Vous êtes sur la page 1sur 3

PROGRAMA OFICIAL, CURSO 2012-2013

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Teoría del Cine


TITULACIÓN EN QUE SE IMPARTE: Licenciatura de Historia del Arte

CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativa


CRÉDITOS TOTALES: 6
CURSO EN QUE SE IMPARTE: 5º
DESARROLLO TEMPORAL: Segundo Cuatrimestre

PROFESOR/A/S RESPONSABLE/S: Enrique Ramírez Guedes


DESPACHO/S: A3-04
TELEFONO: 922 317 772
http://www.historiadelarteull.org

HORARIO DE CLASES: Lunes de 08:00 y miércoles de 09:00 a 11:00


HORARIO DE TUTORÍAS: Lunes, martes y jueves de 11:00 a 13:00

OBJETIVOS:
Infundir en los alumnos la necesidad de conocer las diferentes perspectivas y
enfoques teóricos que han tratado de ofrecer una explicación de la naturaleza y de
los elementos expresivos del fenómeno cinematográfico.
Obtención de los conocimientos de distintas perspectivas teóricas y modelos de
análisis e investigación en el campo cinematográfico.
El desarrollo de las capacidades analíticas, críticas y de argumentación que son
inherente a todo trabajo de investigación.

TEMARIO TEÓRICO:
1.- Dar razón al hecho cinematográfico. El cine y las otras Artes. Ut cinema Poesis:
El cine en el debate de las artes. El cine como objeto de estudio de la Historia del
Arte. Fundamentos de la imagen cinematográfica. El medio cine. La realidad como
materia prima. Cine como arte: Epstein, Balazs, Hauser, Panofsky, Benjamin, Faure.
2.- El cine, espacio teórico. ¿Teoría o teorías cinematográficas? La aparición del
pensamiento cinematográfico: la teoría “indígena”. El escándalo de Máximo Gorki.
Pioneros: Canudo, Munsterberg, Delluc.
3.- Las vanguardias y el cine. Los manifiestos futuristas. ¿Cine surrealista o
surrealismo en el cine? La teoría soviética. Cine, ideología y montaje. Kulechov,
Eisenstein, Pudovkin, Vertov. El montaje en el cine clásico americano. Cine,
entretenimiento, invisibilidad. Edward Dmytryk
4.- Formativismo versus realismo. El cine como arte en Rudolph Arheim. La ontología
de la imagen fotográfica de André Bazin. El montaje imperceptible. Siegfreid
Kracauer. Teoría de la redención. Fenomenología y antropología. Agel, Morin.
Lenguaje: Mitry. Montaje, ritmo y narratividad
5.- Estructuralismo y semiótica: Christian Metz. Imagen cinematográfica versus
imagen onírica. El versatil punto de vista en el cine. El renovador histórico. Umberto
Eco. Sociología, psicología y psiconanálisis.
6.- NUEVAS CORRIENTES. Narratología y estética de la recepción. La escuela
francesa: Aumont, Marie, Chion. Estados Unidos: Burch, Bordwell. Modos de
representación: Feminismo. El análisis textual. La recepción.
7.- Metodologías para el estudio de la imagen cinematográfica. Las fuentes: Los
PROGRAMA OFICIAL, CURSO 2012-2013

métodos: Análisis histórico. Análisis estético. Análisis semiológico y psicológico.


Análisis cultural.

TEMARIO PRÁCTICO:
El mismo

BIBLIOGRAFÍA:
1. Obras generales
AAVV, Nuevos concepto de la teoría del cine. Estructuralismo, semiótica, narratología, psicoanálisis,
intertextualidad, Paidos, Barcelona, 1999
ARISTARCO, Guido, Historia de las teorías cinematográficas, Lumen, Barcelona, 1968
AGEL, Henri, Estética del cine, Eudeba, Buenos Aires, 1968
CASETTI, Francesco, Teorías del cine, 1945-1990, Cátedra, Madrid, 1994
DUDLEY ANDREW, J., Las principales teorías cinematográficas, Rialp, Madrid, 1992
MONTIEL, Alejandro, Teorías del cine. Un balance histórico, Montesinos, Barcelona, 1992
ROMAGUERA, J., y ALSINA THEVENET, H., Fuentes y documentos del cine, Cátedra, Madrid, 1985

2. Textos básicos
AAVV, Cine soviético de vanguardia. Teoría y lenguaje, Alberto Corazón Ed., Madrid, 1971
ARHEIM, Rudolph, El cine como arte, Paidós, Barcelona, 1990
AUMONT, Jacques, La imagen, Paidos, Barcelona, 1992
AUMONT, Jacques y otros, Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje, Paidós,
Barcelona, 1996
AUMONT, Jacques, El ojo interminable. Cine y pintura, Paidós, Barcelona, 1996
AUMONT, Jacques, Las teorías de los cineastas. La concepción de los grandes directores, Paidós,
Barcelona, 2004
BAZIN, André, ¿Qué es el cine?, Rialp, Madrid, 1990
Bordwell, David, El significado del filme. Inferencias y retórica en la interpretación cinematográfica, Paidos,
Barcelona, 1995
BURCH, Nöel, El tragaluz del infinito, Cátedra, Madrid, 1987
EISENSTEIN, S. M., La forma del cine, Ed. Losange, Buenos Aires, 1958
EISENSTEIN, S. M., Teoría y técnica cinematográfica, Rialp, Madrid, 1989
EISENSTEIN, S. M., El sentido del cine, Siglo XXI, Buenos Aires, 1971
EPSTEIN, Jean, La esencia del cine, Nueva Visión, Buenos Aires, 1957
EPSTEIN, Jean, La inteligencia de una máquina, Nueva Visión, Buenos Aires, 1960
HAUSER, Arnold, “El Cine”, en Introducción a la Historia del Arte, Guadarrama, Madrid, 1969
HAUSER, Arnold, ABajo el signo del cine@, en Historia social de la Literatura y el arte@, tomo III,
Guadarrama, Madrid, 1971
KRACAUER, Siegfreid, Teoría del cine. La redención de la realidad física, Paidós, Barcelona, 1989
MITRY,Jean, Estética y psicología del cine, Siglo XXI, Madrid, 1989
PANOFSKY, Erwin, “Estilo y material en el cine”, en Contribuciones al análisis semiológico del film,
Fernando Torres Ed., Valencia, 1976

EVALUACIÓN:
La evaluación final de la presente asignatura tiene en cuenta los resultados de la
parte teórica y de la parte práctica. Para evaluar la primera se efectuará una prueba
escrita que, ya sea bajo la formula clásica de examen o de exposición temática, se
centrará fundamentalmente en el grado de comprensión, capacidad de
argumentación y calidad expositiva, y no en el esfuerzo memorístico. Esta prueba
tendrá el valor de un 50% de la nota final de la asignatura.

La parte práctica se evalúa a partir de la exposición que cada grupo de trabajo


realice de los textos preparados en los seminarios y de las conclusiones generales
que cada grupo deberá entregar a final del cuatrimestre.

Como recomendación general se pedirá a los alumnos que estos seminarios se


PROGRAMA OFICIAL, CURSO 2012-2013

preparen en grupos, lo que significa que la nota del trabajo será aplicada a todos sus
integrantes. Precisamente porque este tipo de estrategia docente no sirve para
valorar con precisión la contribución individual, para el cálculo de la nota final que
obtendrá el alumno se tendrá en cuenta la puntuación alcanzada en el examen más
la obtenida en los distintos seminarios junto con la valoración que el profesor haga
de la actitud, interés mostrado y la participación del alumno en el resto de tareas
propuestas a lo largo del cuatrimestre.
Finalmente se tendrá cuenta en la nota final la asistencia regular (al menos un 80%)
del alumno a las clases.

Vº Bº

Director del Departamento


La Laguna mayo de 2012

Vous aimerez peut-être aussi