Vous êtes sur la page 1sur 25

“Innova Schools”

Del colegio a la Mes: Abril 2013


Universidad
HISTORIA DEL PERÚ
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 - 02 SEGUNDO GRADO

EL FORMATIVO PERUANO.

I. GENERALIDADES

El formativo viene a ser la etapa en la cual se van a consolidar todos aquellos logros obtenidos durante el precerámico,
tales como la agricultura, la ganadería, la arquitectura ceremonial, etc. Se identifica como un proceso revolucionario que
va a dar origen a la civilización andina. En esta etapa aparecerá la cerámica, la textilería, la orfebrería y la hidráulica.

No debes olvidar que el logro que caracteriza al formativo es la aparición de la cerámica.

DIVISIÓN DEL FORMATIVO

FORMATIVO

INICIAL (Pre-Chavín) MEDIO (Síntesis) FINAL (Experimental)

Tutishcainyo Chavín Paracas


Guañape Vicus
Cupisnique Virú
Sechín Salinar
Moxeque Pucará
Kunturhuasi

LA SOCIEDAD: La Sociedad ya desde el arcaico tardío estaba representada en la comunidad. Dentro de la cual los
sacerdotes adquirieron gran importancia porque se convirtieron en verdaderos especialistas, principalmente del control
del agua, tan necesaria para la agricultura. Esa cualidad los presenta como si tuvieran un don de los dioses y son vistos
por los comunes como interlocutores ante sus divinidades. Por sus servicios obligan a los campesinos a entregar tributos
en especies o en trabajo.

PERIODIFICACIÓN DE LAS CULTURAS DEL ANTIGUO PERÚ


(Esquema de John Rowe)

Horizonte : Periodo en el que una determinada Intermedio : Periodo entre los horizontes, don-
sociedad ejerce dominio y/o influencia en un de el poder está regionalizado, originando cul-
área extensa. turas con carácter propios que las diferencian
entre ellas..

Primer Intermedio Segundo Intermedio Tercer


Horizonte Temprano Horizonte Tardío Horizonte
- Chavín - Mochica - Tiahuanaco - Lambayeque - Tahuantinsuyo
- Paracas - Nasca - Wari - Chimú
- Vicus - Lima - Chancay
- Salinar - Huarpa - Chincha
- Virú - Higueras - Ishma
- Pukará - Recuay - Chachapoyas
- Reinos Aimaras
- Huancas
- Chancas
1500 a.C. 200 d.C. 700 d.C. 1200 d.C. 1430 d.C.

200 d.C. 700 d.C. 1200 d.C. 1430 d.C. 1532 d.C.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria

1
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013
Universidad
II. PRIMER HORIZONTE U HORIZONTE TEMPRANO (FORMATIVO)

1500 a.C. 200 a.C.

Cronología

Este periodo se caracteriza por el predominio de la Cultura Chavín la cual va a abarcar una gran extensión territorial.
Aquí las sociedades van a desarrollar un gobierno de tipo teocrático.

En el primer horizonte encontramos también a la Cultura Paracas, la cual va a representar el nexo entre lo Chavín y los
estados regionales, como es el caso de Nasca.

A. CULTURA CHAVÍN

Grafica o pega el mapa de ubicación

Estela de
Raymondi

La Cultura Chavín fue descubierta en 1919 por Julio César Tello.

Esta sociedad se desarrolló en el actual departamento de Áncash, se expandió por gran parte del territorio peruano,
desde Piura y Cajamarca (por el Norte) hasta Ica y Ayacucho (por el Sur).

Su centro principal fue Chavín de Huántar, también destacan centros como Garagay, Caballo Muerto, Moxeque,
Kunturwasi, entre otros.

Los centros eran organizados bajo un sistema teocrático, había un élite que controlaba el culto así como el
intercambio de productos en otras áreas.

1. EL TEMPLO DE CHAVÍN DE HUÁNTAR

Era un centro de peregrinación, donde residía la casta sacerdotal, a este centro acudían los pobladores para
rendirle culto a sus «oráculos» y realizar el intercambio de productos.

2. MANIFESTACIONES CULTURALES

Religión: Su religión se vio influenciada por elementos selváticos, como el jaguar, caimán y el cóndor.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria

2
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013
Universidad
Arquitectura: Destacan las estructuras en forma de “U”, plataformas, pirámides truncas, provistos de pasadizos
interiores, plazas rectangulares hundidas y pozos circulares.

3. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

ARTE LÍTICO

Es el aspecto artístico
en el cual destacó Chavín

entre sus restos


encontramos

El Lanzón La Estela de El Obelisco Las Cabezas


Monolítico Raymondi de Tello Clavas

Cerámica: Es principalmente monócroma, con asa estribo - gollete y base globular.

B. CULTURA PARACAS

La cultura Paracas fue descubierta por el arqueólogo Julio César Tello en el año de 1925.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria

3
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013
Universidad
Grafica o pega el mapa de ubicación

Fardo
funerario

Esta cultura se desarrolló en la península de Paracas, departamento de Ica,


provincia de Pisco. Cráneo
Trepanado
Entre sus principales manifestaciones se encuentran los famosos Mantos
Paracas, piezas únicas por su fina manufactura y decoración polícroma, que
muestran figuras mitológicas.

Esta cultura destacó también por los avances en la cirugía realizando las
trepanaciones craneanas.

Otro aspecto característico de esta cultura fue la momificación de sus


cadáveres y la realización de deformaciones craneanas.

Manera cómo deformaban los cráneos

Las trepanaciones craneanas se realizaban con


fines medicinales y rituales

Julio César Tello dividió la Cultura Paracas en dos fases: “Paracas Cavernas” y “Paracas Necrópolis”.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria

4
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013
Universidad
F A S E S
CAVERNAS NECRÓPOLIS

- Su zona principal de desarrollo se ubicó en - Su zona principal de desarrollo se ubicó en


Tajahuana. Topará.
- Tuvo marcada influencia Chavín. - Tuvo un desarrollo autónomo.
- El arte textil no obtuvo gran desarrollo - La textilería fue su expresión cultural más
- Cerámica: Fue polícroma, decorada con moti- destacada, realizando mantos finísimos que
vos chavinoides y geométrico emplearon la representan verdaderas obras maestras.
técnica de post-cocción. - Destacaron en medicina.
- Cerámica: Realizaron vasijas monócromas
(blanco cremoso), con formas acalabazadas
y motivos naturalistas. Técnica: pre-cocción.

Siempre se puede saber más ...!


Respecto a las trepanaciones craneanas, según Tello casi el 40% de los cadáveres
encontrados en Cerro Colorado muestran huellas de operaciones quirúrgicas en el
cráneo. Se puede ver que la mayoría de las personas sometidas a estas operaciones
vivieron después de ellas, pues los tejidos se regeneraron.

PRACTIQUEMOS:

1. Completa el cuadro:

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria

5
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013
Universidad

¿Por qué a Chavín se le reconoce como


el formativo síntesis?

¿Quién propuso el esquema de Horizontes


e Intermedios?

¿Cuál era la función del centro Chavín


de Huántar?

¿Qué culturas conformaron el formativo


experimental?

2. Explica la función o importancia de los siguientes gráficos (También puedes describirlos)

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria

6
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013
Universidad
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

3. En el siguiente pupiletras encuentra los nombres de cinco centros chavinoides.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria

7
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013
Universidad
Coloca aquí los nombres encontrados:
A S A N H S O T O K

C A R E L A C A U A

I A E H Z I P N E P

M O I C A C T I G M

M O X E Q U E P A A

C X A S R N X I R P

A I P W X A U O A O

R A A E Q U E K G C

M S A R A P O T A A

I A N C A S H U Y P

4. A continuación te presentamos un gráfico del Templo de Chavín de Huántar, obsérvalo con detenimiento y señala sus
características.

1. Río Huachecsa 4.

2 3
2. 1 5.

3.
na
os
M
o

5

LECTURA

LA MEDICINA PARACAS: LOS MEJORES CIRUJANOS DEL PERÚ


Los cirujanos tuvieron conocimiento de la anatomía humana y supieron aplicar ciertas hierbas para anular el
dolor (anestesia) y para evitar las infecciones (asepsia), de otro modo, no hubieran tenido éxito en sus delicadas
operaciones, y de ser así, ésta no se hubieran realizado en gran cantidad.

La trepanación craneana era una práctica muy común entre los habitantes de Paracas ya que se han encontrado muchos
cráneos trepanados, no siempre tuvo aplicaciones médicas sino por causas religiosas. Los paracas también practicaban el
raspado de cráneos o raspado bautismal, cuyo objeto era prevenir males por vía mágica.

Algunos de los instrumentos que empleaban los cirujanos paracas era un cuchillo hecho de una piedra llamada obsidiana. Tal
era el filo y dureza de los instrumentos, que les permitían hacer perforaciones en el cráneo. Otros eran de una mezcla de
cobre, llamada “champi”. De este material hacían el famoso Tumi (cuchillo), los bisturíes y las pinzas. Mientras que para las
heridas usaban algodón, gasas, vendas e hilos.

Lideres en Educación TAREA DOMICILIARIA. 2do Grado de Secundaria

8
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013
Universidad

I. Completa lo siguiente:
_______________________________________
1. El término “Formativo” hace referencia a: _________
________________________________________ ________________________________________

2. En el formativo síntesis se encuentra la cultura: e) Garagay: _______________________________


________________________________________
________________________________________
3. El esquema de horizontes e intermedios fue propuesto
________________________________________
por:_____________________________________
________________________________________
4. El logro cultural que caracteriza al formativo:
________________________________________ 2. Ubica en el mapa los principales sitios de influencia
Chavín:
________________________________________ MAPA POLÍTICO DEL PERÚ

Pacopampa
5. Descubridor de la cultura Chavín y Paracas: Caballo Muerto
________________________________________ Kuntur Wasi
Garagay
II. Desarrollar Moxeque
Cupisnique
1. Investiga y señala las principales características de Sechín
los siguientes sitios: Chongoyape

a) Sechín:
______________________________________
3. Realiza una breve semblanza biográfica de Julio César
________________________________________ Tello:
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
b) Kuntur Wasi: ___________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
c) Pacopampa: _____________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
d) Moxeque: ______________________________
________________________________________
________________________________________
Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria

9
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013
Universidad
________________________________________

5. Investiga las principales características de la medicina Paracas y explícalas a través del siguiente cuadro.

MEDICINA

Médico: ______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Evidencia de prácticas médicas: ______________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Trepanaciones craneanas: ___________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Instrumentos: _________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

¿Cómo lograron obtener los conocimientos médicos?


_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

LECTURA
SIGNIFICADO SOCIOPOLÍTICO DE CHAVÍN DE HUÁNTAR

La vieja idea de que Chavín deriva de la selva no resiste la menor verificación. Sus edificios religiosos se
construyeron siguiendo modelos arquitectónicos costeños como el plano en “U” y los recintos circulares hundidos. Ambos
modelos surgieron independientemente en la costa y expresaron conceptos ideológicos y religiosos particulares, tras de lo
cual posiblemente se integraron generando un nuevo concepto ideológico y religioso. Esa convergencia se produjo en varios
asentamientos de la costa central: Garagay (Rímac), Cardal (Lurín), Pucará (Chillón). En este último, dicha integración debe
asignarse al siglo XII a.C., es decir antes de la construcción del Templo Viejo de Chavín.

La construcción de Chavín de Huántar en la confluencia de los ríos Wacheqsa y Mosna supone asumir que hubo un grupo en
el valle capaz de establecer relaciones con grupos similares de la costa y el oriente. Excepto los estudios de R. Burger en la
zona externa al templo, no disponemos de mayor información sobre la población en la cuenca del Puchka o Mosna. Por
consiguiente, Chavín de Huántar no fue un centro ceremonial vacío. El templo y la población asentados en el curso medio y
alto de Mosna revelan una organización jerárquica del sistema de poblamiento, cuyas relaciones se canalizaron a través de
una sofisticada pero todavía no entendida parafernalia religiosa e ideológica administrada por una élite “sacerdotal” que
residió con toda seguridad en el propio templo. Puesto que en el Período Formativo se consolidan numerosos grupos, para los
Chavin no habría sido difícil establecer vínculos con ellos, asimilando y reformulando marcos ideológicos, religiosos y
tecnológicos. La adopción de los diseños arquitectónicos costeños en “U” y los recintos circulares se explicaría en ese
contexto.
En tal sentido, su construcción podría explicarse por alianzas religiosas y económicas de dos o más jefaturas
o señóríos. El edificio, las esculturas líticas, la fina cerámica del templo, sugieren que Chavín de Huántar fue la sede de un
señorío religioso de naturaleza redistributiva. Este segundo aspecto se infiere por la propia organización…
Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria

10
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013
Universidad

interna del complejo que si bien contiene áreas estrictamente sagradas (la galería de El Lanzón por ejemplo), también tuvo
espacios que cumplieron funciones económicas y políticas. Esos espacios serían las galerías del templo diseñadas para
almacenar diversas clases de objetos (mantas, cerámica fina, objetos exóticos, alimentos, etc.) producto del intercambio y
de presentes que periódicamente llegaban al templo. Una parte de esos bienes serviría para el consumo de la elite del templo,
pero otra parte se destinaría a la redistribución local y al intercambio con otras élites. Por ejemplo, la cerámica Cupisnique
encontrada en la galería de Las Ofrendas es explicable en el contexto de relaciones políticas y económicas de las élites
Cupisnique y Chavín. Por eso, el pretendido poder e influencia de Chavín sobre la costa, la sierra y la ceja de selva, es
discutible. La presencia de sus símbolos fuera de Chavín respondería más bien a intercambios mutuos (de símbolos) con otros
grupos.
Tomado de la Enciclopedia de Historia del Perú «LEXUS»
Teniendo en cuenta la lectura, responde lo siguiente : ________________________________________
________________________________________
1. ¿Por qué razón el autor señala que el origen de Chavín
no podría estar en la selva? ________________________________________

________________________________________ ________________________________________

________________________________________ ________________________________________

________________________________________ ________________________________________

________________________________________ ________________________________________

________________________________________ ________________________________________

________________________________________
4. Señale cuál fue la ubicación geográfica de Chavín de
________________________________________ Huántar y el grupo social que residía en este centro.

________________________________________ ________________________________________

________________________________________ ________________________________________

________________________________________ ________________________________________

________________________________________ ________________________________________

2. Vocabulario ________________________________________

a) Recinto ________________________________________
b) Convergencia
c) Confluencia ________________________________________
d) Jerarquía
e) Parafernalia ________________________________________

3. ¿Los Chavín tuvieron relación con los pueblos de la ________________________________________


Selva y de la Costa? Explica
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria

11
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013
Universidad

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 03 - 04 SEGUNDO GRADO

EL PRIMER INTERMEDIO REGIONAL.

¿Qué aprenderemos?
En este capítulo nos toca estudiar las principales características del primer desarrollo regional,
también conocido como el intermedio temprano o el periodo de los “maestros artesanos”. Dentro de este
periodo encontraremos a culturas como Mochica y Nasca, de las cuáles reconoceremos su desarrollo y
principales aportes culturales.

200 a.C. 550 d.C.

Cronología

I. GENERALIDADES

Luego de la caída de Chavín y finalizado el formativo experimental se evidenciará un marcado aislamiento cultural en las
diferentes regiones o áreas culturales, es así como se irá consolidando el periodo reconocido como el Intermedio
Temprano.

En esta etapa se genera uno de los más altos niveles de desarrollo tecnológico, y alfarero, por lo que los pueblos aquí
desarrollados serán reconocidos como los «maestros artesanos», es aquí donde se van a lograr los mejores ejemplos del
arte peruano pre-hispánico.

Este desarrollo, como ya lo mencionamos, acontece al finalizar la etapa experimental o formativo superior que va a traer
como consecuencia la autonomía de diversas regiones y su consolidación interna, desarrollándose culturas fuertemente
regionalizadas lo cual de ninguna manera anula la posibilidad de intercambio y conexión entre las distintas regiones.

Las sociedades más representativas de este periodo van a ser los moche y los nascas, de quienes nos ocuparemos a
continuación.

II. CULTURA MOCHE

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria

12
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013
Universidad
Grafica o pega el mapa de ubicación

Huaco retrato, obra


cumbre del realismo
escultórico moche

En la costa norte del Perú entre los valles de Nepeña y Jequetepeque, hacia el año
300 d.C. se desarrolló una de las más destacadas culturas peruanas: Mochica, cuyo
centro principal fue Moche seguido por Pampa Grande y Galindo. Hacía el año de 1899
Max Uhle inició el estudio sistemátizado de sus restos.

Mochica es, tal vez, la cultura preinca de la que más aspectos conocemos debido a su
múltiple y magnífica cerámica, la cual constituye un verdadero archivo de su vida
diaria. Los moche, al igual que otras culturas costeñas lograron un gran conocimiento y
técnica del manejo de las aguas es por ello que realizaron sorprendentes obras de
ingeniería hidráulica como es el caso del canal La Cumbre y Ascope.

Los moche integraron un estado militar clasista, gobernado por una aristocracia
guerrera que contaba con el apoyo de la casta sacerdotal. En la base de la estructura
social estaba el pueblo conformado por campesinos, pescadores, comerciantes,
artesanos y soldados; más abajo aún estaban los vencidos de las guerras, sin derecho a nada, desnudos condenados a un
trabajo cruel y a menudo mortal.

Los moche tuvieron a Aia-Paec como su dios supremo, a quien consideraban como el hacedor, el que todo lo puede (según la
versión de Larco Hoyle).

Debemos tener presente también que la economía Moche se basó en la agricultura


y la pesca.

MANIFESTACIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS

A. CERÁMICA: Los Moche obtuvieron un gran grado de desarrollo en la


producción de cerámica, lo que se evidencia en el manejo escultórico de las
piezas así como en el realismo expresado. Representaron la forma humana,
la guerra enfermedades, la flora, la fauna y diversos aspectos de la vida
diaria.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria

13
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013
Universidad
Lograron expresar diversos sentimientos, a través de la fría arcilla, ello lo evidenciamos en la producción de los
diversos huacos retratos. Los ceramistas mochica usaron diversos moldes para poder obtener una producción en
serie de piezas cerámicas.

B. ORFEBRERÍA: El artesano moche logró el dominio de las más sofisticadas técnicas para fundir, alear, amalgamar,
laminar, unir y soldar los variados metales. Obteniendo bellas y sofisticadas piezas de metal.

C. ARQUITECTURA: Los moches lograron edificar monumentos admirables no sólo desde su punto de vista técnico-
constructivo, sino también desde el punto de vista espiritual. Sus principales centros son: Huaca de la Luna, Huaca
del Sol, Huaca el Brujo, Huaca Rajada

D. ARTE MURAL: La pintura mural se caracteriza


por la variedad de temas tratados, el colorido y
el uso de formas tridimensionales; estas
representaciones las encontramos princi-
palmente en la Huaca de la Luna y en la Huaca El
Brujo donde se representan diversas escenas de
combates y prisioneros.

Relieve pintado en la huaca “El brujo”

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria

14
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013
Universidad
ICONOGRAFÍA MOCHE

Zorro antropomorfizado Combate de pallares humanizados

Este personaje mitológico, probablemente un Parte de una escena donde combaten pallares
semidios, aparece asociado a las escenas de animados simulando guerreros.
combate.

Entrega de ofrendas Escena de purificación y sacrificios

Un personaje (posiblemente un señor o digna- Representación de escenas de purificación y


tario) sentado sobre una plataforma, recibe sacrificio elaborada en tres planos en el que
las ofrendas de caracoles por parte de dos vemos personajes desnudos, aves de carro-
conocidas divinidades. ña humanizadas y deidades.

Siempre se puede saber más ...


- Los moches dejaron grabadas diversas representaciones de pallares ideográficos, lo que para Larco Hoyle significó
supuesto tipo de escritura a la cual llamó pallariforme.
- En el año de 1987 el arqueólogo peruano Walter Alva y su equipo realizaron un hallazgo, este fue el develamiento del
entierro del Señor de Sipán, ubicado en la huaca Rajada, quien en vida fuera probablemente un importante siec o señor de
la región, identificado como un sacerdote militar.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria

15
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013
Universidad

III. LA CULTURA NASCA

Al extinguirse la cultura Paracas, sobre los mismos territorios, aparece hacia los años 300 d.C. la Cultura Nasca, la cual
tuvo una sociedad teocrática militarista. Su capital fue Cahuachi. Nasca fue descubierta en 1901 por Max Uhle.

El medio geográfico en el cual se desarrolló esta cultura es muy difícil ya que son escasas las lluvias y en cambio se
caracteriza por las sequías prolongadas, es ante este obstáculo que los nazca tuvieron que idear algunos sistemas de
precisión en cuanto al manejo de las aguas, es por ello que almacenaban el agua para derivarla mediante canales al área de
cultivo, también descubrieron que gran parte de su territorio era rico en aguas subterráneas, que podían ser aflorados
mediante la construcción de pozos que los hicieron útiles a la agricultura, es así como los nazcas pudieron implementar una
gran ingeniería hidráulica.

1. MANIFESTACIONES CULTURALES

A. CERÁMICA: Su cerámica es reconocida como la más pictórica de América, por


que utilizando 11 colores lograron obtener hasta 109 combinaciones, aquí se
puede evidenciar el desarrollado manejo de los colores; emplearon, además, la
técnica de pre-cocción y el “horror al vacío”.

B. ARQUITECTURA: En la zona de Nasca son pocos los centros arquitectónicos


de importancia que se han conservado, a pesar de ello, hay evidencia de los
centros: Cahuachi, Estaquería, Pampa Tinguiña, huaca “El Loro”, etc.
La cerámica más vistosa y pictórica de
América pertenece a la cultura nasca
¿Sabías que los Nasca cortaban las cabezas de quienes habían derrotado para después
reducirlas, a las que llamaban cabeza-trofeo? Pues sí, estas eran cortadas durante una
lucha y luego expuesta públicamente como muestra de valentía guerrera.

Pero las cabezas-trofeos tenían en la religión nasca un significado especial:


eran vistas como las ofrendas sagradas ofrecidas a las fuerzas de la naturaleza. Los
nasca ven un vínculo entre la víctima, la muerte y la fertilidad en la agricultura, así las
cabezas-trofeo garantizan su supervivencia y por ello se pueden ver como las
desembocaduras, donde hay cabezas, crecen las plantas.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria

16
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013
Universidad

2. LAS LÍNEAS DE NASCA

• Las Líneas de Nasca las cuales fueron descubiertas en


1927 por Toribio Mejía Xesspe y estudiados pos-
teriormente por investigadores como Paul Kosok y María
Reiche, entre otros, se ubica entre las Pampas de Nasca,
Socos, Palpa e Ingenio. Las figuras que se representan
son enormes, alcanzando hasta los 180 metros.

• Las hipótesis más aceptadas sobre las Líneas nos hablan


sobre la posibilidad que hayan sido un gigantesco
calendario agrícola, o en su defecto un conjunto de
caminos sagrados llamados “Ceques”.

Siempre se puede saber más ...


¿Por qué no se borran las Líneas de Nasca?
Pareciera un milagro que las líneas y figuras de Nasca, siendo solo ligeras hendiduras en
el suelo no hayan sido borradas por el agua y el viento. En cuanto al agua repetiremos
lo ya señalado : un promedio de media hora de lluvia cada dos años convierte a este
lugar en uno de los más secos del planeta. Además, el suelo contiene yeso, que al con-
tacto con el rocío matinal ayuda a fijar todo elemento (tierra y piedras) que haya en la
superficie. Por otra parte, el fuerte viento barre la pampa y carga mucha arena, pero
al no encontrar oposición en esta planicie la lleva cien kilómetros más al norte en donde
la deposita formando grandes dunas. El color oscuro del suelo y el inclemente sol for-
man un delgado colchón de aire caliente disminuyendo considerablemente la velocidad
del viento a unos cuantos centímetros de la superficie, protegiéndola de la erosión
producida por el acarreo de materiales livianos. Como se puede entender, las Pampas
de Nasca tienen características naturales muy particulares que la hicieron ideal para
plasmar las creencias de los nasqueños antiguos.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria

17
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013
Universidad

PRACTIQUEMOS.

1. ¿Por qué razón se conoce al Intermedio Temprano como el periodo de los Maestros Artesanos?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2. Observa, analiza y desarrolla lo siguiente:

• Tipo de representación Mochica


• Sentimientos que expresa
• Características
_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________ Colócale un nombre: _______________________

• ¿Qué representa?
• Características
• ¿Pudes describir algún aspecto de a sociedad Moche
a través de este gráfico?

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria

18
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013
Universidad
_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________ Colócale un nombre: _______________________

3. Relacionar:

1. Rafael Larco Hoyle a) Descubrió la Cultura Nasca

2. Max Uhle b) Descubrió las Líneas de Nasca

3. Toribio Mejía Xesspe c) Conservó las Líneas de Nasca

4. Walter Alva d) Propone la escritura Pallariforme

5. María Reiche e) Descubrió el Señor de Sipán

4. Lee el texto y responde las preguntas propuestas:

LA ICONOGRAFÍA Y LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

as pictografías parecen indicar que hubo una marcada división en el orden social, sirviéndose los Mochicas de
L
un gobierno firme y autocrático, seguramente con vinculación religiosa, y subdividido en muchas sub-jerarquías. No de
otra manera, pueden explicarse las monumentales obras hidráulicas y la arquitectura religiosa del tipo de la “Huaca del Sol”,
en Moche.

Se ha indicado también que debió darse una división por profesiones.

Existen representaciones que testifican la existencia de esclavos o, por lo menos, prisioneros en servidumbre y dedicados
a los sacrificios.

Las acciones bélicas gozaban de singular importancia, pues la actitud de muchos personajes y escenas en las pictografías
son francamente beligerantes; ciertas cabezas escultóricas representan fisonomías de curacas de gesto severo y despótico.
Es posible que hubiera un gobierno general en las zonas donde se presentan elementos de estilo Mochica, pero con la
independencia suficiente para permitir continuas rencillas entre las familias, sub-tribus y tribus, de los distintos valles, que
probablemente formaban especie de feudos.

El vestuario era variado. Los dibujos Mochica muestran diferencias en el vestido, según se trate de guerreros o jefes,
personajes con investiduras religiosas, y sujetos de distintas ocupaciones. Usaron con predilección grandes y complicados
tocados y se pintaban la cara con bandas verticales y otros adornos.

Larco ha advertido la presencia de los “botines” o “medias” que calzan los personajes de las pictografías que no son,
seguramente, otra cosa que pinturas aplicadas rodilla abajo, o tatuajes. La mujer en forma sencilla no aparece sino en
menesteres secundarios o domésticos: hilando de parturienta, etc. Algunos huaco-retratos parecen representar mujeres, por
la expresión dulce de sus rostros. Los esclavos o prisioneros son, frecuentemente, representados desnudos, con los brazos
amarrados y o con sogas al cuello.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria

19
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013
Universidad

Responder:

1. ¿Qué tipo de gobierno tuvieron los Moche?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo se puede evidenciar la actividad guerrera dentro de la sociedad Moche?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. ¿Quién tenía mayor importancia en la sociedad Moche: el hombre o la mujer?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo se puede reconocer a un esclavo o prisionero en una pieza artistica moche o iconografía?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

5. ¿Crees que es importante la iconografía Moche por qué?


Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria

20
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013
Universidad
__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

TAREA DOMICILIARIA
I. Relacionar :

1. Huacos retratos a) Muestra de la valentía guerrera


2. Galerías filtrantes b) Característica de la cerámica Nazca
3. Aia Paec c) Huaca “El Brujo”
4. Huaca Rajada d) Canal Moche
5. Intermedio temprano e) Expresión de emociones y sentimientos
6. Horror al vacío f) Muestra de tecnología hidráulica Nazca
7. Cabeza trofeo g) Maestros artesanos
8. Ascope h) Se encontró el Señor de Sipán
9. Arte mural i) Dios Moche
10. Cahuachi j) Capital Nazca

Rpta. : ..................................................................................................

II. Desarrollar

...............................................................................................
1. Realiza una breve semblanza biográfica de Rafael
Larco Hoyle. ...............................................................................................

...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
................................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
2. Grafica el entierro del Señor de Sipán y señala las
...............................................................................................
personas que conformaron dicho entierro. Explica
............................................................................................... también la importancia y características de este
hallazgo.
...............................................................................................

...............................................................................................
...............................................................................................

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria

21
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013
Universidad
...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

................................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

3. ¿Cuál fue la importancia de las galerías filtrantes?

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria

22
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013
Universidad

III. LECTURA

LAS DISTINTAS HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LAS LÍNEAS DE NASCA

Los geoglifos Nasca fueron preliminarmente descritos por Toribio Mejía Xesspe en la década de 1930, denominándolos
ceques o «caminos sagrados», construidos para la realización del algún tipo de ritual.

Un día de 1941, Paul Kosok descendió por una inclinación del terreno, y desembocó en un laberinto de líneas, donde
distinguió dos enormes trapecios, en cuyo centro se encontraban las ruinas de un raro diseño formado por tierra y piedras,
que alcanzaba los 45 metros de largo. En ese momento se puso el sol, y mientras desaparecía en el horizonte, Kosok vio cómo
se sumergía tras él coincidiendo con el extremo de la larga línea. Era un 22 de junio, el día más corto del año en el hemisferio
sur, fecha en que el sol se pone en un punto casi noroeste. En ese momento Kosok dedujo que las líneas formaban un mapa
cosmográfico con la función de registrar el movimiento de los astros.

Kosok comenzó a investigar en Ocucaje, una parte del desierto de Nasca, ubicada entre los Andes y el Océano Pacífico.

Luego de diversas observaciones, Kosok supuso que el pueblo que elaboró estas líneas lo hizo con la intención de contar
con un calendario astronómico que permitiría anticipar el solsticio de verano y el de invierno, los equinoccios de primavera y
otoño, los eclipses y la creciente de los ríos. Todo esto, según Kosok, para conocer cuáles serían las épocas del año más
propicias para la siembra y la cosecha. Sin embargo, faltaban explicar algunos detalles.

Kosok debió seguir con sus tareas en su país, pero lo sucedió una astrónoma y matemática alemana, María Reiche, que
residía en Perú, y que sostuvo las teorías de Paul Kosok.

Una de las personas que cuestionó la teoría de Kosok y Reiche fue el astrónomo norteamericano Geral Hawkins, quien
opinaba que no había coincidencias entre las líneas de Nasca y los astros.

El autor suizo Erich von Däniken también se opuso al pensamiento de Kosok y Reiche, afirmando que hubo presencia de
extraterrestres en Nasca. Para él las primeras líneas fueron trazadas por extraterrestres, y las posteriores, por los propios
indígenas que desean volver a recibir la visita de los seres interplanetarios.

Pero para María Reiche no hay ningún misterio. Para ella las líneas fueron trazadas por los aborígenes del lugar. Opinaba
que las rectas se pueden haber trazado clavando postes y tensando cuerdas entre ellos, y que estacas hincadas en la tierra,
también con cuerdas amarradas girando a su alrededor, podrían haberse utilizado como compases.

Como prueba, señaló los rastros de los emplazamientos de esos postes. Pero su teoría fue refutada por muchos, que
afirman que las kilométricas líneas, así elaboradas, resultarían forzosamente imprecisas, y que algunas de las figuras
requerían necesariamente de precisión.

Según el autor de ciencia - ficción Arthur C. Clarke, los dibujos de Nasca no tienen nada de misterioso, y considera que
las líneas sólo representan el deseo humano de dejar su marca en la tierra.

Pero para la matemática María Reiche, no es así. Ella cree que los nascas poseían la facultad del pensamiento abstracto,
conocían la aritmética y dominaban un método topográfico. A partir de fotos aéreas, dedujo que los nascas elaboraron las
figuras utilizando sus conocimientos en geometría. Dice, además, que poseían una unidad de medida basada en las del cuerpo
humano, con las que elaboraron los dibujos, que estarían vinculados con la periodicidad de los movimientos de las estrellas y
planetas.

El norteamericano Jim Woodman, junto a su amigo Bill Sphorer, elaboró otra teoría, que afirmaba que los Nascas
dominaban la navegación aérea. Se inspiró para ello en la decoración de las piezas de alfarería, donde creyó ver globos y
hombres - pájaro estilizados. Incluso construyó un globo con los materiales del lugar y sobrevoló la meseta, añadiendo que en
aquella época levantarían vuelo gracias a supuestos pozos circulares ennegrecidos que calentarían el aire del artefacto.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria

23
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013
Universidad
Esta teoría terminó de convencer a algunas personas, y a él mismo, cuando se hallaron restos de telas en tumbas nascas,
más livianas que las de los paracaídas, e impermeables, ideales para construir globos. Así, desde el aire, este pueblo podría
supervisar lo que dibujaban, teniendo una visión de conjunto.

Recientemente, la científica polaca Yadwiga Paekiewiez aseguró haber descifrado los geoglifos. Para ella, estos pictogramas
contienen un mensaje : serían una especie de «Biblia de piedra», según la lectura que la científica hace del mensaje, que hace
notar que el autor fue, bien un clarividente, o bien se trata de un testimonio completamente delirante...

Tomando en cuenta la lectura, desarrolla lo siguiente :

1. En el siguiente cuadro, señala las hipótesis propuestas sobre las Líneas de Nasca, por :

Toribio Mejía Xesspe Paul Kosok María Reiche

Erich Von Däniken Arthur C. Clarke Jim Woodman Yadwiga Paekiewicz

2. Explica cómo fue que Paul Kosok concluyó que las líneas de Nasca fueron un calendario astronómico.

3. ¿Cómo explicó María Reiche la realización de las líneas de Nasca?

4. Según lo explicado en clase señala qué otras hipótesis sobre las líneas de Nasca se manejan actualmente.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria

24
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013
Universidad

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria

25

Vous aimerez peut-être aussi