Vous êtes sur la page 1sur 2

Estudio de caso sobre el tema: Indigenismo como acción política.

Por: José Manuel Arias Córdova.

En México hay una gran variedad de grupos sociales que tienen diferencias culturales,
algunas de ellas se identifican en cuanto a que son grupos sociales que subsisten desde antes
de la época de la conquista.

Gracias a esto se puede decir que México es una sociedad multicultural, ya que alberga gran
diversidad de estructuras sociales originarias que tienen diferencias y que han ido
disminuyendo con el avance tecnológico y moderno de la sociedad posmoderna.

Una de las formas en que se ha buscado la integración de los pueblos indígenas con la gran
sociedad pos española es la educación y la enseñanza de las mismas respectivamente.
Partiendo de esto cabe, es necesario mencionar que en algunas regiones como en Michoacán,
Guerrero y Oaxaca se han implementado políticas indígenas que han buscado preservar,
defender y comunicar las culturas originarias hacia los demás compatriotas.

Después de la revolución mexicana, el gobierno buscó continuar implementando las políticas


de incorporación de los pueblos indígenas, iniciando con el departamento de educación y
cultura para la raza indígena. Especialmente en las campañas de alfabetización realizadas por
José Vasconcelos a través de la fundación de la Secretaría de educación pública en 1921.

Sin embargo, el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas se lleva a cabo
hasta 1992, generando que el primer principio para la integración de los pueblos indígenas
hacia la población castellana se de en la interrelación que se da a través de la comunicación,
es decir, por medio del diálogo, las diversas culturas que hay en México se conocen y tienen
la disponibilidad de conocerse entre sí y así relacionarse.

Las etnias indígenas se habían considerado como grupos sociales cerrados, los cuales no
tenían interacción con la población española; la causa principal de este alejamiento se da a
partir de la no disponibilidad de la imposición ideológica, excluyéndose ellos mismos, para
no ser abarcados por la forma de pensamiento de otras culturas. Sin embargo, en la
actualidad, la falta de población que permita el desarrollo, la preservación y la expansión de
las culturas, es un factor que permite la apertura de las diversas culturas, de este modo la
enseñanza de las lenguas indígenas puede ser un medio de preservar la cultura, no solamente,
se castellaniza a la sociedad como el gobierno lo implementaría en 1965, sino que además se
mantiene la esencia precolombina de los mexicanos.

En México la discriminación y el empeño por minimizar a la población que, de acuerdo a los


estándares occidentales, se encuentra en un nivel muy bajo de desarrollo, ha propiciado que
la preservación de la cultura no se dé, sino que por el contrario, debido al bajo nivel
demográfico de población indígena, esta ha resultado en la extinción partes de las culturas, y
estas se han ido dispersando debido a que la población joven se ha ido actualizando en el
sentido de tomar como lengua madre el español, perdiendo así la lengua indígena
correspondiente de acuerdo a la región de donde es originario.

Considero que la enseñanza de una lengua indígena no es una prioridad para el gobierno
mexicano ya que, el país se encuentra inmerso en temas que considera más importantes, tales
como la economía, sin embargo, el uso de una lengua permite la preservación cultural y una
identidad nacional, que además se beneficia con otros ingresos económicos como el turismo.
Con esto refiero a que la utilidad de una lengua indígena no solamente es por el hecho de
aprenderla, sino que esto une a las regiones, a las culturas que son diferentes y que además
de la imagen de lo que nos constituye como nuestra cosmovisión originaria, que, aunque no
se siga actualmente, es parte de nuestra historia, y necesariamente debemos conocerla.

Referencias
Michoacán, G. d. (08 de Agosto de 2015 - 2021). Educación Indígena. Obtenido de
http://www.educacion.michoacan.gob.mx/educacion-indigena/

Vous aimerez peut-être aussi