Vous êtes sur la page 1sur 168

orquídeas

d e c u n d i n a m a r ca
c o n s e r va c i ó n y a p r o v e c h a m i e n t o s o s t e n i b l e
orquídeas
d e c u n d i n a m a r ca
c o n s e r va c i ó n y a p r o v e c h a m i e n t o s o s t e n i b l e
Citación de obra completa sugerida:
Castellanos-Castro, C. y Torres-Morales, G. 2018. Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible. Insti-
tuto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Pontificia Universidad Javeriana, Jardín Botánico de Bogotá
Orquídeas de “José Celestino Mutis”, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica, Gobernación de Cundinamarca. Bogotá

cundinamarca
D.C., Colombia. 328 p.

Citación de capítulo sugerida:


conservación y Ibarra, J., Rincón-Useche, C., Rincón, A., Cely, N. y Rojas, C. 2018. Aprovechamiento comercial de orquídeas: Contexto socioeconó-
aprovechamiento mico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá. En: Castellanos-Castro, C. y Torres-Morales, G. Orquídeas de Cundinamarca:
sostenible conservación y aprovechamiento sostenible (92 - 125 pp.) Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Hum-
boldt, Pontificia Universidad Javeriana, Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”, Corporación Colombiana de Investiga-
ción Agropecuaria Corpoica, Gobernación de Cundinamarca. Bogotá D.C., Colombia.

SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS


Fondo de Ciencia, Tecnología
e Innovación

GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA
Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible / editado por Carolina Castellanos-Castro
Jorge Emilio Rey Ángel
y Germán Torres-Morales -- Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,
Gobernador
Dirección editorial Pontificia Universidad Javeriana, Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”, Corporación Colombiana de
Secretaría de Ciencia, Tecnología e Andrés Barragán Montaña Investigación Agropecuaria Corpoica, Gobernación de Cundinamarca, 2018.
Innovación
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE Dirección de arte 328 p.: il., col.; 16,5 cm. X 23 cm
Oscar Rodríguez Lozano
RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER Mateo L. Zuñiga Incluye bibliografía, tablas y fotografías a color
Secretario de Despacho
VON HUMBOLDT Lina Martín Guzmán ISBN impreso: 978-958-5418-30-1
Dirección de Gestión Estratégica Brigitte L. G. Baptiste Ballera María Paula Leiva Luna ISBN digital: 978-958-5418-33-2
Andrés Vicente Caballero Murcia Directora General
Diseño y diagramación 1. Orchidaceae 2. Orquídea -- Cattleya 3. Orquídea – Oncidium 4. Orquídea – Comparettia 5. Orquídea – Cyrtochi-
Director
Programa Ciencias de la Andrés Alvarez Franco lum 6. Orquídeas nativas – Cundinamarca -- Colombia 7. Orquídeas – conservación 8. Orquídeas -- taxonomía I.
Blanca Leonor Bernal Aponte
Biodiversidad Daniela Mesa Barco Castellanos-Castro, Carolina (Ed) II. Torres-Morales, Germán (Ed) III. Instituto de Investigación de Recursos Bioló-
Supervisora proyecto
Carolina Gómez Posada Nicolás Carvajal Prada gicos Alexander von Humboldt IV. Pontificia Universidad Javeriana V. Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Coordinadora Mutis” VI. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica VII. Gobernación de Cundinamarca
Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. Ilustración
Editores Andrés Bernal Tobar CDD: 584.72 Ed. 23
Rector
Carolina Castellanos-Castro Número de contribución: 569
JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ “JOSÉ Fotografía de portada Registro en el catálogo Humboldt: 15008
y Germán Torres Morales
CELESTINO MUTIS” Cyrtochilum auropurpureum
Corrección de estilo Nicolás Gutiérrez CEP – Biblioteca Francisco Matís, Instituto Alexander von Humboldt -- Nohora Alvarado
Laura Mantilla Villa
Directora General Marcela Santamaría Gómez
Impresión
Subdirección Científica Pares evaluadores Zetta comunicadores S.A.
María del Pilar Argüello Ortiz Ana María Benavides
Subdirectora Científica Directora Científica
Fundación Jardín Botánico de Medellín ISBN obra impresa: 978-958-5418-30-1 Responsabilidad: Las denominaciones empleadas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión
CORPORACIÓN COLOMBIANA DE
de opinión o juicio alguno por parte del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Así mismo, las
INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA- Hilda del Carmen Dueñas Gómez ISBN obra digital: 978-958-5418-33-2
opiniones expresadas en esta publicación no representan necesariamente las decisiones o políticas del Instituto, ni la citación de
CORPOICA Coordinadora Herbario SURCO
Primera edición, 2018: 500 ejemplares. nombres o procesos comerciales constituyen un aval de ningún tipo.
Juan Lucas Restrepo Ibiza Facultad de Ingeniería
Director Ejecutivo Universidad Surcolombiana Impreso en Bogotá, D. C., Colombia. Esta publicación hace parte de la Colección Humboldt de la Editorial Instituto Alexander von Humboldt.
4-5 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible

Presentación

E
l uso de las plantas nativas de Colombia con Instituto Humboldt publicó en conjunto con otras y oportunidades a nivel local. El libro es producto priorizadas por su potencial de aprovechamiento sos-
fines ornamentales tiene una larga tradición instituciones el Libro Rojo de Orquídeas, para el del proyecto Investigación e innovación tecnológi- tenible, información sobre su identificación genética
en la sociedad y al igual que el uso de las cual se evaluaron 375 especies, de las cuales 207 ca y apropiación social de conocimiento científico y técnicas para su propagación tradicional e in vitro.
plantas alimenticias y medicinales, es el resultado se encontraron bajo algún riesgo de extinción. de orquídeas nativas de Cundinamarca, iniciado en Finalmente, se presentan unos lineamientos para la
del conocimiento de la flora del país, en términos En el 2015 el Ministerio de Ambiente y Desa- 2015 por el Instituto Humboldt en colaboración con conservación y aprovechamiento de este grupo de
de la variedad de hábitos, formas y colores, y del rrollo Sostenible, en conjunto con el Instituto de la Pontificia Universidad Javeriana, el Jardín Botá- plantas, generados a partir de la información previa
interés de tenerla representada en nuestras casas Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia nico de Bogotá “José Celestino Mutis” y la Corpo- y la discusión con diferentes actores locales.
y eventos culturales y sociales. publicó el Plan Nacional para el Estudio y Conser- ración Colombiana de Investigación Agropecuaria Esperamos con esta publicación resaltar a los
Las orquídeas son un ejemplo de esta tradi- vación de las Orquídeas del país, el cual presenta - Corpoica, el cual contó con la financiación del Fon- diferentes actores e iniciativas que contribuyen a
ción, a tal punto que la belleza de algunas es- un diagnóstico a nivel nacional del conocimiento do de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema la conservación de las orquídeas del departamen-
pecies las ha llevado a casi desaparecer de su actual sobre este grupo de plantas en términos de General de Regalías a través de la Secretaría de to, con el fin de que puedan continuar esta gran
hábitat natural y ahora solo es posible encontrar- la riqueza y la diversidad, así como su estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Gobernación labor, e invitar a todos los actores interesados en
las en los viveros y hogares de sus admiradores. conservación in situ y ex situ. A partir de esta in- de Cundinamarca, quien lideró la propuesta con la su estudio y aprovechamiento a alinearse con las
En un país con una riqueza superior a las 4000 formación, se identificaron líneas de trabajo y unas expectativa de generar nuevas opciones económi- acciones necesarias para asegurar su sostenibili-
especies es entonces fundamental fortalecer la metas y acciones asociadas para asegurar la con- cas para el departamento, dentro de lo que hoy co- dad. La gran riqueza de orquídeas en el país debe
articulación entre el uso y la preservación de la servación de las orquídeas del país, las cuales re- nocemos como “economía verde”. verse reflejada en la generación de un amplio co-
diversidad de orquídeas como estrategias com- quieren para su cumplimiento de la participación El libro reúne los resultados del trabajo realizado nocimiento del grupo, que nos permita disfrutarlo
plementarias para su conservación. de los diferentes sectores de la sociedad. por 31 autores de 7 entidades, organizados en ocho como medida de conservación, lo que en síntesis
La necesidad de conservar las especies de En este contexto se presenta el libro Orquídeas capítulos y tres secciones que abordan temas como es un acto de sostenibilidad.
este grupo de plantas no ha sido ajena a las auto- de Cundinamarca: conservación y aprovechamien- la riqueza y diversidad de orquídeas en el departa-
ridades ambientales y desde los años 70 el Inde- to sostenible como un aporte a la implementación mento, y el contexto social, normativo y técnico de Brigitte L. G. Baptiste
rena expidió una veda general sobre este grupo, de este Plan mediante la generación de información su aprovechamiento comercial en los municipios de Directora General
limitando el aprovechamiento y comercialización sobre diversos aspectos de este grupo de plantas en Fusagasugá, San Antonio del Tequendama y alrede- Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
de plantas silvestres. A su vez, en el año 2006 el el departamento y la identificación de necesidades dores. A su vez se brinda para un grupo de especies Alexander von Humboldt
6-7 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible

Cyrtochilum auropurpureum (fotografía Nicolás Gutiérrez).

Agradecimientos

Este libro es producto del

E
l proyecto fue liderado por el Instituto de In- Especialmente a todos los viveristas y colec- gional de Cundinamarca y su funcionario Danilo
proyecto Investigación e vestigación de Recursos Biológicos Alexan- cionistas de los municipios de San Antonio del Cruz, y al Instituto Colombiano de Investigación
innovación tecnológica der von Humboldt, mediante el Convenio Tequendama, Fusagasugá, El Colegio, La Mesa, Agropecuaria, y su funcionaria Angela Ruiz.
No. 015 de 2015 (15-114) con la Gobernación de Cachipay, Tena y Vianí, que abrieron sus puertas A la Universidad de Cundinamarca y a la Fun-
y apropiación social del Cundinamarca, y convenios derivados con las si- a los investigadores y les permitieron conocer la dación Zoológico de Santacruz, instituciones que
conocimiento científico guientes entidades partes del proyecto: Pontificia labor de cultivar y conservar las orquídeas en la brindaron sus instalaciones para el desarrollo de
Universidad Javeriana (Convenio de Cooperación región. A su vez, a los comercializadores de Pa- las diferentes actividades del proyecto, y la cola-
de orquídeas nativas de No. 15-15-114-240CE), Corporación Colombiana loquemao en Bogotá y del mercado de flores en boración de sus equipos de trabajo, especialmente
Cundinamarca, el cual fue de Investigación Agropecuaria (Convenio de Coo- Fusagasugá, y a los habitantes de las veredas Dania Duarte, Laguandio Banda, César Gutiérrez, y
peración No.15-15-114-240CE) y el Jardín Botá- visitadas durante la verificación en campo de Juan Carlos Tapias.
financiado por recursos del nico de Bogotá “José Celestino Mutis” (Convenio las localidades de Guasca, La Calera, Cáqueza, A las entidades que brindaron información
Fondo de Ciencia, Tecnología de Cooperación No.16-15-114-001CE). Subachoque, Sopo, Granada, Anolaima, Pacho, para el estudio de los diferentes aspectos abor-
e Innovación del Sistema Los autores expresan su gratitud y recono- Zipaquirá, entre otras. dados durante el proyecto, y quienes participaron
cimiento a todas y cada una de las personas, A las autoridades locales que se vincularon al en las actividades realizadas, especialmente a la
General de Regalías, a través entidades y dependencias que, de una u otra ma- proyecto y contribuyeron a las actividades de ca- Corporación Capitalina de Orquideología y su di-
de la Secretaría de Ciencia, nera, apoyaron, contribuyeron e hicieron posible pacitación y socialización de resultados, especial- rector Peter Wüllner, a Orquídeas de los Andes y
la realización de los diferentes estudios enmar- mente la Secretaría de Desarrollo Económico de la su director Ildefonso Velázquez, al Jardín Botánico
Tecnología e Innovación de la cados en este proyecto, los cuales se presentan Alcaldía de Fusagasugá, y sus funcionarios Efraín Uniminuto y su director Héctor López, y a la Aso-
Gobernación de Cundinamarca. en esta publicación. Cruz y Mery Peña, a la Corporación Autónoma Re- ciación Bogotana de Orquideología.
8-9 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible

Lista de autores y afiliaciones Jessica Ibarra


jessicaibarrag@gmail.com
Cristian Rincón-Useche
crinconuseche@gmail.com
Juan Sebastián Sánchez-Castillo
Laboratorio de Genética de Poblacio-
Consultora Consultor nes, Molecular y Biología Evolutiva
Instituto de Investigación Instituto de Investigación Pontificia Universidad Javeriana,
de Recursos Biológicos de Recursos Biológicos sede Bogotá
Alexander von Humboldt Alexander von Humboldt
Sylvia María Schlesinger-Charry
María Piedad Baptiste E. Cristian Castro Néstor García Diana López Yissel Amparo Rivera-Daza sschlesinger@humboldt.org.co
mpbaptiste@humboldt.org.co castrocristian90@gmail.com nestor.garcia@javeriana.edu.co Consultora yisselr07@gmail.com Oficina de Asuntos Internacionales,
Ciencias Básicas de la Biodiversidad Consultor Departamento de Biología, Facultad Pontificia Universidad Javeriana, Consultora Política y Cooperación
Instituto de Investigación Instituto de Investigación de Ciencias sede Bogotá Instituto de Investigación Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos de Recursos Biológicos Pontificia Universidad Javeriana, de Recursos Biológicos de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt Alexander von Humboldt sede Bogotá Adriana Pico-Villalobos Alexander von Humboldt Alexander von Humboldt
adri.pico.villalobos@gmail.com
Lucía Benavides-Barrero Nancy Cely-Vargas Manuel Gastelbondo Medina Consultora Luis H. Romero-Jiménez Germán Torres-Morales
Laboratorio de Genética de Poblacio- giovannacely@gmail.com manuelgastelbond@gmail.com Jardín Botánico de Bogotá lhromeroj@gmail.com gtorres@humboldt.org.co
nes, Molecular y Biología Evolutiva Ciencias Sociales y Saberes de la Consultor “José Celestino Mutis” Pasante Ciencias Básicas de la Biodiversidad
Pontificia Universidad Javeriana, Biodiversidad Instituto de Investigación Instituto de Investigación Instituto de Investigación
sede Bogotá Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Myreya Pinedo-Castro de Recursos Biológicos de Recursos Biológicos
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt pinedom@javeriana.edu.co Alexander von Humboldt Alexander von Humboldt
Julio Betancur Alexander von Humboldt Laboratorio de Genética de Poblacio-
jcbetancurb@unal.edu.co Rubén González-Román nes, Molecular y Biología Evolutiva María Alejandra Rodríguez Janice Valencia D
Instituto de Ciencias Naturales Mónica Andrea Flórez-Pulido Laboratorio de Genética de Poblacio- Pontificia Universidad Javeriana, Consultora janicevalenciad@gmail.com
Universidad Nacional de Colombia, monica.florezpulido@gmail.com nes, Molecular y Biología Evolutiva sede Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Estudiante de doctorado
sede Bogotá Consultora Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá Plant Biology Department
Jardín Botánico de Bogotá sede Bogotá Alexander Rincón Southern Illinois University
Camilo Cárdenas “José Celestino Mutis” alrinconru@unal.edu.co César Rojas
camilo.cardenas@uptc.edu.co Santiago Guiot Profesor Escuela de Economía Ciencias Sociales y Saberes de la Martha Isabel Vallejo
Subdirección Científica Lina Marcela García L. Consultor Universidad Nacional de Colombia, Biodiversidad martisavallejo@gmail.com
Jardín Botánico de Bogotá lgarcia@humboldt.org.co Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá Instituto de Investigación Consultora
“José Celestino Mutis” Ciencias Básicas de la Biodiversidad sede Bogotá de Recursos Biológicos Pontificia Universidad Javeriana,
Instituto de Investigación Milton Rincón-González Alexander von Humboldt sede Bogotá
Carolina Castellanos-Castro de Recursos Biológicos Nicolás Gutiérrez-Morales miltonrincon.g@gmail.com
ccastellanos@humboldt.org.co Alexander von Humboldt nicolaiequal@gmail.com Consultor Manuel Ruiz-García
Ciencias Básicas de la Biodiversidad Estudiante de maestria en botânica Jardín Botánico de Bogotá Laboratorio de Genética de Poblacio-
Instituto de Investigación Universidade Federal do Paraná “José Celestino Mutis” nes, Molecular y Biología Evolutiva
de Recursos Biológicos (UFPR) Pontificia Universidad Javeriana,
Alexander von Humboldt sede Bogotá
pg. 126

Contenido
Capítulo 3 pg. 154 Capítulo 4

Normas y políticas
Aprovechamiento asociadas al
comercial de las aprovechamiento
orquídeas: diversidad de la flora nativa en
Presentación  pg. 4
de especies y métodos Cundinamarca, con
de cultivo énfasis en la familia
Agradecimientos pg. 6
Orchidaceae

Lista de autores pg. 8

pg. 56 Capítulo 1 pg. 192 Capítulo 5 pg. 214 Capítulo 6


Resumen ejecutivo pg. 12

Executive summary pg. 15 Corroboración


Diversidad y estado molecular para
Propagación
Introducción pg. 18 de conservación la identificación
tradicional de
de las orquídeas de morfológica de
orquídeas nativas
Sección 1. Cundinamarca especies de
Morfología de la orquídeas
familia de las orquídeas pg. 28

Sección 2.
Capítulo 2
Comercio internacional de orquídeas pg. 92 pg. 250 Capítulo 7 pg. 290 Capítulo 8
nativas de Cundinamarca pg. 30
Aprovechamiento
Lineamientos para
comercial de
Sección 3. la conservación ex
orquídeas: contexto Propagación in
Criterios para la priorización de situ e in situ y para
socioeconómico vitro de orquídeas el aprovechamiento
especies nativas de Cundinamarca
en San Antonio nativas comercial de las especies
con potencial de aprovechamiento
del Tequendama y de orquídeas nativas de
comercial sostenible pg. 44
Fusagasugá Cundinamarca.
12 - 13 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Resumen Ejecutivo

Como resultado, se reportan 1.003 especies de or- del Tequendama, Fusagasugá y zonas aledañas
quídeas nativas del departamento, representadas (Cundinamarca), de las cuales 69 son nativas de
en 161 géneros, y se construyó una base de datos Cundinamarca. Algunas de las especies más comu-
con más de 6.000 registros. Del total de especies, nes fueron Cattleya spp., Miltoniopsis vexillaria
38 se encuentran bajo alguna categoría de ame- y Phragmipedium spp. Por otro lado, a partir de

Resumen ejecutivo
naza, principalmente por ser extraídas del medio la información consignada durante las visitas
natural y la pérdida de su hábitat. Sin embargo, a los viveros y de la revisión de la información
solo 77 especies cuentan con una evaluación de disponible en literatura, se realizó una carac-
su estado de conservación, por lo que también se terización sobre las prácticas de aprovecha-
presenta un análisis del estado de conocimiento miento y manejo de las orquídeas registradas,
de 84 especies endémicas del departamento. Se así como de los principales requerimientos am-
concluyó que el 62% tienen información escasa bientales para su cuidado.
sobre su distribución y se requiere de esfuerzos Para finalizar la línea base, el capítulo 4 pre-
para verificar su permanencia en los sitios donde senta una recopilación de más de 49 normas y
se han registrado históricamente. 11 Políticas, Planes o Estrategias, que regulan el
El capítulo 2 presenta una caracterización de aprovechamiento sostenible de la flora del país
los actores asociados al aprovechamiento de las con fines ornamentales, con un énfasis especial
orquídeas en los municipios de San Antonio del Te- en las orquídeas silvestres en el departamento

E
ste libro presenta los resultados parciales capitales más importantes para el departamento, quendama y Fusagasugá, Cundinamarca, la cual de Cundinamarca. Estas normas se sintetizaron
del proyecto “Investigación e innovación mediante una estrategia de apropiación del co- se realizó mediante métodos de cartografía social, de acuerdo a líneas temáticas para facilitar su
tecnológica y apropiación social del cono- nocimiento dirigida a los diferentes actores aso- mapeo de actores a nivel municipal y encuestas. consulta por parte de personas interesadas en
cimiento científico de orquídeas nativas de Cun- ciados al aprovechamiento de las orquídeas, con El análisis permitió identificar a los productores de realizar esta actividad productiva o formalizar-
dinamarca”, el cual fue desarrollado entre julio de énfasis en los productores de plantas. orquídeas como el principal actor en la región y se se. A su vez, a partir de esta información y el
2015 y abril de 2018 por el Instituto de Investiga- Con este fin se generó una línea base sobre generó información socio-económica detallada so- diálogo con diferentes actores, se presenta un
ción de Recursos Biológicos Alexander von Hum- aspectos biológicos, socio-económicos y nor- bre este grupo, diferenciado aquellos que realizan análisis de los limitantes para la implementa-
boldt, la Pontificia Universidad Javeriana, el Jardín mativos sobre las orquídeas, con énfasis en los el cultivo como actividad principal y aquellos que ción de los instrumentos normativos y algunas
Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”, la Cor- municipios de Fusagasugá y San Antonio del Te- lo realizan como actividad marginal. Se identifica- recomendaciones relacionadas con su difusión,
poración Colombiana de Investigación Agropecua- quendama, cuyos resultados se presentan en los ron otros actores de los sectores de conservación aplicabilidad y actualización.
ria Corpoica y la Secretaría de Ciencia, Tecnología capítulos 1 al 4. Como complemento, se incluyen y político-institucional, y con estos últimos se evi- Una segunda fase del proyecto estuvo dirigi-
e Innovación de la Gobernación de Cundinamarca. dos secciones cortas con una síntesis sobre la denciaron relaciones débiles con los productores, da a generar nuevo conocimiento sobre aspectos
El proyecto surgió ante la necesidad de incre- morfología de la familia Orchidaceae y un análisis las cuales se recomiendan fortalecer. Adicional- genéticos y de propagación tradicional e in vitro
mentar el conocimiento sobre la riqueza, ecolo- sobre el comercio internacional de orquídeas en mente, se presenta de forma general un panorama de un grupo de especies de orquídeas priorizadas
gía, estado de conservación y uso actual de las términos biológicos y económicos. sobre la cadena de distribución de las orquídeas, por su potencial de aprovechamiento sostenible,
especies de orquídeas nativas en Cundinamarca, La línea base inicia con una actualización en el desde su producción en la región hasta la venta a cuyos resultados se presentan en los capítulos
y generar herramientas tecnológicas para su culti- capítulo 1 de la información disponible sobre la ri- los compradores finales. 5, 6 y 7. La metodología desarrollada para rea-
vo, como insumos para guiar acciones que permi- queza de especies de orquídeas en Cundinamarca, Como un aporte a la articulación entre la in- lizar la priorización consideró aspectos sobre la
tan su aprovechamiento sostenible y preservación. a partir de la revisión de la información consignada formación biológica y socioeconómica, el capítulo distribución, ecología, uso y características mor-
Esta iniciativa buscó a su vez contribuir al posi- en especímenes de herbario, en la literatura y de la 3 presenta una lista de 91 especies de orquí- fológicas de las especies, y se presenta también
cionamiento de la biodiversidad como uno de los verificación en campo de las poblaciones silvestres. deas cultivadas en 55 viveros de San Antonio de forma detallada en una sección corta.
14 - 15 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Resumen Ejecutivo

Executive summary
El capítulo 5 presenta los resultados del uso de su conservación y aprovechamiento. El capítulo 7
dos tipos de marcadores plastídicos, Rubisco y describe los procedimientos y los resultados obte-
Maturasa k, para corroborar la clasificación taxo- nidos durante la propagación in vitro de Oncidium
nómica basada en la morfología de 17 especies alexandrae, Oncidium luteopurpureum, Oncidium
de orquídeas nativas de Cundinamarca. Esta in- ornithorhynchum y Cattleya trianae var. semi-alba,
formación es un aporte importante a las bases desde el proceso de siembra y germinación hasta
de datos nacionales sobre información genética la aclimatación en condiciones ex vitro. Los proce-

T
para la identificación de muestras sujetas a trá- dimientos descritos podrán ser replicados en otras his book presents the partial results of the an appropriation strategy directed to the different
fico ilegal y para entender las relaciones evoluti- especies de orquídeas, que también son de interés project “Technological research and inno- actors related to the use of orchids, with emphasis
vas en este grupo de plantas. Los resultados de para su conservación y uso sostenible. vation and social appropriation of scienti- on plant producers.
estos análisis mostraron que el marcador Matu- Finalmente, uno de los objetivos generales del fic knowledge of native orchids of Cundinamarca”, With this aim, a baseline about the biological,
rasa k presentó mayor resolución al detectar es- proyecto fue la generación de unos lineamien- which was conducted between July 2015 and Abril socio-economic and normative aspects related to
pecies que Rubisco, pero mostró deficiencias en tos que buscan orientar las acciones futuras en 2018, by the Instituto de Investigación de Recur- the use of orchids was produced, with emphasis in
dos géneros. Por lo anterior se recomienda utili- el departamento para la conservación y aprove- sos Biológicos Alexander von Humboldt, the Pon- the municipalities of Fusagasuga and San Antonio
zar otro marcador candidato a código de barras chamiento sostenible de este grupo de plantas, tificia Universidad Javeriana, the Jardín Botánico del Tequendama, which is presented in chapters
para suplir dicha deficiencia. los cuales se presentan en el capítulo 8. Los li- de Bogotá “José Celestino Mutis”, the Corporación 1 to 4. As a complement, two short sections were
Los capítulos 6 y 7 presentan los resultados neamientos propuestos, y las acciones específi- Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoi- included related to the morphology of the family
de ensayos de propagación tradicional e in vitro cas asociadas, son el resultado de un diagnóstico ca and the Secretary of Science, Technology and Orchidaceae and an analysis of the international
de seis especies de orquídeas con potencial co- sobre la información generada en la línea base Innovation of the Government of Cundinamarca. trade of orchids considering a biological and eco-
mercial. El capítulo 6 evaluó el efecto del méto- de este proyectos y un diálogo con los diferentes The project was conceived to respond to the nomic approach.
do de siembra y la aplicación de reguladores de actores asociados. Con miras a contribuir al cum- need to increase the knowledge about the rich- As a first step for the baseline, an update of the
crecimiento en el éxito de la propagación tradi- plimiento a nivel local y regional de otras herra- ness, ecology, conservation status and actual use available information about the richness of orchid
cional (vegetativa) de las especies Oncidium lu- mientas de planeación nacional, los lineamientos of native species of orchids in Cundinamarca, and species in Cundinamarca is presented in Chapter
teopurpureum, Oncidium alexandrae, Oncidium se enmarcan en las cuatro líneas de investigación generate technological tools for its cultivation, as 1, based on the review of the information availa-
ornithorhynchum, Cattleya trianae y Comparettia propuestas por el Plan para el Estudio y Conserva- inputs to guide actions that allow its sustainable ble in herbarium specimens, literature and field
macroplectron, e incluye aspectos generales so- ción de las Orquídeas de Colombia, publicado en use and preservation. This initiative also aimed to verification of wild populations. As a result, 1.003
bre el manejo agronómico y el mantenimiento bajo 2015 por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo contribute to the positioning of biodiversity as an native orchid species were recorded, represented
condiciones de invernadero, con el fin de aportar a Sostenible y la Universidad Nacional de Colombia. important capital of the department by means of in 161 genus, and a database of more than 6.000
16 - 17 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Resumen Ejecutivo

records was constructed. From the total of species, As a contribution to the articulation between recommendation related to their diffusion, appli- and the application of growth regulators in the suc-
38 are endangered; mainly by extraction form the the biological and socio-economic information, cability and update. cess of establishments of plants by traditional pro-
wild and the loss of habitat. However, most of the chapter 3 present a list of 91 species of orchids A second phase of the project was aimed at pagation of the species Oncidium luteopurpureum,
species lack an assessment of its conservation that were found cultivated tin 55 nurseries in the producing new knowledge about the genetics and Oncidium alexandrae, Oncidium ornithorhynchum,
status. To contribute to fill this gap, an analysis wo municipalities of study and surroundings, of traditional and in vitro propagation of a group of or- Cattleya trianae y Comparettia macroplectron.
of the state of knowledge of 84 species ende- which 69 are native to Cundinamarca. Some of chid species prioritized by their potential sustainable Chapter 7 describes the procedures and the results
mic to the department is presented, concluding the most common species found in the nurseries use, and the results are present in chapters 5, 6 and obtained during the in vitro propagation of Oncidium
that 62% of the species have scarce information were Cattleya spp., Miltoniopsis vexillaria and 7. The methodology developed to prioritize the spe- alexandrae, Oncidium luteopurpureum, Oncidium
about their distribution and require efforts to veri- Phragmipedium spp. Furthermore, a characte- cies considered aspects related to their distribution, ornithorhynchum and Cattleya trianae var. semi-al-
fy their existence in the locations were they have rization of the use and management practices ecology, use and morphological characteristics, and ba, from seed germination to ex vitro acclimatiza-
been historically recorded. of the orchids was conducted, as well as of the in presented in detail in a short section. tion. The procedures described can be replicated in
Chapter 3 presents a characterization of the ac- main requirements for their care in the conditions Chapter 5 presents the results of using two other species of orchids that are also of interest for
tors associated to the use of orchids in the municipa- of nurseries, based on the information recorded types of plastid markers, Rubisco and Maturasa conservation and sustainable use.
lities of San Antonio del Tequendama y Fusagasugá, during the visits to the nurseries and the review k, to corroborate the taxonomic classification of Finally, one of the general objectives of the pro-
Cundinamarca, as a result of the implementation of of available information in the literature. 17 orchid species native to Cundinamarca. This ject was to produce guidelines for future actions
methods of social cartography, mapping of actors at The finally component of the baseline, pre- information is an important contribution to national aimed to the conservation and sustainable use of
the municipality level and interviews. The analysis sented in chapter 4, corresponds to the collec- databases of genetic information that can be used orchids in the department, which are presented in
allowed identifying the producers of plants as the tion of more than 49 norms and 11 Policies, for the identification of plants subject to illegal tra- Chapter 8. The proposed guidelines, together with
main actor in the region, and detailed socio-econo- Plans and Strategies, that regulate the sustai- de and to understand the evolution of this group the associated actions, were the result of the diag-
mic information was generated for this group diffe- nable use of the country’s flora for ornamen- of plants. The results of this analysis showed that nosis of the information produced in the previous
rentiating producers that cultivate orchids as a main tal purposes, with emphasis on wild orchids of the marker Maturasa k had a higher resolution to components of the project and the dialogue with
activity and those that do it marginally. Others actors Cundinamarca. These norms were synthetized identify species than Rubisco, but was deficient for the different actors related to this group pf plants.
from the conservation and political-institutional sec- according to thematic lines to ease their con- two genus, and it is recommended to use another To contribute to the achievement of other national
tors were also identified, and with the last weak or sultation by those interested in conducting this barcoding marker to supply this limitation. planning tools at the local and regional scale, these
conflict relationships were observed with producers, productive activity or formalizing their busines- Chapters 6 and 7 present the results of nursery guidelines were framed in the five action lines de-
requiring to strengthen this connection. Additionally, ses. The analysis of this information and the dia- and laboratory assays to propagate traditionally and fined in the Plan for the study and conservation of
we present a general background of the distribution logue with different actors, allow to identify a in vitro five species of orchids prioritized for their Orchids in Colombia published in 2015 by the Mi-
chain of orchids from their production in the region group of limiting factors for the implementation commercial potential. Chapter 6 presents the results nistry of Environment and Sustainable Use and the
to the sale to final buyers. of the normative instruments, as well as some of an analysis of the effect of the sowing method National University of Colombia.
18 - 19 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Introducción

Cattleya trianae. flor nacional (fotografía Francisco Nieto / Banco de imágenes Instituto Humboldt).

L
a historia del estudio de las especies de or- quídeas consideradas más inaccesibles (Meisel et
quídeas en Colombia está fuertemente aso- al. 2014). Las orquídeas más apetecidas durante
ciada con su uso. A finales del siglo XVIII y dicha época eran aquellas de flor más grande y
durante el siglo XIX se llevaron a cabo importantes menos comunes. En algunos casos se generaron
contribuciones al conocimiento de este grupo de comportamientos poco éticos entre coleccionistas
plantas, en especial sobre su riqueza. Estos apor- y colectores, en los que grandes extensiones de
tes fueron realizados por varios exploradores en el bosque y poblaciones enteras de orquídeas eran
territorio colombiano. Entre estos, cabe destacar a destruidas para asegurar que otros coleccionistas
José Celestino Mutis liderando la Real Expedición no accedieran a estas (Grimes 2016).
Botánica, José Jerónimo Triana con su acompa- Las aventuras de uno de estos “cazadores” o
ñamiento a la Comisión Corográfica, y otros ex- coleccionistas de orquídeas son relatadas por Albert
ploradores de origen europeo, como Jean Jules Millican, quien vino al país en búsqueda de la espe-
Linden, Hermann Karsten y Federico C. Lehmann cies Cattleya mendelii y Oncidium alexandrae (an-
(Fernández-Pérez 1963). Gracias a su trabajo, para tes Odontoglossum crispum), las cuales, para esta
el inicio del siglo XX, ya se contaba con un regis- época, ya eran escasas en algunas áreas debido a
tro de más de 1.000 especies de orquídeas en el la extracción por parte de previos colectores (Milli-
país, las cuales ganaron fama mundial por el ta- can 1981). Otro registro de las prácticas de extrac-
maño de sus flores, sus diversos colores y su va- ción que ocurrieron en esta época se encuentra en
riedad de formas. una carta dirigida por el colector y explorador Carl
El siglo XIX también se caracterizó por el auge Johannsen a Frederick Sanders, comerciante ale-
de colectas de orquídeas tropicales por parte de mán especializado en orquídeas a finales del siglo

Introducción
apasionados en Europa. Esto generó una inmensa XIX, en la que expresa lo siguiente sobre un próximo
presión sobre las poblaciones silvestres de esta envío de plantas desde Colombia: “They are nearly
familia de plantas y de manera indirecta también extinguished in this spot, and this will surely be the
sobre los ecosistemas que las albergaban, ya que last season” (traducción: están casi extintas en este
Manuel Gastelbondo y Carolina Castellanos-Castro una práctica muy común era cortar árbol tras ár- sitio, y esta, con seguridad, será la última tempora-
bol, para luego poder buscar en las copas las or- da; citado en Potter 2013).
20 - 21 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Introducción

Phragmipedium longifolium (fotografía Francisco


110.000 híbridos de orquídeas1. Estos combinan
Nieto / Banco de imágenes Instituto Humboldt)
las características más deseables de muchas de
las especies que se obtuvieron previamente a
través de expediciones, e incluyen algunos de los
mejores especímenes de especies de los géneros El cultivo de las orquídeas en Cundinamarca
Cattleya y Odontoglossum del país. En Colombia,
el uso de técnicas in vitro para la propagación La región andina ofrece características óptimas Fusagasugá, conocida popularmente como la
masiva de orquídeas tardó en adoptarse, mien- para el cultivo de muchas especies ornamenta- “Ciudad jardín de Colombia”, presenta una si-
tras que continuó latente una cultura de colecta les, y Cundinamarca se destaca con una exten- lenciosa pero constante relación con las orquí-
de plantas silvestres por parte de conocedores sión de más de 2.000 ha dedicadas al cultivo de deas. A manera de ejemplo la flor insignia de la
del terreno, que las vendían a los amantes de flores (Contraloría General de la República, Direc- ciudad es la orquídea, posiblemente haciendo re-
estas plantas y a aquellos cultivadores interesa- ción de Estudios Sectoriales 2010). El cultivo de ferencia a la especie Cattleya trianae, que es co-
dos en especies nuevas o raras en el mercado. orquídeas tiene baja representación en términos mún en las cercanías del municipio y visible en
La preocupación por las consecuencias de la ex- económicos en este sector y no se cuenta con la vía principal, donde artificialmente se adhirie-
tracción de plantas llevó a que, en 1977, se pu- información disponible que permita determinar ron varios individuos de esta especie en palmas
blicara una veda a nivel nacional para todas las el número de productores y las áreas dedicadas y árboles. A su vez, junto a la plaza de mercado,
especies de este grupo de plantas (Resolución a estos cultivos en el departamento. Sin embar- se puede observar el monumento de “La Jardine-
0213 de 1977), la cual sigue vigente. go, sí se cuenta con una tradición en el cultivo ra”, escultura creada por Sofía Sánchez, la cual
Actualmente, el sector productivo asociado al de este grupo de plantas y actualmente existen fue instalada en el año 2003, y refleja el víncu-
cultivo de orquídeas en Colombia tiene importan- tres sociedades de orquideología en la región: la lo que tiene este municipio con la producción de
Las orquídeas colectadas eran enviadas en gran- tes representantes en los departamentos de An- Asociación Bogotana de Orquideología (ABO), la flores ornamentales2. En el año 2005, Fusagasu-
des cantidades por barco a Europa, mucho antes tioquia, Cali y Cundinamarca, aunque la actividad Fundación Orquídeas de Colombia y la Corpora- gá contaba con más de 120 viveros (Cámara de
de conocer la biología de estas especies. En con- se mantiene incipiente. Se han instaurado eventos ción Capitalina de Orquideología (CCO), fundada Comercio de Bogotá 2005), beneficiados por las
secuencia, estas plantas colectadas no podían re- dedicados exclusivamente a estas plantas, como el 26 de septiembre de 1989 por Mariano Ospina condiciones climáticas del municipio, que brin-
producirse y la gran mayoría de los especímenes son las exposiciones anuales que realizan en Bo- Hernández (Gil-Amaya 2012). dan la posibilidad de cultivar, de manera artificial,
morían durante el viaje, o por falta de condiciones gotá el Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Dos de los lugares reconocidos dentro de Cun- un gran rango de especímenes (nativos o no). A
ambientales adecuadas en la región de destino Mutis” y en Medellín la Sociedad Colombiana de dinamarca como “orquidiófilos” son Fusagasugá esta condición se suma la cercanía del munici-
(Ospina 1996, Chadwick y Chadwick 2006, Gri- Orquideología. Sin embargo, a pesar de la rique- y San Antonio del Tequendama. En otros lugares pio a la capital del país y la conexión con vías de
mes, 2016). No obstante, en 1921 Lewis Knudson za de especies, en el país no se ha desarrollado el como Pacho, Anapoima, Tena, Cachipay, Fómeque, acceso principales.
en Estados Unidos desarrolló procesos de propa- gran potencial comercial que tiene este grupo de se encuentran personas aficionadas a las orquí- Una de las personas pioneras en el tema de
gación de orquídeas por semilla, con el método plantas. Así mismo no se ha eliminado del todo la deas, pero en Fusagasugá y San Antonio del Te- las orquídeas (y bromelias) en la región fue la ex
asimbiótico y estos avances conllevaron finalmen- extracción de plantas del medio silvestre y algunas quendama existe un factor adicional: las orquídeas primera dama Bertha Hernández de Ospina, quien
te a procesos de propagación masiva y de fito-me- de las especies más carismáticas se encuentran se han convertido en una fuente de empleo y sus- fue coleccionista y conocedora del cultivo de or-
joramiento (Yam y Arditti 2009), lo que llevó a una bajo peligro de extinción debido a esta extracción tento, así como en símbolos de estos dos lugares, quídeas durante toda su vida. Doña Bertha inició
disminución considerable en la extracción de plan- y la pérdida de hábitat. lo que ha generado una sensibilidad particular ha- su colección de orquídeas en Itagüí, Antioquia, en
tas en grandes cantidades para exportación. cia esta familia de plantas. su finca “El Ranchito”. Coleccionaba principalmen-
El uso de las técnicas de propagación in vi- 1
Royal Horticultural Society, https://www.rhs.org.uk/
tro se extendió en los países europeos principal- plants/plantsmanship/plant-registration/orchid-hybrid- 2
Alcaldía de Fusagasugá (9 diciembre de 2017), recuperado de: http://www.fusagasuga-cundinamarca.gov.co/Nues-
mente y como resultado se han generado más de registration traAlcaldia/Dependencias/Paginas/Monumentos-de-Fusagasuga.aspx
22 - 23 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Introducción

te orquídeas nativas, las cuales propagaba vegeta- Posterior a la muerte de Doña Bertha, la co- propagación in vitro de estas plantas. Fue pionero su entusiasmo por el tema, divulgaban informa-
tivamente por división de bulbos y replante. lección fue legada a dos de sus hijos. Gran parte en Colombia al traer este tipo de tecnología desde ción sobre la ecología y biología de las orquídeas,
Una vez Mariano Ospina Pérez fue electo pre- permaneció en Fusagasugá bajo la dirección de la Universidad de Harvard de los Estados Unidos de buscando sensibilizar a la población sobre esta
sidente de la República, la familia Ospina-Her- su hijo Rodrigo Ospina Hernández y la otra par- América. Como resultado de sus investigaciones pu- familia de plantas.
nández se vio obligada a mudarse desde Medellín te se trasladó al municipio de Guaymaral don- blicó cuatro libros y diversos artículos científicos, y Dicha influencia está reflejada en la cantidad
hacia Bogotá. El viaje desde Bogotá hasta Itagüí de permanece hasta la fecha. La colección que contó, en varias de estas publicaciones, con el apoyo de viveros que comercializan orquídeas, los cuales
era extenso y mucho más durante esa época, lo quedó en Fusagasugá se convirtió en un estable- de grandes investigadores del mundo de la botánica se concentran propiamente en el corregimiento de
que forzó a Doña Bertha a trasladar su colección cimiento comercial llamado Orquídeas de Doña y la biotecnología como los doctores Richard Evans Santandercito, el cual forma parte del municipio de
(que ya gozaba de renombre) a un lugar más cer- Bertha, que es pionero, junto con Mariano Ospina Schultes, y Robert Dressler, entre otros. San Antonio del Tequendama. Este corregimiento
cano de su actual residencia, donde pudiera con- Hernández, en el tema de propagación in vitro de Por otro lado, San Antonio del Tequendama, se encuentra en un piso térmico un poco más cá-
tinuar con su cuidado. orquídeas en el país. Dicha empresa se cerró po- fue el lugar de residencia de una de las personas lido que otras zonas de Colombia y con una fuerte
Doña Bertha, basándose en condiciones climá- siblemente por la falta de administración al en- más ilustres en el tema de la orquideología en Co- pendiente que permite tener un rango de tempera-
ticas y estratégicas (cercanía a Bogotá), seleccionó fermar el hijo Rodrigo. La colección fue vendida lombia, el padre jesuita Pedro Ortiz Valdivieso. El tura amplio, en un espacio relativamente pequeño.
la ciudad de Fusagasugá como el nuevo hogar de poco a poco, y muchas de estas plantas pueden padre Ortiz generó un amplio conocimiento en el Es evidente que su cercanía a Bogotá, las buenas
su colección, donde fundó la finca “La Clarita”. Los haber sido el inicio de otras colecciones existen- tema de orquídeas, por medio de descripciones vías de acceso y su alta humedad, así como las
jardines de orquídeas de “La Clarita” se volvieron tes en en el municipio. Actualmente Juan Manuel de nuevas especies, publicaciones científicas del temperaturas de la zona lo posicionan como un lu-
famosos gracias a sus espectaculares orquídeas Ospina Álvarez, nieto de Doña Bertha e hijo de ámbito taxonómico y mediante sus lecciones de gar de alta vocación para la producción comercial
y a las visitas de personajes importantes invitados Rodrigo, se encuentra avanzando en la recupe- taxonomía y ecología en la Pontificia Universidad de orquídeas de diversos grupos.
por la familia presidencial. “La Clarita” se convir- ración del jardín, adquiriendo nuevos ejemplares Javeriana de Colombia. Otro factor determinante en cuanto a la im-
tió en un lugar turístico obligado de Fusagasugá y y propagando los ya existentes. El padre Ortiz lideró la finca San Claver, de portancia de las orquídeas en el municipio de
como parte de la cultura del municipio. A su vez, Mariano Ospina Hernández continúo por su par- propiedad de la universidad, ubicada en el corre- San Antonio del Tequendama es el parque temá-
muchos viveros se vieron influenciados por esta te con el legado de su madre, en especial con la in- gimiento de Santandercito. En esta finca se alber- tico “Orquídeas del Tequendama”, lugar que se
nueva demanda de orquídeas, que además de ser vestigación de las orquídeas desde un punto de vista gó una colección interesante de orquídeas, que muestra como una de las mayores atracciones
hermosas, gozaban de un estatus social de lujo. científico, y profundizó en el tema de la ecología y la incluía especies silvestres colectadas en las cer- turísticas de la zona, junto con el zoológico Santa
canías del municipio, otras especies colectadas en Cruz y el Salto del Tequendama. El fundador del
otras zonas del país y algunas especies exóticas. parque, el señor Omar Chaparro Guerrero, es un
Las publicaciones del padre Ortiz y sus es- verdadero conocedor de las orquídeas; su parque
tudiantes dieron a conocer mucha información temático, además de gozar de una importante
sobre las poblaciones y la distribución de las es- colección de orquídeas tanto nativas como exó-
pecies de la región, incluidas las presentes en ticas, también adelanta ferias, clases de cultivo
San Antonio del Tequendama. De igual manera, e identificación y una importante labor de edu-
las actividades investigativas del padre Ortiz y cación ambiental. De igual forma, realiza labores
sus estudiantes tuvieron una marcada influen- de propagación y comercialización de plantas de
cia en la región, despertando interés entre los orquídeas. Muchos de los visitantes del parque,
pobladores por esta familia de plantas, ya que además de los turistas que vienen de lejos para
durante sus colectas y estudios tenían que in- admirar esta hermosa colección de orquídeas,
gresar en los predios de personas vecinas de la son personas propias de San Antonio del Tequen-
zona, a quienes tenían que explicar los motivos dama y/o personas que viven en las cercanías de
Lepanthes cocculifera (fotografía Nicolás Gutiérrez). de su visita. Así mismo y posiblemente debido a este municipio.
24 - 25 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Introducción

Articulando la conservación y el aprovechamiento

La gran diversidad de especies de orquídeas nati- las especies priorizadas, incluyendo el estado
vas en Cundinamarca, la larga tradición en el culti- sobre sus poblaciones silvestres, la caracteri-
vo de estas plantas, especialmente en Fusagasugá zación genética y las técnicas para su propa-
y San Antonio del Tequendama, y la diversidad de gación in vitro y tradicional. Los resultados de
actores interesados en la conservación de este estos estudios se presentan parcialmente en los
grupo de plantas, generaron las condiciones óp- capítulos 5, 6 y 7.
timas para desarrollar el proyecto “Investigación Un tercer componente del proyecto estuvo
e innovación tecnológica y apropiación social de dirigido a generar una estrategia para la apro-
conocimiento científico de orquídeas nativas de piación del conocimiento generado, por parte de
Más allá del cultivo: importancia de las orquídeas Cundinamarca”. Este estudio es una apuesta de los diferentes actores en el departamento. Lo an-
la Gobernación de Cundinamarca, en colaboración terior se promovió a través de socializaciones,
Si bien las orquídeas se destacan por su belleza, Esta barrera crea también un gradiente dentro del con el Instituto de Investigación de Recursos Bio- talleres, capacitaciones, y la publicación del pre-
muchas de las especies no poseen rasgos de inte- bosque, en términos de humedad y evapotranspi- lógicos Alexander von Humboldt, la Pontificia Uni- sente libro y una Guía para la identificación y el
rés comercial y pueden pasar desapercibidas para ración (Pypker et al. 2006). Por otro lado, esta últi- versidad Javeriana, el Jardín Botánico de Bogotá cultivo de algunas especies de orquídeas nativas
un caminante en el bosque por su diminuto tama- ma variable contribuye al enfriamiento del dosel, y “José Celestino Mutis” y la Corporación Colom- de Cundincamarca.
ño. No obstante, cabe mencionar que todas estas por lo tanto a la condensación del agua en el bos- biana de Investigación Agropecuaria - Corpoica. Uno de los resultados más importantes de
especies cumplen importantes funciones ecológi- que (Stuntz et al. 2002). Lo anterior incrementa la Tuvo como objetivo principal generar e incremen- los espacios generados en el marco del proyecto,
cas dentro de los ecosistemas que habitan y brin- humedad relativa sobre el dosel, lo que produce tar el conocimiento sobre las orquídeas nativas de fue la discusión y articulación entre los diferentes
dan importantes beneficios a la sociedad. Un claro un fuerte flujo de humedad, que contribuye, a su Cundinamarca, para orientar estrategias de uso sectores asociados al aprovechamiento de orquí-
ejemplo es su contribución con la generación, el vez, con la formación de nubes (Trenberth 1999). sostenible y conservación, por parte de los pro- deas, que están representados por los viveristas,
mantenimiento y el flujo de algunos servicios eco- Otra contribución de las orquídeas en sus eco- ductores locales en las provincias de Tequenda- las autoridades ambientales, las organizaciones no
sistémicos, como es el aumento de la cantidad de sistemas es que están asociadas a un gran número ma y Sumapaz. gubernamentales (ONG) y la sociedad civil, entre
masa vegetal en el dosel (parte alta de los bos- de hongos formadores de micorrizas orquidiodes, Con este objetivo, el proyecto estableció como otros. Estas conversaciones tuvieron como resulta-
ques) y, asociada a esta, la regulación hídrica. las cuales tienen funciones importantes en el ciclo primer paso una línea base sobre el contexto bio- do la propuesta de unos lineamentos para la con-
Pero ¿por qué es esto importante? Los esto- de nutrientes. Asimismo, las orquídeas proveen re- lógico, socioeconómico y normativo, asociada al servación y el aprovechamiento de las orquídeas
mas de las hojas capturan y fijan CO2 de la atmós- fugio y alimento a una gran cantidad de organismos, aprovechamiento de orquídeas en Cundinamar- nativas en el departamento, los cuales se presen-
fera por medio del proceso de fotosíntesis, siendo como es el caso de hormigas, abejas, avispas, ma- ca, y con énfasis en los municipios de Fusagasu- tan en el Capítulo 8.
este uno de los gases responsables del fenómeno riposas, aves (por ejemplo colibrí) y mamíferos (por gá y San Antonio del Tequendama. Los resultados Esperamos que esta publicación permita que
del cambio climático global (Zotz et al. 2002). Las ejemplo murciélagos) (Ospina 1996). se presentan en los cuatro primeros capítulos de la información generada en a través de este pro-
orquídeas epífitas, en conjunto con otras especies Existen más de 90 reportes en artículos cien- este libro. A partir de esta información se identi- yecto sea útil para los diferentes actores, en el
de plantas, forman grandes masas vegetales en lo tíficos de los usos medicinales de las orquídeas, ficó que, en el departamento, se encuentran más departamento y a nivel nacional, involucrados con
alto de los bosques. A modo de barrera intercep- y la lista de metabolitos con actividad biológica de 1.000 de especies de orquídeas y se generó este maravilloso grupo de plantas. A su vez, que
tan la neblina y las nubes bajas, lo que aumenta que contienen es tan amplia como la diversidad entonces una metodología para priorizar un gru- promueva la puesta en marcha de nuevos proyec-
la precipitación local y reduce, en consecuencia, de especies que presenta la familia botánica. Este po de especies que tuvieran potencial de para su tos y nuevas propuestas que fortalezcan la labor
el volumen e impacto del escurrimiento del agua. hecho permite presumir que las orquídeas pueden aprovechamiento sostenible. de todas aquellas personas y entidades que ac-
Esto, a su vez, disminuye la erosión y facilita el al- brindar aún más beneficios de los que se les otor- Una segunda fase del proyecto se enfocó tualmente contribuyen a la conservación de las
macenamiento e infiltración del agua en el suelo. gan actualmente (Bijaya 2013). en la generación de nuevo conocimiento sobre orquídeas en nuestro país.
26 - 27 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Introducción

Cyrtochilum orgyale (fotografía Nicolás Gutiérrez).

Literatura citada
Bijaya, P. (2013). Medicinal orchids and their mento de Cundinamarca, Colombia (Tesis de grado).
uses: tissue culture a potential alternative for Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
conservation. African Journal of Plant Science,
7(10), 448-467. Grimes, W. (febrero 16 de 2016). ‘Orchideli-
rium’ Explodes With Color at New York Botani-
Cámara de Comercio de Bogotá. (2005). Plan Eco- cal Garden” The New York Times. Recuperado
nómico para la Competitividad de Fusagasugá. Fu- de: http://www.nytimes.com/2016/02/26/arts/
sagasugá, Colombia: Cedro Impresores Ltda. design/orchidelirium-explodes-with-co-
lor-at-new-york-botanical-garden.html?hp&ac-
Chadwick, A., y Chadwick, A. (2006). The Classic tion=click&pgtype=Homepage&clickSource=s-
Cattleya. Portland, USA: Timber Press. tory-heading&module=mini-moth&region=top-sto-
ries-below&WT.nav=top-stories-below&_r=1
Contraloría General de la República, Dirección de
Estudios Sectoriales. (2010). Agenda ciudadana Millican, A. (1981). Travels and adventures of an
“Generación de Ingresos Rurales en la Sabana de orchid hunter. An account of canoe and camp life Pypker, T., Unsworth, M., y Bond, B. (2006). The Trenberth, K. (1999). Atmospheric moisture recy-
Cundinamarca”. Documento base. Bogotá: Contra- in Colombia, while collecting orchids in the north- role of epiphytes in rainfall interception by forests cling: role of advection and local evaporation. Jour-
loría General de la República. ern Andes. London, Paris and Melbourne: Cassell in the Pacific Northwest. I. Laboratory measure- nal of Climate, 12, 1368-1381.
& Company, Limited. ments of water storage. Canadian Journal of For-
Fernández-Pérez, A. (1963). Breve análisis de la est Research, 36, 809-818. Yam, T. W. y Arditti, J. (2009). History of orchid
historia y la botánica de las orquídeas de Colom- Meisel, J., Cribb, P., Pupulin, F. y Kaufmann, R. (2014). propagation: a mirror of the history biotech-
bia. En: A. B., Schweinfurth, y A., Fernández-Pé- Orchids of tropical America: an introduction and Resolución 0213 de 1977. Instituto Nacional de los nology. Plant Biotechnology Reports, 3, 1-56.
rez. (Eds.) Flora de la Real Expedición Botánica guide. Ithaca, USA: Comstock Publishing Associates. Recursos Naturales Renovables -INDERENA-. Por
del Nuevo Reino de Granada. Tomo Séptimo. Mi- la cual se establece veda para algunas especies y Zotz, G., Reichling, P. y Valladares, F. (2002). A
crospermae: Orchidaceae, I. (pp.13-14). Madrid, Ospina, M. (1996). Orchids and ecology in Colom- productos de la flora silvestre. simulation study on the importance of size-re-
España: Ediciones Cultura Hispánica. bia: to the rescue of paradise. Santafé de Bogo- lated changes in leaf morphology and physiol-
tá, Colombia: Panamericana Formas e Impresos. Stuntz, S., Simon, U., y Zotz, G. (2002). Rainforest ogy for carbon gain in an epiphytic bromeliad.
Gil-Amaya, K. S. (2012). Evaluación del estado de air-conditioning: the moderating influence of epi- Annals of Botany, 90, 437-443.
conocimiento y conservación de la familia orchida- Potter, J. (2013). Seven flowers and how they phytes on the microclimate in tropical tree crowns.
ceae, a través de colecciones ex situ en el departa- shaped our world. London, UK: Atlantic Books. International Journal of Biometeorology, 46, 53-59.
28 - 29 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Morfología de la familia de las orquídeas SEC. 1

Sección 1.
Morfología de la familia de las orquídeas

Literatura citada

Arditti, J. y Ghani, A. K. A. (2000). Numerical and phy- Mosquera, A., Bayman, P. y Otero, T. (2010). Cera-
sical properties of orchid seeds and their biological tobasidium como hongo micorrízico de orquídeas
implications. The New Phytologist, 145(3), 367-421. en Colombia. Acta agronómica, 59 (3), 316-326.

Freuler, M. (2008). Orquídeas (Primera Ed). Buenos Ortiz, P. y Uribe, C. (2014). Orquídeas, Tesoro
Aires, Argentina: Editorial Albatros. de Colombia. Tomo 1. Bogotá D.C., Colombia:
Ed. Da Vinci Publicidad y Medios & cía. S. En
Giraldo, G. y Betancur, J. (2011). Guía de campo de C. Editores.
las orquídeas de Santa María (Boyacá, Colombia).
Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Porembski, S. y Barthlott, W. (1988). Velamen ra-
Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de Cien- dicum micromorphology and classification of Or-
cias Naturales. chidaceae. Nordic Journal of Botany, 8, 117-137.

Hadley, G. y Williamson, B. (1972). Features of my- Ruiz-Bello, C., Moreno-Martínez, J. L., Salga-
corrhizal infection in some Malayan Orchids. The do-Mora, M. G. y Olivera de los Santos, A. (2016).
New Phytologist, 71, 1111 - 1118. Orquídeas. Rescate por germinación in vitro. (Pri-
mera Ed). Ciudad de México, México: Universidad
Lecoufle, M. (2007). Atlas ilustrado de las orquí- Autónoma de Chiapas.
deas. Madrid, España: Ed. Susaeta.
Valencia, J. (2014). Las orquídeas de San José de
Ministerio del Ambiente del Perú. (2015). Guía de Suaita (Santander, Colombia). Bogotá D.C., Colom-
identificación de orquídeas con mayor demanda co- bia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de
mercial. Lima, Perú: Ministerio del Ambiente. 99 pp. Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales.
Flor de una margarita con simetría radial o Las flores de las orquídeas son en su mayoría
Los frutos de las orquídeas son cápsulas en donde están depositadas las
actinomorfa (más de un plano de simetría). hermafroditas (ambos sexos en la misma flor),
semillas, las cuales son dispersadas principalmente por el viento cuando Semillas volando Anguloa cliftonii zigomorfas (con un solo plano de simetría), y
la cápsula se rompe. Las semillas de las orquídeas son numerosas y dimi-
trímeras (al tener tres sépalos y tres pétalos).
nutas. A diferencias de otras plantas, no poseen la capa de endospermo
Uno de los tres pétalos está modificado y es de-
que alimenta al embrión, por lo que necesitan asociarse obligadamente Hendidura de la cápsula por
nominado labelo; además, puede tener una gran
con un hongo micorrízico para poder germinar (Arditti y Ghani 2000, Va- donde salen las semillas
variedad de formas, colores y ornamentaciones,
lencia 2014, Ministerio del Ambiente de Perú 2015).
siendo por lo general el más llamativo.

Polinio

Las orquídeas pueden tener diferentes tipos de crecimiento según la especie. Pueden ser mono-
podiales, donde los tallos crecen indefinidamente hacia su ápice (punta) produciendo hojas alter-
nadas (Giraldo y Betancur 2011, Ruiz-Bello et al. 2016). No presentan rizomas (tallo subterráneo),
Sépalo
sus raíces son aéreas, las inflorescencias son axilares y presentan ramificaciones entre los nudos
Columna
Columna del tallo (Ministerio del Ambiente de Perú 2015). Por otro lado, las orquídeas con crecimiento de
tipo simpodial, como ocurre en la mayoría de los géneros de orquídeas (por ejemplo Cattleya) po-
Pétalo seen un rizoma y tienen retoños individuales a partir de las yemas laterales (Ruiz-Bello et al. 2016,
Ministerio del Ambiente de Perú 2015).
Capa anteral
Labelo

Orquídea
Monopodial
Las flores de las orquídeas también poseen una columna o ginostemo (Vanda sp.)
donde se encuentran tanto las estructuras reproductivas masculinas (es-
tambres) como las femeninas (pistilos). Los estambres y pistilos pueden
estar total o parcialmente unidos, y en la mayoría de las orquídeas solo
un estambre es fértil.
Asimismo, poseen un rostelo (dentro de la columna), que separa el
estigma (parte femenina) de las anteras (parte masculina donde se de-
posita el polen) para evitar la autopolinización en muchas especies, y para
que el polen se adhiera fácilmente a los polinizadores al entrar en la flor
(Lecoufle 2007). En el caso de los granos de polen, estos se encuentran
agregados en másulas llamadas polinios.

Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible

Morfología de la Pseudobulbo
Otra característica distintiva de la flor de
las orquídeas es que en gran parte de las

familia de las orquídeas.


especies esta es resupinada, lo que indi-
ca que antes de que la flor abra sufre una
torsión de 180° (Lecoufle 2007).

Germán Torres-Morales y Mónica Flórez-Pulido


Cattleya trianae En las orquídeas, los tallos y las hojas tienen formas variadas. En el caso de los tallos, estos pueden

L
a familia de las orquídeas conforma uno de los grupos de plantas más diverso; no solo en ser delgados y teretes (cilíndricos o redondos) o engrosados como los pseudobulbos. Asimismo, el
cuanto al número de especies, sino también respecto a la gran variedad de formas y colo- tallo de algunas orquídeas puede ser fotosintético, como es el caso del género Vanilla. Las hojas
Pseudobulbo pueden brotar desde la base del tallo, desde su parte apical o por todo el tallo. Presentan una vaina
res de sus flores, y a los variados tamaños de sus especies. Para conocimiento del lector,
se presentará a continuación una descripción general de la morfología de esta diversa familia. envolvente y en la mayoría de los casos son sésiles (carecen de peciolo o estructura que une a la
hoja con un tallo) (Freuler 2008).
Rizoma
(tallo subterráneo) Raíz
¿Qué es una orquídea?
Las orquídeas también tienen diferentes hábitos de crecimiento. La mayoría son epífitas y viven sobre otros árboles
(no son parásitas); algunas son terrestres, otras son rupícolas o litófitas al vivir sobre rocas, y algunas pocas especies
La palabra orquídea proviene del latín “Or- no generan tejido leñoso, tienen crecimien-
son acuáticas, pues viven asociadas a fuentes de agua.
chis” o testículo, como referencia a la forma to herbáceo, poseen raíces aéreas, sus es-
de los pseudobulbos de algunas especies tructuras florales vienen en números de tres
(Freuler 2008). Dichas estructuras constitu- y tienen una venación paralela en sus hojas
Velamen (capa externa
yen tallos fotosintéticos y engrosados que al- (Lecoufle 2007). No obstante, las orquídeas Hongo micorrízo En el caso de las raíces, estas pueden ser tuberosas o carnosas (Valencia 2014). Presentan una capa blanquecina lla-
más blanca)
macenan agua y nutrientes de reserva (Ortiz poseen características que las hacen únicas mada velamen, que protege la epidermis y cuya función es absorber la humedad del ambiente e impedir la pérdida de
y Uribe 2014). y las diferencias de otros grupos de plantas. agua (Porembski y Barthlott 1987, Ministerio del Ambiente de Perú 2015). Después del velamen, en la capa de córtex
Córtex (capa que va Médula
Al igual que otros grupos de plantas, las Dichas características serán mencionadas a de la raíz, pueden encontrarse hongos micorrízicos, que les aportan a las orquídeas diferentes nutrientes para crecer
después del velamen)
orquídeas son plantas monocotiledóneas: lo largo de esta sección. (Hadley y Williamson 1972; Mosquera et al. 2010).
30 - 31 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Comercio internacional de orquídeas de Cundinamarca SEC. 2

Sección 2.
Comercio internacional de orquídeas de Cundinamarca Riqueza y cantidad de orquídeas exportadas

La Convención sobre el Comercio Internacional 3014, 2015), 11.190 especímenes de 88 de los


de Especies Amenazadas de Fauna y Flora –CI- 155 géneros de orquídeas que tienen distribución
Lina Marcela García L., María Piedad TES (ver Capítulo 4), en el marco del cumplimien- en Cundinamarca fueron objeto de comercio entre
Baptiste E., y Jessica Ibarra G. to de sus objetivos ha desarrollado una base de el 2011 y el 2015 (Figura 1).
datos sobre el comercio de las especies incluidas Durante estos cinco años se observaron va-
en sus apéndices, que es administrada por el Cen- riaciones en los volúmenes de exportaciones a
tro Mundial de Monitoreo de la Conservación del nivel de los diferentes géneros. Se identificaron
Medio Ambiente UNEP- WCMC en nombre de la casos de exportación que se dieron de forma
Secretaría CITES. Esta base de datos se encuentra permanente en esta ventana de tiempo para 34
disponible en línea a través de la página de CITES, géneros, siendo los géneros Acianthera, Anatha-
y actualmente cuenta con más de 13 millones de llis, Kefersteinia, Laelia, Masdevallia, Maxillaria,
registros para más de 34.000 especies. Miltoniopsis, Oncidium Platystele, Psychop-
La información almacenada en la base de da- sis, Restrepia, Rodriguezia, Sobralia, Specklinia,
tos es alimentada por los informes anuales de los Stanhopea y Stelis, los que reportan mayores
países parte de la CITES, a través de su Autoridad cantidades comercializadas (hasta más de 600
Administrativa, que para Colombia es el Ministerio especímenes) (Figura 1). El género Brassia fue el
de Ambiente y Desarrollo Sostenible -Minambien- único que se exportó de forma consecutiva des-
te-, siendo la encargada de compilar los datos de de 2011 y hasta 2013, mientras que los géneros

L
as orquídeas son un producto destacado en otra relacionada con el valor económico que estas comercio de las especies durante cada año. Por Notylia y Porroglossum solamente se exportaron
el comercio internacional de plantas orna- exportaciones representan. Considerando que la lo anterior, los datos de comercio internaciona- después del 2013 (Figura 1).
mentales y en el caso de Colombia, se tiene información de ambos tipos de análisis es comple- les de especies CITES se pueden consultar a tra- También se identificaron transacciones de co-
un gran interés en incrementar su aporte a este mentaria, se presentan a continuación los resul- vés de la base de datos en línea UNEP- WCMC o mercio únicas, por ejemplo solo en 2011 se regis-
sector productivo. Para conocer el estado actual tados de un análisis específico sobre el comercio directamente en los informes de las Autoridades tró un ejemplar de los géneros Brachionidium y
del comercio internacional de orquídeas se pue- internacional de orquídeas nativas de Cundinamar- Administrativas. Galeottia, cuatro de Malaxis y Sarcoglottis, y diez
den usar dos aproximaciones diferentes de aná- ca entre los años 2011 y 2015, y un análisis ge- De acuerdo a los registros de comercio in- de Phragmipedium, en 2012 tres de Rhetinantha
lisis, una relacionada con el número de especies neral sobre la exportación de orquídeas en el país ternacional de especies reportados en los infor- y Sudamerlycaste, y en 2015 tres ejemplares de
y la cantidad de plantas que son exportadas, y durante ese periodo. mes anuales del Minambiente (2011, 2012, 2013, Jacquiniella y uno de Ophidion (Figura 1).
32 - 33 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Comercio internacional de orquídeas de Cundinamarca SEC. 2

Figura 1. Comercio de géneros de orquídeas con distribución en el departamento de Cundinamarca, reportados


en los informes anuales de exportación del Minambiente entre 2011 y 2015 (datos graficados en escala logarít- De las 1003 especies de orquídeas con distribución en sólo tres especies, todas del género Epidendrum, se
mica). Los géneros que se visualizan sin datos corresponden a los casos en que se exportó un solo ejemplar. Cundinamarca, se encontró que 296 fueron objeto de exportaron como extractos de 10 a 20 g. Todos los es-
comercio según los informes anuales del Minambiente pecímenes fueron exportados con propósito comercial
entre 2011 y 2015. De estas, 293 especies fueron co- y provenientes de plantas propagadas artificialmente1,
Maxillariella Zootrophion
Maxillaria Xylobium
mercializadas como especímenes vivos, mientras que partes o derivados de las mismas.
Masdevallia Warczewiczella
Malaxis Vanilla
1
De acuerdo a la Res Conf.11.11, la expresión “reproducidos artificialmente” se refiere a especímenes vegetales:
Lycaste Vanda a) cultivados en un medio controlado; y b) cultivados a partir de semillas, estacas, esquejes, tejidos callosos u otros
Lueddemannia Trizeuxis tejidos vegetales, esporas u otros propágulos que están amparados por una exención a las disposiciones de la Con-
Lockhartia Trichosalpinx vención o proceden de un plantel parental cultivado.
Liparis Trichopilia
Lepanthopsis Trichocentrum
Lepanthes Telipogon Figura 2. Especies de orquídeas nativas de Cundinamarca con volúmenes de exportación superiores a 100
Laelia Sudamerlycaste especímenes, de acuerdo a los datos de los informes anuales del Minambiente entre 2011 y 2015.
Kefersteinia Stenorrhynchos
Jacquiniella Stelis Oncidium fuscatum
Heterotaxis Stanhopea Stanhopea jenischiana
Govenia Specklinia Stelis argentata
Gongora Sobralia Catasetum tabulare
Galeottia Scaphyglottis Cyrtopodium paniculatum
Erycina Scaphosepalum Restrepia antennifera
Epidendrum Sarcoglottis Specklinia grobyi
Encyclia Rodriguezia Platystele stenostachya
Embreea Rhetinantha Kefersteinia tolimensis
Elleanthus Restrepia Encyclia profusa
Dryadella Psychopsis Maxillaria fractiflexa
Dracula Prosthechea Stanhopea platyceras
Dimerandra Porroglossum Psychopsis krameriana
Dichaea Ponthieva Miltoniopsis vexillaria
Cyrtopodium Polycycnis Cattleya dowiana
Cyrtochilum Pleurothallis Dracula chimaera
Cyclopogon Plectrophora Stanhopea reichenbachiana
Comparettia Platystele Sobralia andreae
Chysis Phragmipedium Rodriguezia lanceolata
Caucaea Peristeria Masdevallia herradurae
Cattleya Pabstiella Masdevallia wendlandiana
Catasetum Otoglossum Laelia splendida
Camaridium Ornithocephalus Cattleya quadricolor
Bulbophyllum Ornithidium Cattleya schroederae
Brassia Ophidion Cattleya mendelii
Brassavola Oncidium Cattleya trianae
Brachionidium Oeceoclades Cattleya warscewiczii
Barbosella Notylia
Anguloa Nitidobulbon 0 100 200 300 400 500 600 700
Anathallis Myoxanthus
Número de especímenes
Acineta Mormolyca
Acianthera Miltoniopsis
Durante los cinco años analizados, se encontraron ponden en orden descendente a 27 especies de los
1 10 100 1000 10000 1 10 100 1000
registros de exportación desde un ejemplar hasta géneros Cattleya, Laelia, Masdevallia, Rodriguezia,
Número de especímenes
630. Aquellas especies que fueron comercializadas Sobralia, Stanhopea, Dracula, Miltoniopsis, Psychop-
2011 2012 2013 2014 2015 en volúmenes mayores a 100 especímenes, corres- sis, Encyclia, Maxillaria, Kefersteinia, Platystele, Spec-
34 - 35 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Comercio internacional de orquídeas de Cundinamarca SEC. 2

Figura 4. Géneros de especies de orquídeas con distribución en el departamento de Cundinamarca, reporta-


klinia, Restrepia, Cyrtopodium, Catasetum, Stelis y Las exportaciones de orquídeas de Cundinamar- dos en la base de datos de UNEP-WCMC (2017), con base en los datos de Colombia como exportador entre
Oncidium. Particularmente cinco especies del género ca reportadas por Minambiente, se dieron con 2011 y 2015 (datos a escala logarítmica). Los géneros que se visualizan sin datos corresponden a los casos
Cattleya -C. warscewiczii, C. trianae, C. mendelii, C. distinta frecuencia durante el período analizado, en que se exportó un solo ejemplar.
schroederae y C. quadricolor- son las que mayores encontrando que el 18% de los especímenes fue
Maxillariella Zootrophion
transacciones de comercio registraron entre 2011 y comercializado en 2011, el 27% en 2012, el 9% Maxillaria Xylobium
2015, con cantidades de ejemplares exportados que en 2013, el 22% en 2014 y el 24% en 2015 (Figura Masdevallia Warczewiczella
oscilan desde 300 hasta más de 600 (Figura 2). Adi- 3). La disminución en las exportaciones de orquí- Malaxis Vanilla
Lycaste Vanda
cionalmente, 32 especies tuvieron exportaciones de deas en el año 2013 se evidencia con 47 géneros Lueddemannia Trizeuxis
51 a 100 individuos, 68 especies de 21 a 50 indivi- comercializados frente a 70-74 que se reportan en Lockhartia Trichosalpinx
Liparis Trichopilia
duos, y 159 especies de 1 a 20 individuos. los años 2011-2012 y 2014-2015. Lepanthopsis Trichocentrum
Lepanthes Telipogon
Laelia Sudamerlycaste
Figura 3. Tendencia de las exportaciones de orquídeas de Cundinamarca entre Kefersteinia Stenorrhynchos
2011 y 2015, de acuerdo a los datos de los informes anuales del Minambiente. Jacquiniella Stelis
Heterotaxis Stanhopea
Govenia Specklinia
3500 Gongora Sobralia
3013 Galeottia Scaphyglottis
3000 Erycina Scaphosepalum
2388 Epidendrum Sarcoglottis
Número de especímenes

2500 Encyclia Rodriguezia


2720 Embreea Rhetinantha
2000 Elleanthus Restrepia
2031 Dryadella Psychopsis
Dracula Prosthechea
1500
Dimerandra Porroglossum
Dichaea Ponthieva
1000
1038 Cyrtopodium Polycycnis
Cyrtochilum Pleurothallis
500
Cyclopogon Plectrophora
Comparettia Platystele
0 Chysis Phragmipedium
2011 2012 2013 2014 2015 Caucaea Peristeria
Año Cattleya Pabstiella
Catasetum Otoglossum
Camaridium Ornithocephalus
Bulbophyllum Ornithidium
Por otro lado, se realizó la consulta de la base de géneros (Figura 1), la base de datos de UNEP-WC- Brassia Ophidion
datos de CITES UNEP-WCMC disponible en línea, MC CITES (2017) registra solo nueve géneros (Fi- Brassavola Oncidium
para los 88 géneros que reportan transacciones co- gura 4). Por otro lado, en esta fuente de información Brachionidium Oeceoclades
Barbosella Notylia
merciales entre 2011 y 2015. La comparación en- se observó que cerca de 64 géneros de orquídeas Anguloa Nitidobulbon
tre la información obtenida en esta base de datos fueron exportados entre el 2011 y el 2015 de ma- Anathallis Myoxanthus
Acineta Mormolyca
y la consultada de los informes del Minambiente nera constante, mientras que algunos géneros sólo Acianthera Miltoniopsis
muestra discrepancias en el número de géneros fueron exportados entre el 2011 y el 2013 como
1 10 100 1000 10000 1 10 100 1000
con exportaciones superiores a los 100 ejemplares. Govenia y Malaxis, y seis géneros fueron comer-
Número de especímenes
Mientras que en los informes anuales del Minam- cializados sólo a partir del 2014 como Camaridium,
biente se reportan 27 especies pertenecientes a 19 Maxillariella y Sudamerlycaste (Figura 4.) 2011 2012 2013 2014 2015
36 - 37 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Comercio internacional de orquídeas de Cundinamarca SEC. 2

Figura 6. Países importadores y volúmenes de orquídeas de Cundinamarca comercializadas entre


2011 y 2015, de acuerdo a los datos de los informes anuales del Minambiente.

Reino Unido 14
Rusia 25
En términos de los países destinos, según los da- deas del departamento de Cundinamarca entre 2011 Singapur 32
Ecuador 80
tos publicados en la base de datos de UNEP-WCMC y 2015 fueron Alemania y Estados Unidos, con volú-
Japón 89
(2017), los principales países importadores de orquí- menes que superan los 1200 ejemplares (Figura 5). China 95
Bélgica 128
Suiza 143
Figura 5. Mapa de los principales países importadores de géneros de orquídeas 2011-2015, utilizando Francia 156
Canadá 204
herramienta Trademapper tomando como referencia a la base de datos CITES UNEP-WCMC (2007).
Taiwán 208
Alemania 4099
Estados Unidos 5917
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
<45 Orígen Número de especímenes
300 Exportador
600 Tránsito
1200 Importador

Las discrepancias sobre los datos de comercio en- del exportador y pueden sugerir, entre otras cosas,
tre la base de datos de los países y la de CITES diferencias en los valores solicitados por la Corpora-
Cantidad
1.217 UNEP-WCMC, en general se relacionan con diferen- ción Autónoma Regional versus la cantidad exportada
total en ruta:
Unidad: cantidad
reportada por el
cias que obedecen a los valores y temporalidad de efectivamente, limitantes en la estandarización de los
exportador
los reportes del país exportador versus el importa- datos o información digital no disponible. Dado este
CO US dor. Sin embargo, para el caso de las discrepancias escenario, un análisis con mayor detalle es necesa-
con los informes anuales del Minambiente, las dife- rio para poder analizar las razones de las diferencias
rencias se observaron específicamente en los datos entre ambas fuentes de información.

El aporte del cultivo de orquídeas al sector floricultor

En términos económicos, el cultivo de orquídeas El número de empresas dedicadas a la produc-


al igual que otros productos de la floricultura tro- ción y exportación de orquídeas a nivel nacio-
Los informes anuales presentados por el Mi- guen Canadá con 204 especímenes en 2014 y pical, aún no se encuentra establecidos como un nal, se puede ver reflejado en los departamentos
nambiente para este mismo período de tiempo 2015, Francia con 156 en 2011 y 2015, Suiza renglón económico representativo para el sec- origen de las exportaciones de orquídeas a nivel
indican que las mayores exportaciones de orquí- con 143 en 2012 y 2013, Bélgica con 128 en tor floricultor del país. Según lo reportan las ci- nacional, de acuerdo a las partidas arancelarias
deas de Cundinamarca se realizaron a Alemania 2015, China con 95 en 2013, Japón con 89 en fras de exportación del sector, para el 2013 las reconocidas por el Decreto 4589 de 2006. En
y Estados Unidos, y las cantidades reportadas 2011, 2012 y 2014; Ecuador con 80 en 2012; exportaciones de flores colombianas ascendie- Colombia, solo existen unos pocos cultivado-
están por encima de los 4 mil y 5 mil ejempla- Singapur con 32 en el 2011; Rusia con 25 en ron a $1.335 millones de dólares, de los cuales res a escala comercial, sin embargo, el cultivo
res exportados, respectivamente (Figura 6). En 2014 y finalmente con el menor número de re- menos del 0.01% equivalente a $46.000 dólares puede constar de unas pocas plantas o llegar,
tercer lugar se reportó a Taiwán con 208 es- gistros, se encontró a Reino Unido con 14 espe- correspondieron a la exportación de orquídeas en algunas fincas, hasta la cantidad de 30.000
pecímenes importados en el año 2014, y le si- címenes importados únicamente en 2015. (Manrique et al. 2014). ejemplares (Ortiz 2000).
38 - 39 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Comercio internacional de orquídeas de Cundinamarca SEC. 2

Figura 8. Destino y valor de las exportaciones colombianas de la partida arancelaria 0603130000:


Para el departamento de Antioquia, según datos del exportaciones, seguido del Valle del Cauca con el orquídeas frescas, cortadas para ramos o adornos, en el periodo 2007 a 2014 (DANE 2016).
DANE, se registraron 5 empresas dedicadas a esta 23%, Bogotá y Cundinamarca con el 19% cada uno,
actividad en el año 2015, en Cundinamarca 3 em- y el 1% restante Risaralda (Figura 7). Es importante 400
presas y en Bogotá y Valle del Cauca 1 empresa señalar que este último departamento no presen-
350
cada una. Los principales departamentos expor- tó exportaciones constantes durante este periodo y
tadores de orquídeas para el periodo 2012-2015, solo se evidencia exportaciones para el año 2012, 300

fueron Antioquía que participa con el 38% de las por valor FOB (Free On Board) de 1.600 dólares. Panamá
250

Miles de dólares
200 Guatemala

Figura 7. Origen de las exportaciones de orquídeas colombianas en el periodo


150 Estados Unidos
2012 – 2015 (PROCOLOMBIA 2016, a partir de datos del DANE).
100 Antillas Holandesas
50
50 Alemania
45
0
40
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
35
Año
30
Miles de dólares

25

20
Importaciones de orquídeas
15
Las importaciones colombianas de las partidas los productores nacionales dependen de la im-
10
arancelarias relacionadas con orquídeas, sumaron portación de estos elementos para el desarrollo
5
durante el periodo 2007 al 2014 más de 2 millones de su actividad. El volumen de las orquídeas im-
0 de dólares, con un máximo de 683.570 dólares en portadas por Colombia en los últimos nueve años
Antioquia Bogotá D.C. Cundinamarca Risaralda Valle del Cauca
el año 2013. El 83% de estas importaciones perte- asciende a un valor de 63 toneladas para la parti-
necen a la partida 602901000 (orquídeas, inclui- da arancelaria 0602901000 y de 14,4 toneladas
dos sus esquejes enraizados) y el 17% restante para la partida arancelaria 0602101000 (Figura
Valor FOB, 2012 Valor FOB, 2013 Valor FOB, 2014 Valor FOB, 2015 a la partida 602101000 (orquídeas, esquejes sin 9). Siendo el año 2013 en el cual se presentaron
enraizar). Esto significa que los importadores co- las mayores importaciones de orquídeas inclui-
lombianos, compran las orquídeas como plántulas, dos esquejes y enraizados.
Dentro del destino de las exportaciones, según las A partir de datos DANE, se representa el compor- para posteriormente realizar el proceso de madu- Para el periodo 1990 al 2015, los principa-
partidas arancelarias (0602101000, 0602901000 tamiento de las exportaciones de orquídeas du- ración e inflorescencia y después comercializarlas. les proveedores de las importaciones de orquí-
y 0603130000), más del 90% de los registros de rante 2007 – 2014, a los cinco principales países Esta tendencia se viene acentuando, según deas a nivel nacional son en su orden: Taiwán,
exportación de orquídeas que salen de Colombia destino, donde se evidencia un comportamiento Tenjo et al. (2006) debido a las grandes inver- China, Países Bajos (Holanda), Costa Rica, Esta-
se dirigen principalmente a ocho países (Estados inestable en las exportaciones, pasando de ex- siones en investigación y desarrollo de empresas dos Unidos y Tailandia (Figura 10). Según datos
Unidos, Alemania, Antillas Holandesas, Panamá, portaciones por valor FOB de 277.000 dólares en en Holanda, Israel y China, entre otros, lo que los de Minambiente (2012) de Taiwán se importa la
Francia, Japón, Reino Unido y Guatemala), siendo 2007 a 20.000 dólares en 2014 (Figura 8). convierte en países más competitivos en la pro- orquídea del género Phalaeneopsis, siendo este
Estados Unidos de América el principal destino de ducción de insumos y en la propagación de ma- uno de los géneros más reconocidos y comercia-
estas exportaciones. terial vegetal, razón por la cual, en muchos casos, lizados en el mundo.
40 - 41 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Comercio internacional de orquídeas de Cundinamarca SEC. 2

Figura 9. Importaciones en toneladas de las partidas arancelarias 0602101000 y


602901000, correspondientes a orquídeas, durante el año 2007 al 2015 (DANE 2016).
Balanza comercial de orquídeas
30
La balanza comercial de Colombia respec- y Antillas Holandesas (Figura 11). Este no es el
to a las orquídeas, ha presentado un superá- caso para las partidas arancelarias 602901000
25
vit durante los últimos ocho años, es decir que (orquídeas, incluidos sus esquejes enraizados)
20
las exportaciones son mayores a las impor- y 602101000 (orquídeas, esquejes sin enraizar),
taciones, en el caso de la partida arancelaria lo cual evidencia que las importaciones colom-
Toneladas

602101000:
15 0603130000: Orquídeas frescas, cortadas para bianas de orquídeas son principalmente adqui-
orquídeas, esquejes
sin enraizar.
ramos o adornos. Los países con mayor supe- ridas como insumo (plántulas y esquejes) para
10 rávit son en su orden; Estados Unidos, Panamá el desarrollo de la actividad productiva.
602901000:
orquídeas, incluidos sus
5 esquejes enraizados Figura 11. Balanza comercial colombiana de la partida arancelaria 0603130000:
orquídeas frescas, cortadas para ramos o adornos, 2007 al 2014 (DANE 2016).
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
300
Año

Figura 10. Origen de las importaciones colombianas de las partidas arancelarias; 0602101000, 250
602901000 y 0603130000, correspondientes a orquídeas, en el periodo 1990 al 2015 (AGRONET Panamá
2016, a partir de datos del DANE) 200

Miles de dólares
Guatemala

150 Estados Unidos

Canadá
100
Australia
11,1%
26,2% 50
Antillas Holandesas

18,4% 0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Año
Taiwán, Provincia de China 26,2%
20,1% 24,2% Países Bajos 24,2%
Costa Rica 20,1%
Estados Unidos 18,4%
Tailandia 11,1%
Total 100,0%
42 - 43 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Comercio internacional de orquídeas de Cundinamarca SEC. 2

Telipogon latifolius (fotografía Nicolás Gutiérrez).

Literatura citada
Agronet. (2016). Red de Información y Comuni- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
cación del Sector ​Agropecuario de Colombia. Re- (2012). Estrategia Nacional para la Prevención y
cuperado de: http://www.agronet.gov.co/Paginas/ Control del Tráfico Ilegal de Especies Silvestres,
default.aspx Plan de Acción 2012 – 2020. Bogotá: Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Decreto 4589 de 2006. Ministerio de Comercio, In-
dustria y Turismo. Por el cual se adopta el Arancel PROCOLOMBIA. (2015). Estadísticas de exporta-
de Aduanas y otras disposiciones. ción – Sectores. Recuperado de: http://www.co-
lombiatrade.com.co/inicio
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
(2011). Informe anual de Colombia sobre comer- Departamento Administrativo Nacional de Estadís-
cio de especies de flora silvestre en el marco de tica - DANE. (2016). Estadísticas por tema – Co-
la Convención CITES. Bogotá. mercio internacional. Recuperado de: http://www.
dane.gov.co/
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
(2012). Informe anual de Colombia sobre comer- Ortiz, P. (2000). Las orquídeas del género Masde-
cio de especies de flora silvestre en el marco de vallia en Colombia. Bogotá: Editorial Carrera 7º.
la Convención CITES. Bogotá.
Manrique L. N., Zuleta, D., Agudelo, A. F., Bur-
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. gos, S. A., Jerez, D., Mejía, J. D., Pereira, M.
(2013). Informe anual de Colombia sobre comer- P. y Palacio V. (2014). Floricultura Colombia-
cio de especies de flora silvestre en el marco de na en contexto: experiencias y oportunidades
la Convención CITES. Bogotá. en Asia pacífico. Revista Mundo Asia Pacifico,
3(5), 52-79.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
(2014). Informe anual de Colombia sobre comer- Tenjo, F., Montes, E. y Martínez, J. (2006). Compor-
cio de especies de flora silvestre en el marco de tamiento reciente (2000 - 2005) del sector floricul-
la Convención CITES. Bogotá. tor colombiano. Bogotá.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. United Nations Environment Programme (UNEP)


(2015). Informe anual de Colombia sobre comer- - World Conservation Monitoring Centre (WCMC).
cio de especies de flora silvestre en el marco de (2017). The CITES Trade Database. Recuperado de:
la Convención CITES. Bogotá. https://trade.cites.org/.
44 - 45 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Criterios para la priorización de especies nativas de Cundinamarca SEC. 3

Criterios de filtro grueso

1. Potencial comercial del género: se les 4. Selección por especialistas y conocedores:


asignó de forma dicotómica a cada uno de los se priorizaron 15 especies, con énfasis en el
géneros registrados en el departamento, de género Cyrtochilum, las cuales no fueron se-

Sección 3.
acuerdo a características generales tales como leccionadas mediante los criterios previos pero
el hábito, tamaño vegetativo y floral y ante- fueron identificadas por su potencial comercial
cedentes de comercialización. Se descartaron por parte de los especialistas del Jardín Botáni-
géneros registrados en el departamento pero co de Bogotá y del equipo técnico del proyecto,
Criterios para la priorización de especies nativas
que corresponden a especies cultivadas, como al igual que conocedores que fueron consulta-
de Cundinamarca con potencial de aprovechamiento Vanda o Dendrobium. dos mediante entrevistas informales.
comercial sostenible
2. Rango altitudinal: se determinó el rango alti- 5. Selección por productores de orquídeas: se
tudinal de cada especie a partir de los registros priorizaron 12 especies de interés para este
de herbarios y literatura, con el fin de identificar tipo de actores, las cuales se seleccionaron a
aquellas que tuvieran una distribución altitudi- partir de las entrevistas y las visitas realizadas
nal máxima mayor de 1000 msnm y una míni- a los viveros en los municipios de interés del
ma menor a 2500 msnm. Dicho rango altitudinal proyecto, con el fin de identificar las especies
corresponde al rango de altura en la que se en- nativas que en la actualidad son comercializa-
Carolina Castellanos-Castro cuentran los municipios Fusagasugá y San Anto- das (Capítulo 3).
y Manuel Gastelbondo Medina nio de Tequendama, puntos focales de ejecución
del proyecto. Se mantuvieron en la lista 276 es- 6. Intervalo temporal de los registros biológicos:
pecies que no contaban con esta información. se seleccionaron especies que presentaran regis-
tros de colecciones in situ en herbarios y literatura

L
a priorización se realizó entre enero y julio Los criterios de filtro grueso, corresponden a as- 3. Reportes secundarios de comercio nacional e entre los años 1995 hasta el 2015, esto con el fin
de 2016 mediante la aplicación de dos tipos pectos de la distribución y ecología de las especies internacional: se determinó de forma dicotómica de tener una mayor posibilidad de encontrar po-
de criterios que se consideraron relevantes y antecedentes de su conocimiento y uso, mien- el carácter comercial de las especies mediante la blaciones silvestres en campo. Las especies para
para evaluar el potencial de aprovechamiento sos- tras que los criterios de filtro fino, corresponden a consulta de los registros de decomisos reporta- las que no se contaban con esta información no
tenible de las especies de orquídeas. Estos crite- características de las especies que influyen en su dos por la Secretaria Distrital de Ambiente (SDA) se consideraron en la lista de priorizadas.
rios se definieron mediante reuniones del equipo potencial de uso comercial. y los ejemplares exportados con fines comercia-
técnico del proyecto “Investigación e innovación Los criterios de filtro grueso fueron aplicados les entre 1975 y 2015 según la base de datos de 7. Endemismo: se priorizaron las especies en-
tecnológica y apropiación social de conocimien- a 940 especies registradas en Cundinamarca, lista comercio internacional de la Convención sobre el démicas de Colombia y del departamento de
to científico de orquídeas nativas de Cundinamar- que se consolidó a partir de la revisión de la infor- Comercio Internacional de Especies Amenaza- Cundinamarca de acuerdo con el Plan para el
ca” conformado por representantes del Instituto mación disponible en la literatura y de la consulta das de Fauna y Flora Silvestre (CITES), manejada estudio y la conservación de las orquídeas en
Alexander von Humboldt, el Jardín Botánico de Bo- de las principales colecciones botánicas con re- por el United Nations Environment Programme - Colombia (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
gotá “José Celestino Mutis”, la Pontificia Univer- presentatividad del departamento (ver Capítulo 1), World Conservation Monitoring Centre. Sostenible y Universidad Nacional de Colombia
sidad Javeriana y la Corporación Colombiana de con el fin de preseleccionar un grupo al cual se le
Investigación Agropecuaria - Corpoica. aplicaron los criterios de filtro fino.
46 - 47 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Criterios para la priorización de especies nativas de Cundinamarca SEC. 3

Figura 1. Diagrama de la secuencia de aplicación de los criterios de filtro grueso para la priorización de
especies con potencial de aprovechamiento comercial.

2015) y el Catálogo de Plantas y Líquenes de 70 especímenes exportados con fines comer-


Colombia (Bernal et al. 2015). ciales entre 1975 y 2015 (ver criterio 3). Lista de especies de orquídeas nativas en Cundinamarca

8. Categoría de amenaza: se priorizaron las La aplicación de los criterios 1 al 5 tuvo como


especies bajo alguna categoría de amenaza de resultado la preselección de 152 especies de 1. Especies pertenecientes a géneros conside-
acuerdo al volumen 6 de la serie Libros Rojos de orquídeas, las cuales se filtraron adicional- rados con potencial comercial (50 de los 150
registrados) (512 especies)
las Plantas de Colombia (Calderón-Sáenz 2006). mente mediante los criterios 6 al 9 y se ob-
tuvo una lista de 34 especies (Figura 1). La
9. Número de registros in situ y especíme- lista fue revisada y se excluyeron algunas es-
nes exportados: se priorizaron las especies pecies sobre las cuales se tenían dudas de 2. Altura máxima reportada mayor a 1000 msnm
con más de diez registros de poblaciones in su distribución natural en el departamento de y mínima menor a 2500 msnm (481 especies)
4. Especies priorizadas
situ en herbarios y literatura, con miras a in- Cundinamarca (por ejemplo Cattleya dowiana, 5. Especies priorizadas
por especialistas y cono-
productores (12 especies)
crementar la probabilidad de encontrar en Cattleya mendelii, y Cattleya quadricolor) o su cedores (15 especies)
campo poblaciones silvestres, y con más de interés comercial.
3. Especies con reportes en la base de datos
CITES y decomisos de la SDA (131 especies)

La lista de las 34 especies preseleccionadas se presenta a continuación:

• Acineta superba • Epidendrum secundum 1er grupo de especies preseleccionadas


(152 especies)
• Cattleya trianae • Lueddemannia pescatorei
• Cattleya warscewiczii • Masdevallia caudata
• Comparettia falcata • Masdevallia coccinea
• Comparettia macroplectron • Masdevallia picturata 6. Especies con registros entre los años 1995 y
• Cyrtochilum densiflorum • Masdevallia strumifera 2015 (52 especies)
• Cyrtochilum ioplocon • Masdevallia xanthina
• Cyrtochilum meirax • Maxillaria luteoalba
• Cyrtochilum orgyale • Maxillaria nigrescens
• Cyrtochilum revolutum • Maxillaria speciosa
7 y 8. Especies endémicas y amenazadas 9. Especies con >10 registros (16 especies)
• Cyrtochilum tetracopis • Miltoniopsis phalaenopsis
(19 especies) y >70 reportes CITES (11 especies).
• Cyrtochilum weirii • Oncidium alexandrae
• Dracula chimaera • Oncidium gloriosum
• Encyclia cordigera • Oncidium hastilabium
• Epidendrum fimbriatum • Oncidium luteopurpureum
• Epidendrum frutex • Oncidium ornithorhynchum 2do grupo de especies preseleccionadas
(34 especies)
• Epidendrum paniculatum • Sobralia violacea
48 - 49 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Criterios para la priorización de especies nativas de Cundinamarca SEC. 3

Criterios de filtro fino


Criterio Categoría Puntaje

Los 14 criterios del filtro fino se aplicaron a las 34 de internet Orchidspecies (http://www.orchidspe- Ninguno 3
especies preseleccionadas asignando un valor de cies.com/), el Manual de cultivo de orquídeas de 6 Potencial como flor de corte Bajo 2
1 a 3 a cada uno (Tabla 1). La suma de los valores la Sociedad Colombiana de Orquideología (2011)
Alto 1
de todos los criterios permitió generar un puntaje y el libro The Classic Cattleya (Chadwick y Chad-
final y priorizar las 20 especies de mayor potencial wick 2006). Adicionalmente, en los casos que no Bajo 3
de aprovechamiento comercial sostenible. se encontró información secundaria se utilizaron 7 Potencial para jardinería Medio 2
Para cada uno de los criterios se utilizó infor- imágenes disponibles en las fuentes menciona-
Alto 1
mación empírica y en los casos que no se tuviera das para generar una valoración comparativa en-
este tipo de información se consultaron la página tre las especies. Bajo 3

8 Potencial como planta en maceta Medio 2

Tabla 1. Síntesis de los criterios y los valores asignables para el filtro fino para Alto 1
priorización especies de orquídeas con potencial de comercialización.
Largo (4 años) 3

9 Ciclo de desarrollo Medio (2 años) 2


Criterio Categoría Puntaje
Corto (1 año) 1
<2 cm 3 Alto 3
1 Tamaño de la flor 2 – 4 cm 2 10 Potencial para hibridación Bajo 2
>4 cm 1 Ninguno 1
Pocas flores 3 Raro 3
2 Número de flores Varias flores 2 Cultivada como ornamental y
11 Escaso 2
comercializada
Muchas flores 1 Común en viveros 1
Efímera 3 Largo o desconocido (más de 6 meses) 3
3 Longevidad estimada de la flor Corta duración 2 12 Tiempo de desarrollo de cápsula Regular (3 a 6 meses) 2
Larga duración 1 Corto (hasta 3 meses) 1
Poco atractiva 3 No o se desconoce 3
4 Atractivo visual Atractiva 2 Estudios o investigaciones en
13 Estudios para el genero 2
propagación in vitro
Muy atractiva 1 Estudios para la especie 1

Ninguna 3 Planta en matera o flor de corte 3

5 Fragancia Poco atractiva 2 14 Tipo de mercado Jardinería 2

Atractiva 1 Coleccionistas o público especializado 1


50 - 51 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Criterios para la priorización de especies nativas de Cundinamarca SEC. 3

A continuación se presentan aclaraciones para cada uno de los criterios utilizados:

• Número de flores: considerando que existe la flor de una especie del mismo género, asu- para que una flor sea utilizable como flor de cortos, esto debido a los costos implicados en
una tendencia negativa entre este criterio y el miendo que existiera similitud entre las dos. corte: el largo del tallo, el número de flores y plantas de largos ciclos de vida. Este criterio
tamaño de la flor, la puntuación se realizó consi- el tamaño de la flor. El tiempo de vida en flo- no se refiere a tiempo de vida, sino tiempo
derando dos grupos: especies de flores grandes • Atractivo visual: la calificación de este cri- rero no se utilizó debido a falta de información de desarrollo de la planta antes de generar
y especies de flores pequeñas. Las especies de terio tiene un alto componente de sensibilidad y debido a que es un carácter que puede ser flor y poder ser vendida, ya que las orquídeas
flores grandes (con más de 4 cm de diámetro) y se basó en la experiencia obtenida por uno mejorado por medio de programas de fito-me- presentan un tiempo de vida ilimitado siem-
se consideraron con muchas flores a partir de de los autores en el manejo de colecciones joramiento y evaluación. pre que se les brinden las condiciones ideales.
3, varias flores a las que tenían dos flores y po- privadas y en la participación en exposiciones
cas a las que solo tenían 1. Para las especies nacionales e internacionales, así como en las • Potencial para jardinería: las plantas consi- • Potencial para hibridación: este criterio se
con flores medianas y pequeñas se considera- directrices aplicadas en los programas de hi- deradas para este fin responden a aquellas que basó en el registro de especímenes implicados
ron con muchas flores si tenían más de 10, va- bridación de orquídeas. Intensidad del color, se manejan bien fuera del invernadero, que son en híbridos famosos, el uso de estas especies
rias flores si tenían entre 5 y 9 y pocas flores forma de la flor y posición de la misma con comúnmente utilizadas con este fin y que pre- en programas de hibridación o la existencia de
si tenían 4 o menos. Para ilustrar este punto respecto al tallo fueron tenidas en cuenta al sentan un hábito adecuado. Las especies del algún carácter especial en la planta que podría
se presenta el siguiente ejemplo: en el género momento de asignar los puntajes. género Cattleya por ejemplo son plantas que utilizarse en un programa de hibridación como
Cattleya tres o más flores es considerado te- dadas las condiciones adecuadas pueden des- colores poco comunes, tamaño y forma de la
ner muchas flores, mientras que en el género • Fragancia: el valor de 1 se asignó a especies empeñarse perfectamente a la intemperie, pero flor, entre otros.
Comparettia tener seis flores es promedio. Con- que presentan fragancia, aunque algunos indivi- son también plantas muy costosas y epifitas, lo
siderando que dentro de las orquídeas existe duos dentro de la especie no tengan la misma que las lleva más a un mercado de planta en • Cultivada como ornamental y comerciali-
una gran variabilidad inclusive dentro de una intensidad. El valor 2 se asignó a especies cuyo matera que de jardinería. zada (conocimiento tradicional de viveristas y
misma especie, se utilizó un valor promedio de género presenta fragancia pero que no se tenía aficionados en cultivo): este criterio se basa en
flores para asignar la puntuación. información sobre la especie, ya que en las or- • Potencial como planta en maceta: este la posibilidad de encontrar las especies actual-
quídeas es común que el carácter de fragancia puntaje es general, salvo para especies con- mente en viveros o colecciones, lo que da una
• Longevidad estimada de la flor: hace re- sea similar dentro de un mismo género; esto no sideradas como de crecimiento muy rápido y idea de qué tan complejo puede ser su manejo.
ferencia al tiempo que mantiene la planta es una regla pero si una tendencia. El valor 3 se fácil propagación, lo que las hace más bara- Se utilizó como referencia el Manual de cultivo
florecida y no el tiempo que resiste la flor asignó a especies que no presentan fragancia tas y de un mejor enfoque como plantas para de orquídeas (Sociedad Colombiana de Orqui-
después de cortada, ya que el enfoque del perceptible o que tienen fragancias en general jardinería, un ejemplo es el caso de algunas deología 2011) y conversaciones informales
proyecto es proveer a viveros de plántulas, desagradables para los humanos (por ejemplo: especies del género Epidendrum, que son ex- con conocedores.
las cuales tendrán como último fin ser ven- algunas Dráculas y Masdevallias). celentes plantas para diseño de exteriores.
didas como plantas en matera. En los casos • Tiempo de desarrollo de cápsula: se asignó
que no hubiera información para alguna es- • Potencial como flor de corte: este valor se • Ciclo de desarrollo: se asignó un menor un menor puntaje a especies con ciclos cortos
pecie se le asignó el valor de longevidad de basa en tres características que interactúan puntaje a las especies con ciclos de vida más de desarrollo de la semilla, ya que todos estos
52 - 53 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Criterios para la priorización de especies nativas de Cundinamarca SEC. 3

Tabla 2. Lista de especies nativas de Cundina-


La aplicación de los criterios de filtro fino permi- marca priorizadas mediante la aplicación de los
tió generar la lista de 20 especies prioritarias con criterios de filtro grueso y filtro fino. Un menor valor
potencial de aprovechamiento comercial (Tabla 2). indica un mayor potencial de aprovechamiento.

Especie Puntos

tiempos al prolongarse generan sobrecostos. Se encontraron 21 artículos relacionados a gé- Oncidium alexandrae 19
Los tiempos de desarrollo de las cápsulas en neros contenidos en el espectro del proyecto,
Acineta superba 22
orquídeas tienden a tardar periodos similares entre los cuales el género Cattleya presentó la
dentro de un mismo género. Si bien hay excep- mayor cantidad de protocolos, especialmente Cattleya trianae 22
ciones a la regla es una tendencia general. Para para híbridos.
Cattleya warscewiczii 22
este punto se tuvo en cuenta el trabajo empí-
rico adelantado en la colección privada Pan de • Tipo de mercado: este criterio se basa en Masdevallia coccinea 22
Azúcar y los trabajos de propagación in vitro por el tipo de mercado al cual va dirigida una es-
Miltoniopsis phalaenopsis 22
semilla adelantados en el laboratorio de biotec- pecie y su importancia económica. En la ac-
nología de la Fundación Mariano Ospina Pérez. tualidad existen tres enfoques principales que Cyrtochilum orgyale 23
También se utilizó la información disponible en puede tener el mercado de las orquídeas: 1)
Oncidium luteopurpureum 24
el Manual de cultivo de orquídeas (Sociedad Co- es el mercado de especímenes raros a colec-
lombiana de Orquideología 2011). cionistas o a un público especializado, este es Cyrtochilum tetracopis 25
un tipo de mercado pequeño y limitado y se le
Dracula chimaera 25
• Estudios o investigaciones en propagación asignó un valor de 3, ya que no se considera
in vitro: se consideraron mejores las especies que es el enfoque del proyecto; 2) es el mer- Epidendrum secundum 25
o por lo menos los géneros que han sido pro- cado en jardinería que maneja muchas unida-
Maxillaria luteoalba 25
pagados y para los que están disponibles pu- des de especies no tan costosas y que no ha
blicaciones científicas, ya que se cuentan con tenido un desarrollo tan amplio aun, a este tipo Comparettia macroplectron 26
antecedentes para su propagación y se requie- de mercado se le asignó un valor de 2; y 3) el
Cyrtochilum revolutum 26
re un menor esfuerzo de investigación en el mejor escenario en la actualidad es el de mer-
tema. Para este criterio se llevó a cabo una re- cado de planta en matera o plantas para flor Sobralia violacea 26
visión bibliográfica en las bases de datos Jstor, de corte, son los mercados más desarrollados
Maxillaria nigrescens 27
Oxford Journals, Science Direct, Springer Link en la actualidad y a este tipo de mercado se
y Taylor and Francis, de manera complemen- le asignó el valor de 1. Para cumplir con este Oncidium gloriosum 28
taria se revisó la biblioteca de orquideología tipo de mercado las flores deben ser grandes
Lueddemannia pescatorei 29
de la Fundación Mariano Ospina Pérez y los y vistosas, agradables a personas no especia-
libros de orquideología de uno de los autores. lizadas y de fácil multiplicación masiva. Comparettia falcata 30

Encyclia cordigera 30
54 - 55 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Criterios para la priorización de especies nativas de Cundinamarca SEC. 3

Posterior a la generación de la lista de especies, se do a la opinión de los viveristas, y debido a que son
eliminaron cuatro especies, debido a que el equipo muy comunes en estado silvestre en el departa-
de colecta en campo las consideraba poco proba- mento: Cyrtochilum tetracopis y Epidendrum se-
bles de encontrar por condiciones de extracción cundum. Al eliminar estas especies, se incluyeron
indiscriminada y perdida de hábitat. Dichas espe- en la lista las siguientes seis en orden de puntua-
cies son: Acineta superba, Masdevallia coccinea, ción y se incluyeron las especies que no estuvieran
Maxillaria nigresens y Miltoniopsis phalaenopsis. en la lista de las 12 priorizadas por los viveristas,
Otras dos especies fueron excluidas del listado por para un total de 17 especies priorizadas, incluyen-
no ser consideradas de valor comercial, de acuer- do una variedad:

Literatura citada
• Cattleya trianae • Maxillaria luteoalba
• Cattleya warscewiczii • Maxillaria speciosa
• Comparettia macroplectron • Oncidium alexandrae
• Cyrtochilum orgyale • Oncidium gloriosum
• Cyrtochilum revolutum • Oncidium hastilabium
• Dracula chimaera • Oncidium luteopurpureum Bernal R., Gradstein S.R. y Celis, M. (2015). Catá- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y
• Encyclia cordigera • Oncidium ornithorhynchum logo de plantas y líquenes de Colombia. Institu- Universidad Nacional de Colombia. (2015). Plan
• Masdevallia aenigma • Sobralia violacea to de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de para el estudio y la conservación de las orquídeas
• Masdevallia caudata Colombia. Recuperado de http://catalogoplantas- en Colombia. Textos: Betancur, J., Sarmiento-L. H.,
decolombia.unal.edu.co/en/ Toro-González, L., y Valencia J. Bogotá D.C, Colom-
bia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sosteni-
Calderón-Sáenz, E. (Ed.). (2006). Libro rojo de ble y Universidad Nacional de Colombia. 336 pp.
A partir de esta lista, se iniciaron las actividades parettia macroplectron, Masdevallia caudata, On- plantas de Colombia. Volumen 6: Orquídeas, Pri-
para la verificación de poblaciones silvestres y la cidium alexandrae, Oncidium gloriosum, Oncidium mera Parte. Serie Libros Rojos de Especies Ame- Sociedad Colombiana de Orquideología. (2011).
búsqueda de material vegetal para la actividades luteopurpureum y Oncidium ornithorhynchum. nazadas de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Manual de cultivo de orquídeas. Medellín, Colom-
propagación in vitro por parte de las entidades En estas especies se centraron las actividades de Investigación de Recursos Biológicos Alexander bia: Sociedad Colombiana de Orquideología.
partes del proyecto. Los resultados obtenidos en para generar información sobre la biología, distri- von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y
términos de existencia de poblaciones silvestres bución y propagación tradicional e in vitro, con el Desarrollo Territorial. United Nations Environment Programme (UNEP)
y disponibilidad de material vegetal permitió de- fin de proveer a los productores con herramientas - World Conservation Monitoring Centre (WCMC).
finir una lista de siete especies y una variedad: y material vegetal para promover su aprovecha- Chadwick, A. A. y Chadwick, A.E. (2006). The Clas- The CITES Trade Database. Recuperado de: https://
Cattleya trianae, Cattleya trianae var. alba, Com- miento sostenible. sic Cattleya. Portland, USA: Timber Press. trade.cites.org/. Consultado en abril de 2017.
Resumen

Diversidad Cundinamarca es el segundo


departamento con mayor riqueza de

y estado de especies de orquídeas en Colombia.


Sin embargo, sus poblaciones naturales
han disminuido debido a la intervención

conservación
antrópica en los ecosistemas en los que
habitan y a la extracción indiscriminada
para su uso ornamental.

De las orquídeas de
Cundinamarca
P
or otra parte, para proponer inicia- namarca, representadas en 161 géneros,
tivas para la conservación de este y una base de datos con más de 6.000
grupo de plantas en el departamen- registros. Los géneros más representativos
Germán Torres-Morales, Cristian Castro, to, se requiere información actualizada y son Epidendrum con 167 especies, segui-
Yissel Rivera, Luis Romero, Martha Isabel detallada sobre la riqueza de las especies do de Stelis con 69, Pleurothallis con 56,
Vallejo, Carolina Castellanos-Castro, Néstor de orquídeas y el estado de conservación Cyrtochilum con 43 y Masdevallia con 41
García, Milton Rincón-González, Nicolás en el que se encuentran sus poblacio- especies. De las 75 especies que cuentan
Gutiérrez-Morales, Santiago Guiot, María nes. Por consiguiente, el presente traba- con una evaluación de su estado de con-
Alejandra Rodríguez, Julio Betancur, Adriana jo recopila y actualiza la lista de especies servación, 38 se encuentran bajo alguna
Pico-Villalobos, y Janice Valencia-D. conocidas para el departamento de Cundi- categoría de amenaza, principalmente por
namarca, así como una base de datos so- ser extraídas del medio natural y la pérdi-
bre los registros de las orquídeas nativas da de su hábitat. Se identificaron 87 es-
y sus poblaciones, a partir de la revisión pecies endémicas en el departamento, de
de la información consignada en especí- las cuales el 62% tienen información es-
menes de herbario, en la literatura y de la casa sobre su distribución y se requiere de
verificación en campo de las poblaciones esfuerzos para verificar su permanencia
silvestres. Se consolidó una lista con 1.003 actual en los ecosistemas en los que han
especies de orquídeas nativas para Cundi- sido registradas.
58 - 59 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1

Epidendrum, género que abarca el mayor número de especies en el país (fotografía Nicolás Gutiérrez).

Introducción
Es necesario aunar esfuerzos que nos
permitan esclarecer la identidad de
las especies y su distribución, para así
conocer la riqueza real de las especies
que habitan en Cundinamarca, y
generar información sobre la biología e
historia natural de las orquídeas.

C
olombia es reconocido como uno de los a nivel mundial (Ministerio de Ambiente y Univer- (181). No obstante, el conocimiento que tenemos menes depositados en los herbarios, la informa-
cinco países con mayor biodiversidad en sidad Nacional de Colombia 2015); sin embargo, sobre la diversidad de orquídeas en este departa- ción disponible en la literatura y la verificación
el mundo (Arbeláez-Cortés 2013; Sistema es una de las familias con mayor número de es- mento es limitado, por lo que es necesario aunar en campo de algunas poblaciones silvestres. Así
de Información sobre Biodiversidad de Colombia pecies en riesgo de extinción en el país (Resolu- esfuerzos que nos permitan esclarecer la identidad mismo, se presenta la lista de especies endémi-
2017). Uno de los grupos taxonómicos que mejor ción 1912 2017). de las especies y su distribución, para así conocer cas o exclusivas de Cundinamarca, junto con una
representa esta gran biodiversidad es la familia Según el “Plan Nacional para el Estudio y la riqueza real de las especies que habitan Cundi- propuesta de acciones requeridas para su con-
Orchidaceae, la cual concentra la mayor riqueza de Conservación de las Orquídeas de Colombia” (Mi- namarca, y generar información sobre la biología servación teniendo en cuenta el estado de cono-
especies en la cordillera de los Andes de Colombia nisterio de Ambiente y Universidad Nacional de e historia natural del grupo. cimiento actual. De esta manera, esta propuesta
y Ecuador (Cribb et al. 2003). Estudios recientes Colombia), Cundinamarca es el segundo depar- Este capítulo presenta información actualiza- es un insumo para la identificación y priorización
estiman que el territorio colombiano posee hasta tamento con mayor número de especies de or- da de la riqueza y distribución de las orquídeas de acciones que promuevan y fortalezcan la con-
la fecha alrededor de 4.270 especies de orquídeas quídeas (825) y especies amenazadas (43), y el nativas del departamento de Cundinamarca, a servación y el uso sostenible de las orquídeas
y que es el país con mayor riqueza de orquídeas tercero con más especies endémicas en Colombia través de la revisión exhaustiva de los especí- en Cundinamarca.
60 - 61 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1

Métodos
1. La construcción de la lista de especies de orquídeas nativas en Cundinamarca se inició Entre junio de 2015 y junio de 2016, se realizaron salidas de campo a 52 localidades,
con la consulta de registros en herbarios, artículos científicos y libros. 28 municipios del departamento y al Distrito Capital (Tabla 1, Figura 1). El propósito de
estas salidas fue verificar la existencia de poblaciones de un grupo de especies prioriza-
Literatura especializada revisada: se consultó la literatura disponible en repositorios en lí- das por su potencial de aprovechamiento sostenible (ver sección priorización). Además
nea, la Hemeroteca Nacional Universitaria Carlos Lleras Restrepo y las bibliotecas de uni- de las especies priorizadas, se registraron otras especies durante las salidas de campo,
versidades, las colecciones botánicas visitadas, la Asociación Bogotana de Orquideología incluyendo algunas especies endémicas del departamento.
(ABO), la Corporación Capitalina de Orquideología, la Fundación Mariano Ospina Pérez y la
Sociedad Colombiana de Orquideología. Las principales fuentes consultadas fueron las re- Las localidades se encuentran en zonas de bosque subandino, andino y altoandino en un
vistas Orquideología, Lankesteriana e Icones Orchidacearum, entre otras. rango altitudinal que va desde los 1.200 a los 2.800 m s.n.m. Los sitios a muestrear se
seleccionaron teniendo en cuenta los siguientes criterios:
• La revisión de los registros históricos en especímenes de herbario, la literatura disponi-
ble y algunas bases de datos electrónicas como Orchid species (http://www.orchidspe-
cies.com/) y Tropicos (http://www.tropicos.org/).
2. Se revisaron los especímenes depositados en las colecciones del Herbario Nacional Co-
• La identificación de las formaciones vegetales y los gradientes altitudinales don-
lombiano (COL), el Herbario de la Universidad del Valle (CUVC), el Herbario de la Pontificia
de potencialmente podrían crecer las especies, a partir de la revisión de mapas
Universidad Javeriana (HPUJ), el Herbario del Jardín Botánico de Bogotá (JBB), el Herba-
Fase 1 - Revisión de distribución de las especies.
rio Federico Medem Bogotá (FMB), el Herbario del Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe
de las coleccio- • Entrevistas a personas conocedoras de las poblaciones silvestres de orquídeas.
(JAUM) y el Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA). Se realizó la curaduría taxonó- Fase 2 - Verifica-
nes de herbario y mica de algunos grupos y se depuró a la vez la información concerniente a las sinonimias ción de poblacio-
literatura especia- (una misma especie registrada con nombres distintos). En cada localidad se hicieron recorridos libres abarcando la mayor cantidad de área po-
nes en campo
lizada sible. Se registró la información geográfica y las características ambientales. Se realizó la
Nota: en el Herbario Nacional Colombiano (COL) se realizó la curaduría de 317 especies herborización de 1 a 3 individuos en estado reproductivo (con flores o frutos) y la carac-
de Cundinamarca que son objeto de comercio, según la Convención sobre el Comercio terización rápida de las poblaciones silvestres, la cual consistió en el conteo de todos los
individuos encontrados, incluyendo las plantas en estado reproductivo y no reproductivo, y
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) y los registros de
tanto los individuos juveniles como los adultos.
las especies decomisadas por la Secretaría Distrital de Ambiente.
Las muestras recolectadas se determinaron mediante la consulta de especímenes de re-
ferencia y usando literatura especializada, como la Guía de campo ilustrada sobre las
orquídeas de Venezuela (Romero-González y Fernández-Concha 2000), y herramientas
electrónicas como Orchid species (http://www.orchidspecies.com/) y Tropicos, entre otras.
3. Se realizó la validación taxonómica de la lista de especies usando como referencias The
Asimismo, se contó en algunos casos con la asesoría de especialistas internacionales y
Plant List y el “Plan para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia” (Mi-
nacionales en taxonomía de orquídeas, como Elizabeth Santiago (herbario AMO, México),
nisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universidad Nacional de Colombia 2015).
Adam Karremans (Jardín Botánico de Lankaster, Costa Rica), Sebastián Vieira (Sociedad
Asimismo, se registró la categoría de conservación de las especies de acuerdo a Calde-
Colombiana de Orquideología) y Sebastián Moreno (Fundación Ecotonos en Cali). Los es-
rón-Sáenz (2006). Se excluyeron las especies que fueron registradas de material prove-
pecímenes botánicos se depositaron en los herbarios de la Pontificia Universidad Javeriana
niente de cultivo o viveros, según la información consignada en los registros.
(HPUJ), el Jardín Botánico de Bogotá (JBB) y Federico Medem-Bogotá (FMB).
62 - 63 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1

1. Se elaboró una lista inicial de especies endémicas a partir del “Catálogo de plantas y lí- Epidendrum ciliare (fotografía Juan Camilo Ordóñez).
quenes de Colombia” (Bernal et al. 2015) y el “Plan para el estudio y la conservación de las
orquídeas en Colombia” (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universidad Na-
cional de Colombia 2015).
2. Se consolidó una base de datos de registros de las especies endémicas a partir de los
resultados de las Fases 1 y 2, y la búsqueda de registros adicionales en los siguientes her-
barios en línea: Harvard University Herbaria & Libraries, Catalogue des Herbiers de Genéve,
Herbarium New York Botanical Garden, Muséum National D´Histoire Naturelle. Así mismo,
en las bases de datos Jstor Global Plants, Kew Royal Botanic Gardens, Global Biodiversity
Information Facility y Tropicos.

Se realizó la georreferenciación de los registros biológicos de las especies endémicas de


Cundinamarca siguiendo el protocolo de georreferenciación de Escobar et al. (2015).

3. Se seleccionaron y caracterizaron tres atributos que reflejaran el estado actual de con-


servación de las especies endémicas, los cuales corresponden a:

Atributo Intervalos y categorías Valor numérico


1a5 1
6 a 10 2
Número total de registros 11 a 15 3
Fase 3 - Lista de 16 a 20 4
especies endémi-
cas y análisis del Más de 20 5
estado conoci- Zonas urbanizadas 1
miento
Pastos 2
Tipos de cobertura del Áreas agrícolas heterogéneas 3
suelo (Ideam 2010), Áreas con vegetación herbácea
donde se encuentran los 4
y/o arbustiva
registros de la especie
Bosques 5
Registros en diferentes
Suma de valores
coberturas
20196 a 25119 1
15272 a 20195 2
Incertidumbre (m) de las
10348 a 15271 3
coordenadas geográficas
5424 a 10347 4
500 a 5423 5

4. Para cada especie se sumó el puntaje asignado en cada atributo y de acuerdo al total se
clasificaron las especies dentro de los siguientes tres tipos de esfuerzos de conservación:
a) censos de poblaciones y protección del hábitat (menor puntaje, por lo que requieren ma-
yor esfuerzo en acciones de conservación); b) monitoreo de las poblaciones y del estado
del hábitat (con puntaje medio); y c) investigación futura (con mayor puntaje, por lo que re-
quieren menor esfuerzo de conservación).
64 - 65 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1

Tabla 1. Lista de municipios y localidades de Cundinamarca visitadas durante Elevación Elevación


la fase de verificación en campo de las poblaciones naturales de orquídeas. # Municipio # Nombre localidad mínima máxima
(m s.n.m.) (m s.n.m.)

Elevación Elevación 26 Vereda El Roble Alto 2.600 2.800


15 La Vega
# Municipio # Nombre localidad mínima máxima 27 Vereda Tabacal 1.200 1.340
(m s.n.m.) (m s.n.m.)
16 Pacho 28 Vereda Bermejal 1.400 1.550
1 Anolaima 1 Vereda Cerronegro 2.600 2.850
17 Quipile 29 Vereda Concordia 1.300 1.450
2 Vereda Nazareth, Sumapaz 2.450 2.700
2 Bogotá D.C. 30 Vereda Cubsio 2.063 2.204
3 Usaquén, sector de Torca 2.605 2.621
Vereda El Arracachal-Parque Natural Los
4 A 5 km de la cabecera municipal 1.837 1.837 31 2.200 2.600
Tunos
5 Vereda Peñas Blancas 2.234 2.808 32 La Rambla 2.100 2.150
3 Cabrera 6 Vereda Quebrada Negra 2.234 2.357 San Antonio del
18 33 Vereda La Rápida 1.955 2.200
Tequendama
7 Vereda Núñez 2.344 2.382 34 Límites entre veredas Santivar y La Rápida 2.291 2.600
8 Vereda Santa Lucía 1.798 1.954 35 Límites entre veredas Santivar y La Rambla 2.162 2.288
4 Cáqueza 9 Vereda Moyas de Cáqueza 1.850 1.980 Límites entre veredas Santivar, La Rápida y
36 2.162 2.285
Vancouver
5 Chipaque 10 Vereda Boquerón 2.800 3.000
19 San Bernardo 37 Inspección de Portones 1.500 1.600
11 Vereda Aguadulce 2.800 3.200
6 Choachí 20 San Francisco 38 Alto del Vino 2.800 2.950
12 Vereda El Triunfo 2.500 2.800
21 Sasaima 39 Vereda Las Mercedes 1.200 1.500
7 Chocontá 13 Vereda Arizona 2.850 3.000
40 Cerro Piedras Blancas 2.228 2.228
8 Fosca 14 Vereda California 2.000 2.900 22 Silvania
41 Vereda Agua Bonita 2.420 2.550
15 Vereda La Aguadita 2.500 2.600
23 Sopó 42 Cerro Pionono 3.100 3.160
16 Vereda Palma Alta 2.313 2.455
9 Fusagasugá 24 Subachoque 43 Cerro El Tablazo 3.100 3.400
17 Vereda Pekín 2.437 2.623
25 Tena 44 Laguna Pedro Palo 1.800 2.100
Veredas San Joaquín y Providencia
18 2.450 2.500
(Hacienda Cimitarra) 45 Hacia el Cerro Quininí-vía al este 1.864 1.879
26 Tibacuy
10 Granada 19 Vereda Sabaneta 2.700 2.820 46 Vereda Albania 1.660 1.780
11 Guasca 20 Vereda Concepción 2.849 3100 27 Vianí 47 Vereda Altagracia 1.500 1.700
12 Guatavita 21 Vía hacia Monguetiva 2.480 2.580 48 Vereda Alto Palmar 1.714 2.287
13 Guayabetal 22 Vereda Chipaque 1.500 1.800 49 Vereda Alto Sailán 1.724 1.745
28 Viotá
23 Vereda El Manzano 2.450 2.650 50 Vereda Bajo Palmar 1.764 1.841
14 La Calera 24 Vereda El Rodeo 2.900 2.930 51 Vereda San Gabriel 1.300 1.600
25 Vereda La Aurora Alta 2.780 2.900 29 Zipaquirá 52 Vereda Empalizado 3.200 3.300
66 - 67 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1

Figura 1. Localidades muestreadas en el departamento de Cundinamarca en


donde se registraron el mayor número de especies. Elaboró: Mónica Álvarez.

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES


LAS COLECCIONES DE
HERBARIO?
4
13 Investigadores del proyecto en la fase de re-
Los herbarios son lugares donde se almacenan
conocimiento y caracterización de las pobla-
ciones in situ (fotografía Oscar Garzón-Peña)
ejemplares de especies de plantas que fueron
11 10
recolectados principalmente en su hábitat na-
tural. Por ello, constituyen un importante pun-
6
to de partida para recopilar el conocimiento
de las especies nativas y dan idea sobre las
localidades que deben visitarse para buscar
8 las especies y evaluar sus poblaciones sil-
vestres. Los ejemplares almacenados en es-
tas colecciones exhiben generalmente todos
9 los órganos de la planta, como son los tallos,
3 las hojas, las flores, los frutos y las semillas,
7
los cuales brindan una información completa
de cada especie. Cada ejemplar almacenado
14
12 contiene una ficha que describe las caracte-
2 rísticas de la planta en el momento de ser re-
5
colectada, la identidad taxonómica, datos del
hábitat en donde fue encontrada la planta, las
personas que la recolectaron y la fecha de la
colección. Por la gran cantidad de información
almacenada, los herbarios aportan un valio-
Leyenda Municipios explorados so conocimiento acerca de las especies y sus
Riqueza de localidades 1. Cabrera 8. La Calera poblaciones silvestres, dando una idea de qué
Registros por localidad 2. Cáqueza 9. San Antonio del Tequendama
3. Choachí 10. San Francisco especies se encuentran en un territorio a lo
1-5 6 - 15 16 - 27 4. Chocontá 11. Sasaima largo del tiempo, la cantidad de individuos que
1 5. Fusagasugá 12. Silvania
Modelo digital de elevación 6. Gachetá 13. Supatá pueden existir allí, datos sobre su hábitat y sus
7. Granada 14. Viotá
0-900 m requerimientos ecológicos. Inclusive en algu-
901-1.800 m Cartografía base
1.801-2.500 m Límite departamental nos casos se registra el uso y los nombres ver-
2.501-3.000 m Límite municipal
3.001-3.500 m Centros poblados
náculos que reciben las especies.
0 4,3 8,5 17 3.501-4.000 m Vías
km
68 - 69 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1

Masdevallia caudata, una de las especies con más registros de herbario (fotografía Diana López-Diago).

Resultados y discusión
¿QUÉ SE SABE DE LAS ORQUÍDEAS DE CUNDINAMARCA A
PARTIR DE LA INFORMACIÓN ENCONTRADA EN ESPECÍMENES
DE HERBARIO Y EN LA LITERATURA?

Se registraron 972 especies de orquídeas en Cun- Las especies Epidendrum zipaquiranum y Epiden-
dinamarca, representadas en 156 géneros. Los drum chioenum mencionadas anteriormente sue-
géneros con mayor riqueza son Epidendrum (163 len ser categorizadas como especies sinónimas.
especies), Stelis (67 spp.), Pleurothallis (50 spp.), Sin embargo, en este trabajo fueron tratadas como
Masdevallia (41 spp.) y Lepanthes (40 spp.). especies diferentes, debido a la diferenciación
Las especies con mayor número de registros y morfológica que varios especialistas han encon-
posiblemente más frecuentes en el departamento trado para sustentar su distinción como especies
son: Epidendrum zipaquiranum (con 212 registros), (Hágsater et al. 2009).
Epidendrum elongatum (149), Pleurothallis phalan- Se creó una base de datos de 6.697 regis-
gifera (81), Elleanthus aurantiacus (74) y Epiden- tros de ocurrencia de las especies de orquídeas
drum chioneum (64). Por su lado, se encontraron en Cundinamarca, de los cuales 4.633 se obtu-
449 especies con solo 1 registro en Cundinamarca, vieron a partir de la consulta de las colecciones que corresponden al 45,3% y 53,3% del total La revisión detallada de las colecciones permi-
como es el caso de Anguloa eburnea, Masdeva- de herbario. Los registros restantes correspon- de registros y especies, respectivamente. Otros tió identificar 12 especies que no se habían re-
llia peristeria, Maxillaria tristis, Miltonia flavescens den a literatura especializada en la que se pre- herbarios con colecciones importantes de or- gistrado previamente para Cundinamarca, de las
y Restrepia cuprea, entre otras. Asimismo, se re- senta información sobre especies de orquídeas quídeas de Cundinamarca son el de la Pontificia cuales 7 se encontraron en el Herbario Nacional
gistraron en la literatura dos posibles híbridos nativas en Cundinamarca, y en la cual se citan Universidad Javeriana, con 853 registros y 348 Colombiano (COL), tres en el Herbario Federico
naturales: Masdevallia x alvaroi y Oncidium x an- generalmente especímenes de colecciones, tan- especies y el Herbario del Jardín Botánico de Medem-Bogotá (FMB) y dos en el Herbario del
dersonianum, y la especie introducida Oeceoclades to de los herbarios visitados como de otros a ni- Bogotá con 372 registros y 198 especies. Adi- Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mu-
maculata, la cual se reporta como una orquídea vel nacional e internacional. cionalmente, se tienen registros de otros her- tis (Tabla 2). Las visitas a los herbarios también
terrestre e invasora, cuyo origen nativo es el con- Los herbarios que se encuentran en Bogotá barios como el Federico Medem-Bogotá (FMB), permitieron realizar la curaduría taxonómica de
tinente africano (Cohen y Ackerman 2009, CABI albergan la mayor cantidad de registros, entre con 312 registros y 113 especies, y el del Jardín algunos grupos, labor que se debe continuar ya
2018). Estas últimas no se incluyeron en la lista de los que se destaca el Herbario Nacional Colom- Botánico de Medellín (JAUM) con 113 registros que 797 registros aún se encuentran identifica-
especies nativas para el departamento. biano (COL), con 3.033 registros y 536 especies, y 49 especies. dos a nivel de género.
70 - 71 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1

Tabla 2. Nuevos registros de especies de orquídeas para Cundinamarca, a


partir de la consulta de las colecciones de los herbarios COL, FMB y JBB.
DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES DE
ORQUÍDEAS NATIVAS EN CUNDINAMARCA
Nombre científico Citación bibliográfica

Epidendrum angustatum Herbario Nacional Colombiano – COL Las entidades territoriales con mayor número de municipio o provienen de material en cultivo, como
Epidendrum anthoceros* Herbario Nacional Colombiano – COL especies de orquídeas fueron Bogotá D.C (224), ocurre con muchos de los registros que provienen
y los municipios San Antonio del Tequendama de la finca San Pedro Claver, lugar de descanso
Epidendrum bivalve Herbario Nacional Colombiano – COL
(163), Subachoque (97), Guasca (95) Fusagasu- de los padres jesuitas. Así, por ejemplo, cerca del
Epidendrum cocoense Herbario Nacional Colombiano – COL gá (80) y La Calera (64). Por otra parte, el eco- 50% de las colecciones de este lugar fueron rea-
Epidendrum pachoi* Herbario Nacional Colombiano – COL sistema más registrado fue el bosque altoandino lizadas por el padre Pedro Ortiz Valdivieso, experto
Epidendrum sumapacense* Herbario Nacional Colombiano – COL y nublado. La alta riqueza de Bogotá y San Anto- conocedor de la orquideoflora colombiana, y fue-
nio del Tequendama frente a otros municipios de ron herborizadas sin mencionar el origen de las
Prosthechea brassavolae Herbario Nacional Colombiano – COL
Cundinamarca puede estar relacionada con un plantas. Esta situación ha sido evidenciada para
Guarianthe aurantiaca Herbario Federico Meden Bogotá (FMB) mayor esfuerzo en las exploraciones, condición muchas otras localidades colombianas, en donde
Epidendrum cernuum* Herbario Federico Meden Bogotá (FMB) que se reafirma por tener el mayor número de históricamente han existido importantes cultivos
colecciones (724 y 291, respectivamente). de orquídeas y que cuando se depositan especí-
Ornithidium nubigenum Herbario Federico Meden Bogotá (FMB)
Por otra parte, es muy importante mencionar menes en los herbarios no se registra si la planta
Stelis repens Herbario del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis que para municipios como San Antonio del Te- es de procedencia natural o de cultivo (Ministerio
Telipogon polymerus* Herbario del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis quendama no se tiene la certidumbre sobre si mu- de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universidad
chas de las orquídeas registradas son nativas en el Nacional de Colombia 2015).
*Especie endémica de Colombia
NUEVAS EXPLORACIONES EN EL DEPARTAMENTO:
Las fuentes de literatura con mayor cantidad de tes de este trabajo constituyen el referente más
VERIFICACIÓN EN CAMPO
registros de orquídeas de Cundinamarca son el actualizado para las especies de orquídeas pre-
Plan para el estudio y la conservación de las or- sentes en Cundinamarca.
quídeas en Colombia (Ministerio de Ambiente y Es de resaltar que 709 especies solo tienen Como resultado de estas exploraciones en cam- calidades) y Oncidium luteopurpureum (6 localida-
Desarrollo Sostenible y Universidad Nacional de uno o dos registros conocidos y, para algunas de po fueron registrados 64 géneros y 181 morfotipos des). Para las especies Comparettia macroplectron
Colombia 2015) en donde se registran 824 espe- ellas, los únicos ejemplares registrados en la li- de orquídeas, de los cuales 153 se identificaron y Oncidium ornithorhynchum se registraron más de
cies nativas. Por su parte, el Catálogo de plantas teratura se encuentran destruidos o extraviados, hasta el nivel de especie. Los géneros más diver- 400 individuos, y para Cattleya trianae, Cyrtochi-
y líquenes de Colombia (Bernal et al. 2015) re- como en el caso de Elleanthus bogotensis, Ellean- sos fueron Epidendrum (21 spp.), Pleurothallis (16 lum revolutum, Epidendrum aura-usecheae y On-
gistra 490 especies nativas. En conjunto presen- thus leiocaulon, Epidendrum anitae, Epidendrum spp.), Lepanthes (15 spp.), Oncidium (10 spp.) y cidium luteopurpureum se encontraron de 200 a
tan 929 especies diferentes para Cundinamarca. bogotense, Epidendrum euchroma, Epidendrum Cyrtochilum (9 spp.). De las especies priorizadas, 300 individuos. Adicionalmente, para Ancipitia sp.,
Estas dos fuentes corresponden a las referencias hopfianum, Epidendrum strictum, Fernandezia br- la más frecuente fue Oncidium ornithorhynchum, Elleanthus maculatus, Epidendrum fimbriatum, Epi-
de más amplia consulta por parte de la academia yophyta, Fernandezia vaginata, Habenaria schult- presente en 14 localidades, seguida de Oncidium dendrum secundum, Lankesteriana sp. y Masdeva-
y la sociedad en general. No obstante, los apor- zei, Sobralia schultzei y Xylobium modestum. alexandrae (7 localidades), Cattleya trianae (10 lo- llia caudata se contaron de 100 a 200 individuos.
72 - 73 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1

Oncidium ornithorhynchum, una de las especies más abundantes en campo (fotografía Nicolás Gutiérrez).

Recuadro 1. Especies registradas por primera vez para el departamento de Cundinamarca.

Andinia monilia, Bulbophyllum popayanense, Campylocentrum panamense,


Cyrtochilum anthoxanthum, Dichaea latifolia, Dryadella verrucosa, Epidendrum
andinum, Epidendrum sp. nov., Epidendrum tropidioides, Lepanthes cercion,
Lepanthes clausa, Lepanthes cocculifera, Lepanthes hystrix, Lepanthes
stupenda, Maxillaria aff. betancuri, Microchilus paleaceus, Mormolyca
acutifolia, Oncidium nebolusum (sinónimo klotzschianum), Pleurothallis
bicornis, Pleurothallis crocodiliceps (sinónimo Ancipitia crocodiliceps),
Pleurothallopsis microptera, Pleurothallis serpens y Scaphyglottis violácea.

¿Cuántas especies se encuentran en Cundinamarca?

Gracias a lo encontrado en las expediciones en lis (con 66 especies), Pleurothallis (con 56 espe-
campo y a las revisiones de herbario y literatu- cies) y Cyrtochilum (con 43 especies). En la lista
ra, se registran para Cundinamarca 1.003 espe- se incluyeron dos especies identificadas a nivel de
La mayoría de municipios que se visitaron ya te- durante las salidas de campo, el número y nombre cies de orquídeas, agrupadas en 161 géneros. Los género, Spirantes sp. y Lankesteriana sp., ya que
nían registros históricos de orquídeas nativas, con de las localidades, y el número de las poblaciones géneros con mayor riqueza son Epidendrum (con corresponden a los primeros registros del mismo
excepción de Quipile y Vianí. Para estos y para al- encontradas se recoge en el Anexo 1. 164 especies), Masdevallia (con 41 especies), Ste- género en el departamento.
gunos municipios que ya contaban con registros, se Por otra parte, se registraron 24 especies que
incluyeron nuevas localidades. Entre las localidades no estaban antes registradas para el departamen-
con mayor diversidad de orquídeas se encuentran to de Cundinamarca (Recuadro 1). Adicionalmente,
la vía hacia Monguetiva en el municipio de Gachetá para 90 especies se amplió su rango de distri-
(22 especies), la vereda Sabaneta en el municipio bución. Sin embargo, los hallazgos mencionados Los hallazgos mencionados encienden las alarmas respecto
de Granada (17 spp.) y las veredas Arizona (muni- encienden las alarmas respecto a la necesidad de a la necesidad de incrementar los esfuerzos de muestreo
cipio de Chocontá) y La Aurora Alta (municipio de La incrementar los esfuerzos de muestreo en el fu-
Calera), cada una con 16 especies (Figura 1). La lis- turo, dado que es posible que falten muchas más
en el futuro, dado que es posible que falten muchas más
ta completa de las especies que fueron registradas especies por encontrar. especies por encontrar.
74 - 75 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1

¿Cuál es el estado de conservación de las Especie Categoría de amenaza


orquídeas de Cundinamarca? Cattleya warscewiczii VU
Cyrtochilum ixioides VU
De las especies nativas registradas para Cundi- encuentran Casi Amenazadas (NT), 22 especies
namarca, dos especies se encuentran categori- como en Preocupación Menor (LC), y dos especies Dracula benedictii VU
zadas como En Peligro Crítico (CR), 14 especies poseen datos insuficientes: Masdevallia bonplandii Dracula psittacina VU
se encuentran En Peligro (EN), y 22 especies Vul- y Masdevallia tsubotae. Finalmente, 926 especies Embreea rodigasiana VU
nerables (VU) (Tabla 3). Así mismo, 15 especies se aún no han sido evaluadas.
Lycaste macrobulbon VU
Lycaste schilleriana VU
Masdevallia discolor VU
Tabla 3. Especies de orquídeas nativas de Cundinamarca con alguna
Masdevallia meleagris VU
categoría de amenaza (Calderón-Saenz 2006).
Masdevallia pachyantha VU
Masdevallia purpurella VU
Especie Categoría de amenaza
Masdevallia renzii VU
Masdevallia ignea CR
Masdevallia sumapazensis VU
Restrepia pandurata CR
Masdevallia xanthina VU
Anguloa brevilabris EN
Miltoniopsis phalaenopsis VU
Anguloa clowesii EN
Miltoniopsis vexillaria VU
Cattleya mendelii EN
Oncidium crinitum VU
Cattleya quadricolor EN
Oncidium gloriosum VU
Cattleya trianae EN
Restrepia sanguinea VU
Masdevallia caudata EN
Masdevallia coccinea EN
Masdevallia falcago EN
En las salidas de campo se registraron tres espe- Cyrtochilum densiflorum (de la que se encontró un
Masdevallia gilbertoi EN
cies categorizadas En Peligro, correspondientes a solo individuo), Cyrtochilum orgyale (una población
Masdevallia macrura EN
Masdevallia caudata (cinco poblaciones, 170 indi- con 12 individuos) y Maxillariella procurrens (una
Masdevallia ventricularia EN viduos), Cattleya trianae (siete poblaciones, 287 in- población con ocho individuos).
Oncidium alexandrae EN dividuos), y Oncidium alexandrae (siete poblaciones, Por otro lado, para las siguientes especies que
Restrepia cuprea EN 63 individuos), siendo estas dos últimas especies habían sido registradas para Cundinamarca no se
endémicas para Colombia. No obstante, también se encontraron poblaciones silvestres en las localida-
Restrepia falkenbergii EN
encontraron en campo otras especies para las que des visitadas: Maxillaria luteoalba, Maxillaria spe-
Anguloa eburnea VU su estado de conservación no ha sido evaluado a ciosa y Oncidium hastilabium, así como Cattleya
Cattleya dowiana VU nivel nacional y con pocos individuos, lo que llama warscewiczii, Dracula chimaera y Masdevallia ae-
Cattleya schroederae VU la atención sobre la necesidad de evaluar su esta- nigma que por ser endémicas de Colombia revis-
do de amenaza, especialmente para especies como ten una mayor preocupación.
76 - 77 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1

Individuos de Cattleya trianae var. alba encontrados in situ durante


las salidas de campo (fotografía Cristian Castro).

Lepanthes matisii, orquídea endémica de Cundi-


namarca registrada durante las salidas de campo
del proyecto (fotografía Nicolás Gutiérrez).

4), varias especies obtuvieron un bajo puntaje


dado que poseen pocos registros y están ubica-
das en coberturas transformadas o con alta in-
certidumbre en la ubicación de las localidades.
Para estas se recomienda implementar acciones
que permitan verificar la existencia de sus pobla-
ciones en campo, ya que pueden haber desapa-
recido del departamento y, por lo tanto, requieren
de mayores esfuerzos para la conservación y pro-
tección de su hábitat. Las especies con mayores
puntajes se caracterizaron por poseer un mayor
número de registros, ubicados en coberturas na-
turales o con baja incertidumbre en la ubicación
de las localidades, por lo que tienen más infor-
mación sobre su distribución, y no se requieren
acciones inmediatas. Las acciones con estas es-
¿Qué se sabe de las especies que son endémicas? pecies se deben encaminar hacia la socialización
de los resultados de este trabajo, para evitar po-
Las especies endémicas son aquellas que solo En las salidas de campo realizadas se encontra- sibles amenazas futuras sobre sus poblaciones.
se encuentran en una región o localidad parti- ron algunas poblaciones de las especies endémi- Para aquellas especies que no fue posible obte-
cular en el mundo. Se sabe que de las especies cas Andinia montis-rotundi (sinónimo Lepanthes ner información adecuada, ya que en los regis-
de orquídeas endémicas de Colombia, 273 están montis-rotundi), Cyrtochilum baldeviamae, Epi- tros disponibles no se menciona la localidad de
presentes en el departamento de Cundinamarca y dendrum ortizii, Lepanthes alvarezii, Lepanthes colecta o se hace de manera ambigua, se reco-
que 87 de ellas son exclusivas para este depar- matisii, Oncidium alvarezii, Pleurothallis holtonii mienda realizar exploraciones para verificar la
tamento (Tabla 4). En muchos casos, estas espe- y Specklinia sibatensis. existencia de sus poblaciones en campo, dado
cies son muy vulnerables dada la degradación y En el análisis del estado de conocimiento de que podrían estar bajo algún riesgo de amenaza
fragmentación de su hábitat. las especies endémicas de Cundinamarca (Tabla que hasta ahora no ha sido identificado.
78 - 79 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1

Tabla 4. Lista de las especies endémicas de Cundinamarca, junto con los


esfuerzos generales de conservación que se requieren para cada una. Verificación de Censos poblacionales Monitoreo de las
Socialización de
Especies la presencia en y protección del poblaciones y del
resultados
campo hábitat estado del hábitat
Verificación de Censos poblacionales Monitoreo de las
Socialización de Lepanthes erythrocles X
Especies la presencia en y protección del poblaciones y del
resultados
campo hábitat estado del hábitat Lepanthes lingulosa X
Aspidogyne carauchana X Lepanthes matisii X
Camaridium quercicola X Lepanthes montis-rotundi X
Crossoglossa exigua X Lepanthes nubicola X
Cyrtochilum baldeviamae X Lepanthes oreibates X
Elleanthus bogotensis X Lepanthes renzii X
Elleanthus leiocaulon X Lepanthes schnitteri X
Epidendrum anitae X Liparis schneideri X
Epidendrum bogotense X Liparis serpens X
Epidendrum euchroma X Malaxis mucronulata X
Epidendrum fusagasugaense X Masdevallia brockmuelleri X
Epidendrum heliconaense X Masdevallia renzii X
Epidendrum hopfianum X Masdevallia sumapazensis X
Epidendrum laxifoliatum X Maxillaria camaridioides X
Epidendrum orgyale X Maxillaria carrilloi X
Epidendrum ortizii X Maxillaria schnitteri X
Epidendrum sarcodes X Maxillaria sulfurea X
Epidendrum schnitteri X Microchilus cundinamarcae X
Epidendrum strictum X Microchilus paraisoensis X
Epidendrum suborbiculare X Microchilus quetamensis X
Epidendrum uribei X Microchilus schneideri X
Fernandezia bryophyta X Microchilus tequendamae X
Fernandezia vaginata X Mormodes schultzei X
Gomphichis cladotricha X Myoxanthus montanus X
Gongora sphaerica X Oncidium alvarezii X
Habenaria schultzei X Ophidion carrilloi X
Lepanthes alvarezii X Pelexia asinus X
Lepanthes carrilloi X Pleurothallis belocardia X
Lepanthes debedoutii X Pleurothallis foliosa X
80 - 81 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1

Verificación de Censos poblacionales Monitoreo de las ¿Cuáles son las mayores amenazas de las
Socialización de
Especies la presencia en y protección del poblaciones y del
orquídeas en Cundinamarca?
resultados
campo hábitat estado del hábitat

Pleurothallis holtonii X
Una de las mayores amenazas para las orquídeas de colonización y deforestación. No obstante, el
Pleurothallis spathulipetala X en Cundinamarca, así como en muchos otros lu- grado de vulnerabilidad que tienen las orquídeas
Pleurothallis virens X gares de Colombia, es la pérdida y fragmenta- ante ciertas amenazas depende muchas veces
Pterichis fernandezii X ción de su hábitat natural, debido principalmente de factores intrínsecos de cada una de las espe-
a la expansión de la frontera agrícola. Así mismo, cies. Por ejemplo, los rangos de distribución muy
Restrepia pandurata X
los efectos del calentamiento global que generan restringidos de algunas especies hacen que el
Sobralia schultzei X
cambios drásticos en la temperatura y disponibili- impacto de la pérdida de cobertura natural en su
Specklinia sibatensis X dad de agua, se suman a las principales amenazas área de distribución sea mayor que para aque-
Stanhopea ospinae X para este grupo de plantas (Reina-Rodríguez et al. llas con rangos más amplios. Así mismo, muchas
Stelis cycloglossa X 2016). En Colombia, entre 2005 y 2010, la tasa de especies dependen de condiciones ecológicas
deforestación fue de 486.463,86 ha en la región específicas de su hábitat, lo que hace que su
Stelis cundinamarcae X
andina, con 18.998,82 ha de bosque afectados supervivencia fuera de este sea difícil.
Stelis hirsuta X en Cundinamarca (Cabrera et al. 2011). Adicio- Si bien para varias especies observadas en
Stelis mesohybos X nalmente, según el reporte del Sistema de Infor- campo las poblaciones se encontraron en buen
Stelis oxysepala X mación Ambiental de Colombia (SIAC 2017), entre estado de conservación y con cobertura bosco-
2015 y 2016, la tasa de deforestación aumentó sa adecuada, para otras esta situación no se pre-
Stelis pastoensis X
en 44%, siendo la región Andina la segunda más sentó. Durante las exploraciones de campo se
Stelis pennelliana X
deforestada del país. Esta situación coincide con detectó que la expansión de la frontera agrícola
Stelis schnitteri X la destrucción del bosque nublado que se confi- fue la situación más evidente en la afectación de
Stelis umbriae X gura como uno de los ecosistemas más ricos en las poblaciones naturales de orquídeas en Cundi-
Stelis verecunda X orquídeas (Orejuela-Gartner 2012, Parra-Sánchez namarca. Por ejemplo, para la emblemática Ca-
et al. 2016), pero también como uno de los más ttleya trianae se hallaron individuos en árboles
Telipogon albertii X
amenazados del mundo (Bruijnzeel et al. 2011, aislados en medio de cultivos, mientras que para
Telipogon alvarezii X
Mulligan 2010). otras especies varios individuos fueron localiza-
Telipogon cristinae X Las tasas de deforestación se hacen más dos en árboles caídos o talados. De igual forma,
Telipogon ortizii X alarmantes con la coyuntura actual del post varias poblaciones de diferentes especies, como
Telipogon povedanus X acuerdo, donde muchas áreas naturales que an- Pleurothallis crocodiliceps, se encontraban en bos-
tes estaban aisladas y por lo tanto preservadas ques o árboles al lado de carreteras o caminos, lo
Telipogon roseus X
pueden estar siendo objeto de nuevos procesos que refleja el grado de perturbación de su hábitat.
Telipogon uribei X
Telipogon yolandae X
Trichosalpinx escobarii X
Xylobium modestum X Muchas especies dependen de condiciones ecológicas
Zootrophion lappaceum X específicas de su hábitat, lo que hace que su supervivencia
fuera de este sea difícil.
82 - 83 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1

¿Qué se recomienda a futuro?


Conclusiones
Cundinamarca ha sido un departamento con una casos, es importante enfocarse en que las especies
vocación tradicional en el cultivo de orquídeas, y sean usadas sosteniblemente, y se hace indispen- La consolidación de la información de la riqueza ciones de las especies nativas, paralelamente con
como consecuencia ha habido una fuerte extrac- sable involucrar a las comunidades de viveristas. de especies nativas y endémicas de Cundinamar- la revisión de los registros de herbario y las bases
ción de estas plantas de sus hábitats naturales. Esto implica poner a su disposición material vegetal ca permitió dar a conocer no solo las que están de datos, no solo para elaborar listas finales de es-
Por ejemplo, algunas de las localidades que se re- que puede ser reproducido para la comercialización presentes en el departamento, sino también eva- pecies sino también para que esta información apo-
portan con frecuencia en los registros de herbario y reintroducción en el medio silvestre. luar el estado de conocimiento de algunas de estas ye la formulación e implementación de planes de
de diferentes especies, también corresponden con especies. Los resultados de este trabajo resaltan la conservación a futuro. De igual manera, la falta de
municipios y localidades en Cundinamarca, donde gran cantidad de información recopilada a través detección de poblaciones en campo para algunas
muchas especies han sido comúnmente reporta- de las colecciones de herbario y el trabajo de cam- especies reportadas anteriormente para Cundina-
das en invernaderos y cultivos y la actividad hor- po, y permiten que este conocimiento sirva de base marca o el bajo número de individuos observado
ticultural es fuerte. para futuros estudios ecológicos y taxonómicos. Asi- para otras especies, llama la atención sobre la im-
Por lo tanto, se sugiere seguir verificando en mismo, estos resultados resaltan la importancia de portancia de hacer más exploraciones y estable-
campo la presencia de las especies con potencial seguir evaluando en campo el estado de las pobla- cer medidas de conservación para estas especies.
comercial y que no posean registros recientes sil-
vestres. Este el caso de especies como Dracula
decusata, Dracula orientalis, Dracula posadarum,
Dracula sibundoyensis, Masdevallia hieroglyphi-
ca, Masdevallia mejiana, Masdevallia pachysepala,
Masdevallia schmidt-mummii, Oncidium crinitum,
Rudolfiella picta, Stanhopea wardii y Sievekingia
reichenbachiana. Esta información permitiría tener
un panorama más completo del estado de conser-
vación de orquídeas, con respecto a la abundancia
y estado de sus poblaciones.
Esto es igualmente válido e importante para
las especies amenazadas de Cundinamarca y de
otras regiones de Colombia, y aquellas que tienen
datos deficientes o ausencia de estos. Para estas
especies, la información que se tiene actualmente
es insuficiente y no permite inferir sus amenazas y
en consecuencia proponer acciones que requieren
implementación inmediata. Este es el caso de va-
rias de las especies endémicas del departamento.
Otra iniciativa es la priorización de las orquídeas
del departamento que estén categorizadas bajo al- Árbol caído o talado con presencia de orquídeas,
gún criterio de amenaza y que posean caracterís- registrado en las salidas de campo (fotografía
ticas propicias para ser comercializadas. En estos Nicolás Gutiérrez). Masdevallia coccinea (fotografía Juan Camilo Ordoñez).
84 - 85 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1

vestigación de Recursos Biológicos Alexander von tion and management (pp. 14–38). Cambridge,
Humboldt – Instituto de Ciencias Naturales, Univer- UK: Cambridge University Press.
sidad Nacional de Colombia. 95 p.
Orejuela-Gartner, J. (2012). Orchids of the cloud
Gardner, J. (2012). Orchids of the cloud forests of forests of southwestern Colombia and opportuni-
southwestern Colombia and opportunities for their ties for their conservation. European Journal of En-
conservation. European Journal of Environmental vironmental Sciences. 2: 19-32.
Sciences, 2(1), 19-32. 
Parra-Sánchez, E., Retana, J. y Armenteras, D.

Literatura citada
Hágsater, E., Santiago, E., Sánchez, L., Jiménez, (2016). Edge influence on diversity of orchids in
R., Chocce, M., Dalstrom, S., Dodson, C., Acuña, Andean cloud forests. Forests, 7, 1-13.
M. y Trujillo, D. (2009). Icones Orchidacearum.
Fascicle 12. The Genus Epidendrum Part 8. “Spe- Reina-Rodríguez, G., Rubiano, J., Castro, F. y Otero,
Arbeláez-Cortés, E. (2013). Knowledge of Colombi- sa y fina. Bogotá D.C., Colombia: Instituto de Hidro- cies New & Old in Epidendrum”. D.F. México, Mé- J. (2016). Spatial distribution of dry forest orchids
an biodiversity: published and indexed. Biodiversity logía, Meteorología, y Estudios Ambientales-Ideam. xico: Herbario AMO. in the Cauca River Valley and Dagua Canyon: to-
and Conservation, 22 (12), 2875–2906. wards a conservation strategy to climate change.
Calderón-Sáenz, E. (2006). Libro rojo de plantas de Ideam, Instituto de Hidrología, Meteorología, y Es- Journal for Nature Conservation, 30:32-43.
Bernal, R., Gradstein, S. R. y Celis, M. (2015). Ca- Colombia. Vol. 6. Orquídeas. Primera parte. Serie Li- tudios Ambientales (2010). Leyenda Nacional de
tálogo de plantas y líquenes de Colombia. Institu- bros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Resolución 1912 de 2017. Ministerio de Ambiente
to de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Re- Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. y Desarrollo Sostenible. Por la cual se establece
Colombia. Recuperado de: catalogoplantascolom- cursos Biológicos Alexander von Humboldt y Minis- Bogotá D.C.: Instituto de Hidrología, Meteorología el listado de las especies silvestres amenazadas
bia.unal.edu.co terio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. y Estudios Ambientales. 72 pp. de la diversidad biológica colombiana continental
y marino-costera que se encuentra en el territorio
Bruijnzeel, L., Mulligan, M. y Scatena, F. (2011). Cohen, I. y Ackerman, J. (2009). Oeceoclades Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y nacional, y se dictan otras disposiciones.
Hydrometeorology of tropical montane cloud for- maculata, an alien tropical orchid in a Caribbean Universidad Nacional de Colombia. (2015). Plan
est: emerging patterns. Hydrobiological processes, rainforest. Annals of Botany, 104 (3), 557-563. para el estudio y la conservación de las orquí- Romero-González, G. y Fernández-Concha, C.
25, 465-498. deas en Colombia. Textos: Betancur, J., Sar- (2000). Orquídeas de Venezuela. Una guía de cam-
Cribb, J., Shelagh, P., Kingsley, W. y Barrett, R. miento-L, H., Toro-González, L. y Valencia, J. po ilustrada. Caracas, Venezuela: Eds. Armitano.
CABI. (2018). Oeceoclades maculata (monk orchid) (2003). Orchid conservation: A global perspective. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Ambiente
[texto original por Rojas-Sandova, J. y Acevedo-Ro- En: Dixon, K. W., Pell S. P., Barrett, R. L. y Cribb, P. J. y Desarrollo Sostenible y Universidad Nacional SIAC, Sistema de Información Ambiental de Colom-
dríguez, P]. En: Invasive Species Compendium. Wa- (eds.). Orchid conservation (pp. 1-24). Kota Kinaba- de Colombia. 336 pp. bia. (2017). Boletín informativo julio 2017. Recupe-
llingford, UK: CAB International. Recuperado de: lu, Malasia: Natural History Publications. 418 pp. rado de: http://www.siac.gov.co/boletines
https://www.cabi.org/isc/datasheet/115853 Mulligan, M. (2010). Modelling the trop-
Escobar, D., Díaz, S.R., Jojoa, L.M., Rudas, E., Al- ics-wide extent and distribution of cloud for- Sistema de Información sobre Biodiversidad de
Cabrera, E., Vargas, D., Galindo, G., García, M.C., v, barracín, R.D., Ramírez, C., Gómez, J.Y., López, C.R. est and cloud forest loss, with implications Colombia. (2017). Las cifras de biodiversidad
M.F., Vergara, L., Pacheco, A., Rubiano, J. y Giraldo, y Saavedra, J. (2015). Georreferenciación de local- for conservation priority. In: Bruijnzeel, L. A., en Colombia. Recuperado de: http://www.sib-
P. (2011). Memoria técnica de la cuantificación de idades: Una guía de referencia para colecciones Scatena, F.N. y Hamilton, L. S. (Eds.). Tropical colombia.net/web/sib/cifras. Accesado el 1 de
la deforestación histórica nacional - escalas grue- biológicas. Bogotá D.C., Colombia: Instituto de In- montane cloud forests: science for conserva- noviembre de 2017.
86 - 87 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1

Anexo 1. Lista de las especies observadas en campo, número de localidades y número


de poblaciones registradas en los municipios muestreados.

No. de No. de No. de No. de


Especie Municipios Especie Municipios
localidades poblaciones localidades poblaciones
Acineta sp. 1 2 Viotá Dichaea sp. 1 1 San Antonio del Tequendama
Anathallis sclerophylla 1 1 San Francisco Dracula psittacina 2 2 San Antonio del Tequendama
Ancipitia crocodiliceps 1 1 Granada Dryadella simula 2 2 Fusagasugá y Silvania
Ancipitia sp. 1 3 Granada Dryadella verrucosa 2 2 Fusagasugá y Silvania
Andinia monilia 1 1 Silvania Elleanthus aurantiacus 1 1 Cabrera
Andinia montis-rotundi 2 2 Silvania y Fusagasugá Elleanthus gracilis 1 1 Guatavida
Andinia nummularia 2 2 Silvania y Fusagasugá Chocontá, Guatavita, San Antonio del
Elleanthus maculatus 4 4
Fusagasugá, San Antonio del Tequendama Tequendama y Subachoque
Andinia spp. 3 5
y Silvania Elleanthus spp. 1 2 Viotá
Andinia trimytera 1 1 Silvania Encyclia sp. 1 1 Tibacuy
Bulbophyllum popayanense 1 1 Vianí Epidendrum acuminatum 2 4 San Antonio del Tequendama y Tibacuy
Campylocentrum panamense 1 1 Sasaima Epidendrum andinum 1 1 Guatavita
Cattleya trianae var. alba 1 1 Viotá Epidendrum aura-usecheae 1 1 Cáqueza
La Vega, Pacho, Quipile, Tibacuy, Vianí y Epidendrum brachyglossum 1 2 Guasca
Cattleya trianae 7 16
Viotá
Epidendrum brachyrhodochilum 2 2 La Vega y San Francisco
Comparettia falcata 4 4 San Bernardo, Sasaima y Viotá
Epidendrum calanthum 1 1 Cáqueza
Comparettia macroplectron 3 6 Cáqueza, fosca y Guayabetal
Epidendrum calyptratoides 1 1 Granada
Cranichis sp. 1 1 Viotá
Epidendrum chicoense 1 1 San Francisco
Crocodeilanthe elegans 1 1 Granada
Epidendrum chioneum 2 2 Chocontá y Guatavita
Crocodeilanthe pulchella 1 1 San Antonio del Tequendama
Epidendrum ciliare 1 1 Vianí
Cryptarrhena sp. 1 1 San Antonio del Tequendama
Epidendrum cylindraceum 2 3 Bogotá D.C. y Guasca
Cyrtochilum auropurpureum 1 1 Subachoque
Epidendrum decurviflorum 3 3 Chocontá, Guatavita y Guasca
Anolaima, Cabrera, La Vega y San Antonio
Cyrtochilum baldeviamae 4 4 Epidendrum erosum 1 1 Subachoque
del Tequendama
Cyrtochilum densiflorum 1 1 Sopó Epidendrum falsiloquum 1 1 Bogotá D.C.

Cyrtochilum divaricatum 2 2 Choachí y San Antonio del Tequendama Epidendrum fimbriatum 3 3 Bogotá, Cabrera y Guatavita
Cyrtochilum exasperatum 1 1 Choachí Epidendrum geminiflorum 1 1 Granada
Cyrtochilum murinum 1 1 San Antonio del Tequendama Epidendrum macrostachyum 1 1 Choachí
Cyrtochilum orgyale 1 1 Tena Epidendrum maderoi 1 1 Guatavita
Cyrtochilum revolutum 2 2 Choachí y Sopó Epidendrum ortizii 1 1 San Antonio del Tequendama
Cyrtochilum spp. 2 2 Cabrera y Fusagasugá Epidendrum ramosum 1 1 Sasaima
Cyrtochilum weirii 1 2 Subachoque Epidendrum secundum 2 2 Bogotá D.C. y Choachí
Dichaea latifolia 1 1 Sasaima Epidendrum sisgaense 1 1 Chocontá
88 - 89 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1

No. de No. de No. de No. de


Especie Municipios Especie Municipios
localidades poblaciones localidades poblaciones

Bogotá D.C., Cabrera, Cáqueza, Chocontá, Bogotá D.C., Granada, Fosca y


Masdevallia caudata 5 9
Fosca, Fusagasugá, Granada, Guatavita, Fusagasugá
Epidendrum spp. 12 21
Guayabetal, La Calera, San Antonio del Masdevallia coccinea 1 1 San Antonio del Tequendama
Tequendama, Viotá Guasca, La Calera, San Francisco,
Masdevallia strumifera 5 5
Subachoque y Zipaquirá
Epidendrum tropidioides 1 1 Silvania
Maxillaria sp. 1 1 Guayabetal
Epidendrum melinanthum  1 1 San Antonio del Tequendama
Maxillariella lawrenceana 1 1 San Antonio del Tequendama
Epidendrum zipaquiranum 1 1 Subachoque
Maxillariella procurrens 1 1 San Antonio del Tequendama
Eurystyles sp. 1 1 Cabrera
Maxillariella spp. 1 2 San Antonio del Tequendama
Fernandezia crystallina 1 1 Fosca
Microchilus paleaceus 1 1 Guayabetal
Fernandezia debedoutii 2 2 Chocontá y Subachoque
Microchillus sp 1 1 La Calera
Fernandezia sanguinea 4 4 Chocontá, Guatavita y Guasca
Mormolyca acutifolia 1 1 Sasaima
Hofmeisterella eumicroscopica 1 1 La Calera
Myoxanthus ceratothallis 1 1 Fusagasugá
Jacquiniella teretifolia 1 1 Sasaima Myoxanthus sp. 1 1 Fusagasugá
Kefersteinia tolimensis 1 1 Viotá Oncidium adelaidae 1 1 Tena
Lankesteriana sp. 1 1 Tena Cabrera, Fusagasugá, San Antonio del
Oncidium alexandrae 7 12
Lepanthes alvarezi 1 1 Granada Tequendama, Silvania y Viotá
Lepanthes cercion 1 1 Cabrera Oncidium alvarezii 1 2 Guasca
Lepanthes clausa 2 2 Guatavita y La Calera Oncidium cultratum 2 2 Anolaima y Subachoque
Lepanthes cocculifera 1 1 Subachoque Oncidium gloriosum 2 4 Guasca y La Calera
Lepanthes dunstervilleorum 3 3 Bogotá, Chocontá y San Francisco Oncidium nebulosum 1 1 San Bernardo

Lepanthes effusa 1 1 La Calera Fusagasugá, La Calera, Silvania y San


Oncidium luteopurpureum 6 10
Antonio del Tequendama
Lepanthes matisii 3 3 Bogotá, Granda y La Calera
Oncidium sp. 1 3 Choachí
Lepanthes mirador 3 3 Bogotá, Chocontá y San Francisco
Oncidium spectatissimum 1 1 Guatavita
Lepanthes monoptera 1 1 La Calera
Anolaima, Chipaque, Choachí, Chocontá,
Lepanthes pendens 1 1 San Antonio del Tequendama Fosca, Granada, Guasca, La Calera, La
Oncidium ornithorhynchum 16 23
Vega, San Antonio del Tequendama, San
Bogotá, Cabrera, Fusgasugá, San Antonio Francisco y Sopó
Lepanthes spp. 5 7
del Tequendama y Silvania
Ornithidium aggregatum 3 3 Fusagasugá, Guatavita y San Francisco
Lepanthes stupenda 1 2 Granada Ornithidium aureum 1 1 San Antonio del Tequendama
Lepanthes troxis 3 3 Bogotá, Granda y San Francisco Ornithidium ruberrimum 1 1 Guatavita
Lepanthes wageneri 1 1 Guatavita Otoglossum sp. 1 1 Fusgasugá
Lepanthes mucronata 1 1 Guasca Pelexia sp. 1 1 La Calera
Macroclinium sp. 1 1 Tibacuy Platystele alucitae 1 1 Silvania
Malaxis spp. 1 1 Bogotá D.C. Platystele spp. 2 4 Chocontá y Fusagasugá
Masdevallia amanda 2 2 Fusagasugá y Silvania Pleurothallis bicornis 1 1 San Francisco
90 - 91 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1

No. de No. de No. de No. de


Especie Municipios Especie Municipios
localidades poblaciones localidades poblaciones
Fusagasugá y San Antonio del Scelochilus ottonis 1 1 San Antonio del Tequendama
Pleurothallis chloroleuca 2 2
Tequendama Scelochilus sp. 1 1 San Antonio del Tequendama
Pleurothallis coriacardia 2 2 Subachoque y Guatavita Sobralia odorata 1 2 Tibacuy
Pleurothallis gracilipedunculata 1 2 Granada Sobralia violacea 1 1 Pacho
Pleurothallis hotltonii 1 1 La Vega Specklinia latilabris 1 1 Chocontá
Pleurothallis killipii 2 2 Anolaima y Chipaque Specklinia sibatensis 1 1 La Calera
Pleurothallis lilijae 3 3 Granada, San Francisco y Zipaquirá Specklinia sp. 1 1 Bogotá D.C.
Pleurothallis lindenii 2 2 Granada, Viotá Specklinia zephyrina 1 1 Chocontá
Pleurothallis linguifera 2 2 Granada y San Francisco Stelis cassidis 1 1 Guatavita
Bogotá, Fusagasugá, Guatavita, San Stelis concinna 1 1 Guatavita
Pleurothallis microcardia 5 8
Antonio del Tequendama y Viotá Stelis lentiginosa 1 1 Cabrera
Pleurothallis phalangifera 3 3 Guataiva, Granada y Subachoque Bogotá D.C., Chocontá, Granada,
Pleurothallis serpens 2 2 Granada Stelis spp. 8 10 Guatavita, San Antonio del Tequendama,
San Francisco, Silvania, Tena
Cabrera, Fusagasugá, San Antonio del
Pleurothallis spp. 5 14 Stenorrhynchos speciosum 1 1 La Calera
Tequendama, Sasaima, Viotá
Pleurothallis talpinaria 1 1 Guatavita Sudamerlycaste sp. 1 1 Cabrera
Telipogon antioquianus 3 3 Chipaque, Choachí y La Calera
Fusagasugá y San Antonio del
Pleurothallopsis microptera 2 2 Telipogon falcatus 2 2 Chocontá, La Calera
Tequendama
Pleurothallopsis striata 1 1 La Calera Telipogon latifolius 2 2 Bogotá D.C. y Choachí

Pleurothallopsis tubulosa 1 1 Bogotá D.C. Telipogon nervosus 1 1 Bogotá D.C.

Polystachya foliosa 1 1 Pacho Telipogon sp. 1 1 Fusagasugá

Ponthieva diptera 2 2 Chocontá y Sopó Telipogon alticola  1 1 San Antonio del Tequendama

Ponthieva sp. 1 1 Bogotá D.C. Trichocentrum pulchrum 2 2 Viotá

Prescottia sp. 1 1 Viotá Trichosalpinx sp. 2 2 Guasca y Guatavita

Prosthechea livida 1 1 Quipile Xylobium leontoglossum 1 1 San Antonio del Tequendama

Prosthechea sceptra 2 2 Cabrera y Tena


Prosthechea tigrina 2 3 Cabrera y Viotá
Prosthechea vespa 2 2 Quipile y San Antonio del Tequendama
Restrepia guttulata 1 1 Guatavita
Rethinanta sp. 1 1 Silvania
Rhetinantha acuminata 3 3 San Antonio del Tequendama
Sarcoglottis grandiflora 1 1 Viotá
Sarcoglottis sp. 1 1 San Antonio del Tequendama
Sauvetrea alpestris 2 2 Guatavita y Silvania
Scaphyglottis punctulata 1 1 Silvania
Scaphyglottis violacea 1 1 Sasaima
Aprovechamiento Resumen

comercial de Este capítulo expone la dinámica


social y económica en torno al
aprovechamiento de las orquídeas en

orquídeas dos municipios de Cundinamarca, San


Antonio del Tequendama y Fusagasugá.

Contexto socioeconómico
E
n el trabajo se utilizaron méto- orquídeas como actividad principal y

en San Antonio del dos de cartografía social, mapeo


de actores a nivel municipal y en-
productores como actividad marginal
en ambos municipios. Las relaciones

Tequendama y Fusagasugá cuestas, a través de los cuales fue po-


sible obtener datos para caracterizar a
que presentan conflictos o debilida-
des se visibilizan entre la comunidad
los actores asociados a la actividad de de productores y las entidades del eje
Jessica Ibarra, Cristian Rincón-Useche, orquídeas en estos municipios y lograr político-institucional. También se en-
Alexander Rincón, Nancy Cely-Vargas un mayor entendimiento de los contex- contró que la comunidad de produc-
y César Rojas tos locales, así como identificar sus ni- tores de Fusagasugá presenta mayor
veles de relacionamiento y capacidad capacidad organizativa y de asociati-
organizativa. Se encontró que existen, vidad que los productores de San An-
en términos generales, productores de tonio del Tequendama.
94 - 95 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2

Introducción
Métodos
Existen múltiples intereses en torno a
las orquídeas, relacionados con sus
características estéticas, biológicas, Método Descripción Finalidad

ecológicas y de mercado.
Representación gráfica usada como ma-
Aporta datos relevantes relacionados al
terial pedagógico e investigativo, realizada
contexto social, económico, ambiental, bio-
con la participación de actores involucra-
Cartografía social lógico, productivo, educativo, etc., en el que
dos. Se identifican espacios físicos, sociales
se desenvuelven las actividades relaciona-
y zonas de interés relacionadas al objeto de
das con las orquídeas.

E
estudio (Rodríguez 2010).
sto ha generado a su vez, la conformación corte y no tanto en la floricultura tropical. Esta si-
de distintos grupos de actores dedicados tuación ha influido en el poco reconocimiento que
a actividades como el estudio, la conser- tienen los cultivadores de orquídeas y otros acto-
Caracterizar las redes, los flujos y el rela-
vación, el coleccionismo y el aprovechamiento y res relacionados. Bajo este contexto, el presente Metodología que mediante el uso de esque-
cionamiento de cada uno de los actores
la comercialización de orquídeas. Sobre este úl- estudio buscó aproximarse a la dinámica social mas permite representar la realidad social
identificados. Permite abordar, definir y
en el contexto de una actividad objeto de
timo grupo, en Colombia son pocos los cultivado- y económica asociada al aprovechamiento de las considerar la sociedad en términos de es-
Mapa de actores estudio, incluyendo quiénes son los actores
tructuras, y evidenciar diferentes formas de
res formales y de gran escala comercial. Según orquídeas en dos municipios del departamento claves, conocer su influencia y cómo se ar-
relación entre actores (un grupo, una orga-
datos del Departamento Administrativo Nacional (San Antonio del Tequendama y Fusagasugá), con ticulan y se relacionan (Tapella 2007, Bodin
nización, un individuo, una institución públi-
et al. 2006).
de Estadística - DANE, para el año 2015 se re- el fin de comprender los vínculos que se generan ca o una privada, etc.).
gistraron seis empresas dedicadas a la expor- entre este grupo de plantas y los actores en el
tación de orquídeas en el país, una ubicada en territorio, y dar visibilidad a estos últimos y las Obtener información de un grupo repre-
Antioquia, una en Valle del Cauca y dos en Cun- actividades que llevan a cabo. En los análisis Técnica que mediante procesos estandari- sentativo de individuos, la cual es comple-
dinamarca y Bogotá. para cada municipio se hizo énfasis en los zados de investigación recoge y analiza una mentaria a la entrevista y a la observación.
En Cundinamarca, la producción de orquídeas productores, principal tipo de actor identificado, serie de datos de una muestra representa- Aporta datos cualitativos y cuantitativos so-
Encuestas
tiva de una población, para cuantificar una bre los aspectos socio-económicos de los
no es una actividad representativa dentro de la mientras que para el caso de los coleccionistas, serie de datos de interés social, entre otros productores, los comercializadores y las or-
producción del sector florícola debido a que tra- los comerciantes y los extractores ilegales, (Cárdenas 2013). ganizaciones de apoyo que desarrollan acti-
dicionalmente la región se ha caracterizado por grupos de menor tamaño, se realizaron análisis vidades relacionadas con las orquídeas.
el modelo exportador enfocado en las flores de conjuntos para los dos municipios.
96 - 97 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2

Figura 1. Cartografía social sobre las orquídeas en el municipio de San Antonio


del Tequendama y viveros visitados, elaborada en 2015. Elaboró: Diana Lara.

ANTIOQUIA

CALDAS BOYACÁ

Resultados CUNDINAMARCA

y discusión TOLIMA
BOGOTÁ D.C.

META

SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA

En San Antonio del Tequendama se identificó me-


diante la cartografía social que la producción de convenciones
ornamentales está representada por viveros que Productor
se ubican principalmente en las veredas Arraca- Coleccionista

chal y La Rambla (Figura 1). A su vez, se identifi- Zona de deforestación


caron otros elementos claves del aprovechamiento Afectación por cambio climático

de este grupo de plantas en el municipio (Tabla 1). Mayor diversidad de orquídeas


Límite municipal
Esta actividad se ha establecido en el municipio Centro poblado
en los últimos años, principalmente con los culti-
vos de follajes como el babyblue, treefern, ruscus Tipos de vía
Vía tipo 1
y helecho cuero, y flores de corte como heliconias,
Vía tipo 2 0 0,75 1,5 3 4,5 6 7,5 9
Cymbidium (género de orquídea), cartuchos, antu- Escala: 1:85.000
Km

rios y agapantos (Alcaldía de Fusagasugá 2012).


98 - 99 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2

Tabla 1. Descripción de los elementos claves asociados al aprovechamiento de or-


quídeas en el municipio de San Antonio del Tequendama y su ubicación geográfica. Actores asociados al uso de orquídeas en San Antonio del Tequendama

A partir de un ejercicio de mapeo de actores a nivel puntuales, aisladas y dispersas. Esto puede influir en
Descripción Ubicación geográfica municipal, se identificaron cerca de 13 actores con la continuidad de las acciones encaminadas a la con-
mayor incidencia, cercanía y conocimiento asocia- servación y el uso sostenible de este grupo de plan-
Veredas Quintas Colombia, Arracachal, Cubsio, Santivar,
Ubicación de cultivadores de orquídeas do a las orquídeas. Como característica particular, el tas. Estos actores y los diferentes tipos de relaciones
El Cajón y Patio de Bolas
mapa de actores no evidencia una red interconecta- se dividieron en tres ejes: conservación, productivo
da de actores (nodos), sino que representa relaciones (uso) y político-institucional (Figura 2).
Extracción ilegal Entre las veredas La Rápida y La Rambla
Figura 2. Mapa de actores asociados al aprovechamiento y la conservación de orquídeas en San Antonio del
Chicaque y entre las veredas La Rápida y La Rambla, Tequendama, Cundinamarca. CAR: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, ICA: Instituto Colombiano
Diversidad de orquídeas donde se encuentran aún relictos de bosque o zonas Agropecuario, Floormacoop: Cooperativa Multiactiva de Comerciantes de Flores, Matas y Complementarios,
que hacen parte de áreas protegidas SAMA: Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente municipal.

Zonas de afección por cambio climático Zonas cercanas al municipio de Soacha, Cundinamarca
CONSERVACIÓN PRODUCTIVO (USO)

Ubicación de líderes en temas de orquídeas Fundación Zoológico Santacruz (vereda La Rambla) Comercializadores
Universidad Fundación
INNCA Zoológico VIVERISTAS
Puntos de comercialización de orquídeas Concentrados en sitios cercanos a la carretera principal de Colombia Santa Cruz
Productores Coleccionistas

Orquídeas
del Tequen- Extractores
dama Flormacoop
CAR

Sociedad
Cinco
ICA
Sentidos

Gobernación de
SAMA
Cundinamarca

POLÍTICO-INSTITUCIONAL

Relación de colaboración
Relación débil
Relación de fuerte (dependencia)
Encyclia profusa (fotografía Juan Camilo Ordóñez). Relación de conflico
100 - 101 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2

Caracterización de los productores de orquídeas (viveristas)


Acineta sp. (fotografía Cristian Rincón-Useche)
En el municipio de San Antonio del Tequendama, se mo. A este grupo pertenecen 14 de los producto-
Las relaciones de mayor debilidad y conflicto se entrevistaron a 18 productores de plantas ornamen- res entrevistados, de los cuales 38% son mujeres
dan entre las entidades político-institucionales y tales vinculados con orquídeas, de los cuales uno y 62% hombres, con un promedio de edad de 60
los productores de plantas ornamentales, debido, se reconoció como coleccionista y 17 como pro- y 40 años respectivamente.
según lo percibe la comunidad, a la falta de comu- ductores o comercializadores. Dentro de este último En lo que refiere a la educación formal de los
nicación y el desinterés por parte de las entidades segmento se identificaron dos tipos: productores de entrevistados, 50% culminaron hasta básica pri-
sobre la temática. Las relaciones más fuertes y de orquídeas como actividad marginal y productores maria, 21% secundaria, 7% formación técnica y el
colaboración se dan entre los actores locales tanto de orquídeas como actividad principal. El lugar de restante 14% tiene un título universitario. El hogar
del eje de conservación como del productivo. No procedencia de los entrevistados de este grupo co- de los viveristas está conformado por entre dos y
obstante, en la actualidad no se han logrado de- rresponde a San Antonio del Tequendama (39%) y a cuatro personas para un 50% de los entrevistados
sarrollar iniciativas conjuntas en torno al tema de otros municipios de los departamentos de Boyacá y y por entre cinco y siete personas para un 43%,
orquídeas porque los intereses son diferentes y Cundinamarca (61%), lo que evidencia fenómenos cuyo núcleo familiar está integrado por el cónyuge
falta coordinación entre los actores. de migración entre municipios. y los hijos. El 57% de los entrevistados pertene-
En el interior de la comunidad de producto- cen al régimen contributivo de salud y el restante
res entrevistados, la capacidad organizativa y de a. Productores de orquídeas como acti- al régimen subsidiado.
asociatividad fue baja. Esto se evidencia en que vidad marginal La mayoría de los entrevistados de este gru-
72% de los entrevistados no pertenecen a ningu- po residen en la finca (43%), lugar donde tie-
na agremiación y el restante pertenece a la Coo- Se caracterizan por realizar esta actividad como nen habilitado el espacio para el vivero, o en la
perativa Multiactiva de Comerciantes de Flores, parte de la estrategia de diversificación de pro- vereda (43%). Con relación a la tenencia del vi-
Matas y Complementarios (Flormacoop). A través ductos del vivero y se considera marginal porque vero, gran parte de los productores son propie-
de esta cooperativa, los viveristas del municipio no forma parte de la producción central del mis- tarios (Figura 3).
se han organizado con comerciantes de plantas y
flores de otros municipios como Silvania, Chinau-
Figura 3. Tipo de tenencia del vivero de productores de orquídeas como actividad marginal en
ta y Fusagasugá, para la comercialización de sus San Antonio del Tequendama. N = 14 productores.
productos en la plaza de Paloquemao en Bogotá.

7%
7%

Las relaciones más fuertes y


de colaboración se dan entre
los actores locales tanto del 86%
Propietarios
eje de conservación como del Arrendatarios
productivo. Tiene el vivero bajo su cuidado
102 - 103 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2

En temas de ingresos y dependencia económica, área máxima de 1,3 ha. Estos viveros poseen una Respecto a los colaboradores vinculados a los vi- las empresas unipersonales emplean alrededor de
95% de los entrevistados manifestaron depender oferta de productos diversificada, principalmen- veros, 23% de los productores ofrecen contrato de dos personas.
exclusivamente de los ingresos provenientes del te de plantas ornamentales (Figura 4). De estos trabajo, 64% pactan el pago por jornal y el 13% La estructura de costos de los viveros familia-
vivero, mientras que el 5% restante además del productos se destaca el grupo de plantas “otras”, restante son colaboradores familiares del vivero, res y unipersonales es relativamente similar. En
vivero poseen otra fuente de entrada económica. comúnmente denominadas “plantas de comba- quienes no perciben una remuneración directa por promedio, 44% de los costos corresponde a ma-
Con respecto a la organización socio-empresarial te”, debido a que tienen una alta rotación asocia- las labores agronómicas, sino que los ingresos se teria prima e insumos, 38% a costos de mano de
de los viveros de este tipo de productores, se en- da a los bajos precios en el mercado. Este grupo distribuyen en el núcleo familiar del vivero. En pro- obra y el 17% restante a gastos administrativos
cuentra que está conformada por viveros familia- incluye: begonias, violetas africanas, pensamien- medio, un vivero familiar con colaboradores exter- relacionados con transporte, y en algunos casos
res (69%) y unipersonales (31%), cuyas áreas de tos, geranios, gloxinias y primaveras, seguido de nos contrata cuatro personas al mes, mientras que aportes a la cooperativa y los servicios públicos.
vivero van desde un área mínima de 0,03 ha a un orquídeas, cactus, rosas, bromelias y suculentas.
26.170 92.600
Figura 4. Oferta total de plantas ornamentales de productores de
14.400
orquídeas como actividad marginal en San Antonio del Tequendama.

Número de plantas

4.200
3.800

1.740
1.088
56

Plantas
ornamentales Bromelias Astromelias Rosas Suculentas Hibiscus Anturios Carnívosas Cactus Heliconias Orquídeas Otras
104 - 105 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2

Epidendrum acuminatum
Del total de los ingresos anuales de los viveros, El destino de la propagación de orquídeas de estos (fotografía Juan Camilo Ordóñez).
tanto de los familiares como unipersonales, más viveros es principalmente regional (64%), segui-
del 90% corresponde a la venta de plantas orna- do del municipal (14%) y nacional (14%). Debido
mentales, de las cuales 38% son provenientes de a que muchos de los compradores de orquídeas
la venta de orquídeas. Los productores manifies- son coleccionistas o aficionados de Bogotá, para
tan que las ventas de orquídeas no son tan repre- la mayoría de los productores el principal canal de b. Productores de orquídeas como acti-
sentativas en cantidad, pero sí lo son en precio: comercialización es el punto de venta ubicado en vidad principal
“Mientras en una planta como los geranios me la carretera (Figura 5). Una menor proporción de
puedo ganar $1.000, en una orquídea puedo ganar viveros usan como principales canales de comer- El segundo tipo de productores identificados en
$10.000” (viverista del municipio de San Antonio cialización la plaza de mercado de Paloquemao en el territorio se caracteriza por realizar labores de
del Tequendama). Bogotá y los intermediarios, aunque el uso de es- propagación, maduración y comercialización de
Los productores de este grupo adquieren tos últimos es bajo considerando que estos vive- orquídeas como actividad principal, pero no ex-
las orquídeas principalmente a través de com- ros no disponen de una producción a gran escala. clusiva. A este grupo pertenecen tres de los pro-
pra, para posteriormente realizar la división del Este municipio, al igual que Fusagasugá, es re- ductores de plantas ornamentales entrevistados en
material vegetal. Con respecto al conocimien- conocido como uno de los principales proveedores este municipio, los cuales son hombres en edad
to sobre la clasificación de orquídeas, los pro- de plantas ornamentales de la región, debido entre promedio de 51 años, con una trayectoria de más
ductores reconocen que este es amplio. Esto se otros factores, a las condiciones climáticas de la de 15 años dedicados a la producción de plantas
evidencia en que los productores reconocen en zona que garantizan el mantenimiento de las or- ornamentales. Los productores de este grupo son
promedio de una a cinco especies de orquídeas quídeas y a la cercanía a Bogotá. Esta situación en propietarios de los viveros, pertenece al régimen
nativas, dentro de las que se desatacan los gé- particular ha generado que compradores de distin- contributivo de salud y pensión, y residen en la ca-
neros Epidendrum, Odontoglossum, Cattleya y tas partes del país adquieran plantas en el munici- becera municipal, en la vereda o en su finca. Por
Masdevallia. pio y después las comercialicen en otros lugares. otra parte, el área de cultivo de los viveros de este
grupo va desde 0,4 ha hasta 2,8 ha.
Este grupo de viveros son de organización
Figura 5. Principal canal de comercialización de productores de orquídeas como actividad
marginal en San Antonio del Tequendama. N = 14. empresarial limitada y pertenecen al régimen co-
mún. En dos de los viveros los colaboradores tie-
nen contrato de trabajo y en uno se encuentran
bajo mutuo acuerdo, lo cual refleja una mayor for-
malidad de la actividad frente al grupo anterior de
14% productores. Al igual que el sector floricultor tradi-
cional del departamento, dichos viveros contratan
en promedio 14 personas al mes, de las cuales
66% son hombres y 34%, mujeres.
29% Los ingresos de estos viveros dependen exclu-
57% sivamente de la venta de plantas ornamentales, de
Intermediario los cuales 64% corresponde a la venta de plantas
Plaza de mercado para exteriores e interiores (cactus, hibiscus, su-
Punto de venta propio culentas, astromelias, entre otras) y 36% a la venta
de orquídeas (Figura 6).
106 - 107 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2

Figura 6. Oferta total de plantas ornamentales de productores de orquídeas como 39.215 57.000
actividad principal en San Antonio del Tequendama.

Número de plantas

5.500

4.000 4.000

2.000

Plantas
ornamentales Bromelias Astromelias Rosas Suculentas Hibiscus Anturios Carnívosas Cactus Heliconias Orquídeas Otras

Estos viveros adquieren las orquídeas a tra- La línea productiva de orquídeas está repre- cies nativas no solo de la región, sino del país, menos del 10% de la producción. En la plaza de
vés de diferentes medios, dentro de los que se sentada en lotes desde 4.000 plantas hasta los pertenecientes a los géneros Odontoglossum, mercado los productores a su vez son provedo-
destacan la compra directa a cultivadores de más grandes con 30.000 ejemplares. Dicha lí- Pleurothallis y Cattleya, entre otros. res de los establecimientos minoristas de Bogotá.
los departamentos de Risaralda y Antioquia, así nea se impulsa en estos viveros desde hace 10 El destino de la producción es principalmen- Los viveristan expresan que es dificil establecer
como la importación de plántulas de orquídeas años en promedio, lo que ha generado expe- te regional, y la comercialización de las orquí- una frecuencia de venta, puesto que esta depen-
híbrido de países como Costa Rica, para des- riencia y conocimiento del tema. Este aspecto deas y otras plantas ornamentales se lleva a cabo de del estado de inflorecencia de la planta. Sin
pués mantenerlas y hacerlas madurar hasta su se evidencia en el alto grado de conocimiento principalmente a través de los intermediaros, que embargo, la mayoría de los productores planifi-
inflorescencia. Estos viveros también realizan en taxonomía de especies que los entrevista- concentran en promedio más del 80% de la pro- can la producción, especialmente para las tem-
labores de propagación vegetativa o por esqueje dos expresan. Es importante mencionar que ducción, seguido por el punto de venta y la pla- poradas con mayor demanda de flores (mayo,
de las especies más atractivas para el mercado. los productores de este grupo reconocen espe- za de mercado de Paloquemao, en promedio con septiembre y diciembre).
108 - 109 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2

Figura 7. Cartografía social sobre orquídeas en el municipio de


Fusagasugá y viveros visitados, elaborada en 2015. Elaboró: Diana Lara.

FUSAGASUGÁ ANTIOQUIA santander

CALDAS BOYACÁ
Según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del
municipio, para el año 2001 existían más de 120 CUNDINAMARCA
CASANARE
TOLIMA
viveros que producían plantas ornamentales con
tecnología tradicional, cuyos cultivos se ubicaban
a lo largo de la vía Panamericana y en el trayecto
de Fusagasugá a Bogotá (Cámara de Comercio de META

Bogotá 2005). El municipio es reconocido en la re- huila

gión por ser uno de los principales proveedores de


plantas ornamentales, incluyendo las orquídeas, las convenciones
cuales son consideradas elementos simbólicos del Tipo de viverista

municipio, en especial la variedad fusagasuga de la Productor


Coleccionista
especie Oncidium alexandrae (sinónimo de Odonto-
glossum crispum) (Alcaldía de Fusagasugá 2012). Zona de deforestación
Con relación a la producción de orquídeas, se Afectación por cambio climático
Mayor diversidad de orquídeas
identificó mediante la cartografía social que los
Límite municipal
viveros dedicados a esta actividad se encuentran Centro poblado
ubicados principalmente en las veredas de la parte
Tipos de vía
alta del municipio: La Aguadita, Pekín y Bermejal
Vía tipo 1
(Figura 7), además de otros elementos claves del 0 1,75 3,5 7 10,5 14 17,5 21
Vía tipo 2 Km
aprovechamiento de este grupo de plantas en el Escala: 1:170.000

municipio (Tabla 2).


110 - 111 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2

Tabla 2. Descripción de los elementos claves asociados al aprovechamiento


de orquídeas en Fusagasugá y su ubicación geográfica. que presentan conflictos o debilidades se visi- dado que 47% de los entrevistados pertene-
bilizan entre la comunidad de productores y las ce a alguna asociación, particularmente a la
entidades del eje político-institucional. Asociación de Viveristas del Sumapaz (Asoviz).
Descripción Ubicación geográfica Por su parte, la comunidad de producto- Esta asociación agremia a viveristas producto-
res de este municipio presenta mayor capa- res de frutales y ornamentales del municipio y
Las veredas de la parte alta de Fusagasugá (La Aguadi-
Ubicación de cultivadores de orquídeas ta, Pekín y Bermejal), son el sector con mayor presencia cidad organizativa y de asociatividad que los de la región, mientras que 53% no pertenecen
de cultivadores y comercializadores de orquídeas productores de San Antonio del Tequendama, a una asociación.

Figura 8. Mapa de actores asociados al aprovechamiento y la conservación de orquídeas en Fusagasugá, Cun-


Extracción ilegal En la zona que colinda con el páramo de Sumapaz
dinamarca. CAR: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, ICA: Instituto Colombiano Agropecuario,
SAMA: Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente municipal.
En la zona que colinda con Cumaca, municipio de Tiba-
cuy. Debido a que esta área hace parte de una reserva
Diversidad de orquídeas
natural del departamento, se ha restringido la interven-
ción de actividades productivas. CONSERVACIÓN PRODUCTIVO (USO)

Fundación Mariano Ospina, propietaria del Jardín de


Doña Bertha (finca La Clarita), el Padre Rojas (cabecera
Ubicación de líderes en temas de orquídeas municipal) e Ignacio Sánchez (vivero Orquídeas del Tró- Laboratorio
pico). Este último se caracteriza por contar con un labo- “Orguídeas del VIVERISTAS
ratorio para la propagación de las orquídeas. trópico” Jardín de
Doña Bertha Coleccionistas Productores

Universidad de
Ubicación de líderes en temas de orquídeas Fundación Zoológico Santacruz (vereda La Rambla) Cundinamarca
Comercializadores
CAR

SAMA “Extractores”
Puntos de comercialización de orquídeas Concentrados en sitios cercanos a la carretera principal

ICA

Gobernación de
Cundinamarca
Actores asociados al uso de orquídeas en Fusagasugá
POLÍTICO-INSTITUCIONAL

El mapa de actores de este municipio, al igual Respecto al tipo de relaciones existentes, se re-
que el mapa de San Antonio del Tequendama, no gistraron conexiones de colaboración entre acto-
evidencia la conformación de una red entorno a res de los ejes de conservación y productivo, los
Relación de colaboración
las orquídeas (Figura 8). Por el contrario, prevale- cuales son considerados lazos importantes para
Relación débil
ce el carácter informal y puntal de las relaciones el fortalecimiento de la gestión del conocimiento Relación de fuerte (dependencia)
entre los actores del territorio. de las orquídeas en el territorio. Las relaciones Relación de conflico
112 - 113 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2

Caracterización de los productores de orquídeas (viveristas) Maxillaria sp. en uno de los viveros visitados
(fotografía Cristian Rincón-Useche).

En el municipio de Fusagasugá, se entrevistaron régimen contributivo y el 68% al régimen subsi-


19 productores de plantas ornamentales vinculados diado, afiliados a la EPS Convida, que pertenece a
con la producción de orquídeas, de los cuales cinco la Gobernación de Cundinamarca.
se reconocen como coleccionistas y 14 como pro- En lo que refiere a la educación formal de los
ductores. Todos realizan esta actividad de manera entrevistados, 5% no posee algún nivel de esco-
marginal (a diferencia de San Antonio de Tequenda- laridad, 47% culminaron educación primaria, 37%
ma donde se encontraban productores donde esta secundaria y el restante 10% tienen un título uni-
era su actividad principal), como parte de la diversi- versitario. El hogar de los productores está con- En cuanto a las fuentes de ingreso de los pro-
ficación de productos del vivero. El 47% de los pro- formado entre dos y cuatro personas para un 59% ductores, el total de entrevistados manifestaron
ductores tienen como procedencia Fusagasugá, el de los entrevistados y de 5 a 7 personas para un depender exclusivamente de la actividad del vi-
restante provienen de otros municipios. 32%, cuyo núcleo familiar está integrado por el vero para su subsistencia. A diferencia de la ofer-
Del total de productores entrevistados, 37% cónyuge y los hijos. ta de productos de los viveros del municipio de
corresponden a mujeres y 63% a hombres, en En relación con la posesión del vivero, 10,5% San Antonio del Tequendama, que principalmente
edad promedio de 50 y 54 años respectivamente. son arrendatarios, 10,5% son cuidadores del vivero se enfoca en plantas ornamentales, la oferta de
A diferencia del grupo de San Antonio del Tequen- y 79% son propietarios. Los viveros están ubicados los productores de Fusagasugá es diversificada y
dama (donde había un alto porcentaje de pro- generalmente en la finca donde también reside la está compuesta principalmente por productos or-
ductores en el régimen contributivo de salud y mayoría de los entrevistados (Figura 9), y poseen un namentales, seguido de los frutales, forestales, las
pensión), 32% de los entrevistados pertenecen al rango de área entre 0,012 ha hasta 1 ha. hortalizas y los insumos para viveros (sustratos y
fertilizantes orgánicos). Los costos para el funcio-
namiento de los viveros se distribuyen en prome-
Figura 9. Tipo de tenencia y posesión de productores de orquídeas
como actividad marginal, Fusagasugá. N = 19 productores. dio 57% a materia prima e insumos, 27% a costos
de mano de obra y el 16% restante a gastos admi-
nistrativos relacionados con transporte y aportes a
los servicios públicos, entre otros.
Dentro del grupo de productos de plantas or-
10,5%
namentales, las especies más cultivadas se ca-
10,5% racterizan por ser utilizadas para la jardinería en
exteriores y se agrupan en la categoría “otras”
(Figura 10), que incluye jazmines, palmas, hele-
chos, durantas y veraneras, entre otras, seguido
de orquídeas, bromelias y heliconias. Este grupo
79% Propietarios de plantas ornamentales representa en prome-
Arrendatarios dio cerca del 80% de los ingresos de los viveros,
Tiene el vivero bajo su cuidado de los cuales 40% pertenecen a la comerciali-
zación de orquídeas. Sus lotes de cultivo varían
desde un mínimo de 100 plantas hasta 11.517
plantas de orquídeas.
114 - 115 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2

Por otra parte, los productores manifiestan no nombres vernáculos. No obstante, sí reconocen En promedio, los viveros familiares emplean dos colaboradores
poseer mayor conocimiento en la clasificación y los géneros de las especies más comercializadas
determinación de especies de orquídeas, debido como son los casos de Cattleya, Anguloa, Odon-
externos adicionales a los colaboradores familiares y los viveros
a que generalmente estas son llamadas por sus toglossum y Miltoniopsis. unipersonales emplean alrededor de una persona para el
desarrollo de las labores agronómicas.
Figura 10. Oferta total de plantas ornamentales de productores de
orquídeas como actividad marginal, Fusagasugá.

En el 50% de estos viveros el principal destino de las orquídeas son comercializadas principalmente
la producción es el nacional, seguido del regional a través de tres canales (Figura 11): punto de venta
28.078 110.244
(37%), principalmente dirigido a Bogotá, y por últi- propio, intermediario y organizadores de eventos.
mo el mercado local (5%). Al igual que el municipio Estos últimos hacen referencia a expositores y di-
Número de plantas de San Antonio del Tequendama, Fusagasugá es señadores paisajistas que seleccionan colecciones
proveedor del sector ornamental a nivel nacional, y de orquídeas para exponer en eventos específicos.

Figura 11. Principal canal de comercialización de productores de


orquídeas como actividad marginal, Fusagasugá. N = 19 productores.

11%

5.165 5%
4.983

4.410

84%
Propietarios
Arrendatarios
Tiene el vivero bajo su cuidado

Respecto a otros aspectos socioeconómicos de los persona para el desarrollo de las labores agronó-
viveros, la organización empresarial de este grupo micas. A su vez, existen viveros que no contratan a
está compuesta por 79% de viveros familiares y trabajadores externos, sino que las labores de apoyo
21% de viveros unipersonales, ambos con más de las realiza el grupo familiar. La vinculación laboral
Plantas 10 años dedicados al viverismo. En promedio, los de los colaboradores externos es fundamentalmen-
ornamentales Bromelias Suculentas Heliconias Orquídeas Otras viveros familiares emplean dos colaboradores ex- te informal, y esto se refleja en que 79% de los vive-
ternos adicionales a los colaboradores familiares y ristas acuerdan el pago de sus labores por jornales
los viveros unipersonales emplean alrededor de una y 11% tienen un contrato laboral.
116 - 117 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2

OTROS ACTORES ASOCIADOS AL APROVECHAMIENTO DE ORQUÍDEAS Los comercializadores mayoristas se abastecen do de esto, ha surgido el distribuidor, el cual es un
principalmente de los viveros, cuya producción de mayorista que se caracteriza por la entrega de la
Coleccionistas Comercializadores de orquídeas orquídeas sea representativa y les permita dispo- flor, planta o el follaje a cada uno de sus clientes,
ner de un volumen considerable de plantas. Por en el lugar de venta minorista (UNCTAD, Programa
A partir del proceso de recolección de informa- El grupo de comercializadores de orquídeas está lo tanto, estos comercializadores recogen la pro- de Facilitación del Biocomercio 2006)
ción en los dos municipios, se identificó un grupo conformado por los diferentes actores que inter- ducción en el vivero para después distribuirla en Otro lugar importante en la comercialización
de actores dedicados a la producción de plantas vienen en la cadena de distribución tradicional de el mercado minorista, a través de grandes superfi- mayorista de orquídeas es la plaza de mercado de
ornamentales que se encuentran vinculados con plantas ornamentales. Esta cadena inicia con los cies (Home Center y Grupo Éxito) o floristerías ubi- Paloquemao en Bogotá, en donde productores, co-
las orquídeas a través del coleccionismo. De las productores que propagan orquídeas de acuerdo cadas en las principales ciudades del país. mercializadores y materos (extractores ilegales de
siete personas entrevistadas, cuatro fueron hom- con la capacidad del vivero, y le siguen los comer- Es de anotar que la definición de mayorista ha plantas silvestres) venden orquídeas a los diferen-
bres y tres mujeres. Esta actividad surgió, en al- cializadores mayoristas y minoristas que se ubican evolucionado, dado que la tendencia del mercado tes minoristas de la ciudad o a compradores aficio-
gunos casos, por la afición a este grupo de plantas en la cadena según la relación que tienen con el apunta a la entrega del producto en los puntos de nados. Esto se lleva a cabo durante la jornada de
y en otros, por el interés de empezar a explorar comprador final (Figura 12). venta de los mercados minoristas. Como resulta- mercado que se realizan los días martes y viernes.
el manejo y cultivo de orquídeas en el mediano
Figura 12. Canales de comercialización y distri-
y largo plazo. bución de orquídeas
Estos viveros manejan colecciones de orquí-
deas que van desde 100 plantas hasta 11.000
plantas, en áreas de vivero entre 0,013 ha 0,64
ha. Estos coleccionistas consideran tener un co- Minorista
(Grandes superficies)
nocimiento en taxonomía de especies bajo (43%)
Mayoristas
y medio (29%), debido a que no profundizan en el (Distribuidores) Comprador final
estudio de las orquídeas. Los especímenes colec- Minorista
Productor (Floristería)
cionados provienen principalmente de la compra actividad principal - Coleccionistas
y el intercambio con coleccionistas cercanos, para - Amas de casa
- Decoradores
después propagarlos vegetativamente.
Otra característica de los entrevistados perte- Minorista
necientes a este grupo es que no se encuentran (Floristería)
afiliados a alguna agremiación de orquideología,
ya que los coleccionistas locales perciben que
estas agremiaciones están conformadas por per-
sonas de élite y de difícil acceso. Sin embargo,
algunos de estos coleccionistas adquieren las pu- Punto de venta propio
Comprador final
blicaciones producidas por estas asociaciones de
orquideología, con el fin de ampliar su conocimien- Productor Minorista - Turistas
to en el tema. Dentro de las publicaciones más actividad marginal (Floristería) - Coleccionistas
consultadas por este grupo se encuentran la re- - Amas de casa
Decoradores y - Decoradores
vista Orquideología de la Sociedad Colombiana de
exploradores
Orquideología y las publicaciones de la Asociación
Bogotana de Orquideología.
118 - 119 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2

Los comercializadores minoristas son el punto de contacto con el consumidor final y de acuerdo con lo
que se identificó en el territorio, se pueden encontrar los siguientes tipos de minoristas:
De acuerdo con las entrevistas realizadas con algu- Masdevallia macrura
(fotografía Juan Camilo Ordóñez).
nos comercializadores de orquídeas, principalmen-
• Punto de venta propio: hace referencia a los cultivadores de ornamentales que poseen te minoristas, se encontró que la mayoría de estos
un punto de comercialización ubicado en el municipio de origen o en Bogotá. llevan más de 10 años dedicados a la comercia-
• Decoradores y expositores: son personas dedicadas a comercializar orquídeas espo- lización de flores y plantas, dentro de las que se
rádicamente en ferias o eventos del sector. Aunque no cuentan con una demanda constan- destacan productos como arreglos florales, brome-
te, son actores importantes en temas de mercadeo y publicidad para este grupo de plantas. lias, heliconias y flores de corte. Así mismo ofrecen
• Almacenes de cadena (grandes superficies): quienes disponen de un espacio dedi- servicios de mantenimiento y asesoría de jardines.
cado a la exhibición de flores y plantas ornamentales. Como se mencionó anteriormente, los En cuanto a la comercialización de orquídeas,
proveedores del material son grandes distribuidores, quienes además deben realizar labores los híbridos de estas plantas dominan el mercado,
de mantenimiento de los productos en las estanterías. dadas sus características de mayor longevidad de
• Floristerías: son los lugares especializados en la oferta de ornamentales por tradición. la flor, adaptabilidad a condiciones climáticas y me-
Específicamente respecto a la venta de orquídeas, se observa que estos establecimientos nor tiempo de propagación (Silvera 2010). Esto ha
se encuentran ubicados en la zona norte de Bogotá. Las orquídeas son consideradas plantas generado un desplazamiento en la oferta de orquí-
exóticas de alto valor, cuyos rangos de precios son mayores a los de las plantas ornamen- deas nativas en los mercados local y regional. Las
tales comunes y varían de acuerdo con la especie y el tipo de canal (Tabla 3). Esta situación especies más comercializadas se presentan en la
genera que los consumidores finales sean, en su mayoría, personas con un nivel socioeco- Figura 13, y son ofrecidas generalmente como plan-
nómico alto, dispuestos a pagar precios elevados por estas plantas. ta de maceta. Sin embargo, existen géneros como
Cymbidium, Oncidium y Dendrobium que son co-
mercializados tanto en estos lugares como en pla-
zas de mercado por botón floral o inflorescencia.
Tabla 3. Rangos de precios de orquídeas por tipo de comercializador. El lugar de procedencia de las orquídeas co-
mercializadas por estos establecimientos es di-
Tipo de comercializador Desde Hasta verso, es decir, no existe un único proveedor. Por
el contrario, estas son traídas de viveros de los
Productor principal $ 10.000 $ 40.000 departamentos de Risaralda, Antioquia, Cundi-
namarca y Valle del Cauca, dado que abarcan
diferentes climas que se acoplan con los reque-
Productor marginal $ 15.000 $ 120.000
rimientos diferenciales de temperatura de dife- Por otra parte, los entrevistados señalan que los
rentes especies. atributos más valorados por los consumidores al
Floristería $ 50.000 $ 210.000 Según los entrevistados, los motivos de comprar una orquídea, independiente de su pro-
compra de orquídeas varían según la necesidad cedencia, son el tamaño de la flor, el número de
de cada cliente. Cerca del 50% de la compra de flores, la longevidad de la flor, el atractivo visual
Grandes superficies $ 40.000 $ 50.000
orquídeas se realiza para regalo en fechas espe- y el potencial como flor de maceta (Figura 14).
ciales, 25% para la decoración de interiores y el Estos corresponden a los atributos definidos por
Vendedor al detal $ 30.000 $ 70.000 25% restante por parte de aficionados, quienes Ordóñez y Montes (2013) para la prospección de
compran las especies para ampliar su colección. especies ornamentales.
120 - 121 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2

Figura 13. Especies de orquídeas más comercializadas en los diferentes canales de Figura 14. Atributos considerados en el proceso de la comercialización de orquídeas y
comercialización identificados en este estudio (fotografías Cristian Rincón-Useche). valor de importancia asignado por comercializadores. N = 2.

Tamaño vegetativo
Potencial para 3
hibridación 2,5
2
1,5
Potencial como 1 Número de flores
Paphiopedilum sp. ** Phaius aff. tankervilleae ** planta en maceta 0,5
Cattleya sp. *
0

Potencial para Longevidad estimada


jardinería de flor

Potencial como flor Atractivo visual


de corte
Fragancia
Oncidium sp. * Dendrobium sp. ** Acineta sp. *

Durante las observaciones realizadas en estos es- atributos, en especial con la longevidad de la flor.
tablecimientos en relación con la comercialización Estas orquídeas son sensibles a las condiciones
de orquídeas nativas, se identificaron los géne- climáticas, lo que las hace difíciles de mantener.
ros Masdevallia, Oncidium, Epidendrum, Pleuro- Por otra parte, según lo expresan los entrevista-
thallis, Scaphosepalum, Ada y Prosthechea. Sin dos, los consumidores reconocen las orquídeas
embargo, las orquídeas nativas no son las más más comerciales y por lo tanto estas son las de
Cymbidium sp. ** Vanda aff. tricolor ** Phalaenopsis sp. ** comercializadas dado que no cumplen con algunos mayor demanda.

Extractores ilegales de plantas silvestres (materos)

A pesar de la estricta legislación en la materia y vestres, Plan de Acción 2012 – 2020” (Ministerio
de las medidas adoptadas para eliminar el tráfico de Ambiente y Desarrollo Sostenible 2012). Por
ilegal de flora y fauna, la actividad ilegal de orquí- esta razón, durante la fase de recolección de in-
deas se sigue presentando. Esta práctica ocurre formación, se visitaron las plazas de mercado de
Maxillaria sanderiana * Miltonipsis sp. * Anguloa sp. *
principalmente en los puntos de venta de flores Paloquemao en Bogotá y de Fusagasugá, y se re-
y plantas más concurridos, de acuerdo con los cogieron algunos relatos que permitieron obser-
* Especies reportadas en Colombia datos de la “Estrategia nacional para la preven- var y reconocer algunas características de este
** Híbridos o especies importadas ción y control del tráfico ilegal de especies sil- grupo de actores.
122 - 123 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2

El proceso de colecta de plantas silvestres,


específicamente orquídeas, se da por parte de extractores
ilegales denominados comúnmente materos, quienes se
encargan de colectar material in situ.

El proceso de colecta de plantas silvestres, espe- Según lo manifiestan coleccionistas expertos, los Conclusiones
cíficamente orquídeas, se da por parte de extrac- materos son catalogados como oportunistas de-
tores ilegales denominados comúnmente materos, bido a que están atentos a las ferias y los eventos
quienes se encargan de colectar material in situ. realizados en las diferentes ciudades, preparan • En general, para los dos municipios estudiados, el cultivo de orquídeas no es una activi-
La extracción y comercialización de plantas sil- con anticipación su salida al campo para colectar dad especializada debido al bajo desarrollo tecnológico al respecto. De manera que prevale-
vestres de orquídeas se encuentra regulada bajo material florecido y luego se dirigen a comercia- cen los métodos de propagación tradicionales y ancestrales que limitan su escala productiva.
la normativa nacional, considerando que todas las lizarlo. El destino de estas plantas no es especí- • Se identificó que los productores de orquídeas como actividad principal poseen una ma-
especies de la familia están cubiertas por una veda fico. Por un lado, se exhiben y comercializan en yor capacidad económica y productiva para el desarrollo de éste cultivo que los que produ-
y se encuentra en los apéndices de la Conven- ferias especializadas del sector y, por otro lado, cen orquídeas como actividad marginal.
ción sobre el Comercio Internacional de Especies también se venden a las afueras de las principa- • Se evidenció que las relaciones entre la comunidad de productores y las entidades del
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre - CITES. les plazas de mercado. eje político-institucional presentan conflictos o debilidades. Por lo tanto, se requiere fortale-
A su vez, algunas de las especies de la familia se Los precios varían de acuerdo con el es- cer este vínculo como estrategia para la articulación e implementación de acciones que fo-
encuentran bajo alguna categoría de amenazada. tado vegetativo o la proximidad a la floración menten el aprovechamiento sostenible de las orquídeas en el departamento.
Los departamentos de Cundinamarca, Valle del en la que se encuentren las plantas. El mate- • Se encontró que la comunidad de productores de Fusagasugá presenta mayor capa-
Cauca, Antioquia y los que componen el Eje Cafe- rial adulto con aproximadamente tres bulbos se cidad organizativa y de asociatividad que los productores de San Antonio del Tequendama.
tero, concentran la mayor cantidad de especies de puede vender entre papel periódico o algunas Por lo que es esencial fortalecer este aspecto si se busca un mayor impacto en el mercado
orquídeas, según lo señala el Plan para el estudio incluso en materas, con precios que oscilan en- como sector productivo.
y la conservación de orquídeas (Ministerio de Am- tre $5.000 y $20.000 pesos colombianos, por • Se identificó que los híbridos o especies importadas de orquídeas son más comercializadas
biente y Desarrollo Sostenible y Universidad Nacio- planta. Otra estrategia utilizada por los mate- a diferencia de las especies nativas, dado su mayor conocimiento en el mercado.
nal de Colombia 2015). Así mismo, son los lugares ros consiste en abordar a personas ya recono- • Se identificó que los extractores ilegales de plantas, ejecutan diferentes estrategias
donde se encuentran más personas que se dedi- cidas como coleccionistas o incluso viveristas, según su conveniencia para aprovechar comercialmente el material vegetal, dada su na-
can a la actividad de colectar plantas in situ para para que mantengan las plantas hasta que su turaleza, el acceso y medición de estas acciones se dificulta, lo cual es un reto a nivel de
su comercio (Ministerio de Ambiente y Desarrollo floración y posteriormente revenderlas a pre- política ambiental.
Sostenible 2012). cios más altos.
124 - 125 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2

Prosthechea fragrans (fotografía Juan Camilo Ordóñez).

Literatura citada
Alcaldía de Fusagasugá. (2012). Plan de desa- www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/
rrollo municipal 2012 – 2015. Fusagasugá, con- comercio-internacional/exportaciones
tigo, con todo. Fusagasugá, Colombia: Alcaldía
de Fusagasugá. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
(2012). Estrategia nacional para la prevención y
Bodin, Ö., Crona, B. y Ernstson, H. (2006). So- control del tráfico ilegal de especies silvestres,
cial networks in natural resource management: Plan de Acción 2012 – 2020. Bogotá, Colombia:
What is there to learn from a structural perspec- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
tive? Ecology and Society, 11(2), r2. Recupera-
do de http://www.ecologyandsociety.org/vol11/ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y
iss2/resp2/ Universidad Nacional de Colombia (2015). Plan
para el estudio y la conservación de las orquídeas
Cámara de Comercio de Bogotá (2005). Plan eco- en Colombia. Textos: Betancur, J., Sarmiento-L., H.,
nómico para la competitividad de Fusagasugá. Co- Toro-González, L., y Valencia, J. Bogotá D.C., Co-
lombia: Cámara de Comercio de Bogotá. lombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Soste-
nible y Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
Cárdenas, J. C., Castañeda, J. L., Castillo, D., La- D.C. 336 pp.
verde, C., Pereira, M. F. y Rodríguez, L. A. (2013).
Métodos complementarios para la valoración de la Ordóñez, J. C. y Montes, C. R. (2013). Orquideo- Silvera, G. A. (2010). Cultivo de orquídeas en cli- interdisciplinario”. Universidad Nacional de Cór-
biodiversidad: una aproximación interdisciplinar. flora de la Reserva Natural Quininí, Tibacuy, Cun- mas tropicales. Segunda edición. Panamá: Edito- doba, Inter-American Institute for Global Change
Bogotá D. C., Colombia: Instituto de Investigación dinamarca, Colombia y consideraciones para su rial Pacífico. Research (IAI).
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y bioprospección. Orquideología, XXX, 18-33.
Universidad de los Andes. Tapella, E. (2007). El mapeo de actores claves (ver- UNCTAD, Programa de Facilitación del Biocomercio.
Rodríguez, C. A. (2010). Cartografía local. Volumen 1. sión preliminar). Documento de trabajo del pro- (2006). Diagnóstico de la cadena productiva de heli-
Departamento Administrativo Nacional de Estadísti- Serie Monitoreos comunitarios para el manejo de los yecto “Efectos de la biodiversidad funcional sobre conias y follajes en los departamentos del Eje Cafe-
ca - DANE. (2015). Estadísticas de Exportación - Ori- recursos naturales en la Amazonía colombiana. Bo- procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos tero y Valle del Cauca (Colombia). Bogotá, Colombia:
gen según partida arancelaría. Recuperado de http:// gotá, Colombia: Tropenbos Internacional Colombia. y sustentabilidad en las Américas: un abordaje UNCTAD/Programa de Facilitación del Biocomercio.
Resumen

Aprovechamiento Se presenta una síntesis de las


especies de orquídeas registradas
para las regiones de San Antonio

comercial de del Tequendama, Fusagasugá y


zonas aledañas (Cundinamarca),
las cuales han sido aprovechadas

orquídeas comercialmente durante más de 60


años con fines ornamentales

Diversidad de especies y
S
e identificaron todas las espe- ron Cattleya spp., Miltoniopsis vexilla-
métodos de cultivo cies encontradas en 55 viveros
y se realizó una caracterización
ria y Phragmipedium spp. Entre los
aspectos más relevantes para la co-
sobre las prácticas de aprovechamien- mercialización de las especies se en-
Martha Isabel Vallejo, Diana López,
to y manejo, así como de los principa- cuentran el tamaño y el color de la flor,
Néstor García, Cristian Castro, Santiago
les requerimientos ambientales para la duración y frecuencia de la flora-
Guiot y María Alejandra Rodríguez.
su cuidado en condiciones de inver- ción y la presencia de fragancia, así
nadero. En total se registraron 91 es- como la rareza de la especie. Final-
pecies nativas de Colombia sometidas mente, se presenta una síntesis de los
a aprovechamiento comercial, de las principales aspectos del manejo de las
cuales 69 son nativas de Cundina- orquídeas reportados por los viveristas
marca. Algunas de las especies más o registrados en la literatura para las
comunes cultivadas en los viveros fue- especies identificadas.
128 - 129 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3

Introducción
Las orquídeas han recibido gran cantidad
de calificativos que destacan sus virtudes
y características más sobresalientes entre
otros grupos de plantas, así como su
importante papel en el funcionamiento de
los ecosistemas.

P
or lo tanto, es habitual, para quienes se las establecidas en zonas templadas (Ministerio el 70% con respecto a su cobertura original (Etter propagación mediante métodos convencionales
dedican a estudiarlas, señalar que se en- de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universi- y Wingarden 2000). Adicionalmente, otros facto- o in vitro, a partir de la información suministrada
cuentran entre las plantas más excep- dad Nacional de Colombia 2015). En Colombia en res como la extracción ilegal de las especies con por los actores entrevistados (Cuadro de Métodos).
cionales, carismáticas y diversas, y que son particular, la conservación de la biodiversidad aún mayor valor comercial (Orejuela 2010, 2012) y el Los resultados que presentamos en este ca-
importantes indicadores de calidad ambiental y continúa teniendo un bajo estatus cuando se com- calentamiento global, que cada vez más devela pítulo comprenden los hallazgos más importan-
de áreas prioritarias de conservación. Tienen ca- para con sectores productivos como la minería, la sus devastadores efectos sobre los ecosistemas, tes de esta fase del proyecto para los aspectos
racterísticas clave que las convierten en especies agricultura, la ganadería y el comercio. se suman a las principales amenazas para este antes mencionados, los cuales permitieron tener
esenciales para la supervivencia de abejas, mos- La zona de estudio donde se adelantó este grupo de plantas. una aproximación al conocimiento sobre las con-
cas y mariposas, organismos fundamentales en proyecto comprende dos regiones ubicadas en la En este contexto, entre el 2016 y 2017, un diciones de aprovechamiento de las especies de
la polinización de plantas y en el control biológico vertiente oriental en el departamento de Cundina- equipo de investigadores del Departamento de orquídeas nativas del departamento. Estos resulta-
de los bosques naturales. marca, que han sido reconocidas desde mediados Biología de la Pontificia Universidad Javeriana lle- dos permiten proponer algunos lineamientos para
No obstante, el que las orquídeas, con su exu- de los años 50 por su trayectoria en la producción vó a cabo una fase de campo en los viveros de los su conservación (Capítulo 8), de manera que estén
berante belleza, contribuyan significativamente al y la comercialización de orquídeas. Estas son las municipios de Fusagasugá, San Antonio del Te- acordes con la realidad social, económica y cultu-
bienestar y la estabilidad de los ecosistemas y por provincias de Sumapaz y de San Antonio del Te- quendama y zonas aledañas, con el fin de identifi- ral de los actores locales.
ende al bienestar humano parece no ser motivo quendama; ambas, regiones ricas y diversas en car las especies de orquídeas nativas que han sido
suficiente para que se incrementen los esfuerzos orquídeas, pero no exentas a los factores de de- sometidas al aprovechamiento comercial por par-
para su protección y conservación. En general, en forestación y fragmentación del paisaje que desde te de recolectores1, viveristas y comercializadores. 1
Este tipo de actores no fueron entrevistados debido a la
la mayoría de países tropicales, donde se presen- hace más de un siglo han venido experimentado El objetivo, además de identificar las especies, era dificultad para encontrarlos o a la negativa de conceder
ta una alta diversidad de orquídeas, las estrate- los bosques andinos colombianos, y que han al- reconocer sus características más relevantes para la entrevista por temor a sanciones por parte de las
gias y acciones de conservación son menores que canzado niveles de degradación que sobrepasan incrementar el potencial de comercialización y de autoridades
130 - 131 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3

Complementario a la información recopilada durante


las entrevistas, se realizaron búsquedas selectivas
en fuentes secundarias (tesis, revistas, informes
técnicos, páginas web, etc.) para cada una de las
especies nativas identificadas. Se consultaron las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia,

Métodos
Recopilar información biológica, de
Revisión bibliográfica la Pontificia Universidad Javeriana, la Asociación
manejo, cultivo y comercialización
sobre métodos de Bogotana de Orquideología, la Corporación Capitali-
de cada una de las especies de or-
cultivo y técnicas de na de Orquideología y el Jardín Botánico de Bogotá.
quídeas nativas que fueron encon-
aprovechamiento La información resultante fue consignada en una
tradas en los viveros visitados
base de datos siguiendo el estándar Darwin Core.
Actividad Objetivo Descripción En total, la base de datos contiene 311 registros;
109 corresponden a información procedente de las
entrevistas a viveristas y 202 a información proce-
Se visitaron más de 60 viveros, pero solamente se dente de fuentes secundarias (Pontificia Universidad
Recopilar información de un gru- seleccionaron 55 en los cuales se cultivaban o co- Javeriana e Instituto Humboldt 2018).
po representativo de actores sobre mercializaban orquídeas. Se realizaron dos visitas
uno o varios temas: por vivero, una inicial, para establecer contacto con
• Especies de orquídeas culti- el propietario y explicarle el propósito del proyecto y,
vadas y/o comercializadas en una segunda visita, para hacer la entrevista formal.
Visitas a viveros y viveros de San Antonio del Te- Se programaron más visitas en aquellos viveros en
entrevistas quendama, Fusagasugá y otros los que se encontraron muchas especies de orquí-
municipios aledaños. Las en- deas o las especies se encontraban en estado vege-
trevistas fueron complementa- tativo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas,
rias a la observación directa para lo cual se elaboraron guías de preguntas de
• Obtener información sobre acuerdo a cada tipo de actor, una para recolectores,
métodos de cultivo y prácti- otra para viveristas y coleccionistas y otra para co-
cas de manejo merciantes. Sin embargo, no fue posible entrevistar
a ningún recolector.

La identificación taxonómica se realizó por parte de


un botánico especialista en orquídeas mediante la
observación de las plantas o de fotografías de las
mismas; también se emplearon libros y textos ilustra-
dos y/o con imágenes fotográficas. No se recolectó
Identificación de Realizar la identificación taxonómi- material botánico dado que se trataba de especies
especies ca de las especies encontradas cultivadas, por lo general, ampliamente conocidas.

En algunas ocasiones se adquirieron las plan-


tas para otros fines del proyecto (ej. cuando tenía
frutos, para propagación in vitro) o para fines ilus-
trativos o educativos durante los talleres de sociali-
zación en colegios.

Ana Gilma Saavedra (fotografía Martha Vallejo).


132 - 133 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3

Resultados y discusión
Categorías de
Nativa
Especie Endemismo Colombia amenaza (Calderón-
Cundinamarca
1. Diversidad, endemismos y especies amenazadas Sáenz 2006)
Comparettia macroplectron Sí Sí Preocupación Menor
Cyrtochilum densiflorum Sí No No Evaluada
Se encontraron 91 especies de orquídeas en los vi- trianae, C. warscewiczii, Phragmipedium longifolium,
Cyrtochilum ioplocon Sí Sí Vulnerable
veros de Fusagasugá, San Antonio del Tequendama P. warszewiczianum, Miltoniopsis vexillaria, Oncidium
Cyrtochilum murinum Sí No No Evaluada
y zonas aledañas que son aprovechadas de forma gloriosum y O. luteopurpureum. De las 66 especies
Cyrtochilum pardinum Sí No Casi Amenazada
comercial; 69 de estas especies se reportaron como nativas de Cundinamarca que son aprovechadas
Cyrtochilum ramosissimum Sí No Preocupación Menor
nativas para Cundinamarca, lo cual corresponde al comercialmente, 20 son endémicas para Colombia.
Cyrtochilum revolutum Sí No Vulnerable
6% del total de especies registradas en el depar- Adicionalmente, 19 (29%) se encuentran catego-
tamento (Tabla 1, Capítulo 1). Las 22 especies res- rizadas bajo algún riesgo de amenaza de acuer- Dimerandra emarginata Sí No No Evaluada

tantes se distribuyen en otras regiones de Colombia, do al sistema de Categorías y Criterios de la Lista Dracula amaliae No Sí Vulnerable
pero se presume que fueron traídas para ser culti- Roja de la Unión Internacional para la Conserva- Dracula chestertonii No Sí Casi Amenazada
vas y/o comercializadas en Cundinamarca. ción de la Naturaleza - UICN (2012), y una especie, Dracula chimaera Sí Sí Preocupación Menor
Entre las especies más comunes en los viveros Masdevallia ignea, está en la categoría En Peligro Dracula roezlii No Sí Vulnerable
se encuentran Cattleya mendelii, C. schroederae, C. Crítico (Tabla 1). Dracula vinacea No Sí Vulnerable
Encyclia cordigera Sí No No Evaluada
Encyclia profusa Sí Sí No Evaluada
Tabla 1. Lista de especies de orquídeas nativas registradas en los viveros de San Antonio del Tequendama,
Epidendrum acuminatum Sí No No Evaluada
Fusagasugá (Cundinamarca) y zonas aledañas, junto con su estado de endemismo y conservación.
Epidendrum ciliare Sí No No Evaluada
Epidendrum ibaguense Sí Sí No Evaluada
Categorías de
Nativa Epidendrum melinanthum Sí Sí No Evaluada
Especie Endemismo Colombia amenaza (Calderón-
Cundinamarca
Sáenz 2006) Epidendrum peperomia Sí No No Evaluada
Acianthera polystachya Sí No No Evaluada Epidendrum secundum Sí No No Evaluada
Anguloa clowesii Sí No En Peligro Lepanthes pastoensis Sí Sí No Evaluada
Anguloa eburnea Sí No Vulnerable Lycaste macrophylla Sí No No Evaluada
Brassavola nodosa Sí No No Evaluada Macroclinium oberonia Sí Sí No Evaluada
Brassia arcuigera Sí No No Evaluada Masdevallia amanda Sí No Preocupación Menor
Brassia aurantiaca Sí No No Evaluada Masdevallia arminii Sí Sí Casi Amenazada
Brassia glumacea Sí No No Evaluada Masdevallia caudata Sí No En Peligro
Cattleya mendelii Sí Sí En Peligro Masdevallia coccinea Sí Sí En Peligro
Cattleya schroederae Sí Sí Vulnerable Masdevallia coriacea Sí No Preocupación Menor
Cattleya trianae Sí Sí En Peligro Masdevallia cucullata Sí No Preocupación Menor
Cattleya warscewiczii Sí Sí Vulnerable Masdevallia elephanticeps No No En Peligro
134 - 135 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3

Categorías de Categorías de
Nativa Nativa
Especie Endemismo Colombia amenaza (Calderón- Especie Endemismo Colombia amenaza (Calderón-
Cundinamarca Cundinamarca
Sáenz 2006) Sáenz 2006)
Masdevallia ignea Sí Sí En Peligro Crítico Phragmipedium besseae No No No Evaluada
Masdevallia mandarina No No Vulnerable Phragmipedium longifolium Sí No Preocupación Menor
Masdevallia macrura Sí Sí En Peligro Phragmipedium warszewiczianum Sí No No Evaluada
Masdevallia medusa No Sí En Peligro Pleurothallis anthrax No No No Evaluada
Masdevallia misasii No Sí En Peligro Prosthechea fragrans Sí No No Evaluada
Masdevallia peristeria Sí No Preocupación Menor Prosthechea vespa Sí No No Evaluada
Masdevallia picturata Sí No Preocupación Menor Psychopsis versteegiana No No Datos Insuficientes
Masdevallia trochilus No No Vulnerable Restrepia antennifera Sí No Preocupación Menor
Masdevallia xanthina Sí No Vulnerable Restrepia contorta Sí No Preocupación Menor
Maxillaria floribunda Sí No No Evaluada Sobralia odorata Sí Sí No Evaluada
Maxillaria luteoalba Sí No No Evaluada Sobralia violacea Sí No No Evaluada
Maxillaria nigrescens Sí No No Evaluada Stenia pallida No No No Evaluada
Maxillaria porrecta No No No Evaluada Sudamerlycaste fimbriata No No No Evaluada
Maxillaria speciosa Sí No No Evaluada Trichocentrum cebolleta Sí No No Evaluada
Maxillaria striata Sí No No Evaluada
Maxillariella lawrenceana Sí No No Evaluada
Maxillariella procurrens Sí No No Evaluada 2. Aspectos relevantes para la
Miltoniopsis phalaenopsis Sí Sí Vulnerable comercialización de orquídeas de la región
Miltoniopsis roezlii No No Preocupación Menor
Miltoniopsis vexillaria Sí No Vulnerable Existen varias características que hacen más lla- Teniendo en cuenta lo anterior, a partir de las entre-
Oncidium alexandrae Sí Sí En Peligro mativa a una orquídea para su comercialización vistas realizadas a 55 personas, entre las que se in-
Oncidium boothianum Sí No No Evaluada entre turistas y particulares. Entre las más impor- cluyen 35 viveristas, 9 comerciantes, 9 coleccionistas
Oncidium crinitum Sí No Vulnerable tantes están el tamaño y color de la flor, la du- y 2 entidades privadas dedicadas a la conservación,
Oncidium crocidipterum Sí No Vulnerable ración y frecuencia de floración y, en general, el se realizó una síntesis de las características más im-
Oncidium gloriosum Sí No Vulnerable estado fitosanitario y vigor de la planta. Sin em- portantes para las especies nativas registradas en los
Oncidium hastilabium Sí No No Evaluada bargo, al preguntarle a los viveristas y comercia- viveros. No obstante, dada la variación que se pre-
Oncidium lehmannii No No Preocupación Menor lizadores de la región por las características que sentó en la información suministrada por los vive-
Oncidium lindleyoides Sí No Preocupación Menor destacarían de una orquídea para ser vendida a ristas locales, quienes en su mayoría han adquirido
Oncidium luteopurpureum Sí Sí Casi Amenazada un mejor precio, además de las ya mencionadas, de forma empírica el conocimiento sobre el cultivo y
Oncidium obryzatum No No No Evaluada ellos mencionaron aspectos, que son buscados manejo de las orquídeas, se trató, en la medida de lo
Oncidium pictum No No No Evaluada principalmente por coleccionistas y amantes de posible, corroborar la información suministrada por
Oncidium reversoides No No Vulnerable las orquídeas, quienes se interesan, por ejemplo, ellos. Este ejercicio se llevó a cabo consultando fuen-
Oncidium wallisoides No Sí No Evaluada
en la rareza de la especie y la presencia (o au- tes de literatura disponibles durante una revisión que
sencia) de fragancia en las flores. Es decir, que se realizó paralelamente al trabajo de campo, y que
Pescatoria coelestis No Sí No Evaluada
orquídeas hay para todos los gustos y para todo contempló principalmente aspectos biológicos y de
Pescatoria klabochorum Sí No No Evaluada
tipo de clientes. aprovechamiento de las especies.
136 - 137 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3

Frecuencia de floración Duración de la flor

La mayoría de las especies de orquídeas comer- las que solo florecen una sola vez al año podemos Con respecto a la duración de la flor, se estable- Oncidium gloriossum, Pescatoria coelestis, Phrag-
cializadas en Cundinamarca florecen una o dos ve- mencionar Cattleya trianae, así como las espe- cieron tres rangos. Las de menor duración (hasta mipedium longifolium, Prosthechea fragans y Tri-
ces al año; sin embargo, algunas lo hacen con más cies pertenecientes al género Anguloa y algunas 15 días) se registraron en las especies Masdeva- chocentrum cebolleta. Finalmente, entre las de más
frecuencia. Entre las que florecen 3-4 veces por del género Oncidium, entre otras. En la Tabla 2 se llia cucullata, Maxilaria speciosa y algunas espe- larga duración (> 60 días) se encuentran las de es-
año se encuentran Cattleya schroederae, Epiden- presenta una síntesis detallada de la frecuencia cies de Cattleya. Con una duración de entre 15 y pecies como Anguloa sp., Cattleya trianae, Cyrtochi-
drum secundum, Masdevallia ignea, Maxillariella de floración registrada para las especies nativas 60 días se encuentran las de las especies Bras- lum revolutum, Cyrtochilum ioplocon, Epidendrum
procurrens, Miltoniopsis phalaenopsis, Oncidium que son cultivadas en los viveros de Fusagasugá sia arcuigera, Cattleya schroederae, Comparettia secundum, Masdevallia picturata, Miltoniopsis pha-
hastilabium y Phragmipedium longifolium; y entre y San Antonio de Tequendama. macroplectron, Cyrtochilum ramosissimum, Ency- laenopsis, Miltoniopsis roezlii, Miltoniopsis vexillaria,
clia cordigera, Epidendrum ibaguense, Masdevallia Oncidium crispum, Oncidium cristatellum, Oncidium
Tabla 2. Frecuencia de floración de las especies registradas en los viveros de caudata, Masdevallia coccinea, Maxillaria luteoal- crocidipterum, Oncidium hastilabium, Oncidium lu-
Fusagasugá, San Antonio del Tequendama y zonas aledañas (Cundinamarca).
ba, Maxillaria prorrecta, Maxillariela procurrens, teopurpureum y Prosthechea vespa.

Frecuencia de floración Especies

Cattleya schroederae, Epidendrum secundum, Masdevallia ignea, Masdevallia


3-4 veces por año coccinea var. porcelana, Maxillariella procurrens, Oncidium hastilabium,
Phragmipedium longifolium

Encyclia cordigera, Epidendrum secundum, Masdevallia cucullata, Miltoniopsis


2 veces al año phalaenopsis, Pescatoria coelestis, Phragmipedium spp., Comparettia
macroplectron

Anguloa spp., Brassia arcuigera, Cattleya trianae, Cattleya spp., Cyrtochilum


ioplocon, Cyrtochilum ramosissimum, Cyrtochilum revolutum, Encyclia cordigera,
Epidendrum ibaguense, Masdevallia medusa, Masdevallia picturata, Masdevallia
1 vez al año o más del
caudata, Maxillaria porrecta, Maxillaria luteoalba, Maxillaria speciosa, Miltoniopsis
año
vexillaria, Oncidium crispum, Oncidium crocidipterum, Oncidium gloriosum,
Oncidium hastilabium, Oncidium luteopurpureum, Phragmipedium longifolium,
Phragmipedium warszewiczianum

Tamaño de la flor

Entre las especies con flores más grandes regis- sis; y entre las más pequeñas (1-4 cm) están
tradas en los viveros (> 10 cm de diámetro) se varias especies de Masdevallia (M. caudata, M.
encuentran las pertenecientes al género Cattle- coccinea y M. picturata), Oncidium (O. crinitum,
ya, Phragmipedium longifolium y P. warszewic- O. gloriosum y O. luteopurpureum), Prostechea
zianum, Maxillaria luteoalba y M. speciosa. En los (P. fragans y P. vespa), Comparetia macroplecton,
tamaños intermedios (4-10 cm) se ubica la gran Cyrtochilum ramosissimum, Dimerandra emargi-
mayoría de especies, pero principalmente las de nata, Epidendrum secundum, Maxilariella procu-
los géneros Oncidum, Masdevallia y Miltoniop- rrens y Miltoniopsis phalaenopsis. Maxillariella procurrens (fotografía Juan Camilo Ordóñez).
138 - 139 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3

3. Manejo y aprovechamiento de las orquídeas en los viveros El pino pátula es el sustrato que más usan los su mezcla con otros elementos (Figura 1). En oca-
viveristas y, aunque lo consideran costoso, re- siones, los viveristas adicionan cloro al agua de
La información de manejo y aprovechamiento de cultivo, los requerimientos ambientales más im- conocen sus bondades y su efectividad para la remojo. Para la mezcla, los viveristas no mane-
las orquídeas contempla aspectos como la técni- portantes, el control de plagas y el uso de abonos siembra de las orquídeas. Muy pocos viveristas jan unas proporciones precisas, sino que agre-
ca de reproducción utilizada, los sustratos para su para su fertilización. lo compran ya procesado porque el costo se in- gan “de todo un poquito”, aspecto que difiere de
crementa, así que la mayoría realiza un procedi- lo reportado en la literatura en donde la mayoría
miento que consiste en cocinar el pino en agua de veces el pino pátula va en mayor proporción
Técnicas de reproducción y sustratos utilizados con un poco de azúcar, dejarlo hervir y luego de- que los demás elementos, cuidando que el tama-
jarlo enfriar antes de usarlo. Otros prefieren de- ño de los trozos de pino sea el adecuado. Esto
La técnica de reproducción comúnmente usada por Los viveristas emplean una gran diversidad jarlo en remojo en agua durante una semana, depende de la especie de orquídea, del tamaño
los viveristas es la convencional, que corresponde a de sustratos con los cuales preparan diferen- cambiando el agua unas 3-4 veces para que li- de sus raíces y de la maceta o canasta donde se
la división por esqueje o pseudobulbos. No obstante, tes mezclas (Tabla 3). Estas varían de acuer- beren los taninos, y luego molerlo para facilitar vaya a sembrar.
registramos un vivero en Fusagasugá en el cual rea- do con la experiencia adquirida durante años
lizan la técnica de reproducción in vitro, de especies que les ha permitido identificar los preparados Figura 1. Procesamiento del pino pátula. a). Pino pátula en remojo; la coloración rojiza se debe al alto con-
como Cattleya dowianna, la cual no es una especie que dan mejores resultados en la siembra de tenido de taninos, b). remoción del pino pátula después de cambiar el agua, y c.) triturado del pino pátula
nativa para la región, y otras como Anguloa sp. las orquídeas. para obtener trozos de diferentes tamaños (fotografías Martha Vallejo).

Tabla 3. Sustratos utilizados por los viveristas de San Antonio del Tequendama y
Fusagasugá para la siembra de orquídeas.

Frecuencia de Presentación de la
Sustratos
uso (%)* orquídea
Pino pátula 84 Maceta o canasta
Cascarilla de arroz 36 Maceta o canasta
Cáscara de coco, sustrato de coco 35 Maceta o canasta
Carbón vegetal o mineral 34 Maceta o canasta a. b.
Palo podrido o descompuesto 23 Maceta o canasta
Tierra 17 Maceta o canasta
Icopor 15 Maceta o canasta
Piedra pómez 13 Maceta o canasta
Broza 8 Maceta o canasta
Hojarasca 5 Maceta o canasta
Palo de café, mango, guayabo y pomarrosa 7 Tronco
Otros (arena, musgo, aserrín, boñiga de vaca, excremento
de cerdo, sarro o palma boba, cáscara de huevo, cáscara de <1 Maceta o canasta
bore, turba, gravilla)

* Este porcentaje está basado en un total de 122 registros obtenidos de las entrevistas realizadas. Cada c.
registro corresponde a cada una de las especies registrada en los viveros visitados.
140 - 141 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3

Requerimientos ambientales Tabla 4. Plagas reportadas en las orquídeas y tratamientos naturales


o químicos para combatirlas.

En general, los principales requerimientos que tie- lluvias. En los viveros, que en cierta medida cum- Control natural
Plagas reportadas Fuente Control químico
(remedios caseros)
nen las orquídeas son buena ventilación, sombra plen la función de un invernadero, el uso de poli-
moderada y buen drenaje. No obstante, existen ex- sombras es una manera indirecta para controlar la
cepciones como las de algunas especies que pue- humedad y la intensidad de luz solar. En el Anexo 1
den retener más agua sin que se pudra la raíz, tal se presenta una síntesis de los principales reque- Viveristas y referencias Lorsban, Látigo, Carate,
como ocurre con los Phragmipedium (zapaticos). rimientos ambientales de algunas de las especies bibliográficas Basudín, Carbendazim
El sustrato de siembra de esta orquídea usual- nativas que fueron encontradas en los viveros. Los
mente lleva una mayor proporción de tierra abo- resultados están basados en la información sumi- Ácaros - “arañitas”
nada con respecto a los demás elementos, ya que nistrada por los viveristas y en la revisión de lite-
Fungicida, bactericida,
le permite retener mayor cantidad de humedad. ratura que fue realizada paralelamente, y contiene 1- Canela. 2- Se sugiere Vertimet, Orthene (acephate),
Aunque todas las especies crecen a la intem- aspectos generales sobre el clima de preferencia cambiar o renovar el medio oxicloruro de cobre, Mertect,
perie en condiciones naturales, algunas prefieren de la especie, los requerimientos de luz, tempe- de cultivo. 3- Buen drenaje Vitavax, Biosil, Saprol,
Viveristas y referencias
y aireación para el control Benlate, Chipaca, Amistar,
estar bajo la sombra de otras plantas para prote- ratura, sombra, humedad y la frecuencia de riego bibliográficas
del exceso de humedad. 4- Bencil, Manzale, Dithane
gerse de los rayos solares directos y de las fuertes en condiciones de invernadero. Echarle esperma derretida al M45 (Mancozeb), Orthocide
bulbo. 5- No hacer nada (Captan), Control 500
Plagas Hongos y bacterias (Clorotalonil)

Entre las plagas más comunes que reportan los uso de remedios caseros a partir de su conoci-
viveristas están los ácaros (a los que llaman ara- miento tradicional. La afección fitosanitaria más Viveristas y referencias Drench, insecticida, Vertimet,
ñitas), los hongos, las bacterias y los gusanos difícil de controlar corresponde a hongos, que bibliográficas Carate, Látigo
(larvas de varios insectos). En general, el trata- se generan principalmente por exceso de hume-
miento que aplican los viveristas para controlar dad. La Tabla 4 resume las plagas que fueron
Gusanos
cualquier plaga en las orquídeas es el uso de pro- registradas y los tratamientos que aplican los vi-
ductos químicos comerciales que comúnmente veristas, pero también incluye algunas plagas y
emplean para las demás plantas de su cultivo. tratamientos que fueron encontrados durante la
Sin embargo, algunos viveristas mencionaron el revisión de la literatura. Viveristas y referencias Látigo, Vertimet, repelente
Jugo de ajo
bibliográficas para insectos

Áfidos (trips)

Viveristas Vertimet, Carate


En general, los principales requerimientos que tienen las
orquídeas son buena ventilación, sombra moderada y
Cucarrones
buen drenaje.
142 - 143 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3

Control natural Control natural


Plagas reportadas Fuente Control químico Plagas reportadas Fuente Control químico
(remedios caseros) (remedios caseros)

Se sumergen en un balde con


Viveristas y referencias un remedio especial (secreto) Referencias La planta infectada se separa
Insecticida Ninguno
bibliográficas y se ponen en cuarentena bibliográficas y se desecha
durante 8-15 días

Cochinillas y escamas
Virus

Viveristas y referencias Lorsban, cipermectrinas y


bibliográficas abamectinas, saprol Aplicación mensual de ají
Viveristas en agua licuado con ajo y
fermentado durante tres días
Hormigas y otros
insectos
Insecticida general

Viveristas y referencias
Frotar con alcohol Furadan, matababosas
bibliográficas
Abonos

Babosas La mayoría de los viveristas de esta región no uti- para suministrar potasio a la planta. La frecuencia
lizan abono para sus cultivos de orquídeas. Sin de aplicación del abono varía entre 15 y 30 días
embargo, algunos emplean productos químicos para el caso de fertilizantes químicos o naturales,
comerciales como triple 15, crecer 500 o todo en o entre 6 y 9 meses para fertilizantes como el ba-
Viveristas y referencias
Frotar con alcohol Látigo y Carbendazim uno, así como fórmulas con elementos mayores sacote u osmocote, respectivamente.
bibliográficas
y menores que ellos mismos preparan. En menor En la revisión de literatura solamente se re-
proporción son usados los abonos específicos para portaron seis casos en los que emplearon algún
Caracoles las orquídeas, como el basacote o el osmocote, tipo de abono orgánico (Pontificia Universidad Ja-
debido a su alto costo o al desconocimiento de la veriana e Instituto Humboldt 2018). Por ejemplo,
existencia de estos productos. Se registraron muy se registró el uso de extracto de banano en espe-
pocos casos de viveristas que emplean abonos or- cies como Cattleya trianae, Cattleya warscewiczii,
gánicos, como por ejemplo preparados naturales a Comparettia macroplecton y Epidendrum ibaguen-
Viveristas Lorsban
base de humus de lombriz, de cáscara de huevo y se, de estiércol de vaca o humus de lombriz en
broza (restos de plantas, como ramas u hojas se- Masdevallia spp. y otro tipo de abono orgánico
cas que hay en bosques y jardines), o el agua de la para una especie de Lycaste cuyos componentes
Piojos
cáscara del banano hervida previamente que sirve no fueron descritos.
144 - 145 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3

Comercialización Registro de producción Limitantes para el cultivo de las orquídeas

La presentación más común para la venta de or- Solamente seis de 55 viveros visitados llevan un re- Entre los limitantes que mencionaron los viveristas para el cultivo de las orquídeas se encuentran
quídeas es la maceta plástica, en potes de dife- gistro de producción; es decir, que el 90% no llevan los siguientes:
rentes tamaños (7 a 20 cm de diámetro), seguido este registro. Esto se debe en parte a que no son vi-
por las canastas, también plásticas y, por último, veros registrados ante la Cámara de Comercio, pero
los troncos. Rara vez se venden en materas de también a que el volumen de orquídeas que produ- • El tiempo elevado de crecimiento y florecimiento que requieren las orquídeas.
cerámica. Entre las especies que se registró su cen es muy bajo en comparación con otras plantas. • Los altos costos para mantener un cultivo que incluye predios arrendados
presentación en troncos están Cattleya trianae, • La falta de apoyo por parte de las autoridades de la región para promocionar el cultivo
Comparettia macroplectron, Encyclia cordigera, Conocimiento sobre el uso de orquídeas nativas.
Miltoniopsis vexillaria, Oncidium gloriosum, O. glo- de las orquídeas • Espacio limitado para el cultivo de las orquídeas.
riosum, O. luteopurpureum, Prostechea fragans y • La falta de interés por parte de las autoridades para promover un espacio donde los tu-
Trichocentrum sp. Como uso tradicional solamente se registró el or- ristas puedan apreciar la diversidad de orquídeas de la región.
Los compradores de orquídeas se pueden cla- namental. En cuanto al conocimiento sobre la re- • La envidia entre viveristas que no permite que se comparta el conocimiento sobre el
sificar en particulares (turistas o conocidos), in- glamentación que existe para el aprovechamiento cultivo de las orquídeas y su cuidado.
termediarios (revendedores) y coleccionistas. Una de este grupo de plantas, la mayoría de los viveris- • La falta de conocimiento sobre el cultivo y la propagación de las orquídeas.
especie puede ser comprada por los tres tipos de tas expresaron no saber nada el respecto, mien- • La competencia con los grandes viveristas que han monopolizado el mercado de orquídeas.
clientes, aunque el más recurrente es el compra- tras que unos pocos dijeron que sabían que su • La falta de conocimiento sobre el control de enfermedades y plagas específicas de
dor particular (91%), seguidos por los intermedia- extracción es ilegal. Igualmente reconocen que los las orquídeas.
rios (47%) y los coleccionistas (17%). Los factores viveros deben estar registrados ante las entidades • La inseguridad que en ocasiones se presenta en la región (robos).
que más inciden en el precio de venta de las or- correspondientes (Instituto Colombiano de Agricul-
quídeas son en su orden: el número de flores, el tura - ICA, Cámara de Comercio, corporación autó-
tamaño de la planta, el color de la flor, la presen- noma regional) y que deben llevar un registro de
tación, la calidad o el estado de salud de la planta producción, así como tener permisos de movilidad
y el tipo de cliente. nacional e internacional. Viveros en Fusagasugá y San Antonio del Tequendama (fotografías Germán Torres).
146 - 147 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3

Masdevallia sp. (fotografía Francisco Nieto / Banco de imágenes Instituto Humboldt).

Literatura citada
Calderón-Sáenz, E. (Ed.). (2006). Libro rojo de nicipios de Fusagasugá y San Antonio de Tequen-
plantas de Colombia. Volumen 6: Orquídeas, Pri- dama. 328 registros, aportados por: Castellanos, C.
mera Parte. Serie Libros Rojos de Especies Ame- (contacto del recurso), García, N. (Creador del recur-
nazadas de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto so, Proveedor de los metadatos, Autor), Vallejo, M.
de Investigación de Recursos Biológicos Alexander (Autor), López, D. (Autor). Recuperado de: http://i2d.
von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_cund_or-
Desarrollo Territorial. quideasapco_2017

Etter, A. y Wingaarden, W. (2000). Patterns of land- Orejuela, J. E. (2010). La conservación de orquí-


scape transformation in Colombia, with emphasis deas en Colombia y un caso en proceso en la
in the Andean region. Ambio: A journal of the Hu- cuenca del río Cali, municipio de Santiago de Cali,
man Environment, 29(7), 432-349. Valle del Cauca, Colombia. El Hombre y la Máqui-
na, 35, 53-66.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Uni-
versidad Nacional de Colombia. (2015). Plan para el Orejuela, J. E. (2012). Orchids of the cloud forest
estudio y la conservación de las orquídeas en Colom- of southwestern Colombia and opportunities for
bia. Textos: Betancur, J., Sarmiento-L. H., Toro-Gonzá- their conservation. European Journal of the Envi-
lez, L., y Valencia, J. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio ronmental Sciences, 2(1), 19-32.
de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá D.C. 336 pp. UICN (2012). Categorías y Criterios de la Lista
Roja de la UICN: Versión 3.1. Segunda edición.
Pontificia Universidad Javeriana y Instituto de In- Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: UICN. vi
vestigación de Recursos Biológicos Alexander von + 34pp. Originalmente publicado como IUCN Red
Humboldt (2018). Información biológica y de apro- List Categories and Criteria: Version 3.1. Second
vechamiento de las especies de orquídeas nativas edition. (Gland, Switzerland and Cambridge, UK:
sometidas a aprovechamiento comercial en los mu- IUCN, 2012).
148 - 149 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3

Anexo 1. Requerimientos de riego de algunas especies nativas registradas en los


viveros de Fusagasugá y San Antonio del Tequendama (Cundinamarca).

Temperatura Temperatura Humedad


Especie Clima Aire (ventilación) Luz Sombra Frecuencia de riego
día (°C) noche (°C) Relativa %
Buena, no
1 Anguloa clowesii Frío Buena circulación 20% 12-15 25 > 50  
directa
50% verano,
2 Brassavola nodosa Cálido Buena circulación Buena 35% resto del Cada 2-3 días con sustrato seco
año

3 Brassia arcuigera   Buena circulación   Cada 8 días

Abundante en crecimiento, poca cuando está en


4 Brassia aurantiaca Templado Buena circulación Moderada 10-12 21 40-70
desarrollo
Abundante en crecimiento, poca cuando está en
5 Brassia glumacea Templado Buena circulación Moderada 10-12 21 40-70
desarrollo
Buena, no
6 Cattleya mendelii Cálido-templado Buena circulación 40% 25-30 14-16 60-80 2-3 veces por semana en verano, 1 vez en invierno
directa
Buena, no
7 Cattleya schroederae Cálido-templado Buena circulación 40% 25-30 14-16 60-80 2-3 veces por semana en verano, 1 vez en invierno
directa
Buena, no
8 Cattleya trianae Cálido-templado Buena circulación 40% 25-30 14-16 60-80 2-3 veces por semana en verano, 1 vez en invierno
directa
Buena, no
9 Cattleya warscewiczii Cálido-templado Buena circulación 40% 25-30 14-16 60-80 2-3 veces por semana en verano, 1 vez en invierno
directa
Comparettia Buena, no
10 Templado Buena circulación 60% 12-15 60-80 No deben estar secas por mucho tiempo
macroplectron directa
Cyrtochilum
11 Frío Buena circulación Buena 50% 1 vez por semana en verano
ramosissimum

12 Dimerandra emarginata Cálido     1 vez por semana en verano

13 Dracula chimaera Templado-frío Buena circulación Buena > 60% 13-25 60-80 Cada 15 días

Buena, no
14 Encyclia cordigera Cálido Buena circulación Moderada 15-36 6-10 40-60 2 veces al día en verano, cada 8 días resto del año
directa
Baja o
15 Epidendrum acuminatum Cálido Buena circulación Buena, directa 40-60 Cada 8 días
intemperie
Baja o
16 Epidendrum ciliare Cálido Buena circulación Buena, directa 40-60 Cada 8 días
intemperie
Baja o
17 Epidendrum ibaguense Cálido Buena circulación Buena, directa 40-60 Cada 8 días
intemperie
150 - 151 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3

Temperatura Temperatura Humedad


Especie Clima Aire (ventilación) Luz Sombra Frecuencia de riego
día (°C) noche (°C) Relativa %
Baja o
18 Epidendrum secundum Cálido Buena circulación Buena, directa 40-60 Cada 8 días
intemperie
Buena, no Frecuente en época de crecimiento. En veranos
19 Lycaste macrophylla Cálido Buena circulación Moderada 20-30 10-15 60-90
directa intensos, ponerla en un recipiente con agua
Cada 10-15 días. El sustrato siempre debe
20 Masdevallia amanda Frío Buena circulación Poca 50-70 15-22 80-90
permanecer húmedo
Cada 10-15 días. El sustrato siempre debe
21 Masdevallia arminii Frío Buena circulación Poca 50-70 15-22 80-90
permanecer húmedo
Cada 10-15 días. El sustrato siempre debe
22 Masdevallia caudata Frío Buena circulación Poca 50-70 15-22 80-90
permanecer húmedo
Cada 10-15 días. El sustrato siempre debe
23 Masdevallia coccinea Frío Buena circulación Poca 50-70 10-21 40-70
permanecer húmedo
Cada 10-15 días. El sustrato siempre debe
24 Masdevallia coriacea Templado-frío Buena circulación Poca 50-70 15-22 80-90
permanecer húmedo
1 vez por semana en verano. El sustrato siempre
25 Masdevallia cucullata Frío Buena circulación Poca 50-70 15-22 40-70
debe permanecer húmedo
2-3 veces por semana. El sustrato siempre debe
26 Masdevallia ignea Templado-frío Buena circulación Poca 50-70 15-22 80-90
permanecer húmedo

27 Masdevallia macrura Frío Buena circulación Poca 50-70 15-22 80-90  

Cada 10-15 días. El sustrato siempre debe


28 Masdevallia peristeria Frío Buena circulación Poca 50-70 15-22 80-90
permanecer húmedo

29 Masdevallia picturata Templado-frío Buena circulación Poca 50-70 15-22 80-90  

30 Masdevallia xanthina Templado-frío Buena circulación Poca 50-70 15-22 80-90  

3 veces por semana en verano, cada 8 días en


31 Maxillaria luteoalba Templado-frío Buena circulación Poca 50 15-21 40-70
invierno
3 veces por semana en verano, cada 8 días en
32 Maxillaria nigrescens Templado-frío Buena circulación Poca 50 15-21 40-70
invierno
3 veces por semana en verano, cada 8 días en
33 Maxillaria speciosa Cálido-templado Buena circulación Buena, directa 30 15-21 40-70
invierno

34 Maxillariela lawrenceana Cálido-Frío

35 Maxillariella procurrens   Buena circulación Buena 50  

Miltoniopsis 2 veces por semana en verano, cada 8 días en


36 Templado-frío Buena circulación Poca 80-85 24-28 12-18 60-80
phalaenopsis invierno
152 - 153 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3

Temperatura Temperatura Humedad


Especie Clima Aire (ventilación) Luz Sombra Frecuencia de riego
día (°C) noche (°C) Relativa %
2 veces por semana en verano, 1 vez por semana
37 Miltoniopsis vexillaria Frío Buena circulación Poca 60-80 24-28 12-18 65-70
en invierno. Se da bien a la intemperie.
1 vez por semana en verano, 2 veces por día en
38 Oncidium alexandrae Frío Buena circulación Moderada 50-60 16-21 10-16 40-70
verano

39 Oncidium gloriosum Frío Buena circulación Moderada 50-60 16-21 10-16 40-70 1 vez por semana, 2 veces por día en verano

40 Oncidium hastilabium Templado-frío Buena circulación Moderada 50-60 16-21 10-16 40-70 1 vez por semana, 2 veces por día en verano

Oncidium
41 Frío Buena circulación Moderada 50-60 16-21 10-16 40-70 1 vez por semana, 2 veces por día en verano
luteopurpureum
Phragmipedium 3 veces por semana en verano. Cada 8 días en
42 Cálido Buena circulación Buena 27 16 65-80
longifolium invierno
Phragmipedium
43 Cálido-templado Buena circulación Buena 25-27 16-20 60-80 1-2 veces por semana
warszewiczianum

44 Prosthechea fragrans Templado-frío Buena circulación   50 Cada 8 días

45 Prosthechea vespa Templado-frío Buena circulación   50 Cada 8 días

46 Restrepia antennifera Templado-frío Buena circulación Moderada 21 10-13 70-80 2-3 veces por semana

47 Restrepia contorta Templado-frío Buena circulación Moderada 21 10-13 70-80 2-3 veces por semana

48 Sobralia odorata Templado-frío Buena circulación   10-15 40-60  

49 Sobralia violacea Templado-frío Buena circulación   10-15 40-60  

Buena, no
50 Trichocentrum cebolleta Cálido Buena circulación 2 veces al día con spray
directa
Normas y
políticas
Asociadas al Resumen
aprovechamiento
de la flora nativa en Para lograr el desarrollo ambiental,
social y económico de Colombia, a
Cundinamarca, con través del aprovechamiento sostenible
enfásis en la familia de su flora nativa, es de fundamental
importancia conocer cuáles son los
orchidaceae marcos normativo y político que rigen
dicha actividad en el país.
Sylvia María Schlesinger Charry
y Carolina Castellanos-Castro

E
sta información, sin embargo, sostenible de orquídeas silvestres en
puede ser de difícil acceso o el departamento de Cundinamarca. A
claridad para los diferentes ac- su vez, se presenta un análisis de
tores asociados, por lo que este capí- los limitantes para la implementa-
tulo presenta una recopilación de los ción de los instrumentos normativos
principales instrumentos normativos y y algunas recomendaciones relacio-
políticos sobre este tema, con un én- nadas con su difusión, aplicabilidad
fasis especial en el aprovechamiento y actualización.
156 - 157 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

Brassia glumacea
(fotografía Juan Camilo Ordóñez).

Introducción

Este documento presenta una recopilación


de los instrumentos normativos y de política
más importantes sobre aprovechamiento
sostenible de flora nativa en el país.

C
olombia alberga aproximadamente una la Política Nacional para la Gestión Integral de la pensables para el desarrollo del país, como base
décima parte, de las 300.000 especies Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos – PN- de (…) [su] competitividad y como parte funda-
de plantas con flores que se estiman en GIBSE (Minambiente, 2012), la conservación de mental del bienestar de la sociedad colombiana”
el planeta (Mora et al. 2011, Bernal et al. 2016). la biodiversidad debe ser entendida en un sentido (Minambiente, 2012: 8).
Solo hablando de orquídeas, Colombia es uno de amplio, es decir: “como el resultado de una interac- Empero, para lograr el desarrollo ambiental,
los países del mundo con el mayor número repor- ción entre sistemas de preservación, restauración, económico y social de Colombia, a través del apro-
tado, con un total de 4.270 especies registradas uso sostenible y construcción de conocimiento e vechamiento sostenible de flora nativa, específi-
(Minambiente y Universidad Nacional de Colom- información” (Minambiente, 2012: 8). Dicho apro- camente de individuos silvestres de especies de
bia, 2015). Este escenario de riqueza biológica, en vechamiento sostenible de los recursos naturales, plantas de la familia Orchidaceae en el departa-
términos de flora nativa, hace que sea necesario también brindaría oportunidades de desarrollo so- mento de Cundinamarca, es de fundamental im-
definir y desarrollar acciones para su conserva- cial y económico, en los ámbitos nacional, regional portancia saber cuál es el marco institucional que
ción, con miras a garantizar la perdurabilidad de y local, partiendo de la ventaja comparativa natural rige dicha actividad. Teniendo en cuenta lo anterior,
los recursos florísticos. Dicha conservación puede que tiene Colombia. La PNGIBSE también es clara este documento presenta una recopilación de los
lograrse, en muchos casos, a través de la defini- al reconocer “el carácter estratégico de la biodi- instrumentos normativos y de política más impor-
ción y de la implementación de acciones de uso versidad como fuente principal, base y garantía tantes sobre aprovechamiento sostenible de flora
sostenible de la flora nativa. Como lo establece del suministro de servicios ecosistémicos indis- nativa en el país.
158 - 159 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

Marco normativo

S
on varias las normas que en Colombia re- do amplio, y las prohibiciones que existen actual- La conservación y el aprovechamiento
gulan el tema del aprovechamiento soste- mente a propósito de los individuos de la familia sostenible de la biodiversidad
nible de la flora nativa, el cual se enmarca de plantas Orchidaceae, fueron temas fundamen-
en el tema general de aprovechamiento forestal y tales en la identificación de estos instrumentos. A través de la Ley 165 de 1994, se aprobó en aprovechamiento de los recursos naturales debe
sus productos. Dicho recuento involucra aspectos Para una mejor comprensión de este capí- Colombia el Convenio sobre Diversidad Biológi- ser sostenible.
que abarcan, desde la protección del ambiente en tulo, y por razones de orden metodológico, la ca (CDB), elaborado en Río de Janeiro el 5 de El literal f) del artículo 2 del Decreto 2372 de
general y de la flora silvestre en particular, hasta recopilación y la exposición de los documentos junio de 1992. De esta forma, el Estado colom- 2010, tiene una definición concreta acerca de lo que
las sanciones que se establecen por la vulnera- normativos que se realiza en este trabajo, está biano reiteró su voluntad por conservar y uti- debe entenderse por “uso sostenible” en Colombia.
ción de la normatividad ambiental. Otros temas dividida por temas y no por orden cronológico ni lizar de manera sostenible la biodiversidad1 y De acuerdo con esta norma, el uso sostenible impli-
que se observan en estas normas son las auto- organización jerárquica jurídica. Dichos temas sus componentes, siguiendo la tendencia inter- ca: “utilizar los componentes de la biodiversidad de
ridades competentes y los requisitos y procedi- se consideraron como asuntos fundamentales nacional establecida durante la Conferencia de un modo y a un ritmo que no ocasione su disminu-
mientos que se deben seguir si se desea realizar para tener en cuenta al examinar el tema del las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente ción o degradación a largo plazo alterando los atri-
el aprovechamiento sostenible de la flora nativa aprovechamiento sostenible de la flora en Co- y el Desarrollo o Cumbre de la Tierra de Río de butos básicos de composición, estructura y función,
en el país, y su comercio interno y externo. As- lombia, específicamente, de individuos y espe- 1992. Este compromiso se refleja en las nor- con lo cual se mantienen las posibilidades de esta
pectos como la conservación, el manejo y el uso cies de la familia de plantas Orchidaceae, en el mas colombianas, dentro de las que se destaca de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de
sostenible de la flora y de sus productos en senti- departamento de Cundinamarca. la Ley 99 de 1993, las cuales estipulan que el las generaciones actuales y futuras”.

La conservación y el aprovechamiento sostenible de la flora

De acuerdo con el artículo 1 de la Ley 299 de to general de la Nación y en los presupuestos de


1996, “la conservación, la protección, la propa- las entidades territoriales y de las Corporaciones
gación, la investigación, el conocimiento y el uso Autónomas Regionales”. La anterior disposición es
sostenible de los recursos de la flora colombiana, especialmente cierta para la flora silvestre, cuya
son estratégicos para el país y constituyen priori- protección tiene un lugar especial en la normati-
dad dentro de la política ambiental… [los mismos] vidad ambiental colombiana, desde que se publicó
son de interés público y beneficio social y tendrán el Decreto – Ley 2811 de 1974, o Código Nacional
prelación en la asignación de recursos en los pla- de Recursos Naturales Renovables y de Protección
nes y programas de desarrollo y en el presupues- al Medio Ambiente.

1
A fin de entender los objetivos del CDB, se entiende por “diversidad biológica”: “la variabilidad de organismos vivos
de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y
los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies
Maxillaria luteoalba (fotografía Cristian Castro). y de los ecosistemas” (Art. 2 de la Ley 165 de 1994).
160 - 161 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

El Régimen Forestal

Son varias las normas que regulan el Régimen Fo- ser mencionadas al hablar sobre los permisos de “a) la satisfacción de las necesidades propias del vestre con fines comerciales (Art. 2.2.1.1.10.1.
restal en Colombia. Dentro las mismas, sobresa- la Convención sobre el Comercio Internacional de consumo humano; b) la satisfacción de las nece- y ss.), las industrias o empresas forestales (Art.
len: el Decreto 2278 de 1953, la Ley 2 de 1959, Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silves- sidades domésticas de interés comunitario; c) la 2.2.1.1.11.1. y ss.), las plantaciones foresta-
el Decreto – Ley 2811 de 1974 y el Decreto 1791 tre (CITES). El tema del aprovechamiento forestal satisfacción de las necesidades domésticas indivi- les (Art. 2.2.1.1.12.1. y ss.), la movilización de
de 1996. Además, es importante tener en cuenta es fundamental para examinar: (a) los requisitos duales; d) la de conservación y protección, tanto de productos forestales y de la flora silvestre (Art.
los decretos 1909 de 2000 y 197 de 2004, entre y los procedimientos necesarios para poder esta- la flora silvestre, como de los bosques naturales y 2.2.1.1.13.1. y ss.), entre otras disposiciones.
otros, sobre comercio internacional de flora. Mu- blecer industrias forestales y realizar operaciones de otros recursos naturales renovables relacionado Es importante tener en cuenta estas disposicio-
chas de las disposiciones de estas normas son re- de comercio interno y externo de la flora y de sus con estos, mediante la declaración de las reservas nes, así como las normas del Título 3 de la Par-
tomadas por el Decreto 1076 de 2015, o Decreto productos, y (b) la posibilidad de acceder a flores de que trata el artículo 47 del Decreto – Ley 2811 te 3 Decreto 1071 de 2015, que se refiere a los
Único Reglamentario del Sector Ambiente y De- silvestres y a sus semillas, y generar híbridos o de 19742, en aquellas regiones donde sea impres- cultivos forestales con fines comerciales. Adi-
sarrollo Sostenible, y algunas de estas volverán a variedades vegetales. cindible adelantar programas de restauración, con- cionalmente, no se puede pasar por alto que el
servación o preservación de estos recursos; e) las artículo 2.2.1.1.15.3. del Decreto 1076 de 2015,
de aprovechamiento sostenible del recurso, reali- establece que las normas y procedimientos es-
El Decreto - Ley 2811 de 1974. zadas por personas naturales o jurídicas, pública o tablecidos en el presente decreto no se aplica-
Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente privadas, de conformidad con los permisos, auto- rán en aquellos casos en los cuales se requiera
rizaciones, concesiones o asociaciones otorgados tramitar licencia ambiental única o la licencia a
Este decreto presenta varias disposiciones en ma- incluyendo algunas disposiciones acerca de las me- por la autoridad competente; y f) las demás que que hace referencia el artículo 132 del Decreto-
teria forestal. Por ejemplo, tiene normas acerca de didas sanitarias que deben tenerse en cuenta en se determinen para cada región”. Estos usos serán Ley 2150 de 19953. Y tampoco sobra mencionar
los tipos de aprovechamiento forestal, los deberes materia de comercialización de flora, entre otros. incompatibles con el otorgamiento de permisos de que, de acuerdo con el artículo 2.2.1.1.15.2.,
de las industrias forestales, los requisitos y proce- Este último aspecto es examinado con más dete- estudio cuyo propósito sea proyectar obras o traba- “Las Corporaciones, dentro de la órbita de sus
dimientos para la movilización y la comercialización nimiento por el Instituto Colombiano de Agricultura jos para futuro aprovechamiento del recurso, siem- funciones, competencias y principios estable-
nacional e intencional de los productos forestales, (ICA), por ser uno de los temas de su competencia. pre que el estudio no perturbe el uso ya concedido, cidos en la Ley 99 de 1993, podrán establecer
de acuerdo con la norma mencionada. condiciones adicionales a las contempladas en
Además, el Decreto 1076 de 2015 desarro- este Decreto con el fin de proteger los bosques
El Decreto 1076 de 2015. lla el Decreto 1791 de 1996, en temas como el y la flora silvestre que por sus características
Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible aprovechamiento de los productos de la flora sil- especiales así lo requieran”.

Este decreto desarrolla algunos de los temas ex- tualmente la principal fuente de consulta en relación
puestos por el Decreto – Ley 2811 de 1974, y a su con la normativa ambiental de país. 2
Artículo 47 del Decreto – Ley 2811 de 1974. “Sin perjuicio de derechos legítimamente adquiridos por terceros o de
vez compila lo establecido por los decretos 1791 En este orden de ideas, el Decreto Único Re- las normas especiales de este Código, podrá declararse reservada una porción determinada o la totalidad de recursos
de 1996, 1909 de 2000 y 197 de 2004, entre otros. glamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sos- naturales renovables de una región o zona cuando sea necesario para organizar o facilitar la prestación de un servicio
Temas como los tipos de aprovechamiento forestal, tenible consagra los principios generales para la público, adelantar programas de restauración, conservación o preservación de esos recursos y del ambiente, o cuando
el Estado resuelva explotarlos. Mientras la reserva esté vigente, los bienes afectados quedarán excluidos de concesión
las clases y los deberes de las industrias forestales, aplicación e interpretación de las normas en mate-
o autorización de uso a particulares”.
los permisos para la movilización y la comercializa- ria forestal (Art. 2.2.1.1.2.2), y establece los diver- 3
Existe discrepancia acerca de si el establecimiento de un vivero que genera altos impactos ambientales deba o no
ción interna y externa de la flora y de sus productos, sos usos que pueden tener los bosques forestales y requerir de una licencia ambiental o de un permiso especial, y ser por lo tanto competencia de la Autoridad Nacional
son observados por esta norma. Esta norma es ac- los productos de la flora silvestre (Art. 2.2.1.1.2.3): de Licencias Ambientales (ANLA).
162 - 163 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

Otros documentos pertinentes

a. Resolución 483 de 2001 – Ministerio del b. Resolución 492 de 2008 - ICA


Medio Ambiente

Esta resolución retoma lo dispuesto por el De- Para examinar el tema del aprovechamiento de Aprovechamiento sostenible de individuos de la familia de
creto 1791 de 1996 y establece el procedimien- la flora en Colombia, también es indispensable plantas Orchidaceae. Normatividades específicas
to para solicitar el Salvoconducto Único Nacional. tener en cuenta lo dispuesto por la Resolución
Dispone que las autoridades competentes para 492 de 2008 del ICA, la cual examina temas de Existen otros documentos normativos que también nicipios de Cundinamarca. Sin embargo, antes de
otorgarlo serán las autoridades ambientales con vital importancia para la exportación e importa- examinan el tema del aprovechamiento forestal, pasar a examinar estos documentos es necesario
jurisdicción en el lugar donde se encuentren los ción de la flora en el país. Esta norma presenta pero que son específicos para individuos de la fa- tener en cuenta algunas disposiciones específicas
especímenes y consagra que este salvoconduc- definiciones generales a propósito de la sanidad milia de plantas Orchidaceae y determinados mu- para las orquídeas en Colombia.
to se utilizará para transportar por una sola vez vegetal, presenta algunos términos importantes
los especímenes para los cuales fue expedido, y y desarrolla cuatro capítulos o títulos. El Título
tendrá cobertura y validez en todo el territorio na- I examina los requisitos para poder comerciali-
cional y una vigencia máxima de ocho días calen- zar interna y externamente especies de plantas • En 1936 la especie Cattleya trianae de la familia Orchidaceae fue escogida como Flor Na-
dario. Esta resolución ha sido modificada varias ornamentales. El Título II habla de las obligacio- cional, según un concepto emitido por la Academia Colombiana de Historia. Si bien no existe
veces, por las resoluciones 619 de 2002, 562 de nes de los productores, comercializadores, asis- una norma o un acto administrativo que la haya erigido como tal, esto ha sido aceptado social
2003, Resolución 1909 de 2017 y 0081 de 2018 tentes técnicos, transportadores y las agencias y culturalmente desde entonces (Minambiente y Universidad Nacional de Colombia 2015).
del Ministerio de Ambiente. de carga, en materia de plantas ornamentales y
materiales de propagación. El Título III se encar- • La extracción del medio silvestre de individuos de la familia de plantas Orchidaceae,
ga de examinar la movilización y el transporte con fines ornamentales, ha sido una amenaza histórica para su conservación (Ospina 1996,
interno de especies ornamentales. Por último, Calderón-Sáenz 2006). Teniendo en cuenta lo anterior, en 1977 el Instituto de Desarrollo de
el Título IV establece disposiciones varias, como los Recursos Naturales Renovables (Inderena), estableció una veda en todo el territorio na-
la información que deben contener las cajas de cional para el aprovechamiento, transporte y la comercialización de orquídeas silvestres y
especies ornamentales para exportación y el re- de sus productos (Arts. 1 y 2 de la Resolución 0213 de 1977). Por lo tanto, en Colombia los
207 especies de orquídeas querimiento de certificados fitosanitarios cuan- individuos silvestres de esta familia de plantas no pueden ser aprovechados legalmente en
do así lo exija el país de destino de exportación. Colombia, sin un permiso de la autoridad ambiental competente. Para el levantamiento de
silvestres fueron declaradas Una norma interesante, dentro de estas últimas la veda, deberá acudirse al Ministerio de Ambiente.
como especies amenazadas disposiciones, es aquella que dice que: “en caso
dentro del territorio nacional de que el material que se utilice para exportar, • Más recientemente, 207 especies de orquídeas silvestres fueron declaradas como es-
importar o propagar sea variedad vegetal pro- pecies amenazadas dentro del territorio nacional mediante las resoluciones 383 de 2010,
mediante las resoluciones 383 tegida en Colombia, deberá tener la autoriza- 0192 de 2014 y 1912 de 2017 del Ministerio de Ambiente, como resultado de la publicación
de 2010, 0192 de 2014 y ción del obtentor de dicho material, igualmente del libro rojo de las especies de orquídeas (Calderón-Sáenz 2006), en el que se evaluaron
las especies amparadas por CITES deben tener 375 especies y se estableció que 6 especies se encuentran en Peligro Crítico, 64 En Peligro
1912 de 2017 del Ministerio su respectiva autorización por parte de las CAR y 137 en condición de Vulnerables.
de Ambiente. regionales o del Ministerio del Medio Ambien-
te” (Art. 26).
164 - 165 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

Masdevallia caudata
(fotografía Juan Camilo Ordóñez).

Los documentos normativos son los siguientes:

a. Acuerdo 028 de 2004 – Corporación b. Resolución 200.15-07-0193 – Corporación Autónoma


Autónoma Regional de Cundinamarca Regional de la Orinoquia (Corporinoquia)
(CAR)

La CAR se pronunció acerca del uso, manejo Mediante esta resolución se suspende temporalmente la expedición de permisos para
y aprovechamiento de los bosques y de la flo- el aprovechamiento forestal con fines comerciales de bosques naturales, con excepción
ra silvestre, y la movilización de sus productos de los permisos de aprovechamiento forestal doméstico y los permisos de aprovecha-
dentro del área de su jurisdicción en este acuer- miento forestal especial que requieran las entidades públicas o privadas, de manera
do. Esta resolución actualmente se encuentra directa o indirecta, para la ejecución de obras públicas o actividades de interés regio-
vigente y regula aspectos como las clases de nal y/o nacional (Art. 1). Esta suspensión se mantendrá de acuerdo con el artículo 2 de
aprovechamiento forestal, los requisitos y pro- este documento, hasta que se apruebe el Plan General de Ordenamiento Forestal para
cedimientos para la obtención de permisos y cada jurisdicción.
autorizaciones de aprovechamientos forestales
y de flora silvestre, los requisitos y procedimien-
tos para el registro de las plantaciones foresta- c. Resolución 1732 de 2003 – Departamento Administrativo
les y de las empresas forestales, y el comercio y del Medio Ambiente (DAMA)
el transporte de los productos del bosque. Ade-
más, este acuerdo establece algunas prohibi-
ciones y sanciones específicas, en materia de Esta resolución dicta “Medidas para el control del cultivo, producción, colección, propagación,
aprovechamiento forestal y de flora silvestre en investigación, comercialización y movilización de especímenes de la flora silvestre pertene-
el ámbito de jurisdicción de la CAR. El mismo cientes a la familia Orchidaceae” en el ámbito de jurisdicción del DAMA4. Este documento
retoma planteamientos ya expuesto por otras trata temas como la obligatoriedad del registro del Libro de Operaciones por parte de las
normas, como el Decreto – Ley 2811 de 1974, personas naturales y jurídicas dedicadas al cultivo, colección, investigación, propagación,
pero sus disposiciones son específicas para el comercialización y movilización de orquídeas obtenidas de la flora silvestre, entre otros.
área de jurisdicción de la CAR. Estos documentos normativos son fundamentales para efectos de este trabajo, por ser
La CAR retoma y mantiene, para los mu- específicos en torno al tema del aprovechamiento de especies de esta familia de plantas en
nicipios bajo su jurisdicción, la veda nacional Cundinamarca. Además, sus disposiciones deberán tenerse en cuenta, dependiendo del mu-
que existe sobre el uso y el aprovechamiento nicipio donde se quiera realizar el aprovechamiento forestal. Es decir, se aplican de acuerdo
sostenible de individuos de la familia de plan- con el ámbito de jurisdicción de las autoridades ambientales locales.
tas Orchidaceae, con excepción de los cultivos
de flores y de plantas explotadas comúnmente 4
La Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) es ahora lo que se solía llamar DAMA, en virtud del Decreto
como ornamentales (Art. 7). 538 de 2006 y el Acuerdo Distrital 257 de 2006.
166 - 167 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

Acceso a recursos genéticos Derechos por la obtención de especies vegetales

El artículo 2.2.1.1.16.7. del Decreto 1076 de 2015 En Colombia, corresponde al ICA ejercer el con- Colombia es miembro de la Unión Internacional ducción o de multiplicación vegetativa, en su cali-
enuncia lo siguiente: “quien pretenda acceder a los trol técnico de los insumos agropecuarios, el ma- para la Protección de las Obtenciones Vegetales dad de tal, de la variedad. El derecho del obtentor se
recursos genéticos deberá sujetarse a las dispo- terial genético animal y las semillas para siembra, (UPOV), desde el año de 1996. La UPOV fue creada extiende a las plantas ornamentales o a las partes
siciones contenidas en la Decisión 391 [de 1996] de acuerdo con el artículo 2.13.1.6.1 del Decreto gracias al Convenio Internacional para la Protec- de dichas plantas que normalmente son comerciali-
de la Comisión del Acuerdo de Cartagena…”, la 1071 de 2015. Dado lo anterior, la Resolución 3168 ción de las Obtenciones Vegetales, que fue adop- zadas para fines distintos de la multiplicación, en el
cual se expidió dentro del marco de la Comunidad de 2015 del ICA tiene como objeto reglamentar y tado en París en 1961. Si bien su texto fue revisado caso de que se utilicen comercialmente como ma-
Andina y tiene por objeto “regular el acceso a los controlar la producción, importación y exportación en los años 1972, 1978 y 1991, en Colombia se terial de multiplicación con vistas a la producción
recursos genéticos de los países miembros y sus de semillas producto del mejoramiento genéti- aplica el Convenio Internacional para la Protección de plantas ornamentales o de flores cortadas (Art.
productos derivados”. Siguiendo lo dispuesto por co para la comercialización y siembra en el país, de las Obtenciones Vegetales de 1978 - UPOV 78, 5). El artículo 6 establece las condiciones requeridas
la mencionada decisión, los permisos para reali- así como el registro de las unidades de evaluación adoptado por la Ley 243 de 1995, teniendo en para recibir la protección como obtentor de una va-
zar hibridaciones deberán ser tramitados ante la agronómica y/o unidades de investigación en el fi- cuenta que la Ley 1518 de abril de 2012, por la riedad vegetal nueva, por ejemplo, que esta se pue-
autoridad ambiental competente en cada uno de tomejoramiento (Art. 1). A lo largo de esta norma cual se aprobaba el “Convenio Internacional para da distinguir claramente por uno o varios caracteres
los países miembros. Además, el artículo 8 de di- se exponen temas como la producción de semillas la Protección de las Obtenciones Vegetales - UPOV importantes de cualquier otra variedad, cuya exis-
cha decisión dispone que los países miembros fa- y el registro de los productores y comerciantes de 91”, fue declarada inexequible por la Corte Cons- tencia sea notoriamente conocida en el momento
vorece[rán] el establecimiento de programas de semillas para la siembra, de las unidades de eva- titucional en Sentencia C – 1051 de 2012 (M.P. en que se solicite la protección.
capacitación científica y técnica, así como el de- luación agronómica y unidades de investigación en Luis Guillermo Guerrero Pérez). El Convenio tiene Siguiendo lo dispuesto por el artículo 4 del
sarrollo de proyectos de investigación que fomen- fitomejoramiento, el Registro Nacional de Cultivares como objeto reconocer y garantizar un derecho convenio de la UPOV 78, Colombia ha incorporado
ten la identificación, el registro, la caracterización, Nacionales, los rótulos, las etiquetas y los reempa- al obtentor de una variedad vegetal nueva o a su en el ordenamiento jurídico del país diversas nor-
conservación y utilización sostenible de la diversi- ques de las semillas, y las obligaciones y prohibi- causahabiente, y es aplicable a todos los géneros mas que van en el mismo sentido. Dentro de las
dad biológica y de los productos derivados de re- ciones si se quiere comercializar semillas obtenidas y especies botánicas (Arts. 1 y 4). mismas, se destacan la Decisión 345 de 1993 de
cursos genéticos, que contribuyan a satisfacer sus por el mejoramiento genético como consecuencia Básicamente, el derecho concedido al obtentor la Comunidad Andina o Régimen Común de Pro-
necesidades locales y subregionales. de la aplicación de conocimientos científicos. tendrá como efecto someter a su autorización pre- tección de los Derechos de los Obtentores de Va-
via la producción con fines comerciales, la puesta a riedades Vegetales, y el Decreto 533 de 1994, que
la venta y la comercialización del material de repro- fue compilado por el Decreto 1071 de 2015.

Organismos genéticamente modificados

El Capítulo 3 del Título 7 de la Parte 13 del Decreto medio ambiente y la diversidad biológica, tenien-
1071 de 2015, se encarga de examinar el tema de do en cuenta los riesgos para la salud humana, la
los organismos vivos genéticamente modificados, productividad y la producción agropecuaria”. El
de acuerdo con lo establecido por la Ley 740 de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a tra-
2002. De esta forma, su artículo 2.13.7.3.2 con- vés del ICA, el Ministerio de Ambiente o el Minis-
sagra que dicho capítulo “se aplicará al movimien- terio de Salud, serán las entidades encargadas de
to transfronterizo, el tránsito, la manipulación y la autorizar dichas actividades, cuando se trate de
utilización de los Organismos Vivos Modificados - OVM utilizados dentro del ámbito de su compe-
Lepanthes matisii (fotografía Nicolás Gutiérrez). OVM, que puedan tener efectos adversos para el tencia (agrícola, ambiental o de salud).
168 - 169 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

Recolección de individuos de especies silvestres de la diversidad biológica

De acuerdo con el artículo 2.2.2.9.2.1 del Decreto de especímenes de especies silvestres en el te-
1076 de 2015, toda persona que pretenda adelan- rritorio nacional deberá pedir previamente a la au-
tar estudios ambientales necesarios para solicitar toridad ambiental competente la expedición de un De acuerdo con el tratado internacional en cues- res cortadas de plantas reproducidas artificial-
y/o modificar licencias ambientales o su equiva- permiso para realizar dichas actividades. Este per- tión, el Apéndice I incluye: “todas las especies mente; d) los frutos, y sus partes y derivados,
lente, permisos, concesiones o autorizaciones y miso no implica la autorización de acceso y apro- en peligro de extinción que son o pueden ser de plantas naturalizadas o reproducidas artifi-
que requieran realizar actividades de recolección vechamiento a recursos genéticos. afectadas por el comercio. El comercio en espe- cialmente del género Vanilla (Orchidaceae); y
címenes de estas especies deberá estar sujeto los híbridos reproducidos artificialmente de los
a una reglamentación particularmente estricta siguientes géneros Cymbidium, Dendrobium,
a fin de no poner en peligro aún mayor su su- Phalaenopsis y Vanda bajo ciertas condiciones.
Las autoridades ambientales competentes para otorgar este permiso son: pervivencia y se autorizará solamente bajo cir- La convención CITES dispone que se permitirá
cunstancias excepcionales”. Para las especies el comercio internacional de las especies inclui-
• La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), cuando de acuerdo con la so- que se encuentran en el Apéndice I están exen- das en los Apéndices I y II, siempre y cuando se
licitud del permiso las actividades de recolección se pretendan desarrollar en jurisdicción tos de esta regulación los cultivos de plántulas cumpla con los requisitos de los artículos 3 y 4.
de dos o más autoridades ambientales. o de tejidos obtenidos in vitro, en medios sóli- Dos de estos requisitos son: (a) que una autoridad
• Las Corporaciones Autónomas Regionales o de Desarrollo Sostenible, autoridades am- dos o líquidos, que se transportan en envases científica del Estado de exportación haya manifes-
bientales de los grandes centros urbanos y las autoridades ambientales creadas en virtud estériles, cuando los especímenes se ajusten a tado que esa exportación no perjudicará la super-
de la Ley 768 de 2002, cuando las actividades de recolección pretendan desarrollarse ex- la definición de “reproducidos artificialmente” vivencia de dicha especie; y (b) que una autoridad
clusivamente en sus respectivas jurisdicciones, de acuerdo con la solicitud del interesado. acordada por la Conferencia de las Partes. El administrativa del Estado encargada de exporta-
• Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC), cuando las actividades de reco- Apéndice II incluye: “(a) todas las especies que, ción haya verificado que el espécimen no fue ob-
lección se pretendan desarrollar exclusivamente en el interior de las áreas del Sistema de si bien en la actualidad no se encuentran ne- tenido en contravención de la legislación vigente
Parques Nacionales Naturales. cesariamente en peligro de extinción, podrían en dicho Estado sobre la protección de su fauna y
llegar a esa situación a menos que el comercio flora. Una vez cumplidos dichos requisitos, la au-
El acto administrativo que otorgue este permiso incluirá la autorización de movilización de espe- en especímenes de dichas especies esté suje- toridad ambiental competente podrá otorgar los
címenes a recolectar dentro del territorio nacional (Art. 2.2.2.9.2.10 del Decreto 1076 de 2015). to a una reglamentación estricta a fin de evitar permisos o certificados CITES, a fin de posibilitar
utilización incompatible con su supervivencia; la exportación e importación de las especies ame-
y (b) aquellas otras especies no afectadas por nazadas de flora y fauna silvestres incluidas dentro
el comercio, que también deberán sujetarse a de los apéndices de este convenio. El trámite para
Comercio internacional reglamentación con el fin de permitir un eficaz poder solicitar un permiso CITES en Colombia de-
control del comercio en las especies a que se berá realizarse actualmente ante el Ministerio de
La Convención CITES, aprobada por medio de la Ley y plantas silvestres no constituya una amenaza para refiere el subpárrafo a) del presente párrafo”. Ambiente y Desarrollo Sostenible (Art. 2.2.1.1.13.9
17 de 1981 y regulada por la Resolución 1263 de su supervivencia. Debido a la amenaza del comer- Para las especies que se encuentran en el Apén- del Decreto 1076 de 2015).
2006 del Ministerio de Ambiente, es un tratado in- cio internacional para la conservación de la fami- dice II están exentos de esta regulación: a) las Las resoluciones 1367 de 2000 y 454 de 2001
ternacional que tiene por finalidad velar por que el lia de plantas Orchidaceae, se incluyeron todas sus semillas (inclusive las vainas de Orchidaceae), del Ministerio de Ambiente, se encargan de regular
comercio internacional de especímenes de animales especies en los Apéndices I y II de la convención5. las esporas y el polen (inclusive las polinias); el procedimiento para las autorizaciones de impor-
b) los cultivos de plántulas o de tejidos obteni- tación y exportación de especímenes de la diver-
5
La lista de especies en cada uno de los Apéndices CITES y las anotaciones asociadas se encuentran dos in vitro, en medios sólidos o líquidos, que sidad biológica, que no se encuentran listados en
disponibles en https://www.cites.org/ se transportan en envases estériles; c) las flo- los apéndices de la Convención CITES.
170 - 171 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

Restrepia antennifera (fotografía Juan Camilo Ordóñez). Autoridades competentes en materia de aprovechamiento
sostenible de flora en Colombia

a. Sector ambiental
Procesos y sanciones por violación
de las normas ambientales La Ley 99 de 1993 consagra las autoridades am- miento y comercialización de los recursos natu-
bientales en Colombia. En el ámbito nacional, la rales renovables en coordinación con las demás
El Decreto - Ley 2811 de 1974 y el Decreto 1076 autoridad ambiental es el Ministerio de Ambiente Corporaciones Autónomas Regionales, las entida-
de 2015 tienen algunas disposiciones acerca de y Desarrollo Sostenible, y el apoyo científico y téc- des territoriales y otras autoridades de policía, de
las sanciones en materia ambiental. Sin embar- nico del ministerio estará a cargo de determinadas conformidad con la ley y los reglamentos; y expe-
go, en Colombia existen normas específicas que entidades que se encuentran adscritas y vincula- dir los permisos, licencias y salvoconductos para
regulan el procedimiento sancionatorio en ma- das al mismo, y de los centros de investigaciones la movilización de recursos naturales renovables”,
teria ambiental, dentro de las que destaca la Ley ambientales y de las universidades públicas y pri- entre otros. El papel de las corporaciones como
1333 de 2009. Estas sanciones administrativas vadas y en especial del Instituto de Ciencias Na- entidades que ejercen el control y la vigilancia en
en materia ambiental tienen una función preven- turales de la Universidad Nacional de Colombia y materia de bosques y flora silvestre se ratifica en
tiva, correctiva y compensatoria, para garantizar la Universidad de la Amazonia (Título V de la Ley el artículo 2.2.1.1.14.1 del Decreto 1076 de 2015.
la efectividad de los principios y fines previstos 99 de 1993). Para el caso del departamento de Cundinamar-
en la Constitución Política, los tratados interna- A nivel local y regional, las autoridades am- ca, las autoridades ambientales son6:
cionales, la ley y el reglamento (Art. 4 de la Ley bientales son las corporaciones (Ley 99 de 1993),
1333 de 2009). y los municipios, distritos o áreas metropolitanas
El Estado es el titular de la potestad sanciona- cuya población urbana fuere igual o superior a un • La Secretaría Distrital de Ambiente
toria en materia ambiental y la ejerce sin perjuicio millón de habitantes (1.000.000) - leyes 99 de (SDA), en Bogotá, D.C.
de las competencias legales de otras autoridades, 1993 y Ley 1450 de 2011 - y los establecimien- • Corporinoquia, en los municipios de
a través del actual Ministerio de Ambiente, las cor- tos públicos ambientales de distritos - Ley 768 de Cundinamarca de: Guayabetal, Quetame,
poraciones autónomas regionales y las de desa- 2002 - que ejercen prácticamente las mismas fun- Une, Paratebueno, Chipaque, Fosca, Gutié-
rrollo sostenible, las unidades ambientales de los ciones atribuidas a las corporaciones en lo que es rrez, Choachí y Ubaque; y en Boyacá: Paja-
grandes centros urbanos a que se refiere el artí- aplicable al medio ambiente urbano. rito, Labranzagrande, Pisba, Paya y Cubará.
culo 66 de la Ley 99 de 1993, los establecimientos El artículo 31 de la Ley 99 de 1993 consagra • La Corporación Autónoma Regional
públicos ambientales a que se refiere el artículo 13 que corresponderá a las corporaciones: a) “otor- del Guavio (Corpoguavio), en los munici-
de la Ley 768 de 2002 y la Unidad Administrativa gar concesiones, permisos, autorizaciones y licen- pios de: Gachalá, Gama, Gachetá, Ubalá,
Especial del Sistema de Parques Nacionales Natu- cias ambientales requeridas por la ley para el uso, Junín, Medina, Guasca y Fómeque.
rales (UAESPNN), de conformidad con las compe- aprovechamiento o movilización de los recursos • La CAR, en los 98 municipios restan-
tencias establecidas por la ley y los reglamentos naturales renovables o para el desarrollo de activi- tes del departamento.
(Art. 1 de la Ley 1333 de 2009). Sin embargo, el dades que afecten o puedan afectar el medio am-
detrimento ambiental y el aprovechamiento ilegal biente”; b) “otorgar permisos y concesiones para
de los recursos naturales, también pueden ser de- aprovechamientos forestales, concesiones para el 6
Cuando el proyecto, obra o actividad sujeto a licencia o
litos penales, como se desprende de lo establecido uso de aguas superficiales y subterráneas y esta- permiso ambiental se desarrolle en jurisdicción de dos o
por las leyes 599 de 2000, por la cual se expide el blecer vedas para la caza y pesca deportiva”; y más autoridades ambientales, la competencia le corres-
Código Penal, y 1453 de 2011. c) “ejercer el control de la movilización, procesa- ponderá a la ANLA (Art. 3 del Decreto 3573 de 2011).
172 - 173 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

b. Sector agropecuario, pesquero y de Conclusión


desarrollo rural
Por lo tanto, en materia de aprovechamiento de de los recursos naturales renovables. Así mismo
De acuerdo con el artículo 1.1.1.1 del Decreto los recursos pesqueros y acuícolas, con el fin de flora en Colombia, las autoridades ambientales ejercerán con las entidades territoriales, con las
1071 de 2015, el Ministerio de Agricultura y Desa- proteger la salud de las personas, los animales y competentes son el actual Ministerio de Ambien- autoridades ambientales de los grandes centros
rrollo Rural “tiene a su cargo la orientación, control las plantas y asegurar las condiciones del comer- te y Desarrollo Sostenible, más específicamente urbanos y con las autoridades de policía, control
y evaluación del ejercicio de las funciones de sus cio…” (Art. 5 del Decreto 4765 de 2008). su Dirección de Bosques Biodiversidad y Servi- sobre la movilización, el procesamiento y la co-
entidades adscritas y vinculadas, sin perjuicio de Además, artículo 2.3.3.1 del Decreto 1071 de cios Ecosistémicos, y las autoridades ambienta- mercialización de los productos forestales y de
las potestades de decisión que les correspondan, 2015, establece que: “El Ministerio de Agricultura y les locales, dentro de sus límites jurisdiccionales la flora silvestre (Art. 2.2.1.1.14.3 del Decreto
así como de su participación en la formulación de Desarrollo Rural, de conformidad con el parágrafo y los ámbitos de su competencia. Para aspectos 1076 de 2015).
la política, en la elaboración de los programas sec- 3 del artículo 5 de la Ley 99 de 1993 y el artículo fitosanitarios, la entidad competente será el ICA, La política y las normas de cultivos fores-
toriales y en la ejecución de los mismos”. Una de 2 de la Ley 139 de 1994, es la entidad competente como entidad adscrita al Ministerio de Agricultu- tales con fines comerciales de especies intro-
sus entidades adscritas es el ICA, la cual está en- para formular la política de cultivos forestales con ra y Desarrollo Rural. Las corporaciones realiza- ducidas o autóctonas, será competencia del
cargada de “contribuir al desarrollo sostenido del fines comerciales de especies introducidas o au- rán, de manera coordinada con las autoridades Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se-
sector agropecuario, pesquero y acuícola, median- tóctonas, con base en la política nacional ambien- de la policía y las fuerzas armadas, programas de gún lo establecido por la Ley 99 de 1993 y el
te la prevención, vigilancia y control de los riesgos tal y de recursos naturales renovables formulada control y vigilancia para la defensa y protección Decreto 1071 de 2015.
sanitarios, biológicos y químicos para las especies por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Soste-
animales y vegetales, la investigación aplicada y nible”. Esta disposición se estipulaba inicialmente,
la administración, investigación y ordenamiento de en el artículo 1 del Decreto 1498 de 2008. Zonas especiales

Al solicitar una autorización para el aprovecha- regionales de áreas protegidas (SIRAP) y los siste-
miento sostenible de flora, es muy importante mas departamentales de áreas protegidas (SIDAP).
tener en cuenta que dichos especímenes no se Las categorías de áreas protegidas públicas
encuentren dentro del Sistema Nacional de Áreas que conforman el SINAP, son las siguientes: Sis-
Protegidas (SINAP), de Colombia. De ser así, la per- tema de Parques Nacional Naturales (que incluye
sona que quiera realizar el aprovechamiento en los Santuarios de Fauna y Flora, entre otros), Re-
materia de flora deberá tener en cuenta la nor- servas Forestales Protectoras Nacionales y Regio-
matividad pertinente para cada caso, y ajustarse nales, Parques Naturales Regionales, Distritos de
a las disposiciones jurídicas específicas. Dentro de Manejo Integrado Nacional o Regional, Distritos de
las normas generales sobre áreas protegidas en Conservación de Suelos, y las Áreas de Recrea-
el país, sobresalen la Ley 99 de 1993, el Decreto ción. Adicionalmente, en el país se encuentran las
– Ley 2811 de 1974 y el Decreto 2372 de 2010. áreas protegidas privadas, las cuales correspon-
Muchas de las disposiciones de esta última nor- de a las Reservas Naturales de la Sociedad Civil
ma son retomadas por el Decreto 1076 de 2015. y se encuentran en gran medida agremiadas en
Sin embargo, también es pertinente consultar los la Asociación Red Colombiana de Reservas Natu-
“Lineamientos para la consolidación del Sistema rales de la Sociedad Civil – Resnatur. Estas áreas
Nacional de Áreas Protegidas -SINAP” (Documen- deben realizar el registro ante el Registro Único
to CONPES 3680 de 2010), y los planes de acción Nacional de Áreas Protegidas - RUNAP, adminis-
Lycaste macrophylla (fotografía Juan Camilo Ordóñez). regionales en biodiversidad, dentro de los sistemas trado por PNNC, para hacer parte oficial del SINA.
174 - 175 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

Título del documento Objetivo general

Políticas, planes y estrategias 5. Plan para el Estudio y la


Conservación de las Orquí-
deas en Colombia (Ministe-
El Plan “va dirigido a soportar el establecimiento de un programa nacional que
propenda por conocer, comprender, documentar, conservar y utilizar de forma
sostenible la diversidad de las orquídeas en Colombia”. Para este fin, presenta un
rio de Ambiente y Desarrollo diagnóstico sobre el conocimiento de este grupo de plantas y formula cinco líneas
Sostenible y Universidad Na- estratégicas, con sus respectivas metas, productos, actores involucrados y tiempo
Existen diversos planes, estrategias y políticas en materia de aprovechamiento sostenible de flora con cional de Colombia 2015). de ejecución.
incidencia en Colombia (Tabla 1). La Estrategia busca ser “un catalizador para el trabajo conjunto a todos los niveles
6. Estrategia Mundial para (local, nacional, regional y mundial) con el fin de comprender, conservar y utilizar
Tabla 1. Planes, estrategias y políticas, en materia de aprovechamiento la Conservación de las Es- de manera sostenible la inmensa riqueza de la diversidad mundial de especies
sostenible de flora con incidencia en Colombia. pecies Vegetales – EMCEV vegetales, y al mismo tiempo promover la concienciación y crear la capacidad
(Sharrock 2002). necesaria para aplicarla”. Para lograrlo, la EMCEV plantea cinco objetivos y 16
metas para ser cumplidas en el año 2020, las cuales fueron ajustadas en el 2011.
Título del documento Objetivo general 7. Estrategia Nacional para La Estrategia tiene como misión “promover una estrategia nacional para la flora
la Conservación de las Plan- de Colombia, que oriente las acciones de conocimiento, conservación y uso
Elaborada por el Ministerio de Ambiente y el Departamento Nacional de Planeación tas (Samper y García 2001) sostenible con la participación activa de los actores relevantes”. El Plan de Acción
– DNP, con el apoyo del Instituto Alexander von Humboldt, tiene como objetivo y su Plan de Acción (Caste- presenta cinco objetivos y 16 metas, junto con una propuesta de acciones y actores
1. Política Nacional de Biodi-
principal, “[el] promover la conservación, el conocimiento y el uso sostenible de la llanos-Castro et al. 2017) asociados para su cumplimiento.
versidad (Ministerio del Me-
biodiversidad, así como la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados
dio Ambiente et al. 1995)
su utilización”. La política se fundamenta en tres estrategias y nueve lineamientos Concebido como una política de largo plazo, el PNDF “pretende incorporar activa-
asociados, y presenta una serie de instrumentos para su implementación. mente el sector forestal -SF, al desarrollo del país, aprovechar sus ventajas compa-
8. Estrategia para la Conso-
rativas, y promover la competitividad de bienes y servicios forestales en el mercado
lidación del Plan Nacional de
Es el resultado de un proceso participativo de revisión y actualización de la Política nacional e internacional, generando las condiciones necesarias para atraer la inver-
Desarrollo Forestal – PNDF.
de Biodiversidad, en el marco del Plan de Acción 2011-2020 del CDB. Su objetivo sión privada local y extranjera en el sector, sobre la base de la sostenibilidad de los
2. Política Nacional de Ges- (Departamento Nacional de
“es promover la Gestión Integral de Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos bosques naturales y plantados” (DNP 2001). Además, el PNDF identifica al SF como
tión Integral de la Biodi- Planeación 2001).
(Gibse), de manera que se mantenga y mejore la resiliencia de los sistemas un generador potencial de empleo rural, lo cual es fundamental para la política de
versidad y los Servicios
socioecológicos, a escalas nacional, regional, local y transfronteriza, considerando paz emprendida por el Gobierno Nacional.
Ecosistémicos – PNGIBSE
escenarios de cambio y a través de la acción conjunta, coordinada y concertada del
(Ministerio de Ambiente y La CAN cuenta con una Agenda Ambiental Andina 2012 – 2016 (2012), una Estra-
Estado, el sector productivo y la sociedad civil”. Para su implementación presenta 9. Iniciativas dentro de la
Desarrollo Sostenible 2012). tegia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino – ERB (Decisión
seis ejes temáticos y 34 líneas estratégicas asociadas, al igual que unas acciones Comunidad Andina de Na-
prioritarias a corto plazo. 523 de 2002) y un Programa Regional de Biodiversidad en la región Amazónica de
ciones, CAN.
los Países Miembros de la Comunidad Andina – BIOCAN
La Política de Bosques tiene como objetivo general “lograr el uso sostenible de los La OCDE, por su parte, ha trabajado en las medidas económicas y de política rela-
3. Política de Bosques (Mi-
bosques, con el fin de conservarlos, consolidar la incorporación del sector forestal 10. Iniciativas dentro de la cionadas con la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad de la mano de
nisterio del Medio Ambiente
en la economía nacional y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la Organización para la Coope- sus Estados miembros por más de dos décadas. Aspectos claves en la labor de la
y Departamento Nacional de
población”. Para lograr este objetivo, la política se orienta por siete principios y ración y el Desarrollo Econó- OCDE, son: las valoraciones y los indicadores en materia de biodiversidad, los ins-
Planeación 1996).
formula cuatro estrategias fundamentales y 13 líneas de acción asociadas. micos, OCDE. trumentos e incentivos económicos y políticos, y la financiación de iniciativas y el
uso equitativos de los productos y beneficios de la biodiversidad.
Este Plan busca asegurar que la conservación de orquídeas sea promovida de una
4. Evaluación del estado y amplia variedad de personas y organizaciones. El Plan presenta un diagnóstico a La OEA apoya a sus Estados miembros “en el diseño e implementación de políticas
plan de acción para la con- nivel global y regional sobre el estado de conocimiento y amenazas de las especies y proyectos para integrar las prioridades ambientales en la mitigación de la pobre-
11. Iniciativas dentro de la
servación de las orquídeas de orquídeas, junto con algunas acciones recomendadas que consideran una za y los objetivos de desarrollo socio-económico”. Temas importantes en su gestión
Organización de los Estados
(IUCN/SSC Orchid Specialist doble estrategia dirigida a la conservación de la diversidad de las orquídeas y sus son el de la protección a la biodiversidad, el fortalecimiento de la legislación am-
Americanos, OEA.
Group 1996). hábitats naturales, y al fomento de la propagación artificial y el comercio de plantas biental, la gestión de recursos hídricos, el aumentar la conciencia sobre el cambio
propagadas. climático y el promover la sostenibilidad, entre otros.
176 - 177 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

Consideraciones
para el aprovechamiento sostenible y
legal de las orquídeas, con énfasis en el
departamento de cundinamarca
Aprovechamiento de flora silvestre, con recolección in situ

a. Teniendo en cuenta que las plantas y los productos silvestres de la familia Orchida-
ceae se encuentran vedadas para su aprovechamiento, transporte y comercialización en
Aprovechamiento de flora silvestre, sin recolección in situ Colombia desde el año de 1977, el interesado en realizar su aprovechamiento sostenible
y de forma legal, deberá pedir antes un levantamiento parcial de la veda respecto de las
a. Toda empresa forestal deberá obtener un permiso para su funcionamiento. Este per- especies de orquídeas que desea aprovechar y transportar con fines comerciales.
miso, podrá ser otorgado por la autoridad ambiental competente, en este caso la CAR, Cor- Este trámite deberá realizarse ante la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios
porinoquia, Corpoguavio o la SDA, dentro del ámbito de sus jurisdicciones. Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. Sin em-
Fundamento legal: Decreto – Ley 2811 de 1974, Decreto 1076 de 2015, Acuerdo 028 de bargo, también se da la posibilidad de que el mismo sea realizado de manera electrónica,
2004 de la CAR, Resolución 1732 de 2003 del DAMA. a través de la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea (VITAL). Dicha solicitud
deberá contener algunos documentos, que varían según si el peticionario es un ciudada-
b. Toda empresa forestal tendrá unos derechos y unas obligaciones. Así, por ejemplo, no colombiano, un extranjero, una institución o dependencia pública, o una organización.
toda empresa forestal deberá llevar el registro de sus productos y de sus actividades en Esta Dirección del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible tendrá 62 días hábiles
un libro de operaciones, el cual deberá registrar ante la autoridad ambiental competente, para estudiar la solicitud de levantamiento parcial de veda, para las especies de esta fami-
en este caso la CAR, Corporinoquia, Corpoguavio o la SDA, dentro del ámbito de sus juris- lia de plantas que se desean aprovechar, transportar y comercializar de manera sostenible.
dicciones. Además, toda empresa forestal deberá presentar unos informes periódicos, ante Fundamento legal: Decreto – Ley 2811 de 1974, Decreto 1076 de 2015, Decreto 1791 de
las autoridades ambientales ya mencionadas. 1996, Resolución 0213 de 1977.
Fundamento legal: Decreto – Ley 2811 de 1974, Decreto 1076 de 2015, Acuerdo 028 de
2004 de la CAR, Resolución 1732 de 2003 del DAMA. b. Para hacer el aprovechamiento sostenible y legal de especies de orquídeas en Colom-
bia, se necesita solicitar un permiso para tal fin ante la autoridad ambiental local competen-
c. Toda empresa forestal puede requerir realizar unos registros y tener unas obligaciones te en el departamento de Cundinamarca, en este caso la CAR, Corporinoquia, Corpoguavio
adicionales, como el registro ante el ICA de productor, importador o exportador de material o la SDA, dentro del ámbito de sus jurisdicciones, o ante la ANLA, si involucra una o más
de propagación de especies de plantas ornamentales y la inscripción de predios produc- jurisdicciones.
tores de plantas ornamentales y viveros para el mercado nacional. Fundamento legal: Decreto – Ley 2811 de 1974, Decreto 1076 de 2015, Acuerdo 028 de
Fundamento legal: Resolución 492 de 2008 del ICA. 2004 de la CAR, Resolución 1732 de 2003 del DAMA (hoy SDA), Decreto 3573 de 2011.
178 - 179 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

Comparettia macroplectron
(fotografía Cristian Rincón-Useche).

Comercialización internacional

a. La expedición de las certificacio-


nes o permisos (CITES), cuando se
Movilización y comercialización trate de importar, exportar o reexpor-
tar especies o individuos que lo re-
a. Todo producto forestal primario que entre al territorio nacional, salga o se movilice quieran, le corresponde al Ministerio
dentro del este, deberá estar amparado por un permiso que se denomina salvoconducto. de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Este podrá ser solicitado ante la autoridad ambiental competente, en este caso la CAR, (Art. 2.2.1.1.13.9 del Decreto 1076 de
Corporinoquia, Corpoguavio o la SDA, dentro del ámbito de sus jurisdicciones. Reciente- 2015). Los trámites para la comercia-
men el Ministerio de Medio Ambiente estableció el Salvoconducto Único Nacional en Línea lización internacional se hacen a tra-
(SUNL), a través de VITAL. Las empresas de transformación primaria de productos fores- vés de la Ventanilla Única de Comercio
tales, las de comercialización, las empresas forestales integradas y los comerciantes de Exterior – VUCE.
productos forestales están en la obligación de exigir a los proveedores el salvoconducto Fundamento legal: Ley 17 de 1981,
que ampare la movilización de los productos. Los salvoconductos no son documentos Decreto 1076 de 2015.
negociables ni transferibles.
Fundamento legal: Decreto – Ley 2811 de 1974, Decreto 1076 de 2015, Resolución 483 b. Además de todo lo relativo a la
de 2001, DBBSE – MADS, Acuerdo 028 de 2004 de la CAR, Resolución 1732 de 2003 Convención de CITES, los exportado-
del DAMA, Resolución 1909 de 2017. res de flora deberán tener en cuen-
ta lo dispuesto por la Resolución 492
b. El comercio tanto nacional como internacional de flora nativa en Colombia debe- de 2008 del ICA. Este documento es-
rá ejercerse cumpliendo los requisitos establecidos por el ICA, como por ejemplo en su tablece, por ejemplo, el deber de ins-
Resolución 492 de 2008. Esto a fin de garantizar la sanidad agropecuaria y proteger la cripción de predios productores para
fauna y flora nacionales. la exportación, el registro de importa-
Fundamento legal: Decreto – Ley 2811 de 1974, Decreto 1071 de 2015, Resolución 492 dor o exportador de plantas ornamen-
de 2008 del ICA. tales, flor de corte y follajes, el registro
de productor, importador o exportador
c. Existen unos requisitos adicionales para el transporte de flora, específicamente para de material de propagación de espe-
los transportadores. cies de plantas ornamentales y algu-
Fundamento legal: Resolución 492 de 2008 del ICA. nas obligaciones específicas para los
exportadores, entre otros.
180 - 181 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

Recolección de especímenes silvestres para elaborar estudios ambientales

a. Toda persona que pretenda adelantar estudios en los que sea necesario realizar ac-
tividades de recolección de especímenes de especies silvestres de la diversidad biológi-
Obtención de híbridos y nuevas variedades vegetales ca en el territorio nacional, con la finalidad de elaborar estudios ambientales necesarios
para solicitar y/o modificar licencias ambientales o su equivalente, permisos, concesiones
a. El acceso a recursos genéticos tiene una reglamentación específica, que podrá encon- o autorizaciones deberá previamente solicitar a la autoridad ambiental competente la ex-
trarse en la página en internet del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (http:// pedición de un permiso para realizar dichas actividades. Este permiso no implica la auto-
www.minambiente.gov.co/). Por otro lado, el ICA es la autoridad nacional encargada de rización de acceso y aprovechamiento a recursos genéticos y podrá ser otorgado por el
regular y controlar el tema de la producción, importación y exportación de semillas pro- ANLA, las corporaciones autónomas regionales o PNNC. El acto administrativo que otorgue
ducto del mejoramiento genético para la comercialización y siembra en el país, así como este permiso incluirá la autorización de movilización de especímenes a recolectar dentro
el registro de las unidades de evaluación agronómica y/o unidades de investigación en el del territorio nacional.
fitomejoramiento, entre otros. En este tema, es importante tener en cuenta el Registro Na- Fundamento legal: Decreto 1076 de 2015.
cional de Cultivares Comerciales, manejado por el ICA.
Fundamento legal: Decisión 391 de 1996 de la CAN, Decreto 1071 de 2015, Resolución
3168 de 2015 del ICA.

b. Se requiere de un registro y de una autorización especial, así como del cumplimiento Procesos y sanciones por violación de las normas ambientales
de unos requisitos de calidad y de etiquetado y empaque específicos, para poder realizar
la importación, producción, venta o expendio de híbridos o nuevas especies logradas me- a. El incumplimiento de las normas sobre aprovechamiento de flora nativa en Colombia,
diante el uso de recursos genéticos. Esta autorización podrá ser otorgada por la autoridad así como el incumplimiento de las normas sobre comercio internacional de flora, podrán
nacional competente, que en este caso sería el ICA. dar lugar al decomiso provisional o definitivo de los recursos naturales en cuestión, sin
Fundamento legal: Decreto – Ley 2811 de 1974, Resolución 3168 de 2015 del ICA. perjuicio de las sanciones adicionales correspondientes que se impongan a los infractores
de las mismas. Estas podrán llegar a ser inclusive de tipo penal.
c. La obtención de nuevas especies vegetales da derechos específicos para quien las lo- Fundamento legal: Decreto – Ley 2811 de 1974, Ley 99 de 1993, Decreto 1076 de 2015,
gre. El ICA es la entidad nacional encargada de verificar la novedad, distinguibilidad, homo- Ley 1333 de 2009, Ley 599 de 2000 y Ley 1453 de 2011.
geneidad y estabilidad de la nueva especie vegetal y de otorgar el certificado de obtentor.
Así mismo, el ICA es la entidad responsable de llevar el Registro Nacional de Variedades b. Los programas de control y vigilancia sobre la movilización, procesamiento y comer-
Vegetales Protegidas. La usurpación de los derechos de los obtentores de variedades ve- cialización de los productos forestales y de la flora silvestre los realizarán las autoridades
getales da lugar a la imposición de sanciones penales. ambientales a nivel local y regional, de manera coordinada, con las autoridades de la po-
Fundamento legal: Decisión 354 de 1993 de la CAN, Decreto 1071 de 2015, Ley 1032 licía y las fuerzas armadas.
de 2006. Fundamento legal: Decreto 1076 de 2015.
182 - 183 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

Análisis
de los limitantes para la implementación de la normativa
asociada al aprovechamiento de las orquídeas La Convención CITES se establece para proteger las especies
de fauna y de flora en peligro de extinción que son o pueden ser

P
odría pensarse que la veda que existe res- sino que por el contrario tenga la oportunidad de afectadas por el comercio internacional.
pecto del aprovechamiento, transporte y la recuperarse y permanecer en el medio natural
comercialización de las plantas y los pro- (Higuera-Díaz, 2010). Por su parte, la Convención
ductos silvestres de la familia Orchidaceae y la CITES se establece para proteger las especies de
inclusión de las orquídeas como especies de flo- fauna y de flora en peligro de extinción que son
ra en los apéndices de la CITES, constituyen en o pueden ser afectadas por el comercio interna- Los tres problemas o limitantes identificados fueron:
cuellos de botella para su aprovechamiento sos- cional. Esto se deriva del texto de la convención
tenible en Colombia. Sin embargo, las vedas se y de la Ley 17 de 1981, norma que la aprueba a. La dispersión y la falta de claridad de los instrumentos que rigen el aprovechamiento
implementan generalmente para tener un ma- en Colombia. Por lo tanto, otros podrían ser los sostenible de la flora nativa y, específicamente, de las orquídeas silvestres en Colombia.
yor control sobre las poblaciones de organismos problemas de fondo, o limitantes, para el apro-
que por alguna razón se ven amenazadas en su vechamiento sostenible de flora nativa en el país, b. El poco conocimiento de los instrumentos que rigen el aprovechamiento sostenible
conservación y están dirigidas a que la especie específicamente de orquídeas en el departamen- de la flora nativa y, específicamente de las orquídeas silvestres, en Colombia, por parte de
vedada no siga disminuyendo sus poblaciones, to de Cundinamarca. quienes realizan esta actividad. Igualmente están la falta de difusión de los mismos, por
parte de las autoridades competentes.

c. El precario empleo de los instrumentos que rigen el aprovechamiento sostenible de la


flora nativa y, específicamente de las orquídeas silvestres, en Colombia, por parte de quie-
nes realizan esta actividad. Este puede ser la consecuencia, por ejemplo, de fallas mismas
en su concepción, al no contemplar un análisis de los costos y beneficios que se tienen
por realizar el aprovechamiento de flora nativa en Colombia, tanto en el mercado nacional
como en el mercado internacional.

Adicionalmente, se debe tener en cuenta la sus- dades públicas o privadas, de manera directa o
pensión temporal en la expedición de permisos indirecta, con el fin de ejecutar obras públicas o
para el aprovechamiento forestal con fines comer- actividades de interés regional y/o nacional. Esta
ciales de bosques naturales en los municipios de suspensión podría ser considerada como un cue-
jurisdicción de Corporinoquia. Esta suspensión no llo de botella adicional, para el aprovechamiento
incluye aquellos permisos que se soliciten para forestal con fines comerciales de bosques natu-
Vivero de plantas ornamentales, incluyendo orquídeas, en San Antonio del Tequendama el aprovechamiento forestal doméstico y para el rales, en los municipios que se encuentren bajo la
(fotografía Carolina Castellanos-Castro). aprovechamiento forestal que requieran las enti- jurisdicción de Corporinoquia.
184 - 185 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

Orientaciones para abordar los limitantes

Se recomienda que las autoridades de los sectores ambiental y agrícola, dentro del ámbito de
sus competencias y jurisdicciones, dialoguen y trabajen de manera conjunta para:

a. Unificar criterios y aclarar conceptos en torno a los instrumentos que rigen el aprove-

Literatura citada
chamiento sostenible de flora nativa en Colombia, especialmente de orquídeas en el de-
partamento de Cundinamarca.

b. Lograr una mayor difusión de los instrumentos que rigen el aprovechamiento soste-
nible de la flora nativa en Colombia, especialmente de orquídeas en el departamento de Acuerdo 028 de 2004. Corporación Autónoma von Humboldt, Ministerio de Ambiente y Desarro-
Cundinamarca. Este diálogo deberá incluir, entre otros, estrategias de socialización que Regional de Cundinamarca. Por el cual se regula llo Sostenible, Red Nacional de Jardines Botánicos
contemplen las alternativas de uso. el uso, manejo, aprovechamiento de los bosques de Colombia. 84 pp.
y la flora silvestre y la movilización de sus produc-
c. Lograr una mayor aplicabilidad (eficacia) de los instrumentos que rigen el aprovecha- tos en la jurisdicción de la CAR. Decisión 345 de 1993. Comunidad Andina. Régi-
miento sostenible de la flora nativa en Colombia, especialmente de orquídeas en el departa- men Común de Protección de los Derechos de los
mento de Cundinamarca. Este diálogo deberá incluir, entre otros, un análisis de: (i) la forma Bernal, R., Gradstein, S. R. y Celis, M. (eds.). Obtentores de Variedades Vegetales.
en la que realmente se ha venido desarrollando dicha actividad en el país y las presiones (2016). Catálogo de plantas y líquenes de Colom-
que efectivamente existen sobre la flora nativa en el territorio, examinando cada especie bia. Primera edición. Bogotá D.C.: Instituto de Cien- Decisión 391 de 1996. Comunidad Andina. Régi-
y cada familia de plantas nativas en particular en el territorio; y (ii) los costos y beneficios cias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad men Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos.
económicos, sociales y ambientales del desarrollo de la actividad de aprovechamiento Nacional de Colombia (sede Bogotá).
sostenible de la flora nativa en Colombia, y la competitividad económica real de esta acti- Decreto 2278 de 1953. Por el cual se dictan me-
vidad en los mercados nacional e internacional; considerando entre otros, el tema de los Calderón-Sáenz, E. (ed.). (2007). Libro rojo de didas sobre cuestiones forestales.
costos de los permisos asociados. plantas de Colombia. Volumen 6: Orquídeas, Pri-
mera Parte. Serie Libros Rojos de Especies Ame- Decreto – Ley 2811 de 1974. Por el cual se dicta
d. Realizar una revisión y actualización de la normatividad que sobre vedas en materia nazadas de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto el Código Nacional de Recursos Naturales Renova-
de flora existe actualmente en Colombia, por ejemplo, lo dispuesto por la Resolución 0213 de Investigación de Recursos Biológicos Alexander bles y de Protección al Medio Ambiente.
de 1977 del Inderena. Si bien las vedas contribuyen a la conservación de las especies, se von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y
necesita de su actualización, apoyado en las listas oficiales de especies amenazadas, para Desarrollo Territorial. Decreto 533 de 1994. Ministerio de Agricultura. Por
que sean mecanismos verdaderamente efectivos. el cual se reglamenta el Régimen Común de De-
Castellanos-Castro, C., Sofrony C. y Higuera, rechos de los Obtentores de Variedades Vegetales.
D. (eds.). (2017). Plan de Acción de la Estrate-
Varias de estas orientaciones son contempladas en el documento interno: “Informe de recopilación y gia Nacional para la Conservación de Plantas de Decreto 1791 de 1996 del Ministerio de Medio
diagnosis de las resoluciones de vedas de flora nacionales, haciendo un especial énfasis en la Resolu- Colombia. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto de Ambiente. Por medio de la cual se establece el
ción 0213 de 1977” (Higuera-Díaz 2010). Investigación de Recursos Biológicos Alexander régimen de aprovechamiento forestal.
186 - 187 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

Decreto 1909 de 2000. Ministerio de. Medio Am- solución 0213 de 1997”. Documento interno Grupo Ley 299 de 1996. Congreso Nacional, República Ministerio del Medio Ambiente y Departamento
biente. Por el cual se designan los puertos marí- de Gestión en Biodiversidad, Dirección de Ecosis- de Colombia. Por la cual se protege la flora colom- Nacional de Planeación. (1996, enero). Política de
timos y fluviales, los aeropuertos y otros lugares temas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente biana, se reglamentan los jardines botánicos y se Bosques (Documento CONPES 2834). Santafé de
para el comercio internacional de especímenes de y Desarrollo Sostenible. dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Ministerio del Medio Ambiente
fauna y flora silvestre. y Departamento Nacional de Planeación.
IUCN/SSC Orchid Specialist Group. 1996. Orchids Ley 599 de 2000. Congreso Nacional, Repú-
Decreto 4765 de 2008. Ministerio de Agricultura y - Status Survey and Conservation Action Plan. blica de Colombia. Por la cual se expide el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Desarrollo Rural. Por el cual se modifica la estruc- Gland Switzerland and Cambridge, UK: Interna- Código Penal. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral
tura del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y tional Union for Conservation of Nature and Nat- de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos
se dictan otras disposiciones. ural Resources Ley 740 de 2002. Congreso Nacional, Repúbli- (PNGIBSE). Bogotá.
ca de Colombia. Por medio de la cual se aprue-
Decreto 2372 de 2010. Ministerio de Ambien- Ley 2 de 1959. Congreso Nacional, República de ba el “Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y
te, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por el cual Colombia. Por la cual se dictan normas sobre eco- la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Universidad Nacional de Colombia. (2015). Plan
se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la nomía forestal de la Nación y conservación de re- Biológica”, hecho en Montreal, el veintinueve (29) para el estudio y la conservación de las orquídeas
Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el De- cursos naturales renovables. de enero de dos mil (2000). en Colombia. Textos: Betancur J., Sarmiento-L. H.,
creto-ley 216 de 2003, en relación con el Siste- Toro-González L. y J. Valencia. Bogotá D.C., Colom-
ma Nacional de Áreas Protegidas, las categorías Ley 17 de 1981. Congreso Nacional, República de Ley 768 de 2002. Congreso Nacional, República de bia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
de manejo que lo conforman y se dictan otras Colombia. Por la cual se aprueba la Convención Colombia. Por la cual se adopta el Régimen Políti- y Universidad Nacional de Colombia. 336 p.
disposiciones. sobre el Comercio Internacional de Especies Ame- co, Administrativo y Fiscal de los Distritos Portuario
nazadas de Fauna y Flora Silvestres. e Industrial de Barranquilla, Turístico y Cultural de Mora, C., Tittensor, D. P., Adl, S., Simpson, A. G. B. y
Decreto 1071 de 2015. Ministerio de Agricultura Cartagena de Indias y Turístico, Cultural e Históri- Worm, B. (2011) How Many Species Are There on
y Desarrollo Rural. Por medio del cual se expide Ley 99 de 1993. Congreso Nacional, República de co de Santa Marta. Earth and in the Ocean? PLoS Biology 9(8): e1001127.
el Decreto Único Reglamentario del Sector Admi- Colombia. Por la cual se crea el Ministerio del Me- https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1001127
nistrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarro- dio Ambiente, se reordena el Sector Público en- Ley 1333 de 2009. Congreso Nacional, Repúbli-
llo Rural. cargado de la gestión y conservación del medio ca de Colombia. Por la cual se establece el pro- Ospina, M. 1996. Orchids and ecology in Colombia:
ambiente y los recursos naturales renovables, se cedimiento sancionatorio ambiental y se dictan to the rescue of paradise. Santafé de Bogotá, Co-
Decreto 1076 de 2015. Ministerio de Ambiente y organiza el Sistema Nacional Ambiental - SINA, y otras disposiciones. lombia: Panamericana Formas e Impresos.
Desarrollo Sostenible. Por medio del cual se expi- se dictan otras disposiciones.
de el Decreto Único Reglamentario del Sector Am- Ley 1453 de 2011. Congreso Nacional, Repúbli- Resolución 0213 de 1977. Instituto Nacional de
biente y Desarrollo Sostenible. Ley 165 de 1994. Congreso Nacional, República ca de Colombia. Por medio de la cual se refor- los Recursos Naturales Renovables -INDERENA-.
de Colombia. Por medio de la cual se aprueba el ma el Código Penal, el Código de Procedimiento Por la cual se establece veda para algunas espe-
Departamento Nacional de Planeación. (2001, 27 de “Convenio sobre la Diversidad Biológica”. Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las cies y productos de la flora silvestre.
junio). Estrategia para la consolidación del Plan Na- reglas sobre extinción de dominio y se dictan
cional de Desarrollo Forestal – PNDF – (Documento Ley 243 de 1995. Congreso Nacional, República otras disposiciones en materia de seguridad. Resolución 1367 de 2000. Ministerio del Medio
CONPES 3125). Bogotá D. C., Colombia: DNP. de Colombia. Por medio de la cual se aprueba el Ambiente. Por la cual se establece el procedimien-
Convenio Internacional para la Protección de las Ministerio del Medio Ambiente, Departamento to para las autorizaciones de importación y expor-
Higuera-Díaz, D. (2010). “Informe de recopilación Obtenciones Vegetales, UPOV, del 2 de diciembre Nacional de Planeación, Instituto “Alexander Von tación de especímenes de la diversidad biológica
y diagnosis de las resoluciones de vedas de flora de 1961, revisado en Ginebra el 10 de noviembre Humboldt”. (1995). Política Nacional de Biodiver- que no se encuentran listadas en los apéndices de
nacionales, haciendo un especial énfasis en la Re- de 1972 y el 23 de octubre de 1978. sidad. República de Colombia. la Convención Cites.
188 - 189 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

Resolución 454 de 2001. Ministerio del Medio Am- reglamenta y controla la producción, importa-

Glosario
biente. Por la cual se reglamenta la certificación a ción y exportación de semillas producto del me-
la que alude el parágrafo primero del artículo 7o. joramiento genético para la comercialización y
de la Resolución número 1367 de 2000 del Minis- siembra en el país, así como el registro de las
terio del Medio Ambiente. unidades de evaluación agronómica y/o unidades
de investigación en fitomejoramiento y se dictan Aprovechamiento: “es el uso, por parte del hom- vada. También procede la autorización cuando se
Resolución 483 de 2001. Ministerio del Medio Am- otras disposiciones. bre, de los recursos maderables y no maderables trate de la tala, poda, transplante o reubicación
biente. Por la cual se establece el Salvoconducto provenientes de la flora silvestre y de las plan- de árboles que amenacen perjuicio o que obsta-
Único Nacional para la movilización de especíme- Resolución 1912 de 2017. Ministerio de Ambiente taciones forestales” (Art. 2.2.1.1.1.1 del Decreto culicen la ejecución de obras de infraestructura”
nes de la diversidad biológica. y Desarrollo Sostenible. Por la cual se establece 1076 de 2015). (Acuerdo 082 de 2004).
el listado de las especies silvestres amenazadas
Resolución 1732 de 2003. Departamento Admi- de la diversidad biológica colombiana continental Aprovechamiento forestal: “es la extracción Bosque: “es un ecosistema constituido predomi-
nistrativo del Medio Ambiente – DAMA. Por me- y marino-costera que se encuentra en el territorio de productos de un bosque y comprende des- nantemente por árboles u otros vegetales leñosos
dio de la cual se dictan Medidas para el Control nacional, y se dictan otras disposiciones. de la obtención hasta el momento de su trans- de cualquier tamaño, capaces de producir madera
del Cultivo, Producción, Colección, Propagación, formación” (Art. 2.2.1.1.1.1 del Decreto 1076 u otros productos forestales e influir en las condi-
Investigación, Comercialización y Movilización de Resolución 1909 de 2017. Ministerio de Am- de 2015). ciones climáticas y en el régimen de las aguas y
Especímenes de la Flora Silvestre pertenecientes biente y Desarrollo Sostenible. Por la cual se de los suelos” (Acuerdo 082 de 2004).
a la familia Orchidaceae. establece el Salvoconducto Único Nacional en Aprovechamiento sostenible: “es el uso de los
Línea para la movilización de especímenes de recursos maderables y no maderables del bos- Bosque natural: “es un ecosistema que no ha sido
Resolución 492 de 2008. Instituto Colombiano la diversidad biológica. que que se efectúa manteniendo el rendimiento plantado por el hombre” (Acuerdo 082 de 2004).
Agropecuario – ICA. Por la cual se dictan disposi- normal del bosque mediante la aplicación de téc-
ciones sobre la sanidad vegetal para las especies Samper, C. y García, H. (eds.) (2001). Estrategia nicas silvícolas que permiten la renovación y per- Bosque natural primario: “es un bosque natural
de plantas ornamentales Nacional para la Conservación de Plantas. Bogotá, sistencia del recurso” (Art. 2.2.1.1.1.1 del Decreto que no ha tenido ningún tipo de intervención an-
Colombia: Instituto de Investigación de Recursos 1076 de 2015). trópica” (Acuerdo 082 de 2004).
Resolución 200.15-07-0193 de 2007. Corpora- Biológicos Alexander von Humboldt, Red Nacio-
ción Autónoma Regional de la Orinoquía – Cor- nal de Jardines Botánicos de Colombia, Ministe- Aprovechamientos forestales persistentes: “es Bosque natural secundario: “es aquel que se
porinoquia. Por medio de la cual se suspenden rio del Medio Ambiente y Asociación Colombiana aquel que se efectúa con criterios de sostenibili- origina después de algún grado de intervención
temporalmente la expedición de aprovechamien- de Herbarios. dad y con la obligación de conservar el rendimien- antrópica y/o afectación” (Acuerdo 082 de 2004).
tos forestales comerciales en bosques naturales to normal del bosque con técnicas silvícolas, que
en la jurisdicción de Corporinoquia. Sharrock, S. (2012). Estrategia Mundial para la Con- permitan su renovación. Por rendimiento normal Empresas forestales: “son aquellas que reali-
servación de Especies Vegetales. Una guía para la del bosque se entiende su desarrollo o produc- zan actividades de plantación, manejo, aprove-
Resolución 3168 de 2015. Instituto Colombia- GSPC. Metas, objetivos y datos. Richmond, Ingla- ción sostenible, de manera tal que se garantice chamiento, transformación o comercialización de
no Agropecuario – ICA. Por medio de la cual se terra: Botanic Gardens Conservation International. la permanencia del bosque” (Art. 2.2.1.1.3.1 del productos primarios o secundarios del bosque o
Decreto 1076 de 2015). de la flora silvestre” (Art. 2.2.1.1.11.1. del Decre-
to 1076 de 2015). Las empresas forestales, por
Autorización del aprovechamiento: “es el acto regla general, deberán llevar un libro de opera-
administrativo por medio del cual se concede el ciones y rendir un informe anual de actividades,
derecho a aprovechar un bosque natural o flora además del cumplimiento de otras obligaciones. El
silvestre, situados en terrenos de propiedad pri- comercio de productos forestales también deberá
190 - 191 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

prever el cumplimiento de medidas fitosanitarias Permiso de aprovechamiento: “acto adminis- vegetales silvestres, tales como gomas, resinas, Salvoconducto de renovación: “es el nuevo do-
y, en algunos casos, la obtención de permisos es- trativo en virtud del cual se adquiere el derecho a látex, lacas, frutos, cortezas, estirpes, semillas, ho- cumento que expide la entidad administradora
peciales, como por ejemplos los permisos CITES; aprovechar el bosque natural o la flora silvestre, jas, follaje, juncos y flores, entre otros. Se incluyen del recurso para renovar un salvoconducto cuyo
para el aprovechamiento sostenible de individuos localizado en predio de propiedad pública” (Acuer- dentro de esta definición los productos del bosque término se venció sin que se hubiera realizado la
de la familia de plantas Orchidaceae en el depar- do 082 de 2004). de las siguientes especies: orquídeas, bromelia, movilización o el transporte de los productos ini-
tamento de Cundinamarca, también se recomien- heliconia, anturio, cactus, curuba de castilla, ama- cialmente autorizados, por la misma cantidad y
da la revisión de la normatividad específica, de Plan de aprovechamiento forestal: “es la des- rrabollo, bijao, malva, jacinto de agua, enredadera volumen que registró el primer salvoconducto”
acuerdo con la jurisdicción de las autoridades am- cripción de los sistemas, métodos y equipos que espinosa, siete cueros (mayo), raque (san juanito), (Acuerdo 082 de 2004).
bientales locales. se utilizan en la cosecha de los bosques y extrac- campana de catedral y palo de cruz que no dejan
ción de productos, presentada por los interesados de ser consideradas [como] flora silvestre por el Términos de referencia: “es el documento que
Flor cortada: “son los tallos florales de las plan- en realizar aprovechamientos forestales únicos” hecho de que sean obtenidos mediante produc- contiene los lineamientos generales y por el cual
tas utilizados con fines ornamentales” (Acuerdo (Acuerdo 082 de 2004). ción o cultivo en viveros u otros establecimientos el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Te-
082 de 2004). similares” (Acuerdo 082 de 2004). rritorial [hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Plan de establecimiento y manejo forestal: “es- Sostenible] y las Corporaciones establecen los re-
Follaje: “son los tallos u hojas de plantas utilizados tudio elaborado con base en el conjunto de normas Salvoconducto: “permiso para la movilización quisitos necesarios para realizar y presentar estu-
con fines ornamentales” (Acuerdo 082 de 2004). técnicas de la silvicultura que regulan las accio- de los productos forestales” (Arts. 2.2.1.1.11.6 y dios específicos” (Acuerdo 082 de 2004).
nes a ejecutar en una plantación forestal, con el 2.2.1.1.13.1. del Decreto 1076 de 2015).
Flora: “conjunto de especies e individuos vegeta- fin de establecer, desarrollar, mejorar, conservar y Uso sostenible: “utilizar los componentes de la
les, silvestres o cultivados, existentes en el terri- aprovechar bosques cultivados de acuerdo con los Salvoconducto de movilización: “es el documen- biodiversidad de un modo y a un ritmo que no
torio Nacional” (Art. 195 del Decreto – Ley 2811 principios de utilización racional y manejo sosteni- to que expide la entidad administradora para auto- ocasione su disminución o degradación a largo
de 1974). ble de los recursos naturales renovables y del me- rizar la movilización o transporte por primera vez plazo alterando los atributos básicos de compo-
dio ambiente” (Acuerdo 082 de 2004). de los productos maderables y no maderables que sición, estructura y función, con lo cual se man-
Flora silvestre: “conjunto de especies e indivi- se concede con base en el acto administrativo que tienen las posibilidades de esta de satisfacer las
duos vegetales del territorio nacional que no se Plan de manejo forestal: “es la formulación otorga el aprovechamiento” (Acuerdo 082 de 2004). necesidades y las aspiraciones de las generacio-
han plantado o mejorado por el hombre” (Art. y descripción de los sistemas y labores silvi- nes actuales y futuras” (Literal. f), Art. 2 del De-
2.2.1.1.1.1 del Decreto 1076 de 2015). culturales que se aplican en el bosque sujeto a Salvoconducto de removilización: “es el docu- creto 2372 de 2010).
aprovechamiento, con el objeto de asegurar la sos- mento que expide la entidad administradora del
Industria forestal: “aquella que realiza actividades tenibilidad, presentado por los interesados a rea- recurso para renovar un salvoconducto para au- Vivero o cultivo de flora silvestre: “estableci-
de plantación, aprovechamiento, transformación o lizar aprovechamientos forestales persistentes” torizar la movilización o transporte parcial o total miento o lugar, en el cual se desarrollan actividades
comercialización de bosques o productos prima- (Acuerdo 082 de 2004). de un volumen o de una cantidad de productos fo- de plantación, manejo, aprovechamiento, trans-
rios forestales” (Art. 225 del Decreto – Ley 2811 restales y no maderables que inicialmente habían formación y/o comercialización de flora silvestre
de 1974). Retomar definición del Decreto 1076 de Producto de la flora silvestre: “son los produc- sido autorizados por un salvoconducto de movili- y de sus productos de forma técnica o artesanal”
2015, que habla de “empresas forestales”. tos no maderables obtenidos a partir de especies zación” (Acuerdo 082 de 2004). (Acuerdo 082 de 2004).
Resumen

Corroboración Para identificar especies de la familia


Orchidaceae, es necesario conocer las

molecular características vegetativas y florales de


los especímenes.

Para la identificación
L
a ausencia de esta información morfología de 17 especies de orquí-
morfológica de especies puede impedir la identificación deas colombianas mediante el uso de
a nivel taxonómico de especie. dos marcadores plastídicos: Rubisco
de orquídeas Herramientas moleculares, como los y Maturasa K. Se encontró que Matu-
marcadores de códigos de barras de rasa K presentó mayor resolución al
la vida, son alternativas para identifi- detectar especies que Rubisco, pero
Myreya Pinedo-Castro, Lucía Benavides-
car especies independientemente de mostró deficiencias en dos géneros.
Barrero, Rubén González-Román, Juan
la etapa del ciclo de vida de la planta. Se recomienda utilizar otro marcador
Sebastián- Sánchez y Manuel Ruiz-García
En este trabajo se corroboró la cla- candidato a código de barras para su-
sificación taxonómica basada en la plir dicha deficiencia.
194 - 195 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Corroboración molecular para la identificación morfológica de especies de orquídeas CAP. 5

Panorama del uso de herramientas moleculares


para la identificación de especies de plantas

Con la llegada y continuo desarrollo de las herra- genes matK, rbcL, rpob, rpoC1, entre otros, que
mientas moleculares, se han propuesto marcado- al ser evaluados individualmente y en todas las
res de esta naturaleza que permiten determinar posibles combinaciones, no han logrado la efec-
la identidad de las especies. Uno de esos mar- tividad de su análogo en animales. No obstante,

Introducción
cadores son los códigos de barras de ADN, que el Consortium for the Barcode of Life (CBOL) Plant
son secuencias cortas en el genoma de los or- Working Group (2009), tras la validación de una
ganismos y que se usan de manera estandari- serie de marcadores, recomendó la combinación
zada en la identificación y el descubrimiento de de los genes Rubisco (rbcL) + Maturasa K (matk)
nuevas especies. como código de barras de plantas, siendo am-
En el caso de los animales, el gen COI (Cito- bos genes del tipo plastídico. Esto significa que
La identificación de las especies en la familia cromo oxidasa I) se ha reconocido desde el año hacen parte de una región que codifica o expre-
2003 como un código de barras con gran éxito sa las funciones del cloroplasto, que es donde se
Orchidaceae, como en la mayoría de las (Hebert et al. 2003). Sin embargo, no lo ha sido capta la luz para realizar la fotosíntesis. Lahaye
especies de plantas, se basa en la morfología para algunas especies de insectos (Cognato 2006) et al. (2008) en un estudio realizado exclusiva-
y esponjas (Erpenbeck et al. 2006). Para el caso mente con muestras de 1.000 especies de orquí-
de las estructuras vegetativas y florales.
de las plantas, la situación ha sido más compleja. deas de Mesoamérica y África, propusieron al gen
Se han propuesto varios marcadores como los es- matK como “el código de barras universal para las
paciadores atpF-atpH, psbk-psbl, trnH-psbA y los plantas con flores”.

C
aracterísticas como la forma de los pétalos, características afecta su comercialización, pues al
sépalos y sus bordes, la forma del labelo ser consideradas ornamentales y no contar con un El caso colombiano en la identificación
y coloración de la flor permiten la clasifi- método seguro de identificación, hace que solo se molecular de orquídeas
cación de los individuos. De manera que, si un puedan vender individuos con flor o inflorescen-
espécimen carece de flor o de inflorescencia, su cia para asegurar su identidad a nivel de especie. Para las especies de orquídeas con distribución de gran relevancia contar con esta herramienta
identificación no se llevará a cabalidad fácilmen- Ofrecer una orquídea sin flor significa reducir sig- en Colombia se han realizado tres trabajos con de identificación molecular para ser utilizada en
te. Esta situación resulta ser un obstáculo cuando nificativamente su valor comercial o sencillamente el gen matK. El primero de estos (Mazo 2011) el control del tráfico ilegal en Colombia, debido
se requiere hacer colectas de carácter investi- no venderla. Incluso en algunas especies, se podría utilizó el gen para visualizar los resultados de a que la mayoría de las especies de orquídeas
gativo o cuando es necesario incautar material tener poca certeza de la identidad de plantas en una comparación entre tres métodos de extrac- se encuentran categorizadas en algún grado de
vegetal y judicializar a los responsables, en los flor, ya que se ha reportado que, por convergencia ción de ADN, a partir de exsicados de orquídeas. amenaza, como consecuencia de la extracción
casos donde se presenta tráfico ilegal. evolutiva, las características florales de diferentes En el segundo trabajo, Molineros (2012) empleó del medio natural, la comercialización ilegal y
No todas las especies de orquídeas florecen especies podrían ser comunes, así no se encuen- matK para obtener la filogenia del género Vanilla la reducción de su hábitat (Cribb et al. 2003).
en la misma época, ya que la floración depende de tren filogenéticamente relacionadas (Téllez 2011, en el distrito de Buenaventura-Valle del Cauca. De esta manera, este procedimiento puede ser
factores climáticos como la temperatura y la preci- Arévalo 2017). Esto hace que su identificación deje Finalmente, en el tercero Rodríguez (2015) utili- una oportunidad para descubrir especies críp-
pitación, entre otros. Además, la duración de la flor de ser precisa, y que sea necesario contar con una zó este marcador para verificar un procedimien- ticas (que parecen la misma, pero no lo son) e
es variable según la especie (Reich 1995, Ordóñez herramienta para la identificación de las distintas to de extracción de ADN para muestras antiguas identificar nuevas especies sin depender de las
y Parrado 2017). La variabilidad en las anteriores especies de forma certera, rápida y económica. y de herbario de Oncidium ornithorhynchum. Es estructuras florales.
196 - 197 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Corroboración molecular para la identificación morfológica de especies de orquídeas CAP. 5

¿Cuál es el objetivo de esta iniciativa


para las orquídeas de Cundinamarca?

El objetivo de esta iniciativa es corroborar mo- tas colectadas en campo y procedentes de co-
lecularmente la identificación morfológica de lecciones del Jardín Botánico de Bogotá “José
especies de orquídeas con distribución en Cun- Celestino Mutis”. Los resultados pueden ser de

Métodos
dinamarca. Para ello se utilizaron los marcado- apreciable utilidad cuando se requiera identifi-
res plastídicos (codificantes del cloroplasto de las car algún individuo de la familia Orchidaceae que
plantas) rbcL y matK de manera independiente y no presenta estructuras florales, o según sea el
en conjunto, en muestras de especies obtenidas caso, para corroborar la clasificación que se haya

S
en viveros, en colecciones personales, en plan- realizado a través de caracteres morfológicos. e analizaron 87 muestras correspondien- taxonómica de las plantas fue realizada por es-
tes a 17 especies de orquídeas nativas pecialistas en la familia Orchidaceae y según la
de Cundinamarca (Tabla 1). Ocho de las disponibilidad de material vegetal, se deposita-
especies corresponden a especies priorizadas ron muestras en la colección de tejidos del Ins-
por su potencial de aprovechamiento sosteni- tituto de Investigación de Recursos Biológicos
ble (ver sección priorización). La identificación Alexander von Humboldt.

Tabla 1. Lista de especies y número de muestras utilizadas para la corroboración de su identificación mor-
fológica, mediante marcadores moleculares plastídicos. En negrilla especies priorizadas por su potencial de
aprovechamiento sostenible. En paréntesis categoría de amenaza de acuerdo a Calderón-Sáenz (2006): EN –
en peligro, VU – vulnerable, NT: casi amenazada, NE – no evaluada.

Número de Número de
Especie Especie
muestras muestras

Anguloa clowesii (EN) 3 Encyclia cordigera (NE) 8

Anguloa virginalis (VU) 1 Masdevallia caudata (EN) 4

Cattleya quadricolor* (EN) 4 Maxillaria luteoalba (NE) 3

Cattleya shroderae* (VU) 1 Miltoniopsis phalaenopsis* (VU) 4

Cattleya trianae* (EN) 24 Oncidium alexandrae* (EN) 8


Cattleya warscewiczii* (VU) 3 Oncidium gloriosum (VU) 3

Comparettia macroplectron* 6 Oncidium luteopurpureum* (NT) 4

Cyrtochilum revolutum (NE) 2 Oncidium ornithorhynchum (NE) 8

Cyrtochilum weirii (NE) 1     

Oncidium alexandrae (fotografía Cristian Rincón-Useche). * Especies endémicas de Colombia


198 - 199 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible

Por medio de métodos de biología molecular se pro- de clados o grupos taxonómicos diferentes, según
Alineación y
cesaron las muestras de las especies seleccionadas la distancia que tengan entre sí. En cada clado se concatenación
y se extrajo su ADN. Este fue posteriormente ampli- agrupan las especies más emparentadas para ese manual de
ficado, es decir que se produjeron muchas copias grupo o aquellas que poseen menores diferencias secuencias Elaboración y análisis
de las cadenas de ADN de las regiones de interés. entre sí respecto a sus secuencias de ADN. Asimis- de árboles de
distancias.
Seguidamente, estas cadenas fueron leídas en un mo, se separan las especies menos emparentadas
secuenciador empleando los marcadores plastídi- (con mayores diferencias en sus secuencias de
cos rbcL y matK del genoma de las plantas. A partir ADN) y se agrupan en otros clados más distantes.
de las secuencias de ADN obtenidas para cada mar- Cada uno de los clados presenta un valor numérico
cador plastídico, se estimaron las distancias gené- o de bootstrap, que corresponde al porcentaje en
ticas usando el modelo Kimura-2 parámetros y se que se ha encontrado esa agrupación en diferen-
realizaron análisis de agrupación usando el méto- tes árboles elaborados por el programa. Finalmen- Purificación y
do Neighbor joining (Saitou y Nei 1987). Dicho aná- te, los resultados de la identificación molecular se secuenciación en
lisis consiste en organizar en forma de un árbol a compararon con los datos taxonómicos. La meto- Macrogen USA
las especies analizadas, usando sus secuencias de dología general utilizada se ilustra en la Figura 1 y
ADN. En el árbol, las especies son agrupadas dentro en el Anexo 1.

Figura 1. Metodología general aplicada para el análisis molecular.

Conservación de fragmentos de las


hojas en bolsas herméticascon 2g de
silica gel y almacenamiento a -20ºC
Visualización de
los productos de
amplificación por
electroforesis

Extracción
de ADN

Amplificación de
Limpieza de las hojas de Rasgar 10 cm de la base
2 las secuencias
cada individuo con agua de una hoja nueva de de los genes
destilada cada planta plastídicos
200 - 201 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Corroboración molecular para la identificación morfológica de especies de orquídeas CAP. 5

Oncidium ornithorhynchum
Se obtuvo un segundo árbol a partir de las secuen- El tercer y último análisis se efectuó mediante la
(fotografía Nicolás Gutiérrez).
cias para el marcador matK (904 pb), en el cual se elaboración de un árbol con las mismas muestras,
diferenciaron dos grandes clados (Figura 3). Uno de pero con las secuencias concatenadas o unidas de
estos clados incluyó tres clados más pequeños (so- los dos marcadores plastídicos rbcL y matK, cuyas
porte bootstrap 100%) con secuencias de diferentes secuencias tuvieron una longitud total de 1425 pb
especies: uno correspondió al género Cattleya (so- (Figura 4). En este árbol se formaron dos clados.

Resultados
porte bootstrap 67%), con todas las secuencias de El primero comprendió gran parte de las secuen-
las especies C. trianae, C. warscewiczii y C. shroe- cias del género Oncidium (soporte bootstrap 57%),
derae; otro, estrechamente relacionado al anterior, mientras que en el segundo clado se diferenciaron
agrupó todas las secuencias de la especie Ency- ocho clados más pequeños: el primero agrupó las
Se obtuvo un primer árbol a partir de las secuen- clia cordigera (soporte bootstrap 92%); y un tercero secuencias de Comparettia macroplectron (soporte
cias para el marcador rbcL (Figura 2), en el que se agrupó dos de las tres secuencias de Masdevallia bootstrap 100%), el segundo contuvo las secuen-
diferenciaron dos grandes clados conteniendo la caudata (soporte bootstrap 100%). cias de Miltoniopsis phalaenopsis (soporte boots-
mayoría de las especies. Uno de ellos agrupó las El segundo gran clado estuvo conformado por trap 100%), y el tercero correspondió a la especies
secuencias de las especies del género Oncidium ocho clados (más pequeños) del siguiente modo: Cyrtochilum revolutum (soporte bootstrap 97%).
y dos clados diferenciados correspondientes a las uno correspondiente al género Anguloa con se- El cuarto clado agrupó las secuencias de Onci-
especies Cyrtochilum revolutum y Cyrtochilum cuencias de las especies A. clowesii y A. virginalis dium ornithorhynchum (soporte bootstrap 90%),
weirii (soporte bootstrap 63%), y a las especies (soporte bootstrap 99%); un segundo, estrecha- el quinto correspondió a Anguloa clowesii (sopor-
Miltoniopsis phalaenopsis y Comparettia macro- mente relacionado al anterior, correspondiente a te bootstrap 82%), el sexto clado, estrechamen-
plectro, (soporte bootstrap 63%), en esta última la especie Maxillaria luteoalba (soporte bootstrap te relacionado al anterior, agrupó las secuencias
agrupación las secuencias de C. macroplectron 97%); un tercero (soporte bootstrap 76%) agrupó de Maxillaria luteoalba (soporte bootstrap 98%),
formaron un grupo anidado (soporte bootstrap sig- la mayoría de las secuencias de las especies On- el séptimo clado agrupó las secuencias de Ency-
nificativo del 87%). cidium alexandrae y O. gloriosum (soporte boots- clia cordigera (soporte bootstrap 93%) y el octavo
El segundo clado comprendió las 25 secuen- trap 85%); y un cuarto comprendió la totalidad de presentó las secuencias del género Cattleya, en
cias del género Cattleya, y dentro del mismo se las secuencias de O. ornithorhynchum y una de O. cuyo interior se diferenció la agrupación de Catt-
diferenciaron una agrupación correspondiente alexandrae (soporte bootstrap 56%). El quinto cla- leya warscewiczii (soporte bootstrap 61%).
a la especie C. warscewiczii (soporte bootstrap do agrupó las secuencias de C. revolutum (soporte Los dos marcadores unidos o concatenados
63%), un conjunto de secuencias pertenecientes bootstrap 90%), el sexto las secuencias de Milto- detectaron 11 especies, es decir, el 64,7% de la
a la especie Encyclia cordigera (soporte boots- niopsis phalaenopsis (soporte bootstrap 99%), el totalidad de las especies trabajadas: Comparettia
trap 62%), y otra agrupación correspondiente a séptimo correspondió a la especie C. weirii y el oc- macroplectron, Cyrtochilum weirii, Miltoniopsis pha-
las secuencias de Maxillaria luteoalba (soporte tavo a las secuencias de Comparettia macroplec- laenopsis, Cyrtochilum revolutum, Oncidium orni-
bootstrap 77%) y del género Anguloa (soporte tron (soporte bootstrap 100%) (Figura 3). thorhynchum, Anguloa clowessi, Anguloa virginalis,
bootstrap 51%). El marcador matK permitió diferenciar nueve Maxillaria luteoalba, Encyclia cordigera, Oncidium
El marcador rbcL logró diferenciar cuatro es- de las 17 especies, es decir, el 53% de las es- gloriosum, y Cattleya warscewiczii. Seis de las 17
pecies: Comparettia macroplectron, Oncidium pecies consideradas: Encyclia cordigera, Anguloa especies no pudieron ser detectadas por ninguno de
ornithorhynchum, Encyclia cordigera y Cattleya virginalis, Anguloa clowesii, Maxillaria luteoalba, los marcadores ni de forma individual ni en conjun-
warscewiczii. Es decir, diferenció el 23,53% de Oncidium gloriosum, Cyrtochilum revolutum, Mil- to. Estas fueron Cattleya quadricolor, Cattleya tria-
las especies trabajadas; cada uno de esos clados toniopsis phalaenopsis, Cyrtochilum wierii y Com- nae, Cattleya schroederae, Masdevallia caudata,
con valores de bootstrap superiores al 60%. parettia macroplectron. Oncidium alexandrae y Oncidium luteopurpureum.
44 Cattleya trianae 019 JBB
0.0100 48 Cattleya trianae 020 JBB
41 Cattleya trianae 021 JBB
17 Cattleya quadricolor 002 CPRG
202 - 203

Cattleya trianae 017 JBB


85 Cattleya trianae 018 JBB
Cattleya trianae 025 Vereda Concordia Quipile Cundinamarca
Cattleya trianae 022 JBB Vereda Portores San Bernardo Cundinamarca
Cattleya trianae 015 VF

VB: Vivero Bogotá.


Cattleya trianae 010 CPRG
Cattleya trianae 004 JBB
Cattleya schroederae 001 CPMPC
Cattleya trianae 001 CPMPC
Cattleya trianae 005 JBB 31143
Cattleya trianae 011 CPRG
36 Cattleya trianae 016 CPOM
Cattleya trianae 023 Vereda Concordia Quipile Cundinamarca
Cattleya trianae 024 Vereda Concordia Quipile Cundinamarca
Cattleya quadricolor 004 VJBB
Figura 2. Árbol de 87 muestras de orquídeas

colección personal Rubén González, VF: vivero


den a los valores de bootstrap y los colores, a

Meza, CPJMO: colección personal Juan Manuel


para la corroboración molecular de la identifica-

Pinedo Castro; CPOM: colección personal Oscar

Cattleya trianae 003 JBB


Fusagasugá; CPMPC: colección personal Myreya
ción morfológica mediante el marcador rbcL. Los
números en los nódulos de las ramas correspon-

cada una de las especies trabajadas. JBB: Jardín


Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”; CPRG:

Ospina; VSAT: vivero San Antonio del Tequendama;

Cattleya trianae 007 JBB 31141


Cattleya trianae 014 CPJMO
45
Cattleya trianae 008 JBB 6377
Cattleya trianae 009 JBB 1142
Cattleya quadricolor 001 VB
Cattleya trianae 002 CPMPC
74 Cattleya trianae 006 JBB 30591
Cattleya trianae 012 CPJMO
Cattleya quadricolor 003 VF
Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible

63Cattleya trianae 013 CPJMO


Cattleya warscewiczii 001 La Vega Cundinamarca
54 Cattleya warscewiczii 002 JBB 7036
63 Cattleya warscewiczii JBB 305698
Encyclia cordigera 001 JBB 7224
Encyclia cordigera 002 JBB 62476
Encyclia cordigera 003 JBB
88 Encyclia cordigera 008 JBB
82 Encyclia cordigera 009 JBB
Encyclia cordigera 010 JBB
Encyclia cordigera 012 JBB
75
Encyclia cordigera 014 JBB
Masdevallia caudata 001 JBB 27150
20 80 Masdevallia caudata 004 VF
Masdevallia caudata 005 CPOM

Maxillaria luteoalba (Mxl) 005 VF


Maxillaria luteoalba 003 JBB 6913
77
Maxillaria luteoalba 004 VF
41
Anguloa clowesii 004 VF
27
Anguloa clowessi 001 VSAT
51
62
Anguloa clowessi 002 CPJMO
2 Anguloa virginalis 001 VSAT
Oncidium ornithorhynchum 002 Vereda Aurora Alta La Calera Cundinamarca
Oncidium ornithorhynchum 010 Cerro El Dintel La Vega Cundinamarca
35 Oncidium ornithorhynchum 008 Alto del Vino San Francisco Cundinamarca
Cattleya trianae

Anguloa clowesii

Oncidium ornithorhynchum 007 Vereda Esperanza La Calera Cundinamarca


Anguloa virginalis
Encyclia cordigera

Maxillaria luteoalba
Cattleya quadricolor

64 Oncidium ornithorhynchum 006 Vereda Esperanza La Calera Cundinamarca


Masdevallia caudata
Cattleya schroederae

Cattleya warscewiczii

Oncidium ornithorhynchum 004 Vereda Esperanza La Calera Cundinamarca


Oncidium ornithorhynchum 005 Vereda Esperanza La Calera Cundinamarca
49 Oncidium ornithorhynchum 009 Cerro El Dintel La Vega Cundinamarca
3 30 Oncidium gloriosum 001 JBB 21688
24 Oncidium gloriosum 002 JBB 6965
Oncidium luteopurpureum 001 JBB 26292
Oncidium alexandrae 001 JBB 19670
2 Oncidium gloriosum 003 Torca Bogotá Cundinamarca

36 15 63Cyrthochilum revolutum 001 Torca Bogotá Cundinamarca


Cyrthochilum revolutum 002 Cerro Pionono Sopó Cundinamarca
Cyrthochilum weirii 001 Cerro El Tablazo Subachoque Cundinamarca
25
Miltoniopsis phalaenopsis 001 JBB
Miltoniopsis phalaenopsis 003 JBB 30903
Miltoniopsis phalaenopsis 004 JBB
63
Miltoniopsis phalaenopsis 005 JBB 31139
12 Comparettia macroplectron 002 Une Cundinamarca
Comparettia macroplectron 004 Une Cundinamarca
68 87 Comparettia macroplectron 005 Une Cundinamarca
10 Comparettia macroplectron 006 Une Cundinamarca
8 Comparettia macroplectron 003 Une Cundinamarca
19 Comparettia macroplectron 007 Une Cundinamarca
Cyrtochilum weirii

Oncidium alexandrae 002 JBB 26249


Oncidium gloriosum

Oncidium alexandrae

39 Oncidium alexandrae 003 JBB 26262


Cyrtochilum revolutum

Oncidium luteopurpureum 002 Torca Bogotá Cundinamarca


Miltoniopsis phalaenopsis
Oncidium luteopurpureum

Comparettia macroplecton

20
Oncidium ornithorhynchum

Oncidium luteopurpureum 004 VB


Corroboración molecular para la identificación morfológica de especies de orquídeas

Oncidium luteopurpureum 005 VF


Oncidium alexandrae (Oc) 001 CPMPC
Oncidium alexandrae (Oc) 004 Fusagasugá Cundinamarca
Oncidium alexandrae (Oc) 005 Fusagasugá Cundinamarca
Oncidium alexandrae (Oc) 002 Fusagasugá Cundinamarca
100 Oncidium alexandrae (Oc) 003 Fusagasugá Cundinamarca
CAP. 5
0.0050 50 Comparettia macroplectron 003 Une Cundinamarca
Comparettia macroplectron 007 Une Cundinamarca
204 - 205

100 Comparettia macroplectron 006 Une Cundinamarca


Comparettia macroplectron 005 Une Cundinamarca
69 Comparettia macroplectron 004 Une Cundinamarca
Comparettia macroplectron 002 Une Cundinamarca
22 Cyrthochilum weirii 001 Cerro El Tablazo Subachoque Cundinamarca
Miltoniopsis phalaenopsis 003 JBB 30903
25 99 Miltoniopsis phalaenopsis 004 JBB
34 Miltoniopsis phalaenopsis 001 JBB
33 Miltoniopsis phalaenopsis 005 JBB 31139
Cyrthochilum revolutum 001 Torca Bogotá Cundinamarca
15 Cyrthochilum revolutum 002 Cerro Pionono Sopó Cundinamarca
90
31 Oncidium alexandrae (Oc) 003 Fusagasugá Cundinamarca

del Tequendama; VB: vivero Bogotá.


Oncidium ornithorhynchum 008 Alto del Vino San Francisco Cundinamarca
96 Oncidium ornithorhynchum 009 Cerro El Dintel La Vega Cundinamarca
56 Oncidium ornithorhynchum 010 Cerro El Dintel La Vega Cundinamarca
Myreya Pinedo Castro; CPOM: colección per-

25 Oncidium ornithorhynchum 002 Vereda Aurora Alta La Calera Cundinamarca


Los números en los nódulos de las ramas co-
Figura 3. Árbol de 86 muestras de orquídeas

ción morfológica mediante el marcador matK.

28
Juan Manuel Ospina; VSAT: vivero San Antonio
sonal Oscar Meza; CPJMO: colección personal
CPRG: colección personal Rubén González; VF:
dín botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”;

vivero Fusagasugá; CPMPC: colección personal

52 Oncidium ornithorhynchum 004 Vereda Esperanza La Calera Cundinamarca


rresponden a los valores de boostrap. JBB: Jar-
para la corroboración molecular de la identifica-

24 Oncidium ornithorhynchum 006 Vereda Esperanza La Calera Cundinamarca


64 Oncidium ornithorhynchum 005 Vereda Esperanza La Calera Cundinamarca
53 Oncidium ornithorhynchum 007 Vereda Esperanza La Calera Cundinamarca
Oncidium alexandrae 001 JBB 19670
76 Oncidium gloriosum 002 JBB 6965
85 Oncidium gloriosum 003 Torca Bogotá Cundinamarca
43 Oncidium gloriosum 001 JBB 21688
76
Oncidium luteopurpureum 001 JBB 26292
Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible

24 Oncidium luteopurpureum 002 Torca Bogotá Cundinamarca


73 61
94 Oncidium alexandrae 003 JBB 26262
Oncidium luteopurpureum 004 VB
Oncidium alexandrae (Oc) 002 Fusagasugá Cundinamarca
65 Oncidium alexandrae 002 JBB 26249
Oncidium alexandrae (Oc) 001 CPMPC
60 Oncidium alexandrae (Oc) 004 Fusagasugá Cundinamarca
Oncidium alexandrae (Oc) 005 Fusagasugá Cundinamarca
100 Oncidium luteopurpureum 005 VF
99 Maxillaria luteoalba 003 JBB 6913
97 Maxillaria luteoalba (Mxl) 005 VF
Maxillaria luteoalba 004 VF
71 Anguloa virginalis 001 VSAT
Anguloa clowessi 002 CPJMO
99
95 Anguloa clowessi 001 VSAT
76 Anguloa clowessi 004 VF

Masdevallia caudata 005 CPOM


100 Masdevallia caudata 001 JBB 27150
Masdevallia caudata 004 VF
Encyclia cordigera 008 JBB
Encyclia cordigera 014 JBB
Encyclia cordigera 012 JBB
92 Encyclia cordigera 010 JBB
Encyclia cordigera 003 JBB
Encyclia cordigera 002 JBB 62476
Encyclia cordigera 001 JBB 7224
Encyclia cordigera 009 JBB
Cyrtochilum weirii

Maxillaria luteoalba

Cattleya trianae 016 CPOM


Oncidium gloriosum
Oncidium alexandrae
Cyrtochilum revolutum

Cattleya trianae 006 JBB 30591


Miltoniopsis phalaenopsis

003 JBB 30698


Oncidium luteopurpureum

Cattleya warscewiczii
Comparettia macroplecton

Oncidium ornithorhynchum

100
Cattleya warscewiczii 002 JBB 7036
Cattleya warscewiczii 001 La Vega Cundinamarca
Cattleya trianae 025 Vereda Concordia Quipile Cundinamarca
Cattleya trianae 024 Vereda Concordia Quipile Cundinamarca
Cattleya trianae 021 JBB
Cattleya trianae 017 JBB
67 Cattleya trianae 012 CPJMO
Cattleya trianae 004 JBB
Cattleya quadricolor 004 VJBB
Cattleya trianae 010 CPRG
66 Cattleya trianae 011 CPRG
Cattleya trianae 009 JBB 31142
Cattleya trianae 019 JBB
Cattleya trianae 014 CPJMO
86 Cattleya trianae 007 JBB 31141
Cattleya trianae 002 CPMPC
Cattleya quadricolor 001 VB
Cattleya schroederae 001 CPMPC
Cattleya trianae 022 JBB Vereda Portores San Bernardo Cundinamarca
Cattleya trianae

Cattleya trianae 018 JBB


Anguloa clowesii
Anguloa virginalis

Encyclia cordigera

Cattleya quadricolor

Cattleya trianae 013 CPJMO


Masdevallia caudata

Cattleya schroederae
Cattleya warscewiczii

Cattleya trianae 005 JBB 31143


Cattleya trianae 001 CPMPC
Cattleya quadricolor 003 VF
Corroboración molecular para la identificación morfológica de especies de orquídeas

Cattleya trianae 003 JBB


Cattleya trianae 008 JBB 6377
Cattleya trianae 015 VF
Cattleya trianae 020 JBB
Cattleya quadricolor 002 CPRG
Cattleya trianae 023 Vereda Concordia Quipile Cundinamarca
CAP. 5
50 Cattleya trianae 019 JBB
0.0050 41 Cattleya trianae 020 JBB
38 Cattleya trianae 021 JBB
21 Cattleya quadricolor 002 CPRG
206 - 207

Cattleya trianae 017 JBB


82 Cattleya trianae 018 JBB
Cattleya trianae 025 Vereda Concordia Quipile Cundinamarca
Cattleya trianae 014 CPJMO
Cattleya trianae 005 JBB 31143
Cattleya quadricolor 001 VB
Cattleya trianae 001 CPMPC
Cattleya trianae 010 CPRG
63 Cattleya trianae 011 CPRG
Cattleya trianae 009 JBB 31142

Tequendama; VB: vivero Bogotá).


Cattleya trianae 015 VF
26 Cattleya trianae 007 JBB 31141
Cattleya trianae 002 CPMPC
Cattleya trianae 003 JBB
Cattleya trianae 008 JBB 6377 Manuel Ospina; VSAT: vivero San Antonio del
para la corroboración molecular de su identi-
ficación morfológica mediante las secuencias
Figura 4. Árbol de 86 muestras de orquídeas

Oscar Meza; CPJMO: colección personal Juan


corresponden a los valores de bootstrap. JBB:

CPRG: colección personal Rubén González; VF:

Cattleya trianae 022 JBB Vereda Portores San Bernardo Cundinamarca


vivero Fusagasugá; CPMPC: colección personal
matK. Los números en los nódulos de las ramas
concatenadas o unidas de los marcadores rbcL y

Myreya Pinedo Castro; CPOM: colección personal

Cattleya trianae 024 Vereda Concordia Quipile Cundinamarca


Jardín botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”;

Cattleya quadricolor 004 VJBB


39
Cattleya schroederae 001 CPMPC
Cattleya trianae 004 JBB
Cattleya trianae 012 CPJMO
Cattleya trianae 023 Vereda Concordia Quipile Cundinamarca
83 Cattleya quadricolor 003 VF
59 Cattleya trianae 013 CPJMO
Cattleya warscewiczii 001 La Vega Cundinamarca
Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible

88 Cattleya warscewiczii 002 JBB 7036


61 Cattleya warscewiczii 003 JBB 30698
Cattleya trianae 006 JBB 30591
100 Cattleya trianae 016 CPOM
Encyclia cordigera 009 JBB
Encyclia cordigera 001 JBB 7224
Encyclia cordigera 002 JBB 62476
Encyclia cordigera 003 JBB
100 93 Encyclia cordigera 010 JBB
Encyclia cordigera 012 JBB
Encyclia cordigera 008 JBB
92
Encyclia cordigera 014 JBB
Masdevallia caudata 001 JBB 27150
100 Masdevallia caudata 004 VF
64 Masdevallia caudata 005 CPOM

87 Maxillaria luteoalba 003 JBB 6913


98 Maxillaria luteoalba (Mxl) 005 VF
Maxillaria luteoalba 004 VF
97 Anguloa virginalis 001 VSAT
100
Anguloa clowessi 004 VF
82 Anguloa clowessi 001 VSAT
55 Anguloa clowessi 002 CPJMO
47 Oncidium ornithorhynchum 005 Vereda Esperanza La Calera Cundinamarca
64 Oncidium ornithorhynchum 007 Vereda Esperanza La Calera Cundinamarca
21 Oncidium ornithorhynchum 006 Vereda Esperanza La Calera Cundinamarca
Cattleya trianae

Oncidium ornithorhynchum 002 Vereda Aurora Alta La Calera Cundinamarca


Anguloa clowesii

31
Maxillaria luteoalba

26 Oncidium ornithorhynchum 004 Vereda Esperanza La Calera Cundinamarca


Cattleya quadricolor

Masdevallia caudata
Cattleya schroederae

Cattleya warscewiczii

90 Oncidium ornithorhynchum 009 Cerro El Dintel La Vega Cundinamarca


88 Oncidium ornithorhynchum 010 Cerro El Dintel La Vega Cundinamarca
Oncidium ornithorrhynchum

Oncidium ornithorhynchum 008 Alto del Vino San Francisco Cundinamarca


97 Cyrthochilum revolutum 001 Torca Bogotá Cundinamarca
21 Cyrthochilum revolutum 002 Cerro Pionono Sopó Cundinamarca
35 Miltoniopsis phalaenopsis 001 JBB
63 100 Miltoniopsis phalaenopsis 005 JBB 31139
Miltoniopsis phalaenopsis 004 JBB
Miltoniopsis phalaenopsis 003 JBB 30903
32 Cyrthochilum weirii 001 Cerro El Tablazo Subachoque Cundinamarca

49
Comparettia macroplectron 002 Une Cundinamarca
Comparettia macroplectron 004 Une Cundinamarca
100 Comparettia macroplectron 005 Une Cundinamarca
10 Comparettia macroplectron 006 Une Cundinamarca
17 Comparettia macroplectron 003 Une Cundinamarca
67 Comparettia macroplectron 007 Une Cundinamarca
Oncidium alexandrae 001 JBB 19670
100 Oncidium alexandrae (Oc) 002 Fusagasugá Cundinamarca
Oncidium alexandrae (Oc) 003 Fusagasugá Cundinamarca
57 54 Oncidium gloriosum 001 JBB 21688
77 Oncidium gloriosum 002 JBB 6965
Anguloa virginalis

Cyrtochilum weirii

44 Oncidium gloriosum 003 Torca Bogotá Cundinamarca


Oncidium gloriosum

65
Oncidium alexandrae

42 Oncidium luteopurpureum 001 JBB 26292


Cyrtochilum revolutum

Miltoniopsis phalaenopsis

Oncidium luteopurpureum 002 Torca Bogotá Cundinamarca


Oncidium luteopurpureum
Comparettia macroplectron

60 Oncidium alexandrae 003 JBB 26262


76
Corroboración molecular para la identificación morfológica de especies de orquídeas

Oncidium luteopurpureum 004 VB


47 Oncidium alexandrae 002 JBB 26249
58 Oncidium luteopurpureum 005 VF
34 Oncidium alexandrae (Oc) 001 CPMPC
58 Oncidium alexandrae (Oc) 004 Fusagasugá Cundinamarca
86 Oncidium alexandrae (Oc) 005 Fusagasugá Cundinamarca
CAP. 5
208 - 209 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Corroboración molecular para la identificación morfológica de especies de orquídeas CAP. 5

el caso de matK es bastante elevada, tanto que logró resolver agrupaciones a nivel de especie
se le ha considerado un gen de gran utilidad en en esos dos géneros y siendo más puntuales, de
estudios sistemáticos y evolutivos (Muller et al. especies con distribución en Colombia. Segun-
2006). Sin embargo, su capacidad de detección do, se requiere considerar otro marcador que en
no es la suficiente como para identificar la tota- conjunto con matK o incluso, con rbcL, logren un
lidad de las especies dentro de los géneros Catt- adecuado nivel de resolución específico.
leya y Oncidium, similar a lo observado a nivel de La agrupación por especies en el árbol de se-
especímen para la especie Masdevallia caudata. cuencias concatenadas o unidas rbcL + matK,

Discusión
También es factible que este marcador esté in- mostró dos especies discriminadas más que las
volucrado en fenómenos de selección adaptativa, detectadas únicamente por matK, las cuales coin-
lo cual generaría una más fuerte diferenciación ciden con dos de las especies detectadas por rbcL:
entre especies próximas. En contraste, el marca- O. ornithorhynchum y C. warscewiczii. Lo anterior

L
os marcadores utilizados para corroborar la Estos resultados concuerdan con lo encontrado dor rbcL logró diferenciar una especie en cada apoya la idea de adicionar un marcador más a
clasificación morfológica de las 17 especies en los trabajos de Albert (1994) y Yukawa et al. uno de los géneros Cattleya (C. warscewiczii) y matK para resolver agrupaciones a este nivel. Sin
analizadas presentaron diferentes niveles de (1993) en los que se afirma que el marcador rbcL Oncidium (O. ornithorhynchum). Esto sugiere dos embargo, rbcL es una opción limitada, ya que a
resolución, en el momento de identificar las espe- es ideal para el estudio de las relaciones den- cosas: primero, que matK aunque presenta una pesar de aumentar el poder de resolución de matK
cies. El marcador rbcL mostró la menor capacidad tro de la familia Orchidaceae, a nivel de género buena resolución para la mayoría de las especies sigue sin resolver la discriminación específica en
de identificación detectando solo cuatro agrupa- (Cameron et al. 1999). A nivel de especie, rbcL de angiospermas incluyendo a las orquídeas, no otras especies de Cattleya y Oncidium.
ciones a nivel de especie, lo cual podría explicarse tiene una secuencia moderadamente conserva-
por el moderado número de diferencias nucleotí- da (Chase et al. 1995), es decir que se encuen-
dicas que se obtuvieron en las secuencias de este tra en todas las plantas, pero que tiene una tasa

Conclusiones
gen. Por otro lado, cuando las secuencias de indi- de mutación muy baja, debido a los pocos sitios
viduos de una misma agrupación o jerarquía ta- variables con los que cuenta (Van den Berg et al.
xonómica se parecen entre sí, formarán un grupo 2005) y eso reduce su capacidad de discrimina-
diferenciado de las demás secuencias de los otros ción específica. Probablemente esté sometido a

E
grupos. Esto es lo que ha sucedido con las cua- algún grado de selección estabilizante (selección n este trabajo se logró corroborar que existe la dupla rbcL + matK presenta la misma resolución
tro especies que se han logrado diferenciar con natural que tiende a reducir la variación en una una correspondencia parcial entre la clasi- en otras especies de orquídeas de distribución en
este marcador. Las secuencias de las 13 especies población y a favorecer a los individuos con fe- ficación taxonómica a nivel de especie, ba- Colombia. Es importante resaltar que con este tra-
que no se diferenciaron, aunque presentaron cierto notipo intermedio y no raro) y de restricción mu- sada en caracteres morfológicos, y la ofrecida bajo se ha obtenido una base de datos molecular
grado de afiliación, no conformaron agrupaciones tacional (reduce las mutaciones). mediante marcadores moleculares en 12 de las para doce especies de orquídeas con distribución
que correspondieran a las especies morfológicas. El marcador matK presentó mayor capacidad 17 especies analizadas. Definitivamente, el mar- en Colombia, con la cual, las corporaciones au-
Sin embargo, estas 13 especies sí mostraron agru- de resolución a nivel específico. La longitud de cador matK tiene una mayor resolución al discri- tónomas regionales, podrán detectar si los indi-
paciones con otros niveles taxonómicos, como en la secuencia (904 pb), al ser mayor que la de minar un mayor número de especies que rbcL. viduos de la familia Orchidaceae que son objeto
el caso del género Cattleya y las subtribus Lae- rbcL, permite un número mayor de sitios varia- Sin embargo, el primer marcador presentó limi- de incautación, corresponden a una especie en
liinae (géneros Cattleya y Encyclia), Maxillarinae bles que son compartidos por varias secuencias taciones en los géneros Cattleya y Oncidium. Por particular que al encontrarse en algún grado de
(géneros Anguloa y Maxillaria), Oncidiinae (géneros formando así agrupaciones o clados que corres- lo tanto, se recomienda utilizar otro marcador que amenaza no puede ser comercializada ni extraída
Oncidium, Cyrtochilum, Miltoniopsis y Comparettia) ponden a las especies morfológicas. Sin embar- junto a matK o a la dupla rbcL + matK, mejoren la del entorno, apoyando así las medidas que dichas
y con alguna resolución, Pleurotallidinae (incluyen- go, la consideración más importante tiene que resolución para esos dos géneros y la mantenga corporaciones han diseñado para la disminución
do al género Masdevallia). ver con la tasa mutacional del marcador, que para para las demás. También es necesario indagar si del tráfico ilegal.
210 - 211 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Corroboración molecular para la identificación morfológica de especies de orquídeas CAP. 5

Literatura citada
Albert, V. (1994). Cladistic relationships of the slip- Cognato, A. (2006). Standard percent DNA se- my of Sciences of the United States of America, Rodríguez, M. (2015). Evaluación y adaptación
per orchids (Cypripedioideae: Orchidaceae) from quence difference for insects does not predict spe- 105(8), 2923-2928. de un protocolo de extracción y amplificación
congruent morphological and molecular data. cies boundaries. Journal of Economic Entomology, de ADN en orquídeas conservadas en herba-
Lindleyana, 9, 115-132. 99, 1037-1045. Mazo, L. (2011). Evaluación y comparación de tres rios en un exsicado de Oncidium ornithorhyn-
protocolos de extracción y amplificación del ADN chum con más de 200 años (Tesis de pregrado,
Arévalo, J. (2017). Descifrando estrategias de po- Cribb, P. J., Kell, S. P., Dixon, K. W. y Barret, R. L. contenido en exsicados de orquídeas conserva- Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado
linización en un grupo de orquídeas neotropicales. (2003). Orchid conservation: a global perspec- das en colecciones de herbario (Tesis de pregra- de: https://repository.javeriana.edu.co/hand-
Perspectivas desde su evolución floral. En: Cómbi- tive. En: Dixon, K. W., Kell, S. P., Barrett, R. L. y do, Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá). le/10554/17928
ta-Chivatá, J. L., Delgado, M. V., Sierra, J. E. (eds.). Cribb, P. J. (eds.). Orchid conservation. (pp. 1-24). Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.
Memorias del I y II Simposio Nacional de Evolución, Kota Kinabalu, Sabah: Natural History Publica- co/handle/10554/8874 Saitou, N. y Nei, M. (1987). The neighbor-joining
Ecología y Medio Ambiente. Tunja, Boyacá: Uni- tions (Borneo). method: A new method for reconstructing phylo-
versidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Molineros, F. (2012). Caracterización morfológica genetic trees. Molecular Biology and Evolution, 4,
Erpenbeck, D., Hooper, J. y Wörheide, G. (2006). y filogenia del género Vanilla en el distrito de Bue- 406-425.
Cameron, K., Chase, M., Mark Whitten, W., Kores, P., CO1 phylogenies in dipoblasts and the “Barcoding naventura-Valle del Cauca (Colombia). (Tesis de
Jarrell, D., Albert, V., Yukawa, T., Hills, H. y Goldman, of life” – are we sequencing a suboptimal parti- maestría, Universidad Nacional de Colombia, sede Téllez, M. (2011). Diagnóstico de la familia Orchi-
D. (1999). A phylogenetic analysis of the Orchidace- tion? Molecular Ecology Notes, 6(2), 550-553. Palmira). Recuperado de: http://www.bdigital.unal. daceae en México. México D.F., México: Universi-
ae: evidence from rbcL nucleotide sequences. Ame- edu.co/10885/ dad Autónoma de Chapingo.
rican Journal of Botany, 88 (2), 208-224. Hebert, P., Cywinska, A., Ball, S. y DeWald, J.
(2003). Biological identification through DNA bar- Muller, K., Borsch, T. y Hilu, K. (2006). Phylogenetic Yukawa, T., Kurita, S., Nishida, M. y Hasebe, M.
CBOL Plant Working Group. (2009). A DNA barcode codes. Proceedings of the Royal Society B: Biolog- utility of rapidly evolving DNA at high taxonomical (1993). Phylogenetic implications of chloro-
for land plants. Proceedings of the National Acad- icla Scienes, 270, 313-321. levels: Constrasting matk, trnT-F and rbcL in basal plast DNA restriction site variation in the sub-
emy of Sciences of the United States of America, angiosperms. Molecular Phylogenetics and Evolu- tribe Dendrobiinae (Orchidaceae). Lindleyana,
106(31), 12794-12797. Kimura, M. (1980). A simple method for estimating tion, 41(1), 99-117. 8, 211-221.
evolutionary rates of base substitutions through
Chase, M. W., Duvall, M. R., Hills, H. G., Conran, J. comparative studies of nucleotide sequences. Ordóñez, J. y Parrado, A. (2017). Relación fenolo- Van den Berg, C., Goldman, D., Freudenstein, J.,
G., Cox, A. V., Eguiarte, L. E., Hartwell, J., Fay, M. F., Journal of Molecular Evolution, 16(2), 111-120. gía-clima de cuatro especies de orquídeas en un bos- Pridgeon, A., Cameron, K. y Chase, M. (2005). An
Caddick, L. R., Cameron, K. M. y Hoot, S. B (1995). que altoandino de Colombia. Lankesteriana, 17, 1-15. overview of the phylogenetic relationship within
Molecular phylogenetics of Lilianae. En: Rudall, P., Lahaye, R., Van der Bank, M., Bogarin, D., War- Epidendroideae inferred from multiple DNA region
Cribb, P., Cutler, V. y Humphries, C. (eds.). Monocot- ner, J., Pupulin Franco, P., Gigot, G. y Savolainen, Reich, P. (1995). Phenology of tropical forest: pat- and recircumscription of Epidendreae and Arethu-
yledons: systematics and evolution (pp. 109-137). V. (2008). DNA barcoding the floras of biodiversi- terns, causes and consequences. Canadian Jour- seae (Orchidaceae). American Journal of Botany,
London, UK: Royal Botanic Gardens, Kew. ty hotspots. Proceedings of the National Acade- nal of Botany, 72,164-174. 92(4), 613-624.
212 - 213 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Corroboración molecular para la identificación morfológica de especies de orquídeas CAP. 5

Anexo 1. Especificaciones del procedimiento de biología molecular.

Extracción de ADN: se usaron las modificaciones por Castillo-Reyes et al. (2004) y el Labo- Visualización de productos amplificados: se realizó electroforesis en gel de agarosa al
ratorio de Biotecnología Forestal de North Carolina State University (Ghislain et al. 1999), del 1,5% teñido con 8 µl de bromuro de etidio. Las electroforesis se realizaron a 100V por 30 min.
protocolo de extracción a pequeña escala de bromuro de cetilamonio (CTAB) propuesto por Do-
yle y Doyle (1990). Para las muestras principalmente del género Cattleya se utilizó el DNeasy Secuenciación: los amplificados se enviaron a la empresa Macrogen USA en Maryland, Esta-
plant mini kit (Qiagen). dos Unidos, donde fueron purificados y secuenciados con el método Sanger.

Procedimiento de la PCR: las secuencias en el genoma de las orquídeas para los marcadores Alineación y concatenación (unidos) de secuencias de ADN: los productos secuencia-
matK y rbcL se amplificaron mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), con los dos se alinearon y concatenaron manualmente en el programa MEGA 7.0 (Kumar et al. 2016).
cebadores diseñados por Kress et al. (2009), Cuénoud et al. (2002) y Ki-Joong Kim (en Jean-
son et al. 2011), respectivamente. Elaboración de árboles filogenéticos por Neighbor joining (Saitou y Nei 1987): dado que
hay muchas formas posibles para representar un árbol filogenético, se procura elegir el ár-
• Mezcla de reactivos: las mezclas para la solución de PCR se prepararon con 3µl de bol más parsimonioso o que requiera la menor distancia posible entre especies. A cada nodo
buffer de PCR 25mM, 2,5µl de MgCl2 21mM, 1µl de dNTP’s 0,2mM, 1µl de TucanTaq y 1µl de cada especie o clado en el árbol, se le asigna un valor de soporte bootstrap, que indica la
de cada uno de los cebadores. El volumen de la muestra y agua Mili-Q fueron variables, probabilidad de que cada nodo sea correcto y no debido por simple azar. Se utilizaron 100
siempre llegando a un volumen final de 25µl. bootstraps para estimar la confiabilidad estadística de los clados detectados en los análisis
realizados. Por otro lado, dado que nuevas especies se pueden originar por mutaciones en
• Para los cebadores de matK se utilizó el protocolo de la PCR que consistió en 94°C 2 el ADN, por ejemplo, al cambiar una letra por otra en el ADN (sustitución) durante el análisis
min. (30 ciclos de: 94°C por 40s; 45°C por 40s; 72°C por 40s), y a 72°C por 10 min. Para computacional, también es importante señalar el modelo más probable de mutación que pue-
los cebadores de rbcL se utilizó el protocolo descrito por Kress et al. (2009) que consis- da haber. Por tal motivo, se seleccionó una distancia Kimura bajo 2 parámetros (Kimura 1980),
tió en 95°C por 3 min (33 ciclos de: 94°C por 30 s.; 55°C por 30 s.; 72°C por 1 min.), y a que asume que probablemente hay dos tipos de sustituciones en las cadenas de ADN, y así se
72°C por 10 min. integra esta información en la obtención del árbol filogenético final.

Literatura citada DNA sequences. American Journal of Botany, Jeanson, M. L., Labat, J. N. y Little, D. P. Kumar, S., Stecher, G. y Tamura, K. (2016).
89(1), 132-144. (2011). DNA barcoding: a new tool for palm MEGA7: molecular evolutionary genetics
taxonomists? Annals of Botany, 108(8), analysis version 7.0 for bigger datasets.
Castillo-Reyes, F., García, A., Gómez, M. y Reyes, Doyle, J. y Doyle, J. (1990). Isolation of plant 1445-1451. Molecular Biology and Evolution, 33(7),
H. (2004). Comparación de tres métodos para el DNA from fresh tissue. Focus, 12, 13-15. 1870-1874.
aislamiento de ADN en girasol. Revista Agraria - Kress, J., Erickson, D., Jones, A., Swenson,
Nueva Época Año XVII, 52(1), 2428. Ghislain, M., Zhang, D. y Herrera, M. R. (eds.). N., Pérez, R., Sanjur, O. y Bermingham, E. Saitou, N. y Nei, M. (1987). The neigh-
(1999). Molecular biology laboratory proto- (2009). Plant DNA barcodes and a commu- bor-joining method: A new method for re-
Cuénoud, P., Savolainen, V., Chatrou, L.W., Pow- cols: plant genotyping. 2nd edition. Crop nity phylogeny of a tropical forest dynamics constructing phylogenetic trees. Molecular
ell, M., Grayer, R. y Chase, M. (2002). Molecular improvement and genetic resources depart- plot in Panama. Proceedings of the National Biology and Evolution, 4, 406-425.
phylogenetics of Caryophyllales based on nucle- ment training manual. Lima, Peru: Interna- Academy of Sciences of the United States of
ar 18S rDNA and plastid rbcL, atpB, and matK tional Potato Center. America, 106(44), 18621-18626.
Propagación Resumen

tradicional La propagación tradicional es una de


las estrategias que contribuyen a la

de orquídeas conservación de las especies de plantas


como las orquídeas, que han sido objeto
de extracción de sus hábitats y de la

nativas pérdida de los mismos.

Mónica Andrea Flórez-Pulido

E
y Camilo Andrés Cárdenas-Burgos l desarrollo de protocolos la propagación tradicional (vege-
de propagación a través de tativa) de las orquídeas nativas
métodos vegetativos per- de Cundinamarca Cattleya tria-
mite obtener individuos para la nae, Comparettia macroplectron,
reintroducción de especies, en- Oncidium alexandrae, Oncidium
riquecer colecciones ex situ y la luteopurpureum y Oncidium orni-
comercialización de forma sos- thorhynchum e incluye aspectos
tenible de especies ornamenta- generales sobre el manejo agro-
les. En este capítulo se evaluó nómico y el mantenimiento bajo
el efecto del método de siem- condiciones de invernadero, con
bra y la aplicación de regulado- el fin de aportar a su conservación
res de crecimiento en el éxito de y aprovechamiento.
216 - 217 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación tradicional de orquídeas nativas CAP. 6

Introducción
el Inderena expidió en 1977 una veda para el vación (Ortega-Larrocea et al. 2009). Con este
aprovechamiento y comercialización de plan- objetivo, es necesaria la elaboración de protoco-
tas silvestres de orquídeas en todo el territorio los de propagación para las especies de interés,
nacional (Resolución 213 de 1977) y periódica- los cuales son el resultado de la evaluación de la
mente el Ministerio de Ambiente publica la lista forma más conveniente de propagar individuos,
La propagación tradicional brinda soluciones que contribuyen
de las especies amenazadas de la diversidad mediante el estudio y seguimiento de la germi-
a la conservación de especies, ya que permite obtener una biológica continental y marino costera que se nación, el crecimiento y desarrollo de las plantas,
gran cantidad de individuos para la reintroducción de especies encuentran en el territorio nacional (Resolución y las polinizaciones asistidas, teniendo en cuenta
1912 de 2017), que actualmente incluye 207 criterios técnicos, económicos, sociales y ambien-
a los ecosistemas de origen (en donde también se encuentran especies de orquídeas. tales (Córdoba et al. 2010).
sus polinizadores naturales) y contribuye al repoblamiento y su A pesar de la existencia de estos instrumen- En Colombia existen múltiples esfuerzos para
tos, el futuro de la conservación de las orquídeas la conservación ex situ de las especies de orquí-
conservación (Ortega-Larrocea et al. 2009). es alarmante (Ministerio de Ambiente y Desarrollo deas, y en Cundinamarca, se destacan los apor-
Sostenible y Universidad Nacional de Colombia tes realizados por el Jardín Botánico de Bogotá
2015), debido a la continua pérdida de grandes “José Celestino Mutis”, a través de las investiga-

E
n Colombia, la familia Orchidaceae está Esta situación ha promovido que la protección extensiones de cobertura boscosa para diferen- ciones que se realizan en las colecciones especia-
fuertemente amenazada por la pérdida de de las orquídeas esté considerada en diversos ins- tes actividades productivas y extractivas, como lizadas para la conservación – Cepac (Santos-C. et
sus poblaciones silvestres, como conse- trumentos tanto a nivel global como nacional. A la ganadería, la expansión petrolera, la minería al. 2009), que incluyen a las orquídeas, y la Estra-
cuencia de la extracción de individuos y la pérdi- nivel global se cuenta con la lista roja de las es- y los monocultivos (Orejuela-Gartner 2012, Gó- tegia de plantas amenazadas y su influencia en el
da de su hábitat natural (Giraldo y Betancur 2011). pecies amenazadas de la Unión Internacional para mez et al. 2016), y la ocupación no planificada área capital (Rivera y Olmos 1997). Adicionalmen-
En el país, la región andina se distingue por el alto la Conservación de la Naturaleza (The IUCN Red de los territorios. Por lo tanto, es necesario bus- te, en el tema de propagación tradicional existen
número de endemismo de especies de orquídeas List of Threatened Species), que incluye 979 es- car estrategias que contribuyan a salvaguardar libros y guías que son realizados principalmente
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y pecies de orquídeas, la Convención sobre el Co- las poblaciones naturales. Una de estas estrate- por las diferentes asociaciones de orquideología
Universidad Nacional de Colombia 2015), y a su mercio Internacional de Especies Amenazadas de gias es la conservación de orquídeas en colec- que se encuentran en el país, como la de Ville-
vez por ser una de las áreas más intervenidas y Fauna y Flora silvestres (CITES), que lista a todas ciones vivas bajo condiciones semi-controladas gas et al. (2014), la cual describe la propagación
transformadas por las actividades antropogénicas las especies de orquídeas en sus apéndices (dis- en invernaderos, viveros y orquidearios, en donde y el cultivo de los principales géneros de orquídeas
(Gil 2012, Orejuela-Gartner 2012). Sumado a esto, ponibles para consulta en https://cites.org/esp), y paralelamente es posible realizar actividades efi- que se cultivan en Colombia.
la distribución restringida de algunas especies y la la Estrategia Mundial para la Conservación de Es- caces de propagación (Mitchell 1991, Ortega-La- Como una contribución al conocimiento de la
poca información sobre aspectos ecológicos como pecies Vegetales (Sharrock 2012). rrocea et al. 2009). propagación tradicional de las orquídeas del país,
la dinámica poblacional, la polinización, la hibri- A nivel nacional se cuenta con la Estrate- En este sentido, la propagación tradicional este capítulo presenta una aproximación a las téc-
dación y la germinación de semillas en condicio- gia Nacional para la Conservación de Plantas brinda soluciones que contribuyen a la conserva- nicas de propagación tradicional de cinco espe-
nes naturales, así como de metodologías eficientes (Samper y García 2001; García et al. 2010), y ción de especies, ya que permite obtener una gran cies nativas de Cundinamarca, priorizadas por su
para su propagación (Rivera-Coto y Corrales-Mo- el Plan para el estudio y la conservación de las cantidad de individuos para la reintroducción de potencial de aprovechamiento sostenible: Cattle-
reira 2007, Valencia 2014), hacen que la tarea de orquídeas en Colombia (Ministerio de Ambien- especies a los ecosistemas de origen (en donde ya trianae, Comparettia macroplectron, Oncidium
conservar orquídeas sea compleja y requiera de te y Desarrollo Sostenible y Universidad Nacio- también se encuentran sus polinizadores natura- alexandrae, Oncidium ornithorhynchum y Onci-
mayores esfuerzos. nal de Colombia 2015). En términos normativos, les) y contribuye al repoblamiento y su conser- dium luteopurpureum.
218 - 219 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación tradicional de orquídeas nativas CAP. 6

Propagación tradicional Lepanthes alvarezii, orquídea endémica de Cundinamarca (fotografía Nicolás Gutiérrez).

La propagación tradicional es un conjunto de téc- Este tipo de multiplicación se dificulta en or-


nicas y conocimientos agronómicos empleados quídeas, principalmente porque en ocasiones
desde la antigüedad, en los procesos de domesti- se obtienen bajos porcentajes de germinación
cación de las especies que hoy se cultivan (Rojas debido a los requerimientos simbióticos que
et al. 2004, Montenegro 2011). En esta práctica tienen las semillas con micorrizas (Rasmussen
se suman la dedicación, el esfuerzo y los recur- y Whingham 1993, Pérez et al. 2002, Briceño
sos, con miras al aprovechamiento de una espe- 2004). Estas son hongos basidomicetos del gru-
cie para producir un bien o un servicio (Caballero po Rhizoctonia, los cuales penetran al embrión
et al. 1998, García 2011, Montenegro 2011). Este y proporcionan alimento durante la formación
tipo de propagación reconoce desde técnicas muy de hojas y raíces; aspecto fundamental para
sencillas, que han sido trasmitidas de generación el crecimiento de la planta debido a la ausen-
en generación hasta técnicas un poco más avan- cia de endospermo en las semillas de las or-
zadas desarrolladas en el ámbito académico (Ro- quídeas (Otero y Bayman 2009), que es el que
jas et al. 2004). Esto no implica necesariamente, proporciona alimento. El nivel de especificidad dos consiguen ser plantas adultas después de entre otros (Ruiz et al. 2016). Con la propagación
por ejemplo, la utilización de tecnologías espe- entre micorrizas y orquídeas es muy alto, y te- un periodo aproximado de tres años (Menchaca vegetativa se pueden multiplicar los individuos que
cializadas como el cultivo de tejidos vegetales o ner un conocimiento sobre la simbiosis de es- y Moreno 2011). Por consiguiente, para mejorar tienen caracteres genéticos deseables (Rodríguez
cultivo in vitro. tos hongos con las orquídeas tropicales sería las probabilidades de éxito, se recomienda sem- 1993), lo cual presenta una ventaja cuando se pre-
Las orquídeas se pueden multiplicar tradicio- importante, pero es poco conocido; por tanto, brar la semilla en un sustrato que provenga de la tende propagar cierta característica. Esto contribu-
nalmente mediante reproducción sexual o repro- las posibilidades de incrementar la germinación planta madre ye a la supervivencia y al éxito reproductivo de los
ducción asexual. La primera hace alusión a la son muy bajas (Arditti y Ghani 2000, Otero y La segunda, también llamada vegetativa, se padres (Abrahamson 1980, Rojas et al. 2004) o las
germinación de semillas, que involucra la unión Bayman 2009). refiere a la obtención de plantas por medio de un plantas originales fuente de explantes.
de órganos sexuales, en donde se intercambia Las micorrizas son muy susceptibles y requie- tejido u órgano. Este proceso es viable, debido a Otra de las ventajas de la propagación vege-
material genético, y por consiguiente la descen- ren de la ocurrencia de múltiples factores ambien- la plasticidad de las plantas, dado que todas las tativa es que la obtención de nuevas plántulas es
dencia adquiere genes de ambas plantas, lo que tales de forma simultánea para su establecimiento. células de una planta contienen la información ge- rápida comparada con la propagación por semilla,
asegura tener la variabilidad genética y el desa- Esto dificulta la labor de germinación en medios nética necesaria para multiplicarse, diferenciarse lo cual acorta los ciclos productivos y permite ma-
rrollo evolutivo de la especie (Briceño 2004, Men- naturales, en donde de un millón de semillas solo y dar origen a nuevas estructuras, como hojas, nejar las fases de desarrollo de una planta y obte-
chaca y Moreno 2011). 10 o 15 logran germinar y de estas, solo una o raíces, que posteriormente formarán un individuo ner poblaciones uniformes. Así mismo se pueden
(Hartmann et al. 1997). multiplicar las plantas en cualquier época del año,
Por lo tanto, la propagación vegetativa consis- proporcionándole al cultivo mayor eficiencia y ren-
te en tomar cualquier parte de una planta madre y tabilidad (Moreno y Menchaca 2006). No obstante,
El nivel de especificidad entre micorrizas y orquídeas es generar otra nueva planta con las mismas caracte- este tipo de propagación no permite la combina-
rísticas de su progenitora. Se debe tener en cuenta ción genética que favorece la evolución y adapta-
muy alto, y tener un conocimiento sobre la simbiosis de que, con este tipo de propagación, las plantas que ción genética. Adicionalmente, se puede dispersar
estos hongos con las orquídeas tropicales sería importante, se obtienen son idénticas a la planta madre, es enfermedades por el traspaso de virus y bacterias
decir, no se presenta variabilidad genética, pues- (Rojas et al. 2004), entre ejemplares o plantas, du-
pero es poco conocido; por tanto, las posibilidades de to que son clones, que conservan algunos rasgos rante la utilización (inadecuada o con desinfección
incrementar la germinación son muy bajas. de interés como: precocidad, productividad y vigor, deficiente) de herramientas.
220 - 221 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación tradicional de orquídeas nativas CAP. 6

Métodos de propagación vegetativa en orquídeas Implementos para el cultivo de orquídeas

La selección del método adecuado para la propagación vegetativa de las orquídeas debe considerar el
tipo de tallo, el tipo de crecimiento y el hábito de la planta. Dentro de los métodos que existen, se des- • Contenedores o recipientes. Los recipientes utilizados para el cultivo de orquídeas
tacan los descritos a continuación: deben tener ciertas características. Entre estas se destaca que puedan albergar suficiente
volumen de sustrato con buen drenaje, que sean ligeros y sencillos de manejar, que permi-
División de plantas dependiendo de la especie, y se debe garantizar el tan aprovechar al máximo la luz y que proporcionen un adecuado aislamiento térmico. En el
rendimiento y la formación de un sistema radicu- mercado existen diversos tipos de contenedores, entre los que se encuentran las materas
Las plantas que poseen pseudobulbos, cornos y lar vigoroso y la siembra en un sustrato adecuado plásticas y de arcilla, las canastas de alambre galvanizado y de madera, entre otros. En las
que tienen un crecimiento simpodial (ver capítu- (Ruiz-Bello et al. 2016). especies epífitas, también se utilizan los troncos de árboles, que tengan textura corrugada
lo sobre morfología de las orquídeas), se dividen (Sena 2009, Villegas et al. 2014).
teniendo en cuenta que en cada uno de los in- Multiplicación por Keikis • Sustratos. Los sustratos utilizados dependerán del hábito de la orquídea. Se pueden en-
dividuos se deben dejar al menos tres o cuatro contrar los que son de origen natural como las turbas, los subproductos de actividad agrícola
pseudobulbos, puesto que estos proporcionan nu- Algunas orquídeas producen pequeñas plantas de que son orgánicos como la corteza de pino triturada (Pinus patula), la fibra de coco, la cás-
trientes, y ayudan a la formación de nuevos brotes. forma asexual, que provienen de los nudos del pe- cara de coco, y el carbón vegetal, entre otros. También se encuentran los sustratos de origen
En las plantas de tallos teretes y delgados, también dúnculo floral o de la axila de la hoja cuando ha natural que son inorgánicos como la piedra triturada y los que tienen un proceso de produc-
se debe dividir la planta dejando suficientes tallos defoliado, llamadas keikis, del vocablo hawaiano. ción como la perlita y vermiculita (Sena 2009, Villegas et al. 2014). Para elegir un sustrato
en cada uno de los individuos (Ruiz et al. 2016, Estos tienen sus propios sistemas de raíces, que adecuado se debe considerar algunas características como la densidad que proporciona, el
Menchaca y Moreno 2011). se pueden enraizar incluso estando aún en la plan- peso para mantener las plantas firmes, la porosidad y la capacidad de retención de agua y
Para las plantas de crecimiento monopodial, ta de origen. Por lo tanto, para propagarla se se- aire (Jiménez y Caballero 1990, Pastor 2000, Pire y Pereira 2003).
el corte se debe realizar cuando la planta haya al- para el keiki de la planta madre y se siembra en
canzado una altura suficiente. Esto puede variar un sustrato (Ruiz-Bello et al. 2016).

Masdevallia caudata in situ (fotografía Cristian Castro).


222 - 223 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación tradicional de orquídeas nativas CAP. 6

Factores ambientales para el cultivo de las orquídeas Manejo agronómico

• Iluminación. Es uno de los factores más importantes, al ser necesario para la acumu- • Fertilización. Para el cultivo de orquídeas, es adecuado emplear abonos químicos solu-
lación de nutrientes y crecimiento de la planta, debido a que incide en el proceso de foto- bles en agua, que proveen los elementos necesarios en cantidades suficientes como nitróge-
síntesis. La cantidad de luz que llega a la planta debe estar en justa proporción, puesto que no (N), azufre (S), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca) y magnesio (Mg), y otros microelementos
una deficiencia de ésta ocasiona renuevos débiles, que al florecer tendrán pocas flores y como hierro (Fe), manganeso (Mn), boro (B), molibdeno (Mo), cobre (Cu), zinc (Zn), cloro (Cl)
serán de baja consistencia. Sin embargo, si hay una radiación directa, las plantas se pueden y cobalto (Co). El balance de los nutrientes dependerá del estado fenológico en que la planta
quemar (Sena 2009, Villegas et al. 2014). Cabe mencionar que la temperatura óptima de- se encuentre. En términos generales para estimular el desarrollo de estructuras vegetales, se
penderá de la especie, pues cada una tiene requerimientos diferentes. Por ejemplo, para las aumenta la concentración de nitrógeno, y para estimular la floración se aumenta la concen-
especies del género Oncidium se requiere luminosidad media (15.000-20.000 lux), mien- tración de fósforo y potasio. Sin embargo, dado que los tres elementos son imprescindibles
tras que para las especies del Cattleya se requieren mayor luminosidad (20.000-30 000 lux) en la planta, cualquiera de los tres puede ser el factor limitante cuando se proporcionan en
(Freuler 2008, Díaz-Toribio 2013). menor cantidad. En el caso contrario, cuando se suministran en exceso puede quemar las
• Temperatura. Este factor desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la plan- raíces (Batchelor 2001, Fernández 2016).
ta, debido a que la mayoría de las funciones fisiológicas son controladas por mecanismos Para la fertilización, se puede emplear abonos inorgánicos que son ampliamente distri-
dependientes de la temperatura. Por lo tanto, debe estar en un rango adecuado, ya que si buidos en el mercado y abonos orgánicos como el estiércol de caballo. No obstante, se debe
sobrepasa el umbral óptimo de crecimiento, ocasiona que la planta respire más rápido in- tener precaución, debido a que este tipo de fertilizantes posee patógenos. Por lo tanto, es
cidiendo negativamente en la asimilación de carbono (Sena 2009, Villegas et al. 2014). En imprescindible aplicar un tratamiento para la desinfección, lo que puede ocasionar que, en
términos generales, las orquídeas pueden crecer apropiadamente con temperaturas diurnas algunos casos, se disminuya su efecto (Echeverria y Panneso 2009, Godoy 2013).
de 18°C a 26°C y nocturnas entre 12°C y 23°C. No obstante, el óptimo de temperatura de- • Reguladores de crecimiento. Son compuestos que fomentan, inhiben o modifican el
penderá de la especie, pues especies de bosques andinos que son nublados o páramos, se proceso fisiológico de la planta. Entre estos se encuentran las hormonas que son produci-
desarrollan en temperaturas más bajas (Freuler 2008, Díaz-Toribio 2013). das naturalmente por las plantas (Taiz y Zeiger 2006, Azcón-Bieto y Talón 2013), tales como
• Humedad. Las orquídeas obtienen la humedad del aire y del agua de lluvia. Las las auxinas, que influyen en la elongación de los órganos vegetales. Dentro de este grupo de
orquídeas tropicales requieren una alta humedad, la cual oscila entre 60% y 80%. Una hormonas se conoce el ácido indol butírico (AIB), ácido indolpropiónico (AIP), ácido naftale-
humedad que supere el rango óptimo de una especie ocasiona la disminución en el in- nacético (ANA), ácido fenilacético (AFA) y ácido (2,4), diclorofenoxiacético (2,4 –D) (Armijos
tercambio gaseoso de la planta, y reduce así la absorción de nutrientes. Así mismo, una y Sinche 2013). Otras hormonas son el ácido abscísico (ABA) que interviene en la madura-
humedad muy alta favorece la aparición de microorganismos como hongos que pueden ción del embrión, la dormancia de la semilla, el crecimiento vegetativo y la tolerancia al es-
ser patógenos de las orquídeas. Por el contrario, una humedad ambiental baja ocasiona el trés. Las citoquininas, por su parte, controlan el ciclo celular de las células, y las giberelinas
cierre de las estomas y disminuye la tasa de fotosíntesis (Sena 2009, Díaz-Toribio 2013, influencian la germinación de las semillas y la formación de las yemas (Olivella et al. 2001,
Villegas et al. 2014). Taiz y Zeiger 2006).
• Ventilación. Este factor incide en la temperatura y composición del aire, al modificar • Control de plagas y enfermedades. Existen variedad de enfermedades de las orquí-
la concentración del CO2, en la humedad. Debido a esto, mantener una buena ventilación es deas producidas principalmente por insectos, virus, bacterias y hongos. En la mayoría de los
determinante para el crecimiento y desarrollo de las plantas. En el cultivo de orquídeas es casos, las orquídeas saludables son más resistentes a las plagas y enfermedades que las
ideal tener una buena ventilación para evitar el desarrollo de enfermedades, especialmente plantas débiles. Por lo tanto, es fundamental mantener la asepsia y realizar controles perió-
el ataque de hongos (Sena 2009, Villegas et al. 2014). dicos para evitar la proliferación de enfermedades (Martija-Ochoa 2003, 2012).
224 - 225 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación tradicional de orquídeas nativas CAP. 6

Lepanthes oreibates, orquídea endémica de Cundinamarca (fotografía Nicolás Gutiérrez). Polinización

La polinización es el proceso de transferencia del El ser humano ha logrado replicar el proceso


polen desde los estambres hasta el estigma, que de polinización en plantas, a través de dos me-
posteriormente dará origen al fruto (Córdoba et al. canismos: la polinización cruzada y la autopo-
2010). En la naturaleza, la polinización en las or- linización (Córdoba et al. 2010). La polinización
quídeas se produce principalmente por insectos, cruzada se refiere al proceso de transferir el po-
es decir son plantas entomófilas. No obstante, al- len de la antera de una flor al estigma de una
gunas especies también son polinizadas por aves, flor ubicada en otra planta. La autopolinización
especialmente en zonas tropicales y, en algunas se refiere al proceso que se realiza entre flo-
ocasiones el viento también contribuye a realizar res de la misma planta (Seaton y Ramsay 2009,
este proceso (anemófila) (Córdoba et al. 2010). Córdoba et al. 2010).
Las orquídeas presentan una serie de adapta- El proceso de polinización artificial consis-
ciones para su polinización, como tener una flor te en ubicar el polen en la flor, desprenderlo
vistosa con simetría dorsiventral, lo que obliga al entero y depositarlo en el gineceo de la flor
polinizador a adoptar una posición que favorece (Figura 1). El polen es fácil de distinguir, dado
su contacto con el polen. Así mismo tienen un la- que presenta un color amarillo muy vistoso.
belo que actúa como un posadero para los insec- Si la polinización se lleva a cabo y se produ-
tos, produce néctar, que se encuentra almacenado ce la fecundación, se originará un fruto o una
en espolones o cavidades de la flor, presentan cápsula con los óvulos fecundados por dentro,
manchas en las flores (señales de néctar), y sus- que serán las semillas (Seaton y Ramsay 2009,
tancias aromáticas (Diazgranados 2015). Ruiz et al. 2016).

Figura 1. Polinización artificial en Cattleya trianae (fotografía Mónica Flórez).


226 - 227 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación tradicional de orquídeas nativas CAP. 6

Actividad Descripción de la actividad

Las plantas fueron transportadas en canastas o bolsas plásticas e hidrata-


das para reducir el estrés del traslado. Posteriormente fueron propagadas de for-
ma asexual por medio de pseudobuldos y sembradas en el lapso de 3 a 10 días.
Cada uno de los individuos fue limpiado con agua y se eliminó manualmente la fauna de-

Métodos predadora; algunos insectos como las cochinillas cerosas fueron eliminadas, lavando las
partes de la planta que estaban infestadas con una mezcla de jabón líquido de coco (5
ml), alcohol (500 ml) y agua (500 ml). Adicionalmente, se realizó poda a las partes de la
Manejo del planta que se encontraban en mal estado o enfermas, para evitar el contagio de enfer-
material vegetal medades. Así mismo se cortaron las varas florales que ya culminaron su ciclo y se en-

C
inco especies nativas de Cundinamarca fue- de la propagación tradicional y el mantenimiento en contraban secas. Esto se ejecutó siguiendo las siguientes pautas de desinfección:
ron objeto de estudio para la evaluación del invernadero (Tabla 1): Cattleya trianae, Comparettia 1. Antes de iniciar la poda, se lavan las tijeras con hipoclorito de sodio al 70%.
efecto de las condiciones de siembra y la macroplectron, Oncidium alexandrae, Oncidium lu- 2. El corte de alguna de las partes de la orquídea se realiza de for-
aplicación de reguladores de crecimiento en el éxito teopurpureum y Oncidium ornithorhynchum. ma transversal y en lo posible de un solo trazo.
3. Cada vez que se manipula otro individuo, las tijeras se desinfectan fla-
meándolas con mechero, para evitar el traspaso de enfermedades.

Tabla 1. Descripción de la metodología empleada durante el estudio Todas las especies estudiadas poseen pseudobulbos, por lo tanto, la multiplica-
ción más práctica y efectiva fue realizar la división de estos, teniendo en cuenta que
cada individuo tuviera más de tres pseudobulbos y de esta manera garantizar el in-
Actividad Descripción de la actividad tercambio de nutrientes y aumentar la posibilidad de sobrevivencia. Así mismo, se re-
comienda que la división de la planta se realice después de la floración.
Los ensayos se realizaron en el invernadero de banco plantular del Jardín Botánico de Bogo- Cada individuo se sembró en una matera individual de plástico y de color negro (Figura 2),
tá “José Celestino Mutis”, localizado en la ciudad de Bogotá a una altura de 2.600 m.s.n.m. apropiada al tamaño de la planta, con sustrato fresco, poroso y en buenas condiciones,
Temperatura: el invernadero tiene una temperatura promedio de 17°C. Siembra compuesto por pino pátula, que permita un drenado adecuado. Para sembrar las plantas,
Luz: la intensidad lumínica del invernadero es intermedia a alta, con estas se deben sostener (no enterrar) con firmeza en el sustrato, las estructuras vegeta-
Área de estudio un rango entre 60% y 80%. El invernadero está cubierto por poli- les en formación se deben colocar en el centro del contenedor con el fin de protegerlas.
sombra para evitar que las plantas reciban luz directa. La especie Comparettia macroplectron, se sembró en troncos de Tabebuia
Ventilación: la circulación de aire es activa y constante. sp., con una longitud de 50 cm y aproximadamente 10 cm de diámetro, atan-
Humedad: estas especies requieren condiciones de humedad de moderadas a alta, do la planta con media velada de tal manera que quedara firme y estable.
y en el invernadero se mantiene una humedad relativa promedio de 74,5%. Las especies Cattleya trianae y Oncidium ornithorhynchum, se sembraron en materas y
troncos, con el fin de evaluar el efecto del tipo de siembra en el éxito del establecimiento.
El material vegetal utilizado en los protocolos proviene de las diferentes sali-
El riego depende tanto de las condiciones ambientales como del sustrato que se haya em-
das de campo que se realizaron en el departamento de Cundinamarca para
Riego pleado. Para el caso de las plantas que se sembraron en materas, el riego se realizó dos ve-
la verificación de poblaciones silvestres de las especies priorizadas.
ces a la semana, y para las plantas sembradas en tronco, se realizó tres veces por semana.
Cattleya trianae: vereda La Concordia, municipio de Quipile; vereda Casa Blanca, munici-
pio de Viotá, y municipios de Viani y La Vega (rango de altura 1.300 a 1.600 m.s.n.m.) Se realizaron abonos periódicos cada 8 o 15 días, alternando fertilizantes de tipo foliar con
Colecta de material fertilizantes de tipo radicular, por su buena solubilidad y fácil uso, empleando dosis bajas pero
Comparettia macroplectron: municipios de Une (2.800
vegetal constantes. Si bien todos los fertilizantes están compuestos de nitrógeno (N), fósforo (P), y
m s.n.m.) y Guayabetal (1.500 m s.n.m.).
Oncidium alexandrae: municipio de San Bernardo (2.550 m s.n.m.), Fertilización potasio (K), los cuales actúan en determinada etapa de desarrollo de la planta, en términos
Oncidium ornithorhynchum: municipios de Anolaima (2.600 m s.n.m.), generales el nitrógeno ayuda al crecimiento general, el fósforo a la floración y el potasio in-
La Calera (2.800 m s.n.m.), y Boquerón (2.800 m s.n.m.). tervienen el desarrollo de raíces fuertes. Por lo tanto, se recomienda tener en cuenta la eta-
Oncidium luteopurpureum: municipio de Silvania (2.500 m s.n.m.). pa fisiológica o las deficiencias de las plantas para la aplicación de un determinado abono.
228 - 229 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación tradicional de orquídeas nativas CAP. 6

Actividad Descripción de la actividad Actividad Descripción de la actividad

Se realizó el control fitosanitario de manera manual, eliminando los insectos patóge- El diseño experimental consistió en evaluar dos factores asociados a la propagación tra-
nos con agua y jabón con pH neutro. Los moluscos (babosas) suelen dañar los teji- dicional: el tipo de siembra y la aplicación de reguladores de crecimiento. Los ensayos
dos en formación tanto de flores (Figura 3a), brotes foliares y raíces y causan un daño usados para cada una de las especies estuvieron sujetos a la disponibilidad del mate-
en el desarrollo de la planta al reducir la fotosíntesis, permitir la entrada de patóge- rial vegetal, la cual dependía de las colectas en campo, teniendo como criterio extraer
Control fitosanitario nos y atrofiar el crecimiento (Matamoros 2014, Vázquez-Montes de Oca et al. 2014). individuos sin ocasionar grandes afectaciones a las poblaciones naturales. Se utiliza-
Una de las formas altamente efectivas para el control de estos moluscos es em- ron 15 individuos para O. luteopurpureum, 12 individuos para O. alexandrae, 39 indi-
plear cebos como trampas con cerveza (Figura 3b) y trampas con guarapo. Adicio- viduos para O. ornithorhynchum, 45 individuos para C. trianae y 31 individuos para C.
Diseño
nalmente se puede reforzar el control realizando fumigaciones periódicas (cada 15 macroplectron (Anexo 1). Por lo anterior, no se evaluó el tipo de siembra en todas las es-
experimental
días) de tipo preventivo, para evitar la aparición de hongos o insectos plagas. pecies y algunos tratamientos cuentan con más individuos que otros. Los tratamien-
tos ensayados y el número de individuos usado en cada uno se detallan en el Anexo 1.
Se realizaron ensayos de autopolinización artificial en cuatro individuos de Cattleya tria-
El efecto de diferentes tipos de reguladores de crecimiento se evaluó de for-
nae, cinco individuos de Comparettia macroplectron, un individuo Oncidium ornithorhyn-
Polinización ma independiente en todas las especies. Estos fueron obtenidos de los produc-
chum, y cuatro individuos de Oncidium luteopurpureum. El seguimiento a los individuos
tos comerciales Superthrive y hormoagro, y de fuentes naturales como el agua de
polinizados viables se realizó tomando datos de largo y ancho del fruto formado.
coco, germinado de lenteja y germinado de maíz (Tabla 2). La aplicación de los re-
guladores se realizó con una bomba de aspersión durante 5 segundos.

Las variables evaluadas fueron sobrevivencia, estado fitosanitario, número y longi-


tud de brotes foliares, y número y longitud de brotes radiculares. Las medidas se re-
gistraron mensualmente desde el mes de abril al mes de septiembre de 2017.
Medición de
La evaluación del estas variables se realizó mediante estadística descripti-
Figura 2. Siembra de orquídea (fotografía Mónica Flórez). variables
va, usando boxplots que indican la distribución y dispersión de datos, junto con
los valores mínimos y máximos. Con excepción de la variable tamaño de los bro-
tes, la cual se evaluó mediante la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis.

Figura 3. Ataque de moluscos. a) Flor atrofiada por el ataque de molus-


cos; b) moluscos en “trampa de cerveza” (fotografía Mónica Flórez).

a. b.
230 - 231 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación tradicional de orquídeas nativas CAP. 6

Resultados y discusión Por lo tanto, ambos métodos de siembras son re- troncos requieren más días de regadío para evi-
comendables para las especies mencionadas. Estu- tar la desecación, ya que enfrentan estrés hídrico
dios como el de Briceño (2004), sugieren que para debido a que las plantas sembradas quedan con
especies de Cattleya, los sustratos más adecua- las raíces expuestas a las condiciones ambienta-

S
obrevivencia. Todas las especies evaluadas posiblemente asociado a la gran cantidad de musgo dos incluyen pino pátula. Así mismo, Villegas et al. les, y en una superficie con baja capacidad de re-
mostraron una alta sobrevivencia y se adap- (Sphagnum sp.) presente desde el momento de la (2014), recomienda plantar las orquídeas en ambos tención de agua.
taron adecuadamente a las condiciones am- siembra. Este aspecto sumado a una alta humedad tipos de siembra, siempre y cuando el tronco sea de En este sentido, el viento es una de las varia-
bientales del invernadero banco plantular del Jardín facilita las condiciones para la proliferación fúngica, corteza rugosa como el de totumo (Crescentia cuje- bles meteorológicas que más influye en la dese-
Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis” (Figura lo que ocasiona la muerte de la planta. En el caso de te), cafeto (Coffea arabica) o guitite (Acnistus arbo- cación de las plantas (Batchelor 2001). En Bogotá
4). Solo tres individuos de C. macroplectron murie- O. ornithorhynchum, el individuo provenía de cam- rescens). Si bien este autor no sugiere el tronco de se tienen vientos que van a una velocidad de 1 m
ron debido a que se produjo un ataque por hongos, po en mal estado. guayacán (Tabebuia sp.), C. trianae se ha observado s-1, los cuales corren en sentido oriente-occidente
naturalmente en árboles de gran tamaño entre los en horas de las mañanas y en la tarde se despla-
Figura 4. Sobrevivencia de las especies objeto de estudio durante el que se encuentran diferentes especies de Tabebuia zan en sentido norte, llevando material particula-
establecimiento de los protocolos de propagación tradicional.
como T. rosea (Calderón-Sáenz 2006). do (Gaitán et al. 2007) y aumentando la tasa de
100 100 100 Cabe recalcar que, aunque los dos métodos de transpiración de la orquídea. Sumado a esto, en
100 siembra utilizados son adecuados, existe una dife- cada día soleado las plantas pierden grandes can-
98 rencia fundamental en el desarrollo de las especies tidades de agua debido a la evaporación, agua que
98
en invernadero, que es causada por la frecuencia tiene que ser reemplazada mediante la absorción
Porcentaje de sobrevivencia

96 de riego. Las plantas que están sembradas sobre por las raíces (Batchelor 2001).

94 Tabla 2. Número de brotes foliares y radiculares.


92
92
Especie N° hojas máximo N° raíces máximo
90
Contenedor Matera Palo Matera Palo
88 C. trianae 3 3 7 3
O. ornithorhynchum 3 2 0 9
86
C. trianae C. macroplectron O. luteopurpureum O. alexandrae O. ornithorhynchum

Especies de orquídeas propagadas tradicionalmente Efecto de los reguladores de crecimiento


Efecto de la siembra en Cattleya trianae y
Establecimiento y desarrollo de material en obstante, dependiendo de la especie, se obtuvie-
Oncidium ornithorhynchum invernadero. La evaluación del efecto de los re- ron resultados diferenciales. Algunas orquídeas
guladores de crecimiento (productos comerciales mostraron mejores resultados al ser tratadas con
Al evaluar el efecto de los dos tipos de siembra no C. trianae (P = 0.021). En la tabla 2 se muestra el y otros obtenidos naturalmente) en el estableci- sustancias comerciales como C. macroplectron,
se observaron diferencias significativas en el nú- número máximo de hojas y raíces para las espe- miento y desarrollo de los individuos bajo con- C. trianae y O. alexandrae, mientras que otras
mero de brotes foliares (prueba H de Kruskal-Wa- cies evaluadas. En ambos sistemas o recipientes, diciones de invernadero, mostró que los agentes evidenciaron un mejor desarrollo con la aplica-
llis; P > 0,05). Sin embargo, en el caso del número las plantas mostraron formación de estructuras ve- estimulantes inciden favorablemente en el desa- ción de compuestos naturales como O. luteopur-
de raíces sí existen diferencias significativas para getativas y crecieron en buen estado fitosanitario. rrollo de nuevos brotes foliares y radiculares. No pureum y O. ornithorhynchum.
232 - 233 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación tradicional de orquídeas nativas CAP. 6

Número de brotes foliares. Después de siete meses las plantas. Entre las hormonas y los nutrientes que Longitud de brotes foliares. Se observó una ten- siete meses registraron brotes con longitud pro-
de siembra, se observó que en términos generales incluyen, se destaca la vitamina B1 (0,09 %) (Super- dencia de aumento en la longitud de los brotes medio de 5,1 cm, 12,3 cm y 19 cm, respectiva-
los dos mejores reguladores de crecimiento para la thrive 2017), que influyen en el metabolismo. Por otro foliares formados después de la aplicación de los mente (Tabla 3 y Figura 7). Por el contrario, para
producción de brotes foliares fueron el Superthrive y lado, el agua de coco produjo mayor número de bro- reguladores de crecimiento, debido a que las plan- O. luteopurpureum parece ser más efectivo utili-
el agua de coco. El regulador Superthrive presentó tes neoformados en O. ornithorhynchum (100,0%) y tas empiezan a desarrollar yemas foliares. Esto zar agua de coco, formando brotes de 10,9 cm, y
mejores resultados en las especies C. macroplec- O. luteopurpureum (80,0%) (Figura 5), lo cual puede ocurre en promedio después de las dos primeras para O. ornithorhynchum el germinado de lente-
tron, O. alexandrae y C. trianae, con un porcentaje de estar relacionado con el contenido de compuestos semanas posteriores a la siembra y tienen un cre- ja tiende a brindar mejores resultados con bro-
formación de brotes de 100%, 85,7% y 66,6%, res- nitrogenados que contiene este regulador natural y cimiento constante (Figura 6). tes que alcanzan los 14,0 cm de longitud (Tabla
pectivamente (Figura 5). El alto rendimiento de este que aportan al desarrollo y crecimiento de las plantas No se observaron diferencias significativas 3 y Figura 7). Esta leguminosa es rica en vitami-
producto está dado por los elementos que aportan a (Samra y Arora 1997, Arora 2003). en ninguna de las especies (prueba H de Krus- nas principalmente las pertenecientes al grupo B
kal-Wallis; P ≤ 0,05), indicando que la aplicación y minerales como potasio, fósforo, magnesio, zinc
Figura 5. Número de brotes foliares neoformados por efecto de los reguladores de crecimiento ensayados,
en las diferentes especies: a) Cattleya trianae, b) Comparettia macroplectron, c) Oncidium alexandrae, d) de reguladores de crecimiento no limita la forma- y en especial hierro y calcio (Andrade-Lee 2010).
Oncidium luteopurpureum, e) Oncidium ornithorhynchum. La barra verde representa el 50% intermedio de ción de brotes foliares. No obstante, se observó El hierro es fundamental en las orquídeas para
los datos, la mediana se ilustra con una línea al interior de la barra, y la barra gris representa los datos que se que el regulador de crecimiento Superthrive tie- el proceso de fotosíntesis mientras que el calcio
encuentran fuera del primer y tercer cuartil. ne una tendencia a contribuir al crecimiento de es un componente vital de las paredes celulares,
a. 0,0 0,8 1,6 2,4 3,2 4,0 4,8 5,6 6,4 los brotes foliares particularmente para C. trianae, necesario en la división celular y el crecimiento
Blanco C. macroplectron y O. alexandrae, que al cabo de (Batchelor 2001).
Coco

Superthrive Figura 6. Crecimiento y desarrollo de brotes foliares. a) Cattleya trianae; b) Comparettia macroplectron; c) Onci-
dium alexandrae; d) Oncidium luteopurpureum; e) Oncidium ornithorhynchum (fotografías Mónica Flórez).
b. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Blanco

Coco

Superthrive

c. 1,8 2,4 3,0 3,6 4,2 4,8 5,4 6,0 6,6 7,2 7,8
Blanco

Superthrive
a. b. c.
d. 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5
Blanco

Coco

Superthrive

e. 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Blanco

Coco
d. e.
Lenteja
234 - 235 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación tradicional de orquídeas nativas CAP. 6

Figura 7. Elongación promedio de brotes foliares por efecto de reguladores de crecimiento. a)


Tabla 3. Crecimiento promedio de brotes foliares por efecto de reguladores de crecimiento. Se presentan para
Cattleya trianae; b) Comparettia macroplectron; c) Oncidium alexandrae; d) Oncidium luteopur-
cada especie los dos reguladores de crecimiento con los cuales se registró el mayor crecimiento al cabo de
pureum; e) Oncidium ornithorhynchum.
cuatro semanas de siembra y estimulación. RC: Regulador de crecimiento. NA: no aplica.
a. Maíz Superthrive 2ml
7
6 5,1
Promedio de crecimiento 5 4,3

Longitud (cm)
Reguladores de crecimiento de mejor efecto mensual en la longitud de 4 3,2
3 2,1 4
Especie brotes foliares (cm) 1,5
2 1,1
1 1,8
RC 1 RC 2 RC 1 RC 2 0 0,5 0,6
-1 0 0
Cattleya trianae Superthrive 2 ml Germinado de maíz 0,7 0,8 Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Comparettia macroplectron Superthrive 4 ml Agua de coco 1,7 1,2 b. Coco Supertrive 4ml
14 12,3
12 11,3
Oncidium alexandrae Superthrive 2 ml NA 3,2 NA 9,5
10

Longitud (cm)
Oncidium luteopurpureum Agua de coco Superthrive 2ml 1,8 1,1 8
6 4,8
4 2,5 2,5 5,4 6,2
Oncidium ornithorhynchum Germinado de lenteja Agua de coco 2,3 2,1 1,9
2 3,7
0 1 1,7
-2 0 0
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

c. Superthrive 2ml
25
19
20

Longitud (cm)
15,1
15 11,5
9,4
10 6,5
4
5
0
Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

d. Superthrive 2ml Coco


14 10,9
12
10

Longitud (cm)
7,2
8 5,7
6 3,8 4,6
3,4 6,4
4 5,2 5,6
3,8 4,2
2 0
0
-2
Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

e. Coco Lenteja
18
14
14
Longitud (cm)

10
7,9 12,8
10
6 3
1,3 5,8 6
1
2 2,5
0,5 1
Epidendrum melinanthum (fotografía Juan Camilo Ordóñez). -2
Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
236 - 237 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación tradicional de orquídeas nativas CAP. 6

Número de brotes radiculares. Las especies de- comercial Superthrive mostró mejores resultados Longitud de brotes radiculares. La aplicación tudes de brotes radiculares con el uso del re-
sarrollaron nuevas raíces que comenzaron a an- para C. macroplectron, O. alexandrae y C. trianae, de reguladores de crecimiento tuvo un efecto po- gulador Superthrive, alcanzado una longitud
clarse al sustrato, a los pocos días posteriores a la con un porcentaje de formación de brotes radicu- sitivo en el desarrollo de raíces para todas las promedio de 3,1 cm, 8,5 cm y 2,2 cm, respec-
siembra. Después de siete meses, se observó que lares de 100%, 42,9% y 33,3%, respectivamente. especies (Figura 9), excepto para O. luteopurpu- tivamente, durante un periodo de siete meses
los dos mejores reguladores de crecimiento para El agua de coco produjo mayor número de brotes reum, especie en la cual no se evidenció cre- (Figura 10, Tabla 4). Este compuesto contiene
la producción de brotes radiculares fueron Super- en O. ornithorhynchum, con un 50,0% de brotes cimiento radicular. Se encontraron diferencias ácido naftalenacético (ANA) (0,048%) (Super-
thrive y el agua de coco. Estos resultados coinci- radiculares formados. Ninguno de los tratamien- significativas en el crecimiento de brotes radi- thrive 2017), el cual tiene hormonas de la fami-
den con lo obtenido también para el número de tos utilizados contribuyó a la formación de raíces cales entre tratamientos en el caso de O. or- lia de auxinas que ayudan a promover la división
brotes foliares. El regulador de crecimiento de tipo en O. luteopurpureum (Figura 8). nithorhynchum (prueba H de Kruskal-Wallis; P celular. Este resultado es congruente con las
0,0024) y C. trianae (prueba H de Kruskal-Wa- investigaciones realizadas en otras especies
Figura 8. Número de brotes radiculares. a) Cattleya trianae; b) Comparettia macroplectron; c) Oncidium llis; P 0,0029). Para esta última especie, los in- del género Vanilla, en donde la aplicación de
alexandrae; d) Oncidium ornithorhynchum. La barra verde representa el 50% intermedio de los datos, la dividuos que sirvieron como blanco (testigo) no la hormona ANA estimuló la producción de raí-
mediana se ilustra con una línea al interior de la barra, y la barra gris representa los datos que se encuentran formaron ningún brote radicular. En la Tabla 4 se ces (De la Cruz y Domínguez 2014). En el caso
fuera del primer y tercer cuartil.
muestra los dos mejores resultados en cuanto de O. ornithorhynchum se recomienda utilizar el
a. 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 al regulador de crecimiento utilizado para cada agua de coco pues contribuye a formar brotes
Blanco una de las especies y el porcentaje de crecimien- radiculares de hasta 10,9 cm (Figura 10, Tabla
to mensual en la longitud de brotes radiculares. 4), debido a que este compuesto es rico en ci-
Superthrive
Las especies C. trianae, C. macroplectron toquininas (Taiz y Zeiger 2006), fundamentales
Coco
y O. alexandrae registraron las mayores longi- en la división celular.

b. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Figura 9. Crecimiento de brotes radiculares. a) Cattleya trianae; b) Comparettia macroplectron;


c) Oncidium alexandrae; d) Oncidium ornithorhynchum (fotografías Mónica Flórez).
Blanco

Superthrive
Coco

c. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Blanco
a. d.
Superthrive

d. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Blanco

Coco
b. c.
Superthrive
238 - 239 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación tradicional de orquídeas nativas CAP. 6

Figura 10. Elongación promedio de brotes radiculares. a) Cattleya trianae; b) Com-


parettia macroplectron; c) Oncidium alexandrae; d) Oncidium ornithorhynchum.

a. Coco Superthrive 2ml


4
3,5 3,1
3 2,8
2,5 3
Longitud (cm)

2
2
1,5 1 1 2
1 1,6
0,5 0
0 0,5
-0,5 0 0
-1
Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

b. Lenteja Supertrive 6 ml
Tabla 4. Crecimiento promedio de brotes radiculares por efecto de reguladores de crecimiento. Se presentan
12
8,5 para cada especie los dos reguladores de crecimiento con los cuales se registró el mayor crecimiento al cabo
10
7,4 de cuatro semanas de siembra y estimulación. RC: Regulador de crecimiento. NA: no aplica.
8 6,9
Longitud (cm)

6
4 2,4 2,5
3,8 Promedio de crecimiento mensual
2 0,4 3 Reguladores de crecimiento de
0 2,5 en la longitud de brotes radiculares
0 mejor efecto
Especie (cm)
0 0 0 0,2
-2
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre RC 1 RC 2 RC1 RC 2

c. Superthrive 2ml Cattleya trianae Superthrive 2 ml Agua de coco 0,2 0,2


3 Germinado de
2,5 2,2
Comparettia macroplectron Superthrive 6 ml 1,2 0,8
lenteja
2 1,8
1,6
Longitud (cm)

Oncidium alexandrae Superthrive 2 ml NA 1,2 NA


1,5
1
1 Oncidium luteopurpureum Ninguno Ninguno NA NA
0,5
0,5 Oncidium ornithorhynchum Agua de coco Superthrive 2 ml 0,4 0,1
0
0
-0,5
Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

d. Superthrive 2ml Coco


3 Si bien el uso de reguladores de crecimiento ha Cedrela montana y Cinchona pubescens (Armijos
2,5 2,2 sido bastante documentado en especies forestales y Sinche 2013), entre otras. Esta investigación, al
2
Longitud (cm)

1,6 como Hypericum sp. (Lema 2001), Vaccinium flori- igual que las realizadas por Condemarín-Monteale-
1,5 1,2
bundum (Noboa 2010), Baccharis latifolia, Bocconia gre et al. (2007) con Encyclia microtos, y por Raya
1 0,7
0,5
frutescens, Cordia cylindrostachya, Diplostephium et al. (2011) con Laelia halbingeriana, muestra el
0,1 0,7 0,8 0,8
0
0
0,5 rosmarinifolium, Drymis granadensis, Eupatorium efecto favorable del uso de reguladores de creci-
0 0,1
-0,5 angustifolium, Palicourea vaginata (Castañeda et miento en orquídeas, ya que contribuyen a la for-
Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre al. 2007), Alnus acuminata, Juglans neotropica, mación y el desarrollo de estructuras y tejidos.
240 - 241 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación tradicional de orquídeas nativas CAP. 6

Polinizaciones Masdevallia amanda (fotografía Juan Camilo Ordóñez).

Solo seis de los 14 individuos polinizados fueron Para C. trianae se registró una tasa de crecimiento
exitosos: C. macroplectron (2) y C. trianae (4) (Fi- de 3,46 cm mensuales y 0,65 cm de engrosamien-
gura 11). Se observó la senescencia de la flor y to del fruto en cuatro meses, con un promedio de
transcurridos diez días posteriores al proceso de tamaño de fruto de 13,85 x 2,59 cm (largo y an-
polinización, fue distinguible la formación y madu- cho, respectivamente).
ración del fruto. Respecto a C. macroplectron, se Los resultados obtenidos evidencian la eficiencia
tiene una tasa de crecimiento de 0,96 cm mensua- de la polinización artificial en la formación del fruto y
les y 0,26 cm de engrosamiento del fruto. Al final contribuyen al conocimiento para el manejo de estas
de ocho meses, se obtuvieron frutos con un ta- especies en condiciones de invernadero, y en aspec-
maño promedio de 7,65 x 2,10 cm (ancho y largo, tos y técnicas poco exploradas, particularmente para
respectivamente), muy cercanos a la maduración. especies neotropicales (Quiroga et al. 2010).

Figura 11. Flores polinizadas artificialmente y formación de fruto. a) fruto a un mes de desarrollo de Compare-
ttia macroplectron; b) fruto al séptimo mes de desarrollo de C. macroplectron; c) fruto a un mes de desarrollo
Conclusiones y recomendaciones
de Cattleya trianae; d) fruto al tercer mes de desarrollo de C. trianae (fotografías Mónica Flórez).

Los resultados de esta investigación brindan ele- desarrollan estructuras vegetales con la aplicación
mentos importantes sobre los métodos de siem- de agua de coco, un suplemento de origen natu-
bra en condiciones de invernadero, de especies ral altamente efectivo. Estos hallazgos demues-
que aún no han sido estudiadas o de las cua- tran que en el cultivo tradicional, las orquídeas
les se tiene poco conocimiento en cuanto a téc- pueden tratarse con reguladores de crecimiento
nicas de propagación para su conservación y naturales o químicos. No obstante, las especies
aprovechamiento. Los métodos empleados de presentaron una respuesta diferencial o selecti-
propagación y de establecimiento de plantas bajo va. Se sugiere probar otros reguladores de creci-
invernadero fueron exitosos, dado que las espe- miento como giberelinas, ya que estas hormonas
a. b. cies se adaptaron, y su crecimiento y desarrollo están involucradas en la elongación celular, en la
morfofisiológico continúa bajo las condiciones formación de yemas, y en el proceso de floración.
del invernadero en el banco plantular del Jardín Así mismo, es necesario evaluar el efecto de mi-
Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”. Esto cronutrientes en el establecimiento de especies
sugiere la utilización, la aplicabilidad y la repli- nativas en invernadero.
cación de los métodos establecidos. La técnica de polinización fue efectiva para
Tres especies, C. trianae, C. macroplectron y Cattleya trianae y Comparettia macroplectron , es-
O.alexandrae, respondieron de forma eficaz a los pecies que formaron frutos a los pocos días de ser
estímulos con reguladores de crecimiento de tipo polinizadas. No obstante, se sugiere realizar más
comercial como Superthrive, en cuanto al desa- ensayos de polinización con otras especies y ha-
c. d. rrollo de brotes foliares y radiculares. Por el con- cer seguimiento para establecer la fenología en
trario, O. luteopurpureum y O. ornithorhynchum condiciones invernadero.
242 - 243 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación tradicional de orquídeas nativas CAP. 6

Castañeda, S., Garzón, A., Cantillo, M., Torres, M. poración Universitaria Minuto de Dios). Recupera-
y Silva, L. (2007). Análisis de la repuesta de ocho do de: http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/
especies nativas del bosque alto andino ante handle/10656/3614
dos métodos de propagación. Colombia Forestal,
10(20), 79-90. Fernández, C. (2016). Fertilización en orquídeas.
Orquideología, XXXIII (1), 50-61.
Córdoba, S., Guzmán, C., Pérez, M., Zúñiga-Upegui,
P. y Pacheco, R. (2010). Propagación de especies Freuler, M. J. (2008). Orquídeas. Editorial Alba-
nativas de la región Andina. Bogotá D.C, Colombia: tros. 47p.

Literatura citada
Subdirección Científica, Jardín Botánico de Bogotá
“José Celestino Mutis”. Gaitán, M., Cancino, J. y Behrentz, E. (2007). Aná-
lisis del estado de la calidad del aire en Bogotá.
Condemarín-Montealegre, C., Chico-Ruíz, J. y Revista de Ingeniería, (26), 81-92.
Abrahamson, W. G. (1980). Demography and vege- Azcón-Bieto, J. y Talón, M. (2013). Fundamentos Vargas-Arteaga, C. (2007). Efecto del ácido indol-
tative reproduction. En: Solbrig O. T. (ed.). Demog- de fisiología vegetal. Madrid, España: McGraw-Hill butirico (IBA) y 6-bencilaminopurina (BAP) en el García, H., Moreno, L., Londoño, C. y Sofrony, C.
raphy and the evolution of plant populations (pp. Interamericana de España, S.L. desarrollo in vitro de yemas axilares de Encyclia (2010). Estrategia Nacional para la Conservación
89-106). London: Blackwell Scientific Publications. microtos (rchb.f.) Hoehne (Orchidaceae). Lankes- de Plantas. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto de In-
Batchelor, S. R. (2001). Your first orchid: a guide teriana, 7(1-2), 247-254. vestigación de Recursos Biológicos Alexander von
Andrade-Lee, X. (2010). Método para la obtención for beginners. Delray Beach, Florida: American Or- Humboldt y Red Nacional de Jardines Botánicos.
de germinados de haba y lenteja (Vicia faba L y chid Society. De la Cruz, W. y Domínguez, J. (2014). Evaluación
Lens esculenta). Bogotá, Colombia: Universidad del efecto de cinco sustratos y una dosis de ácido García, M. (2011). Etnoecología de los agaves
Nacional de Colombia. Briceño, I. (2004). Propagación vegetativa, fenolo- α naftalen-acético (ANA) en la propagación de es- (Agavaceae) en la comunidad Ngiwa (Popoloca)
gía y comercio de seis especies del género Catt- quejes de vainilla (Vanilla sp). Revista Amazónica de los reyes Metzontla, Puebla, México. (Tesis de
Arditti, J. y Ghani, A. K. A. (2000). Numerical and leya Lindl. (Orchidaceae). Lima, Perú: Universidad Ciencia y Tecnología, 3(3), 198-220. Maestría). Colegio de Postgraduados, México.
physical properties of orchid seeds and their bi- Nacional Mayor de San Marcos.
ological implications. New Phytologist, 145(110), Díaz-Toribio, M. H. (2013). Manual de cultivo de or- Gil, K. (2012). Evaluación del estado de conoci-
367-421. Caballero, J., Casas, A., Cortes, L. y Mapes, C. quídeas. 1a ed. Xalapa, Veracruz, México: Secreta- miento y conservación de la familia Orchidaceae,
(1998). Patrones en el conocimiento, uso y ma- ría de Educación de Veracruz. 67 pp. a través de colecciones ex situ en el departa-
Armijos, A. y Sinche, M. (2013). Distribución y pro- nejo de plantas en pueblos indígenas de México. mento de Cundinamarca, Colombia. (Tesis de
pagación asexual de cuatro especies forestales Estudios Atacameños, 16, 181-195. Diazgranados, M. (2015). Orquídeas: sexo, pasión pregrado, Pontificia Universidad Javeriana). Re-
nativas en vivero utilizando dos tipos de sustratos, e investigación. Innovación y Ciencia, 22, 49-56. cuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/
en la Hoya de Loja. (Tesis de pregrado, Universidad Calderón-Sáenz, E. (2006). Libro rojo de plantas handle/10554/8984
Nacional de Loja). Recuperado de: http://dspace. de Colombia. Vol. 6. Orquídeas. Primera parte. Echeverria, C. y Panneso, M. (2009). Análisis
unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/5243 Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de comparativo del desarrollo productivo y la sa- Giraldo, G. y Betancur, J. (2011). Guía de campo
Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Inves- nidad vegetal de plantas de orquídea (Dendro- de las orquídeas de Santa María (Boyacá, Colom-
Arora, R., Rowland, L. J. y Tanino, K. (2003). Induction tigación de Recursos Biológicos Alexander von bium tipo Phalaenopsis), bajo la aplicación de bia). Bogotá D.C, Colombia: Universidad Nacional
and release of bud dormancy in woody perennials: a Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y dos tratamientos orgánicos, en predios del Sena de Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de
science comes of age. HortScience, 38(5), 911-921. Desarrollo Territorial. municipio de Apartadó. (Tesis de prostgrado, Cor- Ciencias Naturales.
244 - 245 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación tradicional de orquídeas nativas CAP. 6

Godoy, M. (2013). Evaluación de cuatro tipos de Martija-Ochoa, M. (2003). El gran libro de las or- Olivella, C., Vendrell, M. y Savé, R. (2001). Deter- Quiroga, D., Martínez, M. y Larrea-Alcázar, D.
sustratos orgánicos en la reproducción vegeta- quídeas. Barcelona, España: Editorial De Vecchi, minación de ácido abscísico, ácido indolacético, (2010). Sistemas de polinización de cinco espe-
tiva de orquídeas Cattleya en maceteros en el S.A.U. 190pp. zeatina y ribósido de zeatina en hojas desarrolla- cies de orquídeas creciendo bajo condiciones de
cantón Cayambe, Provincia de Pichincha. (Tesis das de Gerbera jamesonii cv Bolus y su variación invernadero. Ecología en Bolivia, 45(2), 131-137.
de pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo). Martija-Ochoa, M. (2012). 30 orquídeas. Descrip- con la edad. Investigación agraria. Producción y
Recuperado de: http://dspace.utb.edu.ec/hand- ción, cuidados y cultivo, fichas prácticas. De Vec- protección vegetal, 16(3), 333-342. Rasmussen, H. y Whingham, D. (1993). Seed ecol-
le/49000/457 chi Ediciones.118 pp. ogy of dust seeds in situ: A new study technique
Orejuela-Gartner, J. E. (2012). Orchids of the cloud and its application in terrestrial orchids. American
Gómez, M.F., Moreno, L.A., Andrade, G.I. y Rue- Matamoros, M. (2014). Los moluscos fitófagos en la forests of southwestern Colombia and opportuni- Journal of Botany, 80(12), 1374-1378.
da, C. (Eds.). (2016). Biodiversidad 2015. Estado agricultura cubana. Agricultura Orgánica, 20(2): 9-13 ties for their conservation. European Journal of En-
y tendencias de la biodiversidad continental de vironmental Sciences, 2(1), 19-32. Raya-Montaño, Y., Carrillo-Castañeda, G., Pedra-
Colombia. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto de In- Menchaca, G. R. y Moreno, M. D. (2011). Manual za-Santos, M., Corona-Torres, T., Carrillo-Salazar,
vestigación de Recursos Biológicos Alexander von para la propagación de orquídeas. México: Comi- Ortega-Larrocea, M. P., Martínez, A. y Chávez, V. M. J. y Alcantar-González, G. (2011). Propagación in
Humboldt. sión Nacional Forestal. 56 pp. (2009). Conservación y propagación de orquídeas. vitro de Laelia halbingeriana. Revista Mexicana de
En: A. Lot y Z. Cano-Santana (eds.) Biodiversidad Ciencias Agrícolas, 3, 539-553.
Hartmann, H. T., Kester, D. E., Davies, F. T. y Gene- Mitchell, R. (1991). Orchid propagation in botanic del Pedregal de San Ángel. (pp. 483-495). D.F., Mé-
ve, R. L. (1997). Plant propagation. Principles and gardens. En: Haywood, V. H. y Jackson, P. S. (eds.). xico: Universidad Nacional Autónoma de México, Resolución 213 de 1977. Por la cual se esta-
practices.6th ed. USA: Prentice-Hall Inc. Tropical botanic gardens: their role in conservation Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel y blece veda para algunas especies y productos
and development (pp. 289-295). London: Academ- Coordinación de la Investigación Científica. de la flora silvestre. Instituto Nacional de los
Jiménez, R. y Caballero, M. (1990). El cultivo in- ic Press Limited. 392 pp. Recursos Naturales Renovables y del Ambiente
dustrial de plantas en maceta. Reus, España: Edi- Otero, J. y Bayman, P. (2009). Germinación simbió- (Inderena). Colombia.
ciones de Horticultura SL. Montenegro, L. (2011). Cultura y naturaleza. Apro- tica y asimbiótica en semilla de orquídeas epifitas.
ximaciones a propósito del bicentenario de la in- Acta Agronómica, 58(4), 270-276. Resolución 1912 de 2017. Por la cual se estable-
Lema, R. (2011). Evaluación de la eficacia de seis dependencia de Colombia. Bogotá D.C, Colombia: ce el listado de especies silvestres amenazadas
enraizadores en la propagación por esquejes de Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”. Pastor, J. (2000). Utilización de sustratos en vive- de la diversidad biológica colombiana continental
tres cultivares de Hypericum (Hypericum sp.). (Te- ros. Terra, 17(3), 231-235. y marino costera que se encuentran en el territorio
sis de pregrado, Escuela Superior Politécnica de Moreno, M. D. y Menchaca, G. R. (2006). Orquí- nacional, y se dictan otras disposiciones. Ministe-
Chimborazo). Recuperado de: http://dspace.es- deas, más allá de su uso ornamental. Veracruz, Pérez, E., Fernández, F., Fernández, K. y Márquez, rio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Colombia.
poch.edu.ec/handle/123456789/789 México: Universidad Veracruzana, Sistema Nacio- R. (2002). Efecto de un biopreparado micorrízico
nal de Inspección y Certificación de Semillas. en el cultivo de orquídeas ya establecidas en di- Rivera-Coto, G. y Corrales-Moreira, G. (2007).
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y ferentes localidades. Cultivos Tropicales, 23(3), Problemas fitosanitarios que amenazan la con-
Universidad Nacional de Colombia. (2015). Plan Noboa, V. (2010). Efecto de seis tipos de sustratos y 53-55. servación de las orquídeas en Costa Rica. Lankes-
para el estudio y la conservación de las orquídeas tres dosis de ácido naftalenacético en la propaga- teriana, 7(1-2): 347-352
en Colombia. Textos: Betancur J., Sarmiento-L. H., ción vegetativa de mortiño (Vaccinium floribundum). Pire, R. y Pereira, A. (2003). Propiedades físicas
Toro-González L. y J. Valencia. Ministerio de Am- (Tesis de pregrado, Escuela Superior Politécnica de de componentes de sustratos de uso común en la Rivera, D. y Olmos, R. (1997). Estrategia para la con-
biente y Desarrollo Sostenible y Universidad Nacio- Chimborazo). Recuperado de: http://dspace.espoch. horticultura del Estado Lara, Venezuela. Propuesta servación de las plantas amenazadas en el distrito
nal de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. 336 pp. edu.ec/handle/123456789/713?mode=full metodológica Bioagro, 15(1), 55-63. capital y su área de influencia. Pérez Arbelazia, 36-44.
246 - 247 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación tradicional de orquídeas nativas CAP. 6

Rodríguez, R. (1993). Métodos tradicionales de Sena, Servicio Nacional de Aprendizaje. (2009). Epidendrum decurviflorum (fotografía Nicolás Gutiérrez).
propagación asexual y biotecnología. ¿Un mismo Curso de cultivos protegidos. Convenio derivado
lenguaje? En: F.J. Silva-Pando y G. Vega Alonso N° 2 del convenio marco N° 202 entre el Sena y
(eds.). Actas del Congreso Forestal Español, Lou- la Fundación Agricultores Solidarios-España. Bo-
rizán. Tomo II (pp. 319-329). Vigo, España: Grapol. gotá, Colombia.

Rojas, S., García, J. y Alarcón, M. (2004). Propa- Sharrock, S. (2012). Estrategia Mundial para la Con-
gación asexual de plantas. Conceptos básicos y servación de Especies Vegetales. Una guía para la
experiencias con especies amazónicas. Florencia, GSPC. Metas, objetivos y datos. Richmond, Ingla-
Caquetá: Corporación Colombiana de Investigación terra: Botanic Gardens Conservation International
Agropecuaria (Corpoica), Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural y Programa Nacional de Trans- Superthrive. (2017). Superthrive. Recuperado de:
ferencia de Tecnología Agropecuaria. https://superthrive.com/

Ruiz-Bello, C., Moreno Martínez, J. L., Salgado Taiz, L. y Zeiger, E. (2006). Fisiología vegetal. Co-
Mora, M. G. y Olivera de los Santos, A. (2016). Or- llecció «Ciències experimentals 10». Castelló de la
quídeas. Rescate por germinación in vitro. México: Plana, España: Universitat Jaume.
Universidad Autónoma de Chiapas.
The IUCN Red List of Threatened Species (13 fe-
Samper, C. y García, H. (Eds.) (2001). Estrategia Na- brero de 2018). Version 2017-3. Recuperado de:
cional para la Conservación de Plantas. Bogotá, www.iucnredlist.org.
Colombia: Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt, Red Nacional de Valencia, J. (2014). Las orquídeas de San José de
Jardines Botánicos de Colombia, Ministerio del Me- Suaita (Santander, Colombia). Colección José Je-
dio Ambiente y Asociación Colombiana de Herbarios. rónimo Triana No. 29. Bogotá: Editorial Universidad
Nacional de Colombia. 308 pp.
Samra, J. S. y Arora, Y. K. (1997). Mineral nutrition. En:
Litz R.E. (ed.). The mango: botany, production and uses Vázquez-Montes de Oca, M. Y., Camacho, A. D.,
(pp. 175-201). Wallingford, UK: CAB International. Naranjo-García, E. y Tovar-Soto, A. (2014). Distri-
bución e incidencia de Leidyula moreleti y Sarasi-
Santos-C., G., Fernández-Alonso, J. L. y Sarmien- nula plebeia (Soleolifera: Veronicellidae), babosas
to-T., J. (2009). Colecciones especializadas para plaga en la región principal productora de vaini-
la conservación, CEPAC. Guía ilustrativa. Bogotá lla en México. Revista Mexicana de Biodiversidad,
D.C, Colombia: Jardín Botánico de Bogotá “José 85(4), 1139-1144.
Celestino Mutis”.
Villegas, F., Posada, J. F., Jaramillo, J. y Eche-
Seaton, P. y Ramsay, M. (2009). Cultivo de orquí- verri, P. (2014). Manual de cultivo de orquídeas.
deas por semilla. Royal Botanic Gardens, Kew, UK: Medellín, Colombia: Sociedad Colombiana de
Kew Publishing. 82 pp. Orquideología.
248 - 249 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación tradicional de orquídeas nativas CAP. 6

Anexo 1. Factores y tratamiento evaluados para la propagación vegetativa de cinco espe-


cies de orquídeas nativas de Cundinamarca. NA: no aplica.

Unidades Unidades
Ensayo Especie Factor evaluado Tratamiento Dosis Ensayo Especie Factor evaluado Tratamiento Dosis
experimentales experimentales

1.1 Agua de coco* 55ml 5 Dosis de 9.1 Superthrive 2 ml/galón 4


Oncidium Regulador de reguladores de
1 1.2 Superthrive 2 ml/galón 5 9.2 Superthrive 4 ml/galón 4
luteopurpureum crecimiento 9 crecimiento de tipo
1.3 Blanco (testigo) NA 5 comercial 9.3 Superthrive 6 ml/galón 4
Comparettia
Oncidium Regulador de 2.1Superthrive 2 ml/galón 7 9.4 Blanco NA 4
2 macroplectron
alexandrae crecimiento 2.2 Blanco NA 5 Reguladores de 10.1 Agua de coco* 55ml 5
crecimiento de tipo
3.1 Matera NA 3 10 natural 10.2 Germinado de lenteja 55ml 5
3 Método de siembra
3.2 Tronco de Tabebuia sp. NA 2 10.3 Blanco NA 5
4.1 Agua de coco* 4 TOTAL 5 especies 31 NA 142
Regulador de
4 4.2 Superthrive 2 ml/galón 5
crecimiento Blanco: testigo.
Oncidium 4.3 Blanco NA 5 *Agua de coco se utilizó en forma pura sin dilución en agua.
ornithorhynchum 5.1 Agua de coco 55ml 4

5.2 Germinado de fríjol 55ml 4


Reguladores de
5 crecimiento de tipo 5.3 Germinado de lenteja 55ml 4
natural
5.4 Maíz 55ml 4

5.5 Blanco NA 4

6.1 Matera NA 6
6 Método de siembra
6.2 Tronco NA 6

7.1 Superthrive 2 ml/galón 3


Reguladores de 7.2 Hormoagro 1gr/L 6
7 crecimiento de tipo
Cattleya trianae comercial 7.3 Control Raíz 1gr/L 6

7.4 Blanco NA 6

8.1 Agua de Coco* 55 ml 4


Reguladores de
8 crecimiento de tipo 8.2 Germinado de maíz  55ml 4
natural
8.3 Blanco NA  4
Propagación
in vitro de Resumen

orquídeas Colombia es uno de los países con


mayor diversidad de orquídeas en
el mundo, y la mayor parte están

nativas distribuidas en regiones altoandinas.

A
Camilo Andrés Cárdenas-Burgos pesar de esta situación privile- plantas. En este capítulo, se describen
y Mónica Andrea Flórez-Pulido giada, muchas especies se en- los procedimientos y los resultados ob-
cuentran actualmente en algún tenidos durante la propagación in vitro
riesgo de amenaza, debido a caracterís- de Oncidium alexandrae, Oncidium lu-
ticas intrínsecas de su biología reproduc- teopurpureum, Oncidium ornithorhyn-
tiva en el entorno natural, a la extracción chum y Cattleya trianae var. semi-alba,
excesiva de individuos y a la destruc- especies nativas de Cundinamarca que
ción de su hábitat asociada a cambios además cuentan con un gran potencial
en el uso del suelo. En este contexto el para su uso comercial. Los procedimien-
uso de técnicas de biotecnología vege- tos descritos podrán ser replicados en
tal puede contribuir a la generación de otras especies de orquídeas que tam-
conocimiento científico y la conservación bién son de interés para su conservación
de especies nativas de esta familia de y uso sostenible.
252 - 253 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

Masdevallia cf. xanthina (fotografía Francisco Nieto


/ Banco de imágenes Instituto Humboldt).
El gran potencial de estos
cultivos se basa en la
totipotencialidad de las células
vegetales, es decir, la capacidad
que posee una célula para
regenerar plantas completas
Introducción cuando son sometidas a los
estímulos adecuados (Cruz-
Cruz et al. 2013).
Cultivo in vitro como estrategia de conservación

Las técnicas de cultivo de tejidos vegetales des- getal (Paunescu 2009). En el caso de las orquí- de acuerdo con la competencia que posean y el
empeñan un papel importante en los programas deas, la germinación asimbiótica (in vitro) ha sido estímulo que reciban (Olmos et al. 2004).
de conservación, preservación y mejoramien- reportada como una alternativa eficiente para su Para lograr una micropropagación exitosa, se
to genético de las especies, principalmente de producción y se ha convertido en una herramienta distinguen actualmente cinco etapas: 0. Prepara-
aquellas que se encuentran en alguna categoría importante para la conservación y reintroducción ción del material vegetal; 1. Establecimiento (incluye
de amenaza (Benson 2008, Bapat et al. 2008), de especies amenazadas o en peligro de extinción asepsia y germinación); 2. Multiplicación; 3. Enrai-
con poblaciones extremadamente pequeñas (Saavedra-Bruna y Vogel 2013). zamiento (esta puede ser simultánea con la multipli-
o con capacidades limitadas de reproducción Olmos et al. (2004) definen la propagación in cación) y 4. Aclimatación y endurecimiento ex vitro.
(Bramwell 1990). De las cuatro estrategias com- vitro como la multiplicación de un genotipo a gran Los requerimientos para el desarrollo de cada eta-
plementarias para conservar la biodiversidad: escala, a través del empleo de técnicas de cultivo pa dependen del material vegetal y de los métodos
reducción de las presiones antropogénicas, re- de tejidos. Los cultivos in vitro son una herramien- específicos utilizados (Levitus et al. 2010), que se
cuperación de las especies en peligro de extin- ta fundamental en los programas de propagación realizan bajo condiciones de esterilidad y en un me-
ción, y conservación in situ y ex situ (Singh et al. y mejora de especies vegetales, por su potencial dio sintético nutritivo, y se controlan la temperatura,
2006), esta última se ha convertido en un tema para producir plantas de alta calidad a escala co- luz y el fotoperiodo (Sharry et al. 2015).
de gran interés, pues genera una aplicabilidad mercial, a partir de genotipos selectos y con am- No obstante, propagar plantas in vitro, como
inmediata (Wang et al. 1993, Engelmann 2011). plias tasas de multiplicación (Levitus et al. 2010). cualquier otra técnica, presenta algunas limitacio-
Frente a las técnicas tradicionales de propaga- El gran potencial de estos cultivos se basa en la nes generales. Estas son la necesidad de contar
ción, la micropropagación (o propagación in vitro), totipotencialidad de las células vegetales, es de- con la capacidad y experiencia en el desarrollo
además de proveer una reproducción ilimitada, cir, la capacidad que posee una célula para rege- de los procedimientos, las particularidades para
no depende de los ciclos estacionales, permite un nerar plantas completas cuando son sometidas a cada especie y los requerimientos de las plántu-
ahorro considerable de tiempo, de recursos huma- los estímulos adecuados (Cruz-Cruz et al. 2013). las durante la fase de endurecimiento, en la cual
nos y físicos, y proporciona nuevos sistemas para Así, las células somáticas de cualquier tejido po- siendo heterótrofas deben convertirse nuevamen-
la evaluación y conservación de germoplasma ve- drían formar tallos, raíces o embriones somáticos te en autótrofas.
254 - 255 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

Antecedentes del cultivo in vitro de orquídeas Cómo propagar orquídeas in vitro

En Colombia, muchas de las orquídeas nativas se mer método asimbiótico práctico para la germina- A través de la historia se han determinado dife- te que se asocia en condiciones naturales, lo cual
encuentran amenazadas debido a su extracción ción de semillas de orquídeas, las cuales fueron rentes procedimientos para automatizar la pro- se obtiene cultivando las semillas en un medio de
excesiva del medio natural y a la destrucción de observadas, dibujadas e ilustradas por primera pagación de orquídeas y aumentar el número de cultivo nutritivo que contiene los azúcares y mine-
sus hábitats (Ministerio de Ambiente y Desarro- vez durante el siglo XVI. La asociación entre estas plantas por explante, con el fin de disminuir los rales necesarios para que las semillas germinen
llo Sostenible y Universidad Nacional de Colombia plantas y los hongos fue observada en 1824 y el costos de producción (Salgado 2013). Esto se ha y crezcan (Mckendrick 2000). Aunque es posible
2015). Asimismo, su reproducción natural presenta requisito de las micorrizas para su germinación logrado con la formulación de protocolos de pro- sembrar las semillas en agua agar y una pequeña
algunas limitaciones relacionadas con el lento cre- se estableció en 1899. En 1921 se formularon los pagación in vitro y ex vitro, en los cuales se han porción de hongo micorrízico apropiado (germina-
cimiento y la tardanza en la floración y maduración medios nutritivos Knudson B y C, con los que la desarrollado metodologías exitosas para la pro- ción in vitro simbiótica), el cultivo sobre un medio
de las cápsulas, el tamaño reducido de sus semi- propagación in vitro de orquídeas aumentó y se ducción de plantas que se utilicen en programas suplementado con nutrientes orgánicos e inorgá-
llas (unos cuantos milímetros), el desarrollo de un generalizó en todo el mundo. de conservación y restauración. nicos y azúcares (germinación in vitro asimbiótica),
embrión inmaduro sin presencia de endospermo En cuanto a las orquídeas nativas de Cundina- Para germinar semillas de orquídeas in vitro, garantiza la obtención de un mayor porcentaje de
(Arditti 2008) y la simbiosis obligada con un hon- marca, el conocimiento es aun escaso, aunque so- es necesario simular el efecto del hongo simbion- germinación (Ruiz et al.2016).
go micorriza. Esta relación restringe su germina- bresale el arduo trabajo que ha venido realizando
ción, ya que este hongo la abastece con azúcares el Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mu-
y nutrientes hasta que se desarrollen plántulas lo tis” a través del establecimiento de un banco de
suficientemente grandes para fabricar su propio germoplasma in vitro de orquídeas colombianas,
alimento (Ospina y Bayman 2009). principalmente del Distrito Capital y sus alrededo-
La propagación bajo condiciones in vitro, en es- res (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sosteni-
pecies de la familia Orchidaceae, se ha llevado a ble y Universidad Nacional de Colombia 2015). En
cabo desde comienzos del siglo XX. Por lo tanto, el algunos de estos trabajos se han llevado a cabo
conocimiento que se dispone actualmente sobre la procedimientos de propagación in vitro con An-
composición nutricional de los medios de cultivo guloa clowesii, Cattleya trianae, Cyrtochilum re-
que favorecen la germinación y el crecimiento de volutum, Epidendrum chioneum, Epidendrum
estas especies, simplifica su replicación. No obstan- nocturnum, Epidendrum oxysepalum, Epidendrum
te, la gran diversidad de especies y la capacidad de aff. portakalium, Masdevallia ignea, Lycaste fulves-
hibridación de esta familia determina la pormeno- cens, Oncidium pyramidale Odontoglossum linde-
rización de los procedimientos para cada especie. nii y Prosthechea fragrans, entre otras (Pérez-M.
De acuerdo con Yam y Arditti (2009), hace 2005, 2006, 2007a y b; Pérez-Martínez y Casta-
aproximadamente 400 años se desarrolló el pri- ñeda-Garzón 2016).

De acuerdo con Yam y Arditti (2009), hace aproximadamente


400 años se desarrolló el primer método asimbiótico práctico
para la germinación de semillas de orquídeas.
Cyrtochilum weirii, especie endémica de Colombia (fotografía Germán Torres).
256 - 257 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

Lepanthes efussa (fotografía Nicolás Gutiérrez).

Etapa de establecimiento

Generalmente, el establecimiento in vitro de orquí- garantizar el aumento en el volumen del embrión,


deas (germinación) se realiza en una cámara de la formación de masas protocórmicas, rizoides
flujo laminar, a partir de la siembra de semillas en (raíces en forma de vellosidades) y posteriormen-
medios de cultivo, particularmente con las formu- te de un brote apical que dará origen a las ho-
laciones propuestas por Knudson (1946), Vacin y jas verdaderas (Botero et al. 2008, Chugh et al.
Went (1949), Murashige y Skoog (1962), Ichihashi 2009). Además, muchas veces las cápsulas vie-
y Yamashita (1977) o Dalla-Rosa y Laneri (1977) y nen sin semillas o están contaminadas endóge-
suplementados con extractos orgánicos como pul- namente por hongos, bacterias o virus, que son
pa de banano, agua de coco, jugo de piña o tomate. difíciles de eliminar (Blischak 2005). Etapa de aclimatación y endurecimiento
Antes de la siembra, se desinfectan las cápsulas o
directamente las semillas para retirar las impure- Estandarizada la etapa de multiplicación, se garan- Periódicamente es necesaria la aplicación de bio-
zas del material vegetal, con jabón líquido seguido tiza la obtención masiva de plantas en crecimiento fertilizantes, biofungicidas y bioinsecticidas para
de la inmersión en un agente desinfectante como
Antes de la siembra, activo y aptas para aclimatizar y endurecer bajo garantizar la sobrevivencia y el crecimiento de las
hipoclorito de sodio (NaOCl), bicloruro de mercurio se desinfectan condiciones ex vitro. Para esto se utilizan diferen- plantas (Villegas et al. 2014).
(HgCl2), peróxido de hidrógeno (H2O2), nitrato de tes sustratos estériles en diferentes combinacio- La aclimatación es la etapa final del proceso
plata (AgNO3), sulfato de cobre (Cu2SO4) o solucio-
las cápsulas o nes y proporciones, como la fibra de coco, corteza de propagación en donde la manipulación debe
nes de yodo, a diferentes concentraciones y tiempos directamente las de pino, el carbón vegetal, la turba, perlita y vermi- ser muy cuidadosa, ya que en este punto pue-
de exposición (Ramírez et al. 2012). semillas para retirar culita, entre otros (Ruiz et al. 2016). La utilización de manifestarse un alto porcentaje de mortandad,
Un factor limitante durante esta etapa es el de los diferentes sustratos dependerá del hábito principalmente durante el proceso de trasplante.
estado fisiológico de las semillas, ya que no to- las impurezas del de cada especie, ya sea terrestre, epífita, semia- Al final de la aclimatización se verifica la eficiencia
das cuentan con la madurez óptima que pueda material vegetal cuática o litófita. Para la siembra se debe retirar del proceso y la calidad de las plantas producidas
el agar adherido a las raíces y disponer dos o tres in vitro (Ginderdeuren 2009). Aunque las plantas
plantas en una matera, cubiertas con bandejas de obtenidas bajo condiciones in vitro sí realizan fo-
Etapa de multiplicación plástico trasparente; esto para que la transición de tosíntesis (en niveles reducidos), al transferirlas
una condición heterótrofa (in vitro) a autótrofa (ex a condiciones ex vitro, el desarrollo y rendimien-
Una vez que se ha obtenido la germinación de ácido 3-indubutírico (AIB), ácido naftalenacé- vitro) sea gradual y paulatina (Chugh et al. 2009). to fotosintético se ven ampliamente disminuidos.
las semillas, se realiza una transferencia de tico (ANA), bencilaminopurina (BAP), Tidiazuron
los protocormos o las masas protocórmicas a (TDZ), Kinetina (KIN), entre otros (Lo et al. 2004,
un medio de cultivo renovado (Valencia y Ber- Arias et al. 2006, Mayo-Mosqueda et al. 2010).
nal 2016). Este puede corresponder con el se- En esta etapa se busca la estimulación del cre-
La aclimatación es la etapa final del proceso de propagación en
leccionado en la etapa de establecimiento in cimiento y la elongación de los protocormos, la donde la manipulación debe ser muy cuidadosa, ya que en este
vitro, adicionando también suplementos orgá- diferenciación de los vástagos individuales, la
nicos (banano, coco, piña) y reguladores de formación de los brotes axilares y el desarrollo
punto puede manifestarse un alto porcentaje de mortandad,
crecimiento como ácido 3-indolacético (AIA), del sistema radical (Arditti 2008). principalmente durante el proceso de trasplante.
258 - 259 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

Figura 1. Diagrama con el procedimiento realizado para propagar, bajo condiciones in vitro, orquídeas nativas
de Cundinamarca.

Métodos Propagación in vitro de orquídeas

Selección del material vegetal

Selección material vegetal Colecta de cápsulas

Asepsia
El trabajo se desarrolló en el Laboratorio de Pro- de algunos viveros de los municipios de Fusaga-
pagación in vitro de la Subdirección Científica sugá y San Antonio del Tequendama, del depar-
Càpsulas cerradas Cápsulas abiertas
del Jardín Botánico de Bogotá “José Celesti- tamento de Cundinamarca. Una vez colectadas,

1. Establecimiento in vitro
no Mutis”. La colecta de cápsulas de Cattle- las cápsulas fueron llevadas a las instalaciones
NaOCl 5% 10 min NaOCl 2% 5 min
ya trianae var. semi-alba, Oncidium alexandrae, del laboratorio, en donde se almacenaron bajo
Oncidium luteopurpureum y Oncidium ornithor- cuidados fitosanitarios en refrigerador a 4°C Siembra en medio
hynchum se realizó de poblaciones silvestres y hasta su uso.

A B C D E
Establecimiento in vitro
Germinación
El procedimiento para la asepsia superficial se lle- embolo y se coloca un filtro de algodón estéril
vó a cabo a través de la inmersión de las cápsulas en la punta de la base. Luego se introduce una Formación de protocomos

2 y 3. Multiplicación y enraizamiento
y semillas en hipoclorito de sodio (NaOCl), como pequeña cantidad de semillas y se inserta nue-
agente desinfectante, en diferentes concentracio- vamente el embolo. Se absorbe y desecha con- Subcultivo
nes y tiempos de exposición (Figura 1). Bajo una secutivamente 4 ml de agua microfiltrada estéril,
cámara de flujo laminar, se lavaron las cápsulas ce- se agrega una gota de Tween 20 por 10 minu-
A B C D E
rradas con agua microfiltrada y se les agregó una tos, NaOCl al 2% por cinco minutos y se llevan
gota de jabón enzimático Bonzyme por tres minutos, a cabo tres lavados con agua microfiltrada es-
o Tween 20. Seguidamente se hizo una inmersión téril. Finalmente se vuelve a retirar el embolo y Elongación, brotes, raíces
en hipoclorito de sodio (NaOCl) al 5%, durante 10 con ayuda de una miniespátula se dispersan las
minutos y se realizaron tres enjuagues consecuti- semillas sobre el medio de cultivo. Subcultivo
vos con agua microfiltrada estéril. Posteriormente, Para inducir la germinación in vitro de las
en una caja Petri, se hizo un corte longitudinal para semillas, se elaboraron diferentes medios de Vitroplantas
dividir en dos partes la cápsula. Inmediatamente cultivo (Tabla 1). Su composición varió princi-

4. Aclimatación
después se extendieron las semillas sobre el medio palmente en la reducción o no de las sales mi- Siembra en sustrato
de cultivo, con ayuda de una cuchilla. nerales y vitaminas de Murashige y Skoog-MS
Para la desinfección de las semillas, se utilizó (1962), del suplemento con vitaminas Gamborg, Mantenimiento en invernadero
el método de jeringuilla propuesta por Vendrame de los extractos orgánicos (agua de coco, pulpa
et al. (2007), el cual consiste en que a una jerin- de banano, jugo de piña) y de los reguladores Plántulas endurecidas
ga de 5 ml previamente esterilizada, se le retira el de crecimiento.
260 - 261 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

Multiplicación y enraizamiento

Tabla 1. Composición de medios de cultivo utilizados para la germinación de Una vez se formaron los protocormos y se desarro- elongación, y el desarrollo de brotes axilares y del
semillas de algunas orquídeas nativas de Cundinamarca. llaron en brotes con uno o dos pares de hojas verda- sistema radical (Tabla 2). En esta etapa se realiza-
deras, estos fueron transferidos a medios de cultivo ron varias modificaciones en cuanto a la composi-
Macro MS (%) Sacarosa Suplemento orgánico RCV suplementados con auxinas (ácido indolbutírico) y ción del medio de cultivo y su renovación a través
Medio citoquininas (bencilaminopurina), para estimular la de dos o tres subcultivos, cada uno de 30 a 45 días.
Knud- Vit. Vit. Pulpa de Jugo de Agua de
de 30 40 AIA
100 50 25 son MS B5 banano piña coco
cultivo g/l g/l 0.5 mg/l
(60 g/l) (20 ml/l) (40 ml/l)
Tabla 2. Composición de medios de cultivo utilizados durante la multiplicación y
ACVG x x x x x
el enraizamiento de especies de proyecto orquídeas regalías.
C1 x x
C1V x x x
Macronutrientes Pulpa de Agua de
C1G x x x *AIB mg/l **BAP (mg/l)
MEDIO MS banano coco
C1VG x x x x 100% 50% (60g/l) (40ml/l) 0,5 2,0 0,5 1,0 2,0
J1 x x x M2-1 x x x x
J1V x x x x M2-2 x x x x
J1G x x x x M2-3 x x x x
J1VG x x x x x M3-1 x x x
J1VG1 x x x x x x M3-2 x x x
MSAC x x x x M3-3 x x x
MSJP x x x x J1V1-1 x x x x
K1 x x x J1V1-2 x x x x
K1G x x x x J1V1-3 x x x x
K1V x x x x MSAC1-1 x x x x
K1VG x x x x x MSAC1-2 x x x x
MS x x x MSAC1-3 x x x x
MS25 x x M2 x x x
MS50 x x M3 x x
Q1 x x M4 x x x
Q1G x x x M5 x x x
Q1V x x x L3*** x x
Q1VG x x x x
* AIB: ácido indolbutírico.
Todos los medios de cultivo se suplementaron con 1,5 g/l de canela, 6 g/l de agar, 2 g/l de carbón activado (menos ** BAP: bencilaminopurina
los medios MS, MS25 y MS50) y con un pH de 5,8. Vit. =Vitaminas, B5= Vitaminas Gamborg, RCV=Reguladores de *** Medio de cultivo suplementado con 30 g/l de banano y 15 g/l de sacarosa.
crecimiento vegetal, AIA: ácido indolacético. Todos los medios de cultivo se suplementaron con 30 g/l de sacarosa, 1,5 g/l de canela, 6 g/l de agar, 2 g/l de carbón
activado, con un pH de 5,8.
262 - 263 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

Resultados y discusión
Aclimatación de las plantas
1. Fase de establecimiento
Las vitroplantas se extrajeron de los frascos de tas sembradas en bandejas con tapa de plástico
vidrio y se lavó el agar adherido a las raíces con trasparente que hace un efecto tipo invernadero, Asepsia superficial de semillas
agua microfiltrada. Enseguida se sumergieron en que inicialmente estuvieron cubiertas comple-
una solución de yodo y agua microfiltrada al 0,1%. tamente y después de una semana se amplia- Los porcentajes de contaminación fueron inferio- semi-alba con hipoclorito de sodio (NaOCl)
Posteriormente se sembraron en macetas de plás- ron los tiempos de exposición de dos a seis y res a 35%, lo cual mostró que los procedimien- al 2% durante cinco minutos, se evidenció al
tico con un sustrato estéril previamente humedeci- doce horas, hasta finalizar los 30 días; tiempo tos de asepsia superficial utilizados tanto en las obtener 86,9% de los cultivos sembrados li-
do, compuesto por fibra de coco, corteza de pino, en el que se descubrieron totalmente. Se reali- semillas como en cápsulas de las especies de bres de algún microrganismo patógeno (Figu-
carbón vegetal y perlita en proporción 1:1:1:0,5. zaron saneamientos preventivos con un fungicida estudio fueron efectivos. De esta forma, el hipo- ra 2). Resultados similares son reportados para
Para mantener las condiciones de humedad de contacto en concentraciones muy reducidas clorito de sodio (NaOCl) al 5% durante 10 minutos otras especies de orquídeas (Ávila y Salgado
muy parecidas a las obtenidas bajo condiciones y cada dos semanas se fertilizó con Forza 0,5 g/l de exposición, empleado durante la desinfección 2006, Salazar-Mercado 2012, Aguilar-Morales
in vitro, se mantuvieron las macetas con las plan- y Kendal 1,0 ml/l. de cápsulas de O. luteopurpureum, O. alexandrae y López-Escamilla 2013) en donde, además de
y O. ornithorhynchum, garantizó la obtención de ser generalizado el uso de este compuesto quí-
cultivos asépticos, con 88,2%, 68,2% y 65,9% mico, se ratifica, al igual que en este estudio,
Condiciones de cultivo y análisis de datos de éxito, respectivamente. su efecto positivo en la etapa de estableci-
Asimismo, el éxito del método de la jerin- miento in vitro (Roca y Mroginski 1991, Olmos
Todos los cultivos se realizaron en recipientes de con más de 0,5 cm de longitud) y 10 repeticio- guilla utilizado en semillas de C. trianae var. et al. 2004).
vidrio de 100 ml a los que se les adicionó alícuo- nes en cada uno de los tratamientos evaluados,
tas de 20 ml de medio de cultivo, con un pH de 5,7 mientras que para C. trianae var. semi-alba, fue Figura 2. Porcentajes de contaminación obtenidos durante el establecimiento in vitro
ajustado con ácido clorhídrico (HCl) e hidróxido de un frasco con cuatro explantes y cinco repeti- de orquídea nativas de Cundinamarca.
sodio (NaOH), y esterilizados en autoclave a 15 psi ciones. En la etapa de aclimatación se utilizaron
y 121°C, durante 20 minutos. Las condiciones de 30 plantas por especie. Los tratamientos usados
incubación para la etapa de establecimiento fue- en cada una de las fases para cada especie se O. ornithorhynchum
ron 27+2°C con iluminación natural de 12 horas definieron a partir de una revisión de literatura y
luz y 12 de oscuridad, mientras que, para la eta- experiencias previas.
O. luteopurpureum
pa de multiplicación y enraizamiento, se mantuvo Los datos registrados se procesaron en el pro-
la misma temperatura con iluminación constante, grama IBM SPSS Statistics (IBM Corp. 2013). Para
suministrada por lámparas fluorescentes. hallar diferencias significativas entre los trata- O. alexandrae
Para todas las especies, la unidad experimen- mientos utilizados en la germinación se aplicó la
tal en la etapa de germinación correspondió a un prueba de bondad de ajuste Chi cuadrado y en la
frasco con la siembra homogénea de semillas y multiplicación y el enraizamiento, se usó la prueba C. trianae var. semi alba
10 repeticiones por tratamiento. Para la etapa de H de Kruskal-Wallis para muestras independien-
multiplicación en O. alexandrae y O. luteopurpu- tes, con un nivel de confianza del 95%. Los demás
0 5 10 15 20 25 30 35 40
reum, la unidad experimental por tratamiento fue datos (contaminación y aclimatación) se describen
un frasco con cinco explantes (explante = brote como promedios o porcentajes Contaminación (%)
264 - 265 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

Los hongos fueron los únicos agentes de conta- ción de la humedad que se genera en el interior de Germinación asimbiótica
minación que se presentaron durante el estable- las mismas. Los hongos y las bacterias que se de-
cimiento in vitro de semillas de las especies de sarrollan retrasan generalmente el crecimiento de Cattleya trianae var. semi-alba
orquídeas priorizadas: C. trianae var. semi -alba, los explantes, compiten con estos y generan modi-
O. alexandrae, O. luteopurpureum y O. ornithorhy- ficaciones en el medio (Sánchez-Cueva y Salaverría La primera señal de germinación para esta especie, de la testa (Figura 3c) y la posterior formación del
nchum. Esta respuesta está determinada no solo 2004), lo que produce alteraciones perjudiciales en determinada como el aumento en el volumen del protocormo (considerado en este estudio como ger-
por el origen del material vegetal (poblaciones sil- la sobrevivencia y el desarrollo de estos explantes. embrión o el cambio en su coloración blanquecina minación) se dio a los 90 días (Figura 3d). Se regis-
vestres) y por errores involuntarios realizados du- La obtención de cultivos libres de contamina- por verde intenso (Figura 3a, 3b), se registró a los 30 traron porcentajes de germinación hasta de 100%
rante la siembra o la exposición de las semillas al ción no solo está determinada por el tipo de des- días después de la siembra. No obstante, la ruptura en nueve de los veinte medios ensayados (Figura 4).
ambiente previo a la desinfección, sino también infectante, sino también es importante controlar
por el entorno favorable para la proliferación de su concentración y tiempo de exposición (Sán- Figura 3. Seguimiento del proceso de germinación de semillas de C. trianae var. se-
hongos y bacterias que genera la asociación direc- chez-Cueva y Salaverría 2004). Además, la adición mi-alba. a) semilla; b) hinchamiento del embrión; c) rompimiento de la testa; d) formación
del protocormo. Las flechas indican la ruptura de la testa (fotografías Camilo Cárdenas).
ta entre el explante, el medio de cultivo y las con- de unas gotas de un compuesto tensoactivo o sur-
diciones de incubación (Roca y Mroginski 1991). factante, como Tween 20 y Bonzyme a la solución
En los cultivos realizados, los hongos crecieron esterilizante o el enjuague del tejido durante 30 se-
en la superficie del medio de cultivo. Por lo tanto, gundos en alcohol antes de la esterilización, posi-
es probable que fueran introducidos del ambiente bilita el rompimiento de la tensión superficial y por
durante el proceso de siembra. Sin embargo, unos ende el agente desinfectante tiene mayor contacto
pocos frascos se contaminaron dos o tres sema- con el explante (Bhojwani y Dantu 2013). En nuestro a. b.
nas posteriores al cultivo. De acuerdo con Seaton y caso, el cumplimiento de estos procedimientos me-
Ramsay (2005), esto se debe a la posibilidad de in- joró la eficacia del tratamiento de asepsia, y facilitó
greso de los microrganismos a través de las tapas, la viabilidad y reactivación del crecimiento y desa-
que pueden llegar a degradarse por la condensa- rrollo del explante (Rache y Pacheco 2012).

c. d.

Para esta especie no se pudo establecer una re- Skoog 1962) contiene las sales inorgánicas, los
lación entre la composición del medio de cultivo y carbohidratos, las vitaminas y los aminoácidos
la respuesta germinativa, ya que las semillas ger- necesarios para la nutrición de una gran va-
minaron con altos porcentajes tanto en el medio riedad de especies vegetales (Salazar-Mercado
MS como en el Knudson, o suplementados con 2012). No son escasos los trabajos con resul-
compuesto orgánico o sin este. Sin embargo, es tados similares a los obtenidos para esta es-
posible determinar el efecto positivo de las modifi- pecie. Por ejemplo, Cadavid y Salazar (2008)
caciones del medio MS (C1, C1V, C1G, C1VG) sobre indujeron la germinación de semillas de Ca-
el desarrollo de las masas protocórmicas, ya que ttleya quadricolor en el medio MS. Lo mis-
en estos medios la germinación alcanzó el 100%. mo ocurrió con C. forbesii (Schneiders et al.
La obtención de estos óptimos resultados 2012) y C. skinneri (García et al. 2016), entre
Cattleya trianae (fotografía Juan Camilo Ordóñez). se relaciona con que el medio MS (Murashige y otros estudios.
266 - 267 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

Figura 4. Porcentajes de germinación registrados para cuatro especies de orquídeas nativas O. ornithorhynchum
de Cundinamarca, después de 90 días de cultivo. Barras con letras iguales no difieren en 120
forma significativa (P ≤ 0,05), prueba Chi cuadrado.
100
C. trianae var. semi alba c c c c c c

Germinación (%)
120 80

100 60 b
d d d d d d d d d
b b
Germinación (%)

80 40

60 20
cb
a a a a a a a a a a a
40 cb 0

ACVG

C1

C1G

C1V

C1VG

J1

J1G

J1V

J1VG

K1

K1G

K1V

K1VG

MSAC

Q1

Q1G

Q1V

Q1VG

MS

MSJP
20 b
Medio
a a a a a a a a
0
ACVG

C1

C1G

C1V

C1VG

J1

J1G

J1V

J1VG

K1

K1G

K1V

K1VG

MSAC

Q1

Q1G

Q1V

Q1VG

MS

MSJP
Oncidium alexandrae
Medio
O. alexandrae
100
La germinación de esta especie se obtuvo en solo 0,05) permitió determinar la existencia de diferen-
c
cuatro de los 18 medios de cultivo ensayados; el cias significativas en los porcentajes de germina-
80 rompimiento de la testa y la posterior formación ción, de tal forma que la respuesta germinativa
del protocormo se dio después de 60 días de cul- más alta se registró en los medios J1VG y MSAC,
Germinación (%)

60 b tivo (Figura 5 a-d). La prueba Chi cuadrado (P ≤ con 95% y 65% respectivamente (Figura 4).

40
Figura 5. Seguimiento del proceso de germinación de semillas de Oncidium alexandrae. a)
20 ab semilla; b) cambio en la coloración del embrión; c) hinchamiento del embrión y rompimiento
a a de la cubierta seminal (ver flecha); d) formación del protocormo (ver flecha).
a a a a a a a a a a a a a
0
ACVG

C1

C1G

C1V

C1VG

J1

J1G

J1V

J1VG

K1

K1G

K1V

K1VG

MSAC

Q1

Q1G

Q1V

Q1VG

Medio
O.luteopurpureum
120

100
c c c c c
Germinación (%)

80
b b b b b b b a. b.
60
b
40

20
a a a a
0
ACVG

C1

C1G

C1V

C1VG

J1

J1G

J1V

J1VG

K1

K1G

K1V

K1VG

MSAC

Q1

Q1G

Q1V

c. d.
Medio
268 - 269 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

La característica más importante de estos medios la respuesta de mayor predominancia fue la hi- Oncidium luteopurpureum
es la presencia del extracto orgánico obtenido del dratación paralizada del embrión, que pasados
banano (60 g/l) y agua de coco (40 ml/l), com- unos meses terminó en la oxidación de las se- En contraste con los resultados obtenidos en O. Los cambios morfofisiológicos de esta especie se
ponentes de amplio uso en la germinación in vi- millas y supresión total de toda respuesta de alexandrae, los porcentajes de germinación en O. observaron a los 30 días de cultivo, con el au-
tro de semillas de varias orquídeas (Kitsaki et al. crecimiento. Este comportamiento se debe posi- luteopurpureum fueron en general altos, ya que mento del tamaño del embrión y el cambio de co-
2004, Nongrum et al. 2007, Muñoz 2011, Abbas et blemente al estado de madurez de las cápsulas oscilaron entre 60% y 100% (Figura 4). No obs- loración de blanco hueso a verde claro (Figura 6a
al. 2011, Salazar-Mercado 2012, Pérez-Martínez fuente de semillas, o quizás a la incapacidad de tante, sí se encontraron diferencias significativas y 6b). Después se registró el rompimiento de la
y Castañeda-Garzón 2016). Este extracto contie- estas para absorber el agua necesaria que per- entre los medios de germinación utilizados (prue- testa (Figura 6c) y la formación del protocormo y
ne iones y ácidos inorgánicos, aminoácidos, vita- mite romper la testa y posteriormente formar el ba Chi cuadrado; P ≤ 0,05). La mayor cuantifica- los rizoides a los 45 días (Figura 6d), momento en
minas, reguladores de crecimiento, que permiten protocormo (Lauzer et al. 2007). La morfología ción de estructuras tipo protocormos se dio en los el que se obtuvieron los porcentajes más altos de
el adecuado desarrollo de las plántulas obtenidas de las semillas de las orquídeas y la existencia medios suplementados con pulpa de banano (J1, germinación. La presencia de azúcares complejos
a partir de las semillas de orquídeas (Yong et al. en algunas especies de una testa impermeable, J1V, J1G, J1VG) y agua de coco (ACVG, MSAC), lo tanto en la pulpa de banano como en el agua de
2009, Abbas et al. 2011, Salazar-Mercado 2012). impide que algunas de estas germinen utilizan- que corrobora el éxito de estos extractos sobre la coco permite que se disocien con otros más sim-
En aquellos medios en los que no se obser- do métodos simbióticos o asimbióticos (Arditti germinación de semillas de orquídeas del género ples, facilitando su asimilación por las semillas.
vó germinación (C1, J1, K1G, Q1VG, entre otros), y Ghani 2000). Oncidium (Sardi y Guzmán 2007, Flores-Escobar Esto se expresa a través de una rápida y elevada
et al. 2008, Paredes 2012). tasa de germinación (García et al. 2016).

Figura 6. Seguimiento del proceso de germinación de semillas de Oncidium luteopurpureum. a) semilla; b)


hinchamiento del embrión y cambio de coloración; c) rompimiento de la testa (ver flecha); d) formación del
protocormo. La flecha superior señala protocormo y la inferior los rizoides (fotografías: Camilo Cárdenas).

a. b.

Oncidium luteopurpureum (fotografía Juan Camilo Ordóñez). c. d.


270 - 271 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

Oncidium ornithorhynchum Cabe señalar que la variación de los resultados ob- sar de la similitud en su taxonomía y hábito de creci-
tenidos para las especies de este estudio se debe miento (Vogel y Macedo 2011). Este resultado impidió
La valoración de la germinación para O. orni- estructuras se necrosaron y aumentaron en vo- a que las especies requieren balances nutricionales dar continuidad con la etapa de multiplicación, en-
thorhynchum también contrastó estadísticamen- lumen (figuras 7d y 7e), pero no se diferenciaron diferentes durante el proceso de germinación, a pe- raizamiento y aclimatación en O. ornithorhynchum.
te, entre los tratamientos evaluados (prueba Chi en hojas y raíces verdaderas (Figura 7f). Esta res-
cuadrado; P ≤ 0,05); la inexistencia de señales de puesta puede ser explicada por la condición re-
germinación en el medio Knudson (medios K y Q), calcitrante y dormante que experimentan algunos Oncidium ornithorrhynchum (fotografía Cristian Castro).
permite determinar que los medios pobres en sa- tejidos y que los incapacita para responder a las
les minerales no favorecen la germinación de se- manipulaciones durante el cultivo in vitro (Ben-
millas para esta especie. En contraste, en medios son 2008). Además, evocando que el protocormo
de cultivo como el MS acompañado de algún ex- es una masa de células indiferenciadas (Ardit-
tracto orgánico, como el jugo de piña, el agua de ti y Ernet 1993, Batty et al. 2001, Valencia-Díaz
coco o la pulpa de banano, es posible obtener una et al. 2007), su potencial para originar plantas
tasa de germinación entre 50% y 100% (Figura 4). completas puede verse limitado por el balance
Si bien a partir de los 45 días de cultivo se hormonal adecuado de auxinas-citoquininas y la
evidenciaron señales de germinación (Figura 7b), influencia del genotipo sobre el comportamien-
la formación del protocormo y sus respectivos to in vitro de cada especie en particular (Roca y
rizoides se vio bloqueada (Figura 7c) y algunas Mroginski 1991, Olmos et al. 2004).

Figura 7. Seguimiento del proceso de germinación de semillas de O. ornithorhynchum. a) semilla; b) hincha-


miento del embrión; c) rompimiento de la testa; d) formación del protocormo; e) necrosamiento del protocormo;
f) bloqueo del crecimiento del protocormo. La flecha roja señala estructura no diferenciada y hojas verdaderas
(fotografías: Camilo Cárdenas).

a. b. c.

d. e. f.
272 - 273 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

2. Fase de multiplicación y enraizamiento

Cattleya trianae var. semi-alba

De acuerdo con los resultados de la prueba H de O. luteopurpureum y O. alexandrae. De los proto- permitió el aumento en el tamaño de las plantas, tema radical con cada subcultivo estaba más
Kruskal-Wallis (P ≤ 0,05), la composición de los cormos fue posible individualizar pequeños brotes y se logró obtener algunas con 4 cm de longitud, vigoroso con raíces gruesas y de color verde
medios de cultivo mostró diferencias significati- de aproximadamente 3 a 5 mm de longitud, que después de cuatro subcultivos (Figura 8). El re- intenso. Estos resultados se deben al efecto si-
vas para las variables de longitud y número de pasados 60 días de cultivo en el medio M2-3, al- novar el medio de cultivo permite activar la ab- nérgico que se da entre auxinas, citoquininas y
brotes (P ≤ 0,05), mientras que el desarrollo de canzaron en promedio 2,05 cm, y algunos de ellos sorción rápida de nutrientes que se encuentran componentes nutricionales, que permite el ade-
raíces fue exitoso en todos los medios ensayados. hasta 3,5 cm (Tabla 3). el medio, lo que se traduce en un mayor creci- cuado crecimiento de las células vegetales bajo
Aunque se logró estimular el desarrollo de proto- Con el objetivo de acelerar el crecimiento de miento de los explante cultivados (Arditti 2008). condiciones in vitro (George et al. 2008). Para el
cormos generados durante la etapa de estableci- las plántulas, se optó por realizar varias trasfe- Aunque el aumento en el tamaño de las plantas caso de C. trianae var. semi-alba se vio favore-
miento, el crecimiento fue menor con respecto a rencias al medio M2-3, cada 20-30 días. Esto no fue tan significativo, se observó que el sis- cido el sistema radical.

Tabla 3. Respuestas obtenidas durante la multiplicación y el enraizamiento de C. Figura 8. Crecimiento de vitroplantas de C. trianae var. semi-alba durante cuatro subcultivos en medio M2-3.
trianae var. semi-alba. Valores en una misma columna seguidos de letras iguales no Las cajas indican el valor de los cuartiles superior e inferior y la mediana para 5 repeticiones a través del tiem-
difieren en forma significativa (P ≤ 0,05. N = 5 repeticiones). po. Los círculos y asteriscos son los valores extremos que no están en el rango.

4
Tratamiento Longitud total (cm) () Nº brotes () Enraizamiento (%)

M2-1 1,71±0,66 a 0,16±0,63 a 100±0

M2-2 1,89±0,54 a 0±0 a 100±0 3

M2-3 2,05±0,26 b 0±0 a 100±0

Longitud (cm)
M3-1 1,91±0,74 a 0,49±1,37 a 100±0

M3-2 1,84±0,53 a 0±0 a 100±0 2

M3-3 1,86±0,52 a 0,16±0,63 a 100±0

MSAC-1 1,56±0,60 a 0±0 a 100±0


1
MSAC-2 1,53±0,40 a 0±0 a 100±0

MSAC-3 1,63±0,77 a 0±0 a 100±0

J1VG-1 1,68±0,63 a 0,33±1,26 a 100±0


0
J1VG-2 1,84±0,46 a 1,79±1,45 b 100±0
30 60 80 110
J1VG-3 1,83±0,6 a 0,54±1,08 a 100±0
Días
274 - 275 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

Oncidium alexandrae Tabla 4. Respuestas obtenidas durante la multiplicación y el enraizamiento de O. alexandrae. Valores en una
misma columna seguidos de letras iguales no difieren en forma significativa (P ≤ 0,05. N = 10 repeticiones).
Los protocormos obtenidos a través de la germi- plementados con agua de coco, específicamente
nación de semillas fueron trasferidos a medios de en MSAC1 y MSAC1-1, en donde la longitud su-
Tratamiento Longitud total cm () Nº brotes () Enraizamiento (%) Clorosis
cultivo en los que, después de 30 días de siembra, peró 3,5 cm (Tabla 4).
se diferenciaron en brotes con uno o dos pares de A diferencia de la longitud, el desarrollo de MSJP 1,18±0,66 a 1,10±1,62 a 0±0 b -
hojas verdaderas. De acuerdo con la prueba H de brotes fue escaso en los medios de cultivo eva- MSAC 1,22±0,77 a 0,39±0,97 a 3,6±0,46 a -
Kruskal-Wallis (P ≤ 0,05) y pasados 90 días de luados. Solo se cuantificaron aproximadamente ACVG 1,65±1,09 a 0,28±0,66 a 20,6±0,41 a -
siembra, se registraron diferencias significativas dos brotes por explante en el medio MSJP, mien- J1VG 3,60±1,61 bc 0±0 b 16,9±0,38 a +
en las variables de crecimiento evaluadas (longitud tras que en los demás, las plántulas desarrolla- J1V1 1,94±1,04 a 0±0 b 0±0 b -
total, número de brotes neoformados y porcentaje ron un brote como máximo o simplemente este MSAC2 3,08±0,82 b 0±0 b 0±0 b -
de enraizamiento). tipo de propagación vegetativa no se expresó. M2 2,88±,75 b 0±0 b 0±0 b -
De esta forma, en el medio M3 se obtuvieron Esta respuesta se debió posiblemente porque los
M3 4,28±1,02 c 0±0 b 0±0 b +++
las plantas con mayor longitud (=4,8 cm). No medios de cultivo no contaban con los balances
J1V1-1 1,77±0,98 a 0±0 b 0±0 b -
obstante, es posible articular estos resultados con nutricionales y hormonales adecuados, que propi-
J1V1-2 2,63±1,07 b 0±0 b 0±0 b -
los obtenidos en los medios M3-1, J1VG y J1V1-3, ciarán el crecimiento de brotes axilares, o porque
J1V1-3 3,31±1,39 bc 0±0 b 0±0 b ++
todos suplementados con pulpa de banano o regu- las hormonas vegetales, así como promueven la
ladores de crecimiento como el ácido indolbutíri- expresión de un carácter de crecimiento también M2-1 2,51±0,84 ab 0±0 b 0±0 b -

co (AIB) y la bencilaminopurina (BAP), y en los que pueden inhibir otro (Arditti 2008). M2-2 1,78±1,00 a 0±0 b 0±0 b -
el crecimiento de los brotes también fue alto. Sin Por otra parte, el desarrollo de raíces se vio M2-3 2,83±0,82 b 0,44±0,88 a 0±0 b -
embargo, los elementos nutricionales del banano influenciado por la presencia del extracto orgá- MSAC1-1 3,69±1,01bc 0±0 b 0±0 b -
no garantizan exclusivamente el mejor desarrollo nico y no por el de auxinas o citoquininas que MSAC1-2 2,79±1,02 b 0±0 b 0±0 b -
de los brotes, ya que, de manera semejante a lo frecuentemente regulan su expresión. Los úni- MSAC1-3 2,67±1,14 b 0,11±0,33 a 0±0 b +
reportado por Dalzotto (2013) en O. bifolium y en cos porcentajes se registraron en ACVG, J1VG M3-1 3,33±1,00 bc 0±0 b 0±0 b ++
este estudio con O. alexandrae, el crecimiento de y MSAC, y correspondieron a 20,6%, 16,9% y M3-2 2,99±0,91 b 0±0 b 0±0 b -
los brotes también se ve favorecido en medios su- 3,6%, respectivamente. M3-3 2,26±0,77 ab 0±0 b 0±0 b +

Infortunadamente, pasados 45 días, se obser- zados, se adicionó en la concentración estándar


vó que los brotes cultivados en los medios en del medio MS (Murashige y Skoog 1962). Por lo
los que se registró la mayor longitud promedio tanto, no se puede atribuir como el promotor
presentaron una clorosis ascendente, es decir de dicha respuesta. Por el contrario, es posible
un amarillamiento de las hojas, cuyo progreso asumir que la reducción de macroelementos,
podría reducir el crecimiento de estas y causar como el nitrato de amonio ((NH4)NO3) puede ser
la muerte de la planta (George et al. 2008). Aun- la causa de la aparición de este fenómeno, tal
que la causa principal del amarillamiento de las como lo reporta Fernández (2016) en las orquí-
hojas es la ausencia de hierro (Fe) en el medio deas; la reducción de nitrógeno, además de clo-
de cultivo (George et al. 2008), la fuente de este rosis, produce la caída de las hojas y reduce la
Masdevallia picturata (fotografía Juan Camilo Ordóñez). elemento (quelato Fe-EDTA) en los medios utili- tasa de crecimiento.
276 - 277 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

Estos resultados demandaron la selección de en todos los medios. Así, por ejemplo, aunque en Oncidium luteopurpureum
aquellos medios en los que los explantes mos- J1V1-2 el incremento fue en promedio 1,15 cm,
traron un crecimiento adecuado, sin señales de en el tercer mes, 75% de las plántulas cultivadas Para esta especie, los datos registrados durante no (30 g/l) y sacarosa (15 g/l), en comparación
clorosis (MSAC1-3, MSAC2, J1V1-2, M2-3 y M3- superó los 7 cm de longitud. Este aumento tam- la etapa de multiplicación presentaron diferencias con los demás medios de cultivo, 60 g/l y 30 g/l,
2) y el ajuste de otro, el M5. Con estos medios bién fue registrado en el medio MSAC2 (Figura 9). significativas entre los medios de cultivo ensaya- respectivamente. Estos resultados permiten de-
se evaluó el crecimiento de las plantas durante El desarrollo y fortalecimiento del sistema radical dos (prueba H de Kruskal-Wallis; P ≤ 0,05). Es im- ducir que, para completar su desarrollo y formar
aproximadamente tres meses a través de subcul- se vio favorecido con cada subcultivo, y al final del portante mencionar que en el periodo de tiempo plántulas completas, los brotes obtenidos de la
tivos, cada uno de 35 días. Durante el seguimiento tercer mes se observaron plantas con raíces vigo- evaluado (60 días), se observó el desarrollo de bro- germinación de semillas de O. luteopurpureum,
realizado, se observó un aumento en la longitud rosas en todos los medios. tes axilares, pero estos no fueron lo suficiente- no requieren de medios íntegros o suplementa-
mente grandes para individualizarlos. Por lo tanto, dos con reguladores de crecimiento o extrac-
esta variable no se tuvo en cuenta en el análisis. tos orgánicos (Billard et al. 2014). No obstante,
Figura 9. Crecimiento de vitroplantas de O. alexandrae durante tres subcultivos en diferentes medios de
crecimiento. Las cajas indican el valor de los cuartiles superior (75%) e inferior (25%) y la mediana para 10 Tanto para la variable de longitud total como el esto puede deberse también a la inducción que
repeticiones a través del tiempo. Los círculos son los valores extremos que no están en el rango. porcentaje de enraizamiento, se registraron algu- reciben los explantes desde la etapa de germi-
nas diferencias estadísticamente significativas. Sin nación. En este estudio, esto se produjo me-
30 días 65 días 100 días
embargo, el medio L3 mostró un comportamiento diante medios con dosis considerables de agua
superior a los demás medios de cultivo, alcanza- de coco y pulpa de banano, que al ser trasferi-
12
do brotes con un promedio de 6,1 cm y 100% de dos a un medio base reducido (L3), se compor-
enraizamiento (Tabla 5). tan como el ambiente de expresión del estímulo
Una característica diferencial de este medio recibido en la etapa anterior (Roca y Mroginski
10
(L3) es la cantidad reducida de pulpa de bana- 1991, Olmos et al. 2004).

Tabla 5. Respuestas obtenidas durante la multiplicación y el enraizamiento de O. luteopurpureum. Valores en


8
una misma columna seguidos de letras iguales no difieren en forma significativa (P ≤ 0,05).
Longitud (cm)

6 Tratamiento Longitud total (cm) () Enraizamiento (%) Clorosis

MSJP 2,38±1,17 a 0±0 b -

MSAC 1,98±1,26 a 0±0 b -


4
ACVG 2,53±1,69 a 0±0 b -

J1VG 2,69±1,54 a 0±0 b -


2 J1V1 1,40±1,27 a 0±0 b +

MSAC2 1,24±1,07 a 5,9±0,24 a -

0 M2 1,39±1,01 a 0±0 b -

M3 1,58±2,58 a 11,9±0,33 a +
MSAC1-3 MSAC2 J1V1-2 M5 M2-3 M3-2
L3 6,10±2,10 b 100±0 a +++
Medio
278 - 279 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

Al igual que O. alexandrae, las plántulas de O. varon diferencias en la longitud entre el segun- Masdevallia peristeria (fotografía Juan Camilo Ordóñez).
luteopurpureum con mejor comportamiento en do y tercer subcultivo en los medios M5, J1V1-2,
cuanto a sus crecimiento y desarrollo de raíces, se MSJP-1 y MSAC2 (Figura 10). En estos, el avance
tornaron cloróticas (medio L3). Por lo tanto, se optó en 75% de los explantes cultivados fue de 0,74
por realizar nuevos ensayos con medios de culti- cm, 0,51 cm, 0,25 cm y 0,27 cm, respectivamen-
vo probados en O. alexandrae y C. trianae var. se- te. En cuanto a diferencias entre los medios, en
mi-alba. Estos se evaluaron durante 110 días con M5 y MSJP-1, el aumento fue de más de 1 cm con
tres subcultivos. Aunque el aumento de la longitud relación a los demás medios, y el crecimiento de
total de las plántulas no fue muy alto, se obser- raíces vigorosas fue evidente.

Figura 10. Crecimiento de vitroplantas de O. luteopurpureum durante tres subcultivos, en diferentes medios
de crecimiento. Las cajas indican el valor de los cuartiles superior (75%) e inferior (25%) y la mediana para 10
repeticiones a través del tiempo. Los círculos son los valores extremos que no están en el rango.

30 días 65 días 100 días

3. Fase de aclimatación y endurecimiento


6

El crecimiento (longitud de la hoja más larga) fue Durante el establecimiento de protocolos de pro-
5
evaluado cada 15 días, y se registró un aumento pagación in vitro, la etapa de aclimatación y endu-
de 1,5-2,0 cm en cada una de las especies (Fi- recimiento es una de las más críticas, ya que no
guras 11 y 12). La obtención de este crecimien- muchas plantas logran alcanzar un estado de cre-
to está determinada por el grado de desarrollo cimiento autotrófico (Preece y Sutter 1991), y más
4
del sistema radical durante la etapa de multi- aún, cuando los procedimientos se llevan a cabo en
plicación y enraizamiento, ya que, si las plantas ambientes de menor humedad relativa y con sus-
Longitud (cm)

extraídas de los frascos cuentan con un sistema tratos sépticos (Teixeira da Silva et al. 2005). Para
3
radical bien definido y vigoroso, la absorción de las orquídeas nativas de Cundinamarca objeto de
nutrientes presentes en el sustrato estará faci- este estudio, los procedimientos realizados, como
litada. Aunque las plantas obtenidas bajo condi- la limpieza del agar adherido a las raíces con papel
2
ciones in vitro sí realizan fotosíntesis (en niveles absorbente (T1) o el lavado de la planta completa
reducidos), al transferirlas a condiciones ex vitro con agua corriente (T2), la inmersión en solución de
para su aclimatación, el desarrollo y rendimiento yodo y agua microfiltrada, el uso de fibra de coco,
1
fotosintéticos se ven ampliamente disminuidos. corteza de pino, carbón vegetal y perlita, previamen-
Esto se debe al estrés producido por la transición te esterilizados y la exposición gradual al ambien-
de condiciones in vitro, como humedad relativa te natural, permitieron cuantificar altos porcentajes
0 alta, baja intensidad lumínica y baja concentra- de sobrevivencia. Tal es el caso para O. alexandrae
ción de dióxido de carbono (CO2) (Kadleček et al. con 87,9%, O luteopurpureum con 75,0% y C. tria-
M5 J1V1-2 MSJP-1 M2-3 MSAC1-2 MSAC2 2001), a un ambiente en condiciones naturales nae var. semi-alba con 97,5% de plántulas viables,
Medio completamente diferentes después de 45 días de aclimatación.
280 - 281 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

Figura 11. Crecimiento de plantas de Oncidium alexandrae, Oncidium luteopurpureum y Cattleya trianae Figura 12. Fotografías de la transición de condiciones in vitro a ex vitro de las especies de orquídeas nativas de Cundi-
var. semi-alba durante 45 días de aclimatación y endurecimiento, en un sustrato compuesto por fibra de coco, namarca; de arriba hacia abajo: Oncidium alexandrae, Oncidium luteopurpureum y Cattleya trianae var. semi-alba.
corteza de pino, carbón vegetal y perlita (T1: limpieza del agar adherido a las raíces con papel absorbente; T2:
Oncidium alexandree
lavado de la planta completa con agua corriente).

Inicial 15 días 30 días 45 días


14

12

10
Longitud (cm)

2 Fotografías Carlos Forero y Oficina de Comunicaciones-JBB


Oncidium luteopurpureum
0
T1 T2 T1 T2 T1 T2
O. alexandrae O. luteopurpureum C. trianae var. semi alba

La evaluación realizada sobre el procedimiento de ten la obtención de los porcentajes más altos de
aclimatación permitió identificar que la eliminación sobrevivencia de vitroplántulas de orquídeas acli-
completa del agar adherido a las raíces mediante matizadas (Preece y Sutter 1991, Arciniegas 1996,
la inmersión en agua corriente (T2), proporciona De Faria et al. 2006, Franco et al. 2007).
una viabilidad y un crecimiento mayor de las plán- Finalmente, para garantizar el endurecimien-
tulas obtenidas del cultivo in vitro. A esto se suma to y la reactivación de orquídeas producidas in vi-
la selección de un sustrato con baja fecundidad tro es recomendable, tal como se llevó a cabo en
(estéril), alta aireación, permeabilidad (porosidad) y este estudio, mantener las plantas recién sembra-
grado de acidez correctos, que garantiza la activa- das en una bandeja tipo invernadero. Progresiva- Cattleya trianae var. semi-alba
ción del crecimiento autotrófico (Díaz et al. 2010). mente debe ser descubierta a partir de la segunda
Adicionalmente, el suministro de fertilizantes, semana de siembra durante dos horas de la ma-
fungicidas e insecticidas preventivos garantiza aún ñana, en la tercera toda la mañana, en la cuarta
más la sobrevivencia y el crecimiento de las plan- solo las horas de día y finalmente en la quinta se-
tas. De esta forma, para O. alexandrae, O luteopur- mana completamente descubierta. De esta forma,
pureum y C. trianae var. semi-alba se aplicaron se disminuirán paulatinamente las condiciones de
pulsos de cinco segundos de manera alternada y alta humedad que requieren las orquídeas recién
rotativa, cada 15 o 20 días de agua de coco, Forza son extraídas de los frascos de cultivo (Seaton y
1 mg/l, Kendal, Wuxal y Daconil 1 ml/l. Estos pro- Ramsay 2005). La ejecución puntual de estos pro-
ductos y la combinación de fibra de coco, corte- cedimientos permitirá verificar la eficiencia de los
za de pino y carbón vegetal, han sido reportados protocolos y la calidad de las plantas producidas
como los procedimientos apropiados, que permi- bajo condiciones in vitro. Fotografías Camilo Cárdenas
282 - 283 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

Literatura citada
Abbas, B., Heningtyas, F. y Amriati, B. (2011). In vi- Ávila, I. y Salgado, G. R. (2006). Propagación y
tro seeds germination and plantlets development mantenimiento in vitro de orquídeas mexicanas,
of Grammatophyllum scriptum Lindl. (Orchidace- para colaborar en su conservación. Biológicas, 8,
ae). International Research Journal of Plant Sci- 138-149.
ence, 2(5), 154-159.
Bapat, V. A., Yadav, S. R. y Dixit, G. B. (2008). Res-
Aguilar-Morales, M. y López-Escamilla, A. (2013). cue of endangered plants through biotechnological
Germinación in vitro de Laelia speciosa (Kunth) applications. National Academy Science Letters,

Conclusiones Schltr., una herramienta para su conservación ex 31, 201-210.


situ. Estudios científicos en el estado de Hidalgo y
zonas aledañas, 3, 18-25. Batty, A. I., Dixon, K. W, Brundrett, M. y Sivasitham-
param, K. (2001). Constraints to symbiotic germi-
Para las especies trabajadas en este estudio, el diferenciación de las hojas sino también la forma- Arciniegas, N. R. (1996). Evaluación de sustratos nation of terrestrial orchid seed in Mediterranean
establecimiento in vitro a partir de semillas de ción y el fortalecimiento de las raíces verdaderas. para el endurecimiento de Cattleya trianae Lind & bush land. New Phytologist, 152, 511-520.
cápsulas abiertas o cerradas, utilizando hipoclori- La renovación del medio (subcultivo) estimula el R.chb.f. (Tesis de pregrado, Universidad del Tolima).
to de sodio como agente desinfectante, facilita la crecimiento de las plántulas y garantiza la obten- Benson, E. E. (Ed.). (2008). Plant conservation
obtención de 70% a 80% de cultivos asépticos. ción de vitroplantas aptas para aclimatizar, bajo Arditti, J. (2008). Micropropagation of orchids. Ox- biotechnology (83-95 pp.). London, UK: Taylor
La siembra de semillas en medios suplementa- condiciones ex vitro. ford, EEUU: Blackwell Publishing. and Francis.
dos con pulpa de banano, agua de coco y jugo de Durante la multiplicación de O. alexandrae
piña (J1VG, MSAC, MSJP), permiten cuantificar en- y O. luteopurpureum, se debe utilizar un medio Arditti, J. y Ernest, R. (1993). Micropropagation of Bhojwani, S. S. y Dantu, P. K. (2013). Tissue and
tre 65% y 95% de germinación. En estos medios, de cultivo con la concentración completa de ma- orchids. New York, USA: Jhon Wiley & Sons. cell culture. En: Bhojwani, S. S., y Dantu, P. K.
el aumento en el volumen del embrión, el cambio croelementos, ya que la reducción, por ejemplo, (Eds.) Plant tissue culture: an introductory text
en su coloración blanquecina por verde intenso, de nitrógeno, puede generar el amarillamiento de Arditti, J. y Ghani, A. K. A. (2000). Tansley Review (pp. 39-50). India: Springer India. https://doi.
la ruptura de la testa y posterior formación del las hojas (clorosis) y la reducción del crecimiento No. 110. Numerical and physical properties of or- org/10.1007/978-81-322-1026-9_4
protocormo son observados en todas las especies de las plantas. El lavado de la planta completa con chid seeds and their biological implications. New
trabajadas, después de 45 o 60 días de siembra. agua corriente, la inmersión en solución de yodo y Phytologist, 145, 367-421. Billard, C. E., Dalzotto, C. A. y Lallana, V. H. (2014).
El crecimiento de los protocormos se vio faci- agua microfiltrada, el uso de fibra de coco, corte- Desinfección y siembra asimbiótica de semillas de
litado por la adición tanto de extractos orgánicos, za de pino, carbón vegetal y perlita, la exposición Arias, H. L., Santibañes, S. R., Dendooven, L., dos especies y una variedad de orquídeas del gé-
como de fitohormonas (AIB y BAP), debido princi- gradual al ambiente natural, y la fumigación y fer- Ayora, T. T. y Gutiérrez, M. F. A. (2006). Efecto nero Oncidium. Polibotánica, (38), 145-157.
palmente a la acción estimulante de las citoquini- tilización alternada rotativa, permiten aclimatizar y de agua de coco y homogenizados de jitomate
nas sobre la elongación y la formación de brotes endurecer las vitroplantas de orquídeas nativas de y plátano sobre el crecimiento de la orquídea Blischak, L. A. (2005). Gametophytic selection for
que, acompañadas con auxinas, promueven los Cundinamarca objeto de estudio, con una sobrevi- Guarianthe skinneri cultivada in vitro. El cro- thermotolerance in Phalaenopsis (Tesis de doctor-
procesos de división celular, y facilitan no solo la vencia hasta de 87,9%, a los 45 días de siembra. mosoma, 76-79. ado, Virginia Polytechnic Institute and State Univer-
284 - 285 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

Lepanthes stupenda
(fotografía Nicolás Gutiérrez).

sity). Recuperado de: https://vtechworks.lib.vt.edu/ and for the vegetative propagation of Cymbid- Franco, M., Guevara, G., Mesa, N. y Urueña, G.
handle/10919/33989 ium cultivars. American Orchid Society Bulle- (2007). Hardening of the national flower of Co-
tin, 46(9), 813-820. lombia, the threatened Cattleya trianae (Or-
Botero, L. R., Jaramillo, M. A., Ramírez, O., Fer- chidaceae), from in vitro culture with previous
nández, T. S. y Restrepo, E. O. (2008). Avances en Dalzotto, C. A. (2013). Efecto de medios de culti- invigoration phase. Revista de Biología Tropical,
la propagación asimbiótica in vitro de orquídeas vo en el crecimiento in vitro de Oncidium bifolium 55, 681-691.
con especial énfasis en el género Cattleya. Ten- sims. “federal”. Revista Científica Agropecuaria,
dencias de la investigación en Ingeniería Ambien- 17(1-2), 7-15. García, J., Valerín, A. y Salazar, R. (2016). Utiliza-
tal, 1, 227-258. ción de tres medios orgánicos para la germina-
De Faria, R. T., Durigan Dalio, R. J., Keiko-Une- ción in vitro de semillas de guaria morada, Cattleya
Bramwell, D. (1990). The role of in vitro cultiva- moto, L. y Lopes da Silva, G. (2006). Propagação skinneri (Bateman). Uniciencia, 10(1), 79-83.
tion in the conservation of endangered species in vitro de Oncidium baueri Lindl. (Orchidaceae)
En: Hernández, B., Clemente M. y Heywood, V. sem uso de ágar. Acta Scientiarum Agronomy, George, E. F., Hall, M. A. y Klerk, G. J. (2008).
(Eds.). Conservation Techniques in Botanic Gar- 28(1), 1-4. Plant propagation by tissue culture. Basings-
dens (pp. 3-15). Koenigstein, Alemania: Koeltz toke, UK: Springer.
Scientific Books. Díaz, L P, Namur, J. J., Bollati, S. A. y Arce, O. E. A.
(2010). Acclimatization of Phalaenopsis and Cat- Ginderdeuren, V. V. (2009). Aclimatación de plán-
Cadavid, C.I. y Salazar, S. (2008). Micropropaga- tleya obtained by micropropagation. Revista Co- tulas de Choraea virescens (willd) lindl. cultivadas
ción de Cattleya quadricolor (Tesis de pregrado, lombiana de Biotecnología, 12, 27-40. in vitro (Tesis de pregrado, Universidad Austral de
Universidad EAFIT). Recuperado de: https://repo- Chile). Recuperado de: http://cybertesis.uach.cl/
sitory.eafit.edu.co/handle/10784/400 Engelmann, F. (2011). Use of biotechnologies for tesis/uach/2009/fag492a/doc/fag492a.pdf
the conservation of plant biodiversity. In Vitro Cel-
Chugh, S., Guha, S. y Rao I. U. (2009). Microprop- lular & Developmental Biology - Plant, 47(1), 5-16. IBM Corp. (2013). IBM SPSS Statistics for Win-
agation of orchids: A review on the potential of DOI 10.1007/s11627-010-9327-2. dows, Version 22.0. Armonk, NY: IBM Corp.
different explants. Scientia Horticulturae, 122,
507-520. Fernández, C. (2016). Fertilización en orquídeas. Ichihashi, S. y Yamashita, M. (1977). Studies on the
Orquideología XXXIII, 1, 51-61. media for orchid seed germination. I. The effects
Cruz-Cruz, C. A., González-Arnao, M. T. y Engel- of balances inside each cation and anion group
mann, F. (2013). Biotechnology and conservation Flores-Escobar, G., Legaria-Solano, J. P., for the germination and seedling development of
of plant biodiversity. Resources, 2, 73-95. Gil-Vásquez, I. y Colinas-León, M. T. (2008). Bletilla striata seeds. Journal Japanese Society
Propagación in vitro de Oncidium stramineum Horticultural Science, 45, 407-413.
Dalla-Rosa, M. y Laneri, U. (1977). Modifica- Lindl., una orquídea amenazada y endémica de
tion of nutrient solutions for germination and México. Revista Chapingo. Serie horticultura, Kadleček, P., Tichá, I., Haisel, D. Č. V. y Schafer, C.
growth “in vitro” of some cultivated orchids 14(3), 347-353. (2001). Importance of in vitro pretreatment for ex
286 - 287 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

vitro acclimatization and growth. Plant Science, Germinación in vitro de semillas y desarrollo de Olmos, S., Luciani, G. y Galdeano, E. (2004). Parte del protocolo de propagación de la especie Angu-
161, 695-701. plántulas de orquídeas silvestres de Tabasco. Vi- V- Métodos de propagación y conservación de ger- loa clowesii. Informe técnico inédito. Bogotá D.C.,
llahermosa, Tabasco: Universidad Juárez Autóno- moplasma. Micropropagación (pp. 161-172). En: Colombia: Jardín Botánico “José Celestino Mutis”,
Kitsaki, C., Zygouraki, S., Ziobora, M. y Chintziest, ma de Tabasco. Levitus, G., Echenique, V., Rubinstein, C., Hopps, Subdirección Científica.
S. (2004). In vitro germination, protocormo for- E. y Mroginski, L. (Eds.) Biotecnología y mejora-
mation and plantlet development of mature ver- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y miento vegetal II. Buenos Aires, Argentina: Edicio- Pérez-M., B. A. (2007a). Germinación in vitro asim-
sus immature seeds from several Ophrys species Universidad Nacional de Colombia. (2015). Plan nes Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. biótica de semillas maduras de Odontoglossum
(Orchidaceae). Plant Cell Reports, 23, 284-290. para el estudio y la conservación de las orquí- luteopurpureum H.B.K., Epidendrum chioneum,
deas en Colombia. Textos: Betancur, J., Sarmien- Ospina, J. T. y Bayman, P. (2009). Germinación sim- Comparettia macroplectron Poepp. & Endl. y Epi-
Knudson, L. (1946). A new nutrient solution for the to-L. H., Toro-González, L., y Valencia J. Bogotá biótica y asimbiótica en semillas de orquídeas epí- dendrum aff. portakalium (Orchidaceae). Pérez Ar-
germination of orchid seed. American Orchid So- D.C, Colombia: Ministerio de Ambiente y Desa- fitas. Acta Agronómica, 58(4), 270. belaezia, 18,137-150.
ciety Bulletin, 14, 214-217. rrollo Sostenible y Universidad Nacional de Co-
lombia. 336 pp. Paredes, S. E. (2012). Determinación de los proto- Pérez-M., B. A. (2007b). Complementación y va-
Lauzer, D., Renaut, S., St-Arnaud, M. y Barabe, D. colos para cultivo in vitro de las especies Epiden- lidación de dos protocolos de propagación de
(2007). In vitro asymbiotic germination, protocor- McKendrick, S. (2000). Manual para la germina- drum schistochilum y Oncidium cultratum. (Tesis especies andinas que se vienen trabajando en
mo development, and plantlet acclimatization of ción in vitro de orquídeas. Madison, EEUU: Ceiba de pregrado, Universidad Politécnica Saleciana) el marco del proyecto 318, realización de dos
Aplectrum hyemale (Muhl. Ex Willd.) Torr. (Orchi- Foundation for Tropical Conservation. 17 pp. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/hand- protocolos de propagación in vitro de dos espe-
daceae). Journal of the Torrey Botanical Society, le/123456789/4072 cies andinas priorizadas y consolidación de los
134(3), 344-348. Muñoz, B. M. (2011). Evaluación de medios de cul- protocolos de 6 de las especies del proyecto de
tivo para la germinación “in vitro” de las orquídeas Paunescu, A. (2009). Biotechnology for endange- uso sostenible que se han venido trabajando in
Levitus, G., Echenique, V., Rubinstein, C., Hopp, E. y Cyrtochilum macranthum y Epidendrum jameiso- red plant conservation: a critical overview. Roma- vitro. Informe técnico inédito. Bogotá D.C., Co-
Mroginski, L. (2010). Biotecnología y mejoramiento nic Rchb.F. (Tesis de pregrado, Universidad Técnica nia, 14(1), 409-410. lombia: Jardín Botánico “José Celestino Mutis”,
vegetal II. Argentina: Instituto Nacional de Tecno- de Ambato). Recuperado de http://repo.uta.edu.ec/ Subdirección Científica.
logía Agropecuaria. handle/123456789/876 Pérez-M., B. A. (2005). Propagación mediante la
técnica de cultivo de tejidos vegetales in vitro de Pérez-Martínez, B. A. y Castañeda-Garzón, S. L.
Lo, S. F., Nalawade, S. M., Kuo, C. L., Chen, C. Murashige, T. y Skoog, F. (1962). A revised medium especies nativas pertenecientes a las familias Or- (2016). Propagación in vitro de orquídeas nativas
L. y Tsay, H. S. (2004). Asymbiotic germination for rapid growth and bioassays with tabacco tissue chidaceae que viene propagando la subdirección como una contribución para la conservación ex situ
of immature seeds, plantlet development and ex cultures. Plant Physiology, 15, 473-497. científica. Informe técnico inédito. Bogotá D.C., Co- conservation. Biotecnología Vegetal, 16, 143-151.
vitro establishment of plants of Dendrobium To- lombia: Jardín Botánico “José Celestino Mutis”,
saense Makino – A medicinal important orchid. Nongrum, L., Kumaria, S. y Tandon, P. (2007). The Subdirección Científica. Preece, J. y Sutter, E. (1991). Acclimatization
In Vitro Cellular & Developmental Biology - Plant, influence of in vitro media on asymbiotic germi- of micropropagated plants to the greenhouse
40, 528-535. nation, plantlet development and ex vitro estab- Pérez-M., B. A. (2006). Propagación masiva, a and field. En: Debergh, P., & Zimmerman, R. H.
lishment of Coelogyne ovalis Lindl. and Coelogyne través de la técnica de cultivo in vitro de tejidos (Eds.). Micropropagation: technology and ap-
Mayo-Mosqueda, A., Cázares-Camero, J. G., nitida (Wall. Ex Don) Lindl. Proceedings of the In- vegetales, de especies de las colecciones espe- plication (pp. 71-93). The Netherlands: Kluwer
Lázaro de la Cruz, E. y Flores-Hernández, A. (2010). dian National Science Academy, 73(4), 205-207. cializadas, con énfasis en orquídeas y desarrollo Academic Publishers.
288 - 289 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

Rache, L.Y. y Pacheco, J.C. (2010). Propagación in Sánchez-Cueva, M., y Salaverría, J. (2004). Control bientales que influyen en la germinación de semilla
vitro de plantas adultas de Vaccinium meridionale de la oxidación y la contaminación en el cultivo in de orquídeas y bromelias epifitas. Biótica, 4, 15-26.
(Ericaceae). Acta Botanica Brasilica. 24(4), 1086- vitro de la fresa. Revista Científica UDO Agrícola,
1095. 4(1), 21-26. Valencia, D. y Bernal, J. (2016). Las orquídeas del
Jardín Botánico José Celestino Mutis. Bogotá, Colom-
Ramírez, H., Guevara, M. y Escobar, R. (2012). Cul- Sardi, B. L. y Guzmán, C. S. (2007). Análisis de bia: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.
tivo de tejidos vegetales: conceptos y prácticas. la variación de la tasa de germinación y cre-
Palmira, Colombia: Universidad Nacional de Co- cimiento de las orquídeas Epidendrum secun- Vendrame, W., Carvalho, V. y Dias, J. (2007). In vitro
lombia, sede Palmira. dum y Oncidium excavatum a través de medios germination and seedling development of cryopre-
de cultivo convencionales combinados con na- served Dendrobium hybrid mature seeds. Scientia
Roca, W. y Mroginski, L. (1991). Cultivo de teji- turales. (Tesis de pregrado, Universidad del Horticulturae, 114(3), 188-193.
dos en la agricultura: fundamentos y aplicacio- Azuay). Recuperado de http://dspace.uazuay.
nes. Cali, Colombia: CIAT-Centro Internacional de edu.ec/handle/datos/79 Villegas, F., Posada, J. F., Jaramillo, J. y Echeverri,
Agricultura Tropical). P. (2014). Manual de cultivo de orquídeas. Bogotá,
Schneiders, D., Pescador, R., Raitz, B. M. y Suzuki, Colombia: Sociedad Colombiana de Orquideología
Ruiz, C., Moreno, J., Salgado, M. y Olivera, A. R. M. (2012). Germinação, crescimento e desen-
(2016). Orquídeas rescate por germinación in volvimento in vitro de orquídeas (Cattleya spp., Or- Vogel, I. y Macedo, A. (2011). Influence of IAA,
vitro. Chiapas, México: Universidad Autónoma chidaceae). Revista Ceres, 59(2), 185-191. TDZ, and light quality on asymbiotic germination,
de Chiapas. protocorm formation, and plantlet development
Seaton, P. y Ramsay, M. (2005). Growing orchids of Cyrtopodium glutiniferum Raddi., a medicinal
Saavedra-Bruna, J. A. y Vogel, H. 2013. Inducción from seeds. Richmond, Surrey, UK: Kew Publishing orchid. Plant Cell, Tissue and Organ Culture (PC-
de respuestas morfogénicas in vitro en orquídea TOC), 104, 147-155.
chilena del género Chloraea. (Tesis de doctorado, Singh, J., Singh, S. y Gupta, S. (2006). Ecology, en-
Universidad de Talca). Recuperado de http://dspa- vironment and resource conservation. New Delhi, Yam, T.W. y Arditti, J. (2009). History of orchid prop-
ce.utalca.cl/handle/1950/9247 India: Anamaya Publishers. agation: a mirror of the history of biotechnology.
Plant Biotechnology Reports, 3, 1-56.
Salazar-Mercado, S. A. (2012). Germinación asim- Teixeira Da Silva, J., Giang, D. y Tanaka, M. (2005).
biótica de semillas y desarrollo in vitro de plántulas In vitro acclimatization of banana and Cymbidium. Yong, J., Ge, L., Yan, F. y Ngin, S. (2009). The chem-
de Cattleya mendelii Dombrain (Orchidaceae). Acta International Journal of Botany, 1(1), 41-49. ical composition and biological properties of co-
Agronómica, 61 (1), 69-78. conut (Cocos nucifera L.) water. Molecules, 14,
Vacin, E. F. y Went, F. W. (1949). Some pH changes in 5144-5164.
Salgado, G. R. (2013). La propagación de plantas nutrient solutions. Botanical Gazette, 110, 605-613.
in vitro, un éxito biotecnológico. Saber Más, Re- Wang, B., Charest P. y Downie, B. (1993). Ex situ stor-
vista de divulgación científica de la Universidad Valencia-Díaz, S., Ventura-Zapata, E., Jiménez-Apa- age of seeds, pollen, and in vitro cultures of perennial
Michoacan de San Nicolás de Hidalgo, 10, 21-24. ricio, A. y Flores-Palacio, A. (2007). Factores am- woody plant species. FAO Forestry Paper 113. 83 pp.
Lineamientos
para la
conservación
Resumen
ex situ e in situ
El contexto ambiental, social
y el aprovechamiento y económico de una región
sostenible de las especies determina las oportunidades y
limitantes para la planeación e
de orquídeas nativas de implementación de acciones para
la conservación de la biodiversidad.
Cundinamarca
Carolina Castellanos-Castro, Martha

A
Isabel Vallejo y Néstor García
partir de un diagnóstico so- buscan orientar las acciones futuras
bre los aspectos biológicos, en el departamento para la conser-
socioeconómicos y normati- vación y el aprovechamiento soste-
vos sobre el aprovechamiento de las nible de este grupo de plantas. Estas
orquídeas nativas en Cundinamarca, acciones se enmarcan en instrumen-
y un diálogo con los diferentes sec- tos de planeación ya existentes, con
tores asociados, este capítulo pre- el fin de aportar a su cumplimiento
senta una serie de lineamientos que a nivel local y regional.
292 - 293 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8

Elleanthus maculatus (fotografía Nicolás Gutiérrez).

Introducción En el marco de la ENCP se han seleccionado algu-


nos grupos de plantas debido a su alta riqueza de
especies y su importancia socioeconómica, para
los cuales se han desarrollado planes específicos.
Las orquídeas son un grupo de plantas Las orquídeas conforman uno de estos grupos y
carismático en nuestro país, ya que en 2015, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible y la Universidad Nacional de Colombia,
cuentan con un amplio reconocimiento publicaron el “Plan para el estudio y conservación
en la sociedad. de las orquídeas de Colombia”, el cual presen-
ta un diagnóstico sobre el conocimiento existente
sobre la diversidad de orquídeas en el país. Este
plan establece unas líneas estratégicas, junto con

L
a riqueza y belleza de sus especies son establece la conservación de la biodiversidad de unas acciones y resultados asociados a cada una
un motivo de orgullo nacional. Sin embar- manera amplia como una interacción entre siste- para su cumplimiento en el año 2035, las cuales
go, 207 especies de orquídeas nativas de mas de preservación, restauración, uso sostenible se desarrollaron mediante un trabajo colaborativo
Colombia se encuentran amenazadas de extin- y construcción de conocimiento (Ministerio de Am- con representantes de diferentes sectores relacio-
ción por la pérdida de su hábitat y la extracción biente y Desarrollo Sostenible et al. 2012). Esta vi- nados con este grupo de plantas.
de plantas del medio silvestre para el uso orna- sión es la que hemos adoptado en este documento El cumplimiento de estos instrumentos de pla-
mental (Calderón-Sáenz 2006). Se infiere que un para enmarcar los lineamientos y las acciones ne- neación requiere esfuerzos para que se concreten,
número mayor de especies se pueden encontrar cesarias para que las orquídeas nativas sean po- a nivel local y regional, las acciones propuestas,
en esta situación puesto que solo contamos con sicionadas en el departamento de Cundinamarca considerando el contexto ambiental, social y nor-
una evaluación del estado de conservación para como un bien de valor público. mativo. Como un aporte a este ejercicio, los linea-
el 9% de las especies. Este contexto brinda una Considerando la importancia de las plantas a mientos que aquí se proponen para Cundinamarca
oportunidad para que el interés por estas plantas, nivel biológico y por el sinnúmero de beneficios están enmarcados en las líneas estratégicas y las
a nivel nacional, se traduzca en acciones concre- que brinda a la humanidad, el país también cuen- metas del “Plan para el estudio y conservación de
tas para su conservación, al igual que para otras ta con una “Estrategia nacional para la conserva- las orquídeas de Colombia” (en adelante Plan) y
especies de plantas y animales. ción de plantas” (ENCP; Samper y García 2001) están dirigidas al nivel biológico de especie y de
Para este fin, el país cuenta con un marco legal y un Plan de acción para su cumplimiento (Cas- comunidad, como uno de los componentes de la
y unos instrumentos nacionales que reglamentan tellanos et al. 2017). Este plan establece cinco biodiversidad. Sin embargo, su cumplimiento ten-
y contribuyen a la gestión de la biodiversidad en objetivos y 16 metas que el país busca cumplir drá beneficios para la conservación de otros com-
el país. Dentro de estos se destaca la “Política na- para el año 2035. ponentes como los ecosistemas y los genes, y de
cional para la gestión integral de la biodiversidad otras especies que se encuentran directa o indi-
y sus servicios ecosistemas (PNGIBSE)”, la cual rectamente relacionadas con las orquídeas.
294 - 295 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8

La construcción de los lineamientos contó con la neamientos para la conservación ex situ e in situ
participación de representantes de los tres sectores y el aprovechamiento sostenible de las especies
asociados al aprovechamiento de orquídeas en Cun- de orquídeas nativas de Cundinamarca. Al evento
dinamarca que se identificaron en este estudio (Fi- asistieron 65 participantes (Anexo 1): 22 de San
Figura 1. Mapa de actores asociados al aprovechamiento de orquídeas en los municipios de San Antonio del
gura 1): el productivo, el político-institucional y el de Antonio del Tequendama, 20 de Fusagasugá, 19
Tequendama y Fusagasugá (Cundinamarca). Corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible
conservación. Para este fin, se realizó un taller el 19 de Bogotá y 4 de Guasca. Entre los asistentes se (CAR), Secretarías de Agricultura y Medio Ambiente (SAMA), Instituto Colombiano de Agricultura (ICA), Ministerio
de abril de 2017 en el Parque Natural Chicaque con encontraban viveristas y representantes de 20 en- de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente), Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), Asociación Red
el objetivo de socializar los aportes del proyecto en el tidades, entre ellas autoridades ambientales nacio- Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (Resnatur)
cual se enmarca este trabajo y otras iniciativas al Plan. nales y locales, autoridades locales, organizaciones
En este espacio se generaron, de forma con- no gubernamentales (ONG) y las entidades socias
junta, insumos para la construcción de unos li- del proyecto.
CONSERVACIÓN

Jardín Botánico
de Bogotá “José
Fundación Celestino Mutis“
Los Tunos Fundación Ma-
riano Ospina PRODUCTIVO
Fundación
Zoológico Universidad de
Santa Cruz Cundinamarca

Parque temático Laboratorio


Asociaciones de Comercializadores
Orquídeas del Orquídeas del
Tequendama orquideología
Trópico
Resnatur
Productores
(comerciales y
CAR coleccionistas)
Jardín Botánico SDA
Uniminuto
ICA
Minambiente

SAMA

Alcaldías Gobernación

POLÍTICO-INSTITUCIONAL

Kefersteinia tolimensis (fotografía Francisco Nieto / Banco de imágenes Instituto Humboldt).


296 - 297 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8

de conservación. La planeación de las accio- colecciones biológicas vivas y viveros, para


nes necesarias para mejorar las condiciones lo cual recientemente se publicó un manual
de cultivo y para la conservación del hábitat que presenta la metodología recomendada
o reintroducción de especies amenazadas re- de forma didáctica y sintética (González y
quiere un conocimiento sobre la historia na- Arenas-Castro 2017), y la exploración de

Lineamientos
tural de las especies de forma silvestre. Dado nuevos métodos de análisis genéticos.
lo anterior, es necesario recoger información A nivel interespecífico, es decir, la di-
Para la conservación y el aprovechamiento sobre su fisiología y ecología, incluyendo su versidad genética de las poblaciones de
interacción con otras especies y su vulnera- una especie, los esfuerzos deben dirigir-
sostenible de orquídeas nativas de cundinamarca
bilidad a factores como el cambio climático. se a aquellas especies que se encuentren
Esta labor puede adelantarse mediante apor- amenazadas por extracción o pérdida de
tes de tesis de pregrado, maestría y doctora- su hábitat, con el fin de determinar cuál ha
LÍNEA 1. GENERAR Y AMPLIAR EL CONOCIMIENTO do, las cuales requieren recursos que pueden sido el efecto de las intervenciones huma-
SOBRE LAS ORQUÍDEAS DE COLOMBIA ser financiados por las entidades académicas nas en sus poblaciones. Para especies am-
y autoridades locales, y a través de convoca- pliamente cultivadas, este tipo de estudios
El conocimiento de las orquídeas en Cundina- chas áreas del país. Sin embargo, existen vacíos torias de investigación a nivel nacional. permite conocer la diversidad genética que
marca cuenta con aportes muy importantes de conocimiento en términos de las áreas del • Realizar estudios genéticos a nivel de se encuentra conservada en los viveros y
por figuras como el Padre Pedro Ortiz-Val- departamento que no han sido exploradas y especie y poblaciones. Las técnicas para las colecciones ex situ, la cual es la fuen-
divieso (1995), quien visitó extensamente el también sobre diferentes aspectos de especies realizar estudios genéticos se hacen cada te para el desarrollo de nuevas variedades
departamento y dejó un legado entre los vi- de importancia biológica, como son las endé- vez más asequibles y, a mediano plazo, es o híbridos y también determina el nivel de
veristas de San Antonio del Tequedama y mu- micas o de interés para el sector productivo. posible tener una aproximación a la diversi- amenaza del cultivo por empobrecimien-
dad genética de las orquídeas en el departa- to genético (Schlüter et al. 2007, Macha-
mento, que generen un mayor conocimiento do-Neto y Vieira 2011).
Meta 1. Ampliar el conocimiento sobre la historia natural de sobre los procesos que han dado lugar a la En el marco de este proyecto se regis-
las orquídeas (taxonomía, morfología, biogeografía, relaciones diversificación de este grupo. Esto a su vez traron poblaciones de especies con una
filogenéticas, ecología, genética, fisiología, entre otros aspectos) permitirá contar con una información de re- distribución amplia en la región de estudio
ferencia para la identificación de muestras (Capítulo 1), como Masdevallia strumife-
que han sido objeto de incautación por parte ra, Cattleya trianae y Oncidium ornithor-
• Realizar estudios taxonómicos. La clasi- de las colecciones más importantes para el de las autoridades ambientales. hynchum. Estas especies cuentan con un
ficación de las especies de orquídeas es un departamento, las cuales se encuentran en Pineda-Castro et al. (Capítulo 5) pre- potencial indiscutible para desarrollar es-
reto, si se considera el número elevado de es- Bogotá, y realizar estudios taxonómicos de sentan una importante contribución a esta tudios más detallados que permitan cono-
pecies y la gran variabilidad que se encuentra grupos no resueltos. Este trabajo con seguri- iniciativa mediante el uso de marcadores cer aspectos como su diversidad genética
entre y dentro de las especies, lo que conlleva dad promoverá el descubrimiento de nuevas plastídicos para 17 especies de orquídeas y fenología de floración y fructificación, con
a que un número alto de especímenes en las especies en el departamento. nativas de Colombia. Es fundamental dar el apoyo de entidades como la Universidad
colecciones botánicas no esté identificado. Es • Generar información sobre la fisiología y continuar este esfuerzo mediante la recolec- de Cundinamarca y otros grupos de inves-
necesario continuar con la labor de curaduría ecología de especies de interés comercial y ción de muestras de poblaciones silvestres, tigación a nivel nacional.
298 - 299 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8

Una iniciativa que tendría alto impacto a corto plazo sería la de


promover un censo de orquídeas en Cundinamarca, mediante encuentran disponibles guías generales de el departamento, un insumo básico ne-
especies de los Cerros Orientales de Bogo- cesario a corto plazo es el análisis de la
ciencia ciudadana en áreas de reservas naturales, tanto públicas tá y del Parque Nacional Natural Chingaza distribución de los registros disponible en
como de la sociedad civil. (http://naturalista.biodiversidad.co/guides). Cundinamarca, para identificar las zonas
De especial importancia es generar infor- con mayores vacíos de información y con
mación sobre las especies que son considera- mayor interés desde el ámbito biológico.
das endémicas del departamento, las cuales, Este análisis debe estar a cargo de los
Meta 2. Conocer las especies de orquídeas y su de acuerdo con los resultados de Torres et institutos de investigación y las entidades
distribución natural en Colombia al. (Capítulo 1), tienen en su mayoría repor- académicas con jurisdicción en el depar-
tes con información deficiente o antiguos. Es tamento. Los resultados deben ser socia-
probable que varias de estas especies pue- lizados, a corto plazo, entre los actores
• Incorporar nuevas fuentes de infor- áreas de reservas naturales, tanto públicas dan estar en un alto riesgo de desaparecer. regionales para que se destinen esfuer-
mación disponible. Los estudios sobre la como de la sociedad civil. Este tipo de he- • Expediciones a áreas inexploradas. Con zos enfocados en el monitoreo del estado
presencia y distribución de plantas se fun- rramientas pueden llegar a áreas alejadas e el fin de gestionar recursos para la realiza- de conservación de estas áreas, de forma
damentan principalmente en los especíme- involucrar, a nuevos actores en el territorio, ción de expediciones a áreas inexploradas en paralela a las expediciones.
nes de herbario que se encuentran en las en la generación de conocimiento sobre este
colecciones botánicas, los cuales son muy grupo de plantas.
valiosos. No obstante, se sugiere incorpo- Como apoyo a esta iniciativa, el depar-
rar otro tipo de evidencias de la presencia tamento ya cuenta con algunas guías de
de una especie, como los medios digitales las especies de orquídeas nativas de Cun- Meta 3. Compartir los resultados y la información
(fotografías, videos), y que estos sean obje- dinamarca (Ordóñez-Blanco et al. 2015, producto de las investigaciones
to de almacenamiento en las colecciones o Ordóñez-Blanco 2016 y 2017, Fotosínte-
los repositorios en línea. sis Colombia 2017), del país (Gallón 2012,
• Generar información mediante nuevas Marín y Parra 2015), y de la flora del de- • Es fundamental continuar apoyando las de Orquídeas del Jardín Botánico de Bogo-
herramientas. A nivel internacional se ha he- partamento (Pedraza-Peñalosa et al. 2004, iniciativas ya existentes, como el seminario tá. Adicionalmente, pueden promoverse los
cho evidente la importante contribución que Madriñán 2012, Muñoz-Díaz y Ortiz-Parra “Exploración de la ecología y la adaptación espacios académicos en eventos como las
pueden tener los reportes realizados a través 2015, Cruz et al. 2017), las cuales requie- de orquídeas” que organiza la Universidad exposiciones de orquídeas que organizan la
de herramientas tecnológicas para el moni- ren ser divulgadas de forma más amplia. A de Cundinamarca, y la agenda académica alcaldía de Fusagasugá y el Parque Temático
toreo de plantas (Ebrahim 2013). En Colom- su vez, se debe continuar con la publicación que se organiza en el marco de la Exposición Orquídeas del Tequendama.
bia, ya se encuentran disponibles algunas de este tipo de productos para las orquí-
herramientas como la aplicación Naturalista deas de otras regiones del departamen-
del Sistema de Información sobre Biodiver- to, y se sugiere seguir formatos fácilmente
sidad de Colombia (SIB). Una iniciativa que portables como el de las guías publicadas
tendría alto impacto a corto plazo sería la de por The Field Museum, que ya usan algu- Los resultados deben ser socializados, a corto plazo, entre los
promover un censo de orquídeas en Cun- nas de las guías previamente mencionadas. actores regionales para que se destinen esfuerzos enfocados
dinamarca, mediante ciencia ciudadana en Igualmente en la aplicación Naturalista se
en el monitoreo del estado de conservación de estas áreas, de
forma paralela a las expediciones.
300 - 301 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8

LÍNEA 2. CONSERVAR LAS POBLACIONES


DE ORQUÍDEAS Y SUS HÁBITATS

Meta 1. Establecer prioridades de Meta 2. Garantizar la calidad y la cantidad de hábitats necesarios para la
conservación (grupos de especies y áreas) permanencia de las poblaciones de orquídeas nativas en el territorio nacional

La riqueza de especies de orquídeas es muy les visibiliza aquellas especies que pueden estar Las áreas protegidas son el principal refugio de las promover medidas alternativas para su conserva-
amplia en Cundinamarca. Por lo tanto, es fun- más sujetas a presiones por sobreexplotación, y especies de orquídeas ante amenazas como la de- ción en áreas privadas (Meisel y Woodward 2005),
damental identificar aquellas especies que re- se convierte en una lista clave de consulta para forestación y la extracción del medio silvestre. En como las reservas naturales de la sociedad civil,
quieren acciones inmediatas para asegurar su las autoridades ambientales y los actores locales. países con alta diversidad de orquídeas, muchas y las reservas municipales, que a su vez pueden
conservación. La generación de listas rojas es un Esta lista puede dar información, a su vez, a los de las especies tienen distribuciones restringidas funcionar como conectores en el paisaje de las
insumo clave para este propósito, y, para el caso actores en otros territorios, ya que muchas de las y se encuentran por fuera de las áreas protegidas áreas públicas.
de las especies endémicas, los insumos conso- especies cultivadas son de interés a nivel nacional. públicas establecidas (Zhang et al. 2015). Una es- Dentro de las oportunidades que se identifica-
lidados en el marco de este proyecto constituyen Estos grupos de especies constituyen los trategia para su conservación es el establecimien- ron en el departamento para este fin se encuen-
una línea base de información. Adicionalmente es principales objetos que requieren acciones para to de nuevas áreas. Sin embargo, es recomendable tran las siguientes:
necesario identificar especies con distribución asegurar su conservación. Un primer ejercicio
restringida, las cuales requieren acciones arti- fundamental es la verificación de poblaciones
culadas con entes territoriales en otros departa- silvestres a partir de la información histórica, ya
mentos para su preservación. que los resultados permitirán guiar las necesida- • Identificar áreas prioritarias para la con- como la deforestación, las especies invasoras
Por otro lado, la publicación de la lista de es- des en términos de protección de hábitat, propa- servación. La información disponible actual- y la degradación por parte de visitantes. Es-
pecies cultivadas en viveros con fines comercia- gación y reintroducción. mente permite realizar análisis espaciales con tas áreas deben ser incorporadas como áreas
el fin de localizar aquellas zonas donde coin- prioritarias para la conservación y recupera-
ciden especies prioritarias para la conserva- ción en los instrumentos de planificación,
ción o dónde se encuentre una alta riqueza de como los planes de ordenamiento territorial
especies, y que actualmente no se encuen- (POT) y los planes de desarrollo municipales
tran representadas en áreas bajo figuras de (PDM), mediante su declaratoria como áreas
protección. De acuerdo con el estado actual protegidas u otras estrategias de conserva-
de intervención de las áreas identificadas se ción. A su vez requieren ser evaluadas de
pueden planear acciones para mejorar la ca- manera especial ante el posible impacto de
lidad del hábitat para las especies; por ejem- proyectos del sector minero-energético, de
plo la restauración y el control de amenazas obras públicas y urbanismo.

En países con alta diversidad de orquídeas, muchas de las


especies tienen distribuciones restringidas y se encuentran por
Bosques andinos en la región del salto del Tequedama (fotografía Cristian Castro) fuera de las áreas protegidas públicas establecidas.
302 - 303 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8

• Diversificar medidas de compensación tante aporte al conocimiento de las orquídeas


de obras en el departamento. El marco nor- de la región (Fotosíntesis Colombia 2017).
Meta 3. Propender al mantenimiento y mejoramiento mativo del país ofrece una alta protección a • No obstante, como resultado de la con-
de los hábitats en las áreas ya conservadas las orquídeas, como un grupo de plantas que versación con diferentes actores se ha iden-
se encuentra en veda. Esta condición tiene, tificado la necesidad de promover una mayor
La gestión de las áreas protegidas en el depar- con diferentes propósitos: generar conocimiento, como consecuencia, que anualmente se diri- participación de la comunidad en la planea-
tamento es fundamental para garantizar que se preservar, restaurar y promover la articulación con jan esfuerzos a las medidas de compensación ción de las acciones de compensación de
mantengan condiciones óptimas del hábitat y de otros actores, entre otros. de obras que impacten las poblaciones silves- estos proyectos. Esto permitiría llevar a cabo
las poblaciones de las especies que allí se conser- En el caso de las orquídeas se han identificado tres, con énfasis en el rescate y traslado de un monitoreo y contribuir a la permanencia
van. Esta gestión incluye la realización de acciones los siguientes aspectos con este fin: la flora epífita. Una experiencia exitosa resul- de estas acciones a largo plazo. En el caso
tado de estas medidas, es el establecimiento de las orquídeas, los aportes de la comuni-
del epifitario del proyecto de infraestructura dad podrían incluir la selección de áreas para
eléctrica Nueva Esperanza en el bosque Re- el traslado o la recuperación de hábitat, o la
• Generar información sobre la presencia las acciones necesarias para asegurar la pre- nace, en la región del Salto del Tequendama, priorización de especies sobre las cuales di-
y el estado de las poblaciones de orquídeas. servación de las especies registradas y, de ser el cual fue documentado y realizó un impor- rigir esfuerzos de conservación.
En el departamento se encuentran 86 áreas necesario, para su recuperación, incluyendo
protegidas de tipo público y 53 áreas prote- el mejoramiento del hábitat disponible. Estas
gidas de tipo privado registradas en el Re- acciones deben incorporarse en los planes de
gistro Único Nacional de Áreas Protegidas del manejo de las áreas protegidas que ya cuen-
SINAP - RUNAP (Parques Nacionales Natu- tan con estos instrumentos, o pueden ser un
rales de Colombia 2017). Adicionalmente, se primer paso para su construcción.
encuentran 34 reservas naturales de la so- • Promover la participación de la socie-
ciedad civil en el departamento (Asociación dad. Considerando que las áreas naturales
Red Colombiana de Reservas Naturales de del departamento pueden encontrarse en
la Sociedad Civil - Resnatur 2017). Sin em- áreas públicas o privadas, y son limitados
bargo, no se cuenta con información deta- los recursos para su gestión, se propone fo-
llada y accesible para evaluar su efectividad mentar la participación de la sociedad en
en términos del número de especies que allí su protección, a través de la creación o el
se encuentran. Con miras a resaltar el pa- fortalecimiento de redes comunitarias que
pel que cumplen actualmente estas áreas en aporten a la veeduría de estas áreas y estén
la conservación de la biodiversidad y tomar articuladas con las autoridades ambienta-
medidas adecuadas para controlar amena- les. Las especies carismáticas y con priori-
zas, es fundamental generar inventarios y dad de conservación pueden ser vinculadas
realizar censos poblacionales. como emblema de campañas ambientales
• Elaborar e implementar planes de mane- y contribuir en la búsqueda de recursos que
jo. La información anterior permitirá identificar permitan la implementación de estos planes.

Telipogon sp. en Parque Nacional Natural Chingaza (fotografía Carolina Castellanos-Castro)


304 - 305 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8

Meta 4. Garantizar la variabilidad genética de las especies de orquídeas


nativas en bancos de germoplasma para su reproducción in vitro
• Divulgación sobre las colecciones de entre colecciones es una primera estrategia
La conservación de la diversidad genética de plan- De manera general en Colombia existe un bajo cono- orquídeas. La información generada sobre para difundir esta información y contribuir
tas se puede realizar mediante el almacenamiento cimiento sobre cuál es la diversidad genética de las las colecciones debe ser divulgada a tra- al conocimiento sobre la fisiología de estas
a largo plazo de plantas, plántulas o semillas. Las especies de orquídeas y por lo tanto es difícil estable- vés de la página de autoridades o entidades plantas en temas como la propagación sim-
semillas de orquídeas pueden almacenarse duran- cer qué tanto estamos conservando en colecciones ambientales para promover su conocimien- biótica y asimbiótica, y la identificación de
te muchos años, si se cumplen unas condiciones ex situ. Aun así, existen algunas recomendaciones to, uso y permanencia. A su vez, los respon- micorrizas asociadas.
mínimas para su secado y posterior refrigeración generales para el establecimiento de colecciones, y sables de las colecciones privadas deben • Fortalecimiento de colecciones vivas. La
(Seaton y Ramsay 2009). Se requiere una evalua- como resultado de este proyecto se identificó el papel ser informados sobre la normatividad aso- permanencia de las colecciones depende de
ción de las capacidades, a nivel regional, en térmi- que tienen los viveros de la región en la conservación ciada a la recolección y el mantenimiento recursos financieros para su mantenimien-
nos de infraestructura y recursos disponibles para de individuos de diversas especies, incluyendo algu- de las mismas. to. Por lo tanto es recomendable vincularlas
fortalecer las entidades que ya cuentan con ban- nas que se encuentran bajo categoría de amenaza. • Generar protocolos de propagación y a proyectos y otras iniciativas que puedan ge-
cos de semillas, como el Jardín Botánico de Bogotá Adicionalmente se encuentran colecciones privadas conservación de especies prioritarias. Den- nerar incentivos, a través de capital semilla,
“José Celestino Mutis” y la Corporación Colombiana que aportan a esta meta, pero para las que no se tro de las actividades que desarrollan las co- en dinero y en especie, y que estén asociados
de Investigación Agropecuaria Corpoica. cuenta con información detallada. lecciones vivas se encuentra la propagación a unos resultados esperados. Adicionalmen-
de plantas mediante división de plantas o a te, estas colecciones pueden ser beneficiarias
través de semilla. Esta actividad es nece- de plantas que vayan a ser trasladadas como
saria para mantener un número de plantas consecuencia de una obra o de donaciones de
Dado lo anterior se sugieren las siguientes acciones: adecuado; sin embargo no siempre es do- productores y de la población general, bajo el
cumentada. El intercambio de experiencias marco legal normativo relevante.
• Identificar las colecciones vivas en el privados, como aliados en las estrategias
departamento y generar una lista de las es- de conservación, ya que tienen un amplio
pecies que allí se encuentran. Con el fin de conocimiento sobre este grupo de plantas e
fortalecer el papel de las colecciones en la interés sobre las especies nativas.
conservación de la diversidad genética de De forma paralela a la construcción Meta 5. Enriquecer las áreas prioritarias para la
las orquídeas, se debe asegurar su visibi- de un directorio sobre las colecciones de conservación de las orquídeas nativas
lidad y articulación con las iniciativas en plantas vivas en el departamento se debe
marcha o con las que se están planeando. avanzar en la elaboración de una lista ac- El enriquecimiento de las áreas naturales me- Es importante que la recolección de material
Algunas de las colecciones de plantas vivas tualizada de las especies que están re- diante la reintroducción de individuos se conside- vegetal se realice bajo la normatividad vigente,
identificadas en la región son el Jardín Bo- presentadas, ya que este material es una ra el resultado final de una adecuada articulación ya sea con fines de investigación o comercia-
tánico UNIMINUTO, la Fundación Zoológico oportunidad para desarrollar proyectos de entre los actores regionales. Para este fin se pro- les. Por otro lado, las áreas protegidas pueden
Santa Cruz y el Parque Temático Orquídeas reintroducción o exhibición. Este inventario, pone, como principal acción, promover alianzas ser beneficiarias de plantas que sean trasla-
del Tequendama. Adicionalmente, en el de- a su vez, es un punto de partida para definir entre la administración de las áreas protegidas dadas de áreas que van a ser impactadas por
sarrollo de este proyecto se hizo evidente las especies que requieren ser incorpora- existentes y los viveros locales. Es necesario in- obras, y un insumo clave para identificar las
la necesidad de vincular a coleccionistas das de forma prioritaria en las colecciones. cluir aquellos de tipo comercial, para la propa- áreas más adecuadas para realizar la reintro-
gación de especies de orquídeas que sean de ducción son los mapas de distribución poten-
interés para ambas partes. cial de las especies prioritarias.
306 - 307 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8

Recuadro 1. La conservación de orquídeas en los planes de desarrollo municipales (PDM).

En Viotá se registró una población con solo tres sobre la presencia de esta especie en la región ración Autónoma Regional de Cundinamarca como nio ¡Avanzamos con el nuevo liderazgo e inclu-
individuos de la especie Cattleya trianae var. alba, y aprendan más sobre su papel ecológico den- Reserva Forestal Protectora, Productora Laguna de sión!” (Acuerdo 04 de 2016), específicamente
la cual fue encontrada en un predio privado per- tro del ecosistema altoandino, con el fin de que Pedro Palo. En torno a la laguna también se en- “San Antonio protector ambiental y con desarro-
teneciente a pobladores locales que la rescata- se incluyan las medidas necesarias para su pro- cuentran ocho reservas naturales civiles, quienes llo territorial” y el subprograma: la protección y
ron. Esta situación alerta sobre la necesidad de tección y recuperación. contribuyen con la protección de los bosques y na- conservación de los recursos naturales.
protegerla, buscar más poblaciones en la zona En Subachoque se registró una población cimientos de agua que dan origen a la microcuenca En el municipio de Fusagasugá se registraron
y tomar las medidas de precaución para que se con 12 individuos de Cyrtochilum weirii, especie Laguna de Pedro Palo. poblaciones silvestres de tres especies prioriza-
pueda realizar su propagación, ya sea a través Vulnerable (VU). Este municipio cuenta, dentro de En algunos municipios colindantes como das, Masdevallia caudata, Oncidium alexandrae
de viveristas legalmente constituidos o median- su PDM para el periodo 2016-2019 (Acuerdo 03 Guasca y La Calera se encontraron poblaciones y Oncidium luteopurpureum, las dos primeras en
te entes de control como el Jardín Botánico de de 2016), con el programa “Ambiente sostenible de Oncidium gloriosum, especie Vulnerable (VU) la categoría de amenaza En Peligro y la última
Bogotá “José Celestino Mutis”. El PDM de Viotá para todos”, y en el que se planea implementar cuyas poblaciones se han visto menguadas his- Casi Amenazada. El Plan de Desarrollo Económi-
2016-2020 “La experiencia en la administración acciones para la recuperación y protección de tóricamente por la entresaca de individuos con co, Social, Ambiental y de Obras Públicas de Fu-
al servicio de Viotá” (Alcaldía de Viotá 2016) con- áreas degradadas. Para esto prioriza la inversión fines ornamentales (Calderón-Sáenz 2006). Es- sagasugá “Juntos si podemos” para la vigencia
templa, dentro de su presupuesto, el desarrollo en la compra de predios destinados a la recupe- tos municipios se benefician ambientalmente 2016-2019 (Acuerdo 100-02-01 de 2016), con-
del proyecto “Estudios técnicos para la creación ración de ecosistemas y al establecimiento de al estar rodeados de áreas de bosque y ecosis- templa el eje estructurante: “Fusagasugá, am-
del sistema municipal de áreas protegidas y sus incentivos, como el pago por servicios ambien- temas de páramo y subpáramo, pese al creci- biente sano para la vida”. Este busca promover
componentes” (Artículo 16. Programa 6: Medio tales, a predios particulares que sean destinados miento desbordado de asentamientos humanos el desarrollo integral del municipio con criterios
ambiente y gestión de riesgo). Esto constituye una a la conservación, restauración y protección de que se ha ido incrementado durante los últimos de responsabilidad, sostenibilidad y sustentabi-
oportunidad para incluir especies prioritarias para zonas de importancia estratégica ambiental. En años. Está, por ejemplo, el Parque Nacional Na- lidad ambiental, con intervenciones tendientes
la conservación, dentro de los criterios de selec- este sentido, proteger el ecosistema donde cre- tural Chingaza, la Reserva Biológica Encenillo de a la recuperación del agua y los ecosistemas.
ción de áreas protegidas para el municipio. ce una especie amenazada, constituye una ra- la Fundación Natura, el Sendero Ecoturístico Las En este contexto se recomienda incluir proyec-
En Sopó actualmente se encuentra en vi- zón de peso para direccionar los esfuerzos a la Orquídeas de la Organización Bioandina, y varias tos sectoriales que permitan declarar las locali-
gencia el eje estratégico “Desarrollo sostenible implementación de estas acciones. áreas de reserva forestal tanto de orden regional dades donde fueron registradas las poblaciones
y ordenado para lograr la prosperidad”, el cual El municipio de Tena, donde fue encontrada como municipal y de índole tanto protectora como de estas tres especies de orquídeas, como zonas
hace parte del PDM 2016-2020 “Seguridad y una población con 18 individuos de la especie en protectora-productora. prioritarias de conservación y recuperación. Ac-
prosperidad” (Acuerdo 007 de 2016). Este eje estado de conservación Vulnerable Cyrtochilum or- En el municipio de San Antonio del Te- ciones similares también deberían ser adoptadas
contempla el programa “Protección y uso sos- gyale, tiene una dimensión ambiental dentro de su quendama se registró la especie Maxillariella por otros municipios donde se registraron estas
tenible de los elementos naturales con expresión PDM 2016-2019 “Unidos, un nuevo Tena si es po- procurrens, una de las especies priorizadas y especies, como es el caso de Fosca, Granada y
territorial”, dentro del cual se pueden esfuerzos sible”, con programas orientados a la protección de endémica de Cundinamarca, para la cual sola- Bogotá - sector de Sumapaz, Vereda Nazareth,
para la gestión del Parque Ecológico Pionono, lo- las cuencas hidrográficas (Alcaldía de Tena 2016). mente se registró una única población con ocho donde se encontraron poblaciones de M. cauda-
calidad que hace parte del Cerro Pionono, donde De manera indirecta, esto favorece la conservación individuos en estado silvestre. La protección de ta; Cabrera, San Antonio del Tequendama, Silva-
se registró un solo individuo de la especie Cyr- del ecosistema donde crece C. orgyale, ya que la esta especie puede enmarcarse dentro en una nia y Viotá, donde se encontró O. alexandrae; y
tochilum densiflorum. En este sentido es fun- laguna de Pedro Palo, localidad donde fue registra- de las dimensiones del desarrollo del PDM para La Calera, San Antonio del Tequendama y Silvania
damental que las autoridades locales conozcan da, hace parte de la zona declarada por la Corpo- la vigencia 2016-2019 “Lucho por San Anto- donde se reportó O. luteopurpureum.
308 - 309 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8

LÍNEA 3. UTILIZAR DE MANERA SOSTENIBLE LAS ORQUÍDEAS • Fortalecimiento o creación de labora- algunas especies con amplia distribución
EN DIFERENTES ESCALAS DE APROVECHAMIENTO torios. La producción de orquídeas a gran que podrían ser objeto de un aprovecha-
(biocompuestos, productos derivados, flores, frutos y plantas completas) escala requiere aumentar la capacidad de miento sostenible a través de proyectos de
infraestructura y de personal para propagar investigación específicos con la academia
el material, a través de técnicas in vitro, adi- y las alcaldías locales. Entre estas especies
Meta 1. Fomentar el cultivo de orquídeas nativas a gran escala cionalmente a las técnicas tradicionales que están Masdevallia strumifera, Cattleya tria-
actualmente ya realizan los viveristas. Con- nae y Oncidium ornithorhynchum.
El potencial del mercado de orquídeas, como y empresariales. Adicionalmente, el aprovecha- siderando que el establecimiento de un la- La obtención de plantas fuentes de este
plantas ornamentales, es alto a nivel nacional miento sostenible de la flora silvestre es una de boratorio requiere de recursos financieros, material debe realizarse siguiendo el mar-
e internacional. Sin embargo, para promoverlo, las oportunidades de desarrollo en el país, es- una propuesta sería el fortalecimiento de la- co normativo, ya sea mediante el intercam-
es necesario dirigir esfuerzos al fortalecimiento pecialmente en el marco de los procesos de in- boratorios ya existentes, los cuales podría bio o la donación por parte de viveros, o la
de las capacidades de los viveristas en el de- versión regional para la implementación de los prestar sus servicios a grupos de viveristas recolección de material en poblaciones sil-
partamento, en términos normativos, técnicos acuerdos de paz. en la región. Este sistema permitiría el in- vestres bajo un permiso de aprovechamien-
greso de recursos para el mantenimiento a to, siempre buscando el menor impacto. En
largo plazo, pero sería necesario contar con este último caso es fundamental contar con
una inyección inicial para su funcionamien- información sobre las poblaciones silvestres
En este aspecto se sugieren las siguientes líneas de trabajo: to. El laboratorio que preste los servicios a de las especies de interés, que permita for-
la comunidad también podría servir como un mular planes de manejo para cada una de
• Resaltar la importancia del cultivo de or- ros para la producción de plantas ornamen- banco comunitario de material vegetal de las las especies y garantizar su preservación,
quídeas como actividad productiva, con el fin tales, como un renglón económico importante especies de interés comercial. siendo un tema clave de articulación entre
de darle mayor visibilidad y proyección a los por la generación de empleo e ingresos para Dentro de las actividades que se rea- la academia y el sector productivo.
viveristas que se dedican a esta labor, ya que la economía municipal. licen en el laboratorio debe incluirse la Otra estrategia para diversificar las
es una actividad que ocupa un renglón eco- Por otro lado, Fusagasugá es el munici- estandarización de los procesos que se fuentes de material vegetal es apoyar la
nómico importante, debido a la generación de pio conocido como la “Ciudad jardín de Co- seguirán para la recepción de material, conformación de redes que fomenten el
empleo e ingresos para la economía de varios lombia” y organiza anualmente la Exposición producción y venta a toda la población in- intercambio de las especies provenien-
municipios. Por ejemplo, llama la atención que Nacional de Orquídeas, actualmente en el nú- teresada (comunidad o socios). Adicional- tes de viveros. En este aspecto es cla-
dentro de los PDM de municipios como San mero XV, en la que participan viveristas y co- mente, sería conveniente tener una línea de ra la necesidad de resaltar el papel que
Antonio del Tequendama y Fusagasugá no leccionistas de la región y de otras zonas del investigación sobre alternativas de produc- juegan las orquídeas, no solo en el con-
exista mayor visibilidad para el cultivo de or- país. Adicionalmente, a través de la Secretaría ción y mantenimiento de plántulas, a bajo texto económico sino también ecológico.
quídeas como actividad productiva, cuando en de Desarrollo Económico, está dirigiendo es- costo, en laboratorios caseros que cumplan A diferencia de otras plantas que se cul-
estos dos municipios se cultivan más de 90 fuerzos para actualizar la información sobre con las condiciones de producción. tivan en los viveros, las semillas o plan-
especies de orquídeas entre nativas y origina- el número y la ubicación de los viveros en el • Diversificación de especies comerciales y tas “madre” de diversas especies son
rias de otros departamentos (Capítulo 3). Aun municipio, con el fin de incorporarlos en la fuentes de material vegetal. La alta riqueza de extraídas de manera ilegal e indiscrimi-
así, en el PDM de San Antonio del Tequenda- planeación, adelantar programas de fortale- especies en Cundinamarca conforma una am- nada, directamente del bosque, lo que
ma para la vigencia 2016-2019 (Acuerdo 04 cimiento y dar mayor visibilidad a través de plia gama de características con interés co- afecta la estabilidad de sus poblaciones
de 2016) se destaca la actividad de los vive- diferentes medios de comunicación. mercial. Torres et al. (Capítulo 1) identificaron y las pone en riesgo de extinción.
310 - 311 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8

Meta 3. Promover el ecoturismo como una


• Generar información sobre la reproduc- importancia para el comercio de la flor cor- alternativa económica para las comunidades
ción y el manejo de especies comerciales. El tada, y la identificación de micorrizas aso-
mejoramiento de las técnicas para la propa- ciadas a las especies en su hábitat natural. Las orquídeas son unas de las plantas más em- plantas de macetas. A su vez, el ecoturismo es
gación de especies de orquídeas está sujeta Vallejo et al. (Capítulo 3) identificaron blemáticas en nuestro país. En consecuencia una apuesta a nivel de país y Cundinamarca, con
a la generación de información sobre la re- publicaciones en temas relacionados con existe una gran oportunidad en potenciar su va- su cercanía a la capital del país, tiene mucho
producción y fisiología de las especies co- el manejo y aprovechamiento para las si- lor turístico, más allá del interés de tenerlas como que ofrecer.
merciales. Por lo tanto es importante generar guientes especies priorizadas, por su po-
una agenda de investigación entre viveris- tencial de aprovechamiento sostenible:
tas, que vinculen las entidades académicas. Cattleya trianae, Comparettia macroplec-
Dentro de las áreas de investigación que se tron, Cyrtochilum revolutum, Masdevallia • Identificar y fortalecer los sitios turísticos. normatividad asociada, con el fin de que el
derivan de los estudios de propagación se caudata, Oncidium alexandrae, Oncidium La oferta de destinos turísticos en Cundina- sitio pueda ser promovido por el gobierno
resaltan la producción de híbridos, de gran gloriosum y Oncidium luteopurpureum. marca es amplia y un primer paso es iden- local y los gremios.
tificar aquellos sitios que puedan ofrecer al • Promover una estrategia de apropiación
visitante la posibilidad de observar diferentes sobre las orquídeas en la región. Aumentar
especies de orquídeas, ya sea mediante re- el conocimiento sobre las orquídeas nativas
Meta 2. Explorar tecnologías para incentivar el uso de las orquídeas corridos en áreas naturales o en colecciones por parte de la población local puede incluir-
en todos los ámbitos (ornamental, producción de especias, privadas de exhibición. En cualquier caso es se como una de las metas para las autorida-
micorrizas, esencias, medicinales, alimenticio, etc.) recomendable realizar la adecuación de los des locales en asocio con entidades privadas,
sitios, incluyendo la identificación de las es- ya que promueve una cultura de conocimien-
Si bien el principal uso de las orquídeas es de portante documentar los usos reportados para pecies y la capacitación del personal asocia- to de la biodiversidad en general. Algunas de
tipo ornamental se tienen reportes de su uso las especies de la región. Esta identificación do. Así como asegurar la distribución de forma las acciones que se pueden emprender son:
como especias, principalmente la vainilla, en sirve como punto de partida para el desarrollo extensa de las guías de orquídeas disponibles motivar a la comunidad a visitar los lugares
la medicina, la industria cosmética y la alimen- de investigaciones y proyectos productivos in- para la región mencionadas previamente y la que se conservan en la región, vincular a los
tación. Esta área de desarrollo no se plantea a novadores, en asocio entre el sector productivo publicación de nuevas guías asociadas a las viveristas y coleccionistas a la promoción de
corto plazo para el departamento, pero es im- y la academia. especies de interés. esos espacios y viceversa, promover la iden-
Los destinos turísticos deben contar con tidad propia sobre las orquídeas locales, y di-
la asesoría y apoyo económico de las ofici- fundir el uso de nombres relacionados con
nas para la creación de empresa y seguir la orquídeas en los municipios o temas locales.

Los destinos turísticos deben contar con la asesoría y apoyo


económico de las oficinas para la creación de empresa y seguir
la normatividad asociada, con el fin de que el sitio pueda ser
Asistentes curso morfología y manejo orquídeas, abril 2016 (fotografía Cristian Castro). promovido por el gobierno local y los gremios.
312 - 313 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8

Meta 4. Incentivar la comercialización de las orquídeas


cultivadas como mecanismo de producción alternativa el aporte del comercio de orquídeas al sec- tividad que se mantiene en el departamento,
tor productivo de plantas ornamentales, a ni- por lo que se deben continuar con los esfuer-
vel nacional, es limitada, en comparación con zos para controlar el transporte y comercio
• Asociatividad y fortalecimiento de capaci- y ASOGRORIA (Asociación de Productores la información disponible sobre comercio in- de plantas, no solamente en los municipios
dades. La conformación de agremiaciones de Agropecuarios del Municipio El Colegio). Esta ternacional. Esto está relacionado con la baja donde tradicionalmente se comercializan, sino
productores de orquídeas y plantas ornamen- última adelanta, desde hace algunos años, formalización de los viveros que comercian también en aquellos de donde se ha identi-
tales es una estrategia de colaboración que ya acciones para la conservación de las orquí- estas plantas a nivel local y regional. Dado ficado su procedencia. La labor de las auto-
es implementada en el departamento y que deas en el municipio El Colegio. lo anterior es necesario poner en marcha es- ridades ambientales puede apoyarse con las
permite la divulgación de información, vincu- • Generar incentivos para la comercializa- tudios que registren la cantidad y el valor de guías de orquídeas nativas de la región pre-
lación de productores a proyectos y obtención ción. El cultivo de orquídeas es una empresa ventas de estas plantas en Cundinamarca, viamente mencionadas y con capacitaciones
de beneficios. Dado lo anterior, las autorida- que requiere una inversión a largo plazo, por con miras a tener una línea base que permita para identificar, de manera general, las orquí-
des locales deben promover que los viveris- lo que es necesario generar condiciones para dar seguimiento a los resultados de fortalecer deas más comerciales y diferenciar las plan-
tas dedicados o interesados en el cultivo de dar continuidad y sostenibilidad a los proyec- la producción a gran escala y la implementa- tas provenientes de cultivo de aquellas que
orquídeas puedan conformar una organiza- tos. Esto incluye incentivos económicos para ción de incentivos para la comercialización. A son extraídas de poblaciones silvestres.
ción o asociación que responda a intereses contribuir con el fomento de empresa. Por su vez, esta información permitirá identificar La extracción de individuos no solo se con-
comunes, o se adhieran a otras ya existentes. ejemplo, recientemente a través de la Aso- estrategias de mercado rentable que puedan centra en especies raras o muy llamativas;
Entre las actividades que se desarrollen ciación Colombiana de Viveristas y Producto- ser promovidas en el sector. sino también en algunas especies con distri-
en las asociaciones se puede considerar la res de Ornamentales (Colviveros) se gestionó • Crear un portafolio de productos. La co- buciones más amplias que fueron encontradas
articulación con entidades académicas o la exención del impuesto sobre el valor agre- mercialización de orquídeas a nivel departa- en varios municipios. Este es el caso de Com-
técnicas para fortalecer las capacidades de gado de las flores de corte, un importante in- mental se beneficiaría si se crea un portafolio parettia macroplectron, registrada en Cáqueza,
los agremiados en los temas que consideren centivo para su venta. de las especies que se cultivan en la región Fosca y Guayabetal, que pese a no caracteri-
relevantes. Estos incluyen la producción de Igualmente se sugiere la búsqueda de y los viveros que la producen. Esta iniciati- zarse por tener flores con formas, colores y ta-
material a gran escala, la búsqueda de re- nuevos canales de promoción de orquídeas e va puede ser liderado por las asociaciones y maños exuberantes como las pertenecientes a
cursos financieros, la normatividad asociada informarse y vincularse a planes nacionales debe hacerse disponible a través de sus me- los géneros Cattleya y Oncidium, está llamando
para formalizar la actividad, la asesoría so- que consideren este sector, como el “Plan dios. Este proyecto generó un primer insumo la atención de los materos o recolectores para
bre los trámites ante el Instituto Colombia- nacional de negocios verdes” (Ministerio de para el sector de Fusagasugá y San Antonio del venderlas directamente a particulares, en pe-
no de Agricultura (ICA) y las Corporaciones Ambiente y Desarrollo Sostenible 2014), el Tequendama, el cual puede ser mejorado con queños mercados locales, paraderos de buses,
autónomas regionales y de desarrollo sos- cual considera al biocomercio como uno de la información de otros municipios del depar- estaciones de Transmilenio, entre otros sitios
tenible (CAR), el registro ante la Cámara de los sectores de los negocios verdes. En este tamento. A su vez, este portafolio puede ser un (Martha Isabel Vallejo obs. pers.). Por otro lado,
Comercio, y la participación en actividades caso, para la comercialización de orquídeas canal para promover sitios que cultiven varie- no es claro cuál es el origen de los individuos
o eventos como exposiciones de orquídeas puede promoverse un certificado que de un dades o especies particulares de la región, y de Oncidium gloriossum que son extraídos de
que son producidas en la región. valor agregado a los viveristas vinculados en para los cuales se pueden crear figuras simi- su hábitat natural para ser comercializados en
Entre las asociaciones que podrían ser el proceso de la reintroducción y conserva- lares a la denominación de origen. Fusagasugá, San Antonio del Tequendama o
fortalecidas se encuentran ASOVIS (Asocia- ción de especies y poblaciones silvestres. • Realizar un control efectivo sobre el tráfi- en otros mercados regionales. Por lo tanto es
ción de Viveristas de Fusagasugá), AVITEQ • Generar una línea base sobre el merca- co de orquídeas. La extracción de individuos importante que las autoridades locales de es-
(Asociación de Viveristas del Tequendama) do comercial. La información disponible sobre de orquídeas del medio silvestre es una ac- tos municipios estén alertas.
314 - 315 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8

LÍNEA 4. EDUCACIÓN Y CONCIENCIACIÓN SOBRE LA


IMPORTANCIA DE LAS ORQUÍDEAS

Meta 1. Informar a las comunidades la normativa que regula la Meta 2. Capacitar y formar personal técnico y profesional para
conservación y el aprovechamiento de las orquídeas nativas el cultivo, estudio y aprovechamiento de las orquídeas nativas

La implementación exitosa de la normativa que lección de especímenes biológicos para la in- El desarrollo de los lineamientos aquí propuestos requiere contar con capacidad, a nivel local, en las
protege a las orquídeas en su hábitat natural y vestigación y el aprovechamiento (Capítulo 4). diferentes áreas involucradas. Estas incluyen taxonomía, fisiología, ecología, horticultura, y conserva-
su aprovechamiento sostenible solo es posible Para este fin, las autoridades ambientales deben ción de orquídeas, al igual que las actividades de ecoturismo y viverismo. En este sentido, se sugieren
con la participación de toda la comunidad, por brindar a los grupos de apoyo guías, asesoría y las siguientes acciones:
lo que es recomendable que se realicen divulga- ayudas visuales como volantes, afiches, videos,
ciones sobre el tema en los diferentes espacios fotografías, y espacios en comerciales y radio,
tales como los viveros, las reservas naturales, los cuales tendrán un mayor alcance en las zo-
los jardines botánicos y parques temáticos. Al- nas más alejadas. La información brindada, si • Desarrollo de programas técnicos con el nales. En el departamento se cuenta con
gunos de las normas que deben incluirse en bien puede usar como ejemplo a las orquídeas, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) u otras una amplia oferta de programas profesio-
esta divulgación son aquellas relacionadas con será aplicable para otros grupos de plantas su- entidades locales, que estén dirigidos a capaci- nales, y una oportunidad de fortalecimiento
las vedas, las especies amenazadas, y la reco- jetos al aprovechamiento. tar a nuevas personas interesadas en el aprove- sería la creación de cursos electivos sobre
chamiento y la conservación de orquídeas con los diferentes aspectos relacionados con el
diferentes niveles de profundidad. Debe incor- aprovechamiento y la conservación de or-
porar jóvenes, y fortalecer las capacidades de quídeas, y la flora silvestre de forma gene-
personas que ya están involucrados pero que ral. Pueden ser ofrecidos por las entidades
desean tener mejores herramientas en algunos de educación superior en el departamento,
temas. Para este fin también es importante rea- como por ejemplo, la Universidad de Cun-
lizar una revisión sobre los programas que ya dinamarca que cuenta actualmente con el
se encuentran disponibles y que contribuyen a grupo de investigación PROSAFIS, el cual
este fin, y las entidades que los brindan. desarrolla proyectos sobre la propagación
• Incorporar cursos sobre orquídeas en in vitro y ecología de las orquídeas en la re-
el plan de estudios de programas profesio- gión del Sumapaz.

Las autoridades ambientales deben brindar a los grupos de


apoyo guías, asesoría y ayudas visuales como volantes, afiches,
videos, fotografías, y espacios en comerciales y radio, los cuales
Cattleya schroederae (fotografía Juan Camilo Ordóñez). tendrán un mayor alcance en las zonas más alejadas.
316 - 317 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8

Orquideario Fundación Zoológico Santa Cruz (fotografía Carolina Castellanos-Castro)


Meta 3. Implementar y fortalecer programas educativos dirigidos hacia
la conservación de las orquídeas y sus hábitats en todos los niveles de
formación, especialmente en las regiones prioritarias para la conservación

• Desarrollar proyectos de educación para quídeas, mediante la colaboración con enti-


la conservación. Las entidades educativas dades como la Universidad INCCA.
en la región deben considerar, dentro de sus • Organizar talleres y eventos de interés
líneas de trabajo, propuestas encaminadas a para el público en general (estudiantes, pro-
educar, la conservación como un eje trans- ductores y sociedad en general). Con asocia-
versal a todos los temas referentes con la ciones y entidades en la región se pueden
biodiversidad. Para este fin se recomienda organizar actividades que informen al pú-
incluir, en los planes de educación munici- blico sobre las acciones que se realizan en
pales, el reconocimiento de la fauna y flora el departamento, para la conservación y el
de la región, destacando las especies ame- aprovechamiento de orquídeas. Entre estas
nazadas, con el fin de promover entre niños pueden incluirse visitas a viveros de produc-
y jóvenes campesinos la protección y recu- ción con el objetivo de conocer el proceso de
peración de sus poblaciones. En esta tarea cultivo, la propagación in vitro y tradicional,
es necesario articular a los ministerios de y la creación de colecciones. Pueden reali-
ambiente, educación y cultura, o sus repre- zarse, también visitas a áreas naturales don-
sentantes a nivel local. de el público reciba información sobre las
Es de destacar la labor que actualmente investigaciones que se estén realizando en
adelanta la Fundación Zoológico Santacruz, campo y los diversos ecosistemas y especies
con el programa “Orquídeas para educar”, de orquídeas nativas que se encuentran en sencia en el departamento es la Asociación los diferentes ámbitos del conocimiento sobre
al incluir dentro de sus recorridos turísticos esas áreas. En zonas rurales y reservas na- Red Colombiana de Reservas de la Sociedad las orquídeas. Estas requieren de esfuerzos
uno dedicado al conocimiento de las orquí- turales pueden organizarse exposiciones de Civil (Resnatur), a través de la cual se pue- para incrementar su difusión mediante even-
deas nativas de la región. De esta manera plantas, dibujos, fotos y programas de radio den adelantar campañas de concientización tos o las páginas web de entidades del de-
cumple una labor educativa importante que que involucren a los campesinos. sobre la flora de la región. De esta manera partamento, con énfasis en las comunidades
se ha extendido a colegios del municipio y En estos eventos es muy importante vin- se puede de incrementar el sentido de perte- y actores que están más en contacto con es-
de la región, y que ha llegado incluso a la cular a los grupos locales que tienen tra- nencia con los recursos naturales y por ende tas plantas y en los municipios donde se en-
conformación de pequeños grupos de jóve- yectoria y conocen su territorio, con el fin la protección de especies cuyas poblaciones cuentran las especies con mayor riesgo de
nes orquideólogos que se reúnen periódica- de fortalecer el tejido social y asegurar que se han visto menguadas por diferentes fac- extinción. Adicionalmente se deben buscar los
mente para aprender sobre temas como su la información que se brinde sea relevan- tores de transformación de los ecosistemas. medios para la divulgación de la información
biología, papel ecológico, cultivo y manejo. te a nivel local y fortalezca los programas • Promover la difusión de publicaciones y generada por las comunidades y los actores
Esta entidad también ha avanzado en otros de sensibilización con otros miembros de la otro material relacionado con orquídeas. En el locales, ya sea a través de publicaciones u
temas, como la propagación in vitro de or- comunidad. Uno de los actores con alta pre- departamento se cuenta con publicaciones en otros medios de divulgación.
318 - 319 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8

En términos de la conservación de orquídeas se sugiere realizar


un ejercicio similar sobre la normativa y otros instrumentos
que la regulan e incentivan, con miras a incrementar su
implementación a través de su socialización entre la comunidad
general, los actores asociados al sector ambiental y a las
autoridades locales.

LÍNEA 5. DESARROLLAR E IMPLEMENTAR HERRAMIENTAS Meta 2. Generar nuevas herramientas jurídicas para
JURÍDICAS QUE GARANTICEN LA CONSERVACIÓN Y EL USO garantizar la conservación de las orquídeas
ADECUADO DE LAS ORQUÍDEAS

• Norma para que formalice a Cattleya mento, se promueva una norma que forma-
Meta 1. Evaluar la efectividad de la legislación actual trianae como flor nacional. Esta especie se lice su categoría como flor nacional del país.
relacionada con la conservación de las orquídeas nativas encuentra de forma natural en la región an- Esta norma debe incluir herramientas para
dina, principalmente en Cundinamarca. Por dirigir recursos para su conservación y de
Schlesinger y Castellanos-Castro (Capítulo 4) reali- a la hora de proteger las orquídeas como patrimo- lo tanto se propone que, desde el departa- otras especies de orquídeas.
zaron una recopilación y análisis sobre la normati- nio natural de Colombia. Adicionalmente, plantean
vidad asociada al aprovechamiento de orquídeas a que la legislación proteja la producción nacional
nivel nacional. En esta evaluación se identificaron frente a la importación de material vegetal que
una serie de limitantes para su implementación, ingresa al país.
que incluyen la dispersión y falta de claridad de Es fundamental que las autoridades que regu- Meta 3. Garantizar el cumplimiento de la normativa que asegure
las normas vigentes debido a la participación de lan esta actividad aborden estos limitantes man- el estudio, la conservación y el uso de las orquídeas nativas
diferentes instituciones públicas, el poco conoci- teniendo un diálogo con los viveristas. Así mismo
miento por parte de quienes realizan la actividad se requiere identificar las estrategias que podrían Para garantizar el cumplimiento de la normati- regulada por una sola entidad veedora, ya que,
de aprovechamiento y las limitaciones prácticas promover la implementación de la normatividad va se identificó la necesidad de elaborar mate- de acuerdo con los viveristas, el tener que rea-
para su implementación, como son los costos y la vigente y, de ser necesario, generar propuestas rial divulgativo que presente esta información lizar trámites con diferentes entidades desin-
dificultad para realizar los trámites. de modificación. En términos de la conservación mediante un lenguaje común para los usua- centiva su cumplimiento.
Por otra parte, los viveristas expresaron que la de orquídeas se sugiere realizar un ejercicio simi- rios. Se propone la publicación de una cartilla En términos adicionales se identificó la nece-
norma no es asertiva al ubicarlos dentro del grupo lar sobre la normativa y otros instrumentos que la instructiva que apoye el diligenciamiento de sidad de que exista una mayor articulación entre
“empresa de producción forestal”. Para esto pro- regulan e incentivan, con miras a incrementar su los formularios legales requeridos. A su vez las instituciones públicas en torno al tema del
ponen que la norma presente una identificación de implementación a través de su socialización en- es necesaria la capacitación y el pleno acom- viverismo, con énfasis en los ministerios de am-
los viveros según su capacidad de conservación y tre la comunidad general, los actores asociados pañamiento al viverista durante el proceso de biente y agricultura a nivel nacional, y la policía
producción, y teniendo en cuenta su importancia al sector ambiental y a las autoridades locales. formalización. Se propone que la normativa sea ambiental, ICA y las CAR a nivel regional.
320 - 321 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 1

Asegurar recursos Algunas de las colaboraciones específicas identificadas son las siguientes (Figura 2):
para la conservación de las orquídeas
Entre entidades académicas con las autoridades ambientales y las reservas naturales de

L
a gestión de recursos es el principal reto y dar seguimiento a los lineamientos aquí pro- la sociedad civil con el objetivo de generar inventarios y monitorear el estado de las po-
para la implementación de las acciones puestos por parte de los diferentes actores blaciones de orquídeas (por ejemplo a través de pasantías en diversos temas. Estas acti-
necesarias para cumplir con las metas relacionados con la conservación y el aprove- vidades, a su vez, deben desde un inicio vincular información al Sistema de Información
propuestas en el “Plan para el estudio y conser- chamiento sostenible de las orquídeas de Cun- sobre Biodiversidad de Colombia (SIB).
vación de las orquídeas de Colombia” (Ministe- dinamarca. Para este fin se han identificado las
rio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 2015), siguientes estrategias: Estas colaboraciones deben realizarse en el marco de una agenda de trabajo que benefi-
cie a ambas partes, que se defina a largo plazo y que pueda estar sujeta a un seguimien-
to de las metas y los resultados logrados. A su vez, se pueden establecer programas de
• Articulación entre actores. El departa- inglés crowdfunding). Se recomienda que la pasantías y voluntariado en el que participe la comunidad en general.
mento cuenta con una diversa red de acto- gestión de recursos se realice a través de
res interesados en este grupo de plantas, y agremiaciones de actores legalmente cons- Entre autoridades locales que lideran procesos educativos ambientales y entidades con
se hizo evidente el interés y las oportunida- tituidas, por ejemplo grupos comunitarios y experiencias en educación y conservación que ya están en marcha en la región para
des de colaboración entre los sectores pro- asociaciones de viveristas y de reservas na- promover su divulgación y expandir su alcance a diferentes sectores y áreas geográfi-
ductivo, conservación y político-institucional. turales de la sociedad civil. cas. Por ejemplo contar con recursos para continuar el proyecto “Orquídeas para edu-
Las alianzas entre actores son una estrategia Adicionalmente, es recomendable que las car”, e involucrar instituciones educativas que puedan fortalecer los programa y apoyar
para optimizar y gestionar recursos adicio- autoridades locales tengan conocimiento so- sus certificaciones (universidades). Estas alianzas también pueden considerar el inter-
nales, ya que permite una mayor visibilidad, bre las iniciativas que en la actualidad están cambio de experiencias entre diferentes entidades educativas para fortalecer las capa-
e incrementan el éxito de participar en con- en marcha en su jurisdicción, con el fin de que cidades en temas como el conocimiento sobre la fauna y flora de la región y estrategias
vocatorias de financiación a nivel nacional o la planeación pública se realice sobre las ca- para vincular a diferentes tipos de actores.
internacional, gestionar recursos con el sec- pacidades y posibilidades de la región. De esta
tor privado e involucrar un público más am- manera se contribuye el fortalecimiento de es- Desarrollar rutas, lineamientos y metodologías para articular acciones a nivel local. La
plio mediante la financiación colaborativa (en tos procesos antes de iniciar nuevos proyectos. planeación es necesaria para asegurar el mejor uso de los recursos financieros y huma-
nos. En ese sentido se invita a los líderes locales en temas ambientales y productivos a
priorizar los lineamientos y las acciones aquí identificadas de acuerdo con las capaci-
dades y necesidades de cada región.
Figura 2. Generar alianzas entre los diferentes actores involucrados en el aprovechamiento y la conservación
de orquídeas en el departamento.
Por otro lado, las entidades gubernamentales y comunitarias deben, en conjunto, presentar
un compromiso de mantener las reservas (públicas y privadas) a largo plazo y dar incentivos
Academia Comunidad Sector Privado para su gestión, incluyendo presupuesto y facilidades para la realización de los proyectos. En
el caso de las reservas naturales, se debe dar seguimiento a la aplicación de los incentivos
para la conservación ya existentes y evaluar, en conjunto con estos actores, su efectividad y
Tesistas, la posibilidad de generar nuevos esquemas de apoyo.
Proyectos Financiamiento
pasantes
322 - 323 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8

von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y González, M. A. y Arenas-Castro, H. (2017). Re-


Desarrollo Territorial. colección de tejidos biológicos para análisis
genéticos. Bogotá D. C., Colombia: Instituto de In-
Castellanos-Castro, C., Sofrony, D. y Higuera, D. vestigación de Recursos Biológicos Alexander von

Literatura citada (Eds.). (2017). Plan de Acción de la Estrategia Na- Humboldt. 33 p.


cional para la Conservación de Plantas. Bogotá,
D.C., Colombia: Instituto de Investigación de Re- Machado-Neto, N. B. y Vieira, L. G. E. (2011). As-
cursos Biológicos Alexander von Humboldt, Minis- sessment of genetic diversity in Cattleya inter-
Acuerdo 03 de 2016. Alcaldía de Subachoque. Plan de www.fusagasuga-cundinamarca.gov.co/Paginas/ terio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Red media Lindl. (Orchidaceae). Brazilian Archives of
Desarrollo del Municipio de Subachoque 2016-2019 default.aspx Nacional de Jardines Botánicos. 85 p. Biology and Technology, 54(5), 939-946.
“Seguridad y compromiso social con Subachoque”.
Recuperado de: http://www.subachoque-cundina- Alcaldía de Tena. (2016). Plan de Desarrollo Territo- Cruz, M., Ávila, F. y Lasso, E. (2017). Flora del Madriñán, S. (2012). Flora ilustrada del páramo
marca.gov.co/Nuestros_planes.shtml rial Municipio de Tena 2016-2019 “Unidos, un nue- páramo de Matarredonda. Parque Ecológico de Chingaza: guía de campo de plantas comunes.
vo Tena si es posible”. Recuperado de: http://www. Matarredonda, Laguna El Verjón, Choachí, Cun- 3ra ed. Bogotá, Colombia: Universidad de los An-
Acuerdo 4 de 2016. Alcaldía de San Antonio del tena-cundinamarca.gov.co/Nuestros_planes.shtml dinamarca, Colombia. Guía #829. Rapid Color des. 64 p.
Tequendama. Plan de Desarrollo Territorial Muni- Guides, Environmental and Conservation Pro-
cipio de San Antonio del Tequendama Lucho por Alcaldía de Viotá. (2016). Plan de Desarrollo de grams, The Field Museum. Disponible en línea: Meisel, J. E. y Woodward, C. L. (2005). Andean or-
San Antonio ¡Avanzamos con el nuevo liderazgo Viotá 2016-2020. Recuperado de: http://www. http://fieldguides.fieldmuseum.org/guides/gui- chid conservation and the role of private lands: a
e inclusión!”. Recuperado de: http://www.sanan- viota-cundinamarca.gov.co/Nuestros_planes.shtml de/829 case study from Ecuador. Selbyana, 26(1,2), 49–57.
toniodeltequendama-cundinamarca.gov.co/Nues-
tros_planes.shtml Asociación Red Colombiana de Reservas Natura- Ebrahim, I. (2013). A decade of plant monitoring Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
les de la Sociedad Civil – Resnatur. (2016). Plan for CREW: BotSoc partnerships and projects. Veld (2014). Plan Nacional de Negocios Verdes. Bogo-
Acuerdo 007 de 2016. Alcaldía de Sopó. Plan de Estratégico de Resnatur 2014-2018. Colombia: & Flora, 99(3), 130. tá, Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Desarrollo del Municipio de Sopó 2016-2020 “Se- Resnatur. Recuperado de: https://www.resnatur. Sostenible y Asocars.
guridad y prosperidad”. Recuperado de: http:// org.co/sobre-resnatur/plan-estrat%C3%A9gi- Fotosíntesis Colombia. (2017). Epifitario, un jardín
www.sopo-cundinamarca.gov.co/MiMunicipio/ co-2014-2018/ dentro del Bosque. Bogotá, Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial,
Paginas/Presentacion.aspx Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de In-
Calderón-Sáenz, E. (Ed.). (2006). Libro rojo de Gallón, L. A. (2017). Selective native orchids of vestigación de Recursos Biológicos Alexander von
Acuerdo 100-02-01 de 2016. Alcaldía de Fusaga- plantas de Colombia. Volumen 6: Orquídeas, Pri- Colombia. Guía #229. Rapid Color Guides, Envi- Humboldt, Agencia de Cooperación Alemana - GIZ
sugá. Plan de Desarrollo Económico, Social, Am- mera Parte. Serie Libros Rojos de Especies Ame- ronmental and Conservation Programs, The Field y Departamento Nacional de Planeación - DNP.
biental y de Obras Públicas: “Juntos sí podemos” nazadas de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Museum. Recuperado de: http://fieldguides.field- (2012). Política Nacional de Gestión Integral para
Fusagasugá 2016 – 2019. Recuperado de: http:// de Investigación de Recursos Biológicos Alexander museum.org/guides/guide/229 la Conservación de la Biodiversidad y sus Servicios
324 - 325 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8

Anexo 1. Lista de participantes al taller “Lineamientos de conservación y aprovecha-


miento sostenible de orquídeas nativas en Cundinamarca”.
Ecosistémicos (PNGIBSE). Bogotá, Colombia: Mi- Ortiz-Valdivieso, P. (1995). Orquídeas de Colombia.
nisterio de Ambiente y Desarrollo Territorial, Pon- Bogotá, Colombia: Corporación Capitalina de Or-
tificia Universidad Javeriana, Instituto Alexander quideología. 320 p. No. Nombre Entidad/Vivero Municipio
von Humboldt, GTZ y DNP. 146 p. 1 Adriana Carolina Cruz Vallejo Reserva Biológica Encenillo Guasca
Parques Nacionales Naturales de Colombia (2017).
2 Alba Lucía Villa Corpoica Bogotá D.C.
Marín, C., y Parra, S. (2015). Bitácora de flora: Guía Registro Único Nacional de Áreas Protegidas, RU-
visual de plantas de páramos en Colombia. Bogotá, NAP. Portal disponible en http://runap.parquesna- 3 Alejandro Calderón Fotosíntesis Colombia S.A.S Bogotá D.C.
Colombia: Instituto de Investigación de Recursos cionales.gov.co/. 4 Ana Gilma Saavedra La Veranera San Antonio del Tequendama
Biológicos Alexander von Humboldt. 5 Ana Tulia Huérfano Piñeros Naturaleza Fusagasugá
Pedraza-Peñalosa, P., Betancur, J., y Franco-Rosse- Junta de Acción Comunal – Vereda San
6 Anderson Fonseca Beltrán San Antonio del Tequendama
Muñoz-Díaz, J. A., y Ortiz-Parra, C. P. (2015). Plantas lli, P. (2004). Chisacá, un recorrido por los páramos Isidro
comunes de Hyca Sua. Campo Escuela Nacional Hyca andinos. Bogotá, Colombia: Instituto de Ciencias Na- 7 Blanca Leonor Bernal Aponte Gobernación de Cundinamarca Bogotá D.C.
Sua, Guasca, Cundinamarca, Colombia. Guía #589. turales e Instituto de Investigación de Recursos Bio-
8 Blanca Victoria Echeverry Asociación Bogotana de Orquideología Bogotá D.C.
Rapid Color Guides, Environmental and Conservation lógicos Alexander von Humboldt. 340 p.
9 Camilo Andrés Cárdenas Jardín Botánico de Bogotá Bogotá D.C.
Programs, The Field Museum. Disponible en: http://
fieldguides.fieldmuseum.org/guides/guide/589. Samper, C., y García, H. (Eds.) (2001). Estrategia 10 Camilo López Báez  Particular San Antonio del Tequendama
Nacional para la Conservación de Plantas. Bogotá, 11 Carolina Castellanos Castro Instituto Humboldt Bogotá D.C.
Ordóñez-Blanco, J. C. (2016). Las orquídeas de Colombia: Instituto de Investigación de Recursos 12 Cesar Alfonso Ariza Castillo Universidad de Cundinamarca Fusagasugá
Guayabetal (Orchidaceae), Cundinamarca, Colom- Biológicos Alexander von Humboldt, Red Nacio-
Corporación Autónoma Regional de
bia. Guía #781. Rapid Color Guides, Environmental nal de Jardines Botánicos de Colombia, Ministe- 13 Cristian Sandoval Cundinamarca - Dirección Regional Fusagasugá
and Conservation Programs, The Field Museum. rio del Medio Ambiente y Asociación Colombiana Sumapaz
Disponible en: http://fieldguides.fieldmuseum.org/ de Herbarios. 14 Dania Duarte Fundación Zoológico Santacruz San Antonio del Tequendama
guides/guide/781 Corporación Autónoma Regional de
Schlüter, P. M., Soto Arenas, M. A.y Harris, S. A. 15 Danilo Orjuela Aguilar Cundinamarca - Dirección Regional Fusagasugá
Ordóñez-Blanco, J. C. (2017). Orquídeas de un (2007). Genetic variation in Vanilla planifolia. Eco- Sumapaz
bosque de La Calera, Cundinamarca, Colombia. nomic Botany, 61(4), 328-33. Ministerio de Ambiente y Desarrollo
16 Diego Higuera Bogotá D.C.
Sostenible
Guía #859. Rapid Color Guides, Environmental and
Conservation Programs, The Field Museum. Dispo- Seaton, P. y Ramsay, M. (2009) Cultivo de orquí- 17 Erika Benavides Milmesetas Fusagasugá

nible en: http://fieldguides.fieldmuseum.org/gui- deas por semillas. Royal Botanic Gardens, Kew, 18 Franklin Naranjo La Primavera San Antonio del Tequendama
des/guide/859 Reino Unido: Kew Publishing. 19 Gabriel Hernando Rubiano G. Plantaciones Terranova Fusagasugá
20 Haydy Monsalve Fundación Zoológico Santacruz San Antonio del Tequendama
Ordóñez-Blanco, J., García Tisnes, J., y Cely, Zhang, Z., Yan, Y., Tian, Y., Li, J., He, J.-S. y Tang,
21 Héctor Botia Particular San Antonio del Tequendama
N. (2015). Orquídeas de Sasaima, región del Z. (2015). Distribution and conservation of or-
Gualivá, Cundinamarca, Colombia. Guía #672. chid species richness in China. Distribution and 22 Héctor Mauricio Zea Secretaría Distrital de Ambiente Bogotá D.C.
Rapid Color Guides, Environmental and Con- conservation of orchid species richness in China. 23 Hercilia Moreno Particular Fusagasugá
servation Programs, The Field Museum. Dis- Biological Conservation, 181, 64-72. 24 Ignacio Sánchez Rocha Orquídeas del Trópico Fusagasugá
ponible en: http://fieldguides.fieldmuseum.org/
25 Isaías Arévalo Finca Altamira San Antonio del Tequendama
guides/guide/672
326 - 327 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8

No. Nombre Entidad/Vivero Municipio No. Nombre Entidad/Vivero Municipio

26 Isaura Mayorga Particular  Bogotá 54 Pedro Neiva Particular San Antonio del Tequendama
27 Jairo Baquero Arévalo Jardín Naturaleza Fusagasugá 55 Rocío Esperanza Camargo Particular San Antonio del Tequendama
Asociación Colombiana de Viveristas 56 Rosa Rodríguez Reserva Biológica Encenillo Guasca
28 Jairo Cadavid Ossa y Productores de Ornamentales - Bogotá D.C.
Colviveros 57 Rosalba Moreno Particular  San Antonio del Tequendama

29 Jamir Ballesteros Produplantas San Antonio del Tequendama 58 Samuel Fajardo Fundación Tunos San Antonio del Tequendama

30 John Chaves Coasinco Bogotá 59 Sandra Carolina Gómez Universidad de Cundinamarca Fusagasugá

31 José Luis Burgos El Tabor San Antonio del Tequendama 60 Sandra Valbuena Corpoica Bogotá D.C.

32 José María Martínez Jara Orquídeas del Trópico Fusagasugá 61 Víctor Baquero Particular  San Antonio del Tequendama

33 Juan Carlos Tapias Universidad de Cundinamarca Fusagasugá 62 Víctor Manuel Quiroga Cañón Las Palmas y Jardines de Manuel Fusagasugá

34 Juan Guillermo Saldarriaga C. Asociación Bogotana de Orquideología Bogotá D.C. 63 Vivian Bernal Fundación Zoológico Santacruz San Antonio del Tequendama

35 Juan José Baquero Huérfano Jardín Naturaleza Fusagasugá 64 Willy Camelo Parque Natural Chicaque San Antonio del Tequendama

36 Juan Manuel Ospina Jardín Doña Bertha de Ospina Fusagasugá 65 Wilson Enciso Cuatro Estrellas San Antonio del Tequendama
37 Juvenal Castañeda Quintas Colombia Plantas Y Plantas San Antonio del Tequendama
38 Katherine Castañeda Quintas Colombia Plantas Y Plantas San Antonio del Tequendama
39 Luber Hernán Salinas Bernal  Particular Bogotá D.C.
40 Lucía Pacheco  Particular Bogotá
41 Luis Alfredo Torres Las Orquídeas Fusagasugá
42 Luis Romero Instituto Humboldt - Pasante Bogotá D.C.
43 María Carolina Rozo Mora Instituto Humboldt Bogotá D.C.
44 María del Carmen Piñeros Caluce Fusagasugá
45 María Elsa Pinzón La Campiña Fusagasugá
46 María Obdulia Rodríguez Los Caladios Fusagasugá
47 María Patricia Lamo Acosta Particular San Antonio del Tequendama
Asociación Red Colombiana de Reservas
48 Martha Giraldo Varios
Naturales de la Sociedad Civil - Resnatur
49 Martha Gutiérrez Reserva Biológica Encenillo Guasca
50 Martha León Coasinco Bogotá
Secretaría de Desarrollo Económico -
51 Mery Nelsy Peña Fusagasugá
Alcaldía Fusagasugá
52 Nelcy Ruth Quintero Sarmiento Particular San Antonio del Tequendama
53 Néstor Urrego Reserva Biológica Encenillo Guasca
ISBN: 978-958-5418-30-1

Vous aimerez peut-être aussi