Vous êtes sur la page 1sur 16

Solución 2do Parcial F2 26/06/2015 (BORRADOR, pueden haber errores!!

k x
1. M

a d
k= 1000 N/m

Un bloque de masa M (5.000 kg), se encuentra apoyado sobre una superficie


horizontal rugosa (µe=0,2 ; µk =0,15) conectado mediante un cable inextensible
2
arrollado a una polea fija de radio R, a un pistón (S=0,5 m ) que se encuentra dentro
Q de un cilindro, con 0,8 moles de un gas ideal (To= 27°C / Po= 100 hPa ) de un lado y
vacío del otro.
Se busca desplazar al bloque una distancia d+a (0,5 m+0,05m) agregando calor
lentamente al gas desde una fuente externa TF (1.200 K)
a. Encontrar la cantidad de calor necesaria para desplazar al bloque una distancia x
(0 < x < d+a): Q=f(x), describir la expresión encontrada.
Vacio b. Describir energéticamente los procesos que experimenta el gas. Analizar la
reversibilidad de estos procesos.
R=8,3145 J/mol K =0,08206 atm.l/mol K

Tomaremos como sistema de estudio al gas ideal que se encuentra dentro del cilindro y recibe calor desde una
fuente externa (TF). Se parte de un estado inicial de equilibrio experimentando un proceso el cual desemboca en
otro estado final de equilibrio. Asumimos que cuando el bloque llega a comprimir el resorte una distancia de
0,25 m.

Estado Inicial Estado Final


Proceso:
de Equilibrio de Equilibrio
Se agrega Calor lentamente al gas desde una
del gas fuente. del gas

Tenemos información tanto de los estados iniciales y finales como del proceso, comenzaremos por ordenarla
1
para los 0,8 moles del gas ideal :
En el estado final el pistón recorrió una distancia d+a y la presión del gas coincide con el valor de la tensión del
cable, que en ese estado equilibra la fuerza del resorte y la fricción cinética: Pf .S = T =k.a+ µk N

Estado inicial del gas Estado final del gas


3
Vo= n.R . To / Po = 0,2 m 3
Vf= 0,2 m +S.(d+a)= 0,475 m
3

Po= 100 hPa Pf= 148 hPa


To = 300 K Tf = 1.056,9 K

La estructura dinámica de los elementos que vinculan las distintas componentes del proceso, está formada por:
• El pistón que se mueve dentro del cilindro.
• La polea donde esta arrollado el cable.
• El bloque apoyado sobre la superficie rugosa.

1
Satisface la relación P.V= n. R.T
Solución 2do Parcial F2 26/06/2015 (BORRADOR, pueden haber errores!!)

N
T T
Fr
W

T
Fp: fuerza debida a la presión del gas
W: peso de la masa (W = M.g)
N: normal del plano
Fr: fuerza de fricción
T : Tensión del cable

FP

Vacio

El proceso consiste en agregar calor lentamente desde una fuente externa al gas que se encuentra en
equilibrio, este proceso lo podemos modelizar como cuasiestatico (equilibrado). El gas recibe el calor y aumenta
su presión aumentando la tensión del cable. El cable trata de mover al bloque pero la fuerza de fricción estática
puede aumentar (equilibrando al cuerpo) hasta un valor máximo (µe.N). A partir de allí comienza el movimiento y
la fuerza de fricción (dinámica es menor a la estática) pasa a ser constante.

Analizando el diagrama de cuerpo libre del bloque, obtenemos:

N ∑ Fverticales = 0 → N =W=M.g → N= 490.000 N


T
∑ Fhorizontales = 0 → T = Fr Fre ≤ µe.N
Fr
Frk = µk.N
W

Durante todo el proceso tanto el bloque como la polea y el pistón se encuentran en equilibrio. Un análisis rápido
de la polea nos muestra que si no existe deslizamiento del cable sobre la polea podemos decir que las
tensiones son iguales, es decir que la polea transmite la tensión. En cuanto al pistón su diagrama de cuerpo
libre nos muestra:
T

∑ Fverticales = 0 → T = FP donde FP = Pgas .S

Estamos asumiendo que no existe fricción entre el pistón y


las paredes del cilindro.

FP
Uniendo las tres componentes (pistón/polea/cuerpo), obtenemos:
Solución 2do Parcial F2 26/06/2015 (BORRADOR, pueden haber errores!!)

FP = Pgas .S → FP = Fr
2
En el estado inicial la presión del gas es de 100 hPa, luego FP = 100 hPa . 0,5 m = 5.000 N

y la fuerza de fricción estática puede tomar el valor máximo de: Fre = µe.N = 0,2 . 49.000 N = 9.800 N

Como la fuerza que intenta mover al cuerpo (T) es menor que la máxima fricción estática, el cuerpo
permanecerá en equilibrio (sin movimiento relativo). A medida que ingresa calor aumentara la presión del gas lo
que implicara un aumento de la tensión hasta que llegue al valor de 9.800 N

Pgas .S = 9.800 N → Pgas = 196 hPa

Es decir, ingresara calor al gas hasta que su presión llegue a 196 hPa de manera isocora ya que durante este
proceso el cuerpo no se moverá.

Seguidamente cuando se incrementa en valor de la presión del gas (a consecuencia del ingreso de calor) la
fuerza de fricción salta al valor de la fricción dinámica que es menor., y permanecerá constante durante el
movimiento del bloque. Finalmente cuando el bloque este en contacto con el resorte comprimiéndolo aparece la
fuerza que es proporcional a la deformación que el resorte experimenta.

La tabla siguiente tabla resume los tres procesos de acuerdo a lo que sucede dentro del cilindro y sobre la
superficie rugosa.

Procesos Gas Bloque

0→1 Recibe calor sin modificar su Permanece en reposo, aumentando la fuerza de fricción estática
volumen hasta llegar en 1 al máximo valor: 9.800N

1→2 Disminuye rápidamente su El bloque comienza a moverse, disminuyendo la fuerza de fricción


2
presión . al valor de 7.350 N.

2→3 Recibe calor isobáricamente Movimiento uniforme (equilibrado) hasta topar en 3 con el resorte

3→4 Recibe calor aumentando la Movimiento uniforme deformando el resorte hasta llegar a 4
presión y el volumen

El grafico (esquemático, fuera de escala) en el plano mecánico (PV) muestra los procesos que experimenta el
gas mientras ingresa calor.
P
4
P4
P V T
[hPa]
3
[m ] [K]
1
P3
0 100 0,2 300 3
P1
1 196 0,2 589,3
2
P0
2 147 0

3 147 0,45 994,5

4 247 0,475 1.056,9 V


0
V0 V2 V3

2
Este proceso podría modelizarse como adiabático
Solución 2do Parcial F2 26/06/2015 (BORRADOR, pueden haber errores!!)

Con relación al cambio de fricción estática por cinética (punto 1 hacia 2), el modelo que trabajamos, plantea que
en ese “instante” se produce un salto, hay una discontinuidad. El valor de la fricción, venia aumentando
mientras el cuerpo no se movía y al llegar a un máximo, salta al valor de la fricción cinética que es “algo” menor.
El grafico muestra lo que estamos diciendo:

Esto en nuestro caso implicaría una aceleración instantánea ya que la presión en el gas era tal que equilibraba
la fuerza estática, y “de golpe” la fuerza de fricción “salta” a un valor menor.

N N
T T

Fre Frk

W W

Fre = µe.N = 0,2 . 49.000 N = 9.800 N → Frk = µk.N = 0,15 . 49.000 N = 7.350 N

Como consecuencia de este salto sobre el cuerpo actuara una fuerza no balanceada hacia la izquierda de valor,

T − Frk 2.450N m
9.800 N – 7350 N = 2.450 N → la aceleración seria de a= = = 0,49 2
m 5.000kg s
a

Fr= 7.350 N

T= 9.800 N
Solución 2do Parcial F2 26/06/2015 (BORRADOR, pueden haber errores!!)

Esta aceleración del bloque podría anular la tensión del cable desvinculándolo instantáneamente del pistón.
3
Pero cuando se anula la tensión cambia la resultante neta sobre el bloque y el pistón , luego su aceleraciones.
Si existieran aceleraciones relativas, podría anularse T o que el sistema bloque pistón se muevan no
equilibradamente (con una tensión en el cable).

Cuando “salta” la fuerza de fricción el bloque se acelera instantáneamente hacia la izquierda desapareciendo la
tensión, pero instantáneamente (al no existir la tensión) aparece una aceleración hacia la derecha (dada por la
fuerza de fricción) lo que reestablecería nuevamente el vínculo de la tensión. En resumen, podemos concluir
que rápidamente se reestablecería el vínculo con el cable y modelizar a el proceso del gas como adiabático,
pues ocurre en un tiempo muy corto.

El punto 1 del grafico del plano PV, tiene un salto de presiones, pasando de 196 hPa a 147hPa, con una
pequeña variación de volumen.

Para calcular Q=f(x) empezaremos calculando el calor necesario para comenzar a mover el bloque,

Q0-1.

La transformación 0-1 es a volumen constante, entonces Q0-1=n.cv.(T1-T0). Falta conocer el valor de cv y T1.
Suponiendo que es un gas ideal monoatómico: cv=3/2.R y cp=5/2.R.

V1=V0
3
P0.V0=n.R.T0 → V0=n.R.T0/P0= 0,2 m

P1=196 hPa

P1.V1=n.R.T1 → T1=P1.V1/(n.R) ≅ 589,3 K

→ Q0-1 = n.cv.(T1-T0) = 2.886,5 J

Como explicamos antes Q1-2=0 por ser una transformación rápida.

Una vez que el bloque empieza a moverse (punto 2), la presión del gas es constante. Entonces el calor
para mover el bloque una distancia x (0<x<d) puede calcularse como:

Q2-x=n.cp.(Tx-T2) si 0<x<a

Se necesitan conocer T2 y Tx

P2=147 hPa

V2=V0

P2.V2=n.R.T2 → T2=P2.V2/(n.R)

Vx=V0+S.x

V3=V0+S.d=

Px=P2=P3

Px.Vx=n.R.Tx → Tx=Px.Vx/(n.R)=P2.(V0+S.x)/(n.R)

Luego: Q0-x= Q0-1 +. Q2-x= n.cv.(T1-T0) + n.cp.(Tx-T2) si 0<x<a

3
La aceleración del pistón depende de su masa.
Solución 2do Parcial F2 26/06/2015 (BORRADOR, pueden haber errores!!)

T3=P2.(V0+S.d)/(n.R)=

Q2-3= n.cp.(T3-T2)=

Cuando el bloque se mueve la distancia d y comienza a comprimir el resorte, hay variación de volumen,
presión y temperatura. Para calcular el calor usaremos el primer principio:

∆U3-x=Q3-x-W3-x→ Q3-x=∆U3-x +W3-x=n.cv.(Tx-T3)+∫P.dV

Un diagrama de cuerpo libre del bloque y el pistón nos da que:

Pgas.S=Frk+Fresorte →Px.S = k.(x-a) + µk.N si d<x<d+a

Además, se puede expresar el volumen del gas como: Vx=V0+S.x.

Entonces: si d<x<d+a

Px.Vx=n.R.Tx →

Entonces

si d<x<d+a

si d<x<d+a

En la siguiente tabla se resumen los valores energéticos de los distintos procesos que experimenta el gas.

W ∆U Q ∆S

Proceso [J] [J] [J] [J/K]

0→1 isocorico 0 2.886,46 2.886,49

1→2 0 0

2→3 isobarico

3→4
Solución 2do Parcial F2 26/06/2015 (BORRADOR, pueden haber errores!!)

2. k Un volante de radio R y masa M gira alrededor de un eje fijo que


pasa por C, un cable de masa despreciable, arrollado al cilindro
C tiene conectado un resorte de constante k y vinculado a un muro.
Otro cable arrollado al cilindro de radio r, tiene atado un bloque
de masa m que está sumergido dentro de un fluido de densidad
δ (ver figura). Asumiendo que los cables no desliza por el cilindro,
→ demostrar que cuando se aparta al bloque de su posición de
equilibrio y se cumplen ciertas condiciones (enunciarlas)
M/R este cuerpo oscilará armónicamente. Encontrar la frecuencia
de estas oscilaciones y las ecuaciones del movimiento.
2
ICM= ½ .MR → Agregar al sistema un amortiguador viscoso y encontrar una
expresión del valor de bcritico, escribir la ecuación de la
posición en función del tiempo y graficarla.
δ → Analizar la energía mecánica del sistema en ambos casos.

Asumir conocidos los valores de M, R, k y δ. Utilizar las


h m siguientes relaciones: m= n.M y r = R. s , con n y s entre 0 y 1

Caso A

Al moverse el bloque dentro del líquido, seguramente existirán fuerzas viscosas debidas al mismo, pero en esta
primera aproximación las despreciaremos.

Vamos a analizar el movimiento de este sistema a partir del punto de equilibrio.

El torque que provoca la tensión de la cuerda en la rueda pequeña es igual al peso del bloque menos el empuje
que le provoca el líquido, como muestra el diagrama de cuerpo libre.

T
T0 = (mg – E)

τ0 bloque = (mg – E) r

(Tomamos el sentido horario como positivo)

mg

El resorte, por su parte, tiene un cierto estiramiento, generando una fuerza y por lo tanto un torque que tiende a
girar la rueda en sentido antihorario:

F0 = -k x0 resorte

τ0 resorte = -k x0 resorte R

El signo – está bien, porque a un estiramiento (x positivo) le corresponde un torque antihorario (negativo).

En el equilibrio ambos torques son iguales y opuestos.

Según Newton,
Solución 2do Parcial F2 26/06/2015 (BORRADOR, pueden haber errores!!)

∑τ = τ 0 resorte + τ 0 bloque = I cmα = 0 (1)

Cualquier desplazamiento a partir del equilibrio será acompañado de una variación de la fuerza, y por lo tanto
del torque, del resorte. Llamamos ∆x a la deformación del resorte a partir del punto de equilibrio.

∆τ resorte = −k ∆x R

Como el desplazamiento del resorte está relacionado con el movimiento angular de la rueda por θ R ≈ ∆x, (2).
Esto se cumple sólo si θ es pequeño (ver suposiciones).

∆τ resorte = −k θ R2

El signo – está bien porque la fuerza tiene el sentido contrario a la variación de longitud del resorte. Un
desplazamiento en sentido horario genera un torque en sentido antihorario.

La idea es escribir que el torque del resorte, para el sistema desplazado, de esta manera:

τ resorte = τ 0 resorte + ∆τ resorte

Por otro lado, la fuerza (mg-E) no cambia, pero si hay aceleración del bloque (A), la tensión del cable sí varía.
Como muestra el diagrama:

T = (mg – E) + m A
T
Y A está relacionado con α, porque A = - α r. El signo –
es porque una aceleración del bloque hacia arriba, que
en el diagrama consideramos positiva, corresponde a un
E α antihorario, que consideramos negativo.

T = (mg – E) - m α r

τbloque = (mg – E) r - m α r2

mg

pero (mg –E) r es τ0 bloque, y entonces escribimos:

τ bloque = τ 0 bloque + ∆τ bloque con ∆τbloque = - m α r2

Ahora podemos plantear la segunda ley de Newton para cuando el sistema está en movimiento:

∑τ = τ bloque + τ resorte
= τ 0 bloque + ∆τ bloque + τ 0 resorte + ∆τ resorte = I CM α
Solución 2do Parcial F2 26/06/2015 (BORRADOR, pueden haber errores!!)

Los términos tachados se cancelan porque ya demostramos que son iguales al plantear el equilibrio en (1).
Reemplazando,

− m α r 2 − k θ R 2 = I CM α
( I CM + m r 2 ) α + kθ R 2 = 0
d 2θ k R2
+ θ =0
dt 2 I CM + m r 2

Esta es la ecuación de un M. A. S. cuya frecuencia angular natural es

k R2
ω0 =
I CM + m r 2

Por supuesto, esta ecuación es válida si se cumplen ciertas suposiciones que hemos hecho a lo largo del
análisis:

- Que no hay rozamiento con el líquido


- Que el resorte está dentro de su zona Hookeana
- Que θ es pequeño, para que el resorte no se tuerza y se cumpla la relación entre θ y ∆L, ecuación (2).
- Que el bloque no deja de estar completamente sumergido (E constante)

Las ecuaciones del movimiento correspondientes son, si en t=0 θ=θ0 y no hay velocidad,

θ = θ0 cos (ω0 t)

ω = -θ0 ω0 sen (ω0 t)

α = -θ0 ω02 cos (ω0 t)

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

-1

-2

theta
-3 omega
alfa

-4
T (s)
Solución 2do Parcial F2 26/06/2015 (BORRADOR, pueden haber errores!!)

En cuanto a la energía, ésta se conserva ya que no hay disipación por rozamiento, y va transformándose y
oscilando entre energía cinética y potencial. Cuando el sistema pasa por el punto de equilibrio, la energía
cinética es máxima y la potencial podríamos tomarla como cero. Cuando el sistema está en los extremos, la
energía cinética es cero (no hay movimiento) y la potencial es máxima (positiva o negativa).

Las componentes de estas energías son:

- Energía cinética de rotación de la rueda Kr = ½ Icm ω2


- Energía cinética de traslación del bloque Kb = ½ m vb2 = ½ m (ω r)2

Estas dos últimas están conectadas, ya que están unidas solidariamente por el cable. El sistema, cuando tiene
energía cinética, siempre tiene una proporción de cada una de ellas.

- Energía potencial elástica del resorte

Ures real = ½ k xreal2 = ½ k (x+x0)2

Podemos considerar un valor relativo de la misma y tomarla como cero cuando el sistema está en equilibrio:

Ures relativa = ½ k [ (x+x0)2 – x02 ]

En el equilibrio, el resorte está estirado. Si el resorte se estira aún más, su energía potencial elástica
aumentará, y su valor relativo será positivo. Si el resorte se estira menos, el valor relativo de la energía
potencial elástica será negativo.

Si queremos obtenerlo, el valor de x0 está relacionado con el peso del bloque y r, por la condición de equilibrio,
ec. (1).

- Energía potencial gravitatoria del bloque


- Energía potencial gravitatoria del agua

Estas dos últimas están relacionadas. El bloque dentro del agua tiene un “peso aparente” menor que el real:
cuesta menos trabajo elevarlo, gracias al trabajo del empuje. Se puede pensar como que (mg –E), el peso
aparente, es una fuerza conservativa y entonces al elevar el bloque hay una energía potencial menor que lo
normal:

Ubloque+agua = (m g –E) hbloque = - (m g – E) θ r

(el signo – es porque un desplazamiento horario (θ positivo) hace bajar el bloque.

Pero en realidad lo que ocurre es que si se desplaza el bloque hacia arriba, se debe desplazar agua hacia abajo
para ocupar el espacio que deja, y mientras el bloque aumenta su energía potencial gravitatoria, la del agua
disminuye, y viceversa.

En un desplazamiento horario, el resorte se estira y el bloque baja. La energía potencial elástica (relativa) del
resorte toma valores positivos y la energía potencial gravitatoria del bloque (más el agua) toma valores
negativos. En un desplazamiento antihorario ocurre lo contrario, y de esa manera, el valor de la energía
potencial total es el mismo tanto en un extremo del movimiento como en el otro.
Solución 2do Parcial F2 26/06/2015 (BORRADOR, pueden haber errores!!)

Caso B

Ahora sí introduciremos en nuestro modelo un amortiguador viscoso, que representará a las fuerzas del líquido
que se oponen al movimiento del bloque:

v
Fr = - b vbloque
T

A
El desplazamiento del bloque está relacionado con la
rotación del disco pequeño, por |vbloque| = |ω r|.

|Fr| = |b ω r|
E
τr = - b ω r2

Fr El signo – es porque la fuerza viscosa se opone a la


velocidad. Su torque se opondrá a ω sin importar el
sentido.

mg

Si la velocidad del bloque fuera muy grande y éste se desplaza hacia abajo, podría ocurrir que Fr > (m g –E) +
mA y el cable no tenga tensión. Por eso hay que hacer la suposición de que esto no ocurrirá porque no valdría
nuestra ecuación (ver suposiciones).

Todo el razonamiento referido al equilibrio del caso A (ec. 1) se sigue aplicando aquí. También los términos que
se cancelan en la ecuación diferencial de movimiento.

La única diferencia es que en este caso, cuando hay movimiento, aparece el torque de rozamiento ya descrito, y
lo agregamos al planteo de la segunda ley de Newton:

− m α r 2 − b ω r 2 - k θ R 2 = I CM α
( I CM + m r 2 ) α + b ω r 2 + kθ R 2 = 0
d 2θ b r2 dθ k R2
+ + θ =0
dt 2 I CM + m r 2 dt I CM + m r 2

B C

Por supuesto, esta ecuación es válida si se cumplen ciertas suposiciones que hemos hecho a lo largo del
análisis:

- Que el resorte está dentro de su zona Hookeana


- Que θ es pequeño (para que el resorte no se tuerza y se cumpla la relación entre θ y ∆L)
- Que el bloque no deja de estar completamente sumergido (E constante)
- Que el movimiento del bloque es lo suficientemente lento como para que la fuerza de rozamiento no anule
la tensión del cable.

Esta es la ecuación de un M. A. amortiguado, y su correspondiente ecuación característica es:


Solución 2do Parcial F2 26/06/2015 (BORRADOR, pueden haber errores!!)

λ2 + B λ + C = 0

B 1
λ=− ± B 2 − 4C
2 2

El valor crítico de amortiguación b ocurre cuando B2 – 4 C = 0,

2
 b r2  4k R 2
 
2 
− =0
I
 CM + m r  I CM + m r 2

R
bcrit = 2 2 k ( I CM + m r 2 )
r

La ecuación del movimiento correspondiente al caso crítico es, si en t=0 θ=θ0 y no hay velocidad,

θ = θ0 eλt - θ0 λ t eλt

bcrit r2
Con λ = −
2 I CM + m r 2

0.35

0.3

0.25

0.2
theta

0.15

0.1

0.05

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
t (s)

En cuanto a la energía, ésta no se conserva. Inicialmente se cuenta con una energía, totalmente potencial,
relativa como la considerábamos en el caso A, consistente en la energía potencial del resorte más la del bloque
y el agua, cuyas expresiones matemáticas ya hicimos en el caso A.

El ritmo según el cual se disipa la energía es el trabajo de la fuerza de rozamiento. Resolvemos su potencia, o
sea, el trabajo por unidad de tiempo:

Proz = Fr vbloque = b ω2 r2

Derivando la ecuación de movimiento, se podría encontrar ω y reemplazar en Proz:

ω = θ0 λ eλt - θ0 λ2 t eλt - θ0 λ eλt


Solución 2do Parcial F2 26/06/2015 (BORRADOR, pueden haber errores!!)

3. Un recipiente cerrado de poliestireno expandido (telgopor), de baja conductividad térmica (K= 0,03 W/m K),
2
tiene un área superficial total de 1000 cm y un espesor medio de 3 cm. Su calor específico es 0,4 respecto del
agua y su masa es 90 gramos. Dentro de él se colocan 0,6 kg de agua a 25ºC y 100 gramos de hielo a -18ºC.
Tambiente =25ºC.
a) Asumiendo que el equilibrio térmico, lleva un tiempo corto, encontrar el estado de agregación, composición y
temperatura del contenido en el equilibrio.
b) Calcular el cambio de entropía del líquido, el hielo y el recipiente, y del universo, concluir.
c) Encontrar el estado de agregación, composición y temperatura del contenido del recipiente pasadas 12
horas desde la mezcla.

a) Como el tiempo de mezclado es corto, y el coeficiente de conducción es pequeño (3% del del vidrio),
suponemos que el calor que alcanza a escapar es despreciable y suponemos que el recipiente es adiabático.

Estimamos el equivalente en agua del recipiente:

mrec C erec =π C e agua

C erec
π=m rec =0,4 . 90 g=36 g
Ce agua

Decidimos que el calor del recipiente no es despreciable.

Hacemos una tabla de calores para estimar el estado final. Suponemos que el calor específico del líquido es el
mismo que el del agua, y que el recipiente tiene la misma temperatura que él.

Liquido + recipiente (entregan Q) Hielo (recibe Q)

25º → 0º: (mliq+π) Ce agua (-25º) = -15900 cal -18º → 0º: mh Ceh 18º = 900 cal

Fusión (0º): mh Lh = 8000 cal

Como se ve, el calor que puede entregar el líquido sobra para llevar a 0º y derretir el hielo, y el estado final será
líquido, con una Teq entre 0º y 25º.

Planteamos la mezcla térmica:


ΣQ int ernos = 0

Q liq + Q rec + Q hielo = 0

(m liq + π ).C eagua (Teq − 25º ) + m h C eh 18º+m h L h + m h C eagua (Teq − 0º ) = 0

(m liq + π ).C eagua 25º −m h C eh 18º −m h L h


Teq = = 9,5º C
(m liq + π + m h ).C eagua

b) El líquido partió de un estado inicial a 25ºC a un estado final a 9,5ºC, sin cambios de estado. Para poder
aplicar la definición:
Solución 2do Parcial F2 26/06/2015 (BORRADOR, pueden haber errores!!)

dQ
∆s = ∫
T

debemos imaginar un proceso reversible que la lleve de su estado final a su estado final. Claramente el proceso
que realmente atraviesa el líquido no lo es, ya que está en contacto con un cuerpo (el hielo) con una diferencia
de temperatura importante, hacia el cual fluye espontáneamente el calor.

Este proceso imaginario reversible podría ser el siguiente: tomamos el líquido a 25º y lo ponemos en contacto
sucesivamente con un número infinito de fuentes, cada una de ellas a una temperatura un infinitésimo más baja,
dejando que se equilibre con ellas. De esa manera evitamos la irreversibilidad térmica.

En cada paso, si el líquido está a una temperatura T y la fuente está a T-dT, el calor que el líquido entregará a
la fuente será

dQ = mliq Ce agua dT

(dT debe ser negativo para que Q sea negativo y sea coherente con que entrega calor)

El cambio de entropía en cada paso será

dQ dT
ds= =mliq C eagua
T T

y el cambio total de entropía será (se deben usar temperaturas absolutas):

282,65 K dT 282,65 K cal


∆ sliq =m liq C eagua ∫298,15 K =m liq Ce agua ln =32
T 298,15 K K

Por un razonamiento análogo, lo mismo ocurre con el recipiente, ya que sólo cambia su temperatura, sin
cambios de estado:

282,65 K cal
∆ srec =πC e agua ln =1,9
298,15 K K

En el caso del hielo, este primero experimenta un calentamiento (calor sensible) de -18º a 0º que también se
puede imaginar como en los casos anteriores, poniéndolo en contacto con fuentes cada vez un infinitésimo más
caliente:

273,15 K cal
∆ sh18 º →0 º =m h Ceh ln =3,40
255,15 K K

En el caso de la fusión del hielo, este es un proceso cualitativamente diferente, que ocurre a temperatura
constante (T=273,15K) y se modela con el calor latente. Por esa misma razón, es más fácil de calcular:

dQ dm fundida Lh Lh cal
∆s hfusión = ∫ =∫ = mh = 29,3
T T T K

Y por último experimenta otro calentamiento (calor sensible) de 0º a 9,5º

282,65 K cal
∆ sh 0 º → 9,5º =mh C e agua ln =3,41
273,15 K K

En este resultado y en el penúltimo pusimos dos cifras decimales para recalcar que no son iguales.

La variación total de entropía para el hielo es la suma de las de los tres procesos, y es 36,1 cal/K.
Solución 2do Parcial F2 26/06/2015 (BORRADOR, pueden haber errores!!)

Finalmente, como supusimos que el recipiente es adiabático, el entorno no recibe calor, y la variación de
entropía del universo sólo será la suma de las nuestros componentes ya calculados: 2,2 cal / K. Sabíamos que
debe ser positivo porque es un proceso irreversible.

c) Con un tiempo tan largo es de esperar que el intercambio de calor con el ambiente no sea despreciable. El
recipiente no se puede considerar adiabático.

Partimos de un estado en que el recipiente y su contenido (700 gramos de gaseosa aguada) están a 9,5ºC.
Como la temperatura ambiente es mayor, entrará calor.

Podemos modelar la entrada de calor (Q) con la ecuación de Fourier:

dQ kA
= (T T amb )
dt d

En un tiempo pequeño dt, el contenido gana una pequeña cantidad de calor dQ. Podemos reemplazar dQ por m
Ce dT, donde m es la masa del contenido, Ce, suponemos, el del agua y dT sería el pequeño cambio de
temperatura que experimenta.

dT kA
mC e = (T T amb )
dt d

Si llamo T' a T-Tamb, también es evidente que el diferencial de T es igual al de T' porque sólo difieren en una
constante. Separando las variables,

dT ' kA 1
= dt
T' d mC e

Si integramos con el tiempo entre 0 y t,T irá entre la temperatura inicial (Te calculado anteriormente = 9,5º) y
una temperatura final T. T' será T-Tamb. Así obtendremos la suma de todos los pequeños calores
intercambiados con el exterior entre el tiempo cero y un tiempo t.

dT' kA 1
∫ T'
=−
d mCe ∫
dt

 T − Tamb  kA 1
ln  = − t
 Te − Tamb  d mCe

Aplicando exponencial a ambos lados y acomodando,

kA 1
− t
d mC e
T = Tamb + (Te − Tamb )e
Solución 2do Parcial F2 26/06/2015 (BORRADOR, pueden haber errores!!)

Reemplazando el coeficiente de conductividad del telgopor, el espesor d y el área A del recipiente, y t = 43200 s
J cal
(12 h), y usando unidades convenientes (pasar d a m, A a m², Ce a y m a Kg, o bien k a ),
KgK cmsK

T (12h) = 21,7ºC.

Vous aimerez peut-être aussi