Vous êtes sur la page 1sur 22

Aplicación de la contabilidad de gestión en la finca Pombriego productora de lechugas

hidropónicas ubicada en Paipa Boyacá.

Alejandra Torres - Vanessa Beltrán- Andrea Ramírez

Fundación Universitaria Agraria de Colombia

Escuela de Negocios

Contaduría Pública

Bogotá

2018
Formulación del problema

Los sistemas de costos actuales solo acumulan los costos y no los administran lo cual no pone en

evidencia las actividades que no agregan valor a los productos o servicios. Por otro lado, en el

momento de costear los productos no se asignan de forma adecuada los costos indirectos de

fabricación y los costos de operación, esto hace que las empresas no tengan unos costos reales de

los productos elaborados o servicios prestados generando dificultades en el proceso de toma de

decisiones. Por esta razón y basados en las inquietudes que se reflejan a partir de las necesidades

de la finca Pombriego respecto a conocer los costos en que se incurren en las producciones

realizadas, es necesario establecer un sistema de costos acorde a las necesidades de la empresa que

permita analizar de una forma crítica los efectos de los mismos en los resultados de la empresa y

lo más importante que sea de bajo costo y de fácil uso para los administradores de la finca.

Colombia se ha caracterizado por tener una vocación agropecuaria que no ha sido explotada de

una manera adecuada. Su producción se ha dedicado en mayor medida a la explotación de

(productos genéricos, básicos y sin mayor diferenciación), perdiendo de esta manera

posicionamiento en el exterior. Colombia no es ajena al escenario mundial y problemas como el

calentamiento global, unido a una infraestructura general débil; hace que los ciclos de producción

no sean confiables y que las temporadas de lluvias ya no sean predecibles y cada vez más extremas,

afectando así la producción y el transporte de la misma hacia los centros de distribución. La

frescura de los productos se ve afectada debido a que la humedad causa problemas fitosanitarios,

los costos de transporte se elevan debido al taponamiento de las vías y sus consecuentes desvíos o

retrasos en las entregas llegando incluso a perderse cosechas enteras.

Se debe tener en cuenta que buena parte de la producción agropecuaria proviene de Cundinamarca

y que así mismo buena parte de estas tierras son regadas por aguas provenientes de fuentes hídricas
contaminadas que no aseguran productos inocuos. Los productores comunes son personas que no

han tenido acceso a escolaridad, deben su conocimiento a la experiencia heredada de sus ancestros

y limitan su conocimiento al uso 15 de técnicas tradicionales por lo que hay altas probabilidades

de llevar a cabo mal manejo de los insumos que manipulan en su labor diaria. Todos estos factores

hacen que el desarrollo y la práctica de nuevas técnicas de hidroponía se manifiesten como una

opción viable a la situación que actualmente enfrentamos y que dé un mayor dinamismo al sector

agroindustrial en los mercados domésticos e internacionales.

El deseo de toda empresa es alcanzar sus metas y objetivos en cuanto se refiera a producción y/o

utilidad, ya que por eso se adoptan a estrategias que no permiten la eficiencia y eficacia acorde a

sus actividades a ejecutar, por ende muchas entidades han cambiado la forma de cómo organizar

y proceder con sus procesos contables en cuanto a sus operaciones administrativas, financieras y

de producción, debido a esto las empresas se ven obligadas a buscar herramientas necesarias que

ayuden a mejorar su contabilización. Toda empresa debe analizar la necesidad de controlar sus

operaciones y transacciones contables desde que inician hasta que finalizan. El riesgo de un

inapropiado diseño contable en sus sistemas es fatal para toda entidad ya que puede provocar un

mal manejo de sus recursos trayendo consecuencias graves a la empresa.

Si bien la entidad posee registros de su actividad agrícola y de su producción; estos no son lo

suficientemente detallados o precisos a la hora de anunciar las verdaderas condiciones económicas

y financieras.

La ausencia de un sistema contable no permite el registro, la clasificación, resumen y control de

las diferentes operaciones que lleva la empresa, por ende, no permite que la finca sepa con claridad

el valor de su patrimonio, disponibilidades, y obligaciones. El sistema de registro que utiliza la


finca se limita al control de los recursos, basado en una relación de ingresos menos gastos, sin

diferenciar los costos productivos de los gastos, confluyendo consecuentemente a diversos efectos

negativos tanto en el área financiera, como en la administrativa.

Los esfuerzos de la finca se concentran al mejoramiento y mantenimiento de los procesos

productivos. Debido a la falta de un sistema contable completo, impiden que pueda aprovechar las

oportunidades de mercado o productivas que se le pueden presentar, con respaldo en información

confiable. El actual método de registro tiene dificultades en valuar los diversos procesos

productivos de la finca de manera individual, además la determinación del costo de ventas y la

diferencia entre los conceptos de gasto y costo no son claras en sus registros, además, la finca no

muestra la valuación o seguimiento de los ciclos agrobiológicos de los productos cosechados

(inventarios no controlados más allá del recuento físico) y animales (sin valuación).

La capacitación del personal en el manejo actual de los presupuestos de la empresa es más dirigida

a la generación de informes que tengan en su detalle la diferencia entre los ingresos y los gastos.

El personal administrativo sin embargo en lo referente a la formación contable, más allá de la

relación ingreso menos gasto. No llevar adelante el registro de las operaciones que realiza la

empresa bajo un sistema contable, no permite que se analice, o se sepa con precisión la verdadera

situación económica y financiera de la empresa, conllevando a una toma de decisiones más

centrada en la corrección de las desviaciones a sus objetivos que en la prevención.


Formulación de la pregunta problema

¿Cómo desarrollar un sistema de contabilidad de gestión para la finca Pombriego productora de

lechugas hidropónicas, para generan más rentabilidad y mejor manejo de los recursos?

Justificación

Pensamos que, la implementación de un buen sistema de contabilidad de gestión en la finca

productora de lechugas hidropónicas, permitirá mejorar los costos de la empresa, generando la

optimización de las actividades que generan valor para el usuario de los productos, suprimiendo

actividades que no añadan valor para los clientes, ayudara a determinar de forma confiable los

costes de producción, podrán tener mejor control de los costes indirectos, analizar la eficiencia en

la gestión de los recursos por parte de la empresa, determinar la rentabilidad de las distintas áreas

de negocio de la empresa, establecer el umbral de rentabilidad de la empresa.

A través de la adaptación del sistema de costes al sistema de contabilidad de la finca se

proporcionará información útil para la toma de decisiones sobre precios, productos y procesos, que

tienden a incrementar la eficiencia y lo más importante es que será un sistema económico y de

fácil uso para los administradores de la finca.

Colombia posee una amplia oferta en la producción agrícola por lo que tiene como reto apuntar al

desarrollo agroindustrial de los diferentes sectores, a solucionar la dificultad de acceder a las zonas

rurales, a disminuir la inequidad en la distribución del ingreso y a eliminar la escasez de tierras por

la existencia aun de grandes terratenientes.(Investigador, 2012) El auge del intercambio como

consecuencia de los acuerdos comerciales, la demanda interna y la amplia oferta de hortalizas de

países como México o Perú; son factores que demandan la existencia de respuestas técnicas y

sostenibles que garanticen el abastecimiento de productos agrícolas con aportes industriales que
busquen la optimización de los recursos y respondan adecuadamente al aumento de la población

y al control de los costos de la producción agrícola; de esta manera las técnicas de cultivo

hidropónico se convierten en alternativas viables, rentables y accesibles para la producción en

Colombia. Las técnicas de cultivo sin uso intensivo del suelo permiten un mejor aprovechamiento

de los recursos (espacio, energía, agua y nutrientes) con una producción de excelente calidad en

un período de tiempo menor al normal. El mejoramiento de los productos en términos de calidad

y frescura, hacen de esta técnica una verdadera oportunidad para aumentar la participación en los

mercados internacionales donde los productos bajo el esquema de producción limpia y tienen una

mayor demanda.

Los Sistemas Contables representan una herramienta muy importante y a la vez es esencial para

lograr un buen desarrollo de las empresas, ya que son los responsables de valorar y analizar todos

los resultados económicos, manteniendo un control de todas las operaciones financieras realizadas

dentro de la entidad, destacando que los datos que se recogen por medio de los Sistemas Contables

son imprescindibles para adquirir la información legal, financiera y tributaria de la entidad. Esta

investigación le servirá a la Empresa Agroindustrial San Benito Agrícola S.A, Trilladora de Arroz,

porque obtendrá una valoración objetiva sobre el Sistema Contable. También será de mucha

utilidad para los estudiantes porque les servirá como una guía de información, en cuanto a la

realización de sus trabajos, y esto les permitirá ampliar sus conocimientos generales sobre los

Sistemas Contables. Además, es una referencia útil para el enriquecimiento de la bibliografía de

la biblioteca, para brindarles a los usuarios fácil acceso de investigación y a la vez servirá de guía

futuras para las investigaciones relacionadas al tema abordado en este trabajo monográfico.

La presente investigación pretende demostrar la importancia que representa el uso de los

sistemas contables en los procesos y operaciones de la empresa, para los diversos propósitos de
la administración de esta. La investigación pretende dar una herramienta para la toma de

decisiones enmarcada a las necesidades.

En Bolivia, la contabilidad agropecuaria es de muy escasa aplicación, debido al tamaño

(generalmente a nivel familiar) del sector. La concientización de los usos contables en las empresas

por parte del Estado es básicamente dirigida a fines impositivos del sector. La presente

investigación propone que, iniciando la aplicación de un modelo contable en la finca, se pueda

generar conciencia de la utilidad del registro de sus operaciones conforme a las normas de

contabilidad, para la adecuada toma de decisiones respaldada en información completa,

colaborando así, al cumplimiento de la misión social y de sus principios, anteriormente descritos.

El sector agrícola, de acuerdo a las normas legales en vigencia, pertenece a un régimen especial

que no tributa, debido a las características de sus operaciones muy variables sujetas a los

designios naturales; en tal circunstancia, se pretende dar a conocer su verdadera situación a nivel

tanto económico como financiero, con el fin de que logren tomar decisiones en base a sólida

información para mejorar su rentabilidad y continuidad.


Objetivo

- Desarrollar un sistema de contabilidad de gestión para la finca Pombriego productora de

lechugas hidropónicas, para generan más rentabilidad y mejor manejo de los recursos.

Objetivos Específicos

- Analizar la finca productora de lechugas, su actividad, el sector, el tamaño, su entorno, y

los procesos contables existentes.

- Conocer y tener clara la información que se desea obtener para la ejecución del sistema,

ya que en función de lo que queramos obtener así deberá ser el sistema.

- Realizar el diseño, implantación y control del sistema de contabilidad de gestión.


Marco Referencial

Hay diversas formas de hacer hidroponía, algunas de las cuales hacen uso de sustratos sólidos que

no son tierra, tales como la concha de coco, cascarilla de arroz, arena lavada de río, perlita, lana

de roca, etc.

En estos sustratos las plantas pueden tener un sostén adecuado para crecer, y además ofrecen la

posibilidad de mantener la humedad y favorecer la oxigenación de las raíces de las plantas, es

fácilmente controlable que esté libre de contaminación y de plagas y enfermedades.

Los nutrientes están en el agua (HYDRO) que se usa como solución nutritiva de la hidroponía y

es allí donde está el verdadero arte de la técnica, en tener las soluciones nutrientes adecuadas para

cada cultivo en sus diferentes etapas; desde el almácigo (semilleros), pasando por la germinación,

brote, crecimiento, floración, polinización, producción y cosecha.

Antes hablar de la hidroponía primero aclararemos que una planta es un ser vivo autótrofo “lo que

significa que tiene la capacidad de producir su propio alimento” gracias a este fenómeno se crearon

incógnitas del “porque, como crecían y de donde toman su alimento”, estas dudas con el tiempo

se resolvieron como lo veremos a continuación, gracias a esto se creó la hidroponía y el manejo

agronómico que tenemos hoy en día.

El cultivo hidropónico es anterior al cultivo en tierra, pero muchos creen que empezó en la antigua

Babilonia, en los famosos Jardines Colgantes que se listan como una de las Siete Maravillas del

Mundo Antiguo, en lo que probablemente fuera uno de los primeros intentos exitosos de cultivar

plantas hidropónicamente.
Los principios son encontrados en China, Egipto e India. En el 1600 el belga Helmont realizó

experimentos que demuestran la obtención de nutrientes por parte de las plantas

La hidroponía es tan antigua como la misma civilización humana, el término como tal fue acuñado

1929, donde William F. Gricke, profesor de la Universidad de California, Davis, define el proceso

como hidroponía que significa “agua que trabaja”. Durante la segunda guerra mundial las fuerzas

aliadas instalan en sus bases sistemas hidropónicos para proveer de vegetales y frutas frescas a las

tropas en conflicto. A partir de esto, la hidroponía comercial se extiende en el mundo.

Una manera sencilla de definir a la hidroponía es como la técnica agrícola que permite producir

plantas sin emplear el suelo. En ausencia de suelo las raíces de las plantas crecen dentro de un

sustrato como arena, tezontle, agrolita, lana de roca etc. y se incorporan los nutrientes mediante

una solución nutritiva a través del riego.

Aunque literalmente se traduce como trabajo en agua ya que se deriva de los vocablos griegos

hydro (agua) y ponos (labor), no es únicamente cultivar sobre agua, actualmente la tendencia es la

búsqueda de sustitutos del suelo.

Gracias a que la hidroponía se basa en principios científicos y a que existen universidades e

instituciones que buscan la forma fácil de difundirlo, la hidropónica se ha convertido en una

manera sencilla de obtener alimentos en países latinoamericanos.

Técnica de raíz flotante consiste en utilizar contenedores de cualquier tipo de material el cual no

debe permitir el paso de luz protegido por una tapa con orificios encargada de sostener al cultivo

permitiendo que las raíces estén en contacto con la solución nutritiva, por lo cual no debemos

olvidar que este sistema depende de la aireación la cual genera oxigeno esencial para la raíz esto

se puede realizar de forma manual en la cual lo que hacemos en mover el agua utilizando cualquier
objeto que esté limpio y automatizada utilizando una bomba de aire para peceras y un tiempo

permitiendo programar los periodos de aireación

La Aero ponía es una técnica consiste en mantener las raíces libres de cualquier otro medio

quedando en contacto con el aire y solución nutritiva aplicada en forma de nebulización con

mecanismos encargados de sostener la planta durante todo su crecimiento y desarrollo.

“NFT (Nutrient Film Tchnique)”. Este sistema posibilita cultivar un gran número de especies

hortícolas, principalmente de hoja y fruto.

El sistema de NFT (Nutrient Film Tchnique) que traducido al español significa “la técnica de la

película de nutriente”, es el sistema hidropónico re circulante más popular para la producción de

cultivos en el mundo. Este sistema fue desarrollado en la década de los sesenta por el Dr. Allan

Cooper, en Inglaterra. Desde esa época, este sistema de cultivo destinado principalmente a la

producción de hortalizas de alta calidad en invernaderos. El sistema NFT ha sido utilizado en

forma comercial en más de 68 países.

Esta técnica es la más utilizada en la hidroponía, en países árabes, del Caribe y América latina para

la producción hortalizas, especialmente especies de hoja, a gran y mediana escala.

Este sistema se basa principalmente en la reducción de costos y comprende una serie de diseños,

en donde el principio básico en la circulación continua o intermitente de una fina capa de solución

nutritiva a través de las raíces, por una serie de canales de PVC, polietileno, poliuretano, etc. de

forma rectangular llamados canales de cultivo.

La solución es recolectada y almacenada en un recipiente ya sea cubeta o u n tanque (esto depende

de los litros de solución nutritiva) a través de una bomba que permite la circulación de la solución

nutritiva por los canales de cultivo.


Esta recirculación mantiene a las raíces en contacto permanente con la solución nutritiva,

favoreciendo la oxigenación de las raíces y un suministro adecuado de nutrientes minerales para

el desarrollo de las plantas. Como los nutrientes se encuentran fácilmente disponibles para las

plantas, el gasto de energía es mínimo, de esta manera la planta gasta la energía en otros procesos

metabólicos.

Ventajas del NFT

* Permite un control más preciso sobre la nutrición de la planta.


* Simplifica enormemente los sistemas de riego, porque elimina la esterilización del suelo y
asegura una cierta uniformidad entre los nutrientes de las plantas.
* Maximiza el contacto directo de las raíces con solución nutritiva, por lo que el crecimiento de
los productos es acelerado siendo posible obtener en el año más producción.
* Si se maneja de la forma correcta el sistema, permite cultivar hortalizas de consumo en fresco y
de alta calidad.
* En el sistema NFT la recirculación de la solución nutritiva, permite evitar posibles deficiencias
nutricionales.
* La instalación de un sistema NFT resulta más sencilla (menor número de bombas para el riego
de la solución nutritiva, la obstrucción de los goteros, etc.).
* Las plantas cosechadas se remueven fácilmente.
* Puede operar casi automáticamente.
* Un sistema pequeño pude soportar a una planta grande.

Desventajas del NFT

* Este sistema requiere de un cuidado adecuado del estado de la solución nutritiva para rendir
resultados.
* Los costos iniciales son mayores que con otros sistemas
Especies de plantas que puedes cultivar en NFT

*Lechuga
*Acelga
*Espinaca
*Aromáticas (albahaca, orégano, laurel, lavanda, etc)
*Chile
*Pimiento Morrón
*Jitomate.
*Ornamentales

Muchos de los modernos y avanzados sistemas de información no hacen que las organizaciones se

muevan, se adapten a los cambios, y reduzcan su inercia. El acceso a una mayor información o a

avanzados instrumentos de ayuda para lo toma de decisiones no conducen necesariamente a que

los agentes que la utilizan estén mejor informados o sean más capaces de decidir. Incluso cuando

los modernos sistemas de información se implantan a tiempo, pueden producirse pocos o nulos

cambios en el comportamiento de los decisores. Por ello, es importante que los sistemas de

información se diseñen para estimular a los individuos a que examinen sus decisiones con más

frecuencia: los buenos sistemas de información, evitándose en todo momento la búsqueda de

excesiva información que puede llegar a ahogar la toma de decisiones.

Dado que las nuevas tecnologías reducen de forma significativa el coste de la búsqueda, si se le

asigna un alto valor a la cantidad de información puede ocurrir que al final los decisores se ahoguen

en la información y lleguen a ser incapaces de tomar decisiones (Mattessich, 1998) a partir de

dicha información. Por lo tanto, los diseños ideales deben equilibrar la exploración del futuro
desconocido con la explotación del pasado conocido, siempre a partir de un diseño eficiente el cual

deberá realizarse de acuerdo con el perfil del destinatario de la información.

Entendemos que un adecuado sistema de información contable para la gestión debe ser diseñado

teniendo en cuenta el escenario en el que ha de desarrollarse, por lo que es de vital importancia,

en un primer momento, identificar y evaluar los conocimientos de los individuos a los que el

mismo va dirigido, y en segundo lugar crear un clima favorable para su implantación y desarrollo

posterior. Si no se siguen estos pasos se generarán una serie de reticencias a utilizar el sistema que

provocarán una ralentización e incluso anulación de cualquier iniciativa, pues no podemos olvidar

que la aversión al cambio es un factor que caracteriza a la conducta humana.

Las empresas seleccionadas para el estudio han sido en su totalidad explotaciones agrarias

ubicadas en la comunidad autónoma andaluza. El primer problema que nos encontramos a la hora

de la aplicación de la selección muestral fue las importantes limitaciones existentes en la actualidad

relativas al tamaño de la población objeto de estudio, pues los datos estadísticos disponibles no

permiten conocer de forma precisa el universo objeto de estudio.

teniendo en cuenta la importancia que suponía esta limitación, consideramos que la aplicación de

un procedimiento de muestreo de carácter opinático podría ser la mejor solución a nuestro objetivo

de investigación: conocer las técnicas de cultivo aplicables en la actualidad y valorar

económicamente los distintos costes y resultados obtenidos por las distintas explotaciones agrarias,

El objetivo primordial que se persigue con la implantación de este modelo es el de poseer unos

indicadores de gestión que posibiliten maximizar las posibilidades de supervivencia del sector en

el marco en el que actualmente se encuentra: márgenes reducidos, enfrentándose diferentes

tecnologías en una competencia muy fuerte de la cual ni el mercado ni los organismos públicos

son capaces, al menos por el momento, de diferenciar. En estas circunstancias, el control de


algunas variables resulta vital, pues las mismas tienen una repercusión directa sobre la cuenta de

explotación. Esto obliga a buscar instrumentos de gestión que permitan estudiar e identificar a las

mismas.

En este caso, se presentan las diferentes actividades de producción, agrupando sus costos de

acuerdo con los procesos productivos, con el fin de llegar a la unidad producto final.

Los resultados se dividen de la siguiente manera:

a) de producción b) de actividades intermedias c) de comercialización.

Lo que se pretende, con ello, es llegar a contar con los resultados de la gestión en sus diferentes

facetas. Del análisis surge que, en la primera etapa, se obtiene el margen bruto de cada actividad;

posteriormente, al restarse los gastos indirectos y los estructurales, se obtiene el resultado por

producción. Luego, al analizar las actividades intermedias contra el costo de oportunidad que, al

deducirse del resultado por producción y comercialización, determina el Resultado Neto. A su vez,

al deducirse los gastos de administración, entre otros, se arriba al Resultado del Ejercicio.

La realidad nos muestra que este sector productivo tiene poca afección al trabajo administrativo,

por la índole misma de la actividad central que realizan, pero es indiscutible que la herramienta

más eficaz para otorgar un conocimiento cierto en materia económico-financiera, lo constituye la

utilización de sistemas contables. Esto mismo permitirá al empresario tomar decisiones inherentes

a la marcha del negocio actual, como así mismo, realizar previsiones futuras y planificar

inversiones. Todo lo cual contribuye a la obtención de un mejor resultado en la actividad que se

está desarrollando.
La Resolución Técnica Nº 22 de la F.A.C.P.C.E. viene a cubrir una necesidad para las empresas

agropecuarias dado que tiene en consideración las características distintivas y esenciales de este

sector de la economía a los fines de la elaboración de informes contables destinados a terceros.

En Colombia la mayoría de las empresas dedicadas a la actividad agrícola, no cuentan con sistemas

contables que les permitan conocer los resultados de sus actividades, esto hace más difícil la toma

de decisiones y control de sus actividades, en esta propuesta como primera instancia investigaron

los antecedentes de la hacienda, luego analizaron todas las actividades y las bases contables a las

actividades, presentando una metodología para la obtención de los costos agropecuarios, para

llevar a cabo todo el proceso contable empezando en el mes de Julio de 2011.

Esta propuesta se desarrolló con el fin de contribuir a la finca en el área contable, al crear un

modelo que sirva como guía y como base, para que por decisión de los propietarios de la finca sea

puesto en marcha, este sistema contable expone metodologías para la valoración de activos fijos e

inventarios, el proceso de obtención de costos agropecuarios de manera general y específica,

procesos para obtener los costos de producción, hacen referencia a algunas normas internacionales

que sirvan como base para la correcta aplicación contable.

Satisfacer las necesidades de los dueños de la hacienda, evaluar y mejorar la efectividad de las

actividades de la hacienda con el fin de reducir los costos de producción, capacitar y entrenar

constantemente al personal de la empresa en referencia contable y por último optimizar la

infraestructura e implementar tecnologías necesarias para lograr la eficiencia.

Al haber implementado el sistema contable y de gestión en la hacienda, se evidencio que era

muy útil para los propietarios, ya que, con la información proporcionada en los estados
financieros, contaban con datos exactos que reflejaban la operación del día a día y que por esta

razón la toma de decisiones se vuelve en un proceso confiable.

La contabilidad es una técnica ideada para registrar la actividad de una unidad o nivel de

agregación económica, a través de anotaciones sistemáticas cualitativas y cuantitativas de sus

estados de situación y variaciones de los mismo, la contabilidad es una técnica de registro de datos

y, por lo tanto, es una técnica de información

La empresa agrícola debe contar con una estructura de gestión moderna, que le permita una

adaptación oportuna ante las exigencias de la competencia y una administración eficiente que

utilice las herramientas de gestión. Esto implica disponer de información pertinente, oportuna,

veraz, confidencial y en tiempo real, situación que es posible gracias al significativo avance

experimentado por las comunicaciones y la informática. La planificación y el control de gestión

se desarrollan entonces tomando como base la filosofía de sistemas de gestión modernos,

diseñados para planificar, controlar y evaluar permanentemente el negocio agrícola a través de la

contabilidad.

Se presentan primero las bases de funcionamiento de un sistema de contabilidad de gestión,

describiéndose en forma simplificada los informes básicos que éste debería generar durante el

ejercicio, tanto aquellos vinculados con el presupuesto, como con la contabilidad, el control

presupuestario permanente, balance e indicadores de resultado. Es necesario destacar que se trata

de informes básicos para la toma de decisiones, de tal forma que la gestión esté al servicio del

agricultor y no a la inversa.

El trabajo de gestión contable realizado durante un ejercicio agrícola se divide en tres grandes

etapas.
En la primera etapa de trabajo, “Inicio del Período Contable”, se trata de determinar la situación

financiera de la empresa, para lo que se confecciona el inventario de sus bienes y deudas. Luego

se elaborará el presupuesto, el que permite analizar el futuro de dicha explotación, es decir, si se

continuará con las actividades desarrolladas hasta el momento, o si algunas deben cambiarse o

introducir modificaciones en su proceso productivo.

En la segunda etapa del trabajo, Durante el Ejercicio, se registran periódicamente las transacciones

y movimientos contables de la empresa, obteniéndose, con la periodicidad que el agricultor lo

requiera, los informes relacionados con la contabilidad económica y física, balance y control de

los presupuestos por actividad. Luego en la tercera etapa del trabajo, al Cierre del Ejercicio agrícola

o comienzos del siguiente, se confecciona el nuevo inventario, se ajustan, si es necesario, las

cuentas del año transcurrido, se analizan los orígenes de las diferencias con respecto al presupuesto

y se elabora al presupuesto correspondiente para el próximo ejercicio.

En el sector agrario, la aplicación de un sistema de control de gestión debe contemplar todos

aquellos elementos diferenciales que lo caracterizan, y que configuran los parámetros que el

sistema tendrá que considerar para que, cubriendo sus necesidades, resulte a la vez operativo.

Conceptualmente se entiende por control de gestión el conjunto de instrumentos que sirven de

apoyo a la toma de decisiones, y que tradicionalmente han tenido su base en la llamada

contabilidad de gestión, cuyo núcleo sustancial se asienta en la contabilidad de costes.

Reducción de excedentes. La generación de excedentes, generalizada en la mayoría de las

producciones tradicionales agrarias de los países desarrollados, representa una de las evidencias

del fracaso, en cierta medida, de las políticas agrarias que se fundamentan en el subsidio de los
precios, por lo que cabe esperar una reducción de los mismos en los próximos años, Mayor

competitividad. Los acuerdos internacionales (GATT) van a generar una mayor concurrencia en

los mercados agrarios, que de forma ostensible

la finalidad de obtener una información más detallada de los costes, sin obviar las dificultades que

en algunos casos comporta su aplicación, se propone como resultado del estudio un modelo de

control de costes mixto de carácter orgánico que efectúe una clasificación de los costes por

naturaleza (propio de los modelos inorgánicos), a partir del calendario u hoja de cultivo

correspondiente, para a continuación localizarlos en centros de costes o secciones en razón de la

actividad, tarea o trabajo; del consumo de factores productivos, o bien en razón a la utilización o

consumo de la actividad por parte de los productos que transitan por cada sección. Establecidos

los oportunos centros de coste y analizados los métodos de asignación de costes aplicables, se han

desarrollado dos sistemas para su aplicación en función de las características de la empresa.

El primero de ellos, que se suele denominar tradicional o convencional, consiste en asignar los

costes de las secciones a los productos u objetivos de coste en base a unidades de obra predefinidas.

En el segundo sistema (ABC, ABM), basado en la filosofía de que las actividades consumen

recursos y los productos actividades, se pasa por, una primera fase de reparto de costes entre

actividades predefinidas que se realizan en las distintas secciones, para, a continuación, estos

costes asignarlos a los productos u objetivos de coste en función.

El sistema de asignación tradicional sería validable siempre que la empresa presente unos costes

indirectos de producción bajos en relación a los costes totales, mano de obra intensiva frente a

capital técnico intensivo, escasa automatización y complejidad de sus sistemas de información, y

disponga de estructuras organizativas simplificadas y poco diversificadas.


El sistema basado en la medición de actividades es aconsejable para aquellas empresas que se

encuentren ante entornos altamente competitivos, mercados globalizados, notables avances

tecnológicos, alto grado de automatización y demandas más sensibles a la calidad de los productos

y servicios que a la variable precio. No obstante, cualquiera que sea el procedimiento elegido,

como hemos puesto de manifiesto en el estudio, la incorporación de la calidad resulta obligada,

tanto por la significación que en términos de competitividad tiene actualmente para el sector

agrario como para conferir al método una capacidad de control integral.


Bibliografía

- Peralta y Jiménez. (2014). Manual de producción hidropónica para hortalizas de hoja en

sistema NFT, campo de prácticas docentes e investigación agropecuaria de la escuela de

agronegocios. tomado de:

https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/6581/manual-hidroponia-

nft.pdf?sequence=1&isallowed=y.
- Sánchez, S. (2006). La contabilidad orientada a la gestión. Sitio web:

http://www.revistasice.info
- Lopez, V (2011). Propuesta de un sistema de contabilidad agropecuaria en la hacienda “la

rinconada” ubicada en la ciudad de Latacunga. Universidad politécnica salesiana. Sitio

web: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1267/13/ups-ct002119.pdf

- Lovecchio, M (2011). Contabilidad agropecuaria. Seminario provincial contabilidad

agropecuaria. tomado de:

https://www.cpba.com.ar/old/consejo/comites/jovenes_graduados/noticias/2011-10-

14_xv_seminario_provincial_contabilidad_agropecuaria.pdf.

- Franco, J (2013). Control de gestión en las empresas agrarias. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/28276986_control_de_gestion_en_las_empresa

s_agrarias.

- Faundez, C (2003). Gestión de operaciones en empresas agropecuarias, Universidad de

concepción. en: Fundamentos en gestión para productores agropecuarios: Tópicos y

estudios de casos consensuados por universidades chilenas. Universidad católica de

valparaíso.
- Ramos, D (2014). Consideraciones ambientales y viabilidad socioeconómica del sistema

productivo del cacao. el caso de los agricultores de pueblo bello, departamento del

césar. pontificia universidad javeriana. tomado de:

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15004/ramosperezdaniloferna

ndo2014.pdf?sequence=1.

- Gilsanz, J (2007). Hidroponía, Instituto nacional de investigación agropecuaria. Tomado

de: http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/520/1/11788121007155745.pdf

- Salgado, J (2011). Tendencias de investigación en contabilidad de gestión en

Iberoamérica, Cuadernos de contabilidad, 12 (30) 273-305.

- Neisa, Salvador y Domingo, (2009). Estrategia, sistemas de contabilidad de gestión y

rendimiento en la industria de la conserva de frutas y vegetales. Universidad de Murcia,

España. 213-233.

- Carrillo, P (2007), Evaluación de la contabilidad financiera y gestión medioambiental en

empresas turísticas. Teoría y Praxis, Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456145111016

- Chacón, G. La contabilidad de costos, los sistemas de control de gestión y la rentabilidad

empresarial. Actualidad contable. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25701504

Vous aimerez peut-être aussi