Vous êtes sur la page 1sur 20

PROPIEDADES MECÁNICAS DE MURETES Y PILAS CON REFUERZO METÁLICO

1 2 3 3
Sulpicio Sánchez Tizapa , Ahmed Mebarki , Anselmo Soto García , Roberto Arroyo Matus ,
Victor Muñoz García4, Manuel Ramos Segura4

RESUMEN

Para aumentar la capacidad de la mampostería de tabique rojo recocido ante carga lateral se colocó refuerzo
metálico en las juntas de pilas y muretes, también se realizaron tres tipos de ensayes que evalúan la resistencia
a tensión en piezas y probetas circulares. Las pruebas en muretes no reforzados mostraron que el esfuerzo
último es independiente de las condiciones de carga mientras que la resistencia aumentó 75 % en los muretes
reforzados y 22 % en pilas reforzadas. La capacidad a tensión de las piezas y mampostería fue 0.50 Mpa.

ABSTRACT

To increase the strength of clay bricks masonry metallic reinforcement was placed in joints of prisms and
wallettes, three type’s tests were realized to evaluate the tension strength of bricks and circular specimens.
The non-reinforced wallettes tests showed that the ultimate stress is independent from the load conditions
whereas the resistance increased 75 % in reinforced wallettes and 22 % in reinforced prisms. The tension
strength bricks and masonry was 0.50 Mpa

INTRODUCCIÓN

La mampostería confinada es utilizada ampliamente en la República Mexicana para edificaciones


habitacionales, en el estado de Guerrero las solicitaciones sísmicas de diseño para estas construcciones son
elevadas porque la mayoría de los municipios se encuentran en la zona de mayor peligro sísmico(GEG,1984),
por otro lado gran parte de mampostería utilizada es de tabique rojo recocido elaborado artesanalmente sin
control de calidad y con bajos valores del esfuerzo cortante de diseño v*m, el que tiene un amplio rango de
variación. De esta forma es imposible edificar construcciones mayores a tres niveles con densidad de muros
aceptable desde el punto de vista económico y arquitectónico que cumplan con la normatividad existente. Con
base en esta situación se planteó la necesidad de aumentar la resistencia a cortante en forma eficiente,
económica y con procesos constructivos simples, lo cual requiere conocer el comportamiento de muros en
eventos sísmicos, de muros a escala natural ensayados en laboratorio y de muretes.

En muros sujetos a carga gravitacional y sísmica existen tres tipos de fallas locales (Meli et al., 1969a y Meli
et al., 1971b): deslizamiento de la junta, agrietamiento de la pieza y aplastamiento en los apoyos, en la
mayoría de los casos se presentan al menos dos tipos, predominando la combinación de la primera y segunda.

1
Candidato a Doctor, Universidad Paris Este-Marné La Vallée, Laboratorio de Mecánica, Francia. Cité
Descartes, 5bd. 77454 Marné La Vallée. Tel 0160957787. Email: tizapa@univ-mlv.fr
2
Profesor Investigador, Universidad Paris Este-Marné La Vallée, Laboratorio de Mecánica. Cité Descartes,
5bd. 77454 Marné La Vallée. Tel 0160957787. Email: mebarki@univ-mlv.fr
3
Profesor-Investigador, Universidad Autónoma de Guerrero, Unidad Académica de Ingeniería, Av. Lázaro
Cárdenas s/n, Ciudad Universitaria, Chilpancingo, Gro. C.P 3900. Tel 017474727943
4
Candidato al grado de Maestro, Universidad Autónoma de Guerrero, Unidad Académica de Ingeniería,
Av. Lázaro Cárdenas s/n, Ciudad Universitaria, Chilpancingo, Gro. C.P 3900. Tel 017474727943

1
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 2007

El deslizamiento de la junta se presenta en muros con piezas macizas fuertes y mortero débil, en la parte
inferior de muros esbeltos o en muros de bloques huecos donde la superficie de contacto pieza-mortero es
pequeña; las grietas de tensión diagonal existen en muros de piezas débiles pegados con morteros de alta
resistencia y para su propagación es necesario el agrietamiento vertical del mortero. Normalmente en muros
con piezas macizas la resistencia de deslizamiento es proporcional a la resistencia a compresión del mortero.
F
F

A
B
Deslizamiento en la junta

Grieta por tension


diagonal en la pieza

a) b)
Figura 1 a) Falla por deslizamiento de la interfase junta-mortero, b) Falla por tensión diagonal en la
pieza

El patrón de falla en la prueba de compresión diagonal determina la relación entre la resistencia al


deslizamiento en la junta respecto a la de agrietamiento diagonal de la pieza. Si el mecanismo de colapso se
genera por deslizamiento hay una falla de adherencia y el esfuerzo de cortante es originado por la distorsión
angular del conjunto, al contrario de la falla por agrietamiento en la pieza donde existe un esfuerzo de tensión
que expande el murete, ambos casos se muestran en la figura 1. Experimentalmente se ha observado una
resistencia mayor asociada a la falla por agrietamiento de las piezas. Un punto interesante en el estado final
del ensaye en muros de mampostería confinada se refiere a la existencia de dos zonas en la parte central
inferior y superior sin daño aparente según la figura 2 (Hernández et al., 2002).

Figura 2 Estado final de un espécimen (Hernández et al., 2002)

Respecto al cortante de diseño la norma mexicana (GDF, 2004) expresa un valor máximo v*m igual a 0.35
MPa, la bibliografía registra un máximo de 1.2 MPa (Pérez et al., 2004) en bloques de concreto
multiperforados con penetración del mortero en los alvéolos, en el medio local la magnitud máxima en

2
bloques huecos de concreto y tabique rojo es 0.43 MPa y 0.49 MPa (Navez, 1999 y Salgado, 2000),
respectivamente, dichos valores fueron utilizados como referencia en este trabajo.

Aun cuando el objetivo principal era proponer un refuerzo metálico en muretes que aumentara el cortante
resistente, se elaboraron otros ensayes que en opinión de los autores proporcionan información importante
para el análisis refinado de la mampostería, una fue realizada en probetas circulares de piezas y mampostería
semejantes a las utilizadas para evaluar la resistencia a tensión en concreto, la otra fue en pequeños cubos de
tabique sujetos a carga en la diagonal para evaluar el esfuerzo cortante.

DESCRIPCIÓN DEL REFUERZO

La idea básica del refuerzo es eliminar el deslizamiento de la interfase mediante la colocación de una malla
metálica en las juntas horizontales y verticales sin modificar su espesor, la separación entre hilos de la malla
debe ser suficiente para garantizar el paso del mortero y la adherencia entre ambos elementos evitando la
presencia de un plano de falla, el anclaje del sistema es el doblez en las juntas verticales donde se generan
llaves de cortante como se indica en la figura 3. Este sistema induce un mecanismo de falla por agrietamiento
de las piezas, el cual aporta una magnitud mayor del cortante resistente. La eficiencia está determinada por la
ubicación del refuerzo respecto a las zonas potenciales de agrietamiento próximas a la diagonal, además, se
intenta distribuir de modo uniforme las grietas y agregar las zonas originalmente sin daño al resto del muro
que resisten la carga lateral.

Tabique

Junta
Refuerzo metalico

Figura 3 Ubicación de refuerzo metálico en las juntas

En los resultados obtenidos por Swing y Kowalsky (2000) en ensayes de pilas a compresión con placas
perforadas y sólidas se observa el aumento de la resistencia respecto a pilas sin refuerzo, por otro lado, Meli
(1969) presenta la ecuación 1 que relaciona el esfuerzo cortante resistente vm* con la resistencia a compresión
f*m. Sobre estas observaciones es posible aumentar el cortante resistente cuando:
a) Se incrementa la adherencia en la junta,
b) Se aumenta la resistencia a compresión.
v*m = 2.55 f m* (1)
Se seleccionó una malla metálica reforzada 4 x 4, existente en el mercado y utilizada para cribar arena, los
hilos son de calibre 23 con diámetro de 0.66 mm y un claro libre de 5.7 mm y se probaron dos marcas: Aceros
Nacionales (AN) y Deacero (DA). El refuerzo de Deacero cumple con la norma ASTM-A-740 y el nombre
comercial es Criba Grano de plata reforzada (Deacero, 2007). Para obtener la curva esfuerzo-deformación se
elaboraron probetas de 1000 mm x 107.9 mm, donde la última dimensión fue limitada por el ancho de la
mordaza de la prensa, la figura 4 describe la geometría y la prueba de tensión realizada mientras que las
gráficas esfuerzo-deformación son mostrados en la figura 5. La tabla I resume las características mecánicas
obtenidas, el valor promedio del esfuerzo normal σmax fue de 379.5 MPa y la deformación normal εmax registró
0.0052.

3
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 2007

1000 mm

17@6.35mm=107.9 mm
a) b)
Figura 4 a) Dimensiones de la probeta, b) Ensaye a tensión del refuerzo metálico

Tabla 1 Resultados ensayes a tensión


ESPÉCIMEN σmax, MPa εm ax Marca
Da-1 421.7 * DA
Da-2 379.5 0,0058 DA
Da-3 337.3 * DA
Da-4 337.3 * DA
Da-5 379.5 * DA
Da-6 421.7 0,0036 DA
Da-8 379.5 0,0053 DA
AN-9 337.3 * AN
AN-10 421.7 0,0064 AN
* No registró deformación

Figura 5 Gráfica esfuerzo-deformación del refuerzo metálico

4
ENSAYES EN PIEZAS Y MORTEROS

CARACTERÍSTICAS DE LAS PIEZAS

Las piezas utilizadas fueron elaboradas en la comunidad de Atliaca de donde proviene el 75% de tabique rojo
recocido utilizado en la zona Centro del Estado (Salgado, 2000). Se utilizó una muestra de 5 piezas para
obtener las dimensiones promedio con los siguientes resultados: largo, 253 mm; ancho, 125 mm y espesor 48
mm. La absorción promedio fue 28.4 % y la resistencia promedio fp de 1.60 MPa con un coeficiente de
variación CV igual a 35%, la resistencia a compresión de diseño f*p calculada según la norma registró un
valor de 0.87 MPa. El peso volumétrico promedio de las piezas fue 11.23 KN/m3.

La falla por tensión diagonal ocurre en la pieza cuando alcanza su máxima resistencia y se observa una grieta
paralela a la dirección de la carga y en muchos casos tiene un ángulo de 45° respecto a la horizontal, el
esfuerzo principal de tensión es normal y el de compresión paralelo a la grieta, los puntos A y B de la figura
1b ubicados en el perímetro de la pieza definen la trayectoria de la fisura. Esta condición de carga puede
representarse en el ensaye de un cubo sometido a carga en esa diagonal como se indica en la figura 6, se
extrajo un espécimen de cada tercio de la pieza con las tres dimensiones igual al espesor y la carga se aplicó
mediante dos elementos confinantes. Fueron ensayados 21 cubos para obtener un esfuerzo cortante τp
asociado a la falla de tensión diagonal y calculado con la expresión 2, donde Ad es el área de la diagonal y P la
carga última, por equilibrio de fuerzas es posible calcular el esfuerzo de tensión diagonal ft mediante la
expresión 3; los valores medios de τp y ftp fueron 0.85 MPa y 0.60 MPa y el coeficiente de variación Cv igual
a 33%.
τ p = P / Ad (2)
f t = 0.707 f p (3)

A
τp

ft
τp
B

a) b)
Figura 6 a) Ensaye en cubos de piezas, b) Condición de equilibrio para evaluar ft

Para comprobar la magnitud del esfuerzo de tensión diagonal se ensayaron 21 probetas circulares obtenidas de
7 piezas con diámetro aproximado de 70 mm, la dificultad de la extracción en el plano largo-espesor obligó a
tomarlas en el plano largo-ancho de la pieza como se muestra en la figura 7a, la figura 7b presenta la falla de
un espécimen al final del ensaye. La magnitud media del esfuerzo de tensión ft se evaluó con la expresión
4(SCT, 2004) donde P es la carga última, d el diámetro y l la longitud, el valor medio fue 0.50 MPa y el
coeficiente de variación Cv registró 28 %. La tabla 2 presenta un resumen de las propiedades de las piezas.

ft = 20P / πld (4)

5
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 2007

Tabla 2 Propiedades mecánicas de tabiques

Compresión Compresión diagonal Tensión en cilindros


en cubos
fp, MPa 1.60 τp, MPa 0.85 ftp, MPa 0.50
f*p, MPa 0.87 ftp, MPa 0.60 Cv, % 28
Cv, % 35 Cv, % 33

a) b)
Figura 7 a) Extracción de la probeta, b) Estado final en la prensa de ensaye

RESISTENCIA A COMPRESIÓN DEL MORTERO

Se utilizó un mortero tipo I con una dosificación en volumen (cemento: arena) 1:3 del cual fueron elaboradas
dos series ensayadas a 28 días, una de ellas con curado por inmersión y la otra expuesta a las condiciones
ambientales. La resistencia promedio fj fue de 26.5 MPa y 22.6 MPa para la primera y segunda serie, en
ambos casos el coeficiente de variación CV resultó igual a 13 %; finalmente la resistencia de diseño para
condiciones de obra f*j tuvo un valor de 15.0 MPa.

ENSAYES EN PILAS DE MAMPOSTERÍA

Las 11 pilas elaboradas, de 8 piezas cada una, tuvieron una altura media de 470 mm pegadas con mortero tipo
I mediante una junta de 12 mm de espesor, la relación de esbeltez fue cercana a 4. En la serie de pilas PR1-
PR3 se colocó el refuerzo metálico mostrado en la figura 8 semejante al de los muretes, las pilas PR4 y PR5
tuvieron refuerzo en la junta superior e inferior, el resto fue sin refuerzo. Se colocó instrumentación para
medir la deformación vertical.

En pilas sin refuerzo el valor medio a compresión fm fue 2.37 MPa y el de diseño f*m igual a 1.72 MPa, el
coeficiente de variación Cv registró 19 %; las pilas P4, P5 y P6 tenían defectos en la verticalidad que
influyeron en el comportamiento. Respecto a las pilas reforzadas se obtuvo un esfuerzo medio fm de 2.86 MPa
y 2.09 MPa para el de diseño f*m. La tabla 3 presenta un resumen de las propiedades y las figuras 9 y 10
muestran las gráficas esfuerzo normal σ respecto a la deformación normal de las que se obtiene el módulo
elástico.

6
L t L t

Refuerzo
metalico
H H

Vista frontal Vista lateral Vista frontal Vista lateral


Figura 8 Geometría de pilas y ubicación de refuerzo metálico

Tabla 3 Propiedades mecánicas en pilas


PILA σmax , MPa εmax εu Parámetros Observaciones
_
P1 30.6 * * f m = 2.37 Falla normal
*
P2 27.5 0.0043 0.0082 f m = 1.72 Falla normal
P3 31.8 0.0033 0.0035 Cv = 19 % Falla normal
P4 22.0 * * Falla por pandeo
P5 22.2 * * Falla por pandeo
P6 21.2 0.0020 0.0020 Falla por pandeo
_
PR1 29.1 0.0028 0.0129 f m = 2.86
Falla frágil
*
PR2 26.5 0.0059 0.0109 f m = 2.09 Falla frágil
PR3 27.6 0.0055 0.0106 Cv = 19 % Falla frágil
Falla frágil, el tabique inferior se
PR4 35.4 0.0036 0.0039 colapsó
Falla frágil, el tabique inferior se
PR5 37.2 0.0026 0.0032 colapsó
*No se registró deformación

Tabla 4 Módulo elástico


Sin refuerzo, E, MPa Con refuerzo, E, MPa
P2 1211 PR1 1240
P3 861 PR2 1382
P6 948 PR3 627
PR4 1238
PR5 1363
E promedio 1007 E promedio 1306

7
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 2007

a) b)
Figura 9 Gráfica esfuerzo - deformación, a) Pilas sin refuerzo, b) Pilas con refuerzo

a) b)
Figura 10 a) Vista de pila tipo, b) Vista lateral al final del ensaye de la pila PR5

ENSAYES EN MURETES

Las solicitaciones en muros de mampostería sujetos a carga lateral varían respecto a la posición, la parte
central está sujeta a cargas alternadas y las zonas aledañas sobre las diagonales tienen ciclos de carga y
descarga o carga incremental, estas condiciones intentaron ser simuladas en los muretes ensayados. Se
probaron 23 muretes con dimensiones de 410 x 410 x 125 mm, 550 x 550 x 125 mm y 630 x 630 x 125 mm,
14 ante carga incremental (MM y MR), 6 ensayados con ciclos de carga y descarga (MCD) y 3 sujetos a carga
reversible (MCC). En los muretes MR se colocó el refuerzo metálico Criba grano de plata en las juntas para
aumentar la resistencia, en la figura 11 se indica la geometría de los muretes y la ubicación del refuerzo, para
pegar las piezas se utilizó mortero tipo I. La tabla 4 presenta un resumen de los muretes elaborados y sus
características. Los ensayes se realizaron en una prensa marca Forney con capacidad de 1000 KN mostrada en
la figura 12a, en las esquinas verticales de los especimenes se utilizaron dispositivos de acero para garantizar
la distribución uniforme de carga, dos medidores de desplazamiento en dirección vertical y horizontal fueron
colocados sobre las diagonales.

8
L
L

H
H
H

a) b) c)
Figura 11 Geometría de los muretes: a) Tipo MM y MCD, b) Tipo MR con refuerzo metálico, c) Tipo MM
y MCC

Tabla 5 Clasificación de especimenes

Tipo de carga Zona Muretes sin Muretes con Cantidad total


correspondiente en refuerzo refuerzo
un muro a escala
natural
Incremental(MM) Entre la zona MM1, MM5, MM6 MR13 – MR23 14
Carga y central y las MCD7-MCD12 6
descarga(CD) esquinas
Carga Parte central MCC2 – MCC4 3
reversible(CC)
Cantidad total 12 11 23

δh

δv L

a) b)
Figura 12 a) Murete instalado en la máquina de ensaye, b) Desplazamientos medidos

9
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 2007

_
El esfuerzo medio v m se calculó con la expresión 5 donde F es la carga última, L la longitud de la diagonal y
t el espesor, la deformación angular γ fue evaluada con la ecuación 6 en la que δv y δh son los desplazamientos
vertical y horizontal; finalmente el módulo de cortante G es calculado con la ecuación 7. La figura 12b indica
las variables de las ecuaciones 5 y 6.
_
v m = F / Lt (5)
γ = γ v + γ h = δv / L + δh / L (6)
_
G = vm τ / γ (7)

MURETES SIN REFUERZO METÁLICO

Un lote de 12 muretes con dimensiones distintas y tres condiciones de carga diferente fueron ensayados, los
muretes MM1, MM5 y MM6 fueron los especimenes de control probados ante carga incremental. Los
muretes MCC2, MCC3 y MCC4 tuvieron carga sobre las dos diagonales, en los dos primeros se aplicó un
tercio de la carga última en la primera diagonal y después se giraron para cargarlos en la segunda diagonal
hasta la falla, en el MCC4 se aplicaron dos tercios de la carga última en la primer diagonal antes de girarlo. La
serie de muretes MCD7-MCD12 fue probada en tres ciclos de carga y descarga en la misma diagonal, en el
primer ciclo se aplicó un tercio y en el segundo dos tercios de la carga última, en el tercer ciclo se cargaron al
colapso.

Esfuerzo Cortante y Deformación Tangencial

_
La tabla 5 y la figura 13 presentan los valores del esfuerzo medio v m y la deformación tangencial γ
calculados con las ecuaciones 5 y 6, respectivamente, se indica también el tipo de carga aplicada y la falla
predominante. El símbolo AD indica deslizamiento en la interfase, TD la falla por tensión diagonal en la pieza
_
y CP la falla de compresión. El valor promedio del esfuerzo v m calculado por tipo de carga y tamaño resultó
idéntico al evaluado con los 12 muretes como se indica en la tabla 6, el coeficiente de variación Cv fue 10 %.
La tabla 7 presenta el módulo de cortante secante obtenido de las gráficas esfuerzo-deformación de la figura
13, para los muretes sujetos a carga cíclica G se evaluó en el primer ciclo, el valor promedio fue 127.6 MPa
sin considerar los muretes MM6 y MCD7. Se anexa la tabla 8 como referencia de otros trabajos realizados en
la región por Navez (1999) y Salgado (2000).

a) b)
Figura 13 a) Gráfica esfuerzo-deformación para carga incremental, b) Gráfica esfuerzo-deformación
para carga-descarga

10
Tabla 6 Esfuerzo cortante y deformación tangencial asociada
Tamaño, mm
410 x 410 x12.5 660 x 660 x12.5 Falla
Tipo de carga Murete
predominante
_ _
v m , MPa γ v m , Mpa γ
0.71 0.0064 MM1 TD
Incre
0.73 0.0058 MM5 TD, AD
mental(MM)
0.64 0.0084 MM6 AD
0.57 MCC2 TD
En dos
0.66 0.0200 MCC3 TD
diagonales(CC)
0.81 0.0080 MCC4 TD
0.62 0.0023 MCD7 CP,AD
0.71 0.0045 MCD8 TD
En una 0.68 0.0027 MCD9 TD, AD
diagonal(CD) 0.73 0.0051 MCD10 TD
0.82 0.0051 MCD11 TD
0. 66 0.0048 MCD12 TD, AD

Tabla 7 Esfuerzo cortante promedio por tipo de carga y tamaño de muro


_ _
Tipo de carga v m , MPa Tamaño, mm v m , MPa
MM 0.70 410 x 410 x12.5 0.70
CC 0.68 660 x 660 x12.5 0.70
CD 0.70

Tabla 8 Módulos de corte

Módulo de Módulo de
corte G, corte G,
Murete MPa Murete MPa
MM1 154 MCD7 410
MCC3 114 MCD9 222
MCC4 95 MCD10 132
MM5 117 MCD11 138
MM6 77 MCD12 122

Tabla 9 Módulos de corte (Navez, 1999 y Salgado, 2000)

Mortero tipo I Mortero tipo II

Módulo de Módulo de
Murete corte G, Murete corte G,
MPa MPa
4N 67 23N 49
24N 60 25N 69
26N 110 27N 104
EN-1 70
EN-2 81
EN-3 42

11
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 2007

Angulo de Falla y Descripción de Colapso

Al final de los ensayes se midió la inclinación de la grieta principal respecto a la base y el ángulo φ fue
comparado con los resultados de la ecuación 8 propuesta por Chen (7) para el ángulo de fricción en concreto,
donde f*m es la resistencia a compresión en pilas igual a 2.37 MPa y v_ m el esfuerzo cortante obtenido de la
tabla 5. La tabla 10 muestra los resultados experimentales y calculados así como el error existente, en general
hay una buena aproximación excepto en los muros MCD10, MCD11 y MCD12.
_ _
senφ = ( f m* − v m ) /( f m* + v m ) (8)
En la mayoría de muretes la falla es generada por una combinación del estallamiento de las piezas y el
deslizamiento de la interfase. La tensión diagonal genera grietas en las piezas, paralelas a la dirección de
aplicación de la carga con un ángulo de 45° respecto a la base, algunas piezas presentan falla por cortante en
la cercanía de la junta horizontal y la grieta es paralela ésta. La falla por compresión existió solo en el murete
MCD7 donde el módulo de corte fue mayor, mientras que el murete MM6 presentó varias zonas con
deslizamiento en la interfase con un valor máximo de la deformación y menor módulo de corte. El mortero se
agrieta en forma vertical por efecto de tensión cuando las dos partes del murete tienden a separase. Las curvas
esfuerzo-deformación son características de materiales frágiles, donde la falla se presenta súbitamente seguida
por la disminución repentina de la capacidad. El agrietamiento al final del ensaye de varios muretes se
presenta en la figura 10.

Tabla 10 Ángulo de falla en muretes sin refuerzo


Ángulo φ, grados Error, % Ángulo φ, grados Error, %
Muro Teórico Exp Muro Teórico Exp
MM1 33.8 29.7 13.9 MCD7 36.9 38.6 4.5
MCC2 38.8 33.7 15.1 MCD8 33.9 33.7 0.6
MCC3 35.8 39.0 8.3 MCD9 35.0 32.2 8.6
MCC4 30.7 30.3 1.2 MCD10 33.1 25.8 28.3
MM5 33.1 29.3 13.1 MCD11 30.5 44.9 32.0
MM6 36.5 32.0 14.0 MCD12 35.5 29.3 21.1

La figura 14 describe el colapso del murete MM1, se observa que los apoyos metálicos generan el
deslizamiento de la interfase hasta la mitad entre el extremo del murete y la primer junta vertical, zona 1, a
continuación la grieta penetra en la pieza con un ángulo de 45°, zona 2, después la grieta tiende a la horizontal
en la cercanía de la junta generando una falla por cortante, zona 3, en la zona 4 el mortero se agrieta en
dirección vertical por tensión. En la zona 5 la grieta es de tensión-cortante semejante a la presentada en las
zonas 2 y 3, finalmente el segmento 6 tiene separación de la interfase por dos causas posibles: deslizamiento
horizontal o tensión. El murete MM5 tuvo un extenso deslizamiento de la junta horizontal al final del ensaye
pero las piezas alcanzaron a fallar por tensión diagonal según la figura 15, sin embargo, el esfuerzo cortante
resultó aceptable; en la figura 16 se muestra el agrietamiento final de 7 muretes.
1

2
3
4
5

4
2 6

Figura 14 Modo de falla en murete MM1 Figura 15 Modo de falla en murete MM5

12
Murete MCC2 Murete MCC3 Murete MCC4 Murete MM6

Murete MCD7 Murete MCD8 Murete MCD9

Figura 16 Estado final de agrietamiento

MURETES CON REFUERZO METÁLICO

Se elaboraron 11 muretes de 550 x 550 x 125 mm con el refuerzo metálico Criba grano de plata colocado en
las juntas horizontales y verticales cercanas a la diagonal cargada. El criterio para definir la posición fue
confinar el corazón del murete y cruzar la línea teórica de falla varias veces, el segmento de malla tenía 1200
x 100 mm y fue colocado a la mitad de la junta para garantizar la adherencia con el mortero. El refuerzo tiene
dos funciones: absorber tensión en las juntas horizontales y aumentar la capacidad de las llaves de cortante en
las juntas verticales por el anclaje de 90 °, así se retarda el mecanismo débil de deslizamiento para provocar la
grieta en las piezas. Para el ensayo ante carga incremental se definieron las tres posiciones distintas mostradas
en la figura 17. Para la distribución de carga fueron utilizados dos tipos de apoyos con distinta longitud, el
AP1 de 60 mm y el AP2 de 12 mm.

Esfuerzo cortante y deformación tangencial


_
La tabla 11 presenta los valores del esfuerzo medio v m y la deformación tangencial γ calculados con las
ecuaciones 5 y 6, respectivamente, se indica la falla predominante con los símbolos AD, TD y CP definidos
anteriormente y el apoyo utilizado, en la figura 18 se dibujó la curva esfuerzo-deformación en seis muretes. El
_
valor promedio del esfuerzo v m fue 0.50 MPa en las posiciones A y C mientras que en la posición B se
obtuvo 0.85 Mpa como se muestra en la tabla 12. La tabla 13 resume el valor del módulo de cortante G
secante con un valor promedio de 174.5 MPa sin considerar los valores extremos inferior y superior.

13
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 2007

Figura 17 Posiciones propuestas para el refuerzo metálico: A, B y C

Tabla 11 Esfuerzo cortante y deformación tangencial asociada


Muro/ _ γ Apoyos Tipo de falla
Posición ref v m , MPa
MR15/A 0.56 0.0034 AP1 TD
MR16/C 0.57 0.0083 AP1 TD, AD
MR14/A 0.59 0.0057 AP1 AD
MR18/B 0.60 0.0020 AP1 TD, AD
MR17/B 0.78 0.0064 AP2 TD
MR23/B 0.79 0.0050 AP2 TD
MR13/B 0.82 0.0052 AP2 TD, AD
MR22/B 0.87 0.0035 AP2 TD
MR21/B 0.94 0.0028 AP2 TD
MR20/B 0.96 0.0073 AP2 TD
MR19/B 1.06 0.0044 AP2 TD

Tabla 12 Esfuerzo cortante Tabla 13 Módulos de corte


por ubicación del refuerzo
Módulo de Módulo de
_
corte G, corte G,
Posición v m , MPa
Murete MPa Murete MPa
A 0.57 MR13 156 MR18 225
B 0.85 MR14 71 MR19 185
C 0.57 MR15 111 MR20 242
MR16 89 MR21 356
MR17 155 MR22 202
MR23 207

14
Figura 18 Gráfica esfuerzo-deformación en muros con refuerzo

Murete MR13 Murete MR14 Murete MR15

Murete MR16 Murete MR17 Murete MR18

Murete MR19 Murete MR20 Murete MR21

Murete MR22 Murete MR23

Figura 19 Estado final de agrietamiento

15
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 2007

Descripción del Agrietamiento

La figura 19 presenta el estado final, en general se observa que las grieta cruzaron el refuerzo metálico
excepto en los muretes MR14 y MR17, las grietas se presentaron principalmente en las piezas excepto en el
MR14 donde existió una falla en la junta horizontal induciendo una baja resistencia; aún cuando los muretes
MR17 y MR19 presentaron grietas en las juntas reforzadas el esfuerzo cortante fue mayor comparado con el
MR14. La figura 20 muestra la falla por tensión del refuerzo embebido en la junta horizontal del murete MR
18, obsérvese también que el ángulo de falla de la pieza es aproximadamente 45°, el murete MR23 presentado
en la figura 21 tuvo grietas que cruzaron dos juntas reforzadas.

Figura 20 Falla del refuerzo en murete MR18 Figura 21 Falla de las piezas y cruce de grietas
en las juntas reforzadas del murete MR13

TENSIÓN EN PROBETAS CIRCULARES DE MAMPOSTERÍA

Para conocer el esfuerzo de tensión se elaboraron cinco especimenes circulares con diámetro d igual a 410
mm, el esfuerzo se calculó con la ecuación 4 utilizada en la prueba de tensión para cilindros de concreto, las
variables fueron definidas anteriormente. En el desarrollo del ensaye la probeta CM4 presentó deslizamiento
de la junta y la tensión fue menor respecto a los otros, en el espécimen CM3 la falla fue en el eje de carga y
provocó el agrietamiento de las piezas. En la tabla 12 se indican los resultados con un promedio ft igual a 0.53
MPa sin considerar la probeta CM4.

Tabla 14 Esfuerzo de tensión diagonal


Espécimen ft, MPa Tipo de falla
CM1 0.62 TD
CM2 0.51 TD, AD
CM3 0.50 TD
CM4 0.15 AD
CM5 0.50 TD

16
a) b)
Figura 22 a) Agrietamiento diagonal, b) Falla por adherencia

COMENTARIOS

PROPIEDADES MECÁNICAS DE DISEÑO

En la comparación de las propiedades de diseño experimentales se utilizan las Normas Técnicas de


Estructuras de Mampostería (GDF, 2004). En las piezas la resistencia a compresión de diseño f*p es baja y
representa el 15 % del valor requerido y el coeficiente de variación Cv es igual al máximo permitido.
Referente al mortero, la resistencia a compresión sin curado f*j es mayor en 22 % a la especificada, en el caso
del coeficiente de variación la norma define un límite de 20% y se obtuvo 13%. En el mortero se tiene la
interrogante sobre cual valor de resistencia debe utilizarse, con o sin curado, aunque la diferencia entre ambos
parámetros no es grande se desconoce la influencia de la absorción sobre la resistencia, probablemente al
utilizar la resistencia sin curado se subestima la capacidad del mortero. Aunque las propiedades mecánicas del
refuerzo metálico no se utilizan se requería conocer al menos el esfuerzo de fluencia.

La resistencia a compresión de las pilas con refuerzo metálico tiene el valor mínimo especificado mientras
que en las no reforzadas es menor, respecto al coeficiente de variación el valor obtenido es próximo al
especificado. La influencia del refuerzo metálico no fue significativa en la resistencia aunque generó un
comportamiento estable con mayores niveles de deformación como se observa en la figura 9. El módulo
elástico registra una diferencia de 30 % entre ambos tipos de pilas según la tabla 4. La relación módulo
elástico/ resistencia de diseño a compresión es de 592 en pilas sin refuerzo y 653 en pilas reforzadas, el
primer valor es cercano al propuesto en la norma.

Ante los tres tipos de carga aplicadas a los muretes sin refuerzo: carga incremental(MM), carga-descarga en
_
las dos diagonales(CC) y carga-descarga en una diagonal(CD), el esfuerzo medio v m fue idéntico, esto
representa un punto favorable observado también en muros a escala natural ante carga cíclica donde la
resistencia es igual en ambas direcciones(Aguilar, 1997 y Treviño et al., 2004 ); otro punto importante es el
valor de la resistencia de diseño v*m igual a 0.47 Mpa mayor en 38 % respecto al valor normativo y excede
los valores obtenidos en trabajos anteriores en los mismos tipos de mortero y pieza. La excelente adherencia
de la junta provoca la falla de las piezas en diez de los doce muretes ensayados. Los resultados del módulo
elástico son parecidos a los obtenidos por Navez y Salgado según la tabla 9, sin embargo, no coinciden con
los valores de otros puntos del país (Treviño et al., 2004 y Hernández, 2002) debiendo ser verificado en
estudios posteriores, además se observa un amplio margen de variación entre 77 Mpa y 410 Mpa.

17
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 2007

Las tabla 15 y 16 presentan las propiedades mecánicas calculadas en este proyecto y los valores especificados.
Para visualizar las características de los elementos reforzados se escribió la tabla 17.

Tabla 15 Comparación de propiedades mecánicas


Parámetro Mortero I Piezas
Exp Norma Exp Norma
*Resistencia a 15.0 12.2 0.87 5.90
compresión, MPa
Coeficiente de 13 20 35 35
variación, %
* Mortero sin curado

Tabla 16 Comparación de propiedades mecánicas en elementos no reforzados


Parámetro Pilas Muretes
Exp Norma Exp Norma
Resistencia f*m ó 1.72 1.96 0.47 0.32
v*m , MPa
Coeficiente de 19 15 10 20
variación, %

Tabla 17 Comparación de propiedades mecánicas en elementos reforzados


Parámetro Pilas Muretes
Exp Norma Exp Norma
Resistencia f*m ó 2.09 1.96 0.56 0.32
v*m , MPa
Coeficiente de 19 15 16 20
variación, %
* Posición B de refuerzo metálico en muretes

PROPUESTA DE MURETES REFORZADOS

La eficiencia del refuerzo se evaluó con la expresión del esfuerzo de diseño v*m presentada en la tabla 17 y fue
igual a 0.56 Mpa mayor en 75% al especificado para muretes sin refuerzo, el incremento es importante
considerando la mala calidad de las piezas. En la mayoría de los muretes se presentó el agrietamiento de las
piezas atravesando el refuerzo metálico según la figura 19.

PROPIEDADES MECÁNICAS PARA DISEÑO

La modelación analítica de la mampostería requiere el conocimiento de algunas propiedades adicionales, en


este proyecto se evaluó la resistencia a tensión ft de dos formas distintas. En la primera de manera indirecta
por medio cubos de tabique con dimensiones igual a su espesor y carga de compresión en una diagonal, como
se indica en las figuras 1b y 6a, el esfuerzo de tensión ft se obtiene por equilibrio de cuerpo rígido al
considerar que la falla se presenta en la diagonal cargada; la segunda forma está basada en la hipótesis de
comportamiento isótropo donde la probeta circular se extrae en el plano largo-ancho y se someta a una carga
de compresión sobre el diámetro. En los cubos se obtuvo un valor de 0.60 MPa y en la probeta circular 0.50
Mpa, se acepta que ambos valores tienen incertidumbres originadas en las hipótesis supuestas y en las pruebas
no normalizadas realizadas. A diferencia del concreto donde la relación resistencia a tensión entre la
resistencia a compresión es 10 %, para la mampostería fue de 30 %.

En la modelación de la mampostería como material homogéneo sujeto a cargas para las que se excede el
comportamiento lineal se utilizan teorías de plasticidad, en algunas se requiere el ángulo de falla y la
resistencia a tensión, el primero fue medido físicamente en los muretes sin refuerzo y comparado con el
obtenido de la ecuación 8, la tabla 10 muestra una aceptable aproximación entre los valores experimentales y
teóricos. El esfuerzo de tensión fue calculado en probetas circulares con carga de compresión, el valor de ft
resultó idéntico al esfuerzo por tensión diagonal obtenido en muretes sin refuerzo metálico mediante la
_
transformación del esfuerzo vm con la ecuación 3. La tabla 18 presenta los valores obtenidos en piezas y

18
muretes sin refuerzo, es interesante observar la semejanza entre ellos indicando que en los muretes se alcanzó
la máxima resistencia de las piezas a tensión diagonal.

Tabla 18 Comparación del esfuerzo de tensión ft, Mpa


Especimenes Especimenes
simples compuestos
Cubo* Probeta Murete* Probeta
circular circular
0.60 0.50 0.50 0.53
* Calculado por equilibrio, ecuación 3

CONCLUSIONES

La capacidad a compresión del tabique rojo recocido utilizado en los ensayes aquí presentados es menor al
15% de la especificada, al considerar sólo este valor como criterio de selección las piezas no deberían
utilizarse, sin embargo, el mortero elaborado en la región tiene una alta resistencia y la combinación de los
dos materiales permite alcanzar la capacidad definida para pilas en compresión, también el esfuerzo medio en
los muretes sometidos a compresión diagonal excede en 38% el valor propuesto en la norma. Debe
comentarse que se conocía a priori la baja calidad de las piezas y por eso se tuvo especial cuidado en la
cantidad de agua utilizada para la elaboración del mortero y en la perfecta colocación de las piezas.

El refuerzo metálico aumentó la resistencia a compresión de las pilas sólo en 22 % en comparación a las no
reforzadas, referente a los muretes reforzados la capacidad se incrementó 75 %. Para la posible aplicación de
este refuerzo en edificaciones deben ensayarse muretes con otros tipos de mortero y piezas, definir la
posibilidad de la colocación simétrica respecto a la diagonal cargada, evaluar la posición y cantidad óptimas
para asegurar la mayor eficiencia. Al contrario de la mampostería con refuerzo típico en las juntas
horizontales donde el anclaje es en los extremos, en esta propuesta se desarrolla en las juntas verticales y por
la adherencia del refuerzo cuando los huecos se llenan de mortero, un punto adicional a favor es la relación
diámetro de refuerzo entre espesor de junta igual a 18 que se reduce a 4 cuando se utiliza un refuerzo normal
de diámetro 3 mm. La propuesta aquí presentada puede ser utilizada en edificaciones de autoconstrucción
donde por situaciones económicas existen muros sin aplanar y el método de reforzamiento con mallas
electrosoldadas en la superficie no es aplicable. En los muretes no reforzados se determinó que la resistencia
es independiente de las condiciones de carga aplicadas.

Aunque no existen protocolos para los tres ensayes adicionales realizados en piezas y probetas circulares,
éstos proporcionan una idea confiable de la resistencia a tensión en piezas y mampostería, adicionalmente la
ecuación propuesta para evaluar el ángulo de fricción otorga valores aceptables.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece el valioso apoyo prestado por el personal del Laboratorio de Materiales de la Unidad Académica
de Ingeniería en el desarrollo del proyecto, en especial al Ing Daniel Delga de la Torre y al M Alfredo
Cuevas, así como al director de la Unidad, el M Apolonio Bahena Salgado.

Aguilar G. y Alcocer S. (1997) “Efecto del refuerzo horizontal en el comportamiento de muros de


mampostería confinada ante cargas laterales “, Cenapred, México D.F.

Chen W. (1982), “Plasticity in reinforced concrete”, J Ross Pub, New York, 474 pp

Deacero(2007),http://deacero.com/Web/Deacero/Esp/Productos/CribaGranoDePlata.asp?Op1=1&op2=Criba
GranoDePlata( con acceso el 17 de septiembre de 2007).

19
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 2007

Ewing B y Kowalsky M. (2004), “Compressive Behavior of Unconfined and Confined Clay Brick
Masonry”, Journal of Structural Engineering, Vol 130, No 4.

GDF (2004), “Normas técnicas complementarias de estructuras de mampostería”, México, D.F.

GEG (1984),” Reglamento de Construcciones para los Municipios del Estado de Guerrero”

Hernández E. y Urzúa D. (2002), “Pruebas dinámicas de resistencia sísmica de muros de mampostería


confinada construidos con materiales pumíticos”, XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural,
México.

Meli R. y Salgado G. (1969a), “Comportamiento de muros de mampostería sujetos a carga lateral”


Informe 237, Instituto de Ingeniería de la UNAM, México D.F.

Meli R. y Reyes A. (1971b), “Propiedades mecánicas de la mampostería”, Informe 288, Instituto de


Ingeniería de la UNAM, México D.F.

Navez A. (1999), “Estudio teórico experimental de costo de estructuras de mampostería en zonas


sísmicas”, Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, Gro.

Pérez J., Flores F. y Cruz R. (2004), “Muros de mampostería con bloques multiperforados de concreto”,
XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, México.

Salgado J. (2000), “Propuesta de reforzamiento de muros de mampostería basada en un análisis


numérico-experimental”. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, Gro

SCT (2004), “Métodos de muestreo y prueba de materiales”, Norma N-MMP-2-02-059/04, México, D.F.

Treviño, E et al. (2004). “Investigación experimental del comportamiento de muros de mampostería


confinada de bloques de concreto sometidos a cargas laterales cíclicas reversibles reforzados con acero
de grados 60 y 42”, XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, México.

20

Vous aimerez peut-être aussi