Vous êtes sur la page 1sur 104

FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

ÍNDICE

1. CARATULA………………………………………………………………
…………………………………………………..… Pág.
02
2. INTRODUCCION…………………………………………………………
………….………..……………………………. Pág.
03-04
3. DEFINICIÓN DE INSTRUMENTO FINANCIERO DERIVADO
……………………………………………... Pág. 05-06
4. WARRANT
5. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………
…………
6. ETIMOLOGÍA Y
CONCEPTO……………………………………………
7. RESEÑA HISTÓRICA……………………………………………….

3.1 ANTECEDENTES EN EL
PERÚ…………………………………….

8. WARRANT FINANCIERO……………………………
4.1.-
DEFINICIÓN……………………………………………………………
4.2.- COMPONENTES………………………………………………..
4.3.- WARRANT CALL………………………………………….
4.4.- WARRANT PUT………………………………………

9. WARRANT ADUANERO……………………………………………

5.1.- DEFINICIÓN………………………………
5.2.- CLASES……………………………..
5.2.1.- WARRANT INSUMO
PRODUCTO………………………………………………………..
* El warrant insumo - Producto: como situación de hecho en el
Perú…
* Finalidad……………………………………………..

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 1


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

* Naturaleza Jurídica…………………………………………………
* Diversas Causas y Consecuencias de la Situación Peruana
Actual……..
* Requisitos para Constitución del Warrant Insumo
Producto……………..

5.2.2.- EL WARRANT ENDOSADO PARA


EMBARQUE……………..

* Efectos del Endoso…………………………………………..


* Requisitos Formales del Endoso del Warrant……………....
5.2.3.-EL WARRANT VIRTUAL……………………………………

* Requisitos para suscribir un Warrant


virtual…………………………..

* Procedimiento que se debe seguir para suscribir un Warrant


virtual….

* Ventajas de esta clase de Warrant


Virtual………………………………
10. TIPOS DE PRODUCTOS QUE PUEDEN SER OBJETO DE
LOS WARRANT…………………
11. EMISION Y
CONTENIDO………………………………………………….
12. SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL WARRANT
……..…………………

* El Almacén General de Depósito o Depositario……………

* El Depositante……………………………………………………..

13. DERECHOS DEL DEPOSITANTE…………………

14. DE LAS RESPONSABILIDADES

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 2


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

FINANZAS DE EMPRESAS I

INSTRUMENTOS FINANCIEROS
DERIVADOS
DOCENTE: Mgt. LUIS ALBERTO BARRÓN VILCHEZ

INTEGRANTES:
CÓDIGO

 ESPINOZA QUIÑO, Shirley 100657


 VARGAS MAR , Yadira 100676
 CABALLERO CONCHA ,Elmer
101832
 CÁCERES ITURRIAGA , Nérida
103279
 ALVIZ CUADROS ,Patricia

CUSCO- PERÚ

2013

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 3


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

INTRODUCCIÓN

Los derivados son útiles para la administración de riesgos ,pueden


reducir los costos, mejorar los rendimientos, y permitir a los
inversionistas manejar los riesgos con mayor certidumbre y precisión,
aunque, usados con fines especulativos, pueden ser instrumentos
muy riesgosos, puesto que tienen un alto grado de apalancamiento y
son a menudo más volátiles que el instrumento subyacente.

Esto puede significar que, a medida que los mercados en activos


subyacentes se muevan, las posiciones de los derivados
especulativos pueden moverse en mayor medida aún, lo que da por
resultado grandes fluctuaciones en las ganancias y pérdidas.

Recientemente, la atención e ha enfocado en grandes pérdidas y se


ha subrayado la necesidad de contar con buenos controles de gestión
al negociar tales instrumentos.

Un contrato de derivados asume su valor por el precio de la partida o


ítem subyacente, por ejemplo un producto básico, un activo financiero
o un índice. El activo subyacente puede ser un bien físico, como trigo,
cobre, o panza de puerco, donde el precio de los derivados se ve
afectado por las expectativas en cuanto a los constreñimientos o
escaseces a que se sujetarán la oferta y la demanda futura; o bien un
producto financiero, como por ejemplo acciones, valores de ingreso
fijo, o simplemente saldos en efectivo.

Un contrato de derivado financiero deriva el precio futuro para tal


activo sobre la base de su precio actual (el precio al contado) y
las tasas de interés ( el valor del dinero en el tiempo.

Los derivados financieros, los activos subyacentes son típicamente un


préstamo a corto plazo( normalmente una tasa de
interés interbancaria a tres meses y el rendimiento de un bono del
tesoro a largo plazo), divisas o acciones, sean acciones individuales o
un índice. Por su parte, los derivados con base en el riesgo
de crédito han surgido recientemente en los mercados financieros.
Los contratos de derivados pueden subdividirse en contratos

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 4


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

adelantados ( forwards) en los cuales ambas partes están obligados a


conducir la transacción a un precio especifico y en la fecha convenida;
swaps, que pueden considerarse como una subsección de los
contratos adelantados e implican el intercambio de un activo ( pasivo)
contra otro a fecha futura O fechas futuras); y opciones que dan al
tenedor el derecho pero no la obligación de requerir a la otra parte que
compra o venda un activo subyacente a un precio especificado o en
fecha convenida.

También se requiere hacer una distinción entre contratos negociados


en bolsa, que se hallan estandarizados, y contratos extrabursátiles (
over the counter OTC) o de ventanilla que, típicamente, no están
estandarizados.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 5


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

1.-DEFINICIÓN DE INSTRUMENTO FINANCIERO DERIVADO:

Los derivados son instrumentos financieros que tienen las siguientes


características generales:

a) sus valores cambian (directa o inversamente) en respuesta a las


modificaciones que se producen en determinadas variables (
subyacentes)
b) no requieren inversiones iniciales o bien exigen desembolsos no
significativos en relación a los resultados que pueden generarse
c) tienen fecha de vencimiento.

EJEMPLOS DE SUBYACENTES

1. Precios de bienes de fácil comercialización

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 6


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

2. Tasas de interés
3. Índices de precios
4. Índices de calificación crediticia

ALGUNOS EJEMPLOS DE CONTRATOS A TÉRMINO

a) Forwards
b) Futuros
c) Swaps
d) Opciones

PROPOSITOS DE SU ADQUISICION O EMISION

a) Obtener ganancias en el corto plazo gracias a la suba o la baja de


su precio (especulativos)
b) Compensar total o parcialmente los efectos adversos de posibles
cambios en las variables subyacentes (de cobertura )

DE ACUERDO A LA NIC 32.37, 39

Instrumento financiero

Un instrumento financiero es cualquier contrato que dé lugar,


simultáneamente, a un activo financiero en una entidad y a un pasivo
financiero o a un instrumento de patrimonio en otra entidad.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 7


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 8


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

CLASIFICACIÓN:

Existen diversos tipos de instrumentos financieros, para efectos de


este trabajo consideraremos los siguientes:

 SWAP

 FORWARD

 OPCIONES

 FUTUROS

 WARRANT

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 9


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

MARCO LEGAL DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS


DERIVADOS EN EL PERÚ

1.- EN EL MERCADO DE SWAPS:

No existe una normatividad propia para las operaciones de swaps,


éstas se hallan sujetas a las regulaciones propias de la práctica
mercantil y financiera, sin embargo, actualmente la Ley N° 26702, Ley
General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica
de la Superintendencia de Banca y Seguros faculta a los bancos para
brindar cobertura de "commodities" y de productos financieros
derivados (art. 221°, num. 16) así como para realizar operaciones por
cuenta propia de "commodities" y de productos financieros derivados
(art. 221°, num. 42), previa autorización de la Superintendencia de
Banca y Seguros, y con opinión previa del Banco Central de Reserva
(art. 283°, 221° num. 44 y art. 290° últ. Párrafo de la L de B) para lo
cual deberán constituir departamentos separados, claramente
diferenciados (art. 223° num. 2) y subsidiarias si lo requieren (art. 224°
últ. parraf.).

De la misma forma pueden realizar operaciones de swaps, los Bancos


de Inversión (art. 294° num. 3) que son empresas que tienen por
objeto promover la inversión en general actuando como inversionistas
directos, o como intermediarios entre inversionistas y los empresarios
que confronten requerimientos de capital.

Por otra parte el Decreto Legisl. N° 861, Ley del Mercado de


Valores (in advance LMV) faculta a las Sociedades Agentes de Bolsa
a realizar operaciones de swaps, con arreglo a las disposiciones de
carácter general que dicte CONASEV (art. 194° Inc. s)), de la misma
forma, permite que las instituciones de compensación y liquidación de
valores registren, custodien, compensen y liquiden los Instrumentos
Derivados autorizados por CONASEV (art. 223° de la LMV).

En Perú, por carecer de regulación propia, creemos que nada impide


la aplicación del Derecho Común a este tipo de Contratos; tal es el
caso de incumplimiento donde puede aplicarse, sin más lo prescrito
en el art. 1430° de nuestro Código Civil. De otro lado, el alto grado de
INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 10
FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

complejidad en el manejo de estos contratos, motiva a las partes a


substraerse de la jurisdicción nacional y elegir como vía alterna
al Arbitraje ante la Cámara de Comercio de Lima, en su defecto, los
usos y costumbres del Comercio Internacional, para todo lo no
previsto en ellas.

En Londres, New York y Tokio – mercados de vanguardia – se


encuentra con una estructura descentralizada y libre de
reglamentación, empero, el único organismo internacional que existe
es el International Swap Dealers Association (ISDA), que no tiene
ningún poder legal y que no es más que un club informal de
participantes en el mercado que se reúnen para intercambiar
opiniones sobre futuras direcciones en el mercado y aspectos legales
como documentación(diseñar contratos modelo – Master Agreement –
como los contenidos en el Code of Standard Wording, Assumptions
and Provisions for Swaps, 1985 Edition; en el ISDA Interest Rate
Swap Agreement, 1987 Edition; en el ISDA 1987. Interest Rate and
Currency Exchange Definitions; y en el Interest Rate and Currency
Exchange Agreement) y riesgo de crédito.

Precisa Emilio Díaz para el caso español, que "los contratos


de Swap no están regulados, al menos en lo que se refiere a su
contenido contractual, en forma alguna, y ello ocurre no sólo en
nuestro Ordenamiento Jurídico, sino tampoco en los ordenamientos
jurídicos de los países de nuestro entorno, tanto del Sistema Latino
como Anglosajón. Sin embargo, los contratos de swap han sido
analizados por la doctrina tanto española como extranjera [en ese
sentido] estamos ante una figura atípica, en el sentido de no regulada,
aunque lo cierto es que la falta de regulación legal no se hecha de
menos en el desarrollo práctico de estos contratos, teniendo en
cuenta el limitado número de participantes en los mercados
financieros, donde se negocian contratos de swap (prácticamente sólo
las entidades financieras, las grandes empresas y los Estados y otras
entidades similares de derecho público)".

Especial mención merece los swaps del Banco Central de Reserva del
Perú; ente estatal que mediante estas operaciones, inyecta liquidez en
moneda nacional al mercado, a través de los Bancos. Así, si el Banco

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 11


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

"A" necesita 1 (un) un millón de Nuevos Soles, recurre al BCRP y


entrega contra los nuevos soles que recibe, dólares por el mismo
valor, con la condición de recompra, es decir que el Banco "A", en un
plazo inmediato volverá a comprar los dólares que vendió.

Toda esta operación está sujeta al pago, a favor del BCRP, de una
comisión por parte del Banco "A", el cual variará según el tipo de
cambio. Cabe enfatizar que son operaciones netamente con bancos
locales.

Los swaps del BCRP alivian la urgencia de los bancos locales por la
moneda nacional, desalientan la especulación cambiaria y contribuyen
a realizar una de las funciones del BCRP, cual es, la regulación
monetaria y cambiaria.

2.- EN EL MERCADO DE OPCIONES:

Siguiendo lo anterior, la L de B en su art. 221° num(s) 16° y 42°


faculta a las Empresas del Sistema Financiero (entre estas a los
Bancos de Inversión) a brindar cobertura de commodities, futuros y
productos financieros derivados, tanto por cuenta propia como por
comisión, previa la autorización respectiva.

De igual forma la LMV, en su art. 194° inc. s), faculta a las Sociedades
Agentes de Bolsa a realizar operaciones con opciones, de igual forma
el art. 249° inc. e), permite que los recursos de los Fondos Mutuos
puedan efectuarse en opciones, según las condiciones que, mediante
disposiciones de carácter general, establezca CONASEV.

Entre otras normas aplicables al manejo de este instrumento tenemos:


Ley N° 26361, Ley sobre Bolsa de Productos (in advance LB de P), el
cual además de comprender la transacción de bienes de naturaleza
agrícola y metálica, abre la posibilidad que se transen Contratos de
Opción sobre dichos bienes. De la misma forma fija las obligaciones
de las Bolsas de Productos, entre las cuales está el de requerir los
servicios de una Cámara de Compensación (art. 5° inc. h). Así como
también, impone a las Bolsas de Productos, contar con una Cámara
Arbitral (Reglamentada por Resolución CONASEV N° 113-1998 –
EF/94.10, donde se contempla la Conciliación y Arbitraje, como
mecanismos de Resolución de Conflictos) la que através de un
INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 12
FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

Tribunal Arbitral dirimirá las controversias que se originen en las


negociaciones con productos (art. 18° de la LB de P). El 18 de Dic. De
1997, entra en vigencia la Resol. CONASEV N° 822-97-EFE/04.10,
Reglamento de Operaciones de Rueda de Productos de la Bolsa de
Productos de Lima, con el fin de desarrollar en óptimas condiciones
las operaciones con productos entre los corredores de productos y
operaciones especiales. De la misma forma mediante Decreto
Supremo N° 105-1995 se establecen las Disposiciones
Reglamentarias de la LB de P que inciden fundamentalmente sobre
los Contratos de Opciones y Futuros.

En esa línea de Resolución N° 509-98 del 22 de mayo de 1998


(Reglamento para la supervisión de los Riesgos de Mercado) faculta a
las Instituciones Bancarias y Financieras a operar con Contratos de
Opciones y Futuros con commodities exclusivamente, excluyendo
expresamente a las operaciones de forward.

La Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de


Pensiones (in advance L de APFs), aprobado por Decreto Supremo
N° 054-97-EF y sus modificatorias, permite que las AFPs inviertan en
instrumentos financieros emitidos o garantizados por Estados y
Bancos Centrales de países extranjeros, además pueden invertir en
operaciones de cobertura de riesgo estructuradas por instituciones
extranjeras. La misma que tiene su reglamento, aprobado por
Resolución SBS N° 167-2003- Reglamento para la Inversión de los
Fondos de Pensiones en el Exterior – la cual contiene disposiciones
que regulan la inversión de los recursos de las carteras administradas
por las AFPs en los instrumentos de inversión y operaciones de
cobertura de riesgos contemplados en el inc. q) del art. 25° de la L de
AFPs; así, dicho Reglamento permite a las AFPs poder invertir en el
exterior en operaciones de cobertura de riesgo sobre contratos de
opciones.

3.- EN EL MERCADO DE FUTUROS:

A través del art. 221° num (s) 16 y 42, art. 283° y concordantes de la
L de B, se autoriza a las Instituciones del Sistema Financiero Nacional
a participar en este tipo de operaciones.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 13


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

La LMV faculta a las Sociedades Agentes de Bolsa a realizar


Operaciones de Futuros (art. 194° inc. s), como también permite que
las inversiones de los recursos de los Fondos Mutuos de Inversión en
valores se efectúen en futuros.

En la actualidad no contamos con un reglamento referido a futuros de


moneda y tasas, mientras que sí existe uno específico para
los commodities. Así, la LB de P (Ley N° 26361) permite a los agentes
económicos coberturarse contra el riesgo de variación de precios en
los productos agropecuarios, pesqueros, mineros e industriales, y de
servicios complementarios. Es necesario tener en cuenta que esta ley
no regula directamente este tipo de operaciones, sino que abre la
posibilidad que ellas se efectúen.

Resolución CONASEV N° 822-97-EF/94.10 – Reglamento de


Operaciones de Rueda de Productos de la Bolsa de Productos de
Lima con el fin de mejorar las condiciones de negociación entre
Corredores de Productos y Operadores Especiales; en lo atinente a
esta norma, creemos válida la reflexión de que ella no regula
expresamente a los contratos de futuro, empero los tipos de contratos
establecidos en el art. 29° (como son: a) De Disponible (DD), b) De
Disponible para Entrega a Plazo (DEP) y c) De Entrega Diferida (ED))
corresponden a la sistemática de los Contratos de Futuros.

Decreto Supremo N° 105-1995, establece Disposiciones


Reglamentarias de la LB de P incidiendo sobre los Contratos de
Opciones y Futuros.

La L de AFPs permite a estas, a realizar operaciones de Cobertura de


Riesgos. El Reglamento para la Inversión de Fondos de Pensiones en
el Exterior (Res. SBS N° 167 – 2003). Contiene expresamente (art. 3°)
la potestad de las AFPs de invertir contratos de futuros.

Resolución SBS N° 509-98 – Reglamento para la supervisión de


Riesgos de Mercado, faculta a las Instituciones Bancarias y
Financieras a operar con contratos de futuros con commodities.

Resolución CONASEV N° 021-99-EF/94.10 del 27 de Enero de 1999,


el cual estipula que las operaciones de futuros deben ser efectuadas
en Rueda de Bolsa.
INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 14
FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

4.- EN EL MERCADO DE FORWARDS.

El ser contratos negociados, según los requerimientos de las partes, y


considerando que carecen de normatividad especial, la Doctrina le
atribuye una "tipicidad social" en su aplicación en el mercado.

En el Perú se efectúan principalmente Forwards de Moneda en


dólares y de tasas de interés, llevadas a cabo en el OTC, donde
participan las Sociedades Agentes de Bolsa, quienes por comisión de
sus clientes extranjeros aseguran un tipo de cambio para actuar en
ámbitos como la Bolsa de Valores de Lima, transacciones entre
bancos, empresas importadoras y exportadoras, etc. Así tenemos que
hasta mediados de 1997 los montos negociados en el Perú
enForwards a Junio era de 1200 millones de dólares, ascendiendo a
Julio del mismo año a 2 mil millones de dólares.

La L de AFPs y el Reglamento para la Inversión de los Fondos de


Pensiones en el Exterior, permiten que los recursos de las carteras
administradas por las AFPs sean invertidos en contratos forwards,
donde la contraparte sea exclusivamente un banco supervisado por
las autoridades reguladoras de un país determinado.

Culminamos el presente capítulo, expresando que la legislación


usualmente aplicable a estos tipos de transacciones (Option
Contract, Future Contract y Forward Contract) es la Legislación
Contractual Común y para el caso de las operaciones de swaps los
dictados por el ISDA.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 15


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

SWAPS (PERMUTA FINANCIERA)

DEFINICION
 SWAPS: Un swap es un contrato por el cual dos partes se
comprometen a intercambiar una serie de flujos de dinero en una
fecha futura. Dichos flujos pueden, en principio, ser función ya sea de
los tipos de interés a acorto plazo como del valor de índice bursátil o
cualquier otra variable. Es utilizado para reducir el costo y el riesgo de
financiación de una empresa o para superar las barreras de los
mercados financieros.

CLASIFICACIÓN
Los swaps se dividen en:

Swaps de tipos de interés (swap de vainilla): contrato por el cual


una parte de la transacción se compromete a pagar a la otra parte un
tipo de interés fijado por adelantado sobre un nominal también fijado
por adelantado, y la segunda parte se compromete a pagar a la
primera un tipo de interés variable sobre el mismo nominal. El único
intercambio que se realiza son los pagos de interés del capital, al
tiempo que los pagos correspondientes a los capitales no participan
en la transacción.
por este tipo de contratos, una parte de la transacción se compromete
a pagar a la otra parte una tasa de interés fijada por adelantado sobre
un nominal también fijado por adelantado, y la segunda parte se
compromete a pagar a la primera, una tasa de interés variable sobre

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 16


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

el mismo nominal. Entonces tenemos un intercambio de un tipo


flotante de interés por un tipo fijo de la contraparte, basadas en una
misma moneda (V.Gr.: Una empresa tiene una deuda en nuevos
soles, a una tasa fija anual de 20% y prevé que la tasa de mercado se
reduzca a 15% deseará llevar a cabo un swap, para sustituir su tasa
fija por una variable y de esta manera reducir su costo financiero
Swaps de divisas: es una variante del swap de tipo de interés, en
que el nominal sobre el que se paga el tipo de interés fijo y el nominal
sobre el que se paga el tipo de interés variable son de dos monedas
distintas. La forma tradicional del swap de tipo de cambio,
generalmente denota una combinación de una compra (venta) en el
mercado al contado “spot” y una venta (compra) compensatoria para
la misma parte en el mercado a plazo “forward”, pero este puede a
veces referirse a transacciones compensatorias a diferentes
vencimientos o combinaciones de ambos.
Swaps sobre materias primas: Tras la aparición de estos swaps, ha
sido posible separar el riesgo de precio de mercado del riesgo de
crédito, y convertir a un productor de materias primas en una simple
fabrica que procesa materiales sin tomar riesgo de precio.
Swaps de índices bursátiles: el mercado de los swaps sobre
índices bursátiles permite intercambiar el rendimiento del mercado de
dinero por el rendimiento de un mercado bursátil.

OBJETO:
 En el swap de divisas:
Su objeto será el intercambio de deuda sobre principales de igual
monto en diferentes monedas, por un periodo de tiempo acordado en
el contrato, con la finalidad de reducir el costo de financiamiento para

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 17


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

ambas partes aprovechando su mejor clasificación financiera que


gozan en sus respectivos países.
 En el swap de tipo de interés:
Su objeto es el intercambio de un tipo flotante de interés por el de un
tipo fijo de interés.
 En el swap de commodities:
Su objeto es garantizar tanto al comprador como al vendedor,
el precio de un bien, fijando el mismo, a la firma del contrato, de esta
forma se mitiga su exposición al riesgo de precio del bien y las partes
solo pueden variar el precio bajo un determinado "Índice Variable".
 En el swap de índices de acciones:
Cuyo objeto es el intercambio de rendimiento de
un mercado de dinero por otro bursátil.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 18


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 19


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 20


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

TIPO DE RENTABILIDAD Y RIESGO QUE PRESENTAN


 Riesgo
SWAPS
 Riesgo diferencial: Si se cubre un swap con un bono, y se presenta
un cambio en el diferencial del swap con respecto al bono se puede
ocasionar una pérdida o una utilidad en la rentabilidad del swap.
 Riesgo de base: Cuando se cubre un swap con un contrato a futuro
y existe una diferencia entre la tasa de referencia y la tasa implícita en
el contrato a futuro, originando una pérdida o una utilidad.
 Riesgo de crédito: Probabilidad de que la contraparte no cumpla
con sus obligaciones.
 Riesgo de reinversión: Es derivado del riesgo de crédito, cuando
hay cambios en las fachas de pago, es necesario reinvertir en cada
fecha de rotación.
 Riesgo de tipo de cambio o cambiario: Si se produce una
fluctuación positiva de la(s) moneda(s) que se va(n) a liquidar cuando
se realice la transacción (compra o venta), es decir, si al final de la
operación comercial tienen que pagar más de su propia moneda (o
cualquier otra) para adquiri la misma cantidad de la divisa que se
acordó en el contrato. Lo que afecta el costo final de las
transacciones.

FORMALIDAD, PLAZOS , DURACIÓN Y CONCLUSIÓN

Formalidad:
No requiere una formalidad específica.
Plazos:

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 21


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

Se estila contratar a plazos variables, así


tenemos contratos de swap a corto plazo (hasta un año), a mediano
plazo (1 a 5 años) que es el más común y largo plazo (5 a 10 años)
esto dependerá de las necesidades y proyecciones de los
contratantes.
Duración:
Hablar de duración en los contratos de swap, sobre todo en los de
tipo de interés, es una estructura compleja, pues ella comprende tanto
al plazo del swap como al cupón del swap (parte desglosable de la
obligación que sirve para ejercer el derecho de cobro de los intereses
periódicos, a medida que vayan venciendo) que juntos son útiles a la
hora de cubrir riesgos de tasas de interés a un plazo utilizando
instrumentos a un plazo diferente
Conclusión:
Consideramos dos modos de conclusión del contrato de swap.
 De motu proprio: Realizando un swap "inverso" (neutralizando los
flujos de tesorería mediante otro swap) o vendiendo el swap en el
mercado de swaps secundario (Cesión de swap).
 Por incumplimiento de determinada prestación: El cual puede
convenirse expresamente en el contrato .

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 22


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

FORWARD

 DEFINICIÓN:
Un contrato a plazo o forward es cualquiera cuya liquidación se
difiere hasta una fecha posterior estipulada en el mismo. Las
transacciones forward son uno de los instrumentos derivados más
habituales en todo tipo de actividades financieras.
CLASIFICACIÓN
Los forward se dividen en:
Forward sobre tasa de interés FRA: Los FRA son contratos
específicos individuales entre dos partes para entrar en una inversión
en una fecha futura particular, a una tasa de interés particular.
Forward sobre divisas o sobre tasa de cambio: posibilitan a los
participante entrar en acuerdos sobre transacciones de tipo de cambio
extranjero para ser efectuadas en momentos específicos en el futuro.
El tamaño y vencimiento de este tipo de contrato a plazo son
negociados entre el comprador y el vendedor y las tasas de cambio
son generalmente cotizadas para 30,60 o 90 días o 6,9 o 12 meses
desde la fecha en que suscribe el contrato.
Forward sobre activos que no pagan intereses ni dividendos: Estos
activos generalmente son materias primas que presentan una
anomalía en el precio a plazo producida entre otras razones porque el
mercado no es un mercado eficiente ya que por ejemplo en el caso
del petróleo, es imposible vender corto puesto que no es posible
pedirlo prestado y los usuarios que almacenen petróleo lo hacen
porque las consecuencias de una falta de petróleo son terribles y por
tanto no están dispuestos a prestarlo a nadie.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 23


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

TIPO DE RENTABILIDAD Y RIESGO QUE PRESENTAN


Riesgo
FORWARD
 Riesgo de crédito
 Riesgo de tasa de interés: Cuando se presentan fluctuaciones en
las tasas de interés, lo que afecta el costo final de las transacciones.
 Riesgo de tipo de cambio

Rentabilidad
FORWARD
Presenta renta variable (de acuerdo con las tasas de interés)

 Tasa forward sobre tasa de interés:


( RT  rt) / (T  t )   (t , T )

Donde:

 = tasa forward de interés definida en el tiempo (T-t)

T = tiempo mayor; t = tiempo menor

R = tasa de interés con tiempo T; r = tasa de interés con tiempo t

 Tasa forward sobre tasa de cambio:


F (1  ix )  TRM (1  i )

F=Tasa de cambio forward implícita

TRM=Tasa Representativa del Mercado COL$/US$

ix=Tasa de interés externa

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 24


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

PARTES INTERVINIENTES EN EL CONTRATO:

Es un contrato bilateral (vendedor – comprador)

NATURALEZA JURÍDICA.-

Enseña el Profesor Emilio Díaz, apoyándose en las definiciones de


Uría y de Sánchez Calero que se trataría de Contratos
Mercantiles dentro de estos, contratos bancarios, a pesar que en
algunas ocasiones las contrapartes sean empresas no bancarias.

En cuanto a los caracteres jurídicos podemos citar que se trata de un


contrato conmutativo, oneroso, de ejecución diferida, atípico,
consensual, principal.

OBJETO:

Estos contratos a plazo, tienen por objeto la entrega física del bien y el
pago de un precio fijado al inicio del contrato, como medio de
coberturarse de las variaciones de precios provocados por el riesgo
de mercado.

CARACTERÍSTICAS

Generales

 No se realiza pago alguno sino hasta el final del Contrato.

 No es posible dejar la posición que se tenga antes del


vencimiento, sin la participación y autorización de la contraparte.

 El contrato se ejecuta en la fecha de vencimiento.

 En estos contratos se encuentra presente el riesgo de


incumplimiento de la contraparte.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 25


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

 FORMALIDAD, PLAZO, GARANTÍAS, CONCLUSIÓN

 FORMALIDAD.

Es un contrato consensual, ya que para su celebración sólo se


requiere del consentimiento de las partes.

 PLAZOS.

Generalmente son contratos a corto plazo (Máx. 1 año), si se pasa de


éste, su falta de profundidad y valuación poco atractiva desmotiva su
uso.

 GARANTÍAS.

No tiene garantías. Los riesgos de incumplimiento de la parte obligada


a pagar el precio preestablecido no están adecuadamente protegidos,
salvo que se acuerden medias de seguridad especiales para cada
caso, como puede ser el caso de información referida a depósitos en
cuenta corriente o líneas de crédito.

 CONCLUSIÓN.

Son contratos muy difíciles de resolver, debido a que no es posible


abandonar una posición tomada antes del vencimiento de la fecha de
entrega. Excepcionalmente y mediando acuerdo entre las partes
podrán resolverse – remarca Soto V. – cabe advertir que en el caso
de divisas, se emplea el término resolución para referirse a la
ejecución de la operación al vencimiento del contrato, produciéndose
de esta manera la extinción de la obligación.

Así tenemos que existen dos formas de resolver un


Contrato Forward en Moneda Extranjera.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 26


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

 Por compensación:

Al vencimiento del contrato se compara el tipo de cambio spot contra


el tipo de cambio forward o el tipo de cambio strike, el diferencial en
contra es pagado por la parte correspondiente.

 Por Entrega Física:

Al vencimiento el vendedor hace entrega de Moneda Extranjera y el


comprador de los Nuevos Soles, según el tipo de cambio pactado.

 Obligaciones de las Partes.

Varía en función del tipo de Forward que las partes estén contratando,
pero en términos generales "el vendedor se obliga a transferir
la propiedad del bien y el comprador a pagar el precio establecido"
(obligaciones de dar: Entrega del bien y del pago del dinero).

 Principales Cláusulas:

Por tener un carácter individual y particular ("contrato a la medida")


hay plena autonomía en su negociación. Empero ineludiblemente se
debe considerar:

 Motivo de la Contratación del Forward.

 Objeto del Contrato.

 Carácter del Contrato.

 Plazo del Contrato.

 Obligaciones y Derechos de las Partes.

 Cláusula Penal Moratoria.

 Cláusula Arbitral, Judicial.


INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 27
FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

 Domicilio.

PERSONAS O INSTITUCIONES ENCARGADAS DE SU


EXPEDICIÓN
Intermediarios del mercado cambiario.
Corredores miembros de las cámaras de compensación de las
bolsas de futuros y opciones del exterior, calificados como de primera
categoría según reglamentación de carácter general que adopte el
Banco de la República.
Entidades financieras del exterior calificadas como de primera
categoría según reglamentación de carácter general que adopte el
Banco de la República.

EXPEDICIÓN Y ADQUISICIÓN
Las transacciones de SWAPS y FORWARD se realizan normalmente
por teléfono o internet y se cierra el trato cuando se llega a un acuerdo
sobre la tasa de cupón, la base para la tasa flotante, la base de días,
fecha de inicio, fecha de vencimiento, fechas de rotación, ley aplicable
y documentación.

La transacción se confirma inmediatamente mediante telex o fax


seguido de una confirmación escrita. La documentación utilizada en
los principales centros monetarios es, por lo general, de una de las
dos formas standard, la que ofrece la asociación de banqueros
británicos (BBAIRS) o la asociación internacional de agentes de
swaps (ISDA).

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 28


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MERCADO

El mercado de swaps y forward, en general, en nuestro país, lo


manejan los usuarios convencionales de divisas que son:

 Importadores de bienes y servicios: En el curso normal de sus


operaciones realizan transacciones que se pactan por determinada
cantidad de una divisa (o de varias) a cancelar en una fecha futura,
por recibir mercancías o servicios de otro país.
 Exportadores de bienes y servicios: En el curso normal de sus
operaciones realizan transacciones que se pactan por determinada
cantidad de una divisa (o de varias) a recibir en una fecha futura, por
enviar mercancías o prestar servicios a otro país.
 Deudores de obligaciones en divisas: Que no son otra cosa que
empresas que adquieren créditos en cualquier otra moneda diferente
a la colombiana y/o de operación pagaderos a futuro.
 Otros agentes (Empresas Privadas o Públicas, Inversionistas
Institucionales, Inversionistas Particulares, etc): Que por la naturaleza
de sus actividades están expuestos a la variación en las tasas de
cambio o en las tasas de interés

1. PROSPECTOS DE COLOCACIÓN (caso aplicado)


 SWAPS
Si una compañía planea fijar deuda de tipo flotante por medio de un
swap de intereses y sus expectativas respecto al comportamiento de
las tasas son inciertas, podría adquirir una opción de venta sobre el
bono del tesoro que tenga un vencimiento semejante. Así los tipos de
INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 29
FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

interés suben, se ejerce la opción para contrarrestar el costo alto del


swap generado por el alza en los tipos. Por el contrario si los tipos
caen la opción expirará sin valor, pero se obtendrá beneficio al haber
fijado deuda de tipo variable a un tipo fijo más bajo del imperante.

 FORWARD
Una compañía que exporta (café, flores, carbón, etc) a otros países, y
que por consiguiente está expuesta al tipo de cambio entre su divisa
local y las divisas extranjeras en las que cobra por sus ventas, puede
cubrir por adelantado su riesgo de cambio vendiendo a plazo las
divisas que espera recibir en el futuro.

OPCIONES

CONCEPTO

Una opción es un contrato entre dos partes por el cual una de ellas
adquiere sobre la otra el derecho, pero no la obligación, de comprarle
o de venderle una cantidad determinada de un activo (activo
subyacente) a un cierto precio (precio de ejercicio o strike) y en un
momento futuro (vencimiento).
La operativa con opciones permite obtener ganancias (siempre y
cuando acertemos con nuestras previsiones acerca de las condiciones
futuras del mercado), independientemente de que sea una época de
una extraordinaria subida o bajada de precios, o un periodo de
estabilidad de las cotizaciones.
Todas las opciones tienen una fecha de vencimiento, es decir una
fecha de liquidación. La comisión de una opción (prima), es decir el
precio que paga el comprador de la opción al adquirirla, se define en
función de su fecha de vencimiento y de las tendencias del mercado
(entre otras variables).

Ejemplo: si deseas realizar una inversión pero no puedes concretarla


en este momento por falta de dinero, y esperas que su precio suba

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 30


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

con el tiempo, puedes garantizar su compra al precio actual a través


de las Opciones financieras.
En forma inversa, si tienes en la actualidad unas acciones que temes
puedan perder su valor con el tiempo, pero no deseas perder el
control de las mismas en este momento, igualmente puedes comprar
Opciones financieras para que si el precio desciende como lo intuyes
puedas venderlas al precio actual.

TIPOS

LA OPCIÓN CALL

Una opción call da a su comprador el derecho pero no la obligación a


comprar un activo subyacente a un precio predeterminado en una
fecha concreta. El vendedor de la opción call tiene la obligación de
vender el activo en el caso de que el comprador ejerza el derecho a
comprar.

Posibles situaciones favorables para la compra

 Cuando se prevé que una acción va a tener una tendencia alcista,


ya que es más barato que la compra de acciones.
 Cuando una acción ha tenido una tendencia alcista fuerte, el
inversor no ha comprado y puede pensar que está cara, pero que
puede seguir subiendo, la compra de una call permite aprovechar las
subidas si la acción sigue subiendo y limitar las pérdidas si la acción
cae.
 Cuando se quiere comprar acciones en un futuro próximo porque
se cree que van a subir pero hoy NO se dispone de los fondos
necesarios, la opción call permite aprovechar las subidas sin tener
que comprar las acciones.

Implicancias de la compra

 Se puede comprar la acción a un precio fijo. Este precio (precio de


ejercicio) lo fija el comprador.
 Todo lo que la acción suba en la Bolsa por encima de dicho precio
de ejercicio menos el precio pagado por la prima son ganancias (el

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 31


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

diferencial de precio entre la opción y el precio de mercado, menos lo


que pagaste al vendedor "prima" es la utilidad).
 Si el precio de la acción cae por debajo del precio de ejercicio, las
pérdidas son limitadas y conocidas: son exactamente igual al precio
pagado por la opción, es decir, la prima.
 El coste de la opción es mucho menor que el de la compra de la
acción.
 El apalancamiento (relación coste de la inversión/rendimiento) es
muy alto. Con pequeñas inversiones pueden obtenerse altas
rentabilidades.

Venta de una opción call

En la venta de una opción call, el vendedor recibe la prima (el precio


de la opción). A cambio, tiene la obligación de vender la acción al
precio fijado (precio de ejercicio), en el caso de que el comprador de
la opción call ejerza su opción de compra, teniendo una ganancia de
la prima del comprador más la posible diferencia del precio actual y el
precio estipulado.

Una opción call puede venderse sin haberla comprado previamente.

Posibles situaciones favorables para la venta

Para asegurar ingresos adicionales una vez que decidida la venta de


las acciones.

 Es el caso de que no importe vender las acciones a un precio


considerado suficientemente alto y recibir, además, un ingreso extra
previo. Este es el caso en que se vende una call fijando un precio de
ejercicio en el nivel que se desee por encima del precio actual de la
acción en Bolsa. Si la acción llega a alcanzar ese precio, habrá que
vender la acción, pero a un precio alto y, además, se habrá ingresado
el valor de la opción

Implicancias de la venta

 Genera un flujo monetario inmediato derivado del ingreso


procedente de la venta de la opción.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 32


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

 Retrasa el momento en que se entra en pérdidas por bajadas en el


precio de la acción.
 Proporciona una atractiva rentabilidad si la acción se mantiene
estable.

LA OPCIÓN PUT

Una opción put da a su poseedor el derecho pero no la obligación a


vender un activo a un precio predeterminado hasta una fecha
concreta. El vendedor de la opción put tiene la obligación de comprar
el activo subyacente si el tenedor de la opción (comprador del derecho
de vender) decide ejercer su derecho.

Compra de una Opción Put

Una opción put es un derecho a vender. La compra de una opción put


es la compra del derecho a vender.

Posibles situaciones favorables para la compra

La compra de opciones put se utiliza como cobertura, cuando se


prevean caídas de precios en acciones que se poseen, ya que
mediante la compra de Put se fija el precio a partir del cual se gana
dinero. Si la acción cae por debajo de ese precio, el inversor gana
dinero. Si cae el precio de la acción, las ganancias obtenidas con la
opción put compensan en todo o en parte la pérdida experimentada
por dicha caída.

Las pérdidas quedan limitadas a la prima (precio pagado por la


compra de la opción put). Las ganancias aumentan a medida que el
precio de la acción baje en el mercado.

Por tanto, es conveniente comprar una opción put:

 Cuando se tienen acciones y se cree que hay grandes


probabilidades de que su precio caiga a corto plazo, pero se piensa el
valor tiene una tendencia alcista a largo plazo, por lo que no se quiere

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 33


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

vender dichas acciones. Con la opción put se obtienen beneficios si


caen los precios y no se tiene que vender las acciones. De este modo
se aprovecharía la futura subida de los precios de la acción. Es una
forma de proteger beneficios no realizados cuando usted se tienen
acciones compradas. A esta operación se le conoce como "Put
protectora", porque protege la inversión de caídas.
 Cuando se está convencido de que la acción va a caer y se quiere
aprovechar esa caída para obtener beneficios. Si no se tienen
acciones compradas previamente también interesa comprar una
opción put, pues con ello se obtienen beneficios con las caídas de la
acción.

Venta de una Opción Put

El vendedor de una opción put está vendiendo un derecho por el que


cobra la prima. Puesto que vende el derecho, contrae la obligación de
comprar la acción en el caso de que el comprador de la put ejerza su
derecho a vender.

Posibles situaciones favorables para la venta

 Para comprar acciones con descuento. Cuando interese comprar


acciones a un precio fijo por debajo del nivel actual de precios y
además con un descuento 10%. El descuento es la prima ingresada
por la venta de la opción.
 Cuando se piensa que el precio de la acción va a entrar en un
período de estabilidad, se está convencido de que no va a caer y que
es posible que tenga ligeras subidas. En esta situación se puede fijar
un precio al cual las acciones parezcan, precio a partir del cual se está
dispuesto a comprar; entretanto, se ingresa la prima. El precio límite
de compra es el precio de ejercicio al que se venderá la opción put.

En ambos casos se puede abrir una de las posiciones siguientes:

Posición larga (long: Es la posición que abrimos comprando las


opciones. Comprándolas, se obtiene la posibilidad de obtener un
beneficio ilimitado, conociendo de antemano el nivel de la posible

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 34


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

pérdida. El precio que supone la transacción es la comisión que cobra


el vendedor (prima)

Posición corta (short): Es la posición que abrimos vendiendo las


opciones. Vendiendo una opción, se obtiene un ingreso (prima), cuyo
importe depende del valor de mercado de un instrumento en cuestión.
El riesgo que asume está relacionado con la obligación de liquidar la
opción en la fecha de su vencimiento.

LA PRIMA DE UNA OPCIÓN

Es el precio que el comprador de una opción (put o call) paga al


vendedor, a cambio del derecho (a comprar o vender el subyacente
en las condiciones preestablecidas, respectivamente) derivado del
contrato de opción. A cambio de la prima, el vendedor de una opción
put está obligado a comprar el activo al comprador si éste ejercita su
opción. De forma simétrica, el comprador de una put tendría derecho
(en caso de ejercer la opción) a vender el subyacente en las
condiciones estipuladas. En el caso de una call, el comprador tiene
derecho a comprar el subyacente a cambio del pago de una prima, y
viceversa para el vendedor de call. El vendedor de la opción siempre
cobra la prima, con independencia de que se ejerza o no la opción.

La prima de una opción se negocia en función de la ley de oferta y


demanda que establece el mercado. No obstante, existen modelos
teóricos que tratan de determinar el precio de la opción en función de
una serie de parámetros:

 Precio del activo subyacente


 Precio de ejercicio
 Tipo de interés
 Dividendos a pagar (sólo en opciones sobre acciones).
 Tiempo hasta vencimiento
 Volatilidad futura

CARACTERISTICAS

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 35


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

 Las Opciones financieras son compromisos ineludibles para


quienes las suscriben, pero la última palabra la tiene el beneficiario del
Instrumento financiero, ya que puede elegir continuar con el negocio o
no.

EJEMPLO, si suscribes las Opciones financieras para comprar una


acción en un mes a un precio actual de $100, cuando llegue el
momento puedes elegir continuar con la operación independiente de
si el precio en ese momento es superior, por ejemplo a $150, y para la
contraparte es una obligación aceptarla. En sentido inverso, si en un
mes el precio de la acción descendió a $50, puedes igualmente
retractarte de la operación, sin ingerencia de la otra parte.

 Una segunda característica importante de las Opciones financieras


es que tienen el pago de una prima o bonificación por parte de quien
tiene la potestad de definir la opción de compra o venta, y en favor de
la contraparte para que también vea un beneficio por realizar el
acuerdo.

EJEMPLO, si compras Opciones financieras para comprar acciones


en seis meses a un precio $100, es muy factible que pagues una
prima de $10 a la persona con quien suscribes tales Opciones.

VENTAJAS

 La cobertura con opciones se convierte en una herramienta más


flexible, que aquellas posiciones cubiertas con futuros o que nunca
tuvieron algún tipo de cobertura.
 Los compradores disfrutan de un riesgo limitado y de una ganancia
potencialmente ilimitada. En caso extremo lo máximo que se puede
perder será la prima.
 Los contratos pueden ser vendidos antes de la fecha de expiración
de la opción.
 Los usuarios podrán fijar sus precios a diferentes niveles,
utilizando las opciones como un seguro en el precio.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 36


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

 Los compradores de opciones no tendrán que depositar ningún


tipo de margen ni tendrán llamadas de margen. Su desembolso de
dinero se limita a la prima que va a pagar por comprar su opción.

DESVENTAJAS

 El valor de las opciones disminuye conforme el tiempo transcurre.


Los compradores de opciones sufrirán una constante erosión diaria en
el valor en el tiempo de su opción.
 La prima de la opción debe ser pagada completamente y bajo
ciertas circunstancias pudiendo ser demasiado cara.
 La bursatilidad de las opciones es menor que la de los futuros, ya
que se reparten entre los meses de vencimiento, precios de ejecución
y tipo de opción.

IMPORTANCIA

 Las opciones permiten obtener beneficios no sólo vía variación del


precio de un instrumento, sino también acertando con las previsiones
acerca de las tendencias futuras del mercado. Esto quiere decir que
se puede obtener beneficios no solamente en los mercados con
tendencias claramente definidas, sino también en las épocas de
consolidación.
 Utilizando las opciones podemos cubrir en un momento actual el
flujo de los pagos futuros, sin privarnos de la posibilidad de obtener un
beneficio extra, en caso de una evolución favorable del mercado.

EJEMPLO

Un inversor cree que la cotización de las acciones de Microsoft, que


actualmente están a 16$, no va a subir mucho hasta la fecha de
vencimiento y, por lo tanto, está dispuesto a vender a un tercero el

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 37


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

derecho a que compre esas acciones a 17$ en la fecha de


vencimiento. Es decir vende una CALL con una prima 0.5$, por un lote
de 100 acciones
Al vencimiento de la opción, pueden ocurrir los siguientes casos:

1.- El inversor ha acertado y el precio de la acción de Microsoft no ha


subido o no ha llegado hasta 17$. Al comprador de la CALL no le
interesa ejercer su opción y el vendedor ha obtenido, por tanto, un
beneficio igual a la prima pagada por el comprador (100 x 0.5$ = 50$).

2.- El precio de la acción ha subido hasta 20 $. El comprador ejerce su


opción y la perdida para el inversor será:
Precio Ejercicio (17 x 100) = 1700$
Precio de Mercado (20 x 100) = 2000$
Pérdida = 300$
Prima Recibida (100 x 0.50) = 50$
Pérdida Neta = 250$
En este caso, la perdida producida por el incremento de 3$ sobre el
precio de ejercicio que el inversor se había comprometido a vender a
17$., se ve minorada por el ingreso que le ha supuesto la percepción
de la prima de 50$.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 38


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

FUTUROS
CONCEPTO

En finanzas, un contrato de futuros es un contrato normalizado entre


dos partes para intercambiar en una fecha futura, la fecha de
vencimiento, un activo específico en cantidades estándares y precio
acordado en la actualidad.

Los contratos de futuros se negocian en el mercado de futuros. La


parte que acordó comprar el activo subyacente en el futuro, el
"comprador" del contrato, se dice que toma la posición en "largo"; por
su parte, el "vendedor" toma la posición en "corto" y es la parte que
acuerda vender el activo en el futuro. Esta terminología refleja las
expectativas de las partes; el comprador espera que el precio del
activo vaya a aumentar, mientras que el vendedor desea o espera que
se reduzca.

En muchos casos, el activo subyacente de un contrato de futuros no


puede ser productos tradicionales - es decir, para el futuro financiero
el activo subyacente puede ser divisas, valores o instrumentos
financieros y activos intangibles o artículos referidos tales como
índices bursátiles y tipos de interés.

Mientras que el contrato de futuros especifica una operación comercial


que tiene lugar en el futuro, el mercado de futuros como institución
tiene el propósito de actuar como intermediario y minimizar el riesgo
de incumplimiento del contrato por cualquiera de las partes. Por ello,
cada una de las partes ha de dar una cantidad inicial de dinero a
modo de garantía; a esta cantidad se le llama margen. Además, dado
que el precio de los futuros en general cambia a diario, la diferencia
entre el precio acordado y el precio de futuros se liquida también
diariamente. De esta forma se saca dinero de la cuenta de margen de
una parte y se traspasa a la cuenta de margen de la otra parte, así
cada parte tiene el beneficio o pérdida diario apropiadamente reflejado
en su cuenta. Si la cuenta de margen cae por debajo de un
determinado valor, entonces se produce una llamada de margen

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 39


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

(margin call) y el titular de esta cuenta debe reponer la cuenta de


margen. Este proceso se conoce como ajuste al mercado (mark to
market). Así, en la fecha de vencimiento, la cantidad intercambiada no
es el precio especificado en el contrato, sino el precio spot (precio al
contado actual del mercado), ya que cualquier ganancia o pérdida ya
ha sido acreditada previamente mediante el ajuste a mercado.

En un contrato de futuros, el comprador y el vendedor contraen una


obligación:

 El comprador ha de comprar, recibir, en una fecha futura


predeterminada, denominada fecha de vencimiento, un activo
determinado que es el activo subyacente a un precio pactado en las
condiciones del contrato denominado precio del futuro.

 El vendedor ha de vender, entregar, en una fecha futura


predeterminada, denominada fecha de vencimiento, un activo
determinado que es el activo subyacente y a un precio pactado en las
condiciones del contrato llamado precio del futuro.

TIPOS

En la actualidad se contratan futuros sobre casi todo, puesto que lo


que realmente se negocia es la volatilidad de los precios y hoy en día
los precios de prácticamente todos los productos fluctúan.
Puede establecerse una clasificación de los tipos de contratos
existentes, atendiendo al activo subyacente que toman como base, asi
tenemos:

1. Futuros sobre activos físicos (Commodities futures)

Los activos físicos o reales en los contratos de futuros provienen de


dos grandes grupos:
 productos agrícolas
 principales metales.
Actualmente se ha extendido su uso a todo el mundo, y los principales
mercados tienen estandarizados los contratos que negocian sobre

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 40


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

futuros en commodities, así como las diferentes calidades de cada


uno de los productos.

2. Futuros sobre instrumentos financieros (financial futures)

Los futuros financieros comenzaron a negociarse a partir de los años


70 y por orden de aparición, los activos en los que se basan son los
siguientes:
 Divisas
 Tipos de interés (instrumentos de deuda y depósitos
interbancarios)
 Índices bursátiles

VENTAJAS

 El mercado de futuros suele ser utilizado como cobertura del


riesgo de fluctuación de los precios al contado antes del vencimiento.
 Los contratos de futuros ofrecen menores costes iniciales que
otros instrumentos equivalentes, puesto que sólo ha de depositarse
una fianza o margen sobre un activo subyacente mucho mayor (mayor
apalancamiento).
 La existencia de una Bolsa organizada y unos términos
contractuales estandarizados proporciona liquidez y posibilita a los
participantes cerrar posiciones en fecha anterior al vencimiento.
 La Cámara de Compensación garantiza en todo momento la
liquidación del contrato. Las partes no van a asumir riesgos de
insolvencia.

DESVENTAJAS

 Al igual que en los contratos a plazos, nos exponemos al riesgo de


que nuestra visión del mercado no sea la correcta, sobre todo en
estrategias especulativas.
 Si utilizamos los contratos de futuros como instrumento de
cobertura perdemos los beneficios potenciales del movimiento de los
precios a futuro.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 41


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

 No existen contratos de futuros para todos los instrumentos ni para


todas las mercancías.
 Al estar estandarizados todos los términos del contrato pueden no
cubrirse exactamente todas las posiciones de contado.

CARACTERISTICAS

 La característica fundamental de los contratos de futuros es la


organización del mercado cuyo organismo fundamental es la Cámara
de Compensación. En los mercados europeos, la Cámara de
Compensación y el mercado de futuros forman una sola sociedad,
denominada Sociedad Rectora, que responde de la organización del
mercado.

 Los contratos de futuros abren posibilidades para realizar diversos


tipos de operaciones que en general se clasifican en protección
comercial, especulación y arbitraje. Los precios a que se acuerdan
estas transacciones llamados precios a futuro, reflejan las
expectativas que tienen los participantes en el Mercado acerca del
precio que prevalecerá en la fecha de vencimiento del contrato,
llamada fecha de entrega.

 Las transacciones están concentradas geográficamente en la


Bolsa y las horas del día en las cuales se puede comerciar, están
determinadas oficialmente.
 El tamaño de los contratos está estandarizado, por lo tanto la
cantidad de mercancía en cada contrato es fija, no se puede
comerciar con fracciones de un contrato.
 Las fechas de entrega o vencimiento de los contratos están
estandarizadas, no se realizan transacciones con fechas que no estén
oficialmente autorizadas por la Bolsa.
 Las ganancias y pérdidas de los contratos se liquidan diariamente,
al final de cada día la Cámara de Compensación determina el monto
de la liquidación. En base al precio de liquidación del día anterior se
ajustan los márgenes; si el precio subió, se les reduce el margen a los
que tienen contratos para vender y se les aumenta a los que tienen
contratos para comprar; si el precio bajó, se dará el ajuste al contrario.
Cuando el margen de un participante se encuentra por debajo de un
INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 42
FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

mínimo, éste debe depositar un complemento, si el margen es mayor


que el requerido se puede retirar la diferencia.
 Existe una magnitud mínima de variación en los precios, éstos sólo
pueden cambiar en múltiplos de esa magnitud.
 Existen límites máximos en las fluctuaciones diarias de los precios,
estos límites constituyen una banda alrededor del precio de
liquidación de la sesión anterior, fuera de la cual no se puede
comerciar.

FUNCIONES DE LA CÁMARA DE COMPENSACIÓN

 Actúa como contraparte: compra al vendedor y vende al


comprador, por lo que elimina el riesgo de crédito.
 Determina diariamente los depósitos de garantía de las posiciones
abiertas que exige a cada socio o miembro liquidador. Los operadores
que no sean miembros de la Cámara de Compensación, deben
ponerse de acuerdo con un miembro de la misma para poder realizar
operaciones.
 Liquida diariamente las pérdidas y ganancias para que el depósito
de garantía permanezca inalterable.
 Liquida los contratos al vencimiento.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 43


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

EJEMPLO

Una empresa del ramo del calzado (a la que le llamare ABC), recibe
un pedido muy fuerte de uno de sus clientes, para entregar un lote de
5,000 pares de zapatos en 2 meses. Para fabricar el zapato, requiere
comprar a una empresa maquiladora de SUELAS DE ZAPATOS,
5,000 pares de suelas. El proceso de la fabricación de las suelas es
de 1 mes. Así, la empresa ABC durante el primer mes, avanzará con
la primera parte del proceso del fabricado de los pares de zapatos. Al
segundo mes, deberá contar con los 5,000 pares de suelas, para
terminar el zapato acertadamente, y así, entregar el pedido en 2
meses.
Para garantizar la empresa ABC que tendrá la suela requerida para
terminar el pedido de los 5,000 pares, firmará un contrato de futuros
con la empresa maquiladora de suelas. Las cláusulas del contrato
deberán ser claras: la empresa de suelas deberá entregar 5,000 pares
de ellas a la empresa ABC en un mes con un costo de 8,500 dólares.
Si el costo de la suela tiene un incremento durante el transcurso de
ese mes, la empresa ABC pagara el precio fijado en el contrato de
futuros, en este caso 8,500 dólares.

En el ejemplo anterior, la empresa ABC se protege de pagar un precio


mayor en un mes, al precio actual, (congela el precio de venta) a
causa de algún incremento en el precio de venta de la suela. A su vez,
adquiere la seguridad que tendrá la materia prima (suelas en este
caso) para terminar de fabricar adecuadamente los zapatos del pedido
solicitado, durante el segundo mes.

El contrato de futuros se basa en la seguridad de comprar o vender un


producto en un determinado tiempo, teniendo la seguridad de
recuperar la inversión. También, se basa mucho en la especulación y
en el análisis. En nuestro ejemplo anterior, el costo de fabricar suelas
de zapatos, puede tener variaciones por diferentes razones
económicas. El mercado de divisas tiene variaciones a nivel mundial,
una de ellos, la preferencia de los productos de un país. Si un país

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 44


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

exporta grandes cantidades de pares de suela, la demanda da por


resultado que el costo por par de suela aumente. En nuestro ejemplo,
la empresa ABC aseguro pagar una cantidad de dinero actual en un
mes, sin arriesgarse a que los pares de suela tuvieran un incremento,
teniendo que pagar más dinero por el mismo producto. Esto se ve
reflejado en las utilidades que adquiere al vender el pedido de los
5,000 pares a su cliente.

WARRANT

I.- INTRODUCCIÓN

El warrant, si bien es cierto no constituye el documento principal de los


que se generan dentro del régimen de los almacenes generales de
depósito, por cuanto este tiene la calidad de accesorio por generar con
su endoso un derecho real de garantía que es en sí un derecho
accesorio, en realidad las personas o entidades que recurren a los
almacenes generales de depósito para solicitar sus servicios de guarda
y conservación de mercadería, lo hacen mayoritariamente no en razón
de requerir un espacio seguro donde almacenar la misma, sino que más
bien por cuanto que aspiran a poder utilizar esos bienes como una
fuente de financiamiento propio en tanto y cuanto los mismos no sean
objeto aún de transferencia a terceros. El Warrant, como título valor que
por su simple endoso perfecciona prenda sobre los bienes que
representa, constituye sin lugar a dudas un muy importante instrumento
de orden financiero, que da agilidad y a la
vez seguridad a operaciones tanto bancarias como comerciales y que
por tanto tiene un carácter no de documento principal pero sí de
documento importante en la relación contractual que se establece entre
el depositario y el depositante y posteriormente entre este y un tercero.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 45


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

II.- ETIMOLOGÍA Y CONCEPTO

El Warrant proviene de la voz inglesa warrantg o warranty, que significa


garantía y garantizar, ya a su vez bono o vale de prenda. Desde un
punto de vista jurídico constituye un titulo de crédito unido
inesperadamente al derecho de prenda (hoy garantía mobiliaria) sobre
bienes muebles descritos en el.

El warrant es un título valor a la orden que, al igual que el certificado de


depósito, también representa derechos reales sobre las mercaderías
depositadas.

El warrant representa un derecho real de prenda a favor del tenedor de


dicho título valor, mientras que la propiedad de las mercaderías
corresponde al tenedor del certificado de depósito. Es decir, el warrant
convierte a su tenedor en acreedor prendario de la mercadería o
productos en depósito, mientras que el certificado de depósito convierte
a su titular en propietario de dichas mercaderías.

El warrant es emitido por el almacén general de depósito a solicitud del


depositante, expresando información idéntica al certificado de depósito.
Asimismo, constituye el instrumento que servirá de garantía para que
una entidad financiera o cualquier inversor otorgue financiamiento al
depositante o a un tercero endosatario titular del warrant. El warrant es
emitido por el almacén general de depósito a solicitud del depositante,
expresando información idéntica al certificado de depósito. Asimismo,
constituye el instrumento que servirá de garantía para que una entidad
financiera o cualquier inversor otorgue financiamiento al depositante o
a un tercero endosatario titular del warrant
Tanto el Certificado de depósito y el warrant son títulos causales, pues
no se desvinculan de la relación jurídica fundamental que les dio origen.

Por el warrant la persona adquiere los mismos derechos y privilegios del


acreedor prendario. El tenedor del warrant, en caso de la falta de pago
del título, tiene derecho a que las mercaderías se subasten

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 46


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

públicamente por el almacén, a fin de satisfacer su crédito. Por otra


parte, el titular de un Warrant en el concurso de acreedores tiene el
tercer orden de preferencia en la satisfacción de su crédito, conforme a
lo dispuesto en el art. 42º.1 de la Ley General del Sistema Concursal.

El warrant, si bien es cierto no constituye el documento principal de los


que se generan dentro del régimen de los almacenes generales de
depósito , por la razón expuesta al tratar sobre los certificados de
depósito donde precisábamos que el warrant tiene la calidad de
accesorio por generar con su endoso un derecho real de garantía que es
en sí un derecho accesorio, resulta incuestionable que desde un punto
de vista económico financiero se trata de un documento de gran
importancia y quizá de la mayor importancia dentro de los que se emiten
dentro de este régimen de almacenaje.

El warrant, como título valor que por su simple endoso perfecciona


prenda sobre los bienes que representa, constituye sin lugar a duda un
muy importante instrumento de orden financiero, que da agilidad y a la
vez seguridad a operaciones tanto bancarias como comerciales y que
por tanto tiene un carácter no de documento principal pero sí de
documento importante en la relación contractual que se establece entre
el depositario y el depositante y posteriormente entre este y un tercero

Asimismo el warrant constituye un instrumento financiero representado


en valores que otorgan unos derechos a comprar o vender un
determinado activo llamado "activo subyacente" a un precio
predeterminado conocido como "precio de ejercicio". Estos son emitidos
por una organización o entidad a mediano y largo plazo. Estos títulos
otorgan a quien los compra un derecho a comprar o a vender el activo
objeto del contrato. Entre los subyacentes posibles de un warrant se
encuentran; acciones, portafolios de acciones, obligaciones, divisas,
materias primas, índices de bolsa, tipos de interés, tipos de cambio, en
unas condiciones determinadas. Cuando se realiza el contrato el
comprador del warrant debe conocer claramente los siguientes
aspectos:

* El precio al que va a poder comprar o vender el activo.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 47


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

* La cantidad de activo a la que le da derecho cada warrant.

* La fecha de vencimiento o el periodo de tiempo durante el que va a


poder ejecutar su derecho frente al activo.

* El desembolso de la prima para adquirir el título.

El Warrant es denominado en otros países de habla hispana como "nota


de prenda" o "bono de prenda", es un título reconocido y regulado en
prácticamente todas las legislaciones del mundo, remarcando lo que
constituye la característica principal y a la vez la esencia de la
naturaleza del warrant, es decir su calidad de título de garantía.

III.- RESEÑA HISTÓRICA

Desde los inicios de la humanidad ha existido en el hombre la costumbre


de guardar y almacenar, principalmente alimentos, como una actitud
instintiva de preservación y supervivencia para épocas que pudieran
sobrevenir marcadas por la dificultad o por la escasez.

Esta tendencia a guardar y almacenar, de la que podemos encontrar


huellas históricas en prácticamente todas las culturas, dio origen a
instituciones como el ahorro y como los almacenes generales de
depósito que son las instituciones financieras encargadas por ley de
emitir los títulos valores denominados certificados de depósito y
warrants, materia del presente comentario.

Es así que podemos encontrar ya en los relatos bíblicos referencia a las


actividades organizadas de almacenamiento o depósito, como en el
caso de la interpretación que hiciera José del sueño del Faraón relativo
a las siete vacas gordas y las siete vacas flacas, así como las espigas
granadas y sin grano, lo que devino en que ante la profecía de que
existirían siete buenos años y siete malos años, se ordenara recoger el
trigo de los campos del faraón durante los años buenos y almacenarlos
aprovechando la abundancia para prevenir la escasez y asegurar el
mantenimiento de las ciudades durante los años malos. Cabe aclarar

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 48


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

que, en lo que se refiere a la evolución histórica de los almacenes


generales de depósito, el punto de partida fue el almacenamiento de
productos agrícolas, donde en la civilización milenaria se organizaron los
graneros y despensas del monarca, pero que la industria de guardar los
bienes en almacenes generales de depósito como empresa organizada
con fines comerciales es de un origen relativamente moderno.

Durante los siglos XII y XIII se dio en Europa Occidental un gran


desarrollo de todo lo relativo al comercio internacional, lo que implicó la
necesidad de contar con lugares seguros donde pudieran guardarse a
buen recaudo las mercancías objeto de tal tráfico patrimonial.

En este sentido, podemos verificar históricamente que la posición


geográfica de Venecia la convirtió en la ciudad más próspera de la Edad
Media, principalmente debido al comercio de mercadería venida de
Oriente que se intermediaba a través de esta ciudad a los mercados
europeos.

Los comerciantes que ofrecían por Europa los productos de Oriente


adquiridos en Venecia descubrieron la conveniencia de asociarse, lo que
devino en muy poco tiempo en su transformación en banqueros, dando
origen a lo que se podría calificar como "casas de almacenamiento" que
empiezan a emitir recibos de depósito y, actuando conjuntamente
bancos y comerciantes, a conceder préstamos con garantía de tales
recibos de depósito con el solo requisito de que estas casas
mantuvieran las mercancías en su poder, figura histórica en el área de
las finanzas a la que se reconoce con la denominación de "Préstamo
Lombarda". Como podemos apreciar de lo anteriormente expuesto,
estamos tratando de los antecedentes históricos de lo que hoy
denominamos certificados de depósito y warrants, también denominados
bonos de prenda. Fue tanta seguridad que brindaban estos primeros
almacenes venecianos que los comerciantes comenzaron a aceptar dos
posibilidades con relación a los recibos de depósito que emitían, cuales
son las de prendar las mercancías en garantía o la de traspasar los
derechos que sobre tales mercancías tenía el depositante, costumbre
mercantil recogida y regulada posteriormente por la legislación italiana
desde la cual se extendió a los demás países europeos para finalmente

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 49


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

influir también en las legislaciones de los países de América Latina.

Posteriormente, el descubrimiento de América revolucionó el orden


económico existente desplazando a las antiguas ciudades comerciales
de Italia, que perdieron su hegemonía financiera, centrándose el
comercio internacional en ciudades de España, Portugal, Inglaterra y
Holanda.

En lo que se refiere concretamente al Perú, aunque existen evidencias


claras de que el imperio incaico se utilizaron distintas técnicas para el
almacenamiento de diversos productos, como los muy difundidos
tambos, los almacenes generales de depósito fueron adoptados como
institución en razón de la influencia recibida de la legislación italiana y
europea a la que nos hemos referido anteriormente.

3.1 ANTECEDENTES EN EL PERU

Como antecedentes inmediatos sobre la materia, podemos encontrar en


la legislación peruana el Código de Comercio de 1902, que en su
artículo 131 reconocía a las compañías de almacenes generales de
depósito como una de las formas permitidas de constitución de
empresa, regulando en sus artículos197 al 202 lo relativo a su objeto
social, títulos que podría emitir, derechos inherentes a dichos títulos y
responsabilidades del almacén, para finalmente en su artículo 304
indicar la aplicación de los estatutos del almacén, las normas del Código
y las del derecho común a los depósitos verificados en estas
instituciones.

Posteriormente en el año 1907 se dictó la Ley N° 435, referida a la


reorganización de los almacenes de aduana, ampliando las funciones
generales de los almacenes generales de depósito para constituirlos en
instituciones oficiales del sistema aduanero.

En el año de 1918 se promulga la Ley N° 2763 (en aquellos años el


gobierno fijaba las tarifas que se tenían que cobrar por depósito y otras

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 50


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

operaciones conexas), reglamentada por Decreto Supremo N° 85 del 20


de diciembre de1963, que reguló esta institución, normas que estuvieron
vigentes hasta octubre del año 2000 en que fueron derogadas por la
nueva Ley de Títulos Valores N° 27287, que se limita a legislar en
materia de certificados de depósito y warrants, pero que no regula lo
relativo a la constitución y funcionamiento de los almacenes generales
de depósito, aspecto que de manera insuficiente, por los temas tratados
y la jerarquía de la norma, es abordado por el Reglamento de los
Almacenes Generales de Depósito aprobado por Resolución SBS N°
040-2002 de 19 de enero de 2002.

IV.- WARRANT FINANCIERO

4.1.- DEFINICIÓN

Los warrants son un instrumento financiero representado en valores que


otorgan unos derechos a comprar o vender un determinado activo
llamado "activo subyacente" a un precio predeterminado conocido como
"precio de ejercicio".
Estos son emitidos por una organización o entidad a mediano y largo
plazo. Estos títulos otorgan a quien los compra un derecho a comprar o
a vender el activo objeto del contrato.
Entre los subyacentes posibles de un warrant se encuentran; acciones,
portafolios de acciones, obligaciones, divisas, materias primas, índices
de bolsa, tipos de interés, tipos de cambio, en unas condiciones
determinadas.
Cuando se realiza el contrato el comprador del warrant deben conocer
los precio al que va a poder comprar o vender el activo. La cantidad de
activo a la que le da derecho cada warrant.
La fecha de vencimiento o el periodo de tiempo durante el que va a
poder ejecutar su derecho frente al activo. El desembolso de la prima
para adquirir el título.
Precio warrant El emisor del warrant fija el precio de ejercicio y la prima
que se ha de pagar por cada warrant en el momento en que se emite
Los títulos warrant puede son utilizados por las empresas cuando estas
tienen un sobrante de capital y desean invertir en títulos o cuando

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 51


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

espera que sus rendimientos futuros esperados basados en los activos


obtengan un flujo final positivo frente a la negociación warrant.
Dentro de este aspecto entra a jugar un papel importante la toma de
decisiones realizadas por el administrador financiero ya que puede
plantearse la inversión en warrants con la intención de mantenerlos
hasta el final del contrato y obtener el beneficio primario o por el
contrario con la intención de mantenerlos durante un periodo más corto,
gracias a la posibilidad que ofrecen de ser comprados y vendidos en el
mercado para obtener un beneficio mayor.
El rendimiento de los títulos warrant varía en función de la evolución del
precio del activo sobre el que están emitidos. Generalmente los warrants
son liquidados por restas y el titular del título tiene que percibir la
diferencia entre el precio a que esté el activo en el mercado y el precio
de ejercicio para los derechos de compra.
Recibir la diferencia entre el precio de ejercicio y el precio de liquidación
para los derechos de venta.

4.2.- COMPONENTES

1. Un warrant, al igual que una acción, es un título valor y, como tal, no


se puede Vender si no se ha comprado antes, pero es totalmente
negociable, es decir, se Puede comprar o vender tantas veces como se
quiera obteniendo el beneficio o pérdida correspondiente.

2. Un warrant es un producto derivado, lo que significa que el warrant


deriva de la Existencia previa de otro activo, denominado Activo
subyacente.

3. El activo subyacente puede ser cualquier tipo de activo financiero:


índice, Acción, tipo de interés, divisas, cestas de acciones, obligaciones,
materias Primas, etc.

4. Un warrant tiene fijado desde su emisión el activo subyacente, el


precio de Ejercicio y el vencimiento. Al mismo tiempo, se conoce la
cantidad de activo Subyacente a que da derecho cada warrant,
denominado “Ratio”. De esta forma, Si el ratio de un warrant sobre un

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 52


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

activo subyacente es 0,50 significa que un Warrant da derecho a


comprar o vender media unidad de activo subyacente.

5. Al comprar un warrant se adquiere el derecho, no la obligación, a


comprar o Vender el activo subyacente.

6. El precio que se paga por el warrant se denomina prima, y es lo que


cuesta Adquirir el derecho a comprar o vender el activo subyacente.

7. La prima depende de varios parámetros: el precio de ejercicio, el


precio del Activo subyacente, la volatilidad, el tiempo a vencimiento, el
tipo de interés y los dividendos.

8. La diferencia más importante entre la inversión directa en el activo


subyacente y la inversión en warrants radica en que el desembolso
realizado para comprar un warrant es menor que el desembolso para
adquirir el Activo Subyacente, obteniendo el mismo beneficio o pérdida.

9. “Ejercitar” un warrant es hacer efectivo el derecho a comprar o vender


el activo subyacente. Cuando se ejercita un warrant, la liquidación puede
hacerse o bien por entrega física del activo subyacente contra el pago
del precio de ejercicio, o bien por entrega financiera, esto es, liquidar por
diferencias entre el precio de mercado del activo subyacente el día que
se ejercita y el precio de ejercicio.

4.3.- WARRANT CALL

Cuando un inversor decide apostar al alza y compra un warrant Call,


Adquiere el derecho a comprar una determinada cantidad del activo
subyacente a un precio fijo (precio de ejercicio) en cualquier momento
desde la fecha de compra hasta la fecha de vencimiento

El gráfico muestra la compra de un warrant Call a vencimiento. Se


puede apreciar
subyacente. En caso de una disminución del precio del Activo

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 53


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

Subyacente, la pérdida estaría limitada al importe de la prima pagada


por dicho warrant Call, aunque el mercado sufriera descensos muy
acusados.

El punto de equilibrio, también llamado punto muerto o Break Even, es el


precio a partir del cual el warrant Call comienza a generar beneficios. Es
el punto en el que el inversor ni gana ni pierde.

4.4.- WARRANT PUT

En caso contrario, cuando el inversor espera un descenso en el precio


del activo subyacente entonces deberá comprar un warrant Put
adquiriendo así el derecho a vender una determinada cantidad del activo
subyacente a un precio fijo (precio de ejercicio) en cualquier momento
desde la fecha de compra hasta la fecha de vencimiento

Como se puede observar en el gráfico del warrant Put a vencimiento, el


valor de éste aumenta a medida que desciende el precio del activo
subyacente. Si por el contrario la evolución del subyacente fuese
positiva, el warrant Put perdería su valor imitándose la pérdida a la prima
pagada por dicho warrant.

Al comprar un warrant, tanto si es Call como si es Put, el inversor


conocerá desde el principio cual es la máxima pérdida (la prima pagada)
asumida en dicha compra, pudiendo beneficiarse de fuertes
movimientos de mercado.

V.- WARRANT ADUANERO.

5.1.- DEFINICIÓN

El warrant representa un derecho real de prenda a favor del tenedor de


dicho título valor, mientras que la propiedad de las mercaderías
corresponde al tenedor del certificado de depósito. Es decir, el warrant
convierte a su tenedor en acreedor prendario de la mercadería o

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 54


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

productos en depósito, mientras que el certificado de depósito convierte


a su titular en propietario de dichas mercaderías.
El warrant es emitido por el almacén general de depósito a solicitud del
depositante, expresando información idéntica al certificado de depósito.
Asimismo, constituye el instrumento que servirá de garantía para que
una entidad financiera o cualquier inversor otorgue financiamiento al
depositante o a un tercero endosatario titular del warrant.
Tanto el Certificado de depósito y el warrant son títulos causales, pues
no se desvinculan de la relación jurídica fundamental que les dio origen.

Por el warrant la persona adquiere los mismos derechos y privilegios del


acreedor prendario. El tenedor del warrant, en caso de la falta de pago
del título, tiene derecho a que las mercaderías se subasten
públicamente por el almacén, a fin de satisfacer su crédito. Por otra
parte, el titular de un el concurso de acreedores tiene el tercer orden de
preferencia en la satisfacción de su crédito, conforme a lo dispuesto en
el art. 42º.1 de la Ley General del Sistema Concursal.

El warrant, si bien es cierto no constituye el documento principal de los


que se generan dentro del régimen de los almacenes generales de
depósito , por la razón expuesta al tratar sobre los certificados de
depósito donde precisábamos que el warrant tiene la calidad de
accesorio por generar con su endoso un derecho real de garantía que es
en sí un derecho accesorio, resulta incuestionable que desde un punto
de vista económico financiero se trata de un documento de gran
importancia y quizá de la mayor importancia dentro de los que se emiten
dentro de este régimen de almacenaje.

El warrant, como título valor que por su simple endoso perfecciona


prenda sobre los bienes que representa, constituye sin lugar a duda un
muy importante instrumento de orden financiero, que da agilidad y a la
vez seguridad a operaciones tanto bancarias como comerciales y que
por tanto tiene un carácter no de documento principal pero sí de
documento importante en la relación contractual que se establece entre
el depositario y el depositante y posteriormente entre este y un tercero.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 55


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

5.2.- CLASES:

5.2.1.- WARRANT INSUMO PRODUCTO

Esta modalidad permite que, bajo nuestro control y responsabilidad, se


ampare con Warrants a los insumos, así como a su transformación o
proceso productivo y a los productos terminados.
La Ley de Títulos Valor N° 27287 contenida en el Artículo 225. Es así
que, para los almacenes de campo se podrá sustituir los bienes
almacenados por otros a los que se les haya incorporado los
originalmente depositados, mejorando su valor patrimonial, caso en el
que se podrá sustituir el warrant original u otro que exprese el nuevo
valor patrimonial de los bienes depositados, precisándose que el warrant
insumo producto sólo resultará aplicable al caso de mercadería
depositada en almacenes de campo, sin embargo no tiene razón de ser
tal limitación ya que de lo normado en los numerales 225.2 y 225.3 de la
Ley de Títulos Valores queda claro que el proceso de transformación de
la mercadería no se llevará a cabo en el local del mismo almacén donde
originalmente se depositó la misma, sino que esta saldrá de tal locación
para ser transformada en otro lugar y luego reingresará al almacén de
origen el producto transformado, todo bajo control del depositario, por lo
que consideramos que si los bienes necesariamente serán extraídos del
depósito resulta irrelevante que este se haya constituido en un almacén
de campo o en un almacén regular, pues en ambos casos la materia
prima será retirada y el nuevo producto será ingresado, no existiendo
razón que justifique la discriminación de los demás tipos de almacén.
El warrant insumo producto, conocido en otros países como warrant
sobre mercadería en proceso, introduce sin duda una posibilidad muy
interesante de aplicar los mecanismos del warrant a procesos
productivos y forma parte de una diversidad de modelos o variables de
warrant, como el warrant bajo proceso de distribución y el warrant en
tránsito y que genéricamente se agrupan en una categoría que algunos
sectores de la doctrina denominan de warrants bajo proceso dinámico.
La principal ventaja de esta modalidad de warrant, radica en que al
posibilitar la realización de un proceso productivo, se está superando el
antiguo concepto de la mercadería "congelada" en mérito al régimen de

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 56


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

almacenaje a que ha sido sometida, ya que en esencia se debe


entender que la obligación de guarda del almacén general de depósito
no consiste necesariamente en ocultar o sacar de circulación un bien,
sino que trata del deber de la empresa almacenera de velar por la
seguridad de la mercadería y consecuentemente de la conservación del
adecuado respaldo de la garantía pignoraticia otorgada a quien concedió
el crédito, seguridad de la mercadería que se mantiene con las
atribuciones de vigilancia y control que se otorgan al almacén y respaldo
de garantía que no solo se ve adecuadamente protegido, sino que
incluso aumentado, al requerirse necesariamente el incremento del valor
patrimonial del bien sujeto a transformación.
Esta novísima figura en nuestra legislación en realidad resulta ser de
antigua data en otros países, así como también en el desarrollo
doctrinario sobre la materia.
El warrant insumo producto, implica el reconocimiento de la posibilidad
de constituir en depósito materias primas con la intención
predeterminada de destinarlas durante el lapso de su almacenaje a un
proceso de elaboración o transformación que culmine en un producto
terminado, diferente, mejorado y con mayor valor patrimonial al
inicialmente depositado, en aras de facilitar al depositante el pago del
crédito obtenido, mediante la pignoración de la materia prima, lo que
sólo podrá lograrse con la venta del producto final.
Atendiendo a que la legislación vigente y la doctrina sobre la materia,
coinciden en estimar que la garantía prendaria, constituida por el endoso
del warrant, se extenderá necesariamente al producto terminado,
debemos concluir que la garantía que establece el warrant insumo
producto para el acreedor, no recae sobre un bien determinado, sino
sobre uno por determinar dado que puede ser sujeto a transformación,
dándole a la garantía una dinamicidad que solo se detendrá en caso de
ejecución del título, ya que recién en esta circunstancia se podrá
determinar de manera indubitable las características finales del bien
prendado.
Esta Ley de Títulos Valores Nº 27287 otorga una mayor amplitud al
Warrant, ya que lo transforma de un instrumento estático en uno
dinámico, con lo cual se evita la paralización de su producción.
Las mercaderías se encontrarán prendadas, sin que el industrial deba
suspender el proceso de producción, con lo cual se extenderán los

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 57


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

derechos que representan los títulos emitidos al producto final de mayor


valor patrimonial, el que podrá ser consignado en los "Anexos al Warrant
Insumo Producto".
Mediante estos Anexos, previa negociación con el financiador y
conforme se incremente el valor de las mercaderías como resultado del
propio proceso productivo, será posible conseguir mayores desembolsos
del crédito.

* El warrant insumo - Producto como situación de hecho en el Perú

En la práctica comercial y dentro de la actividad que desarrollan los


Almacenes Generales de Depósito, existe una Institución a la cual se
denomina como warrant insumo - producto, que está referida justamente
al depósito de bienes en Almacenes Generales que van a ir sufriendo un
proceso de transformación o beneficio hasta llegar a la obtención de un
producto final o terminado.
Esta figura jurídica que es legislada en algunos países, pero no de
manera específica en el Perú, requiere de análisis y reflexión por sus
implicancias y por su aplicación en nuestra realidad nacional,
básicamente en el campo industrial y agrícola, como medio de desarrollo
crediticio y económico.

* Finalidad

A través del warrant expedido por los Almacenes Generales, se


constituye una prenda sobre las mercaderías depositadas en la
Almacenera por cuenta del acreedor prendario portador del warrant.
Aquí, la originalidad se da porque hay una representación de las
mercaderías por un título, de tal suerte que la transmisión del título
importa la de la posesión.
Pero según algunos, muchas veces este warrant mediante depósito en
los Almacenes Generales, tiene el doble inconveniente de obligar al
comerciante al desplazamiento de las mercancías y de privarle del uso
de ciertas cosas sin quedar por ello destruidas. A nuestro modo de ver,

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 58


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

no creemos que eso suceda, ya que para el primer caso existe el


llamado depósito de mercaderías en Almacenes de Campo y para el
segundo justamente la figura denominada como Warrant Insumo -
Producto, con todas sus connotaciones jurídicas.
En efecto, la prenda con tenencia que se genera con la entrega del bien
a manos del acreedor o de un tercero, se puede constituir perfectamente
a través de un Almacén General de Depósito que actúa como
depositario de los bienes.
Pero, lo que en realidad sucede con el warrant insumo-producto, es que
éste versa sobre el depósito de materias primas e insumos que van a
ser sometidas a un proceso industrial para así llegar a un producto final
o terminado. En otras palabras, aquellas materias primas e insumos
transformables mediante un proceso unitario industrial o continuado y
los elementos o partes que mediante operaciones mecánicas de
ensamble dan como resultado un artefacto.
Nuestra Ley N° 2763 - Ley de Almacenes Generales de Depósito - y su
Reglamento el D. S. N° 085 del 20 de diciembre de 1963 no contemplan
este caso y más bien, limitan el depósito a bienes determinados o
específicos pero que no van a ser transformados por ningún motivo,
haciendo que las mercaderías sean inmovilizadas en bodegas con
restricciones de oferta. En realidad, la práctica comercial ha rebasado la
norma legal, siendo ésta una situación que requiere de regulación, ya
que se presenta diariamente en las Compañías Almaceneras.
Es por esto, que se propone se permita y legisle este tipo de depósitos
en los Almacenes Generales ya que el fin u objeto, es el de facilitar al
usuario del warrant el pago del mismo, pues en difícil situación estaría el
industrial que prendara materias primas o insumos y que sólo con la
venta del producto final o terminado pudiera liberarlas.
Así, a sabiendas de que las materias primas son necesarias para la
elaboración del producto terminado y sólo la venta del mismo genera los
recursos necesarios para el pago liberatorio de la prenda, debería
nuestra Legislación contemplar la constitución del depósito sobre
productos en proceso de transformación o que se encuentran en
constante estado de cambio, primordialmente materias primas, y hasta
por un determinado monto. Así, el uso de la materia prima prendada no
obligará a su previa liberación, porque existe el producto terminado a
consecuencia de la transformación de aquella y quien le sustituye en la

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 59


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

garantía prendaria.
No hay pues, la necesidad de que el deudor se vea despojado del uso
de la materia prima depositada, por el contrario puede hacer retiros de
mercancía para poder seguir desarrollando su industria, reponiéndola o
sustituyéndola por otras de igual o mayor valor, de tal manera que en
todo momento exista un stock mínimo que garantice el cumplimiento de
la obligación principal. El deudor debe mantener solamente un stock de
materia prima igual, pero si es limitado y no puede ser sustituida, el
deudor presentará únicamente el producto elaborado como garantía,
siempre que éste no se haya desvalorizado.
Hay que tener en cuenta que aún cuando la materia prima se prende a
través del endoso del warrant, siempre tiene el deudor el derecho a su
elaboración o transformación en producto, sino paralizaría la industria.
Sólo cabe para resolver el problema, el derecho del acreedor a formular
oposición a la transformación de la materia prima si la industrialización
disminuye su valor como producto.
Este problema del depósito de materia prima transformable en producto
y que sirve de garantía prendaria a través del endoso de un warrant, es
por así decirlo, relativamente nuevo y surge en nuestro país como
consecuencia de la evolución que ha tenido el crédito en nuestro país en
los últimos años. Precisamente, gracias a esta figura jurídica (warrant
insumo - producto) tendremos una nueva forma de garantizar los
créditos.

* Naturaleza Jurídica

La naturaleza jurídica de esta institución está en función a la prenda


incorporada en el warrant, constituyendo una clase especial de prenda
con tenencia, con la intervención de un depositario que es el Almacén
General.
La prenda que se genera sobre las mercaderías depositadas es una
figura de excepción, que no origina el desplazamiento físico de la cosa
prendada al acreedor prendario, sino que en este caso sumamente
particular, quien ejerce necesariamente la tenencia a nombre del
acreedor es el Almacén General de Depósito.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 60


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

Así, los correspondientes warrant expedidos sobre mercancías en


proceso de transformación, no se configuran en nuestro criterio, como
una excepción a dicha prenda, aunque las mercaderías en un momento
dado se hallen en manos de personas diferentes al Almacén General de
Depósito, como pueden ser el dueño de las mercancías o un tercero.
Estos sujetos tienen los bienes prendados en su poder, pero los
detentan no en nombre propio sino en nombre del Almacén General de
Depósito, que es quien ejerce la tenencia por cuenta del acreedor
prendario.
Pueden surgir problemas con este tipo de bienes o de materia prima, ya
que como tales, son susceptibles de desaparecer dada su fungibilidad,
es decir que se consumen con el primer uso.
En efecto, las materias primas se unen, mezclan o combinan para lograr
un bien distinto a cada una de ellas que específicamente desaparecen.
Este problema prácticamente para algunos, las excluiría de la utilización
prendaria ya que incluso la normatividad especializada no ha resuelto tal
situación. ()
Para nosotros es factible e incluso se practica la constitución de garantía
prendaria con warrant insumo-producto, porque en líneas generales la
naturaleza jurídica, aparte de ser una prenda especial, está dada
incluso, por la configuración de lo que denomina la Doctrina como
Prenda Flotante, institución sobre la que muchos autores no se
pronuncian e incluso sostienen su inexistencia.
En nuestro ordenamiento jurídico no se ha regulado la Prenda Flotante,
sino hasta con la dación de la Ley N° 26702 (Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia
de Banca y Seguros) que en su Art. 231 legisla el Contrato de Prenda
Global y Flotante como una modalidad de garantía que podrán utilizar
las Empresas del Sistema Financiero para garantizar el cumplimiento de
diversas operaciones.
Asimismo, tenemos la Resolución SBS N° 430-97 del 16 de junio de
1997 y la Resolución SBS N° 160-98 del 04 de febrero de 1998,
respectivamente, con las que se reglamenta el Contrato de Prenda
Global y Flotante a que se refiere la Ley N° 26702.
La doctrina y la legislación comparada han establecido que esta especie
de prenda sólo puede recaer sobre mercaderías, materia prima en
general, cosas fungibles o que pueden ser objeto de transformación

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 61


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

pertenecientes a un establecimiento comercial o industrial, afectándose


las cosas originariamente prendadas y las que resulten de su
transformación, tanto como las que se adquieren para reemplazarlas y
no restringe la disponibilidad de todas ellas a los efectos de la garantía.
Es importante pues, que se trate de los bienes señalados, ya que las
materias primas son aquellas usadas por los industriales o fabricantes
en sus labores, aunque provengan, cual provienen frecuentemente, de
otras operaciones industriales. Asimismo estas mercaderías y materias
primas deben integrar un establecimiento comercial o industrial, no
basta que pertenezcan, sino que estén destinadas a su actividad
económica.
La particularidad prendaria en los warrant insumo-producto es que el
gravamen afecta no sólo las cosas originariamente prendadas, sino
también las que las reemplazan o aquellas en que se transforman, por lo
cual, el derecho del acreedor se efectivizará normalmente sobre otras
que no son las originariamente gravadas; incluso la garantía real no va a
desaparecer, porque la mercadería haya quedado depreciada, por el
contrario la materia prima al irse transformando adquiere un mayor valor,
que se refleja en el producto terminado. Por lo tanto, siendo la garantía
real predominante, el acreedor debe accionar sobre la prenda que se va
transformado en un producto terminado.
Puede decirse entonces, que la garantía que establece el warrant
insumo-producto para el tenedor del documento, no recae sobre un
cuerpo cierto, sino sobre un género en constante dinamismo,
imprimiéndole a la garantía una flexibilidad, que sólo se inmovilizará en
el momento de la ejecución del warrant, ya que es este acto el que fija el
alcance de la prenda.
Puede afectarse por tanto, una universalidad de bienes variables en la
condición de que sean susceptibles de ser reemplazados por otros de la
misma especie y en igual cantidad y que sólo se concretarán o
determinarán en el caso de incumplimiento de la obligación para efectos
del remate de las mercaderías.
Asimismo, en virtud de la afectación en favor del acreedor o tenedor del
warrant, el deudor sigue en posesión y uso de los bienes prendados,
depositados en el Almacén General y que son necesarios para continuar
con el desarrollo de sus actividades, gozando de las más amplias
facultades, pudiendo enajenar e industrializar los bienes afectados.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 62


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

Nótese que muchos de los productos terminados contienen insumos de


procedencia extranjera, que no son producidos en el país. La
constitución de la prenda sobre dichos insumos subsistirá
automáticamente en los bienes obtenidos en el proceso industrial y
además se extiende, como ya dijimos, de pleno derecho, a todo lo que
se les haya incorporado dentro de ese proceso; lo que lleva a
equivocación determinándose como único valor para la prenda el que se
asigna a los insumos afectados, lo cual no es así.
La valorización no debe limitarse sólo al valor de los objetos gravados
inicialmente como interpretan algunos, esto es, a los insumos que
procesados, conformarán el producto terminado; sino que hay que
establecer el valor del producto. De ahí la desorientación que se observa
respecto del depósito de insumos y materias primas, porque se obliga al
industrial a valorizar su materia prima sin distinguir que ese valor habrá
de aumentar enormemente con su procesamiento, terminando por
ejecutar el warrant sobre insumos y que subsistió sobre los artículos
fabricados, tomando solamente como base el valor de los insumos.
Finalmente, se puede decir que esta forma de depósito de bienes
fungibles o de materias primas que van a sufrir un proceso de
transformación y respecto del cual se expiden warrant como garantía
prendaria respecto de una obligación de crédito, es un depósito que lo
podemos catalogar de sui-géneris. En efecto, no es exactamente un
depósito regular, ni un depósito irregular, sino que nos atreveríamos a
decir que es una mezcla de ambos, ya que desde el punto de vista
técnico-jurídico, se trata de la utilización del concepto de cosa fungible
aplicada al depósito en Almacenes Generales, con lo que sin embargo
se viene a modificar la figura clásica del depósito.
No estamos frente a un depósito regular porque aquí el depositario
(Almacén General de Depósito) se obliga a devolver la misma cosa que
ha recibido, situación que no sucede en el caso del depósito de materia
prima transformable en productos. Tampoco frente a un depósito
irregular, ya que la función de este depósito no puede ser a nuestro
juicio, la custodia que es propia del depósito regular. Decimos esto
porque las cosas dadas en depósito irregular no se conservan y se
restituyen per tantundem; y como se entregan en propiedad al
depositario, cosa que no sucede en el depósito de materia prima sujeta
a transformación, no parece que sea correcto afirmar que va a custodiar

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 63


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

sus propias cosas, como vemos en la pluralidad de autores.


Por otra parte, la custodia privaría al depositario del uso de las cosas,
frustrándose así la función del depósito irregular. En el depósito irregular
además, cabe apreciar la atribución de una facultad que no posee la
Almacenera, cual es el uso de las cosas. En conclusión, las cosas
depositadas son bienes fungibles, pero el Almacén General de Depósito
no está en la aptitud de disponer de ellos, sino que quien hace uso de
esa atribución es el depositante o el dueño de las mercaderías,
pudiendo otorgar prenda sobre las mismas, sin perder por ello su
disposición.
Al hacer uso de los bienes es para que los mismos sufran un proceso de
transformación o beneficio y poder pagar así al endosatario del warrant
con la venta o exportación del producto final.
En definitiva, sin temor a equivocación, el warrant insumo-producto en la
práctica comercial y crediticia ha empezado a prestar un valioso servicio,
no sólo al sector industrial sino a las propios dueños del crédito,
alcanzando el servicio también a los países desarrollados que lo
aprovechan en forma indirecta para ampliar el mercado de colocaciones
de su producción de bienes de capital e insumos.
Sin duda, los horizontes de la figura planteada, así como sus
aplicaciones son amplias. Permanece entre nosotros incipiente, sin
comentarios y huérfana de dispositivos legales específicos, por lo que es
necesario difundir su empleo para lograr sus positivos efectos en bien
del Sector Industrial, fundamentalmente.

* Diversas Causas y Consecuencias de la Situación Peruana Actual

El depósito de grandes volúmenes de mercaderías requiere de atención


profesional por parte de las Almaceneras.
La representación formal de las mercancías se hizo
consuetudinariamente por documentos como el certificado de depósito y
el warrant. El primero de ellos, incorpora un derecho de propiedad sobre
las mercaderías, mientras que el segundo surge como una típica
acreencia prendaria, gracias a la cual se permite a los productores e
industriales una financiación temporal de sus requerimientos
económicos y crediticios, sin perder por ello la posibilidad de disponer de

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 64


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

las mercancías, mediante el endoso de dicho título-valor a los


acreedores. Estos tienen así una garantía plena, respecto del crédito,
con una prenda custodiada por un Almacén General de Depósito y que
en caso de incumplimiento es de fácil, segura y rápida ejecución como lo
señala la normatividad vigente.
Pero la práctica comercial hizo que las mercaderías depositadas en el
Almacén General fueran inmovilizadas, es decir, servían de garantía
"estática" del crédito y nada más; no se permitía a los deudores el uso
de la mercadería para transformarla en bienes terminados.
En nuestro país, creemos que dadas las condiciones socio-económicas
en las que vivimos, es sumamente importante que el industrial en
general, disponga de sus materias primas depositadas en el Almacén a
fin que sean industrializadas y obtenga productos terminados que serán
vendidos o exportados según sea el caso, con el consiguiente abono del
crédito concedido por las distintas entidades bancarias y financieras del
país.
Entendemos que el Derecho debe responder a todos y cada uno de los
retos de la economía, razón por la que proponemos necesaria la
regulación del almacenaje de bienes fungibles con expedición de
warrant insumo-producto con todas las implicancias señaladas desde el
punto de visto técnico, jurídico y económico de esta institución.
En términos económicos, las tasas de interés respecto del crédito
funcionan como factor determinante en el mismo y en la mayoría de los
casos, los deudores se ven acosados en sus pagos por este fenómeno;
siendo en la actualidad mucho más difícil el cancelar los créditos a los
distintos acreedores.
Frente a esta situación una solución es la ya propuesta, porque no
siendo así, se originaría un perjuicio al deudor que vería trabado su
desarrollo industrial al tener que cubrir con reembolsos el préstamo en
su integridad dentro del plazo más corto que el que le permite su
producción.
Como consecuencia de lo señalado, es fácil advertir que la práctica
comercial ha rebazado lo ya normado hasta el momento, no siendo
suficientes las instituciones existentes para el mejor manejo del depósito
en Almacenes Generales. Así se debe legislar en forma expresa la
figura del warrant insumo-producto, de lo contrario, se generarían una
serie de problemas judiciales con soluciones tal vez contradictorias al no

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 65


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

existir conocimiento sobre el tema ni norma legal alguna al respecto.


Es importante que no sólo se legisle acerca de lo señalado, sino también
que se interprete adecuadamente la institución, para que no pierda su
mérito, sino el deudor miraría con temor lo que aparentemente se le
presenta como beneficioso, sujetándose al inminente riesgo a que se
expone si llegara el momento de hallarse impedido de cumplir con la
devolución del capital.

* REQUISITOS PARA CONSTITUCIÓN DE WARRANT INSUMO


PRODUCTO

a. Haber cumplido con los requisitos para la Constitución de Almacén de


Campo.

b. Solicitud del cliente indicando: Lugar, cantidad, descripción de la


mercadería y valor aproximado del Warrant para la emisión del Título.

c. Documentos que acrediten la propiedad de la mercadería:

- Si está en Régimen de Admisión Temporal.- DUA y Carta Fianza por


los derechos de nacionalización.
- Si la mercadería está nacionalizada.- DUA y cancelación de derechos.
- Si es adquirida en mercado local.- Factura de compra.
- Si fuera producida por el cliente.- Declaración Jurada de Valor es por el
Depositante con Estructura de Costos (opcional).
- Otros.- Valor FOB de Exportación, valor del Mercado, etc.

d. Información de mermas durante el Proceso Productivo.

e. Factores de Conversión de Insumo a Producto en peso.

5.2.2.- EL WARRANT ENDOSADO PARA EMBARQUE

El Warrant Endosado para Embarque Se aplica a productos con warrant,


que serán exportados. El warrant extiende su vigencia hasta el
embarque de la mercadería. El warrant se libera con la entrega al

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 66


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

endosatario de los documentos de embarque. La operación se realiza


bajo la supervisión y responsabilidad de DEPSA. Embarque
Al igual que el Warrant endosado para embarque también existe el
certificado de deposito , que es un título valor emitido por un Almacén
General de Depósito (AGD), que acredita el derecho de propiedad de las
mercaderías depositadas en él.
El Warrant representa la garantía mobiliaria (prenda) constituida sobre la
mercadería depositada. El endoso de este título facilita la obtención de
créditos para capital de trabajo, siendo una garantía de fácil constitución
para asegurar obligaciones asumidas por el depositante.
El endoso de ambos títulos valor, los Warrants y Certificados de
Depósito, a un mismo tenedor, transfiere la propiedad y la libre
disponibilidad de la mercadería.
Estamos facultados a emitir Warrants y Certificados de Depósito bajo los
regímenes de Depósito Aduanero y Admisión Temporal, y a emitir
Warrants en locales de terceros para constituir Almacenes de Campo.
Los Warrants que emitimos son aceptados por las entidades del sistema
financiero nacional y por los financiadores del extranjero. Constituyen el
instrumento financiero de mayor agilidad para conseguir capital de
trabajo, pues se constituyen fácilmente la como garantía mobiliaria.
El endoso del Warrants y Certificado de Depósito facilita la transferencia
de mercaderías sin necesidad de su desplazamiento, lo cual permite
ahorrar costos operativos, debido a que:
* Los Certificados de Depósito que emitimos son negociables en la
Bolsa de Productos de Lima, con lo cual se obtienen exoneraciones
tributarias.
* Los Warrants y Certificados de Depósito que emitimos facilitan la
obtención de mercadería en consignación de sus proveedores
nacionales y/o extranjeros.
* El Warrant Aduanero permite un financiamiento, incluso sin haber
cancelado los derechos de nacionalización.
* Los Warrants son considerados por la legislación vigente como
garantía preferida.
* Los Warrants son considerados por la legislación vigente como
garantía preferida.
* El Warrant otorga seguridad jurídica frente a terceros.
La mercadería amparada por los Warrants y Certificados de Depósito

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 67


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

que emitimos se encuentra asegurada contra todo riesgo de acuerdo


con los términos y condiciones de la póliza N.º 1301-520420, emitida por
Rímac Compañía de Seguros.
El endoso del Warrant y Certificado de Depósito facilita la transferencia
de mercaderías sin necesidad de su desplazamiento, lo cual permite
ahorrar costos operativos.
Los servicios brindados por este concepto son:
Exportación
Provee a las entidades financieras la seguridad de que las mercaderías
que se encuentren con Warrant y endosadas bajo la cláusula “para
Embarque” sean exportadas; asimismo, que los documentos de
embarque sean entregados al financiador en forma eficiente, oportuna y
totalmente asegurados.
Adicionalmente
* Permite extender la vigencia del Warrant hasta su exportación, sin
liberar la prenda.
* Brinda seguridad jurídica frente a terceros, ya que este servicio se
extiende hasta el embarque.
* Simplifica los trámites para la liberación del Warrant.
* Facilita la conversión del financiamiento pre embarque en pos
embarque.
* Se establece que la responsabilidad y control de Depsa será hasta el
embarque.
* La liberación del Warrant se efectuará cuando se presenten los
documentos de embarque.

Importación
Ofrecemos a las entidades financieras la seguridad de que las
mercaderías importadas ingresen a nuestros almacenes, o a un almacén
de campo previamente establecido, con la finalidad de que se constituya
un Warrant de acuerdo con las instrucciones del financiador.
Las instrucciones del financiador serán cumplidas estrictamente.
Tramitamos la expedición de Warrants y Certificados de Depósito para
garantizar las operaciones.
Entrega del título directamente al financiador.
Una modalidad nueva recogida en la Ley de Títulos Valores es el

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 68


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

Endoso "para embarque" u otra equivalente, consagrado en el artículo


231.3 de la Ley de Títulos Valores. Este artículo establece una de las
figuras novedosas que nos trae esta ley relativo al endoso del warrant.
Esta norma permite ordenar el aspecto relativo a responsabilidades por
la pérdida o deterioro de mercancías, que venía produciendo muchos
problemas pues las empresas almaceneras liberaban los warrants en el
local de sus depósitos o almacenes de campo produciéndose una
situación de desprotección en el lapso comprendido entre ese momento
y el del embarque efectivo de la mercancía, cuya responsabilidad, por
razones de orden legalista mas no necesariamente de justicia, se
imputaba a los Agentes de Aduana. Por otro lado el inciso c) el artículo
11 del Reglamento de l os almacenes generales de depósito, Resolución
SBS N° 040-2002, establece al respecto que el almacén general de
depósito debe contratar un seguro que cubra los riesgos derivados del
transporte de los bienes desde el momento de su salida del almacén
hasta el de expedición del correspondiente documento de embarque,
salvo que el depositante, el agente o el cargador cuente con un seguro
que a criterio del almacén cubra adecuadamente los riesgos del
transporte, caso en el que tal póliza necesariamente deberá endosarse a
favor del almacén general de depósito, agregando que es prerrogativa
del almacén adoptar por cuenta del depositante otras medidas de
seguridad y aceptar la elección del agente o cargador, cuando dicha
elección no la efectúe el mismo almacén, todo ello atendiendo a la
responsabilidad que por ley debe asumir el almacén general de
depósito.

* Efectos del Endoso

Estando a que la finalidad del endoso es permitir la circulación del título


valor, los efectos de dicho acto jurídico se pueden dividir en dos grupos:
generales para todo título valor y específicos, en función a la naturaleza
de cada uno de ellos.
a).- Los efectos generales del endoso son:
Legitimar al tenedor de un título valor para que pueda hacer valer los
derechos, incorporados en él, conforme a ley, se transmite los derechos
inherentes al título así como garantiza el pago del título.
b).-Los efectos específicos

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 69


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

En caso ambos títulos, el warrant y el certificado de depósito sean


endosados conjuntamente a una misma persona, se transfiere la libre
disposición de la mercadería depositada, permitiendo esta modalidad la
consolidación de las calidades de acreedor prendario y de propietario de
la mercadería, por lo tanto de acuerdo al Art. 1090 inc. 6 del Código
Civil, dicha consolidación producirá la extinción de la garantía real que
se hubiere constituido. No obstante, si el tenedor de ambos títulos
transfiere el certificado de depósito a un tercero, renacería la garantía
prendaria, en aplicación de lo dispuesto en el art. 1301 del CC. Esta
norma señala: "si la consolidación cesa, se restablece la separación de
acreedor y deudor reunidas en la misma persona. En tal caso, la
obligación extinguida renace con todos sus accesorios, sin perjuicio del
derecho de terceros". Por ello , el nuevo tenedor del certificado de
depósito deberá cerciorarse que el pago que efectúe por la compra de la
mercadería sea destinado a levantar la prenda contenida en el warrant,
en respaldo de sus derechos como nuevo propietario de la misma.
Si se realiza el endoso del Warrant por separado, se confiere un
derecho crediticio garantizado con una prenda sobre los bienes
depositados. Dicha garantía cubre las comisiones, intereses y el capital
de la obligación crediticia.
Si se realiza el endoso del certificado de depósito por separado,
transfiere el derecho de propiedad sobre la mercadería con el gravamen
prendario a favor del tenedor del warrant.
Tanto el endosatario del warrant como el del certificado de depósito,
pasan a integrar la relación jurídica emanada del contrato de depósito.
Así, en el caso del endoso del warrant tendrá derecho a inspeccionar la
mercadería, a autorizar el retiro parcial de la misma, etc. Mientras que el
endosatario del certificado de depósito asume la calidad de propietario
de la mercadería -se subroga en el lugar del depositante- por ello deberá
pagar el almacenaje y los impuestos, si fuere el caso, al momento de
retirar la mercadería.
El warrant cumple su función ius-económica cuando es negociado, ya
que su endoso permite la consolidación y materialización de los atributos
cambiarios como título de crédito y de garantía prendaria, a diferencia
del certificado de depósito.
Así mismo, el primer endoso del warrant y los sucesivos, reposan sobre
el contrato de depósito que dio origen a la emisión o entrega de dicho

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 70


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

título valor. Es más, el warrant representa un título valor abstracto-


relativo, que a diferencia del certificado de depósito está ligado a dos
obligaciones principales causales: el contrato de depósito por un lado,
que da origen a su emisión, y el contrato de crédito u obligación
crediticia, pero sólo en la medida en que dichas obligaciones estén
expresamente contenidas en el propio documento, lo que propicia su
circulación o negociación.
En este sentido, el contrato de depósito sirve de soporte a la relación
surgida a consecuencia del endoso del warrant, porque se trata de un
título de crédito unido a una garantía prendaria, la cual recae sobre
bienes depositados, de ahí que, si los bienes se deterioran o se pierden,
el titular del warrant tendrá derecho a exigir una indemnización o su
restitución a la almacenera (en su calidad de depositario) y al
depositante (en calidad de propietario y obligado directo al pago de la
obligación), por aplicación de la propia Ley de Títulos Valores, de la Ley
de Bancos y del Código Civil, entre otras normas.
* Requisitos Formales Del Endoso Del Warrant
Son los siguientes: "artículo 232.1 El primer endoso del Warrant
separado del Certificado de Depósito que se hubiere emitido o aun
cuando tal emisión no se hubiere hecho, contendrá:
a) La fecha en la que se hace el endoso": Es importante este dato por
cuanto en este momento el warrant es concebido como título de crédito.
No obstante la falta de este requisito no invalida el endoso, pues
haciendo una interpretación de las normas generales contenidas en la
Ley de Títulos Valores (34.4), la omisión de este requisito haría presumir
que se hizo con fecha posterior a la emisión del título o en su defecto en
esa misma fecha, dado que se trata del primer endoso; La fecha del
endoso no necesariamente coincidirá con la de la inscripción ante el
almacén, aspecto que pudiera resultar determinante para el cómputo de
términos judiciales, de prescripción, caducidad, comerciales, etc. No
obstante no se ha establecido un plazo máximo para la inscripción ante
el almacén computable a partir de la fecha del endoso del título.
b) El nombre, el número del documento oficial de identidad y firma del
endosante": Este es un requisito esencial para que el endoso se
considere válido, según las reglas generales contenidas en la Ley de
Títulos Valores. No obstante el error en la consignación del documento
oficial de identidad no invalida el endoso (34.5).

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 71


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

c) El nombre, domicilio y firma del endosatario": La intervención del


endosatario no lo vincula respecto de las obligaciones cambiarias
derivadas del Warrant. Es decir, su intervención en el título valor es
activa, como beneficiario de los derechos cartulares derivados del
warrant, incluyendo la garantía real en él incorporada. Los requisitos de
identificación son indispensables, por ejemplo, para efectos de la posible
imputación futura de responsabilidades, además que la inadecuada o
hasta inexistente identificación de las partes convertiría al endoso y su
registro en un acto equivalente al endoso en blanco, en contra de lo
previsto en la ley.
d) El monto del crédito directo y/o indirecto garantizado": Este
representa el valor económico del warrant, mientras que el importe o
valor de los bienes en él consignados representará el valor económico
de la prenda que se constituya con el endoso del warrant. Es importante
anotar que constituye requisito esencial el señalar el signo monetario de
la suma dineraria que representa el valor patrimonial del warrant y de los
bienes afectos en garantía. El monto se podrá indicar en letras y en
números según lo establecido en las reglas generales contenidas en la
Ley de Títulos Valores, y en caso de discrepancia entre ambas se
preferirá la suma menor.
e) La fecha de vencimiento o pago del crédito garantizado, que no
excederá del plazo del depósito": esta fecha determina el vencimiento
del warrant. A diferencia de los títulos valores u otros valores mobiliarios,
en el caso del warrant, su vencimiento tiene lugar en la misma fecha en
que vence la obligación que garantiza, por eso debe consignarse en el
título valor. Esto se debe a su naturaleza, pues representa un título de
crédito con garantía. La fecha de vencimiento del warrant no puede
exceder la del depósito, por cuanto este último predetermina la
existencia del warrant como se ha analizado en las líneas precedentes.
f) Los intereses que se hubieran pactado por el crédito garantizado": En
el warrant se permite el pacto de intereses compensatorios y moratorios,
comisiones, reajustes u otras contraprestaciones permitidas por ley. Los
primeros se generarán desde el nacimiento de la obligación cambiaria
hasta su vencimiento y pago efectivo. En tanto que los intereses
moratorios se aplicarán después del vencimiento de la obligación
cambiaria, pues por su propia denominación se generan cuando la
obligación cambiaria, ya está vencida ya que su finalidad es resarcir el

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 72


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

retraso en el cumplimiento de la misma. Ahora bien, la tasa del interés


compensatorio podrá ser igual a la del moratorio, por defecto, es decir a
falta de estipulación expresa. Sólo a falta de pacto de intereses y
reajustes durante el período de mora se aplicará el interés legal.
g) La indicación del lugar de pago del crédito y/o, en los casos previstos
por el Artículo 53, la forma como ha de efectuarse éste": El pago en la
obligación cambiaria debe ser efectuado en el lugar indicado en el
propio título, salvo que se haya estipulado el pago mediante cargo en
cuenta, en cuyo caso el cobro se efectuará presentando el título a la
empresa del sistema financiero indicada en el título valor. La empresa
financiera determinará si procede el pago o no, y hasta donde alcancen
los fondos de la cuenta girada, sin asumir mayor responsabilidad que las
derivadas de un encargo de pago a terceros. A falta de indicación de
lugar de pago, se entenderá como tal el domicilio del primer endosante,
pues en el caso del warrant los demás endosantes no asumen
obligación cambiaria frente al beneficiario del título, a diferencia de los
títulos valores tradicionales. La indicación del lugar del pago es
importante además a fin de determinar adecuadamente el órgano
Jurisdiccional competente en caso de requerirse la ejecución judicial de
la garantía otorgada o la determinación por esta vía de cualquier otro
aspecto inherente a la relación establecida entre las partes o los
terceros que se incorporen por los posteriores endosos del título.
h) La certificación del almacén general de depósito que el endoso del
Warrant ha quedado registrado en su matrícula o libro talonario, como
en el respectivo Certificado de Depósito, refrendada con firma de su
representante autorizado": Esta certificación confiere validez a la prenda
sobre los bienes depositados. En ese sentido, la certificación podría
considerarse como un requisito sine qua non para la existencia de la
prenda. La prenda no sólo se registra en la almacenera sino también el
certificado de depósito, con lo cual la misma podrá ser opuesta a los
sucesores tenedores de dicho título valor, quienes tomarán
conocimiento de la existencia de dicha garantía con la tenencia del
mismo en su calidad de endosatarios. Así, la certificación por parte del
almacén general de depósito en el sentido de haber registrado el endoso
del warrant tanto en su matrícula o libro talonario como en el
correspondiente certificado de depósito, es importante por que, siendo
obligatorio tal registro, el artículo 232.2 de la Ley de Títulos Valores

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 73


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

vigente establece que la prenda a favor del endosatario no se


considerará formalizada ni válidamente constituida mientras no se
cumpla con tal requisito. Por otro lado el artículo 232.3 establece que
"en los endosos posteriores del Warrant, es facultativo el registro y
certificación al que está sujeto su primer endoso".
Así pues, se puede verificar como nuestra legislación es sumamente
formalista en lo relativo al primer endoso del warrant, y ello a fin de dotar
al acto de las formalidades pertinentes a la seguridad de la transacción
que permita la adecuada circulación y dinámica comercial de los títulos.
La indicación del monto del crédito, fecha de vencimiento, intereses
pactados y la forma de pago, se indicarán no sólo para efectos de la
adecuada determinación de los términos y alcances de la operación
pertinente, sino que principalmente en razón de que conforme a lo
dispuesto en el artículo 231.2 de la Ley de Títulos Valores, el endoso se
registrará transcribiendo su información completa en el certificado de
depósito y consecuentemente quien con posterioridad a esta operación
reciba en endoso el certificado de depósito, por separado del warrant,
podrá tener perfecto y puntual conocimiento de los términos y
condiciones que están gravando la mercancía que se le transfiere. No
está por demás señalar que la fecha de vencimiento o pago del crédito
tiene también por finalidad establecer la oportunidad a partir de la que
correrán los términos para el protesto del título y para el ejercicio de las
acciones revistas por ley.
Es importante observar que la almacenera funge de depositario y de
funcionario público al mismo tiempo, por ello es dable afirmar que
desarrolla una actividad de interés público, pues no sólo queda en
posesión física del bien prendado como depositario, sino que al registrar
la prenda mediante la transcripción del endoso en la matrícula o libro
talonario a su cargo, permite que se perfeccione la constitución de un
derecho real de garantía sobre dichos bienes, el cual, afirmamos, resulta
oponible "erga omnes", pues la propia almacenera "certifica" el registro
de la prenda en ambos títulos valores: certificado de depósito y warrant,
con lo cual se cumple el requisito de publicidad, propio de las garantías
reales.
En otras palabras, la prenda sobre warrant se constituye por la entrega
jurídica de los bienes, y se perfecciona mediante dos actos de
relevancia jurídica: El endoso del título y la entrega del mismo al tenedor

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 74


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

con la certificación hecha por la almacenera de que el endoso ha sido


inscrito. Ello obedece a que se trata de una prenda nacida de una
relación cambiaria.

5.2.3.-EL WARRANT VIRTUAL

El warrant es un título valor emitido por un Almacén General de


Depósito, los cuales se encuentran supervisadas por la SBS; la cual
ampara las mercaderías y facilita la obtención de los créditos para
capital de trabajo a través de su endoso a un banco. Con este sistema
virtual los Almacenes Generales de Depósito, desde su propia
computadora, expedirán y registrarán la aceptación y endoso del warrant
de parte del banco. Para este fin, Cavali gestionó la concreción de este
proyecto (desmaterialización de warrants) con el objetivo de agilizar el
proceso al momento de realizar las operaciones de financiamiento.
El monto de esta primera operación fue de 639 mil dólares y el producto
corresponde al rubro de conservas de pescado.
Es un nuevo instrumento financiero mediante el cual las empresas
podrán tener rápido acceso a financiamiento, el banco Wiese Sudameris
y Depósitos SA (DEPSA) fueron las primeras empresas en realizar este
tipo de operación financiera.
Es aquel instrumento financiero con el cual un cliente expresa su
voluntad de endoso a la compañía almacenera, a través de Internet,
para que registre la información y su anotación en cuenta a través de
CAVALI, entidad encargada de su registro, custodia, compensación,
liquidación y trasferencia de valores en el mercado local. Cuando se
logra el acuerdo entre el depositante y el financiador, estableciéndose
en dicho contrato la modalidad del mismo y otros aspectos operativos
como el almacenaje, las tarifas entre otros.

Base Legal
* Ley 2763 de almacenes generales de deposito y warrants y
certificados de deposito de 1918.
* Reglamento de la ley 2763 de 1963
* Depósitos aduaneros de 1979.
* Los warrants en depósitos aduaneros de 1985

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 75


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

* Ley de títulos valores 27287 del 2000


* Reglamento de los AGD – Resolución SBS N° 040-2002

El artículo 2° de la ley de títulos valores prescribe que "Los


valores desmaterializados, para tener la misma naturaleza y efectos que
los Títulos Valores señalados en el artículo 1°, requieren de su
representación por su anotación en cuenta y de su registro ante una
Institución de Compensación y Liquidación de Valores.....".

La SBS mediante Resolución N°935-2005, hace de aplicación para los


Warrants esta norma, con lo que se extiende la partida de nacimiento al
WARRANT VIRTUAL

* Requisitos para suscribir un Warrant virtual:

Para el cliente - depositante:

* Suscribir un contrato con El Almacén General de Depósito


* Contratar firmas digitales para sus Apoderados.
* Acordar con sus banqueros el uso de los Warrants Virtuales.

Para el banco- endosatario:

* Tener una cuenta con CAVALI.


* Acordar con El Almacén General de Depósito sobre los representantes
del Banco en el proceso.

* Procedimiento que se debe seguir para suscribir un Warrant virtual

* Manifestación de voluntad del depositante y expedición del warrant por


el Almacén General de Depósito. -Comunicaciones por correo
electrónico con firmas digitales.

* El Almacén General de Depósito y el BANCO registran la operación en


el sistema CAVALI. Comunicaciones por línea.

* El Almacén General de Depósito confronta y valida la información. Los

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 76


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

registros quedan disponibles para consultas.

* El Almacén General de Depósito registra el endoso del warrant en su


libro de endosos.

CAVALI: Caja de Valores de Lima - La historia de CAVALI empezó a


escribirse cuando el sistema de representación de valores mediante
anotaciones en cuenta entró en vigencia a partir de la promulgación del
D.S 086.87.EF de fecha 08 de abril de 1987, por medio del cual se
autorizó la creación de una Caja de Valores en el Perú.
En diciembre de 1989 se inició formalmente el servicio, estando la
administración a cargo de la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Para ello,
se creó una unidad operativa denominada Caja de Valores – CAVAL.
Ocho años después, y como consecuencia de la entrada en vigencia de
la Nueva Ley del Mercado de Valores, el 30 de abril de 1997 mediante
Resolución No 358-97-EF/94.10 se constituyó CAVALI como Sociedad
Anónima Especial, para brindar los servicios de registro, transferencia y
liquidación de valores y fondos.
Ventajas de esta clase de Warrant Virtual:

* Agilidad en el proceso: El cliente y el Banco realizarán sus operaciones


en menor tiempo, desde la expedición del warrant, el endoso y el
registro del endoso, se realizan con la celeridad que se le quiera dar,
agilizando de esta manera operaciones en el mercado de capitales.

* Seguridad: El registro en CAVALI evita el extravío del Título y, en todo


caso los riesgos derivados de la tenencia física del Título, así como
riesgos por falsificación y adulteración de los títulos.

* No interesa donde esté la mercadería, el cliente o Banco: Las ventajas


son las mismas, y son indiferentes a la ubicación física del almacén, del
cliente o del Banco endosatario del warrant.

* Reducción de costos: Cada una de las etapas del proceso con lleva
menores costos para la operación, así, elimina costos de impresión, y
custodia.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 77


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

* Subsiste el sistema de warrant físico: Se puede cambiar de un sistema


al otro, dependiendo de la conveniencia de las partes.

* Evita el protesto: No se requiere del protesto por falta de pago de la


obligación.

* Clases de procesos a los cuales se puede aplicar esta clase de


Warrant Virtual:

* Retiro de mercaderías.
* Prórroga de Warrants.
* Anexos al Warrant insumo producto.
* Endoso del warrant para embarque.
* Sucesivos endosos del warrant.

Hay dos tipos warrants en función de la forma en la que sea su ejercicio:

a) Americano: Se puede ejercitar en cualquier momento hasta la fecha


de vencimiento.

b) Europeo: Sólo se pueden ejercitar en la fecha de vencimiento.

Normalmente son de tipo americano, lo que ofrece una garantía


adicional al tenedor de poder ejercitarlos en cualquier momento durante
la vida del warrant.

VI.-TIPOS DE PRODUCTOS QUE PUEDEN SER OBJETO DE LOS


WARRANT

* En n el área agrícola:
En el caso de productores con capacidad de acopio y de molinos, se
utiliza sobre granos almacenados. En el caso de distribuidores,
concesionarios o importadores se pueden utilizar sobre maquinaria
agrícola, equipo de riego, otros tipos de máquinas, semillas y
agroquímicos.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 78


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

* En el área productiva
En productos como los lácteos, jugos y concentrados de fruta, vinos,
azúcar, lana, harina de pescado, etc.

* En otras áreas
También se utilizan en automotores, computación, electrodomésticos,
textiles, maquinarias, papel, telefonía, materias primas, etc

VII.- EMISION Y CONTENIDO

El artículo 224 de la Ley de Títulos Valores N° 27287 establece cuáles


son las empresas autorizadas a emitir warrants así como establece sus
requisitos para su emisión. He aquí algunos comentarios.

a) La denominación del respectivo título y número que le corresponde


tanto al Certificado de Depósito como al Warrant correspondiente, en
caso de emitirse ambos títulos

(Concordante con el 229.3 que establece que sólo puede emitirse uno
de ellos y el 229.4 que prescribe el requerimiento en caso se haya
expedido uno solo de los títulos). En el mundo existen dos sistemas en
lo que se refiere a los títulos que por las mercaderías almacenadas
emiten los almacenes generales de depósito: el sistema unicartular y el
sistema bicartular, según sea que se emite un solo documento tanto
para acreditar y transferir la propiedad como para gravarla o dos
documentos en los que uno servirá para acreditar y transferir la
propiedad y otro para establecer prenda sobre la misma, precisando que
en el Perú, al igual que en la mayor parte del mundo se ha optado por el
sistema bicartular. Sin embargo, tal como podemos observar de los
artículos en comento, ¿el Perú estaría transitando a un sistema
unicartular, al prever las normas la posibilidad

Artículo 224. - Empresas autorizadas a emitir y contenido

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 79


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

224.1 Las sociedades anónimas constituidas como almacén general de


depósito, están facultadas a emitir el Certificado de Depósito y el
Warrant a la orden del depositante contra el recibo de mercaderías y
productos en depósito, expresando en uno y otro documento de emitir
un solo título lo que también aparece indirectamente reconocido en el
texto del literal a) del artículo 224.1 de la misma Ley?

Consideramos que no, porque en el sistema unicartular se emite un solo


documento tanto para acreditar y transferir propiedad como para
gravarla, sin embargo en nuestro caso esto no es así porque si bien se
podrá emitir sólo el Certificado de Depósito o sólo el Warrant, también
es verdad que de emitirse el primero es obvio suponer que el
depositante sólo está optando por acreditar la custodia adecuada de su
mercadería y que no tiene intención alguna de gravarla y es por ello que
no solicita un Warrant cuya finalidad es facilitar la pignoración de los
bienes, bastando por ende con tener la certeza de poder acreditar el
depósito de la mercadería y la propiedad de los mismos, así como
eventualmente transferirlos documentalmente, fines para los que basta
con operar con el certificado de depósito.

e) La clase y especie de las mercaderías depositadas, señalando su


cantidad, peso, calidad y estado de conservación, marca de los bultos y
toda otra indicación que sirva para identificarlas, indicando, de ser el
caso, si se tratan de bienes perecibles ( la legislación vigente sobre la
materia no excluye de este régimen a ningún tipo de mercancía en razón
de su naturaleza, por lo que debemos concluir que podrá ser objeto de
depósito cualquier clase de bienes);

f) La indicación del valor patrimonial de las mercaderías y el criterio


utilizado en dicha valorización
(siendo que en la legislación comparada este requisito es recogido con
una referencia a valor aproximado o valor estimado, la que
consideramos suficiente para dejar claro el nivel y alcance de la
valorización a practicarse por la empresa almacenera, además porque la
función de los almacenes generales de depósito corresponde
fundamentalmente al cumplimiento de la obligación de guarda y no al

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 80


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

desarrollo de actividades desvalorización que tengan valor técnico o


pericial. Este literal es concordado con el artículo227.1 que prescribe
que sólo se emitirán Certificados de Depósito y Warrant por mercaderías
cuyo valor señalado en el título no sea menor al equivalente a 5 (cinco)
Unidades Impositivas Tributarias, vigente en la fecha de su emisión" .
Por tanto se debe entender que sólo se emitirán certificados de depósito
y warrant por mercancías con un valor no menor a cinco Unidades
impositivas Tributarias, límite aplicable incluso para los casos de
desdoblamiento o división por lotes de las mercancías previamente
depositadas. Sin embargo si el valor de las mercaderías es menor a
5UIT sí podrá ingresarse mercadería al almacén general de depósito
pero no podrá expedirse ni certificado de depósito ni warrant.

Por otro lado es preciso concordar este literal con el artículo 221.1 que
prescribe que la responsabilidad del almacén general de depósito se
limita al valor que tengan las mercaderías según lo señalado en el título,
lo cual sin embargo, tal como se ha precisado líneas arriba, es al propio
almacén general de depósito el que da el valor a las mercancías cuya
guarda le es encomendada, por tanto, dicho valor podría ser establecido
muy por debajo a su verdadero valor a fin de anticiparse justamente al
posible pago de una reparación, por lo que consideramos que debería
precisarse la norma a fin de que no se cometa abusos.

i) El plazo por el cual se constituye el depósito, que no excederá de un


año. En caso de bienes perecibles, no excederá de noventa (90) días,
salvo que la naturaleza del bien y el almacén general de depósito lo
permitan (debe entenderse que aunque la naturaleza del bien y el
almacén general de depósito permitan extender el plazo de 90 días
precisado en la norma, se debe entender que no podrá ser mayor de un
año tal como la misma norma prescribe. Por otro lado consideramos que
nada obstará a que las partes intervinientes en lar elación jurídica al
vencimiento del plazo acuerden su prórroga, ya que ello no está
prohibido por la Ley, para cuyo efecto en el aspecto formal deberá
procederse a la renovación del certificado de depósito y warrant
pertinente);Debe tenerse presente que certificado de depósito y Warrant
no son lo mismo porque el primero es un título destinado a servir como
comprobante del depósito pero también como instrumento de

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 81


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

enajenación de las mercancías depositadas, en tanto que el warrant


posibilita la incorporación de un crédito prendario sobre las mercancías
amparadas en el certificado de depósito y confiere por su endoso los
derechos y privilegios inherentes a la pignoración, por lo que el solo
hecho de solicitarlo lleva a presumir la intención del depositante de
negociarlo con miras a obtener un crédito que será garantizado por las
mercaderías depositadas. Entonces porqué la ley exige iguales
requisitos formales para la emisión de ambos? Creemos que es porque
nacen de manera conjunta y son entregados al depositario, debiendo
volverse a juntar para efectivizar el retiro de las mercancías depositadas.
Además porque el warrant en puridad recién estaría naciendo al
momento de ser endosado pues antes de ello no tiene razón de ser, sólo
vendría a ser un mero título nominal, en tanto permanece en poder del
mismo depositante, titular del certificado de depósito.

VIII.- SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL WARRANT:

* El Almacén General de Depósito o Depositario:

Que es la sociedad anónima que, a solicitud del depositante de las


mercaderías, emite tanto el certificado de depósito como el warrant.
* El Depositante: Que es la persona que acopia determinadas
mercaderías en un almacén general de depósito, recibiendo por ello
tanto el certificado de depósito como el warrant.

Es el primer tenedor de ambos títulos valores y obligado principal al


pago del crédito garantizado por el warrant. Para ello, deberá constar en
forma expresa en el título valor la cláusula: ―certificado de depósito sin
warrant emitido o ―warrant sin certificado de depósito emitido según
corresponda.
También deberá entregar las mercaderías al tenedor del certificado de
depósito si es que éste le entrega el importe del crédito garantizado por
el warrant.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 82


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

No deberá almacenar mercaderías que estén sujetas a gravámenes o


medidas cautelares, o que estén sujetas a registro público especial y/o
gravamen con entrega jurídica. Esto significa que de presentarse estas
situaciones, el almacén, bajo su responsabilidad, no deberá emitir ni el
certificado de depósito ni el warrant.

IX.-DERECHOS DEL DEPOSITANTE:

Facultad de poder transferir, mediante en endoso del certificado de


depósito, las mercaderías señaladas en el título valor. Asimismo,
mediante el endoso del warrant, podrá constituir sobredichas
mercaderías un derecho real de prenda, lo que le permitirá conseguir
fuentes de financiamiento.

El depositante o tenedor del certificado de depósito o warrant goza del


derecho a comprobar la regularidad y estado de los bienes depositados.
Este derecho se complementa, en caso de ser factible por la naturaleza
de la especie depositada, con la facultad de obtener muestras, la cual
opera como un derecho subordinado a las disposiciones del almacén
general de depósito.

X.- DE LAS RESPONSABILIDADES

El artículo 229 de la Ley de Títulos Valores prescribe las


responsabilidades del Almacén General de Depósito. Al referirse esta
norma a que el almacén general de depósito es responsable por los
daños sufridos por las mercaderías bajo su custodia, debemos concluir
en primer lugar que la responsabilidad a que se refiere es de naturaleza
esencialmente contractual, ya que al establecerse el marco temporal de
la misma en el lapso comprendido entre la recepción y la devolución de

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 83


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

la mercadería, se está refiriendo al plazo de vigencia del contrato de


depósito celebrado entre las partes. Por otra parte al referirse el artículo
en comentario que el almacén responderá por el daño sufrido por las
mercaderías, esto implica la aplicación de la teoría objetiva del daño
régimen de responsabilidad que difiere del previsto en el Código Civil el
cual se adhiere a la teoría subjetiva de la responsabilidad al
considerarse el aspecto moral en la ejecución del daño.

Por otro lado, se ha expresado en dicho artículo que el almacén general


de depósito se exonera de responsabilidad si prueba que el daño ha
sido causado (entre otros)
por culpa del depositante o dependientes de este último, sin embargo no
habla nada del dolo, lo cual es mucho más grave que los casos de culpa
pues implica una actitud deliberada de ocasionar daño, por tanto qué
hacer en caso el depositante o sus dependientes actúen con dolo?
Consideramos que también quedaría eximido el almacén general de
depósito de responsabilidad, sin embargo se deberá modificar este
artículo en este sentido.

Además el artículo bajo comento se contrapondría también con lo


establecido en el segundo párrafo del artículo 1321 del Código Civil
según el cual el resarcimiento de la reparación por el daño causado
comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, por tanto al
limitar la norma acotada la responsabilidad del almacén exclusivamente
al valor de las mercaderías se está restringiendo el mismo al daño
emergente, es decir a la reposición del valor material de la mercadería
dañada, pero está excluyendo el concepto de lucro cesante que está
más referido a la reparación del daño causado a las expectativas de
beneficio que aspiraba obtener quien sufrió el daño (insumo producto
por ejemplo).

CONCLUSIONES:

La estructuración de los Instrumentos Financieros Derivados y la


negociación de estos en mercados organizados, mediante contratos
"a la medida" y/o estandarizados, ha propiciado la integración de
los mercados financieros mundiales, a ello debemos considerar que
estos últimos años se han caracterizado por profundos cambios en la

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 84


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

orientación de las políticas monetarias internacionales, tal es el caso


del Euro en la Comunidad Europea.

Constituye otro punto trascendente en la consolidación de estos


instrumentos, el hecho que pequeños inversores se van introduciendo
en el manejo de los mismos, sobre todo en el de opciones,
considerando que eran mercados cautivos de los grandes
inversionistas como respaldo a la toma de decisiones de inversión y
financiamiento.

Ello en suma, ha propiciado que hasta 1997 se negocien en el mundo


27 trillones de dólares en productos derivados, "... en tanto que el
valor de capitalización de las bolsas de valores alcanzaban sólo 17
trillones de dólares. Es decir, la negociación de derivados equivale a
1.6 veces el valor de los activos subyacentes listados en los mercados
de contado o físico. Las bolsas de derivados de Chicago manejaban,
a su vez, un volumen de casi 480 millones de contratos". En ese
sentido experiencias como la estadounidense, mexicana, chilena y
argentina constituyen ejemplos para el resto de América.

Reparando algunas líneas sobre la incidencia del Euro en los


instrumentos derivados; diremos que, la utilización de una moneda
única en países que conforman la Unión Europea hace innecesaria la
utilización de mecanismos de cobertura ante los riesgos de tipo de
cambio, así como también sobre tipos de interés a corto plazo en los
mercados nacionales.

Empero, la necesidad de intercambiar tasas de interés fijas y flotantes


(Swap Contract) se mantendrá, por lo que las opciones y futuros
relativos a tasas de interés seguirán siendo una necesidad para el
mercado.

La posibilidad de diseñar, a satisfacción del cliente, nuevos derivados


son ilimitadas, pues la banca de inversión hace denodados esfuerzos
en el diseño de nuevos derivados, así, en 1999 se contempló un caso
de opción de compra por parte de un club de fútbol, respecto a un
jugador o en el caso de emisión de obligaciones cuyo rendimiento
dependería del total de nieve caída en determinadas instalaciones de
esquí.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 85


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

Al momento los CFD constituyen una materia, en pleno desarrollo,


pues nadie puede preciarse de haber agotado el tema; teniendo en
cuenta un enfoque jurídico, financiero y económico (Enfoque
Tridimensional), es por ende que en esta materia, hay mucho por
replantear, estructurar y consolidar.

ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO TRIBUTARIO DE LOS


INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS EN MERCADOS
RECONOCIDOS Y NO RECONOCIDOS EN LA LEGISLACIÓN DEL
IMPUESTO A LA RENTA.

los instrumentos financieros derivados analizados por el derecho


financiero se incorporan en nuestra legislación
tributaria específicamente en la ley del impuesto a la renta, siendo
relevante un análisis exhaustivo y detallado de las consecuencias e
implicancias tributarias en los mercados reconocidos y no reconocidos
respectivamente.

INTRODUCCIÓN
como sabemos, los instrumentos financieros derivados en base a la
legislación del impuesto a la renta, son contratos que involucran a
contratantes que ocupan posiciones de compra o de venta y cuyo
valor deriva del movimiento en el precio o valor de un elemento
subyacente que le da origen. para ello, no se requiere de una
inversión neta inicial, o en todo caso dicha inversión suele ser por un
monto mínimo y se liquidan en una fecha predeterminada por las
partes. entre los principales instrumentos financieros de acuerdo a las
prácticas financieras usuales en el mercado se tienen; a los contratos
forward, contratos de futuros, contratos de opción, swaps financieros,
la combinación de los anteriormente mencionados así como otros
híbridos financieros. estos instrumentos se clasifican como
instrumentos destinados a fines de cobertura y aquellos que no son
destinados a dicho fin, en base a la medición de eficacia regulada por
el reglamento de la ley del impuesto a la renta; excluyendo de dicho
análisis a los instrumentos financieros derivados celebrados por

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 86


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

empresas del sistema financiero. así mismo, se incluye dentro de esta


clasificación a los instrumentos financieros derivados celebrados en
mercados reconocidos de naturaleza igual o similar; por lo cual resulta
de suma importancia analizar estos instrumentos debido a que las
operaciones de mayor envergadura que se dan tanto en el mercado
nacional como internacional fluyen dentro de estos mercados
reconocidos; por lo cual merece un desarrollo detallado tal como lo
exponemos a continuación.

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN

la incorporación de los instrumentos financieros derivados a través de


la normativa del impuesto a la renta y actualmente en la modificación
de su reglamento ha generado el análisis detallado y exhaustivo de la
clasificación de estos instrumentos a fin de determinar las implicancias
tributarias en la imputación de gastos, ganancias o pérdidas y la
determinación de la existencia de renta gravada de ser el caso.

4. PRINCIPALES INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

dentro de los instrumentos financieros derivados más conocidos


dentro del derecho financiero, tenemos a los siguientes:
3.1 contratos forward1:
este contrato es el más sencillo de todos los instrumentos financieros
derivados existentes para la gestión del riesgo financiero.
mediante este contrato, el titular se compromete a comprar un activo a
un precio determinado a un plazo futuro, independientemente de cuál
sea al final de este período el precio del mercado de este activo.
así el titular del forward deberá adquirirlo al precio pactado. en caso
que el precio del activo sea mayor, el titular habrá obtenido una
ganancia; en caso contrario será una pérdida. es de esta manera
como se logra cubrir el riesgo y eliminar la incertidumbre de lo que
costará el activo en un futuro. este contrato es similar al de opción de
compra, con la diferencia que en este contrato el titular puede desistir
de la oferta; es decir no está obligado a comprar el activo en un plazo
futuro; tiene la posibilidad de ejercitar o no el contrato según sea lo
más conveniente.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 87


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

una ventaja del contrato forward; es que se puede concretar sin


efectuar ningún pago inicial2.
3.2 CASUÍSTICA:

la empresa kmc requiere exportar dentro de 60 días un embarque por


un valor de us$ 3 millones de dólares. con el fin de eliminar la
volatilidad del tipo de cambio contrata con su banco un contrato
forward de tipo de cambio del dólar a s/. 2.80 para venderlo dentro de
60 días a un precio de s/. 8 400 000 (ocho millones cuatrocientos mil)
nuevos soles. transcurrido el plazo de 60 días kmc se verá obligada a
vender us $ 3 millones de dólares al tipo de cambio preestablecido en
el contrato.
ahora, suponiendo que transcurridos los 60 días el tipo de cambio
spot se fija en s/. 3 por us$. en esta situación kmc dejaría de ganar s/.
600 000 (diferencia entre s/. 9 000 000 - s/.8 400 000). por el contrario
si transcurridos los 60 días el tipo de cambio se fija en s/. 2.6 kmc
habrá evitado perder s/. 200 000 (la diferencia entre s/. 7 800 000 - s/.
8 400 000).
fuera de las situaciones planteadas el hecho es que al contratar el
forward, se eliminó el riesgo del tipo de cambio y kmc pudo proyectar
su costo considerando s/. 2.80 por us $, cumpliendo así el objetivo de
conocer con certeza los flujos futuros de caja.

3.3 CONTRATO DE FUTUROS

Es un acuerdo contractual firme entre un comprador y un vendedor


respecto de un activo específico en una fecha determinada del futuro.
el precio del contrato variará según el mercado, pero queda
concretado cuando se cierra la operación.
el contrato tiene un modelo estándar para que ambas partes sepan
exactamente cuál es el objeto de la operación.

3.4 TIPOS

1. los contratos de futuros de materias primas tales como: metales,


productos blandos, cereales y semillas oleaginosas y energía.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 88


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

2. los contratos de futuros financieros de interés, precios de


obligaciones públicas, cambio de divisas, índice de acciones, valor de
la moneda en un futuro.
aunque ambos contratos son similares, la diferencia se basa en el
método de cotización de precios y las condiciones de entrega y pago
que varían según el objeto del contrato.
3.5 similitudes
los contratos forward y de futuros consisten en que ambas partes
contractuales están de acuerdo en negociar un determinado activo
financiero a un precio prefijado y establecido a una fecha
determinada.
consolidado el contrato, una de las partes; el comprador está obligado
a adquirir el activo financiero, mientras que la otra parte está obligado
a venderlo. a continuación presentamos las similitudes y diferencias
de estos tipos de instrumentos financieros derivados siendo la
diferencia más elemental: que el primero se negocia en mercados
organizados y el contrato forward en mercados no organizados o no
reconocidos.

DIFERENCIAS ENTRE EL CONTRATO FORWARD Y CONTRATO


DE FUTURO FINANCIERO

contratos futuros financieros contratos forward


1. contrato estandarizado. 1. contrato elaborado a medida.
2. se negocian a través de la 2. es negociado de manera
cámara de compensación del privada en aplicación de la
mercado. autonomía de la libertad de
3. otorgan la posibilidad de contratar.
abandonar una posición 3. no existe la posibilidad de
realizando una operación abandonar una
contraria a la realizada. posición, en caso de hacerlo el
4. existe un mercado secundario, contrato deviene en nulo.
pueden ser negociados en la 4. no existe mercado
bolsa de valores. secundario.
5. carece de relevancia la 5. la entrega del activo
entrega del activo subyacente. subyacente, es inherente a la
6. no existe riesgo por la falta de operación por lo tanto es de

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 89


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

pago. carácter esencial e importante.


7. se requiere el pago de una 6. existe el riesgo por la falta de
garantía pago, por lo que se requiere la
8. mercado líquido evaluación del riesgo.
9. cotizan en bolsa; es decir 7. no requiere garantía, no
mercados establecidos, existe.
organizados, regulados por 8. la liquidez del mercado es
autoridades y mecanismos de limitada.
autorregulación. 9. se cotizan over the counter
(otc) es decir
mercados cuya organización
depende de
los participantes al momento de
hacer la operación.

3.6 SWAPS:

es un contrato de intercambio de flujos de efectivo periódicos entre


dos partes.
en este sentido, se trata de un préstamo con respaldo donde dos
compañías intercambian préstamos en dos distintas monedas. a
manera de ejemplo: una compañía alemana presta euros por siete
años a una empresa norteamericana a una tasa del 7%. a su vez, la
compañía norteamericana presta a la compañía brasilera un cantidad
equivalente en dólares a una tasa del 12% con el mismo programa. en
consecuencia, ambas compañías han intercambiado el principal y los
respectivos pagos de intereses. este tipo de operación es un contrato
a futuro de monedas a largo plazo.

3.7 TIPOS DE SWAPS:

3.7.1 SWAP DE DIVISAS


es similar a un préstamo con garantía. consiste en un intercambio de
pasivos en dos monedas diferentes, pero estructurado como una sola
operación. es muy utilizado para manejar el riesgo cambiario a largo
plazo. a manera de ejemplo: la empresa peruana sbc que tiene una
deuda en soles puede contratar un swap de divisas para cambiarla
por una deuda en dólares en caso considere que exista una caída del

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 90


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

dólar en un largo plazo. en algunos casos sólo se intercambian los


cupones de intereses más no los pagos de la deuda principal.
3.7.2 swap de tasa de interés:
consiste en el intercambio de pasivos de la misma moneda pero
basado en distintas tasas de interés. el swap más usual es el swap en
dólares que incluyen una tasa de interés fija y una flotante. la tasa
flotante más usual es la tasa libor. en otros casos utilizan dos tasas
flotantes llamados swap con tasa base. en estos swaps no se
intercambia la deuda principal, es decir en este caso se incluye la
misma moneda y se le aplica la misma tasa de interés pactada en un
inicio.

3.7.3 SWAP DE TASA DE INTERÉS Y DIVISAS:


consiste en el intercambio de pasivos en dos distintas monedas, una
con una tasa fija de interés aplicada y la otra con una tasa de interés
flotante. por ejemplo: una compañía minera canadiense decide
intercambiar una deuda en dólares canadienses a 7 años a una tasa
fija de interés del 9% por otra deuda en euros con la tasa libor (tasa
flotante) a 1 año. este swap resulta de la combinación de los dos
swaps analizados anteriormente.

3.8CONTRATOS DE OPCIÓN
en este tipo de contrato nuevamente se contraen obligaciones; como
la de comprar un cierto activo financiero que puede ser: un tipo de
interés, una divisa, un commodity, etc. una opción es el derecho a
comprar o vender un activo en una fecha futura a un precio prefijado.
si bien el concepto es sencillo, en términos financieros y tributarios
resulta complicado debido a la diversidad de posibilidades que tiene el
inversionista. usualmente, el inversionista tiene sólo dos posibilidades:
comprar cuando algo le gusta y vender cuando no le es atractivo; en
cambio en el universo del mercado de las opciones el inversionista
tiene millones de posibilidades y estrategias, combinando contratos,
serie, fecha de vencimiento de las opciones de compra y venta.
3.9 tipos de opciones

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 91


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

existen dos tipos de opciones:


3.9.1 calls:
denominados opciones de compra porque dan derecho a comprar el
activo subyacente en la fecha de vencimiento de los contratos a un
precio determinado, previamente.
3.9.2 puts:
denominados opciones de venta porque dan derecho a vender el
activo subyacente en la fecha de vencimiento de los contratos a un
precio determinado previamente.
3.10 similitudes
en ambos casos; el derecho de opción puede o no ejercerse. estos
instrumentos tienen un valor en el mercado, denominado prima de la
opción. así mismo, ambos tienen una fecha de vencimiento
determinada y un tamaño de contrato estandarizado.
así mismo como en el caso de los futuros, la opción está definida
sobre un determinado activo llamado el activo subyacente. en ambas
situaciones, como su nombre lo indica son contratos de opción, es
decir se otorga el derecho más no la obligación. una vez vencido el
plazo, tanto el comprador como el vendedor en base a un análisis de
costo-beneficio determinará si le conviene ejercer el derecho de
opción de no ser positivo, no ejercerá tal derecho; y la opción vencería
sin ningún valor. el riesgo se concretará en el valor pagado de la
prima.
las opciones se negocian en un mercado negociado; da la posibilidad
de que sus titulares puedan transferir dichas opciones a un tercero
antes de su vencimiento.
en consecuencia, la compra de un call o un put puede generar una
ganancia o una pérdida para la empresa. así, como se trata de una
opción, la cámara abona automáticamente a su titular el beneficio que
éste obtendría si pudiese comprar o vender este activo subyacente al
precio de ejercicio en dicha opción.
las opciones se pueden vender y en ese sentido, el vendedor deberá
abonar al comprador el monto que contiene el beneficio que resultase
del ejercicio de la opción en caso que en la fecha de vencimiento
dicho ejercicio resulte ventajoso.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 92


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

por ello, a fin de asegurar dicho pago, tendrá que abonar una garantía
frente a este eventual y positivo suceso. la opción siempre tendrá un
valor intrínseco y temporal.

el valor intrínseco es el beneficio que obtendría el inversor si el día de


hoy ejerciera la opción de adquirirlo o venderlo y el valor temporal es
la diferencia en caso se ejerza la opción en un tiempo posterior entre
el valor de la prima y el valor a la fecha de vencimiento del plazo para
el ejercicio de la opción. los contratos de opción, se reconocerán
como activos y pasivos cuando el tenedor y el emisor se conviertan en
parte del contrato.
al respecto cabe precisar, que las transacciones futuras planeadas,
independientemente de la probabilidad de ocurrencia, no son activos
ni pasivos porque la entidad no se ha convertido en parte del contrato
correspondiente.
4. instrumentos financieros derivados
analizados por nuestra legislación tributaria analiza estos instrumentos
en los numerales 3, 4, 5 y 23 de la 52 disposición final y transitoria del
texto único ordenado de la ley del
impuesto a la renta y define los contratos forward, de futuros y de
opción respectivamente bajo los siguientes términos:
contrato forward: es un acuerdo que se estructura en función a los
requerimientos específicos de las partes contratantes para comprar o
vender un elemento subyacente en una fecha futura y a un precio
previamente pactado. no es un contrato estandarizado y no se
negocia en mecanismos centralizados de negociación.
contrato de futuros: es un acuerdo que tiene estandarizado su
importe, objeto y fecha de vencimiento, por el cual el comprador se
obliga a adquirir un elemento subyacente y el vendedor a transferirlo
por un precio pactado, en una fecha futura. es negociado en un
mecanismo centralizado y se encuentra sujeto a procedimientos
bursátiles de compensación y liquidación diaria que garantizan el
cumplimiento de las obligaciones de las partes contratantes.
contrato de opción: es un acuerdo que, celebrado en un mecanismo
centralizado de negociación, tiene estandarizado su importe, objeto y
precio de ejercicio así como una fecha de ejercicio. su objeto consiste
en que el tenedor de la opción, mediante el pago de una prima,

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 93


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

adquiere el derecho de comprar o de vender el elemento subyacente


a un precio pactado en una fecha futura; mientras que el suscriptor de
la opción se obliga a vender o comprar, respectivamente, el mismo
bien al precio fijado en el contrato.
swaps financieros: contratos de permuta financiera mediante los
cuales se efectúa el intercambio periódico de flujos de dinero
calculados en función de la aplicación de una tasa o índice sobre una
cantidad nocional o base de referencia.
artículo 2°-b.- instrumentos financieros derivados celebrados con fines
de intermediación financiera, para efecto de lo dispuesto en la ley, se
considera que un instrumento financiero derivado ha sido celebrado
con fines de intermediación financiera cuando una empresa del
sistema financiero lo celebra como parte del desarrollo de sus
actividades habituales de captación y colocación de fondos, previstas
en la ley general del sistema financiero y del sistema de seguros y
orgánica de la superintendencia de banca y seguros - ley n° 26702.
habiendo analizado estos instrumentos financieros desde la
perspectiva comercial propia del derecho financiero, podemos afirmar
que nuestra legislación tributaria adopta estos conceptos de manera
genérica pero considerando las características importantes e
inherentes propia de estos contratos, por lo cual muchas posibilidades
de contratación que cumplan con éstas características básicas podrán
ser considerados como instrumentos
financieros derivados para efectos tributarios sin entrar al detalle del
análisis de la tipología contractual. de esta manera la legislación
tributaria resulta aplicable a las diversas formas de contratar y las
diferentes estrategias propias del mercado de los derivados.

5. clasificación de los ifd de acuerdo al reglamento de la ley del


impuesto a la renta
de acuerdo a lo anteriormente expuesto, nuestra legislación a través
de la modificación del reglamento de la ley del impuesto a la renta
determinó la clasificación de los instrumentos financieros derivados en
aquellos que son destinados a fines de cobertura y aquellos que no en
base a la aplicación de la ratio de eficacia. en ese sentido, los
instrumentos financieros que se someterán a la medición de eficacia

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 94


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

serán aquellos que no se negocien en un mecanismo centralizado de


negociación así como los negociados en mercados reconocidos
exceptuando los instrumentos financieros derivados celebrados con
fines de intermediación financiera; los cuales se rigen por sus propias
reglas.
a fin de comprender la naturaleza de cada uno de los instrumentos
anteriormente mencionados, procederemos analizar la clasificación
incorporada por los artículo 3 y 4 del decreto supremo nº 219-2007-ef
respecto a los instrumentos financieros derivados con fines de
intermediación financiera y los celebrados en mercados reconocidos-
subyacente de naturaleza igual o similar. así, el artículo 3 el citado
decreto incorpora el artículo 2- b al reglamento de la ley del impuesto
a la renta:
no se considera que tienen fines de intermediación financiera los
instrumentos financieros derivados celebrados por una empresa del
sistema financiero para eliminar, evitar o atenuar el riesgo de pasivos
relacionados a la adquisición de activos fijos o de los activos no
sujetos al riesgo crediticio a que se refiere el inciso h) del artículo 37
de la ley o de los pasivos incurridos no relacionados a la actividad
crediticia.
artículo 2-c.- instrumentos financieros derivados celebrados en
mercados reconocidos
los instrumentos financieros derivados celebrados con empresas del
sistema financiero reguladas por la ley general del sistema financiero
y del sistema de seguros y orgánica de la superintendencia de banca
y seguros, ley n° 26702, cuyo valor sea fijado tomando como
referencia los precios o indicadores que sean de conocimiento público
y publicados en un medio impreso o electrónico de amplia difusión,
cuya fuente sea una autoridad pública o una institución reconocida y/o
supervisada en el mercado correspondiente, se entenderán
celebrados de la forma a la que se refiere el literal
b) del citado numeral 14 de la quincuagésima segunda disposición
transitoria y final de la ley.
con respecto al riesgo crediticio, el artículo 37 inciso h) de la ley del
impuesto a la renta señala que tratándose de empresas del sistema
financiero serán deducibles las provisiones que, habiendo sido
ordenadas por la superintendencia de banca y seguros, sean

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 95


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

autorizadas por el ministerio de economía y finanzas, previa opinión


técnica de la sunat, que cumplan conjuntamente los siguientes
requisitos:
1. se trate de provisiones específicas.
2. se trate de provisiones que no formen parte del patrimonio efectivo.
3. se trate de provisiones vinculadas exclusivamente a riesgos de
crédito, clasificados en las categorías de problemas potenciales,
deficientes, dudosos y pérdidas.
en ese sentido, se considera como operaciones sujetas a riesgo
crediticio a las colocaciones y las operaciones de arrendamiento
financiero y aquellas que establezca el reglamento. por otro lado, en el
caso de fideicomisos bancarios y de titulización integrados por
créditos u operaciones de arrendamiento financiero en los cuales los
fideicomitentes son empresas comprendidas en el artículo 16 de la ley
n° 26702.las provisiones serán deducibles para la determinación de la
renta neta atribuible.
bajo esta lógica, serán deducibles las provisiones por cuentas por
cobrar diversas, distintas a las señaladas en el presente inciso, las
cuales se regirán por lo dispuesto en el inc. i) del citado artículo 37.

así mismo, el artículo 4 del d.s. nº 219-2007-ef incorporó el artículo 2-c


al reglamento de la ley del impuesto a la renta:
al respecto, el presente reglamento de la ley del impuesto a la renta
ha establecido que un instrumento financiero derivado ha sido
celebrado con fines de intermediación financiera cuando la empresa
del sistema financiero lo celebra como parte del desarrollo de sus
actividades habituales de captación y colocación de fondos previstos
en la ley del sistema financiero aprobado por la ley nº 26702.

5. 1CONCEPTO DE INSTRUMENTO FINANCIERO

derivado con fines de intermediación financiera .el artículo 11 de la ley


del sistema financiero menciona las operaciones habituales que
realiza toda empresa que pertenece al sistema financiero señalando
que sólo podrán dedicarse al giro propio de las empresas del sistema
financiero, y en especial a captar o recibir en forma habitual dinero de
terceros, en depósito, mutuo o cualquier otra forma, y colocar

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 96


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

habitualmente tales recursos en forma de créditos, inversión o de


habilitación de fondos, bajo cualquier modalidad contractual las que
cuenten con la previa autorización de la superintendencia de banca y
seguros. al respecto, el artículo 189 al 193 de la lsf determina en una
lista taxativa aquellos activos con riesgo cero (0)%, 10%, 20%, 50% y
100% respectivamente.
por otro lado, se considera que un instrumento financiero derivado no
está destinado al fin de la intermediación financiera, cuando se trata
de aquellos celebrados por una empresa del sistema
financiero con el fin de eliminar, evitar o atenuar el riesgo de pasivos
relacionados a la adquisición de activos fijos o de los activos no
sujetos al riesgo crediticio de acuerdo a la ley o de los pasivos
incurridos no relacionados a la actividad crediticia.

6. INSTRUMENTO FINANCIERO DERIVADOS


en mercados reconocidos- subyacente de naturaleza igual o similar.
en primer lugar analizaremos el concepto de mercado reconocido
recogido por nuestra legislación tributaria, así de acuerdo a lo
establecido en la 52 disposición transitoria y final de la ley del
impuesto a la renta en su numeral 14 son mercados reconocidos:
para efecto de lo establecido en el numeral 14 de la quincuagésima
segunda disposición transitoria y final de la ley, la aplicación de
precios o indicadores referidos a un subyacente de igual o similar
naturaleza procederá cuando la naturaleza de los activos o bienes
objeto de cobertura sea igual o similar a la del subyacente sobre el
cual se estructura el instrumento financiero derivado.
mercados reconocidos: se entiende que un instrumento financiero
derivado se celebra en un mercado reconocido cuando:
a) se negocia en un mecanismo centralizado de negociación, que
cuente al menos con dos (2) años de operación y de haber sido
autorizado para funcionar con tal carácter de conformidad con las
leyes del país en que se encuentren, donde los precios que se
determinen sean de conocimiento público y no puedan ser
manipulados por las partes contratantes de los instrumentos
financieros derivados; o
b) se contrata a precios, tasas de interés, tipos de cambio de una
moneda u otro indicador que sea de conocimiento público y publicado

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 97


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

en un medio impreso o electrónico de amplia difusión, cuya fuente sea


una autoridad pública o una institución reconocida y/o supervisada en
el mercado correspondiente; o
c) por no existir precios o indicadores exactos para el elemento
subyacente sobre el cual se estructura, se toma como referencia los
precios o indicadores señalados en el literal b) referidos a un
subyacente de igual o similar naturaleza, siempre que las diferencias
puedan ser ajustadas a efectos de hacerlos comparables.
así mismo, el concepto de mecanismo centralizado de negociación en
base a la definición que para efectos tributarios menciona la citada
disposición transitoria y final en su numeral 13 es la siguiente:
mecanismos centralizados de negociación: son entidades ubicadas en
el país o en el extranjero que reúnen e interconectan simultáneamente
a varios compradores y vendedores con el objeto de cotizar y negociar
valores, productos, contratos y similares. se encuentran regulados y
supervisados por las autoridades reguladoras de los mercados de
valores.
de esta manera se establece que los instrumentos financieros
derivados celebrados con empresas del sistema financiero se
incorporan en mercados reconocidos, siempre que su valor sea
obtenido tomando como referencia los precios que sean de
conocimiento público y publicados en un medio impreso o por medio
electrónico de amplia difusión, cuya fuente sea una autoridad pública
o una institución reconocida y/o supervisada en el mercado
correspondiente.

6.2 MERCADOS NO RECONOCIDOS.

en estos mercados los operadores compran y venden el bien fijando la


transacción al contado o a lo mucho en dos días posteriores a la
operación. por este motivo, se le consideran mercados cash o spot o
mercados al contado, también llamados (otc).
en este caso las operaciones no están reguladas y cada transacción
se negocia de manera individual, determinando la fecha de entrega
concreta del producto, lugar, calidad y cantidad. los contratos que se
transan en dichos mercados son contratos privados que por ende no
se dan a conocer ni son transparentes.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 98


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

el precio spot, es el valor al contado del elemento subyacente,


registrado contablemente sin embargo es sólo una guía referencial
pero no es el precio definitivo del producto en tal fecha, por ello las
operaciones en dichos mercados generan una gran incertidumbre
debido a la volatilidad del precio.

7. cambio de la naturaleza del ifd con fin de cobertura a un ifd sin fin
de cobertura
por otro lado, se tiene el supuesto en el cual un instrumento financiero
derivado en el transcurso del tiempo deviene en uno sin fines de
cobertura, en este caso se deberá recalcular el impuesto a la renta de
los ejercicios precedentes, y se efectuará en el ejercicio en que el
instrumento financiero derivado devino en uno sin fines de cobertura
aplicando las consecuencias tributarias a partir de dicho cambio.

8. HÍBRIDO FINANCIERO
los híbridos financieros son productos financieros que se estructuran
sobre la base de otros productos financieros. para efectos tributarios
será considerado como instrumento financiero derivado si reúne sus
propias, es decir, si son contratos que involucran a contratantes que
ocupan posiciones de compra o de venta y cuyo valor deriva del
movimiento en el precio o valor de un elemento subyacente que le da
origen cumpliendo así con la naturaleza del mismo.

9. IMPUTACIÓN DE LAS RENTAS


el tratamiento tributario para el reconocimiento de los ingresos
proveniente de las operaciones con instrumentos financieros
derivados establecido en el artículo 57 de la ley del impuesto a la
renta es una clara aplicación de lo que establece la nic 39; la cual
señala que la empresa reconocerá todos sus derechos y obligaciones
contractuales por instrumentos derivados tales como activos y pasivos
respectivamente en su balance, excepto aquellos derivados que
impiden la contabilización como la venta de una cesión de activos
financieros.
así, de acuerdo a lo establecido en el artículo 57 de la ley del
impuesto a la renta se tiene:
artículo 57.- del ejercicio gravable (…)

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 99


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

en el caso de instrumentos financieros derivados, las rentas y


pérdidas se considerarán devengadas en el ejercicio en que ocurra
cualquiera de los siguientes hechos:
1. entrega física del elemento subyacente.
2. liquidación en efectivo.
3. cierre de posiciones.
4. abandono de la opción en la fecha en que la opción expira, sin
ejercerla.
5. cesión de la posición contractual.
6. fecha fijada en el contrato de swap financiero para la realización del
intercambio periódico de flujos financieros.
en el caso de instrumentos financieros derivados que consideren
como elemento subyacente exclusivamente el tipo de cambio de una
moneda extranjera, las rentas y pérdidas se imputarán al cierre de
cada ejercicio gravable aún cuando la fecha de vencimiento del
contrato corresponda a un ejercicio posterior. para este efecto se
aplicará lo dispuesto en el artículo 61 de la ley.
para el caso de instrumentos financieros derivados celebrados con
fines de intermediación financiera por las empresas del sistema
financiero reguladas por la ley general del sistema
financiero y del sistema de seguros y orgánica de la superintendencia
de banca y seguros - ley n° 26702, las rentas y pérdidas se imputarán
de acuerdo con lo dispuesto en el numeral
2) del inciso d) del artículo 5-a de la presente ley.

10. valor de mercado de los instrumentos financieros derivados


10.1 en mercados reconocidos
respecto al valor de las operaciones con ifd celebrados en mercados
reconocidos, la norma señala que será el que se determine de
acuerdo con los precios, índices o indicadores de dichos mercados,
salvo cuando se trate del supuesto de operaciones hechas entre
partes vinculadas, en cuyo caso el valor de mercado se determinará
conforme a los precios de transferencia.
10.2 en mercados no reconocidos
se establece también la forma de determinar el valor de mercado en
caso de operaciones con instrumentos financieros derivados
celebrados fuera de mercados reconocidos en base al artículo 32

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 100


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

numerales 1 al 4 de la ley, en el momento que establece el artículo 57


en su segundo párrafo anteriormente mencionado.
al respecto, la nic9 39, instrumentos financieros: reconocimiento y
medición, establece que, después de su reconocimiento inicial al
costo, los activos financieros así como los instrumentos derivados
deben ser medidos a su valor razonable, salvo casos específicos. con
respecto a los pasivos financieros establece que, después de su
reconocimiento inicial, sólo los instrumentos derivados y los pasivos
que se mantienen para negociar deben ser medidos a su valor
razonable.
de este modo, la empresa podrá optar por reconocer los cambios en
el valor razonable en el estado de ganancias y pérdidas del ejercicio
en el cual surgen, o por reconocer sólo aquellos cambios en el valor
razonable de los instrumentos que se mantienen para negociar y
reconocer en el patrimonio los cambios en el valor razonable de los
que no se mantienen para negociar. los efectos compensadores de
las operaciones de cobertura utilizando instrumentos de cobertura
deben ser reconocidos en los resultados del ejercicio. bajo esta línea,
la nic 39 señala que:
1. las partidas a cobrar o a pagar, de forma incondicional, se
reconocen como activos o pasivos cuando la entidad se convierte en
parte del contrato y, como consecuencia de ello, tiene el derecho legal
a recibir o la obligación legal de pagar efectivo recogido en el artículo
57 incisos 3,4 y 5 de la lir.

2. los activos que son adquiridos, o los pasivos en los que se incurre,
como resultado de un compromiso en firme de comprar o vender
bienes o servicios, no se reconocen generalmente hasta que al menos
alguna de las partes haya ejecutado sus obligaciones según el
contrato recogido en el artículo 57 inciso a) numeral 1,2 y 6 de la lir.
como ejemplo: se tiene que una empresa que recibe un pedido en
firme generalmente no lo reconoce como un activo y la entidad que
solicita el pedido no lo reconoce generalmente como un pasivo en el
momento del compromiso, ya que, en aplicación del criterio del
devengado establecido en el artículo 57 de la ley del impuesto a la
renta y la nic 18 referido al reconocimiento de ingresos; sino mas bien
se reconocen hasta que los bienes o servicios pedidos hayan sido,

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 101


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

realizados o entregados como parte de la transferencia del riesgo y


ventaja patrimonial. sin embargo existen supuestos excepcionales
mediante los cuales un contrato a plazo se reconoce como activo o
pasivo en la fecha del compromiso, y no en la fecha en la que la
liquidación tiene lugar.

11. CONCLUSIONES
queda plenamente corroborado que las modificaciones efectuadas al
reglamento de la ley del impuesto a la renta, son una clara aplicación
de la nic 39 en base a los argumentos anteriormente expuestos.
en ese sentido, a manera de síntesis los instrumentos financieros
derivados deberán contabilizarse en el balance de situación de la
empresa a su valor teórico.
la contabilización de las coberturas de los tipos de cambio en las
cuentas está sujeta a condiciones más estrictas.
bajo esta lógica, sólo las partidas que cumplan los criterios para ser
designadas como activo y pasivo podrán registrarse en el balance.
debido a que es frecuente la utilización de derivados para cubrir
riesgos, la estrategia deberá determinarse de manera muy estricta y
cuidados ya que la nic 39 prohíbe la cobertura especulativa. así
mismo, la norma exige documentación oficial desde el inicio. para ello
se deberá identificar las relaciones de la cobertura: la partida, el
instrumento de cobertura utilizado, la naturaleza del riesgo que se
cubre, el objetivo de la cobertura que se persigue y la estrategia
utilizada, así como el método utilizado para valorar la eficacia de la
cobertura tanto para efectos contables como tributarios.
del mismo modo, las relaciones de la cobertura deben mantenerse
durante toda la operación de la partida cubierta deben compensar los
cambios de instrumentos de cobertura y asumir las consecuencias
tributarias aplicables.
adicional a ello, la medición y supervisión de la eficacia es constante
debido a que cualquier ineficacia de la cobertura afectará a

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 102


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

resultados. debemos precisar que la venta de una opción no es


reconocida como instrumento de cobertura sin embargo, la
combinación de una opción de venta y otra de compra sí puede ser
reconocida como tal.
de acuerdo a lo expuesto, podemos observar que tanto el tratamiento
contable como tributario, resulta un proceso demasiado complejo y en
cierto modo, no favorece la inversión ni transacción a través de estos
instrumentos.
el tratamiento tributario resulta complicado y rígido, lo cual requiere un
análisis exhaustivo y detallado por parte de los especialistas tanto a
nivel privado como por quienes finalmente van a fiscalizar dichos
instrumentos; que es la propia administración tributaria. en
consecuencia, en base al principio de la autonomía del derecho
tributario, el legislador debería crear su propio tratamiento el cual debe
ser más viable, simple y transparente a efectos de evitar futuras
ambigüedades y contingencias, y así evitar el desincentivo de
negociación con estos instrumentos que se amoldan a las
transacciones actuales productos de la globalización.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 103


FINANZAS DE EMPRESAS I 2013

BIBLIOGRAFÍA
1. Anaya de la Rosa. "Introducción a los Derivados" ". Prentice Hall.
1ra Edic. 2000).

2. Chung,Manini. Tratamiento Tributario de las Principales


Innovaciones Financieras.2003.Lima –Perú

3. Hull, John C. "Introducción a los mercados de futuros y opciones"


2da. Edic.

4. http://www.GestioPolis.com

5. INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS ,¨DR. DIEGO


PESCHIERA M. ÄSOCIACION FISCAL INTERNACIONAL IFA.

6. IAS 32 INSTRUMENTOS FINANCIEROS PRESENTACION Y


REVELACION

7. INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA EMPRESAS EN EL


PERÚ, Juan Carlos Ocampo,Economista de la Pontificia
Universidad Católica del Perú Analista de Estrategias Financieras

8. http://www.monografias.com/trabajos37/contratos-financieros-
derivados/contratos-financieros-derivados2.shtml#ixzz2a7RouEX5
9. Forward / http://www.efxto.com/diccionario/f/3753-forward-
contrato-a-plazo#ixzz2a7OX1Cn2/
10. MANUAL DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS,
MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS
11. TRATAMIENTO TRIBUTARIO DE LOS INSTRUMENTOS
FINANCIEROS , Price wáter house Coopers
Santo Toribio 143, Piso 8 ,San Isidro, Lima, Perú

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Página 104

Vous aimerez peut-être aussi