Vous êtes sur la page 1sur 4

DEBATE

sobre la
dolarización
En muchos círculos se considera la
plena dolarización de la economía
como un medio para que los
países en desarrollo superen la
inestabilidad monetaria y cambiaria. ¿Qué costos y beneficios
conllevaría esta operación y qué países en desarrollo tendrían
más probabilidades de beneficiarse?

Andrew Berg y Eduardo Borensztein

U
NA ANTIGUA broma es decir económica. En los años ochenta, el debate se
que las preguntas de los exáme- centraba en el papel de las paridades fijas en
nes de economía son cada año los programas de estabilización de la infla-
las mismas; sólo cambian las ción. Dos características de los años noventa
respuestas. El debate en torno al régimen han cambiado el enfoque del debate. Pri-
cambiario óptimo es muy antiguo, pero si- mero, el problema de la inflación es bastante
guen proponiéndose nuevas soluciones. La menos grave. Segundo, al aumentar la movi-
más reciente consiste en no adoptar “nin- lidad del capital y la magnitud de los flujos
gún” régimen cambiario, en otras palabras, el de capital, han aumentado también la fre-
país deja de utilizar su propia moneda y cuencia y gravedad de las crisis cambiarias. Y
adopta como moneda de curso legal una di- muchos de los países que fueron objeto de
visa estable, generalmente el dólar de EE.UU. violentos ataques especulativos mantenían
El año pasado, el Gobierno argentino consi- un régimen de tipo de cambio fijo.
deró seriamente la dolarización, y algunos A raíz de estas crisis, la noción de plena
economistas de renombre ya sostienen que dolarización ha despertado considerable in-
todos los países en desarrollo deberían optar terés. Ha surgido la idea de que, en un mun-
por la dolarización. Pero no sólo los países do de gran movilidad del capital, los tipos de
en desarrollo están considerando la dolariza- cambio fijos propician los ataques especu-
ción. Motivados en parte por la adopción lativos y sólo son viables las opciones extre-
del euro este año, hay quienes sugieren que mas: una paridad fija como la “caja de con-
Canadá debería adoptar el dólar de EE.UU. versión”, o la libre flotación. Los partidarios
(El término “dolarización” designa también de la dolarización han criticado ambas op-
el uso espontáneo del dólar de EE.UU. en ciones sosteniendo que en muchos países la
las transacciones, paralelamente a la mo- flotación libre no es viable porque genera
neda nacional. En este artículo, sin embargo, una inestabilidad excesiva del tipo de cambio
el término designa la plena dolarización, y crea una paridad de facto si las autoridades
es decir, la sustitución total de la moneda ofrecen resistencia a las fluctuaciones. Por
nacional por el dólar.) otro lado, ha quedado demostrado que las
Surgen nuevas ideas con respecto a los cajas de conversión no son inmunes a los
regímenes cambiarios porque la economía ataques especulativos. En los últimos años,
mundial presenta constantemente nuevos Argentina y RAE de Hong Kong, por ejem-
problemas para los responsables de la política plo, sufrieron efectos de contagio financiero

38 Finanzas & Desarrollo / Marzo de 2000


que redundaron en bruscas alzas de las tasas de interés y Soviética, por ejemplo. Además, las nuevas monedas casi
períodos de recesión. siempre han remplazado monedas poco sólidas y no conver-
La plena dolarización permite, en principio, evitar las cri- tibles. De hecho, los mayores beneficios que pueden obtener
sis cambiarias y de balanza de pagos. Al no haber una mo- los países que deciden dolarizar su economía derivan de la
neda propia, no pueden producirse bruscas depreciaciones credibilidad vinculada a esa decisión, precisamente porque
ni súbitas salidas de capital motivadas por el temor de una es casi irreversible. Examinemos ahora los beneficios y costos
devaluación. Asimismo, la dolarización puede traer otros be- de la plena dolarización.
neficios: una mejor integración con la economía de Estados
Unidos y la economía mundial al reducirse los costos de Primas de riesgo
transacción y quedar garantizada la estabilidad de los precios Al eliminarse el riesgo cambiario, cabría esperar una reduc-
en dólares. Al eliminarse totalmente la posibilidad de fi- ción de las primas de riesgo y, por ende, de las tasas de inte-
nanciamiento inflacionario, la dolarización podría también rés, lo cual reduciría el costo del servicio de la deuda pública,
fortalecer las instituciones y fomentar la inversión. incrementaría la inversión y fomentaría el crecimiento eco-
No obstante, los países podrían ser renuentes a abandonar nómico. Por ejemplo, las tasas de interés de los títulos en dó-
su moneda, que constituye un símbolo nacional. Además, las lares que emite el Estado argentino son más altas que las que
propuestas de formar parte de una unión monetaria (o de se aplican a la deuda de las economías avanzadas, debido al
adoptar directamente el dólar de EE.UU.) pueden suscitar mayor riesgo soberano o de incumplimiento de los primeros.
críticas en ciertos ámbitos políticos. Desde el punto de vista Con la dolarización, desaparecerían las primas de interés
económico, el derecho de emitir la moneda genera ingresos relacionadas con el riesgo de devaluación pero no desapare-
por señoreaje para el Estado (esencialmente, la diferencia cería el riesgo soberano. En consecuencia, la pregunta clave
entre el costo de la producción y distribución de billetes y es qué efecto tendría la dolarización sobre la deuda denomi-
metálico y su poder adquisitivo, que es mayor). El banco nada en dólares.
central puede utilizar moneda, sin pago de intereses, para ad- El riesgo de devaluación puede elevar el riesgo de incum-
quirir activos que sí devengan intereses como, por ejemplo, plimiento por varias razones. Primero, los países que desean
divisas. Estos ingresos se contabilizan como utilidades del evitar una crisis cambiaria pueden imponer controles cam-
banco central y se transfieren al Estado. Los países que opten biarios que terminen interrumpiendo los pagos de la deuda
por la dolarización perderían estos ingresos a menos que externa. Segundo, una devaluación puede elevar el riesgo de
Estados Unidos decidiera distribuir parte de sus ingresos adi- incumplimiento de pago debido al mayor costo que tendría el
cionales. Además, un país dolarizado pierde toda posibilidad servicio de la deuda en dólares. Por último, una devaluación
de tener una política monetaria y cambiaria autónoma y de puede generar grandes pérdidas en el sector financiero, y el
utilizar el crédito del banco central para inyectar liquidez en Estado puede terminar absorbiendo gran parte de ese costo.
el sistema bancario. Sin embargo, el riesgo de incumplimiento de pago no
¿Constituye la dolarización un régimen cambiario más siempre se deriva del riesgo de crisis cambiaria. Los países
adecuado para los países en desarrollo? A fin de simplificar el pueden caer en situación de incumplimiento como conse-
análisis, comparamos las ventajas de la dolarización con las cuencia de un déficit fiscal insostenible, lo cual no puede
de su “competidor” más cercano, la caja de conversión. En evitarse con la dolarización. Si bien los datos indican una re-
este último tipo de régimen, las autoridades monetarias se lación positiva entre el riesgo soberano y el riesgo de deva-
comprometen a proporcionar divisas a cambio de moneda luación (véanse los datos sobre Argentina en el gráfico), ello
nacional a la vista, y a un tipo de cambio fijo. Éste es el único no aclara cuál es la dirección de causalidad. Por ejemplo, una
mecanismo que puede utilizar el banco central para incre- fuga generalizada hacia activos más seguros (no inducida ini-
mentar la base monetaria puesto que no hay crédito interno cialmente por temores de devaluación) elevaría el riesgo
al Estado o a los bancos. Por consiguiente, la moneda nacio- cuantificado de incumplimiento y de devaluación. De hecho,
nal está totalmente respaldada por un monto correspondien- el caso de Panamá parece confirmar que las tendencias pa-
te de divisas. Esta comparación con las cajas de conversión ralelas de estos dos riesgos se deben a factores comunes. En
permite entender las principales consecuencias de la dolari- el gráfico puede observarse que los diferenciales de tasa de
zación y las diferencias entre sus efectos y los de una paridad interés de los bonos Brady emitidos a favor de Argentina y
fija. Además, gran parte del debate actual en torno a la dolari- Panamá con respecto a las letras del Tesoro de EE.UU. obe-
zación ha surgido ante las sugerencias de que Argentina deje decen, en gran medida, a factores comunes. Por lo tanto, si
el mecanismo de conversión, con una paridad fija uno a uno bien Panamá no tiene riesgo cambiario, ello no significa que
entre el peso y el dólar, y adopte la plena dolarización. ese país no esté expuesto a las fluctuaciones de la actitud del
Aunque las cajas de conversión y la dolarización son bas- mercado con respecto a la situación de los mercados finan-
tante similares, la comparación resulta útil. La dolarización cieros emergentes. La dolarización puede reducir las primas
implica que el Estado pierde ingresos de señoreaje, pero lo de riesgo pero sólo hasta cierto punto.
que distingue a la dolarización es su carácter permanente. En
teoría, es mucho más difícil abandonar la dolarización que Estabilidad e integración
modificar o suprimir un mecanismo de caja de conversión. Un análisis centrado únicamente en las tasas de interés, sin
Salvo pocas excepciones recientes, los países que han embargo, ofrece una perspectiva demasiado limitada. Pese a
adoptado su propia moneda lo han hecho al adquirir su in- la importancia que reviste la reducción de los diferencia-
dependencia nacional, como los países de la antigua Unión les de riesgo, la dolarización puede aportar otras ventajas no

Finanzas & Desarrollo / Marzo de 2000 39


(Porcentaje) Argentina y Panamá: Riesgo implícito en los instrumentos de deuda
15
Riesgo de incumplimiento de pago de Argentina 1

Riesgo de incumplimiento de pago de Panamá 2


12
Riesgo de devaluación de Argentina 3

0
27-X-1995 9-I-96 21-III-96 3-VI-96 14-VIII-96 25-X-96 7-I-97 20-III-97 2-VI-97 13-VIII-97 24-X-97 6-I-98 19-III-98 1-VI-98 12-VIII-98 23-X-98 5-I-99 18-III-99 31-V-99 10-VIII-99
Fuentes: Bloomberg, y estimaciones del personal técnico del FMI.
1 Diferencial (deducidas las garantías) entre los bonos Brady de Argentina y bonos comparables del Tesoro de Estados Unidos.
2 Diferencial (deducidas las garantías) entre los bonos Brady de Panamá y bonos comparables del Tesoro de Estados Unidos.
3 Rendimiento de los bonos "pre1" denominados en pesos menos el rendimiento de los bonos "pre2" denominados en dólares de EE.UU. (Los bonos "pre" se emitieron para liquidar las deudas del
sistema de pensiones; la primera serie de estos bonos se denominó pre 1, y la segunda, pre 2.)

inmediatamente observables que son aún más significativas. Por esta razón se ha propuesto que Estados Unidos comparta
Para empezar, los ataques especulativos y las crisis cambiarias estos ingresos con los países que dolarizan, en función de al-
tienen un alto costo, no sólo porque incrementan las primas guna formula convenida (como sucede con el euro y la zona
de riesgo sino también porque repercuten muy negativa- del rand en Sudáfrica).
mente en la economía interna. Evidentemente, la dolarización
no puede eliminar del todo el riesgo de crisis externas. Posibilidad de abandonar el régimen
Además de fomentar la integración financiera, la dolariza- Supongamos que en una economía dolarizada el tipo de
ción podría facilitar la integración comercial con Estados cambio real termina siendo sobrevaluado como resultado de
Unidos. El volumen del comercio entre las provincias de aumentos salariales excesivos, un fuerte deterioro de la rela-
Canadá es más de veinte veces mayor que el volumen del co- ción de intercambio o una sobrevaluación del dólar con res-
mercio entre estas provincias y Estados Unidos, una vez efec- pecto a las monedas de los países con que comercia Estados
tuados los ajustes para tener en cuenta otras variables que Unidos. Con un régimen cambiario flexible los países pue-
influyen en el comercio entre provincias o estados. Esta inte- den efectuar un ajuste permitiendo una depreciación, si es
gración del mercado nacional se debe, quizás, a la utilización posible en forma gradual y sin perturbaciones. En una eco-
de una moneda común, ya que el costo de las transacciones nomía dolarizada o de régimen de tipo de cambio fijo, la
entre estos dos países es bajo y las restricciones comerciales única forma de lograr una devaluación real es una baja de los
son mínimas. salarios y los precios nominales. La experiencia demuestra
que frecuentemente estas disminuciones sólo se logran con
Señoreaje una recesión porque puede haber gran resistencia a una baja
Un país que adopta una moneda extranjera como su moneda de los salarios y de los precios. Evidentemente, los países con
de curso legal sacrifica los ingresos de señoreaje. El país ten- cajas de conversión no tienen muchas opciones en cuanto al
dría, en primer lugar, que adquirir el acervo total de moneda tipo de cambio, pero lo que los distingue de los países dolari-
nacional en manos del público (y de los bancos) con dólares zados es que en casos extremos les resulta más fácil devaluar.
procedentes de las reservas internacionales, o con recursos El abandono del patrón oro en el período de entreguerras
obtenidos en préstamo. En segundo lugar, el país perdería y la devaluación del franco CFA en 1994 parecen indicar que,
los futuros ingresos de señoreaje derivados del flujo de nuevo de producirse perturbaciones externas, la posibilidad de
dinero emitido todos los años para satisfacer la mayor de- abandonar un régimen de tipo de cambio fijo puede tener
manda de dinero. Sin embargo, es probable que estos ventajas reales para los países. Durante la depresión de los
aumentos sean cada vez menores, a medida que el desarrollo años treinta, los países dejaron el patrón oro, que era el régi-
financiero se traduzca en una menor necesidad de moneda men de tipo de cambio fijo de esa época. Argentina abolió la
para efectuar transacciones. convertibilidad en 1929 y aplicó una política monetaria ac-
Los costos del señoreaje pueden ser significativos. En tiva para esterilizar el efecto de las salidas de capital, lo cual
Argentina, la moneda nacional en circulación equivale aproxi- contribuyó a mitigar los efectos de la Gran Depresión. En
madamente a US$15.000 millones (un 5% del PIB) y el 1994, cuando los países de África occidental y central de la
aumento anual medio de la demanda de dinero en los últi- zona del franco CFA sufrían un prolongado deterioro de su
mos años se ha situado en unos US$1.000 millones (0,3% del relación de intercambio y un acusado aumento del costo de
PIB). La dolarización significaría una pérdida de unos mano de obra, así como una apreciación nominal del franco
US$700 millones (0,2% del PIB) por concepto de intereses francés frente al dólar de EE.UU., decidieron ajustar su régi-
sobre la masa monetaria. Estas pérdidas se elevarían con el men de paridad fija que remontaba a 1948, y devaluar el
tiempo al aumentar la demanda de dinero. Por último, para franco CFA. Este ajuste dio lugar a una mejora económica
Estados Unidos estas pérdidas representarían una ganancia. significativa en 1994–97 sin mayores consecuencias inflacio-

40 Finanzas & Desarrollo / Marzo de 2000


narias. Si hubiesen adoptado como moneda el monetarias significativas, es posible que los de-
franco francés, el ajuste necesario habría sido positantes tengan mayor confianza en la solidez
más difícil. de la banca nacional. El peligro de retiros tam-
Pese a estas experiencias, para muchos países bién se reduce si la participación de los ban-
podría no resultar beneficiosa la opción de cos extranjeros en el sistema bancario nacional
abandonar el régimen cambiario, aun cuando la es importante, y, en teoría, la dolarización fo-
moneda esté sobrevaluada. Si las autoridades menta esa participación.
gozan de poca credibilidad, o si el dólar ya es la
unidad de cuenta, una devaluación nominal Conclusión
puede dar lugar rápidamente a una inflación Andrew Berg, econo- ¿Cuál es el saldo de los costos y beneficios de la
que contrarreste los efectos positivos de la deva- mista en la División de plena dolarización? Nuestro análisis no es con-
luación. Como confirman las crisis monetarias Estudios sobre Países cluyente, lamentablemente. Esto es inevitable, a
recientes, en un contexto en que la situación del en Desarrollo del nuestro juicio, teniendo en cuenta la compleji-
sistema bancario es precaria y el sector privado Departamento de dad de la dolarización y los conocimientos ac-
ha asumido un gran riesgo en divisas, la deva- Estudios del FMI tuales al respecto. Lo que sí puede estimarse es
luación es nociva para los bancos y las empre- el beneficio que reporta la reducción de las ta-
sas, lo cual interrumpe la actividad económica. sas de interés, así como el costo que representa
Ello implica que en algunos casos la devalua- la pérdida de los ingresos del señoreaje. Sin em-
ción puede ser una opción con un costo prohi- bargo, algunas de las consideraciones más im-
bitivo y que la dolarización no entraña una portantes, como el valor que representa para
pérdida de un instrumento de política valioso. los países la opción de abandonar el régimen,
son las más difíciles de cuantificar.
La función de prestamista ¿Qué países se beneficiarían con la dolariza-
de última instancia ción? En primer lugar, los países que mantienen
En su calidad de prestamista de última instan- estrechas relaciones comerciales y financieras
cia, el banco central proporciona liquidez al sis- con Estados Unidos (y que son buenos candi-
tema bancario en caso de un retiro masivo de datos para integrar una “zona monetaria óp-
depósitos bancarios. Esencialmente, el banco tima”). Sin embargo, la estructura de la mayoría
central cumple esa función utilizando su capa- de las economías latinoamericanas difiere sus-
cidad para crear liquidez, que perdería en un tancialmente de la estadounidense y es probable
sistema dolarizado. Las cajas de conversión Eduardo Borensztein, que la dolarización no les reportara un gran be-
también están sujetas a esta limitación porque Jefe de la División de neficio, a menos que se efectuara en el contexto
la base monetaria sólo puede ampliarse en la Estudios sobre Países de una profunda integración de los mercados
medida en que acumulan reservas. Sin em- en Desarrollo del (al estilo de la Unión Europea). El debate actual
bargo, los países con este régimen no pierden Departamento de (y este artículo) se centra en otros países: países
del todo su capacidad para crear dinero no res- Estudios del FMI con mercados financieros emergentes, expues-
paldado por reservas, lo cual les permite hacer tos a flujos de capital inestables, pero no necesa-
frente al riesgo de crisis bancarias. Durante la crisis “tequila” riamente cercanos —en sentido económico— a Estados
de 1995, el Banco Central de la República Argentina pudo, en Unidos. Cuanto más generalizado el uso del dólar en los mer-
cierta medida, cubrir los retiros de depósitos internos redu- cados financieros y de bienes de estos países, menor será la
ciendo temporalmente el respaldo en reservas de la base mo- ventaja de mantener la moneda nacional. En una economía
netaria. En una economía dolarizada, al igual que en el caso con un grado de dolarización muy elevado, los ingresos del
de una caja de conversión, las autoridades tienen la opción señoreaje serán reducidos (así como el costo de adquirir el
de recurrir a líneas de crédito externo para hacer frente a las volumen restante de moneda nacional), el riesgo cambiario
crisis. Sin embargo, la experiencia indica que dejan de ser de de los bancos y las empresas hará que la devaluación tenga un
utilidad precisamente cuando se necesitan, porque los ban- riesgo financiero, y el tipo de cambio no servirá como meca-
cos extranjeros tienen a su disposición muchas formas de re- nismo de política porque los precios expresados en dólares se-
ducir el riesgo que han asumido en países que experimentan rían inflexibles. En estas circunstancias los beneficios de la
crisis graves. Asimismo, si la política fiscal les otorga un mar- dolarización podrían ser mayores que los costos.
gen suficiente, las autoridades pueden constituir un fondo de
reservas con ingresos tributarios para hacer frente a eventua- Posdata
les emergencias en el sector financiero. El 9 de enero de 2000, el Presidente de Ecuador anunció la
En todo caso, no se debe exagerar la importancia de la fun- decisión de adoptar el dólar de EE.UU. como moneda de
ción de prestamista de última instancia, porque la capacidad curso legal. El sucre mantendría un papel menor, quizá en
de los bancos centrales para resolver una crisis financiera re- circulación únicamente en denominaciones más pequeñas
curriendo exclusivamente a la emisión de dinero es inevita- que el equivalente de US$1. Esta medida se tomó como res-
blemente limitada. Además, la dolarización puede reducir las puesta a la total pérdida de confianza en la política econó-
probabilidades de retiro masivo de los depósitos bancarios. mica de Ecuador y a la incapacidad de las autoridades para
Si los saldos de los bancos no se caracterizan por asimetrías abatir las presiones que se ejercían sobre el sucre. F&D

Finanzas & Desarrollo / Marzo de 2000 41

Vous aimerez peut-être aussi