de Octubre de 2013, de


bibliotecadigital.usbcali.edu.co:
http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/632/1/Reflexiones_Cirug%C3%AD
a-Amputaci%C3%B3n_Berrio_2011.pdf

Fernández, C. R. (2012). Depreciación contable de los activos fijos. Recuperado el 12 de


Noviembre de 2013, de
http://www.ccpl.org.pe/webadm/aporte/DepreciacionContableActivosFijos.pdf

First step. (2013). Forros y Calcetas Protésicas. Recuperado el 31 de Octubre de 2013, de


http://www.amputee-coalition.org/spanish/first_step/firststepv2_prosthetic_socks_liners.pdf

Fitzpatrick. (2011). Dermatología en medicina general. En Fitzpatrick, Dermatología en medicina


general (pág. 863). Panamericana.

Fitzpatrick, T. (2010). Transtornos Cutaneos en Amputados y Ostomizados. Recuperado el 31 de


Octubre de 2013, de Dermatologia En Medicina General - Thomas B. Fitzpatrick - Google
Libros.htm

Fundación Saldarriaga Concha. (12 de Febrero de 2013). Recuperado el 29 de Octubre de 2013,


de http://www.agenciapandi.org/en-colombia-el-61-de-las-personas-con-discapacidad-no-
recibe-ningun-tipo-de-ingreso-economico-para-su-subsistencia-es-necesario-que-como-
sociedad-les-brindemos-mas-oportunidades-laborales/

Guerrero, M. M. (2009). Recuperado el 29 de Octubre de 2013, de


https://docs.google.com/a/unal.edu.co/presentation/d/1ivdT8FnkB7OqfqNUlKOolCdQgsywZr5
Hm2q89DUqUA0/embed?hl=es&size=m#slide=id.p23

Highsmith, M. (2013). In Motion. Recuperado el 31 de Octubre de 2013, de


http://www.amputee-coalition.org/spanish/inmotion/jan_feb_11/skin_issues_lower.html

Hogaza, A. C. (2008). Universidad nacional autonoma de Mexico. Recuperado el 1 de Octubre de


2013, de

9
http://www.ingenieria.unam.mx/industriales/descargas/documentos/catedra/apuntescordero.
pdf
http://www.centroortopedicopop.com/. (s.f.). Recuperado el 29 de Octubre de 2013, de
http://www.centroortopedicopop.com/index.php/noticias/6-como-reintegrarse-a-la-vida-
laboral-y-social-luego-de-sufrir-una-amputacion

http://www.ottobock.com/. (2013). Recuperado el 29 de Octubre de 2013, de


http://www.ottobock.com/cps/rde/xchg/ob_com_es/hs.xsl/3090.html

INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD - ANTIOQUIA. (14 de Noviembre de


2013). Obtenido de http://www.supersalud.gov.co/mapaAntioquia.html

Laboratorios Megamedical. (2013). Recuperado el 13 de Octubre de 2013, de


http://www.laboratoriosmegamedical.com/productos.html

Lamb, C. H. (2006). Fundamentos de marketing. España: Thomson.

Levy, S. (2000). In Motion. Recuperado el 31 de Octubre de 2013, de http://www.amputee-


coalition.org/spanish/inmotion/jan_feb_00/skin.pdf

Medical Supplies Corporation S.A.S. (2013). Recuperado el 30 de Octubre de 2013, de


http://www.mscorp.com.co/portal/

Ministerio de la Protección Social. (31 de Diciembre de 2009). www.minsalud.gov.co.


Recuperado el 30 de Octubre de 2013, de
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Detectar_Infecciones.pdf

Otto Bock HealthCare. (2011). Tecnología para personas en los campos de protésica, ortésica,
ayudas técnicas de rehabilitación, sillas de ruedas y neuroestimulación. Recuperado el 20 de
Octubre de 2013, de http://www.ottobock.com/cps/rde/xchg/ob_com_es/hs.xsl/8014.html

Ottobock. (2013). Mobility for People. Recuperado el 30 de Octubre de 2013, de


http://www.ottobock-group.com/en/company/

Paicma. (2012). Victimas de Minas Antipersonal. Recuperado el 30 de Octubre de 2013, de


http://www.accioncontraminas.gov.co/Paginas/victimas.aspx
Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal. (14 de Noviembre de
2013). Obtenido de
http://www.accioncontraminas.gov.co/ES/Paginas/estadisticas/estadisticas.html.

Protesis MaGentart. (2010). Recuperado el 15 de Octubre de 2013, de


http://www.magentart.com/protesis/

Rosillo, J. (2008). Formulación y evaluación de proyectos de inversión para empresas


manufactureras y de servicios. Cengage learning.

10
Supertex. (2013). Recuperado el 13 de Octubre de 2013, de
http://www.supertex.com.co/medica/productos.php?categoria/2

Tecnomedica. (2013). Recuperado el 30 de Octubre de 2013, de


http://www.tecnomedica.com.co/

ThermoLyn PETG clear. (2013). Ottobock. Recuperado el 14 de Noviembre de 2013, de


http://www.ottobock.com/cps/rde/xchg/ob_com_es/hs.xsl/54275.html

Ulloa, K. J. (2007). Construcción de un encaje o socket para prótesis de miembro inferior .


Recuperado el 9 de Noviembre de 2013, de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/10185/16445/1/T44.07%20C144c.pdf

Universidad Nacional de Colombia. (2013). Ingeniería de Minas y Metalurgia. Recuperado el 2


de Octubre de 2013, de http://www.minas.medellin.unal.edu.co/index.php/es/oferta-
academica/pregrado/ingenieria- de-minas-y-metalurgia

Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. (2013). Ingeniería Administrativa. Recuperado


el 1 de Octubre de 2013, de http://www.minas.medellin.unal.edu.co/index.php/es/oferta-
academica/pregrado/ingenieria-administrativa

Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). (2013). Pregrado en Ingeniería Química. Recuperado el


2 de Octubre de 2013, de
http://www.ing.unal.edu.co/progsfac/quimica_ambiental_/index.php?option=com_content
&view=article&id=190&Itemid=79&lang=es

Weather Map Antioquia. (14 de Noviembre de 2013). Obtenido de


http://www.gosur.com/en/united-states-of-america-
map/?weather=1&gclid=CPryvLPD5boCFRFo7AodbAwAPg
www.federacionmedicacolombiana.com. (2013). Recuperado el 30 de Octubre de 2013, de
http://www.federacionmedicacolombiana.com/index.php/nosotros/mision-y-vision

www.ottobock.com. (2013). Recuperado el 30 de Octubre de 2013, de


http://www.ottobock.com/cps/rde/xchg/ob_com_es/hs.xsl/435.html

Mora, J. J. (2006). La economía de las organizaciones. Recuperado el 13 de Noviembre de 2013, de


http://www.icesi.edu.co/~jjmora/pdfs/econorga4.pdf

11

Vous aimerez peut-être aussi