Vous êtes sur la page 1sur 12

FAMILIA Y MATRIMONIO

1.La Familia

Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia tiene su origen en el


establecimiento de una alianza entre dos o más grupos de descendencia a través
del enlace matrimonial entre dos de sus miembros. La familia está constituida
por los parientes, es decir, aquellas personas que, por cuestiones de
consanguinidad, afinidad, adopción u otras razones diversas, hayan sido
acogidas como miembros de esa colectividad.

La familia es una fundación donde una persona aprende los modos para vivir en
paz con otros. La relación de la familia debe ser estrecha y unida. Este tipo de
relación puede ayudar a los miembros de la familia aprender sobre sus
caracteres mismas ya que la historia conecta todas las generaciones.

La familia es el primer ambiente social donde el niño se desarrolla durante sus


primeros años de vida, es ahí donde debe encontrar una serie de experiencias
socioafectivas positivas que le permitan interiorizar pautas de comportamiento
adecuadas, que les facilitan la adaptación a otros sistemas como el escolar y el
social.

Por tanto, podemos decir que, la familia es un grupo que hace parte de la
estructura social, da origen a las relaciones humanas entre padres, hijos y
hermanos, es una entidad que nos forma en valores, derechos, obligaciones y
normas. Es una unidad de contención que nos ayuda a enfrentar situaciones
difíciles, es una fuente de afectividad donde se crean lazos de amistad, amor y
respeto, en ella se generan las primeras interacciones, base para el proceso de
humanización y socialización.
2.Tipos de familias

FORMAS TRADICIONALES

Dentro de la familia existen diferentes necesidades culturales, la familia sufre


cambios dentro de la sociedad día con día. Dentro de las funciones familiares
tenemos como objeto la protección de nuestros miembros, la acomodación a una
cultura y transmisión de esa cultura de generación en generación. En las formas
tradicionales encontramos:

 Nuclear: La familia nuclear se encuentra conformada por sus


progenitores (padre, madre e hijos) que viven bajo el mismo techo o
comparten una casa habitación, se le conoce también como elemental o
básica. El término “familia nuclear” empieza en los años de 1947, por lo
que vemos desde aquí, no es algo nuevo, las familias nucleares tienen
que ver algo con la promoción, expansión y reproducción de los valores
de la cultura. De acuerdo al concepto tenemos que la familia nuclear es
un matrimonio e hijos que dependen de ellos, constituyen una comunidad
de vida plena y total, un ámbito vital cerrado autónomo frente al Estado y
a la sociedad; por encima del bien y de los intereses individuales de sus
componentes, hay un bien familiar y un interés familiar, de los cuales
requieren, ha dicho LECHELER, de devoción y la capacidad de sacrificio
de todos.

 Extensa: Los integrantes de este tipo de familia no siempre han estado


unidos por vínculos de sangre y matrimonio. Son familias de varias
generaciones que viven en un mismo hogar, comúnmente se le conoce
como tres generaciones, donde vive el progenitor soltero, la abuela y el
niño, parejas jóvenes que retardan el momento de su independencia ya
sea por problemas económicos o comodidad y viven con sus padres o
suegros que conviven con sus hijos o integración de miembros donde no
existen lazos de parentesco. Es con esto que el apoyo, la cooperación en
las diferentes tareas dentro de la familia se puede llevar a cabo con mayor
flexibilidad. Las posibles dificultades que pueden existir dentro de la
familia extensa es la falta de espacio que tenga cada miembro de la
familia, en donde se pierde la intimidad de las parejas como el espacio de
los miembros; dificultades con la relación de abuelo o abuela, padre o
madre por los tipos de crianza que se les desea dar a los niños dentro del
hogar.

NUEVAS FORMAS DE ESTRUCTURA FAMILIAR

Existen nuevos tipos de clasificaciones familiares, diferentes a la familia


tradicional:

 Monoparental: Son las que conviven el padre o la madre con los


descendientes y sin el otro cónyuge. En la mayoría de los casos dichos
núcleos familiares, se forman con la madre y los descendientes, siendo
menos comunes las encabezadas únicamente por el padre. Las causas
principales que originan las familias monoparentales son: el reciente
número de divorcios; el abandono del hogar por parte de uno de los
miembros de la pareja; la viudez; el aumento de nacimientos al margen
de las uniones legalmente constituidas, bien porque la pareja no desea
casarse ni hacer vida en común o por su imposibilidad para contraer
matrimonio.
 Poli genética o reconstruida: Desde el punto de vista técnico, los bebés-
probeta son la consecuencia de la fecundación in vitro, un procedimiento
por el que el esperma masculino y el óvulo femenino se une en un tubo
de ensayo en vez de en el cuerpo de la mujer. El beneficio inmediato de
la fecundación in vitro consiste en la ayuda a las parejas que no pueden
concebir normalmente los hijos. Pensando en un futuro más lejano, las
nuevas técnicas reproductivas tal vez puedan reproducir la incidencia de
los recién nacidos con defectos. Al analizar genéticamente los óvulos y
los espermatozoides los especialistas médicos esperan poder aumentar
la probabilidad de que nazcan bebés sanos.
 Homoparental: es aquella en la que los miembros de una pareja del
mismo sexo se convierten en los progenitores de uno o varios niños. Las
parejas homoparentales pueden ser de padres o madres porque han
adoptado un niño, a través de la maternidad subrogada o como
consecuencia de la inseminación artificial en el caso de las mujeres.
 Ensamblada: está formada por agregados de dos o más familias, por
ejemplo: madre sola con hijos se junta con padre viudo con hijos. En este
tipo también se incluyen aquellas familias conformadas solamente por
hermanos, o por amigos, donde el sentido de la palabra familia no tiene
que ver con parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con
sentimientos, convivencia y solidaridad, quienes viven juntos en el mismo
espacio.

 De Hecho: Con esta expresión se entiende la familia basada en las


uniones libres de hecho, es decir, en la convivencia de un hombre y una
mujer no reconocida públicamente ni desde el punto de vista civil ni desde
el religioso. Se trata de nuevas formas de conyugalidad o de parentalidad,
representadas de ordinario por las llamadas: “Convivencias o
cohabitaciones juveniles”.

3.Funciones de la familia

Schiamberg (1983) listó las siguientes funciones de la familia:

 La socialización de los niños


 La cooperación económica y la división de las labores
 El cuidado, la supervisión, la monitorización y la interacción
 Las relaciones sexuales legítimas
 La reproducción
 La proporción de estatus: estatus social; atribuido, como el orden de
nacimiento; y logrado, con base en el esfuerzo del individuo.
 Afecto, apoyo emocional y compañerismo

Otras funciones:

 Función de identificación: Dentro de la familia un individuo descubre y


establece su propia identidad como persona y como ser sexuado.
Asimismo, aprende cuáles son las pautas de comportamiento que se
vinculan con su identidad.
 Función educadora: Esta función está relacionada con la anterior y se
refiere al rol formativo del núcleo familiar. Es en la familia en donde el
individuo aprende a hablar, a caminar y a comportarse, entre otros
aprendizajes. De hecho, es normal escuchar en las instituciones
educativas que requieren del apoyo familiar para poder cumplir a
cabalidad con su misión de educar a las personas. Esta función tiene
como plazo crítico la primera infancia del individuo.
 Función de comunicación: La función educadora se relaciona con una
función comunicativa, porque le enseña al individuo los signos, símbolos
y códigos necesarios para hacerse entender en la sociedad en la que vive.
Esta función de comunicación es importante porque incide en la forma en
la que el individuo se relacionará con sus semejantes.
 Función socializadora: Es una función compartida entre la familia y las
instituciones educativas. Se relaciona con el desarrollo de la capacidad
de interactuar con otros. Socializar implica vincularse intelectual, afectiva
y hasta económicamente con otras personas, y para ello se deben cumplir
ciertas pautas de comportamiento. Es decir, las personas se adaptan a
las exigencias sociales del entorno en el que crece. Se trata de una
función que incide directamente en la supervivencia de un sistema u orden
social, ya que se transmite de generación en generación.
 Función de cooperación y cuidado: Una familia también es la primera
instancia de seguridad y protección para una persona. El propio ciclo vital
humano exige que haya otros individuos de la misma especie cuidando
de los más pequeños e indefensos. Es el núcleo familiar el encargado de
proveer refugio y alimento a sus miembros, en especial a los más jóvenes.
Asimismo, se espera que cada miembro de la familia contribuya con el
cuidado y crecimiento de los demás. Esta contribución puede ser
económica, afectiva, educativa, entre otras.
 Función afectiva: Aunque no aparece de primera en esta lista, es una de
las funciones básicas de la familia porque las personas requieren alimento
para sus cuerpos y, casi en la misma medida, afecto y cariño. El ser
humano se nutre de ese cariño que recibe en el seno familiar, aprende a
sentirlo por otros y a expresarlo. La manera en la que se expresan las
emociones en la familia incide en el modo en el que las personas
manejarán sus emociones en otros entornos: laboral, escolar,
comunitario, entre otros.
 Función económica: Vivir en familia implica que sus miembros deban
contribuir con las fuerzas productivas de su sociedad. También implica
que deban consumir bienes y servicios. De este modo, se mantiene activa
la maquinaria económica de las naciones. Además, es en la familia en
donde la persona aprende nociones económicas como presupuesto,
ahorro, cuentas por pagar, inversiones, gastos y otros conceptos.
 Función reproductiva: Otra de las funciones básicas de una familia es
la de preservar la especie mediante la reproducción de sus miembros.
Pero además de la reproducción biológica, también se da una
reproducción cultural mediante la labor socializadora de la familia.
 Función normativa: En la familia el individuo adquiere su primer marco
de referencia sobre las reglas y normas que debe cumplir. Cada familia
establece sus propias reglas y normas de comportamiento para mantener
la armonía entre los miembros de su hogar. Estas normas también
facilitan las relaciones entre los miembros de una sociedad, puesto que
delimitan claramente los roles individuales y la forma en la que se percibe
la autoridad.
 Función emancipadora: La familia es la que ofrece el sentido de
independencia y autonomía necesarios para el buen desenvolvimiento de
la vida de las personas. En la familia el individuo entiende los límites entre
dependencia e independencia. En este núcleo se encuentran las
herramientas que favorecen el crecimiento y la maduración del individuo,
que lo harán apto para ir por su cuenta dentro de la sociedad.
LA FAMILIA EN EL PERÚ

1. DEL DERECHO DE FAMILIA EN EL PERÚ


Nada o poco se sabe de las instituciones familiares de las culturas Pre-
Incaicas dice Cornejo Chávez. Pero se tiene mayores referencias del Derecho
Familiar Incaico, que se basó en el matrimonio monogámico, aunque se cree
que el Inca y los nobles con cierta limitación practicaban la poligamia, y que
los matrimonios se celebraban entre personas de igual linaje que no sean
parientes, con excepción del Inca para el que no se aplicaba el impedimento
de parentesco. Se cree que el matrimonio algunas veces adoptaba la forma
contractual de la compra en presencia de los familiares de los contrayentes, o
asumía otras veces la forma administrativa con intervención de un funcionario,
y que además funcionaban otras uniones tales como el Servinakuy o
TinkunaKuspa. Con la llegada de los conquistadores, y la organización del
Coloniaje, se introdujo en el Perú y América, un régimen jurídico radicalmente
diferente al Derecho Familiar autóctono, desconocido para los aborígenes,
como aquel lo que fue para los recién llegados. No se produjo la amalgama
de ambos derechos, sino que España impuso su propio ordenamiento legal,
consagrando el matrimonio monogámico, con el carácter de Sacramento, y
celebrados de acuerdo con las formalidades canónicas, pero que podría ser
contraído entre personas de diferente raza. Figurando entre las leyes más
importantes la Recopilación de las Leyes Indias, las Leyes de Toro, las
Pragmáticas del Rey, El Fuero Viejo, Fuero Juzgo, etc. Al advenir la
República, en medio del desconcierto general, continuó rigiendo la legislación
Española hasta la promulgación del primer Código Civil Peruano, con
excepción de la breve vigencia del Código Civil Boliviano de Santa Cruz. Sin
embargo, hay que destacar el primer proyecto del Código Civil que en los
primeros años de la República formuló Don Manuel Lorenzo de Vidaurre
importante por haberse adelantado en más de un siglo en la introducción de
modificaciones tan sustanciales y revolucionarias, que para ser adaptadas en
el Perú tuvo que esperar hasta el 14 de noviembre de 1936, en que comenzó
a regir el Segundo Código Civil Peruano, el de 1936. Después de la breve
vigencia del Código Civil Boliviano de Santa Cruz, con la Confederación Perú-
boliviana fue dado el Primer Código Civil Peruano, de 1852 que en materia
familiar recepciono la Legislación Española, con el matrimonio monogámico
indisoluble sujeto a las formalidades del Concilio de Trento, y sujetando las
relaciones internas del grupo familiar, al principio de sumisión de la mujer al
marido y de los hijos a los padres. En diciembre de 1897 se dio una Ley que
modificó parcialmente el Código Civil de 1852 a fin de autorizar el matrimonio
de los no católicos. En la legislatura de 1918-1920 ambas Cámaras aprobaron
un proyecto de Ley que secularizaba el matrimonio o introducía el divorcio
vincular. Observada la Ley por el Ejecutivo, tuvo que esperar 10 años, hasta
1930 en que retirada la observación del Ejecutivo fue promulgada el 04 de
octubre con el número 6889, por el gobierno de facto del Comandante Luis M.
Sánchez Cerro, y completados por las Leyes 7287 y fundamentalmente por
las Leyes 7893 y 7894, que autorizaron el divorcio vincular por mutuo disenso.
El 14 de noviembre de 1936, entró en vigencia el Segundo Código Civil
Peruano, en cuanto al Derecho de Familia éste Código lo organizó sobre la
base del matrimonio monogámico civil pero disoluble, directamente mediante
el divorcio vincular e indirectamente mediante la separación de cuerpos por
mutuo disenso y por causales; la subordinación, aunque atenuada, de la mujer
a! marido: el mantenimiento de un status diferente para la filiación legitima y
la ilegitima, con mayor aproximación entre los Derechos reconocidos a los
dos.

2. IMPORTANCIA DE LA FAMILIA
La familia es básica para la conformación de un Estado políticamente
organizado, de un Estado de Derecho. Las relaciones familiares se trasladan
fácilmente al ámbito social y es así que, como estructura primaria, permite la
organización de las comunidades. La familia determina la estructura social a
través de sus integrantes quienes respetando los valores en ella inculcados
les resulta fácil comprender su compromiso social.

3. CARACTERES
a) Carácter biológico o natural: consiste en aquella disposición natural del
grupo familiar, pues la misma no fue creada por ninguna ley, sino que fue
anterior a ella. Su carácter natural deriva de necesidades, hábitos y
peculiaridades humanas, y que, en consecuencia, el derecho no puede
regularla a su antojo, sin incurrir en el riesgo de desnaturalizarla.

b) Carácter necesario o sociológico: la familia tiene carácter necesario,


porque la familia alimenta, protege y educa. El parentesco en sentido humano
y sociológico del término, es esencialmente un conjunto de relaciones bien
religiosas, jurídicas o morales, socialmente definidas.

c) Carácter político: antes de aparecer el Estado, la familia fue la institución


directiva por excelencia y aun cuando se constituyeron los órganos del
gobierno, la familia coexistió sin embargo dentro de ellos.

d) Carácter económico: dentro de esta, la familia constituía una unidad


productora, esto es, que la producción como el consumo y también la
propiedad, tuvieron un carácter familiar.

e) Carácter religioso: el cristianismo impulsa y transforma saludablemente la


institución de la familia aunándola.

f) Carácter histórico: la familia primitiva es la patriarcal monogámica que


degenera por contingencias que repercuten en el orden moral, medio
ambiente y por influencias extrañas y específicas.

g) Carácter jurídico: las relaciones entre los individuos que componen la


familia producen derechos y obligaciones; que tienen que ser observados por
medio de la coacción para que el grupo pueda desarrollarse normalmente.

h) Carácter ético: es en la familia, donde el amor se manifiesta en la más


noble y tierna expresión, por ese instinto congénito de la sublime realización
de todos los seres que la componen. También está referido a la existencia de
los buenos sentimientos que debe haber entre los integrantes.
4. ORGANIZACIÓN JURÍDICA
La organización legal trae consigo la determinación del vínculo familiar,
entendido como relación entre las personas unidas por vínculo biológico. El
matrimonio, es el vínculo jurídico familiar esencial. Todo vínculo presupone un
acto creador, y cuando este reviste importancia esencial, la ley lo rodea de
formas y solemnidades como condiciones de su existencia y de su prueba. De
ahí que sea el matrimonio el fundamento del vínculo jurídico familiar. A la
existencia jurídica, se suman los principios morales y religiosos: se realiza así
la armonía de los órdenes concurrentes del sistema normativo que rige la
conducta humana. El vínculo jurídico familiar es fijo, tanto por la celebración
del matrimonio, como por su omisión.

5. NATURALEZA JURÍDICA
La familia es una institución jurídico-social porque trata de las relaciones
familiares como son actos jurídicos familiares, matrimonio, reconocimiento de
hijos, adopción, etc. Y luego en razón de que no puede dejar de reconocerse
como institución social es decir como célula social básica e incontenible de la
sociedad.

6. MARCO CONSTITUCIONAL
Los principios relativos a la familia contenidos en la Constitución son:
a) El Principio de Protección de la Familia: En el art. 4 se precisa que la
comunidad y el estado protegen a la familia, reconociéndola como un instituto
natural y fundamental de la sociedad. De otra parte, toda vez que no se hace
referencia expresa a determinada base de constitución, se evidencia que se
protege a un solo tipo de familia, sin importar que sea de origen matrimonial o
extramatrimonial. La familia es una sola, sin considerar su base de
constitución legal o, de hecho.

b) Principio de Promoción del Matrimonio: En el art. 4 del segundo párrafo


señala que el principio es de promoción del matrimonio, lo cual confirma que
la familia es una sola sin considerar su origen legal o, de hecho. Este principio
importa el fomentar la celebración del matrimonio y el propiciar la
conservación del vínculo si fuera celebrado con algún vicio susceptible de
convalidación. Este principio guarda relación con el de la forma del
matrimonio. A diferencia de la CPP de 1979, que sentaba el principio como
protección del matrimonio, por lo que se sostenía que la familia que se protege
era la de base matrimonial. En la actual Constitución considera que la familia
es una sola sin considerar su base de constitución legal o de hecho.

c) Principio de Amparo de las Uniones de Hecho: Este principio sustenta


la regla de que la unión voluntariamente realizada y mantenida por un varón y
una mujer, sin impedimento matrimonial, produce determinados efectos
personales y patrimoniales reconocidos en la ley y que son similares a los del
matrimonio. La tesis de la apariencia al estado matrimonial no trata de
amparar directamente la unión de hecho, sino elevarla a la categoría
matrimonial cuando asume similares condiciones exteriores, esto es, cuando
puede hablarse de un estado aparente de matrimonio, por su estabilidad y
singularidad. En el aspecto personal, es donde la tesis de la apariencia al
estado matrimonial demuestra su real aplicación. Se parte de considerar que
en una unión de hecho la vida se desarrolla de modo similar a la que sucede
en el matrimonio. Sin embargo y no produciendo los mismos efectos, el
tratamiento y las consecuencias jurídicas de los deberes familiares
emergentes de la unión de hecho son diferentes de los del matrimonio. En el
aspecto patrimonial la unión de hecho origina una comunidad de bienes que
se sujeta a las disposiciones del régimen de sociedad de gananciales, en
cuanto le fueren aplicables. De ello, se deduce, que el régimen patrimonial de
las uniones de hecho es único y forzoso; en segundo término, que ése
régimen es uno de comunidad de bienes; y por último que esa comunidad de
bienes se le aplican reglas del régimen de sociedad de gananciales en lo que
fuere pertinente.

d) El principio de Igualdad de Categorías de Filiación: Este principio


significa que todos los hijos tienen iguales derechos y deberes frente a sus
padres. En tal virtud, los hijos matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos
se encuentran en un mismo trato paritario ante la ley. El derecho del niño de
conocer a sus padres se centra en la determinación jurídica del vínculo filial
que se origina de la procreación humana, esto es, el establecimiento de la
paternidad y la maternidad.

7. FUENTES CONSTITUCIONALES DE LA FAMILIA

a) El matrimonio: regulado en el art. 234 del Código Civil.


b) La adopción: es el acto por el cual se recibe como hijo nuestro, con
autoridad real o judicial, a quien lo es de otro por naturaleza. La adopción
constituye un sistema de crear artificialmente la patria potestad. Normas
aplicables: arts. 377 al 385 del CC y del art. 124 al 144 del Código del
Niño y el Adolescente. La tramitación es de acuerdo al Código Procesal
Civil. Arts. 749 inc. 3 y 781 de la norma adjetiva.
c) Filiación: es aquella relación parental que vincula a padres e hijos.

file:///C:/Users/BELEN/Downloads/66008179-Codigo-Civil-Peruano-Comentado-Tomo-II-
Derecho-de-Familia-Primera-Parte.pdf

de ahí saquen mas información es sobre el Peru

Vous aimerez peut-être aussi