Vous êtes sur la page 1sur 118

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TESIS

RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA Y EL ESTRÉS


ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE
PRIMER AÑO A CUARTO AÑO DE LA UNIVERSIDAD
ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FILIAL
AREQUIPA AGOSTO – OCTUBRE, 2017.

PRESENTADA POR:

BACH: ATAUCURE MENDOZA, CLAUDIA ANGÉLICA


BACH: GOMEZ MENDOZA, YENNY

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADA EN ENFERMERÍA

AREQUIPA – PERÚ
2018
DEDICATORIA

A mis padres por haberme apoyado en todo


momento por sus consejos ,y sus valores ,por
la motivación constante que me ha permitido
ser persona de bien, pero más que nada por el
amor que me brindo y por ser el pilar
fundamental en mi vida por su incondicional
apoyo ,todo este trabajo ha sido posible lograr
alcanzar mis metas ,gracias por su
comprensión y apoyo.

A todas las personas amigas y


docentes que me han apoyado en la
realización de este trabajo de
investigación.

Por sobre todas las cosas a Dios por


haberme dado la vida y permitido;
realizarme como persona; y haber
culminado mi carrera profesional.

Ataucure Mendoza, Claudia Angélica.


AGRADECIMIENTO

A Dios gracias por ayudarme, protegerme,


bendecirme y hacer posible el logro de mis
objetivos, tu amor y tu bondad no tienen fin,
me permites sonreír ante todos mis logros
que son resultado de tu ayuda.

Gracias a mis padres por ser los principales


promotores de mis sueños, gracias a ellos por cada
día confiar y creer en mí y en mis expectativas. No
ha sido sencillo el camino hasta ahora, pero gracias
a sus aportes, a su inmensa bondad y apoyo, lo
complicado de lograr esta meta se ha notado
menos. Les agradezco y hago presente mi gran
afecto hacia ustedes mi gran familia.

Gracias a la vida por este nuevo triunfo,


gracias a todas las personas que me
apoyaron y creyeron en la realización de
esta tesis.

Para todos mis eternos agradecimientos.

GOMEZ MENDOZA, Yenny.


INDICE

CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................ 1


- PROBLEMA GENERAL ............................................................................................. 3
- PROBLEMA ESPECÍFICO ........................................................................................ 3
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 4
- OBJETIVO GENERAL....................................................................................................... 4
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................... 4
1.3 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 5
1.4 HIPÓTESIS ................................................................................................................ 7
- HIPÓTESIS GENERAL .............................................................................................. 7
- HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ....................................................................................... 7
1.5 VARIABLES ........................................................................................................................ 7

CAPITULO II MARCO
TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 11


2.2 BASES TEORICAS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 17
2.3 MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................... 35

CAPITULO III
PROCEDIMIENTO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACIOÓN

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 37


3.2 METODOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN ................................................... 37
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................................... 37
3.4 TECNICAS, FUENTES E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ...................... 37
3.5 VALIDACIÓN DE LA CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS..................................... 39
3.6 VALIDEZ DEL INSTRUMENTO.............................................................................. 39
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
DISCUSIÓN. .............................................................................................68
CONCLUSIONES .................................................................................... 70
RECOMENDACIONES ............................................................................ 72
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................... 74
ANEXOS .................................................................................................. 80
RESUMEN

Objetivo: Determinar la relación que existe entre los estilos de vida y el estrés
académico en estudiantes de enfermería de primer año a cuarto año de la
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez filial Arequipa agosto - octubre
2017.
Material y Métodos: La investigación fue de tipo descriptivo de diseño causal
transversal, aplicado a 218 estudiantes de enfermería de primer año a cuarto año,
se empleó la técnica de la encuesta, con los instrumentos de estilos de vida de
promotor de salud de Walker y colaboradores de 50 ítems que están distribuidas
en seis dimensiones, y el inventario SISCO de estrés académico de Arturo Barraza
Masías que consta de 31 ítems, las hipótesis se probó a través del chi cuadrado.
Resultados: los estilos de vida están relacionados con el estrés académico en las
estudiantes de enfermería de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Filial Arequipa, del mismo modo presentaron estilo de vida moderadamente
saludable en la dimensión estilo de nutrición con 51,4%, cuidado de la salud con
45,4%, cuidado de la salud mental 49.1% y el cuidado de interpersonal con 50%; y
se encontró estilo de vida saludable en la dimensión autorrealización con 61.9% y
estilo de vida no saludable en la dimensión estilo de actividad fisica con 41.7%. En
el nivel de estrés académico apreciamos que el 48,6% tuvo estrés moderado,
27,5% tuvo estrés leve y el 23% estrés profundo. Conclusiones: se concluye que
los estilos de vida está relacionado con el estrés académico en las estudiantes de
enfermería, en sus dimensiones de estilo de nutrición, estilo de actividad fisica,
cuidado de la salud, cuidado de la salud mental, cuidado interpersonal y
autorrealización.

Palabras clave: Estilos de Vida, estrés Académico, estudiantes,


SUMMARY
Objective: To determine the relationship between lifestyles and academic stress in
nursing students from the first year to the fourth year of the Andina Néstor Cáceres
Velásquez University, Arequipa August - October 2017.
Material and Methods: The research was of descriptive type of transversal causal
design, applied to 218 nursing students from the first year to the fourth year, the
survey technique was used, with the lifestyle instruments of Walker health promoter
and collaborators of 50 items that are distributed in six dimensions, and the SISCO
inventory of academic stress of Arturo Barraza Masías that consists of 31 items, the
hypothesis was tested through the chi square.
Result: lifestyles are related to academic stress in the nursing students of the
Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial Arequipa University, similarly presented
moderately healthy lifestyle in the style dimension of nutrition with 51.4%, health
care with 45.4%, 49.1% mental health care and 50% interpersonal care; and healthy
lifestyle was found in the self-realization dimension with 61.9% and unhealthy
lifestyle in the physical activity style dimension with 41.7%. In the level of academic
stress we appreciate that 48.6% had moderate stress, 27.5% had mild stress and
23% had deep stress.
Conclusions: It is concluded that lifestyles are related to academic stress in nursing
students, in their dimensions of nutrition style, physical activity style, health care,
mental health care, interpersonal care and self-realization.

Key words: Lifestyles, Academic stress, students, nursing.


INTRODUCCIÓN
Según Resolución N° 206-2013-D-CFCS-UANCV, del 10 de setiembre del 2013,
documento que da a conocer, las líneas de investigación aprobadas para la Escuela
Profesional de Enfermería para el periodo 2013-2018, puntualizamos que el trabajo
de investigación realizado se encuentra en la línea de investigación “calidad de
vida” y enmarcado en nivel de “estilos de vida”.

La investigación se realizó con estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería


de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez, filial Arequipa.
La juventud es un grupo mayoritario que se encuentra en una etapa de vida
importante para el desarrollo de su salud, crece la toma de decisiones, la
independencia y por tanto la consolidación de los estilos de vida.

La universidad es un ambiente donde las competencias y habilidades son puestas


en juego, para lograr objetivos, en tiempo determinando, dependiendo de la
duración de la profesión elegida, durante este periodo el estudiante enfrenta una
serie de cambios, que son considerados factores para el desarrollo del estrés
psicosocial así como la emancipación, disminución del apoyo económico,
actividades universitarias, exámenes y el reto que implica obtener calificaciones
satisfactorias, y la incertidumbre hacia el futuro; que a su vez repercute
negativamente en el “estilo de vida” en la salud física y mental del estudiante.
Motivo por el cual la universidad debe desempeñar un papel fundamental en la
promoción de los estilos de vida saludable para mejorar la calidad de vida de los
estudiantes.

Considerándose que el estrés impacta negativamente en el estilo de vida de los


estudiantes, actualmente constituye un problema en la población estudiantil, porque
desencadena en serios trastornos psicológicos como la depresión y la ansiedad,
además de conductas perjudiciales para la salud del estudiante. En tal sentido la
realización de esta investigación surge de la observación de ciertas conductas y
experiencias vividas durante el ciclo universitario.

El objetivo general del estudio realizado es determinar qué relación existe entre los
estilos de vida y el estrés académico en estudiantes de enfermería de primer año a
cuarto año de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, filial Arequipa,
2017. En contexto, la investigación realizada busca llegar a un conocimiento más
exhaustivo de la relación que existe entre los estilos de vida y el nivel de estrés
académico que padecen los estudiantes universitarios, tanto en lo que tiene que
ver con las situaciones específicas que favorecen su aparición como en las
reacciones que dichas situaciones provocan en los individuos
1

CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mundo globalizado ha generado diferentes cambios en la vida del ser


humano, que repercute negativamente en el estilo de vida ya sea en su contexto
familiar, social y laboral, produciendo una necesidad de adaptación permanente
frente a los eventos, originando inquietudes y estado de alerta sin importar que
los seres humanos necesitan vínculos estables y entornos saludables.

El Estilo de Vida (EV) se refiere a la forma de vivir de las personas y se


interrelaciona con componentes motivacionales y conductuales; influenciado
por costumbres, hábitos, costumbres y valores que existen en un determinado
momento y contexto, factores aprendidos y, por lo tanto, modificables durante
el periodo de vida.1

Actualmente vivimos en un periodo en la que el ser humano experimenta


diversos grados de estrés, entendiendo a este suceso como “la respuesta del
organismo ante cualquier estimulo amenazador” lo cual es generado por
factores económicos, laborales, sociales, personales, etc. 2 Por lo que el estrés
es considerado como un hecho habitual en la vida de la persona, y es
imprescindible estudiar aplicaciones de bienestar para la salud.

El individuo en nuestra sociedad moderna, está expuesto a niveles altos de


estrés, por lo que es normal que algunos estudiantes sientan más cansancio,
alteraciones en el estado de ánimo, dolores de cabeza en fechas de mucha
carga académica, debido al exceso de trabajos académicos diarias.

El estrés académico en el estudiante produce desequilibrio sistémico


manifestándose en una serie de síntomas, que obliga al estudiante a realizar
acciones de afrontamiento para restaurar el equilibrio sistémico, adaptándose
así a nuevas exigencias académicas y cultura organizacional.
2

Investigaciones demuestran que el estrés académico ocurre desde la escuela


primaria, secundaria y la preparatoria; y se evidencia más, conforme el
estudiante progresa en sus estudios, y llega a sus grados más altos cuando
cursan estudios universitarios.3

La adolescencia y la juventud son etapas decisivas, por lo cual es prioritario


estimular patrones maduros de funcionamiento y el desarrollo de una identidad
personal y social claramente definida, 4 igualmente, las redes familiares inciden
en la adopción de los estilos de vida en adolescentes y jóvenes.5

Es muy importante la salud en la adolescencia, tanto así, que la OMS estima


que 70% de las muertes prematuras en el adulto se deben a conductas
iniciadas en la adolescencia.6 Los universitarios están expuestos a cambios que
repercuten en su estilo de vida, así como el consumo de tabaco, alcohol, el
sedentarismo, violencia, estrés, depresión, problemas de salud mental y
desorden alimenticio, generan mayor riesgo de contraer enfermedades crónico
degenerativas perjudiciales para la salud y calidad de vida de los jóvenes.

Qué a futuro pueden presentarse enfermedades no transmisibles, tales como


enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y enfermedades
respiratorias crónicas, las cuales son las principales causas de morbilidad y
discapacidad, que en la actualidad causan más del 60% de las defunciones
mundiales, el 80% de los cuales ocurren en países en desarrollo. Además de
otras enfermedades no transmisibles tales como los trastornos mentales
también contribuyen significativamente a la carga mundial de morbilidad.7

La inactividad física o sedentarismo es la causa principal de aproximadamente


un 30% de las cardiopatías isquémicas, 27%de la diabetes, y 25 % de cánceres
de mama y de colon. Un estudio de carga de enfermedad en el Perú realizado
por el Ministerio de Salud (Minsa) encontró que las enfermedades no
transmisibles ocupan el primer lugar como causa de muerte con un 58.5 por
ciento.8
Datos estadísticos de la OMS manifiestan que por lo menos 2.7 millones de
3

fallecidos en el año 2014, fueron a causa de malos hábitos alimenticios con


insuficiencia en nutrientes y altos porcentajes de grasas, mientras que 1,9
millones de muertes en el mismos periodo atribuyen a la limitada actividad física
de las personas, incrementándose actualmente el estrés en un 5% anual, como
una enfermedad que afecta a la salud mental de los individuos, lo que llevo a
la OMS a adoptar como estrategia universal, el control del régimen alimentario,
la actividad física y la salud mental, para la conservación de la salud.9

Con esta información general, se procede a realizar un estudio analizando los


estilos de vida en la población de los estudiantes que realizan su capacitación
académica en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez y poder
identificar en ellos la situación actual en relación al estrés académico.

Por lo antes mencionado y por la problemática descrito se formula la siguiente


interrogante.

PROBLEMA GENERAL
1. ¿Cuál es la relación que existe entre los estilos de vida y el estrés
académico en estudiantes de enfermería de primer año a cuarto año de la
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez filial Arequipa agosto –
octubre, 2017?

PROBLEMA ESPECÍFICO
1. ¿Cuál es la relación entre el estilo de nutrición y el estrés académico en
estudiantes de enfermería de primer año a cuarto año de la Universidad
Andina Néstor Cáceres Velásquez filial Arequipa agosto – octubre, 2017?

2. ¿Cuál es la relación entre el estilo de actividad física y el estrés académico


en estudiantes de enfermería de primer año a cuarto año de la Universidad
Andina Néstor Cáceres Velásquez filial Arequipa agosto – octubre, 2017?

3. ¿Cuál es la relación entre el cuidado de la salud y el estrés académico en


estudiantes de enfermería de primer año a cuarto año de la Universidad
4

Andina Néstor Cáceres Velásquez filial Arequipa agosto – octubre, 2017?

4. ¿Cómo se relaciona el cuidado de la salud mental y el estrés académico en


estudiantes de enfermería del primer año a cuarto año de la Universidad
Andina Néstor Cáceres Velásquez filial Arequipa agosto – octubre, 2017?

5. ¿Qué relación existe entre el cuidado interpersonal y el estrés académico en


estudiantes de enfermería de primer año a cuarto año de la Universidad
Andina Néstor Cáceres Velásquez filial Arequipa agosto – octubre, 2017?

6. ¿Cómo se relaciona el cuidado de la autorrealización y el estrés académico


en estudiantes de enfermería de primer año a cuarto año de la Universidad
Andina Néstor Cáceres Velásquez filial Arequipa agosto – octubre, 2017?

7. ¿Cuál es el nivel de estrés académico en estudiantes de enfermería de


primer año a cuarto año de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
filial Arequipa agosto – ctubre, 2017?

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación que existe entre los estilos de vida y el estrés académico
en estudiantes de enfermería de primer año a cuarto año de la Universidad
Andina Néstor Cáceres Velásquez filial Arequipa agosto – octubre, 2017.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer la relación entre el estilo de nutrición y el estrés académico en


estudiantes de enfermería de primer año a cuarto año de la Universidad
Andina Néstor Cáceres Velásquez filial Arequipa agosto – octubre, 2017.

2. Describir la relación entre el estilo de actividad física y el estrés académico


en estudiantes de enfermería de primer año a cuarto año de la Universidad
Andina Néstor Cáceres Velásquez filial Arequipa agosto – octubre, 2017.
5

3. Analizar la relación entre el cuidado de la salud y el estrés académico en


estudiantes de enfermería de primer año a cuarto año de la Universidad
Andina Néstor Cáceres Velásquez filial Arequipa agosto – octubre, 2017.

4. Definir la relación entre el cuidado de la salud mental y el estrés académico


en estudiantes de enfermería de primer año a cuarto año de la Universidad
Andina Néstor Cáceres Velásquez filial Arequipa agosto – octubre, 2017.

5. Determinar la relación entre el cuidado interpersonal y el estrés académico


en estudiantes de enfermería de primer año a cuarto año de la Universidad
Andina Néstor Cáceres Velásquez filial Arequipa, 2017.

6. Establecer la relación entre cuidado de la autorrealización y el estrés


académico en estudiantes de enfermería de primer año a cuarto año de la
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez filial Arequipa agosto –
octubre 2017.

7. Evaluar el nivel de estrés académico en estudiantes de enfermería de primer


año a cuarto año de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez filial
Arequipa, agosto – octubre 2017.

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El estilo de vida es un determinante de la salud, conducta de cada persona,


susceptible de ser modificada frente a diversas situaciones de la sociedad,
limitando el desarrollo de oportunidades de salud del individuo.

La Universidad como institución social, expresa de manera estructurada, el


modo de funcionamiento de la sociedad, los estudiantes están sometidos a
cambios de tecnología, informacion y la creación de nuevos conocimientos, así
mismo a cambios sociales como adicciones, violencia social, enfermedades no
transmisibles y conductas alimentarias de riesgo, escasa actividad física;
debido a las exigencias académicas y horarios discontinuos, generándose en
factores de riesgo para la salud del estudiante.
6

Algunos estudiantes manifiestan: “el ingreso a la universidad ha generado


muchos cambios en mi vida el tiempo se me hace muy corto, ya no estoy en
casa, paso más tiempo en la universidad, mis alimentos los consumo en un
restaurant o simplemente ya no almuerzo solo como una galleta, pan, gaseosa
o refresco; sólo duermo de 3 a 4 horas; ya no tengo tiempo para salir mucho
con mis amigos y eso hace que no pueda relajarme me estreso mucho, me irrito
con facilidad, aunque de alguna forma la universidad me ha servido para
independizarme y para aprender a cuidarme por mi misma”.

Son algunas experiencias vividas durante el transcurso del ciclo universitario,


es por ello que nos conduce a realizar y abordar una investigación sobre el
estilo de vida y el estrés académico en los universitarios. Como futuros
profesionales y educadores de la salud los estudiantes de enfermería, deben
ser los primeros en tener conductas saludables para que así sean modelos de
las demás personas y estas imitan la misma conducta.

La universidad como escenario saludable, tiene la responsabilidad de brindar


ambientes y servicios que promuevan la salud, el bienestar y la calidad de vida
de alumnos, profesores y trabajadores, es decir, de toda la comunidad
universitaria. Considerando que la adolescencia y juventud son etapas
decisivas en la adquisición y consolidación del estilo de vida, es prioritario
estimular patrones maduros de comportamiento y el desarrollo de una identidad
personal y social claramente definida, a través de las redes de apoyo familiar,
de las instituciones educativas y universidades.

En definitiva, con la realización de la presente investigación pretendemos


mejorar la calidad de vida de los estudiantes universitarios, con la promoción
de los estilos de vida, con ello prevenir y evitar la aparición de enfermedades
crónicas identificando factores de riesgo como el tabaquismo, consumo
excesivo o inapropiado de alcohol, la inactividad física, la obesidad, y la dieta
inadecuada.
7

1.4 HIPÓTESIS

HIPÓTESIS GENERAL
Existe relación entre los estilos de vida y el estrés académico en estudiantes de
enfermería de primer año a cuarto año de la Universidad Andina Néstor
Cáceres Velásquez filial Arequipa agosto – octubre 2017.

HIPÓTESIS ESPECÍFICA
1. Existe relación entre el estilo nutrición y el estrés académico en estudiantes
de enfermería de primer año a cuarto año.

2. Existe relación entre el estilo de actividad física y el estrés académico en


estudiantes de enfermería de primer año a cuarto año.

3. Existe relación entre el cuidado de la salud y el estrés académico en


estudiantes de enfermería de primer año a cuarto año.

4. Existe relación entre el cuidado de la salud mental y el estrés académico en


estudiantes de enfermería de primer año a cuarto año.

5. Existe relación entre el cuidado interpersonal y el estrés académico en


estudiantes de enfermería de primer año a cuarto año.

6. Existe relación entre el cuidado de autorrealización y el estrés académico en


estudiantes de enfermería de primer año a cuarto año.

7. Existe nivel de estrés académico; leve, moderado o profundo en estudiantes


de enfermería de primer año a cuarto año.

1.5 VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE: Estilos de vida


VARIABLE INDEPENDIENTE: Estrés académico.
8

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.
TIPO
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA DE
VALOR

NUTRICIÓN:
1.1.1 Desayuno en la mañana.
1.1.2 Alimentos que contienen fibra
(granos, frutas crudas, verduras
Saludable
1.1 ESTILO DE crudas).
Mod. Saludable Ordinal
NUTRICIÓN. 1.1.3 Numero de comidas.
No saludable
1.1.4 Dieta balanceada y nutritiva.
1.1.5 Información nutricional de
alimentos empaquetados.
1.1.6 Alimentos con ingredientes
artificiales o preservantes.

EJERCICIO:
1.2.1. Ejercicios de estiramiento
1.2 ESTILO DE Saludable
muscular.
ACTIVIDAD Mod. Saludable Ordinal
1.2.2 Ejercicios vigorosos.
FISICA. No saludable
1.2.3 Ejercicios físicos supervisados.
1.2.4 Actividades físicas de recreo.
VARIABLE
INDEPENDIENTE
RESPONSABILIDAD EN SALUD:
1.3.1. Información sobre salud.
1.3.2. Alimentos bajos en grasa y
1.- ESTILO DE VIDA
colesterol.
EN:
1.3.3 Información sobre la
promoción de la salud.
1.3.4 Información adicional de otro
profesional sobre la salud.
1.3.5 Información sobre cuidado de
la salud.
1.3 CUIDADO
1.3.6 Descanso y sueño. Saludable
DE LA
1.3.7 Participación en actividades Mod. Saludable Ordinal
SALUD.
sobre el medio ambiente. No saludable
1.3.8 Cuidados de la salud
personal.
1.3.9 Observación de cambios
físicos o de peligro
1.3.10 información sobre el uso de
métodos anticonceptivos.
1.3.11 conocimiento de la presión
arterial.
1.3.12 Consumo de droga
(marihuana, cocaína, etc.)
1.3.13 Consumo de tabaco.
9

1.3.14 Consumo de alcohol.

MANEJO DEL ESTRÉS:


1.4.1. Dedicación para la relajación.
1.4.2. Fuentes de tensión
1.4 CUIDADO 1.4.3 Practica de relajación o Saludable
DE LA SALUD meditación de 15 a 20 min. Mod. Saludable Ordinal
MENTAL. 1.4.4. Balance de tiempo entre el No saludable
estudio y pasatiempos.
1.4.5. Pensamientos agradables
antes de dormir.

SOPORTE INTERPERSONAL:
1.5.1. Dialogo de problemas o
preocupaciones personales.
1.5.2. Elogio a las personas.
1.5.3. Dar y recibir afecto.
1.5 CUIDADO 1.5.4 Paso tiempo con amigos Saludable
INTERPERSON íntimos. Mod. Saludable ordinal
AL 1.5.5 Expresión de empatía No saludable
1.5.6 Expresión de sentimiento.
1.5.7 Busco información de personas
que se preocupan por mí.
1.5.8 relaciones interpersonal
satisfactorias.

AUTOREALIZACION:
1.6.1 Me quiero a mi mismo
1.6.2 Entusiasmo y optimismo.
1.6.3 Visión personal.
1.6.4 Felicidad y bienestar.
1.6.5 Capacidad y debilidad
personal.
1.6.6 Logro de metas y objetivos
1.6 Saludable
1.6.7 Satisfacción personal.
AUTOREALIZACI Mod. Saludable Ordinal
1.6.8 Visión a futuro.
ON No saludable
1.6.9 Aceptar lo que no se puede
cambiar.
1.6.10 Cada día es nuevo
interesante y desafiante.
1.6.11 Ambiente agradable y
satisfactorio.
1.6.12 Ser realista en las metas.
1.6.13 Propósito de vida

*Tomado según instrumento: Estilos de Vida, Promotor de Salud (Walker y


colaboradores.)
10

VARIABLE TIPO DE
INDICADOR ESCALA DE VALOR
DEPENDIENTE VALOR

NIVEL DE - Leve (0-33)


2.ESTRÉS
ESTRÉS - Moderado (34 – 66) Ordinal
ACADÉMICO
ACADÉMICO - Profundo (67 – 100)

*Inventario SISCO de estrés académico de Arturo Barraza Masías.


11

CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

INTERNACIONAL

Laguado Jaimes E, Gómez Díaz MP. (Colombia – 2014).


“Estilos de vida saludable en estudiantes de Enfermería en la Universidad
Cooperativa de Colombia. Fue un estudio de tipo descriptivo transversal siendo
su objetivo, determinar los estilos de vida saludable en estudiantes de
Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia - Sede Bucaramanga,
utilizando el instrumento HLPII de Nola Pender dividido en seis dimensiones:
responsabilidad en salud, nutrición, actividad física, relaciones interpersonales,
manejo del estrés y espiritual, con 52 ítems en una muestra de 154 estudiantes
de Enfermería; concluyendo que en la etapa universitaria diferentes factores
interfieren para mantener una vida saludable en el periodo de la formación
académica universitaria”. “Así mismo los hábitos saludables no realizan de
forma rutinaria los estudiantes de Enfermería, según lo propuesto por Nola
Pender es considerado no saludable, los resultados obtenidos potencian las
conductas de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles, que pueden
interferir para la disminución de discapacidad y mortalidad como consecuencia
de estas patologías”.10

Acuña Castro Yessika, Cortes Solís R. (Costa Rica – 2012).” Promoción de


Estilos de Vida Saludable Área de Salud de Esparza, su objetivo fue promover
un estilo de vida saludable en la población escrita al Área de Salud de Esparza,
estudio transversal, descriptiva, concluye que las enfermedades crónicas como
diabetes e Hipertensión dislipidemia se caracterizaban por debutar a los 40 –
45 años, por lo que en el estudio se consideró tomar en cuenta la población
adulta de 20 a 49 años, población en la que se puede intervenir a tiempo con
el fin de fomentar estilos de vida saludable y evitar el diagnóstico temprano de
dichas patologías con la complicaciones propias de las mismas”.
12

“Determino que en el ejercicio físico es importante promover y evitar el


sedentarismo que afecta al 46 % de la población estudiada, sin embargo del
54% que si realiza ejercicio físico regular la gran mayoría lo practica con la
frecuencia y duración recomendada, el 57 % estima que su alimentación es
balanceada, percepción que consideramos errada y cuya causa probable sea
la falta de información, esto se evidencia en los resultados obtenidos
observamos cómo la población no consume fibra, frutas, hortalizas con la
frecuencia recomendada, la ingesta de gaseosas es alarmante, y el inadecuado
hábito de consumir comidas rápidas incrementa cada vez más”. “El 63% de la
población tiene estrés y de ellos el 23 % niveles altos que generan
sintomatología que afecta el rendimiento y la productividad del individuo, sin
embargo la gran mayoría posee un horario del sueño bastante aceptable”.11

Álvarez Gutama Gabriela, Andaluz Vanegas Jeimmy (Guayaquil – 2015).


“Estilos de Vida Saludable en los Estudiantes Internos de Enfermería de la
Universidad de Guayaquil 2014 – 2015. Objetivo: Determinar el estilo de vida
saludable en los estudiantes internos de enfermería de la Universidad de
Guayaquil 2014 - 2015, en el desarrollo de sus actividades académicas y
laborales. Investigación cuantitativa con modelos explicativos y descriptivos.
Concluye que los estilos de vida saludable son parte elemental del proceso de
socialización y factor de riesgo para desarrollar enfermedades crónicas”.

“En el desarrollo de sus actividades académicas y laborales, la información


obtenida demuestra que el 100% de los estudiantes de internado, en el análisis
la edad promedio con un 70% en el rango de 19 a 30 años de edad, mientras
que el 20% corresponde la edad de 31 a 40 y el 10% corresponde a mayores
de 40 años, y respecto a la alimentación saludable, se percibe que el 50% casi
siempre ingieren comida chatarra, el 60% desarrolla ejercicio, caminatas y 40%
no ejecuta ningún tipo de ejercicio vigoroso, es decir, que 63% de estudiantes
internos con sobrepeso y el 20% de obesidad tipo I es ocasionado por malos
hábitos alimenticios y el sedentarismo, determinándose que a veces el 40% a
pesar de dormir bien no se encuentra descanso, el 80% a veces tiende a
deprimirse, en momentos de estrés a veces el 30% demuestra una conducta
agresiva y 40% casi siempre evidencia una actitud con enojo, el 80% son
sexualmente activos, evidenciando un gran riesgo de un 60% que no usa
13

preservativo, se percibe que los estudiantes llevan un estilo de vida de


desorganizado, incrementando el riesgo de desarrollar afecciones y
enfermedades crónicas para su salud”.12

Montalvo-Prieto Amparo, Blanco-Blanco Katerin, Cantillo-Martínez Neyi,


Castro-González Yuldor, Downs-Bryan Agatha, Romero-Villadiego Eliana
(Colombia – 2015). “Estrés académico en los estudiantes del área de la salud
en una Universidad Pública, Cartagena”. “Su objetivo fue describir el nivel de
estrés en los estudiantes universitarios del área de la salud Cartagena, estudio
descriptivo realizado en 266 estudiantes escogidos por muestreo probabilístico
de los programas de Enfermería, Odontología, Ciencias Químicas y
Farmacéuticas y Medicina de una universidad pública. Se utilizaron tres
instrumentos, encuesta sociodemográfica, Apgar Familiar e inventario SISCO
de Barraza”. “Conclusiones: Las evaluaciones y sobrecarga son condiciones
detonantes de estrés, muestran niveles altos de estrés los estudiantes de
Química Farmacéutica y Medicina, predominan las mujeres menores de 20
años, solteras, que conviven en su núcleo familiar, desencadenan estrés en los
estudiantes universitarios el realizar actividades en tiempos limitados y los
periodos cerca a las evaluaciones”. 13

NACIONAL

Rosales Fernández Juana Gabriela (Perú - 2016). “Estrés académico y


hábitos de estudio en universitarios de la carrera de psicología de un centro de
formación superior de lima-sur”. Objetivo: “Establecer la relación que existe
entre el estrés académico y los hábitos de estudio en universitarios de la carrera
de psicología del I al IV ciclo de un centro de formación superior de Lima-Sur,
en una muestra de 337 estudiantes de la carrera de psicología de los cuatros
primeros ciclos, de ambos sexos entre las edades de 16 y 31 años”.

“Investigación de diseño correlacional, de tipo no experimental transversal, para


la recopilación de datos aplico el inventario SISCO de Estrés Académico y el

Inventario de Hábitos de Estudio CASM-85, los resultados obtenidos concluyen


que el 80.50 % presenta un nivel promedio del estrés académico y el 78.99 %
un nivel promedio de hábitos de estudio”.
14

“También se demuestra relación significativa y positiva entre el estrés y los


hábitos de estudio. Analizando si las variables sociodemográficas establecen
diferencias a nivel de ambas variables, el sexo establece diferencias en las
áreas estrés físico, psicológico y estrés académico total (es mayor en las
mujeres), la edad establece diferencias significativas en hábitos de estudio y
estrés académico”.

“El ciclo establece diferencias en el estrés académico, resulta que los alumnos
del 3er ciclo tienen mayor estrés académico en el área estresores, en los
hábitos de estudio resulto que los estudiantes de 1er y 3er ciclo tienen mejores
Hábitos de Estudio”.14

Ortega Sánchez Judith (Perú – 2013). “Prácticas de Estilos de Vida Saludable


en el Profesional de Enfermería del Servicio de Emergencia del Hospital Carlos
Lanfranco La Hoz de Puente Piedra 2013”.

“El Objetivo, fue determinar las prácticas de estilos de vida saludable en el


profesional de Enfermería en el servicio de Emergencia en el Hospital Carlos
Lan Franco La Hoz de Puente Piedra, investigación de nivel aplicativo, tipo
cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal, se concluye que,
en la dimensión biológica según indicadores e ítems el mayor porcentaje tiene
estilos de vida no saludables referido a la alimentación ; no consume pescado
2 o 3 veces por semana , no consume cantidad adecuada de frutas y verduras
; ni consume de 6 a 8 veces de agua al día ; referente a la actividad física; no
realiza la actividad física 3 o más veces por semana asimismo, el tiempo que
invierte en la actividad física no es de 30 a 60 minutos, en cuanto al descanso
;no toman un descanso de seis horas al salir de su guardia nocturna”.

En la dimensión social, en su mayoría tienen estilos de vida saludables por su


participación en actividades recreativas en tiempos libres y no tienen conductas
adictivas relacionadas con el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias.15

Quicaño Nuñez, Filomena l. (Puno – 2012), "Estilos de Vida y estrés en


estudiantes de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional del
Altiplano, puno 2012". “Cuyo objetivo fue identificar el estilo de vida. Identificar
el nivel de estrés. Determinar la relación existente entre el estilo de vida y el
nivel de estrés en las estudiantes, estudio tipo descriptivo – analítico, la
15

población fue de 369 y la muestra de 208 estudiantes de sexo femenino de


primero al octavo semestre, para la recopilación de datos, aplicó el cuestionario
de perfil de estilo de vida de (PEPS-1) de Nola Pender (1996), adaptado por
Walker y el cuestionario de estrés académico de Arturo Barraza Macías (2003),
concluyendo que el estilo de vida de las estudiantes es 92.3%moderadamente
saludable, 5.3% no saludable y 2.4% saludable”. El estrés de las estudiantes
es 92.3% nivel medio y 7.7% nivel alto la relación de asociación entre los estilos
de vida en las diversas categorías, con los niveles de estrés, de acuerdo a
Elorza son: ejercicio y actualización influyen positivamente de manera débil, la
nutrición y soporte interpersonal influyen positivamente de manera muy débil,
la responsabilidad y el manejo de estrés no influyen de manera significativa .16

Calsin Quinto Diana S, Quispe Ticona Ingrid L. (Juliaca – 2013) “El Objetivo
fue establecer la relación entre estilo de vida y el estrés laboral del personal de
enfermería de la Clínica Americana Juliaca”. “Estudio cuantitativo, de diseño no
experimental, transversal y correlacional, realizada en 76 personas entre
técnicas(os) y enfermeras(os), mediante dos instrumentos, un cuestionario de
estilo de vida (con cinco factores: nutrición, ejercicio físico, descanso-sueño,
abstinencia de sustancias nocivas y las prácticas espirituales) y “The nursing
stress scale(NSS)”, el alfa de Cronbach de ambos instrumentos fue .83 y .88
respectivamente”. “Resultados: el 48.7% del personal de enfermería presenta
estilo de vida medianamente saludable, el 27.6% no saludable y el 23.7% tiene
un estilo de vida saludable”.”El 52.6% del personal tiene un nivel medio de
estrés laboral, el 26.3% bajo y el 21.1% tiene alto estrés”. “El análisis estadístico
tau_b de Kendall (T_b= -0.218, valor p= 0.036), estableció una relación inversa
y baja entre ambas variables. Conclusión: el estilo de vida saludable, se
relaciona con bajos niveles de estrés laboral, por ello es importante mantener
hábitos saludables y controlar el estrés; para minimizar el riesgo a la salud del
personal de enfermería, a fin de lograr un mejor desempeño laboral”.17

Arce A. Puma L. (Puno – 2014). Objetivo: “determinar los estilos de vida en


Estudiantes del séptimo y octavo semestre de las áreas de Ingenierías,
Biomédicas y Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano, estudio tipo
cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal; conformado por una
muestra de 335 estudiantes, se aplicó el cuestionario”.
16

“Los resultados demuestra que el 52.8% de los estudiantes tienen un estilo de


vida poco saludable; se obtuvo del total de estudiantes de ambos sexos
predomina el estilo de vida poco saludable en el sexo masculino con 64.4% y
en el sexo femenino el 44.9% llevan un estilo de vida saludable; también al
analizar los estilos de vida según el área de estudio resulto que predomina el
estilo de vida poco saludable en ingenierías con 60% y sociales con 51,1% a
diferencia de ambas áreas de biomédicas tienen un estilo de vida saludable con
41%, concluyendo que, estudiantes del séptimo y octavo semestre de las áreas
de biomédicas, ingenieras y sociales de la Universidad Nacional del Altiplano -
Puno tienen un estilo de vida poco saludable”.18

A NIVEL LOCAL

Cuadros Camones, Gabriela N. Quispe Sucso Tania Vanessa (Arequipa –


2014). “Relación entre el estilo de vida y el nivel de estrés académico de los
estudiantes de primero a cuarto año de la facultad de enfermería. UNAS,
Arequipa 2014”. Objetivo: “Determinar la relación entre el estilo de vida y el nivel
de estrés académico en estudiantes de la facultad de enfermería”.
“Investigación cuantitativa, tipo descriptivo, diseño correlacional y transversal,
para la recopilación de datos y ejecución de la investigación se utilizó como
método la encuesta, como técnica el cuestionario y como instrumentos un
formulario que comprende tres partes: datos generales, cuestionario de estilo
de vida promotor de salud de Walker y colaboradores y el inventario SISCO de
estrés académico de Arturo Barraza Masías, en una población de 214
estudiantes de primero a cuarto año de la facultad de enfermería de la
universidad Nacional de San Agustín; comprendida por 206 mujeres y 8
varones, entre las edades de 16 años a más”.

“El estilo de vida encontrado fue moderadamente saludable en el 85.5% del


total de la población de estudio y sólo el 3.7% presentó estilo de vida saludable”.
“Del mismo modo, la mayor parte de estudiantes presentaron estilo de vida no
saludable en las dimensiones ejercicio con 62.1% y responsabilidad con la
salud 36.9 %. “Las dimensiones donde se presentaron estilos de vida
moderadamente saludable fueron auto actualización con 74.8%, soporte
interpersonal 72.0% y nutrición con 62.1%”. Se encontró un estilo de vida
saludable sólo en la dimensión control de estrés con el 37.4%”.
17

“El nivel de estrés académico encontrado fue moderado en el 69.2% del total y
sólo un 12.1% presenta nivel de estrés académico leve. Los estudiantes que
presentaron un estilo de vida saludable, moderadamente saludable y no
saludable presentaron a su vez un estrés académico moderado.”

Centty Valdivia, Jenniffer C. Ortega FloreS, María C. (Arequipa – 2014).


“Estilo de vida de la institución educativa PNP 7 de agosto” del nivel secundario
con llevan al sobrepeso y a la obesidad”.

El objetivo fue identificar los estilos de Vida de la institución educativa PNP 7


de agosto del nivel secundario conllevan al sobrepeso y a la obesidad; estudio
tipo descriptivo de corte transversal, para la recopilación de datos utilizó como
método la encuesta, como técnica una entrevista y como instrumento de
recolección el cuestionario de Estilos de vida Promotor de salud (WALKER Y
COL.) y la tablas de valoración Nutricional Antropométricas del MINSA”. “La
población de estudio en una primera fase fue de 283 escolares del nivel
secundario, en la segunda fase se trabajó con 77 casos detectados de
sobrepeso u obesidad .Los resultados expresan que los escolares que
presentaron un estado nutricional normal y de delgadez tienen un estilo de vida
moderadamente saludable de igual manera para los estudiantes que
presentaron sobrepeso u obesidad que también obtuvieron un estilo de vida
moderadamente saludable”.20

2.2 BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

1. ESTILOS DE VIDA
La OMS aporto una definición precisa de estilo de vida relacionada con la
salud, acordando en la XXXI Reunión del Comité Regional para Europa,
como una forma general de vida, basada en la interacción entre las
condiciones de vida y los patrones individuales de conducta, los cuales están
determinados por los factores socios culturales y características personales.
El estilo de vida se relaciona con la estructura social además comprende un
conjunto de valores, normas, actitudes, hábitos y conductas. 21
En el Perú, el MINSA entiende como estilos de vida a la relación entre las
condiciones y las pautas de vida individuales, que se manifiestan en
18

comportamientos y están determinadas por factores socioculturales y


características personales.22

Es importante tener en cuenta, que así como no hay un estado ideal de


salud, no hay un estilo de vida optimo y único para todo el mundo, puesto
que aspectos como la cultura, el ambiente del hogar, el trabajo, los ingresos
económicos, la edad, las capacidades físicas individuales y el estado de
salud, influyen en el modo de vida y en la calidad de esta, haciendo que
algunos estilos de vida se acerquen más a lo saludable en tanto que otros
se alejan de dicho propósito.23

Los factores de estilos de vida saludable, son elementos que condicionan el


estado de la salud de las personas que se desenvuelven en sus diferentes
entornos; estos elementos se pueden convertir en estilos o conductas que
adquieren los individuos dependiendo de su propia personalidad y círculo
social. Según la “Carta de Otawa para la promoción de la salud” celebrada
en la “primera conferencia Internacional de la promoción de la salud” (1986),
considera los estilos de vida saludables como componentes importantes de
intervención para promover la salud: “la salud se crea y se vive en el marco
de la vida cotidiana, en los entornos de enseñanza, de trabajo y de recreo”.24

TIPOS DE ESTILOS DE VIDA

A. Estilos de vida Saludables: son los hábitos, conductas y


comportamientos de las personas o grupos de población que conllevan
a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar
y la vida. 25
La práctica de hábitos saludables, ayudan a prevenir alteraciones
biopsicosociales, espirituales, mejorando el bienestar y la calidad de vida
del ser humano.

 Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.

 Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la entidad.

 Brindar afecto y mantener la integración social y familiar.


19

 Ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio, el mantenerse activo.

 Mantener la convivencia, solidaridad, tolerancia y la negociación.25

Una alimentación adecuada, practicar actividades físicas, el descanso,


evitar el consumo de sustancias toxicas para la salud, son conductas
preventivas que la persona debe adquirir para prevenir las enfermedades
crónicas no transmisibles, y contribuir a mejorar su estilo de vida y por
tanto su calidad de vida.

B. Estilos de vida no saludable: Son los hábitos o conductas que el ser


humano adopta en contra de su salud, estilo de vida y por tanto de su
calidad de vida, deteriorando su aspecto biológico, psicológico y social.
 Sedentarismo Malos hábitos alimentarios
 La violencia intrafamiliar
 “Exposición al estrés, debido a que el estrés conlleva a un aumento
de la vulnerabilidad del individuo a padecer algún tipo de enfermedad
(ejemplo, incremento de glucocorticoides)”.
 Consumo excesivo de cigarros y alcohol.
 Hábitos perjudiciales que favorecen la aparición de enfermedades
(deficiente estado higiénico, alteraciones del sueño).
 Relaciones interpersonales insatisfactorias.26

1.1 ESTILO DE NUTRICIÓN.


NUTRICIÓN
Según la OMS: “La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con
las necesidades dietéticas del organismo; una buena nutrición (una dieta
suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un
elemento fundamental de la buena salud y una mala nutrición puede
reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades,
alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad”. (Salud,
OMS, 2015).27

Una dieta equilibrada es un buen hábito nutricional, además de contener


sustancias nutritivas esenciales (minerales, vitaminas, proteínas), y la
20

ingesta adecuada de los alimentos, sin omitir las comidas así como el
desayuno, evitar la ingesta de comidas chatarras hamburguesas, dulces,
gaseosas, etc. Que predisponen a desarrollar enfermedades como
diabetes hipertensión hipercolesterolemia, etc.

1.1.1 Desayuno
Un desayuno adecuado como fuente de energía y nutriente y una
correcta alimentación son elementales para mantener un buen estado de
salud. Considerada una comida sólida y consumida antes de iniciar la
jornada laboral o escolar o la realizada antes de las 11:00h durante los
fines de semana.28 Debe incluir alimentos de los cuatro grupos básicos:
lácteos, cereales, frutas, azúcares, aceites y grasas, etc. Por lo que la
ingesta de nutrientes adecuadas favorece un mayor rendimiento físico e
intelectual y disminuye las deficiencias nutricionales.

1.1.2 Alimentos ricos en fibra (frutas y verduras crudas, granos).


La fibra vegetal, se encuentra en las frutas, verduras y los granos. La
ingesta adecuada de estos alimentos ayuda a mantener saludable el
tracto digestivo, controla la obesidad y el colesterol lo cual favorece en
la prevención de enfermedades del corazón.
“La OMS y la FAO recomienda la ingesta de 400g diarios de frutas y
verduras (excluidas las patatas y otros tubérculos feculentos), además
se calcula que cada año podrían salvarse 1,7 millones de vidas si se
aumentara lo suficiente el consumo de frutas y verduras.” 29

1.1.3 Número de comidas.


Es la cantidad de veces que se come al día, dependiendo de las
condiciones, costumbres y estilo de vida de cada persona, se
recomienda tres comidas al día y que la mayor parte de los alimentos se
consuman en las primeras horas del día, un buen desayuno un almuerzo
saludable y una ligera cena, considerando el valor nutricional y la
cantidad apropiada de los alimentos.
21

1.1.4 Dieta balanceada y nutritiva.


Una dieta balanceada y nutritiva contiene alimentos que provean
hidratos de carbono (carbohidratos), proteínas, grasas, fibra, vitaminas y
minerales. Además de ser variada, porque los nutrientes no se obtienen
de un solo alimento.
- Proteínas.
Son el principal componente estructural de las células y tejidos,
constituyen la mayor porción de sustancia de los músculos y órganos. 30
Estos alimentos son: Carnes, Pescado, Jamón serrano, Soja, leche y
queso, aves de corral, frutos secos, legumbre. “En los adultos, la
FAO/OMS/UNU consideran que el consumo adecuado de proteína es de
0,8 g/k para mujeres y de 0,85 g/k para varones”.

- Carbohidratos.
El consumo de los carbohidratos es importante ya que son principal
fuente de energía de la alimentación (1 gramo aporta 4 Calorías). La
Organización Mundial de la Salud, recomienda que del total de la energía
que requerimos en un día, 55-75% debe de provenir de carbohidratos,
por lo que necesitamos consumirlos diariamente.31

- Vitaminas
Las vitaminas son sustancias esenciales para el correcto funcionamiento
fisiológico del organismo, por lo que necesita 13 vitaminas. Estas son:
vitamina, A, C, D, E, K, B (tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico,
biotina, vitamina B-6, vitamina B-12 y ácido fólico). Por lo general se
obtiene de alimentos consumidos, la vitamina D y K son producidos por
el organismo. 32
- Minerales
Se encuentra en alimentos de origen animal y vegetal, y conforman un
5% del peso corporal (de 2,8 kg en mujeres a 3,5 kg en hombres). Se
dividen en:
 Los macro minerales, (sodio, potasio, calcio, fósforo, magnesio,
azufre y cloro).
 Los microminerales, (hierro, zinc, yodo, selenio, manganeso, flúor,
22

cobre, cromo) Oligoelementos, indispensables para la vida


(arsénico, aluminio, estaño y silicio).
El déficit de hierro en niños ocasiona problemas de desarrollo cerebral y
anemia y la falta de zinc incide en una baja talla, la osteoporosis y el
raquitismo son originadas por el déficit de calcio. Mientras que el potasio
ayuda a reducir el riesgo cardiovascular, pero hay un bajo consumo. 33

1.1.5 Información nutricional de alimentos empaquetados.


La etiqueta de información nutricional se encuentra en todas las bebidas
y alimentos empaquetados, y se refiere a su valor energético y
determinado nutriente, grasas, hidratos de carbono, grasas saturadas
proteínas, azúcares y sal.34
El uso adecuado de los alimentos empaquetados ayuda a disminuir el
desarrollo de enfermedades crónicas el cáncer, diabetes tipo 2,
enfermedades cardiacas, presión arterial alta, obesidad, osteoporosis.

1.1.6 Alimentos con ingredientes artificiales o preservantes.


Estos alimentos son aquellos que han sufrido algún proceso o variación
antes de ser consumido por la persona. Contiene altos niveles de grasa,
azucares y sodio además contiene gran cantidad de ingredientes
artificiales, químicos y aditivos alimentarios, que pueden ser perjudiciales
para la salud, por ello se recomienda reducir el consume de estos
alimentos y dar prioridad a alimentos en su estado natural.

1.2 ESTILOS DE ACTIVIDAD FÍSICA.


EJERCICIO:
Es importante diferenciar el ejercicio físico y la actividad física por lo que
es definida como “cualquier movimiento corporal producido por los
músculos esqueléticos que exija un gasto de energía, lo cual debe tener
determinadas características de intensidad, duración y frecuencia”. La
National Library of Medicine (2002) la define como el “estado de
permanecer en actividad o como acción o movimientos enérgicos”. 35

El ejercicio físico es definido como una categoría de la actividad física,


23

específica, libre y voluntario, con movimientos corporales planeados,


estructurados y repetitivos, realizados para mejorar o mantener una o
más cualidades biomotoras, con el objetivo de producir un mejor
funcionamiento del organismo.36

1.2.1 Ejercicios de estiramiento muscular.


Los ejercicios de estiramiento se refieren a la práctica de ejercicios
suaves y sirve de preparación de los músculos para mayor esfuerzo y
aumentar el movimiento de las articulaciones.
Los ejercicios de estiramiento no deben doler y durante su realización se
debe respirar de modo profundo y regular además de formar parte de
nuestro diario vivir, ya que beneficia en:
 Reduce la tensión muscular.
 Aumenta la coordinación de movimientos.
 Prepara la musculatura para la actividad física.
 Mejora el conocimiento del propio cuerpo, la circulación.
 Ayuda a la reabsorción de ácido láctico evitando la fatiga muscular.
 Mejora el bienestar físico y psicológico.37

1.2.2 Ejercicios vigorosos (20 a 30 min).


Los ejercicios vigorosos se refieren a cuánto ejercicio se debe realizar y
a la intensidad con la que debes ejercitar en la semana para mantener
una salud óptima.
“Los adultos de 18 a 64 años deben dedicar como mínimo 150 minutos
semanales a la práctica de actividad física aeróbica, de intensidad
moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada
semana, o bien una combinación equivalente de actividades moderadas
y vigorosas”.38

1.2.3 Ejercicios físicos bajo supervisión.


Cada persona necesita un entrenamiento adecuado para ella. Por eso,
a la hora de empezar a entrenar o probar un ejercicio nuevo, lo ideal es
hacerlo guiado por personal calificado. Cada ejercicio se tiene que
39
adaptar a la persona, sus características y objetivos.
24

1.2.4 Actividades físicas de recreo.


La actividad física consiste en actividades recreativas o de ocio,
desplazamientos (paseos a pie o en bicicleta), actividades ocupacionales
(es decir, trabajo), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios
programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y
comunitarias.40
Las personas que realizan 30 min de ejercicio físico, proporcionan
beneficios para su salud, mejorando su calidad de vida.

1.3 CUIDADO DE LA SALUD


RESPONSABILIDAD CON LA SALUD
La responsabilidad de la salud es un sentido activo por el propio
bienestar que implica conductas de auto-observación, informarse y
educarse acerca de la salud, hacer uso oportuno de los servicios de
salud, y obtener una informacion cuando se solicita asistencia
profesional. Fomentar la responsabilidad de la propia salud en las
personas, consiste en centrar la atención en el individuo y las familias y
promover el auto-cuidado, a través de educar y animar a la localidad en
general a conocer la manera de reducir los factores de riesgo de diversos
sucesos; percatarse de la forma de controlar enfermedades leves y
transitorias de sí mismo y de su familia; identificar el momento pertinente
en el que es necesaria la atención profesional; informarse con los
profesionales de la salud sobre medidas preventivas que pueden
implementar en el cuidado de su salud.
Pero sobre todo, consiste en que cada uno se adjudique un papel activo
y asuma el compromiso que implica promover la salud a nivel individual,
familiar, sociocultural y medioambiental.

1.3.1 Información sobre salud.


La información de salud se refiere que una persona puede obtener la
información y los servicios de salud que necesita, y entenderla bien, para
luego tomar buenas decisiones de salud, por lo que ayudará a mejorar
su estilo de vida y el manejo de enfermedades.
25

1.3.2 Consumo de alimentos bajos en grasa y colesterol.


El consumo de alimentos bajos en grasas y el aumento de alimentos
ricos en omega 3, disminuye los niveles de colesterol en la sangre y de
los triglicéridos, aumentando el colesterol HDL en la sangre (colesterol
bueno).

1.3.3 Información sobre la promoción de la salud.


“La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas
incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en
consecuencia, mejorarla”. La participación es esencial para sostener la
acción en materia de promoción de la salud.41

1.3.4 Información adicional de otro profesional sobre la salud.


El objetivo de buscar una segunda opinión médica es mejorar la
información inicial del paciente para que pueda decidir con conocimiento
de causa si acepta o no el tratamiento que se le propone.

1.3.5 Información sobre el cuidado de la salud.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) concibe a la salud “como un
estado completo de bienestar físico, mental y social y no exclusivamente
como la ausencia de afecciones o enfermedades, de acuerdo con su
Carta Magna”.41
Entonces definimos que el cuidado de la salud es un conjunto de
actividades que realizan las personas a favor del mantenimiento de la
vida, la salud y el bien estar de cada individuo.

1.3.6 Descanso y sueño.


Dormir bien o mal es tan importante como llevar una buena alimentación.
Un mal descanso genera efectos negativos a nivel físico y psicológico,
favoreciendo el desarrollo de enfermedades.

A nivel físico, un descanso nocturno inadecuado provoca cansancio,


somnolencia, disminución de atención y concentración, lentitud de
pensamiento, e irritabilidad. A nivel psicológico, la derivación crónica de
26

sueño suele favorecer el desarrollo de enfermedades como depresión y


ansiedad.42

1.3.7 Participación en actividades sobre medio ambiente.


Promover una cultura ambiental, es fundamental en la vida del ser
humano ya que permite el establecimiento de buenos hábitos y actitudes
en los estudiantes y comunidad educativa en general frente al cuidado y
conservación del medio ambiente.

1.3.8 Cuidados de la salud personal.


Nuestro cuidado personal es sinónimo de: alimentarnos bien, una
higiene adecuada y frecuente, el vestido adecuado, realizar ejercicio
regularmente y cuidar de nuestra salud como un tesoro. Cada persona
es el principal protagonista y artífice de su salud en la edad adulta.
Sin embargo, los buenos hábitos de estilo de vida nos ayudan a prevenir
enfermedades, una buena práctica de estilos de vida garantiza nuestro
bienestar y mejora la calidad de vida y así gozar de una buena salud.

1.3.9 Observación de cambios físicos o de peligro.


Existen diferentes formas y técnicas de observación y monitoreo de
nuestro cuerpo. Por ello la importancia de comprender y dedicar una
atencion cuidadosa a nuestro cuerpo. A través de nuestra conciencia
corporal somos capaces de observar y percibir lo saludable y normal
para uno mismo, o las alteraciones que se pueden dar en nuestro cuerpo
43
que puede indicar acudir a un servicio de salud.
Podemos mencionar la verificación el flujo menstrual y las secreciones
cervicales o realizarse un examen de los senos, en la mujer; un examen
de los testículos en el caso de los hombres.

1.3.10 Información sobre el uso de métodos anticonceptivos.


El mantenerse informado sobre el uso de métodos anticonceptivos,
ayuda en la toma de decisiones de manera responsable y oportuna sobre
la reproducción de manera libre, así como contribuir al ejercicio de los
derechos sexuales reproductivos de las personas, además de mejorar y
27

mantener el nivel de salud, libre de enfermedades de ETS.

1.3.11 Conocimiento de la presión arterial.


La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los principales
problemas de salud pública, avanza en el mundo y cada vez, es mayor
el número de personas que resultan afectadas en su calidad de vida por
este síndrome considerado como la enfermedad crónica más frecuente
en el adulto.44

1.3.12 Consumo de droga.


El consumo de drogas conlleva serias consecuencias para el futuro, no
importa la edad, su consumo altera la función del cerebro causando
serias consecuencias para la salud. “El consumo de marihuana entre
universitarios aumentó de 3.2% (2009) a 5.2% (2016), según el III
Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la
Población Universitaria de Perú 2016, realizado por la Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc)”.45

1.3.13 Consumo de tabaco.


El tabaco es el principal factor de riesgo para el desarrollo de
enfermedades crónicas, como el cáncer, enfermedades del pulmón y
enfermedades cardiovasculares. El tabaco mata cada año a más de 7
millones de personas, de las que más de 6 millones son consumidores
del producto y alrededor de 890 000 son no fumadores expuestos al
humo de tabaco ajeno.46

1.3.14 Consumo de alcohol.


El fácil acceso de las bebidas alcohólicas y los anuncios publicitarios que
recibe, genera un verdadero problema social en casi todos los países y
en todas las edades a partir de la adolescencia. Que además deteriora
la salud del individuo.
28

1.4 CUIDADO DE LA SALUD MENTAL


MANEJO DE ESTRÉS
Hace referencia al conjunto de respuestas ante la situación estresante,
que suponen la identificación y puesta en práctica de los recursos
psicológicos y físicos, ejecutados para controlar o reducir la tensión
eficazmente. Para Pender el estrés es una amenaza potencial para la
salud mental y el bienestar físico del sujeto, y un factor de riesgo para
problemas de salud tales como dolores de cabeza, dolores de espalda,
cáncer, y enfermedades cardiovasculares desordenes
gastrointestinales, sugiriendo que el estrés de la vida cotidiana debería
ser evaluado como una parte de la valoración de salud exhaustiva. 47

Algunas estrategias para un adecuado manejo del estrés consisten en:


“evitar el cambio excesivo, administrar y controlar el tiempo, realizar
actividad física, elevar la autoestima, aumentar la auto-eficacia,
incrementar la asertividad, establecer metas realistas, construir recursos
de afrontamiento y llevar a cabo técnicas de relajación, entre otras”.

1.4.1 Dedicación para la relajación.


Nuestra sociedad competitiva influye enormemente el impedirnos para
tomar un tiempo para la relajación, de manera que aparecen muchas de
las enfermedades y trastornos de salud, los beneficios de dedicarse
tiempo para relajarse son:
 Reduce tensión y ansiedad.
 Bajan los signos y síntomas de enfermedad, como dolor de cabeza,
náuseas y dolores musculares.
 Disminuyen las respuestas emocionales no saludables, como el
enojo, llanto, ansiedad, estrés y frustración.
 Llena de energía y optimismo.
 Mejora la concentración.

1.4.2 Fuentes de tensión.


El diario vivir rodeados de problemas, noticias trabajos excesivos, las
29

prisas, el tráfico, etc. Genera efectos negativos sobre nuestra salud.


La acumulación de estas fuentes de estrés va deteriorando nuestra
calidad de vida.48

1.4.3 Practica de relajación o meditación de 15 a 20 min.


Un cuerpo y una mente relajada, mejora el rendimiento físico e
intelectual, y nos permite ser más efectivos y productivos en nuestras
actividades diarias.
La respiración es una técnica de relajación que nos ayuda a reducir una
tensión muscular, eliminar nerviosismo o ansiedad y prepararnos para
un sueño reparador. Evitando la aparición de síntomas físicos y
emocionales que resultan perjudiciales para la salud.

1.4.4 Momentos de pasatiempos.


Una actividad de diversión o entretenimiento en el que se ocupa un rato
de ocio, genera beneficios en la salud física y mental, ya que producen
la segregación de hormonas relacionados al bienestar como la
serotonina y la endorfina, favoreciendo que la mente y el cuerpo logre
relajarse y por ende disminuya el estrés.

1.4.5 Pensamientos agradables antes de dormir.


Es el momento donde nuestro cuerpo y nuestra mente se reincorporan
para desempeñar mejor sus funciones vitales.
Recuperando energías para iniciar un nuevo día, con actitudes nuevas,
por ello la importancia de mantener la mente en descanso pleno. El
sueño es una parte tan importante de nuestras vidas tanto como el
respirar o el comer.

1.5 CUIDADO INTERPERSONAL


SOPORTE INTERPERSONAL.
Implica compartir y expresar pensamientos y sentimientos a través de la
comunicación verbal y no verbal. Dicha interacción social hace referencia
al llamado apoyo social, el cual puede definirse como una red de
relaciones interpersonales que proporcionan compañerismo, ayuda, y
30

crecimiento emocional.
La manifestación de dicho apoyo se presenta en cuatro categorías:
apoyo emocional, que tiene que ver con la demostración de cariño,
empatía, amor; apoyo instrumental, implica apoyos tangibles, acciones,
o servicios; apoyo informativo, provee consejo, información personal o
sugerencias; y apoyo de apreciación, proporciona la confirmación o la
retroalimentación que son útiles para la auto-evaluación.

Las funciones de grupos de apoyo social en la teoría de Promoción de


la Salud pueden conceptualizarse en cuatro formas: pueden contribuir a
la salud creando un ambiente que promueva el crecimiento, que apoye
en la promoción de conductas saludables, autoestima y alto nivel de
bienestar; disminuyendo la probabilidad de eventos amenazantes o
estresantes; confirmando que las acciones que se están realizando se
anticipan a las consecuencias socialmente deseables; y mediando los
efectos negativos de eventos estresantes a través de influir en la
interpretación de éstos y las respuestas emocionales que se les da,
disminuyendo el potencial de enfermedad que pueden producir. 49

Establecer relaciones interpersonales sanas implica disfrutar de los


beneficios que cada tipo de apoyo aporta dependiendo de las
circunstancias particulares en las que se encuentre el individuo, entre
ellos se encuentran: ayuda en una circunstancia de crisis, preparación
de tareas específicas, retroalimentación constructiva para ayudar a
reconocer las fortalezas personales, promover el logro de metas de vida,
proporcionar intimidad, prevenir el aislamiento, servir como parámetro de
referencia, proporcionar desafíos conjuntos, entre otros.
Las fuentes que proporcionan el apoyo mencionado anteriormente, son
la familia, la comunidad, los pares y los grupos de autoayuda.

1.5.1 Dialogo de problemas o preocupaciones personales.


La comunicación es esencial en toda relación humana. La
incomunicación impide la resolución de conflictos, genera aislamiento
entre las personas evitando compartir con los demás lo que sienten o
31

necesitan, generando una tensión entre las personas.

1.5.2 Elogio a las personas.


Podemos definir como una confianza y motivación, a través de una
imagen positiva de sí mismo que quizá no era capaz de percibir, por ello
la importancia de la sinceridad de quien lo hace y quien la recibe se crea
merecedora de ella y le otorgue valor.

1.5.3 Dar y recibir afecto.


El ser humano como ser social necesita expresiones afectivas de cariño,
amor y amistad para sentirse vinculado e integrado a un grupo. 50

1.5.4 Paso tiempo con amigos íntimos.


Un mejor remedio para la mente es disfrutar un buen rato con los amigos.
El compartir momentos con los amigos, podríamos considerar un buen
antídoto para la buena salud mental. Los lazos de amistad benefician en
la salud mental y emocional.
 Aumenta la felicidad.
 Reduce el estrés y cambia tus reacciones ante los eventos de estrés.
 Eleva la autoestima, supera traumas y perdida de seres queridos.51

1.5.5 Expresión de empatía.


La empatía es sentir un verdadero interés por la otra persona, por sus
preocupaciones, motivaciones vitales, y hacerlas un poco tuyas,
manteniendo tu propia personalidad y tus propios objetivos.

1.5.6 Expresión de sentimiento.


Ocultar los sentimientos puede conllevar a la ansiedad, depresión,
insatisfacción e incluso insalubridad física.
La expresión de los sentimientos ayuda a mejorar las relaciones
interpersonales y aumenta la salud física y mental.

1.5.7 Orientación y apoyo.


La supervisión respetuosa y una comunicación familiar, establece
32

vínculos de afecto y cercanía entre los miembros por lo que permite


formas y espacios atractivos para la orientación de los hijos.

1.5.8 Relaciones interpersonales satisfactorias.


Mediante las relaciones interpersonales la persona obtiene refuerzos
sociales de su entorno que le favorecen su adaptación al mismo y como
seres sociales por naturaleza necesitamos unas de otras para
desarrollarnos, y su carencia de estas habilidades puede provocar
rechazo aislamiento y en definitiva, limitar la calidad de vida.

1.6 AUTOREALIZACION
Según Maslow, es también conocida como la necesidad de auto
superación o autorrealización, la misma que está ubicada en el último
nivel de la pirámide de las necesidades humanas. Tales necesidades
son más difíciles de describir porque son distintas, únicas y varían
además de un individuo a otro.
Para Maslow “la autorrealización es un ideal al que todo hombre desea
llegar, se satisface mediante oportunidades para desarrollar el talento y
su potencial al máximo, expresar ideas y conocimientos, crecer y
desarrollarse como una gran persona obtener logros personales, para
que cada ser humano se diferencie de los otros”.52
La auto actualización en síntesis implica: “orientación hacia la realidad
aceptación actitud espontanea ética autónoma, serenidad, propósito,
responsabilidad, libertad de prejuicios experiencias máximas”.

1.6.1 Me quiero a mi mismo.


Quererse a uno mismo es sacar la mejor versión de uno mismo,
descubriendo el potencial que tenemos en los niveles: afectivo,
romántico, espiritual, ser honestos con uno mismo y con los demás,
comprometernos con la vida y el bienestar propio y ajeno.

1.6.2 Entusiasmo y optimismo.


El optimismo, implica emplear mecanismos más eficientes y
constructivos al enfrentarnos a los conflictos. El entusiasmo, es un
33

estado de fe, de afirmación de sí mismo, no es una cualidad que se


construye o que se desarrolla.

1.6.3 Visión personal.


La Visión Personal es una de las características distintivas del liderazgo
y de toda persona comprometida con su crecimiento personal y
profesional, es decir de todos aquellos que encaran su vida desde el auto
liderazgo.

1.6.4 Felicidad y bienestar.


Felicidad en la vida, no consiste en tener todo sino en saber disfrutar de
todo lo bueno que tenemos en nuestra vida. Es el estado de ánimo de
una persona que se siente plenamente satisfecha por gozar de lo que
desea o por disfrutar de algo bueno.

1.6.5 Capacidad y debilidad personal.


Las debilidades personales, son los hábitos, pensamientos y conductas
negativas que te impiden realizar labores con eficiencia, alcanzar metas
y lograr aquello que tú deseas. La capacidad, es la destreza, la habilidad
y la idoneidad que permite a una persona completar con éxito una tarea.

1.6.6 Logro de metas y objetivos.


Una meta es un resultado deseado que una persona un sistema
imaginan, planea y se compromete a lograr. Toda persona desea
alcanzar sus objetivos dentro de un tiempo finito, fijando plazos.

1.6.7 Satisfacción personal.


La satisfacción personal, es la sensación de alegría, paz y gozo por
haber cumplido ciertos objetivos, sentirte útil, aprender a disfrutar la vida
en toda circunstancia y lograr la autorrealización personal.

1.6.8 Visión a futuro.


Una visión a futuro es la fuerza para luchar y salir adelante, no importa
cuál sea la condición, es decir encontrar el sentido a la vida incluso allí
34

donde parece imposible encontrarlo.

1.6.9 Aceptar lo que no se puede cambiar.


Aceptar la situación e intentar mejorar, un hecho que es irremediable,
inevitable e imposible de cambiar. Aceptar es el primer paso hacia la
tranquilidad.

1.6.10 Cada día es interesante y desafiante.


Cada día es un reto. No hay mayor satisfacción que acabar el día en el
sofá con la dulce sensación de cansancio físico y mental de haberlo dado
todo durante el día. No sientes culpabilidad porque te has esforzado al
máximo. La mejor victoria es vencerse a sí mismo. Día tras día.

1.6.11 Ambiente agradable y satisfactorio.


Un medio ambiente limpio es fuente de satisfacción, mejora el bienestar
mental, permite a las personas recuperarse del estrés de la vida
cotidiana que genera un efecto directo en nuestra salud y bienestar.

1.6.12 Ser realista en las metas.


Las metas deben ser alcanzables para no caer en depresión o frustración
si no se logran.

1.6.13 Propósito de vida.


Tener un propósito de vida ordena y da sentido a nuestra vida, guía
nuestras acciones y nos permite proyectarnos hacia el futuro. Puede
darse de diversas maneras, tanto en la esfera personal, como social,
laboral o profesional.

2. ESTRÉS ACADÉMICO

Hans selye ante la Organización Mundial de la salud (OMS) define al estrés


como conjunto de reacciones fisiológicas no específicas del organismo a
diferentes agentes nocivos del ambiente de naturaleza física o química.
Para Richard Lazarus (1966) sería "el resultado de la relación entre el
individuo y el entorno, evaluado por aquél como amenazante, que desborda
35

sus recursos y pone en peligro su bienestar".53


Por consiguiente, el estrés originado en el contexto educativo suele
denominarse estrés académico.

Barraza 2017 “propone un modelo conceptual para el estudio del estrés


académico que, desde una perspectiva sistémico-cognoscitiva, permite
conceptualizarlo como un proceso sistémico de carácter adaptativo y
esencialmente psicológico que se presenta en tres momentos; primero,
cuando se ve sometido a las demandas consideradas estresores; segundo,
cuando dichos estresores provocan un desequilibrio sistémico que se
manifiesta en una serie de síntomas; y tercero, cuando dicho desequilibrio
obliga a movilizar acciones de afrontamiento para restaurar el equilibrio
inicial”. Este proceso permite identificar tres componentes del estrés
académico: estímulos estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento.54

Orlandini (1999), “lo concibe como una tensión excesiva, que afecta desde
los grados preescolares hasta la educación universitaria, cuando una
persona está en período de aprendizaje experimenta tensión. A ésta se le
denomina estrés académico, y ocurre tanto en el estudio individual como en
el aula escolar”.55
Los niveles de estrés académico según el cuestionario de Barraza se
expresa en:

2.2 NIVELES DE ESTRÉS


 Nivel leve: cuando existe un 33% posibilidades de presentar manifestación
de estrés.
 Nivel moderado: cuando existe de 34% - 60% de posibilidades de
manifestación de estrés.
 Nivel profundo: cuando existe de 67% - 100% de posibilidad de presentar
manifestación de estrés.

MARCO CONCEPTUAL.
Estilos de vida: es el conjunto de actitudes o conductas individuales que el
individuo pone en práctica que puede beneficiar su salud o aumentar el riesgo
36

de contraer enfermedades crónicas degenerativas.

Nutrición: es la ingesta de los alimentos de acuerdo a las necesidades del


organismo, una nutrición equilibrada es fundamental para una buena salud,
además de aumentar la inmunidad y reducir la vulnerabilidad a las
enfermedades.

Ejercicio: la práctica de ejercicio físico o actividades recreativas son


determinantes en la salud por lo que favorece a un mejor desarrollo físico,
intelectual, psicológico, mejores habilidades para el aprendizaje mayor
interacción social generando un estilo de vida saludable.

Estrés académico: Es un proceso sistémico, de carácter adaptativo y


esencialmente psicológico, se presenta cuando el alumno se somete, a
contextos universitarios, a una serie de actividades por lo que se considera
fuentes de estrés, provocando un desequilibrio sistémico.

Estudiante universitario: “significa tener una visión amplia y abierta,


universal no puede ser ajeno al contexto en el que se desarrolla, a su país y
en mundo en general, por ello, surge la necesidad natural de formarse en otros
planos, no sólo en su profesión, también en lo cultural, estético y espiritual”.
37

CAPITULO III
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

El estudio fue de tipo descriptivo, porque determina la relación entre un


conjunto de variables en un momento, de diseño causal transversal, porque
recolecta datos en un tiempo único, describe variables y analiza su incidencia
e interrelación en un momento dado.

3.2. MÉTODOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN.

Se utilizó el método de la encuesta, que se aplicó a los estudiantes de


enfermería de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez filial
Arequipa.
Se aplicó dos cuestionarios establecidos, para la variable independiente se
empleó el cuestionario de estilos de vida de Walker y colaboradores, y para la
variable dependiente se empleó el cuestionario de estrés académico de Arturo
Barraza.

3.3. . POBLACIÓN Y MUESTRA.


La Población sujeto de estudio estuvo conformada por estudiantes de
enfermería del primer al cuarto año, de la UANCV filial Arequipa, siendo un
total de 218 estudiantes de ambos sexos.
 Primer año: 52
 Segundo año: 50
 Tercer año: 47
 Cuarto año: 69

3.4. TÉCNICAS, FUENTES E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

TECNICA
Para la recolección de datos, se utilizó como técnica el cuestionario mediante
el instrumento, aplicada a las estudiantes de Enfermería de primer año a
cuarto año de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez filial Arequipa
con el propósito de recoger información para precisar y evaluar los estilos de
vida y el nivel estrés académico.
38

INSTRUMENTO
Se utilizó 2 instrumentos que fue útil para determinar los estilos de vida y el
estrés académico.
 Variable independiente: Cuestionario de Estilos de Vida, Promotor de
Salud (Walker y colaboradores).
Este instrumento fue creado para medir la salud y la promoción de un estilo
de vida, se compone de 50 ítems, se divide en 6 dimensiones:
 Nutrición: 6 ítems
 Ejercicio físico: 4 ítems
 Responsabilidad en salud: 14items
 Manejo de estrés: 5 ítems
 Soporte interpersonal: 8 ítems
 Autoactualizacion:13 ítems
Presenta cuatro opciones para las respuestas

 Siempre: 4
 Frecuentemente: 3
 A veces: 2
 Nunca: 1

Los valores finales de la variable estilos de vida son:


 151 – 200 puntos (saludable)
 101 – 150 puntos (moderadamente saludable)
 50 – 100 puntos (no saludable)

 Variable dependiente: Inventario SISCO de Estrés Académico de Arturo


Barraza Masías.
Cuenta con 31 ítems distribuidos de la siguiente manera.
 Un ítem de filtro, en términos dicotómicos que permite determinar si el
encuestado es candidato o no a contestar el inventario.
 Un ítem que permite determinar el nivel de intensidad del estrés.
 Ocho ítems que, permiten identificar la frecuencia en que las demandas
del entorno son valoradas como estímulos estresesores.
 Quince ítems que, permiten identificar la frecuencia con que se
presentan los síntomas o reacciones al estímulo estresesor.
 Seis ítems que, permiten identificar la frecuencia de uso de las
estrategias de afrontamientos.
39

Cada ítem con una escala de: nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre,
siempre, y se le asigna los de valores:
- Nunca 0
- Rara vez 1
- Algunas veces 2
- Casi siempre 3
- Siempre 4
Se realiza la sumatoria de los puntos obtenidos, se trasforma en porcentaje
a través de la regla de tres simple, y se interpreta con el siguiente baremo.

BAREMO
PUNTAJE
NIVEL
PORCENTUAL
0-33 Leve
34-66 Moderado
67-100 Profundo

3.5. VALIDACIÓN DE LA CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

Para la contrastación de las hipótesis se utilizó la ji-cuadrado de


independencia.
Donde:
Ho: Las variable son independientes (P>0.05)
H1: Las variable están relacionadas (P<0.05)
Nivel de Significancia (alfa) α = 5% = 0.05
Nivel confianza: 1- α=1-0.05=0.95 95% de confianza.
Grados de libertad: 4
3.6. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.

Variable independiente: Cuestionario de Estilos de Vida, Promotor de


Salud (Walker y colaboradores), este instrumento fue creado por Walker y
colaboradores en un programa de investigaciones en promoción de la Salud,
Northerm Illinois University, 1990, para medir la salud y la promoción de un
estilo de vida. Fue adaptado por el doctor Luis Florez a un versión
colombiana, en el Instituto de Medicina de Comportamiento “SALUD PSI”, en
1994, donde se evaluó mediante análisis de temas, el análisis factorial y
40

las medidas de seguridad, aportando información valida y confiable


(coeficiente de fiabilidad de alfa de Cron bach=0.93).

Variable dependiente: Inventario SISCO de Estrés Académico de Arturo


Barraza Masías.
“El inventario de SISCO de estrés académico presenta una confiabilidad por
mitades 0.87 y una confiabilidad de alfa de Cron Bach de 0.90. Además para
identificar su validez, se recolecto evidencia basada en la estructura interna
a través de tres procedimientos: análisis factorial, análisis de consistencia
interna y análisis de grupos contrastados”. “Los resultados confirman la
constitución tridimensional del inventario SISCO de estrés académico través
de la estructura factorial obtenida en el análisis correspondiente, lo cual
coincide con el modelo conceptual elaborado para el estudio del estrés
académico desde una perspectiva sistémico cognoscitiva (Barraza, 2006)”.

3.7. PLAN DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS.


Para la recolección de datos se realizó las siguientes actividades.

 Se presentó una solicitud de autorización al coordinador de la


UANCV filial Arequipa.
 Una vez obtenida la autorización, se procedió a aplicar las encuestas
del primer semestre al octavo semestre de enfermería.
 Se aplicó 2 encuestas: cuestionario de estilos de vida y el inventario
SISCO de estrés académico, con una duración de 20 min.
41

CAPITULO IV.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 RESULTADOS

TABLA 1. Analizamos el primer objetivo de investigación: Establecer la relación


entre estilo de nutrición y el estrés académico en estudiantes de enfermería de
primer año a cuarto año de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez filial
Arequipa, 2017.

Donde apreciamos que el 51.4% tuvo un estilo de nutrición moderadamente


saludable, seguido de un 30.7% que tuvo un estilo de nutrición saludable y 17.9%
tuvo estilo de nutrición no saludable.

De los alumnos que tienen estilo nutrición moderadamente saludable un 9.6%, de


los que tienen estilo de nutrición no saludable 9.2%, y de los alumnos que tienen
estilo de nutrición saludable un 5% tienen estrés profundo.

Al tratamiento estadístico del Chi cuadrado al 5% del margen de error y 95% de


certeza se tuvo un X2c= 32.861 mayor al X2t = 9.488, para 4 grados de libertad y un
nivel de significancia de 0.000; determinamos que el estilo de nutrición está
relacionado con el estrés académico en estudiantes de enfermería de primer año a
cuarto año de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez filial Arequipa,
2017.

“La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas


del organismo”. Los estudiantes, en particular de aquellos que estudian carreras de
salud necesitan estar bien nutridos dado la exposición a gérmenes que se
encuentran en los nosocomios o en los mismos pacientes que atienden. Una
nutrición y una dieta equilibrada es fundamental de la buena salud y una mala
nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las
enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad.
42

TABLA 1. RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE NUTRICIÓN Y EL ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
DE PRIMER AÑO A CUARTO AÑO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FILIAL AREQUIPA
AGOSTO – OCTUBRE, 207.

NIVEL DE ESTRÉS
TOTAL
ESTRÉS
ESTILO DE NUTRICIÓN ESTRÉS LEVE ESTRÉS MODERADO
PROFUNDO

N° % N° % N° % N° %

SALUDABLE 30 13.8% 26 11.9% 11 5% 67 30.7%

MODERADAMENTE SALUDABLE 23 10.6% 68 31.2% 21 9.6% 112 51.4%

NO SALUDABLE 7 3.2% 12 5.5% 20 9.2% 39 17.9%

TOTAL 60 27.5% 106 48.6% 52 23.9% 218 100%

FUENTE: Resultados del trabajo de investigación y cuestionario de estilos de vida de promotor de salud Walker y col.

X2c = 32.861 X2t = 9.488 Gl = 4 P = 0.000


43

TABLA 1A. FRECUENCIA DE INDICADORES DE ESTILOS DE VIDA: DE LA DIMENSIÓN ESTILO DE NUTRICIÓN.

FRECUENCIA
NUTRICION
SIEMPRE FREC. A VECES. NUNCA TOTAL

N° % N° % N° % N° % N° %
Desayuno en la mañana 108 50% 34 15.60% 74 33.94% 2 0.92% 218 100%

Incluyo en mi dieta alimentos que contienen


74 33.94% 42 19.27% 93 42.66% 9 4.13% 218 100%
fibra(granos frutas crudas, verduras crudas)

Como 3 comidas buenas al día. 50 22.94% 51 23.39% 102 46.79% 15 6.88% 218 100%

Consumo una dieta balanceada y nutritiva. 43 19.46% 53 25.34% 104 47.06% 18 8.14% 218 100%

Leo las etiquetas de los alimentos empaquetados


49 22.48% 44 20.18% 77 35.32% 48 22.02% 218 100%
para identificar su contenido nutritivo
Escojo comidas que no contengan ingredientes
45 20.64% 33 15.14% 105 48.17% 35 16.06% 218 100%
artificiales o químicos para preservarlos.
FUENTE: Cuestionario estilo de vida de promotor de salud Walker y Colaboradores.
Resultados del trabajo de investigación.

LEYENDA
NUTRICION PUNTAJE
SALUDABLE 18 - 24
MODERADAMENTE 12 -17
SALUDABLE
NO SALUDABLE 6 - 11
44

TABLA 2. Analizamos el segundo objetivo de investigación: Describir la relación


entre el estilo de actividad física y el estrés académico en estudiantes de enfermería
de primer año a cuarto año de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
filial Arequipa, 2017.

Donde apreciamos que el 41.7% tiene un estilo de actividad física no saludable,


seguido de un 29.4% que tiene estilo de actividad física saludable y 28.9% un estilo
de actividad física moderadamente saludable.

De los estudiantes que tiene estilo de actividad física no saludable un 15.1%, de los
que tienen estilo de actividad física moderadamente saludable 6.4%, y de los
estudiantes que tienen estilo de actividad física de manera saludable un 2.3% tienen
estrés profundo.

Al tratamiento estadístico del Chi cuadrado al 5% del margen de error y 95% de


certeza se tuvo un X2c= 93.522 mayor al X2t = 9.488, para 4 grados de libertad y
un nivel de significancia de 0.000; determinamos que el estilo de actividad física
está relacionado con el estrés académico en estudiantes de enfermería de primer
año a cuarto año de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez filial
Arequipa, 2017.

La práctica de ejercicio físico o actividades recreativas son determinantes en la


salud por lo que favorece a un mejor desarrollo físico, intelectual, psicológico,
mejores habilidades para el aprendizaje mayor interacción social generando un
estilo de vida saludable y disminuye el desarrollo del estrés.
45

TABLA 2. RELACIÓN ENTRE EL ESTILO DE ACTIVIDAD FÍSICA Y EL ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE


ENFERMERÍA DE PRIMER AÑO A CUARTO AÑO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FILIAL
AREQUIPA AGOSTO – OCTUBRE, 2017.

NIVEL DE ESTRÉS
TOTAL
ESTILO DE ACTIVIDAD FÍSICA ESTRÉS LEVE ESTRÉS MODERADO ESTRÉS PROFUNDO

N° % N° % N° % N° %

SALUDABLE 46 21.1% 13 6% 5 2.3% 64 29.4%

MODERADAMENTE
8 3.7% 41 18.8% 14 6.4% 63 28.9%
SALUDABLE

NO SALUDABLE 6 2.8% 52 23.9% 33 15.1% 91 41.7%

TOTAL 60 27.5% 106 48.6% 52 23.9% 218 100%

FUENTE: Resultados del trabajo de investigación. Cuestionario de estilos de vida de promotor de salud de Walker y Col.

X2c = 93.522 X2t = 9.488 Gl = 4 P = 0.000


46

TABLA 2A: FRECUENCIA DE INDICADORES DE ESTILOS DE VIDA: DIMENSIÓN ESTILO DE ACTIVIDAD FÍSICA.
FRECUENCIA
EJERCICIO SIEMPRE FREC. AVECES NUNCA TOTAL
N° % N° % N° % N° % N° %
Hago ejercicios para estirar los músculos al
menos 3 veces al día o semana. 40 18.35% 38 17.43% 116 53.21% 24 11% 218 100%

Hago ejercicios vigorosos por 20 a 30 min.


37 16.97% 28 12.84% 104 47.71% 49 22% 218 100%
Al menos 3 veces a la semana.
Participo en programas o actividades de
39 17.89% 18 8.26% 55 25.23% 106 49% 218 100%
ejercicio físico bajo supervisión.
Practico actividades físicas de recreo tales
como caminar, nadar, jugar, montar en 50 22.94% 49 22.48% 97 44.50% 22 10% 218 100%
bicicleta, etc.
FUENTE: Cuestionario estilos de vida de promotor de salud Walker y Colaboradores.
Resultados del trabajo de investigación.
LEYENDA
EJERCICIO PUNTAJE
SALUDABLE 13 -16
MODERADAMENTE 9 – 12
SALUDABLE
NO SALUDABLE 4-8
47

TABLA 3. Analizamos el tercer objetivo de investigación: Analizar la relación entre


el cuidado de la salud y el estrés académico en estudiantes de enfermería de primer
año a cuarto año de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez filial
Arequipa, 2017.

Donde apreciamos que el 45.4% tuvo cuidado de la salud moderadamente


saludable, seguido de un 27.5% tuvo cuidado de la salud no saludable y 21.1% tuvo
cuidado de la salud saludable. De los estudiantes que tienen cuidado de la salud
moderadamente saludable un 12.8%, y de los que tienen cuidado de la salud,
saludable y no saludable 5.5% tienen estrés profundo.

Al tratamiento estadístico del Chi cuadrado al 5% del margen de error y 95% de


certeza se tuvo un X2c= 10.518 mayor al X2t = 9.488, para 4 grados de libertad y
un nivel de significancia de 0.033; determinamos que el cuidado de la salud está
relacionado con el estrés académico en estudiantes de enfermería de e primer año
a cuarto año de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez filial Arequipa,
2017.

La responsabilidad de la salud supone un sentido activo de responsabilidad por el


propio bienestar, que considera comportamientos de auto-observación, informacion
sobre la salud, uso oportuno de los servicios de salud.
Sin embargo los estudiantes de salud aun conociendo todas estas medidas
preventivas de salud, ya sea por carga familiar, académico entre otras dejan de
lado su propia salud, encontrando un porcentaje significativo de estudiantes con
estrés profundo y moderado.
48

TABLA 3. RELACIÓN ENTRE EL CUIDADO DE LA SALUD Y EL ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA


DE PRIMER AÑO A CUARTO AÑO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FILIAL AREQUIPA
AGOSTO – OCTUBRE, 2017.

NIVEL DE ESTRÉS
TOTAL
CUIDADO DE LA SALUD ESTRÉS LEVE ESTRÉS MODERADO ESTRÉS PROFUNDO

N° % N° % N° % N° %

SALUDABLE 25 11.5% 22 10.1% 12 5.5% 59 27.1%

MODERADAMENTE
20 9.2% 51 23.4% 28 12.8% 99 45.4%
SALUDABLE

NO SALUDABLE 15 6.9% 33 15.1% 12 5.5% 60 27.5%

TOTAL 60 27.5% 106 48.6% 52 23.9% 218 100%

FUENTE: Resultados del trabajo de investigación. Cuestionario de estilos de vida de promotor de salud Walker y col.

X2c = 10.518 X2t = 9.488 Gl = 4 P = 0.033


49

TABLA 3A. FRECUENCIA DE INDICADORES DE ESTILOS DE VIDA: DIMENSION CUIDADO DE LA SALUD.

SIEMPRE FREC. AVECES NUNCA TOTAL


RESPONSABILIDAD CON LA SALUD
N° % N° % N° % N° % N° %
Le comunico a un médico cualquier síntoma extraño. 51 23.39% 30 13.76% 103 47.25% 34 15.60% 218 100%
Me preocupo por consumir alimentos bajos en grasa y
colesterol. 44 20.18% 51 23.39% 109 50.00% 14 6.42% 218 100%
Leo libros o artículos sobre la promoción de la salud. 40 18.35% 58 26.61% 103 47.25% 17 7.80% 218 100%
Hago preguntas a los profesionales de la salud para
44 20.18% 60 27.52% 92 42.20% 22 10.09% 218 100%
poder entender sus instrucciones.
Asisto a programas educativos sobre cuidado de la
28 12.84% 24 11.01% 93 42.66% 73 33.49% 218 100%
salud personal.
Duermo lo suficiente de 7 a 8 horas diarias. 42 19.27% 44 20.18% 101 46.33% 31 14.22% 218 100%
Asisto a programas o participo en actividades
educativas sobre el mejoramiento del medio ambiente 34 15.60% 23 10.55% 98 44.95% 63 28.90% 218 100%
en que vivimos.
Pido información a los profesionales de la salud sobre
39 17.89% 43 19.72% 108 49.54% 28 12.84% 218 100%
cómo cuidarme bien.
Observo al menos una vez al mes mi cuerpo con
detenimiento, para detectar cambios físicos o señales 68 31.19% 60 27.52% 78 35.78% 12 5.50% 218 100%
de peligro.
Busco orientación sobre el uso de métodos
58 26.61% 42 19.27% 77 35.32% 41 18.81% 218 100%
anticonceptivos.
Controlas tu presión arterial y conoces el resultado. 45 20.64% 36 16.51% 82 37.61% 55 25.23% 218 100%
Evito el consumo de algún tipo de droga(marihuana,
131 60.09% 5 2.29% 4 1.83% 78 35.78% 218 100%
cocaína, etc)
Fuma cigarrillos. 6 2.75% 1 0.46% 31 14.22% 180 82.57% 218 100%
Consumo de alcohol. 2 0.92% 5 2.29% 101 46.33% 110 50.46% 218 100%
FUENTE: Cuestionario estilos de vida de promotor de salud Walker y Colaboradores. Resultados del trabajo de investigación.
50

LEYENDA
RESPONSABILIDAD PUNTAJE
EN SALUD
SALUDABLE 43 -56
MODERADAMENTE 28 - 42
SALUDABLE
NO SALUDABLE 14 -27
51

TABLA 4. Analizamos el cuarto objetivo de investigación: Definir la relación entre


el cuidado de la salud mental y el estrés académico en estudiantes de enfermería
de primer año a cuarto año de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
filial Arequipa, 2017.

Donde apreciamos que el 49.1% tuvo cuidado de la salud mental moderadamente


saludable, seguido de un 33.5% tuvo cuidado de la salud mental saludable y 17.4%
tuvo cuidado de la salud no saludable.

De los estudiantes que tienen cuidado de la salud mental moderadamente


saludable un 13.8%, de los que tienen cuidado de la salud mental, no saludable
6.4%, y de los que tienen cuidado de la salud mental, saludable un 3.7% tienen
estrés profundo.

Al tratamiento estadístico del Chi cuadrado al 5% del margen de error y 95% de


certeza se tuvo un X2c= 51.514 mayor al X2t = 9.488, para 4 grados de libertad y
un nivel de significancia de 0.000; determinamos que el cuidado de la salud mental
está relacionado con el estrés académico en estudiantes de enfermería de primer
año a cuarto año de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez filial
Arequipa, 2017.

El manejo del estrés hace referencia al conjunto de respuestas ante la situación


estresante, que suponen la identificación y puesta en práctica de los recursos
psicológicos y físicos, ejecutados para controlar o reducir la tensión eficazmente.

”El estrés es una amenaza potencial para la salud mental y el bienestar físico del
sujeto, y un factor de riesgo para problemas de salud tales como dolores de cabeza,
dolores de espalda, cáncer, enfermedades del corazón y desordenes
gastrointestinales.” Siendo negativo para un estudiante en salud puesto que el
estrés disminuye las defensas colocando a la persona en un estado potencialmente
vulnerable.
52

TABLA 4. RELACIÓN ENTRE EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL Y EL ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE


ENFERMERÍA DE PRIMER AÑO A CUARTO AÑO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FILIAL
AREQUIPA AGOSTO – OCTUBRE, 2017.

NIVEL DE ESTRÉS

TOTAL
CUIDADO DE LA SALUD MENTAL ESTRÉS LEVE ESTRÉS MODERADO ESTRÉS PROFUNDO

N° % N° % N° % N° %

SALUDABLE 42 19.3% 23 10.6% 8 3.7% 73 33.5%

MODERADAMENTE SALUDABLE 15 6.9% 62 28.4% 30 13.8% 107 49.1%

NO SALUDABLE 3 1.4% 21 9.6% 14 6.4% 38 17.4%

TOTAL 60 27.5% 106 48.6% 52 23.9% 218 100%

FUENTE: Resultados del trabajo de investigación. cuestionario de estilos de vida de promotor de salud de Walker y Col.

X2c = 51.514 X2t = 9.488 Gl = 4 P = 0.000


53

TABLA 4A: FRECUENCIA DE INDICADORES DE ESTILOS DE VIDA. DIMENSIÓN CUIDADO DE LA SALUD MENTAL.
SIEMPRE FRE. AVECES NUNCA TOTAL
MANEJO DEL ESTRÉS
N° % N° % N° % N° % N° %

Tomo tiempo cada día para relajarme 39 17.89% 41 18.81% 111 50.92% 27 12.39% 218 100%

Tengo claras las fuentes de tensión en mi


54 24.77% 50 22.94% 94 43.12% 20 9.17% 218 100%
vida.
Practico relajación o meditación de 15 a 20
23 10.55% 29 13.30% 105 48.17% 61 27.98% 218 100%
min. Diariamente.
Mantengo un balance del tiempo entre el
40 18.35% 51 23.39% 112 51.38% 15 6.88% 218 100%
estudio y pasatiempos
Me encuentro en pensamientos agradables a
56 25.69% 47 21.56% 99 45.41% 16 7.34% 218 100%
la hora de dormir.
FUENTE: Cuestionario estilos de vida de promotor de salud Walker y Colaboradores.
Resultados del trabajo de investigación.

LEYENDA
MANEJO DE ESTRES PUNTAJE
SALUDABLE 16 -20
MODERADAMENTE 10 - 15
SALUDABLE
NO SALUDABLE 5-9
54

TABLA 5. Analizamos el quinto objetivo de investigación: Determinar la relación


entre cuidado interpersonal y el estrés académico en estudiantes de enfermería de
primer año a cuarto año de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez filial
Arequipa, 2017.

Donde apreciamos que el 50% tuvo cuidado interpersonal moderadamente


saludable, seguido de un 43.1% tuvo cuidado interpersonal saludable y 6.9% tuvo
cuidado interpersonal no saludable. De los estudiantes que tienen cuidado
interpersonal moderadamente saludable un 13.8%, de los que tienen cuidado
interpersonal saludable 8.3%, y de los alumnos que tienen cuidado interpersonal
no saludable un 1.8% tienen estrés profundo.

Al tratamiento estadístico del Chi cuadrado al 5% del margen de error y 95% de


certeza se tuvo un X2c= 27.689 mayor al X2t = 9.488, para 4 grados de libertad y
un nivel de significancia de 0.000; determinamos que el cuidado interpersonal está
relacionado con el estrés académico en estudiantes de enfermería de primer año a
cuarto año de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez filial Arequipa,
2017.

Las relaciones interpersonales implican compartir y expresar pensamientos y


sentimientos a través de la comunicación verbal y no verbal. Esta interacción social
brinda al estudiante un apoyo social, el cual puede definirse como una red de
relaciones interpersonales que proporcionan compañerismo, ayuda, y crecimiento
emocional. Las fuentes de este apoyo pueden ser la familia, la comunidad, los pares
y los grupos de autoayuda.
Todos estos evitan una sobrecarga emocional o de trabajo, puesto que un trabajo
en equipo da mejores soluciones a los problema.
55

TABLA 5. RELACIÓN ENTRE EL CUIDADO INTERPERSONAL Y EL ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE


PRIMER AÑO A CUARTO AÑO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FILIAL AREQUIPA AGOSTO –
OCTUBRE, 2017.

NIVEL DE ESTRÉS
TOTAL
CUIDADO INTERPERSONAL ESTRÉS LEVE ESTRÉS MODERADO ESTRÉS PROFUNDO

N° % N° % N° % N° %

SALUDABLE 43 19.7% 33 15.1% 18 8.3% 94 43.1%

MODERADAMENTE SALUDABLE 15 6.9% 64 29.4% 30 13.8% 109 50%

NO SALUDABLE 2 0.9% 9 4.1% 4 1.8% 15 6.9%

TOTAL 60 27.5% 106 48.6% 52 23.9% 218 100%

FUENTE: Resultados del trabajo de investigación. Cuestionario de estilos de vida de promotor de salud de Walker y Col.

X2c = 27.689 X2t = 9.488 Gl = 4 P = 0.000


56

TABLA 5A: FRECUENCIA DE INDICADORES DE ESTILOS DE VIDA: DIMENSIÓN CUIDADO INTERPERSONAL.

SIEMPRE FREC. AVECES NUNCA TOTAL


SOPORTE INTERPERSONAL
N° % % N° % N° % N° %

Comparto mis preocupaciones y problemas

41 18.81% 43 19.72% 104 47.71% 30 13.76% 218 100%


personales con personas allegadas.
Elogio fácilmente a otras personas por sus
42 19.27% 87 39.91% 73 33.49% 16 7.34% 218 100%
éxitos
Doy y recibo, afecto por parte de las
78 35.78% 57 26.15% 61 27.98% 22 10.09% 218 100%
personas que me importan.
Dedico algún tiempo para pasarlo con mis
36 16.51% 42 19.27% 114 52.29% 26 11.93% 218 100%
amigos íntimos.
Expreso a otros con facilidad el amor, el
52 23.85% 53 24.31% 71 32.57% 42 19.27% 218 100%
interés por ellos y el calor humano
Encuentro maneras positivas para expresar
55 25.23% 58 26.61% 85 38.99% 20 9.17% 218 100%
mis sentimientos
Busco orientación y apoyo de un grupo de
53 24.31% 55 25.23% 82 37.61% 28 12.84% 218 100%
personas que se preocupan por mí.
Mantengo relaciones interpersonales
satisfactorias (amigos, familiares, 76 34.86% 54 24.77% 61 27.98% 27 12.39% 218 100%
profesores, etc.).

FUENTE: Cuestionario estilos de vida de promotor de salud Walker y Colaboradores.


Resultados del trabajo de investigación

LEYENDA
SOPORTE INTERPERSONAL PUNTAJE
SALUDABLE 25 - 35
MODERADAMENTE 16 - 24
SALUDABLE
NO SALUDABLE 8 - 15
57

TABLA 6. Analizamos el sexto objetivo de investigación: Establecer la relación


entre la autorrealización y el estrés académico en estudiantes de enfermería de
primer año a cuarto año de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez filial
Arequipa, 2017.

Donde apreciamos que el 61.9% tuvo una autorrealización saludable, seguido de


un 31.2% que tuvo una autorrealización moderadamente saludable y 6.9% tuvo una
autorrealización no saludable.

De los alumnos que tienen autorrealización saludable un 12.4%, de los que tienen
autorrealización moderadamente saludable 6.4%, y de los alumnos que tienen una
autorrealización no saludable un 5% tienen estrés profundo.

Al tratamiento estadístico del Chi cuadrado al 5% del margen de error y 95% de


certeza se tuvo un X2c= 35.161 mayor al X2t = 9.488, para 4 grados de libertad y
un nivel de significancia de 0.000; determinamos que la autorrealización está
relacionada con el estrés académico en estudiantes de enfermería de primer año a
cuarto año de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez filial Arequipa,
2017.

El querer lograr un objetivo con los mejores resultados lleva consigo un nivel de
estrés al que un estudiante esta siempre sometido debido a que debe ser evaluado
constantemente puesto que es meta de todos sobresalir en el ámbito en el que se
está desarrollando. “La autorrealización es un ideal al que todo hombre desea
llegar, se satisface mediante oportunidades para desarrollar el talento y su potencial
al máximo, expresar ideas y conocimientos, crecer y desarrollarse como una gran
persona obtener logros personales, para que cada ser humano se diferencie de los
otros”.
62

TABLA 6. RELACIÓN ENTRE LA AUTORREALIZACIÓN Y EL ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE


PRIMER AÑO A CUARTO AÑO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FILIAL AREQUIPA AGOSTO
– OCTUBRE, 2017.

NIVEL DE ESTRÉS

ESTRÉS TOTAL
AUTORREALIZACIÓN ESTRÉS LEVE ESTRÉS MODERADO
PROFUNDO

N° % N° % N° % N° %

SALUDABLE 50 22.9% 58 26.6% 27 12.4% 135 61.9%

MODERADAMENTE
10 4.6% 44 20.2% 14 6.4% 68 31.2%
SALUDABLE

NO SALUDABLE 0 0% 4 1.8% 11 5% 15 6.9%

TOTAL 60 27.5% 106 48.6% 52 23.9% 218 100%

FUENTE: Resultados del trabajo de investigación. Cuestionario de estilos de vida de promotor de salud de Walker y
colaboradores.
X2c = 35.161 X2t = 9.488 Gl = 4 P = 0.000
63
TABLA 6A. FRECUENCIA DE INDICADORES DE ESTILOS DE VIDA: DIMENSION SOPORTE AUTOACTUALIZACION.

AUTOACTUALIZACION SIEMPRE FREC. A VECES NUNCA TOTAL


N° % N° % N° % N° % N° %
Me quiero a mi mismo. 161
73.85% 34 15.60% 22 10.09% 1 0.46% 218 100%

Soy entusiasta y optimista con la vida. 127 58.26% 49 22.48% 42 19.27% 0 0% 218 100%

Creo que personalmente estoy creciendo


120 55.05% 60 27.52% 37 16.97% 1 0.46% 218 100%
y cambiando en direcciones positivas.

Me siento feliz y contento 112 51.38% 63 28.90% 41 18.81% 2 0.92% 218 100%
Soy consciente de mis virtudes y 130 59.63% 53 24.31% 35 16.06% 0 0.00% 218 100%

defectos.
Tengo metas y objetivos para el futuro. 152 69.72% 50 22.94% 15 6.88% 1 0.46% 218 100%
Me siento satisfecho y en paz conmigo
127 58.26% 51 23.39% 39 17.89% 1 0.46% 218 100%
mismo.
Tengo claro que es lo que me interesa
140 64.22% 51 23.39% 26 11.93% 1 0.46% 218 100%
más en la vida.
Acepto aquellas cosas en mi vida que yo
99 45.41% 85 38.99% 33 15.14% 1 0.46% 218 100%
no puedo cambiar.
Cada nuevo día lo veo como algo
94 43.12% 69 31.65% 51 23.39% 4 1.83% 218 100%
interesante y desafiante.
Encuentro agradable y satisfactorio el
108 49.54% 74 33.94% 33 15.14% 3 1.38% 218 100%
ambiente de mi vida.
Soy realista en las metas que me
127 58.26% 46 21.10% 45 20.64% 0 0.00% 218 100%
propongo.
Creo q mi vida tiene un propósito. 161 73.85% 32 14.68% 24 11.01% 1 0.46% 218 100%
FUENTE: Cuestionario estilos de vida de promotor de salud Walker y Colaboradores. Resultados del trabajo de investigación.
64

LEYENDA
MANEJO DE ESTRES PUNTAJE
SALUDABLE 40 -52
MODERADAMENTE 26- 39
SALUDABLE
NO SALUDABLE 13 -25
65

TABLA 7. Que se refiere al nivel de estrés en estudiantes de enfermería de primero


a cuarto año de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez filial Arequipa,
2017. Donde apreciamos que el 48.6% tuvo estrés moderado, 27.5% estrés leve y
el 23.9% estrés profundo.

El estrés es un conjunto de reacciones fisiológicas no específicas del organismo a


diferentes agentes nocivas del ambiente de naturaleza física o química
El estrés académico es un proceso sistémico de carácter adaptativo relacionaos
con las actividades a desarrollar en el ámbito universitario.
66

TABLA 7. NIVEL DE ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE


ENFERMERÍA DE PRIMER AÑO A CUARTO AÑO DE LA UNIVERSIDAD
ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FILIAL AREQUIPA, 2017

NIVEL DE ESTRÉS

N° %

ESTRÉS LEVE 60 27.5%

ESTRÉS MODERADO 106 48.6%

ESTRÉS PROFUNDO 52 23.9%

TOTAL 218 100%

FUENTE: Resultados del trabajo de investigación.


67

GRÁFICO 1

NIVEL DE ESTRÉS DE LAS ESTUDIANTES DE


ENFERMERÍA DEL PRIMERO AL CUARTO AÑO DE LA
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FILIAL AREQUIPA, 2017

23.9% 27.5%

48.6%

ESTRÉS LEVE ESTRÉS MODERADO ESTRÉS PROFUNDO

FUENTE: Tabla 7
68

4.2 DISCUSIÓN
En nuestro estudio hemos encontrado que los estilos de vida están relacionados
con el estrés académico en estudiantes de enfermería de primer año a cuarto año
de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, filial Arequipa, 2017, con un
nivel de significancia menor de 0.05.

Al analizar la dimensión estilo de nutrición se observó que 51.4% tuvo una nutrición
moderadamente saludable contrastando con la investigación realizada por Álvarez
Gutama G. y Andaluz Venegas J. en su estudio sobre “Estilos de Vida Saludable
en los Estudiantes Internos de Enfermería de la Universidad de Guayaquil 2014 –
2015” quienes concluyeron que 50% tenía una mala alimentación puesto que
consumían comida chatarra la mayor parte del tiempo (12), y el estudio realizado
por Cuadros Camones, Gabriela N. Quispe Sucso Tania Vanessa (Arequipa –
2014). “Relación entre el estilo de vida y el nivel de estrés académico de los
estudiantes de primero a cuarto año de la facultad de enfermería, UNSA Arequipa
2014”. La nutrición presento un 62.1%, lo que determina un estilo de vida
moderadamente saludable (19).

En relación a la dimensión estilo de actividad fisica se observó que 41.7% tiene


estilo de actividad fisica no saludable concordando con la investigación realizada
por Acuña Castro Y. y Cortez Solis (Costa Rica – 2012) en su estudio sobre
“Promoción de Estilos de Vida Saludable Área de Salud de Esparza” quienes
concluyeron que 46% de su población era sedentaria,(11) y Ortega Sánchez (Perú
– 2013) en su estudio sobre “prácticas de estilo de vida saludable en el profesional
de enfermería del servicio de emergencia del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz de
Puente Piedra 2013”, concluyo que no realizan actividad fisica 3 o más veces por
semana.(15)

En cuanto a la dimensión cuidado de la salud y el cuidado de la salud mental se


observó que 45.4% y 49.1% respectivamente tienen cuidado de la salud y el
cuidado de la salud mental moderadamente saludable discrepando con la
investigación realizada por Quicaño Nuñez F. en su estudio sobre “Estilos de vida
y estrés en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional
del Altiplano, Puno 2012” quien no encontraron relación significativa en estas
69

dimensiones. Del mismo estudio podemos decir que concuerda en cuanto a la


dimensión soporte personal donde encontramos un 50% tenía un soporte
moderadamente saludable (16) y el estudio de Rosales Fernández Juana G. (Perú
– 2016) en su estudio sobre “estrés académico y habitos de estudio en
universitarios de la carrera de psicología de un centro de formación superior Lima
– Sur” concluyó que 80.50% presento un nivel promedio de estrés (14).

En relación a la dimensión autorrealización, se aprecia que el 61.9% tienen


autorrealización saludable y de los cuales un 12.4% tiene estrés profundo,
contrastando con la investigación de Quicaño Núñez, F. (Puno -2012) concluye
que la autorrealización tiene un débil grado significativo con el nivel de estrés (16).

Al analizar la variable dependiente estrés académico se observó que 48.6% tiene


un estrés moderado concordando con la investigación de Rosales en su estudio
sobre “Estrés académico y hábitos de estudio en universitarios de la carrera de
psicología de un centro de formación superior de Lima-Sur” quien concluyó que el
80.5% sufría un estrés promedio (14).
70

4.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

PRIMERA:

Los estilos de vida están relacionados con el estrés académico en estudiantes de


enfermería de primer año a cuarto año de la Universidad Andina Néstor Cáceres
Velásquez, filial Arequipa, 2017. Todos con un nivel de significancia P<0.05, con lo
que comprobamos nuestra hipótesis planteada (tablas 1 al 6).

SEGUNDA:
El estilo de nutrición está relacionada con el estrés académico de las estudiantes
de enfermería de primer año a cuarto año de la Universidad Andina Néstor Cáceres
Velásquez, filial Arequipa; con un nivel de significancia P<0.05, con lo que
comprobamos nuestra hipótesis planteada (tabla 1).

TERCERA:
El estilo de actividad física está relacionado con el estrés académico en estudiantes
de enfermería de primer año a cuarto año de la Universidad Andina Néstor Cáceres
Velásquez, filial Arequipa; con un nivel de significancia P<0.05, con lo que
comprobamos nuestra hipótesis planteada (tabla 2).

CUARTA:
El cuidado de la salud está relacionada con el estrés académico en estudiantes de
enfermería de primer año a cuarto año de la Universidad Andina Néstor Cáceres
Velásquez, filial Arequipa; con un nivel de significancia P<0.05, con lo que
comprobamos nuestra hipótesis planteada (tabla 3).

QUINTA:
El cuidado de la salud mental está relacionado con el estrés académico en
estudiantes de enfermería de primer año a cuarto año de la Universidad Andina
Néstor Cáceres Velásquez, filial Arequipa; con un nivel de significancia P<0.05, con
lo que comprobamos nuestra hipótesis planteada (tabla 4).
71

SEXTA:
El cuidado interpersonal está relacionado con el estrés académico en estudiantes
de enfermería de primer año a cuarto año de la Universidad Andina Néstor Cáceres
Velásquez, filial Arequipa; con un nivel de significancia P<0.05, con lo que
comprobamos nuestra hipótesis planteada (tabla 5).

SÉTIMA:
La autorrealización está relacionada con el estrés académico en estudiantes de
enfermería de primer año a cuarto año de la Universidad Andina Néstor Cáceres
Velásquez, filial Arequipa; con un nivel de significancia P<0.05, con lo que
comprobamos nuestra hipótesis planteada (tabla 6).

OCTAVA:
El nivel de estrés de las estudiantes de enfermería del primero al cuarto año de la
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, se encontró que el 48.6% tuvo
estrés moderado, 27.5% estrés leve y el 23.9% estrés profundo (tabla 7).
72

RECOMENDACIONES
PRIMERA

A las autoridades Universitarias de la UANCV, elabore programas y estrategias que


fomenten la práctica de estilos de vida saludable, en especial en las estudiantes de
enfermería, en el cual se concientice al estudiante mediante la informacion y
educación sobre la importancia de la práctica de estilos de vida saludables y así
prevenir enfermedades y mantener el bienestar.

SEGUNDA

A las docentes de la facultad de enfermería de la UANCV, desarrollar talleres de


nutrición adecuada, fomentando habitos saludables de consumo de alimentos, así
como modificar algunas costumbres alimentarias, que mejoren su estado
nutricional, además de prevenir enfermedades por una mala alimentación y a su
vez repercusiones en el rendimiento académico de las estudiantes de enfermería.

TERCERA

A las docentes de la facultad de Enfermería desarrolle programas de mejoras de


los entornos físicos así como espacios apropiados para recreación, práctica de
deportes, e incentivar actividades formativo-recreativas como competencias
deportivas, clubes de baile, entre otros, para mejorar la calidad de vida de sus
estudiantes.

CUARTA

A los docentes de la facultad de enfermería, brindar sesiones educativas sobre


actividades de promoción y prevención de la salud, estilos de vida saludables, para
así fortalecer el autocuidado y elevar la responsabilidad en la salud y calidad de
vida de cada estudiante, reduciendo significativamente el riesgo de enfermar.

QUINTA
Se recomienda a las docentes de la facultad de enfermería diseñar estrategias de
intervención educativa sobre el manejo de estrés académico en estudiantes
universitarios, con la participación de los órganos al interior de la universidad, de
los grupos de interés y de los sectores involucrados en el tema. Dirigidos a fomentar
73

talleres para solución de problemas, relajación, meditación y periodos de descanso


para contrarrestar el estrés que podría afectar el desenvolvimiento del estudiante,
poniendo énfasis en las intervenciones de carácter preventivo promocional.

SEXTA
A las docentes de enfermería realizar programas educativos que faciliten el
desarrollo psicobiosocial y cultural de los estudiantes a través de cursos,
seminarios, proyectos de profesionalización, etc. Logrando una red de
compañerismo y apoyo social.

SÉPTIMA
A las docentes de enfermería, concientizar estimular e impulsar a los estudiantes
de enfermería, a la práctica de valores, a través del desarrollo de talleres o
actividades educativas donde prime los valores, para que los estudiantes logren
desarrollar actitudes positivas para su autorrealización como personas y
profesionales de bien.
Además es importante contar con un espacio físico y la ayuda de un profesional
psicológico que brinde terapias a los estudiantes con problemas de actitudes y
comportamientos que alteren la estabilidad emocional, ya que estos son
vulnerables ante las situaciones del entorno.

OCTAVA

A las docentes de enfermería, buscar alternativas para crear un ambiente de


armonía en las aulas e impartir las clases desde una perspectiva más amena, con
la finalidad de minimizar el riesgo de experimentar estrés académico.
También, se propone, elaborar planes de intervención para disminuir el estrés, en
el que se incluyan técnicas complementarias de relajación, meditación, terapias
corporales, etc. Para contrarrestar los factores estresantes del entorno y reducir el
efecto que podrá afectar el desenvolvimiento del estudiante.
74

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Chiang-Salgado, M.T., Casanueva-Escobar, V., Cid-Cea, X., González-
Rubilar, U., Olate-Mellado, P., Nickel-Paredes, F., & Revello-Chiang, L.
(1999). Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes chilenos. Salud
Publica Mex, 41(6), 444-451.

2. Amézquita, M., Gonzáles, R. y Zuluaga, D. (2000). Prevalencia de la


depresión, ansiedad y comportamiento suicida en la población estudiantil de
Pregrado de la universidad de Caldas. Revista Colombiana de Psiquiatría,
32(4), 341-356.

3. Beck, R., Taylor, C. y Robbins, M. (2003). Missing home: Sociotropy and


autonomy and their relationship to psychological distress and homesickness
in college freshmen. Anxiety, Stress and Coping, 16, 155-162. Disponible
en: https://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-21-1/21-1/Marco-Antonio-
Pulido-Rull.pdf

4. Gomes-López, M.l., Ruiz, J.F., & García-Montes, M.H.(2005). Cómo ocupan


los universitarios almerienses su tiempo libre. Revista Digital, 83.
DISPONIBLE EN: http://www.redalyc.org/pdf/2738/273825390007.pdf

5. Zaborskis, A., Zemaitiene, N., Borup, I., Kuntsche, E., & Moreno, C. (2007).
Family joint activities in a cross-national perspective. BMC Public Health, 7,
94.

6. OMS: Salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y El


Caribe: desafíos para la próxima década.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342003000700017

7. Primera Conferencia Ministerial Mundial sobre estilos de vida saludables y


control de enfermedades no transmisibles 201.
http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/o
bservatorio/28_Declaracion_de_Moscu.pdf

8. Minsa: actividad física para mantener y mejorar la salud. (Sábado, 7 de


febrero del 2015) http://www.minsa.gob.pe/?op=51&nota=16091

9. OMS. estilos de vida saludable e indicadores. ginebra 2014.


75

10. Laguado Jaimes E, Gómez Díaz MP. “Estilos de vida saludable en


estudiantes de Enfermería en la Universidad Cooperativa de Colombia”.
Hacia promoc. salud. 2014; 19(1):68-83.

11. Acuña Castro Yessika, Cortes Solís R. “Promoción de Estilos de Vida


Saludable Área de Salud de Esparza, 2012”. [tesis] San José, Costa Rica.
Instituto Centroamericano de Administración Pública.

12. Álvarez Gutama Gabriela, Andaluz Vanegas Jeimmy. “Estilos de Vida


Saludable en los Estudiantes Internos de Enfermería de la Universidad de
Guayaquil 2014 – 2015”. [tesis]. Guayaquil. Universidad de Guayaquil.
Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería.

13. Montalvo-Prieto Amparo, Blanco-Blanco Katerin, Cantillo-Martínez Neyi,


Castro-González Yuldor, Downs-Bryan Agatha, Romero-Villadiego Eliana
(Colombia – 2015). Estrés académico en los estudiantes del área de la salud
en una universidad pública, Cartagena-Colombia. Rev. cienc. biomed. 2015;
6(2):309-318.

14. Rosales Fernández, Juana Gabriela (2016). “Estrés académico y hábitos de


estudio en universitarios de la Carrera de Psicología de un Centro de
Formación Superior Privada de Lima-Sur”. Tesis para optar el Título
Profesional de Licenciada en Psicología. Carrera de Psicología. Lima, Perú:
Universidad Autónoma del Perú. 123 p.

15. ORTEGA Sánchez, Judith Mariela. “Prácticas de estilo de vida saludable en


el profesional de enfermería del servicio de emergencia del Hospital Carlos
Lanfranco La Hoz de Puente Piedra, 2013”. Trabajo de Investigación
(Especialista en Salud Pública). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2013.
85 h.

16. Quicaño Nuñez, Filomena l. “Estilos de Vida y Nivel de estrés en Estudiantes


de la Facultad de Enfermería”. [tesis] Puno-Perú 2012. Universidad Nacional
del Altiplano-Puno, facultad de enfermería.

17. Calsin Quinto Diana S, Quispe Ticona Ingrid L. “Relación entre el estilo de
vida y estrés laboral del personal de enfermería de la Clínica Americana
Juliaca.” [tesis], Puno-Perú. Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez,
Facultad Ciencias de la Salud. Diciembre 2012 – febrero 2013.

18. Arce A. Puma L. “Estilos de vida en Estudiantes del séptimo y octavo


semestre de las áreas de Ingenierías, Biomédicas y Sociales de la
76

Universidad Nacional del Altiplano”, [tesis] Puno 2014. Universidad Nacional


del Altiplano

19. Cuadros Camones, Gabriela N. Quispe Sucso Tania V. “Relación entre el


estilo de vida y el nivel de estrés académico de los estudiantes de primero
a cuarto año de la facultad de enfermería UNSA, [tesis] Arequipa 2014”.
Universidad Nacional de San Agustín. Facultad de Enfermería.

20. Centty Valdivia, Jenniffer C. Ortega Flores, María C. “Estilo de vida de la


institución educativa PNP “7 de agosto” del nivel secundario con llevan al
sobrepeso y a la obesidad, [tesis] Arequipa 2014”.Universidad Nacional de
San Agustín, Facultad de Enfermería.

21. Yacelga.S. y zambrano, V.”Estilo de vida saludable en pacientes adultos


mayores del hospital del IESS de Porto viejo, noviembre 2011-abril 2012”
(tesis de licenciatura), Ecuador: 2012.

22. Rojas M. Chumpitaz L. “Gestión de Instituciones Educativas Promotores de


la Salud, diploma de especialidad modo virtual- estrategias para la
Promoción de Estilos de Vida Saludable”. Lima, Perú: Asociación Kallpa;
2008.

23. Estilos de Vida Saludable. Puntos de vista para una opción actual y
necesaria [Consulta: 09-04-2015] Disponible en:
http://www.psicologiacientifica.com/estilo-de-vida-saludable/pdf.

24. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud (citado en 2001 ). Disponible


en : http://webs.uvigo.es/mpsp/rev01-1/Ottawa-01-1.pdf

25. LUZ HELENA MAYA. “Estilos de Vida Saludables: Componente de la


Calidad de Vida “Editorial Fun libre. Costa Rica 2001.

26. Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud, Promoción de los


estilos de vida saludables. Colombia: Becoña, Elisardo; Vázquez, Fernando
y Oblitas, Luis. Bogotá, 2004. [Consulta: 18-04-2015] Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/1307/po
nte _am.pdf?sequence=1

27. OMS Nutrición [INTERNET] http://www.who.int/topics/nutrition/es/


77

28. Sánchez Hernández JA, Serra Majem Ll. Importancia del desayuno en el
rendimiento intelectual y en el estado nutricional de los escolares. Rev Esp
Nutr Comunitaria 2000;6/2:53-95

29. OMS Y FAO: Fomento del consumo mundial de frutas y verduras


http://www.who.int/dietphysicalactivity/fruit/es/

30. Nutrición humana en el mundo en desarrollo. Macronutrientes:


carbohidratos, proteínas y grasas. Pág. 99, capitulo 9
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/005/w0073s/W0073S01.pdf

31. La importancia de los carbohidratos en la alimentación:


http://nutriciongrupobimbo.com/es/lo-que-debes-saber/del-pan-y-los-
cereales/los-cereales/la-importancia-de-los-carbohidratos-en-la

32. Importancia de las vitaminas: https://www.importancia.org/vitaminas.php

33. FAO: los minerales. Nutrición Humana en el Mundo en Desarrollo...


http://eletiquetadocuentamucho.aecosan.msssi.gob.es/nutricional.html

34. Cómo usar la etiqueta de información nutricional


https://www.fda.gov/downloads/Food/FoodborneIllnessContaminants/UCM
255434.pdf

35. Jaime Guerrero Puente “Caracterización de los estilos de vida de los


escolares como factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades
crónicas” [tesis en internet]. Estado Lara: Universidad Centroccidental
“Lisandro Alvarado”. 2003. 29 p. disponible en
http://bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS450G842004.
pdf.

36. OMS “Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud


“(citado en 2013). Disponible en:
http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/.

37. importancia de los estiramientos musculares en el


deportehttps://www.fisioterapia-online.com/articulos/importancia-de-los-
estiramientos-musculares-en-el-deporte.
78

38. Tipos de ejercicios vigorosos http://muyfitness.com/tipos-ejercicio-vigoroso-


info_23856/

39. José Ramón Gómez Puerto, María Isabel Jurado Rubio, Bernardo Hernán
Viana Montaner, Antonio hernández Mendo “Estilos y calidad de Vida”
Revista Digital. Buenos Aires. Noviembre 2005
<http://www.efdeportes.com/efd90/estilos.htm > (Noviembre 2011).

40. Quispe Apaza Reyna conocimiento en estudiante del viii semestre sobre
estilos de vida saludable del adulto mayor de la facultad de enfermería de la
UNA [TESIS EN INTERNET] PUNO: Universidad Nacional del
Altiplano,2015 Disponible en :
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2669/Quispe_Apaza
_Reyna.pdf?sequence=1

41. Promoción de la salud: Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud,


OMS, Ginebra, 1986.
https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/
glosario.pdf

42. Día Mundial del Sueño: La importancia de dormir bien Beatriz Martín
Simón. http://www.cuidateplus.com/bienestar/2016/03/18/dia-mundial-
sueno-importancia-dormir-111635.html.

43. José Angel Aguilar Gil, Luis A. Botello Lonngi, Kimberly Aumak Yee
Cuidemos nuestro cuerpo
http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/genero/PDF/LECTURAS/S_01_35_
Cuidemos%20nuestro%20cuerpo.pdf

44. Chacón Bonet D, González Morales RM, Velásquez Zúñiga GA, Segura
Sardiñas O. Pesquisa de factores de riesgos asociados a la hipertensión
arterial. CCM. 2008 [citado 2 dic 2014]; 12(1) Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812015000300003
45. Consumo de drogas
https://www.unodc.org/documents/peruandecuador//Publicaciones/Publica
ciones2017/Informe_Universitarios_Peru.pdf

46. OMS: tabaquismo http://www.who.int/topics/tobacco/es/


79

47. Quiroga Iris. Estilos de vida y condiciones de salud de los enfermeros.


[tesis en Internet]. Mendoza: Universidad del Aconcagua; 2009 [citado 21
setiembre 2015]. 66 p. Disponible en:
bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/149/tesis-3781-estilos.pdf

48. Fuentes del estrés ttps://psysabel.wordpress.com/2013/05/24/las-fuentes-


del-estres/.

49. Antonovsky A. Unraveling the mistery of health: How people manage stress
and stay well.1ª ed. California: Jossey Bass; 1987.
http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/15680/PazosCasal_Robert
o_TFG_2014.pdf?sequence=2
50. Importancia del afecto: https://www.importancia.org/afecto.php

51. Aliza, D. and Aliza, D. (2016). Tener amigos es bueno para tu salud
mental.Vida y Salud. Recuperado el 25 de abril de 2017 del sitio
web: http://www.vidaysalud.com/diario/estres-y-salud-mental/los-amigos-
son-buenos-para-la-salud-mental/

52. Necesidades de autorrealización y auto actualización


https://es.scribd.com/doc/90223160/Necesidades-de-Autorrealizacion-o-
Autoactualizacion-

53. ROBERTO MAINIERI CAROPRESO, Estrés, 13 de noviembre del 99.

54. Barraza A. El estrés académico en los alumnos de postgrado [revista en


internet] 2013 [acceso 28 de noviembre del 2013]; 15(1). Disponible en:
http://www.psicologiacientifica.com/estres-academico-postgrado/

55. Barraza, A. (2007). Estrés académico: un estado de la cuestión. Artículo


publicado el 09 de Enero de 2007 en www.psicologiacientifica.com
80

ANEXOS
81

ANEXOS
MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN DE DATOS

N° de Responsabilidad Manejo del Soporte Nivel de


Nutrición Ejercicio Autorrealización
encuesta en Salud estrés interpersonal Estrés
1 1 2 2 2 2 1 2
2 2 3 2 2 2 2 3
3 2 1 1 1 1 1 1
4 2 2 2 2 2 2 2
5 1 1 3 1 1 1 1
6 1 3 3 1 1 3 3
7 2 3 2 2 1 2 2
8 2 1 1 1 1 1 1
9 3 1 1 1 1 2 1
10 3 3 1 1 1 1 1
11 2 2 1 2 1 1 2
12 2 2 1 2 2 1 2
13 2 3 1 1 1 2 3
14 2 3 2 2 1 1 3
15 2 2 3 3 3 1 2
16 2 3 2 2 1 1 3
17 2 3 3 3 2 1 2
18 2 3 1 2 2 1 2
19 3 1 3 1 1 1 1
20 2 1 1 1 1 1 1
21 2 1 1 1 1 2 1
22 2 2 2 2 1 1 2
23 1 1 3 1 1 1 2
24 1 2 2 1 1 1 2
25 3 3 3 3 3 1 3
26 2 3 3 2 2 1 2
27 2 1 2 1 1 1 1
28 2 1 3 1 1 1 1
29 2 2 3 1 1 2 1
30 1 2 2 1 1 1 2
31 2 1 1 2 1 1 1
32 2 3 3 3 2 2 2
33 1 3 2 2 2 1 2
34 1 2 3 1 1 1 1
35 2 3 2 2 2 1 2
36 2 1 1 2 3 1 2
37 2 3 2 2 2 2 3
38 2 3 1 2 2 2 2
39 2 1 2 1 1 1 1
40 1 1 1 1 1 1 1
41 2 3 1 2 3 2 2
42 2 3 2 2 1 1 2
43 1 2 1 1 1 1 3
44 1 3 2 2 2 1 2
45 1 3 1 1 1 1 2
46 3 3 2 3 3 1 3
47 3 3 3 2 1 1 2
48 2 2 2 1 1 1 1
49 3 3 2 3 2 2 3
50 1 2 2 2 1 1 2
51 1 1 2 2 1 1 2
52 1 3 2 2 2 2 2
53 3 3 3 3 3 1 2
54 3 1 3 1 1 1 1
55 1 2 1 2 1 1 3
56 1 3 2 1 2 2 3
57 2 2 1 2 1 1 3
58 2 2 3 2 2 1 2
59 2 3 2 1 1 1 1
60 2 3 2 2 2 1 2
61 2 2 3 3 2 2 2
62 2 3 2 2 2 1 2
63 2 3 2 2 2 1 2
64 2 2 2 2 2 1 2
65 1 1 3 3 3 1 3
66 1 3 3 3 2 2 2
67 2 2 2 3 2 2 3
68 2 3 3 2 2 1 2
69 2 2 2 2 1 1 3
70 2 2 2 2 1 1 2
82
83
82

ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: Relación entre los estilos de vida y el estrés académico en estudiantes de enfermería de primer año a cuarto año de la
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial Arequipa agosto – octubre, 2017.
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLE DIMENSION INDICADORES ESCALAS TIPO DE
ESCALA
PROBLEMA GENERAL: OBJETIVOS HIPOTESIS GENERAL: NUTRICION
¿Cuál es la relación que GENERAL : Existe relación entre los -Desayuna en la mañana.
existe entre los estilos de Determinar la relación estilos de vida y el estrés -Alimentos que contienen
vida y estrés académico en que existe entre los académico en estudiantes fibras (granos, frutas
estudiantes de enfermería estilos de vida y el de enfermería de primer crudas, verduras crudas).
de primer año a cuarto año estrés académico en año a cuarto año de la -Número de comida.
de la Universidad Andina estudiantes de Universidad Andina Néstor -Dieta balanceada y
ESTILO DE
Néstor Cáceres Velásquez enfermería de primer Cáceres Velásquez filial nutritiva. Saludable ordinal
NUTRICIÓN.
filial Arequipa agosto – año a cuarto año de la Arequipa agosto – Octubre, -Información nutricional Moderadamente
octubre, 2017? Universidad Andina 2017 de alimentos Saludable
Néstor Cáceres empaquetados. No saludable
Velásquez filial -Alimentos con
Arequipa agosto – ingredientes artificiales o
octubre, 2017 persevantes.
VARIABLE
INDEPENDI
EJERCCIOS :
ENTE
-Ejercicios de
estiramiento musculares. Saludable Ordinal
ESTILO DE
-Ejercicios vigorosos. Moderadamente
ACTIVIDAD
-Ejercicios físicos Saludable
FISICA.
supervisados No saludable
-Actividades físicas de
recreo
83

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS ESPECÍFICO. RESPONSABILIDAD EN


ESPECIFICOS ESPECÍFICOS Existe relación entre el SALUD
¿Cuál es la relación entre el Establecer la relación estilo de nutrición y el -Información sobre la
estilo de nutrición y el entre el estilo de estrés académico en salud
estrés académico en nutrición y el estrés estudiantes de enfermería -Alimentos bajos en
estudiantes de enfermería académico en de primer año a cuarto año. grasas y colesterol
de primer año a cuarto año estudiantes de -Información sobre la ordinal
de la Universidad Andina enfermería de primer CUIDADO DE promoción de la salud
Néstor Cáceres Velásquez año a cuarto año de la LA SALUD. -Información adicional de
filial Arequipa, agosto - Universidad Andina Existe relación entre el otro profesional sobre la Saludable
octubre 2017? Néstor Cáceres estilo de actividad física y el salud Moderadamente
Velásquez de filial estrés académico en -Información sobre el Saludable
Arequipa, agosto - estudiantes de enfermería cuidado de la salud No saludable
octubre 2017. de primer año a cuarto año. -Descanso y sueño
-Participación en
actividades sobre el
medio ambiente
Cuál es la relación entre el Describir la relación Existe relación entre el -Cuidados de la salud
estilo de actividad física y el entre el estilo de cuidado de la salud y el personal
estrés académico en actividad física y el estrés académico en -Observación de cambios
estudiantes de enfermería estrés académico en estudiantes de enfermería físicos de peligro
de primer año a cuarto año estudiantes de de primer año a cuarto año. -Información sobre el uso
de la Universidad Andina enfermería de primer de métodos
Néstor Cáceres Velásquez año a cuarto año de la anticonceptivos
filial Arequipa agosto– Universidad Andina -Conocimiento de la
octubre, 2017? Néstor Cáceres Existe relación entre el presión arterial
Velásquez filial cuidado de la salud mental -Consumo de drogas
Arequipa Agosto– y el estrés académico en (marihuana, cocaína,
Octubre, 2017. estudiantes de enfermería etc.)
de primer año a cuarto año. -Consumo de tabaco
Consumo de alcohol

¿Cuál es la relación entre el


Analizar la relación CUIDADO DE MANEJO DEL ESTRÉS
cuidado de la salud y el entre el cuidado de la Existe relación entre el LA SALUD -Dedicación para la
estrés académico en salud y el estrés cuidado interpersonal y el MENTAL. relajación
estudiantes de enfermería académico en estrés académico en -Fuentes de tensión
84

de primer año a cuarto año estudiantes de estudiantes de enfermería -Prácticas de relajación o Saludable
de la Universidad Andina enfermería de primer de primer año a cuarto año. meditación de 15 a 20 Moderadamente Ordinal
Néstor Cáceres Velásquez, año a cuarto año de la min. Saludable
filial Arequipa Agosto– Universidad Andina -Balance de tiempo entre No saludable
Octubre, 2017? Néstor Cáceres el estudio y pasatiempos
Velásquez filial Existe relación entre el -Pensamientos
Arequipa Agosto– cuidado de autorrealización agradables antes de
Octubre, 2017. y el estrés académico en dormir
¿Cómo se relaciona el estudiantes de enfermería
cuidado de la salud mental de primer año a cuarto año.
y el estrés académico en Definir la relación
estudiantes de enfermería entre el cuidado de la
del primer año a cuarto año salud mental y el SOPORTE
de la Universidad Andina estrés académico en Existe nivel de estrés INTERPERSONAL:
Néstor Cáceres Velásquez, estudiantes de académico en leve -Dialogo de problemas o
filial Arequipa, Agosto– enfermería de primer moderado, profundo en preocupaciones
Octubre 2017? año a cuarto año de la estudiantes de enfermería personales -Elogio a las Saludable Ordinal
Universidad Andina de primer año a cuarto año personas Moderadamente
Néstor Cáceres -Dar y recibir afecto Saludable
Velásquez filial CUIDADO -Paso tiempo con amigos No saludable
¿Qué relación existe entre Arequipa, Agosto – INTERPERSON íntimos
el cuidado interpersonal y el octubre, 2017 AL. -Expresión de empatía
estrés académico en -Expresión de
estudiantes de enfermería sentimiento
de primer año a cuarto año -Busco información de
de la Universidad Andina Determinar la personas de que se
Néstor Cáceres Velásquez, relación entre la preocupan por mi
filial Arequipa, Agosto– relación entre el - Relaciones
Octubre 2017? cuidado interpersonal interpersonales
y el estrés académico satisfactorias
en estudiantes de
enfermería de primer AUTOREALIZACION:
¿Cómo se relaciona el año a cuarto año de la AUTORREALIZ -Me quiero a mi mismo
cuidado de la universidad andina ACIÓN -Entusiasmo y optimismo
autorrealización y el estrés Néstor Cáceres -Visión personal
académico en estudiantes Velásquez filial -Felicidad y bienestar
85

de enfermería de primer Arequipa agosto- -Capacidad y debilidad Saludable ordinal


año a cuarto año de la octubre, 2017 personal Moderadamente
Universidad Andina Néstor -Logro de metas y Saludable
Cáceres Velásquez, filial objetivos No saludable
Arequipa, Agosto–Octubre Establecer relación -Satisfacción personal
2017? entre el cuidado de -logro de metas y
Autorrealización y el objetivos
estrés académico en -Satisfacción personal
estudiantes de -visión a futuro
¿Cuál es el nivel de estrés enfermería de primer -Aceptar lo que no se
académico en estudiantes a cuarto año de la puede cambiar
de enfermería de primer Universidad andina -Cada día es nuevo
año a cuarto año de la Néstor Cáceres interesante desafiante
Universidad Andina Néstor Velásquez filial -Ambiente agradable y
Cáceres Velásquez, filial Arequipa agosto- satisfactorio
Arequipa, Agosto–Octubre octubre, 2017. -Ser realizar en las metas
2017? -Propósito de vida

Evaluar el nivel de
estrés académico en
estudiante de
enfermería de primer
año a cuarto año de la
universidad andina
Néstor Cáceres
Velásquez filial
Arequipa, agosto-
octubre, 2017.
86

VARIABLE
DEPENDIENTE INDICADOR VALOR TIPO VARIABLE

leve
ESTRÉS NIVELES moderado ORDINAL
ACADEMICO profundo
87

ANEXO
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Fecha:

A usted se le está invitando a participar en este estudio de investigación. Antes de


decidir si participa o no, debe conocer y comprender lo siguiente. La presente
investigación es conducida por ATAUCURE MENDOZA CLAUDIA, GOMEZ
MENDOZA YENNY bachilleres de la Universidad Andina Néstor Cáceres
Velásquez, Facultad Ciencias de la Salud, Escuela Profesional de Enfermería que
con fines de obtención del título profesional es que estamos llevando a cabo un
estudio de investigación titulado: “RELACION ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA Y
EL ESTRÉS ACADEMICO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DE PRIMER
AÑO AL CUARTO AÑO DE LA UANCV FILIAL AREQUIPA AGOSTO – OCTUBRE,
2017.”
El proyecto ha sido revisado y aprobado por nuestra escuela profesional y cuenta
con el consentimiento del decano para su ejecución, por lo cual te pedimos tu
participación.
La investigación sin fines de lucro, consiste en establecer la relación entre los estilos
de vida y el nivel de estrés académico en estudiantes de enfermería, con el
propósito de brindar información actualizada acerca de los estilos de vida y medir
el nivel de estrés académico, que sirva como marco de referencia para formular
estrategias y/o incorporar programas encaminadas a la adopción de estilos de vida
saludables en los estudiantes.
La información que nos brinde será estrictamente confidencial, sus respuestas a la
encuesta serán anónimas y se utilizara solamente para los fines de este trabajo. Su
participación es voluntaria. Una vez aceptado participar se le pedirá firmar el
consentimiento
Si alguna pregunta durante la encuesta le parece incómoda, tiene el derecho de
hacerlo saber al investigador o de no responderlas.

Encuestado
88

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO.


Primer cuestionario: Cuestionario de Estilos de Vida, Promotor de Salud
(Walker y colaboradores), este instrumento fue creado por Walker y
colaboradores en un programa de investigaciones en promoción de la Salud,
Northerm Illinois University, 1990, para medir la salud y la promoción de un estilo
de vida. Fue adaptado por el doctor Luis Florez a un versión colombiana, en el
Instituto de Medicina de Comportamiento “SALUD PSI”, en 1994, donde se evaluó
mediante análisis de temas, el análisis factorial y las medidas de seguridad,
aportando información valida y confiable (coeficiente de fiabilidad de alfa de
cronbach=0.93).

Segundo cuestionario: Inventario SISCO de Estrés Académico de Arturo


Barraza Masías.

El inventario de SISCO de estrés académico presenta una confiabilidad por mitades


0.87 y una confiabilidad de alfa de Cron Bach de 0.90. Además para identificar su
validez, se recolecto evidencia basada en la estructura interna a través de tres
procedimientos: análisis factorial, análisis de consistencia interna y análisis de
grupos contrastados. Los resultados confirman la constitución tridimensional del
inventario SISCO de estrés académico través de la estructura factorial obtenida en
el análisis correspondiente, lo cual coincide con el modelo conceptual elaborado
para el estudio del estrés académico desde una perspectiva sistémico cognoscitiva
(Barraza, 2006).
89

ANEXOS

CUESTIONARIO DE RECOLECCION DE DATOS

Fecha: N°

INSTRUMENTO: PARA TOMA DE DATOS A LAS ESTUDIANTES DE


ENFERMERIA DE PRIMER AÑO AL CUARTO AÑO DE LA UANCV FILIAL
AREQUIPA.

OBJETIVO: Determinar la relación que existe entre los estilo de vida y el estrés
académico en estudiantes de enfermería de PRIMER AÑO ACUARTO AÑO de la
UANCV filial Arequipa, 2017.

INSTRUCCIÓN: Se le pide responder las preguntas en la encuesta. La participación


de este estudio es completamente voluntaria. La información que se recogerá será
confidencial. Sus respuestas al cuestionario serán anónimas. Si alguna pregunta
durante la encuesta le parece incómoda, tiene el derecho de hacerlo saber al
investigador o de no responderlas.

ESTILO DE VIDA PROMOTOR DE LA SALUD DE WALKER Y


COLABORADORES

-Siempre (4) - Frecuentemente (3) - A veces (2) - Nunca (1)


90

Frecuencia
N° NUTRICION A
SIEMPRE FREC. NUNCA
VECES.
1 Desayuno en la mañana
Incluyo en mi dieta alimentos que contienen
2
fibra(granos frutas crudas, verduras crudas)
3 Como 3 comidas buenas al día.
4 Consumo una dieta balanceada y nutritiva.
Leo las etiquitas de los alimentos
5 empaquetados para identificar su contenido
nutritivo
Escojo comidas que no contengan
6 ingredientes artificiales o químicos para
preservarlos.
EJERCICIO
7 Hago ejercicios para estirar los músculos al
menos 3 veces al día o semana.
8 Hago ejercicios vigorosos por 20 a 30 min.
Al menos 3 veces a la semana.
9 Participo en programas o actividades de
ejercicio físico bajo supervisión.
10 Practico actividades físicas de recreo tales
como caminar, nadar, jugar, montar en
bicicleta, etc.
RESPONSABILIDAD CON LA SALUD
11 Le comunico a un médico cualquier síntoma
extraño.
12 Me preocupo por consumir alimentos bajos
en grasa y colesterol.
13 Leo libros o artículos sobre la promoción de
la salud.
14 Hago preguntas a los profesionales de la
salud para poder entender sus
instrucciones.
15 Asisto a programas educativos sobre
cuidado de la salud personal.
16 Duermo lo suficiente de 7 a 8 horas diarias.
17 Asisto a programas o participo en
actividades educativas sobre el
mejoramiento del medio ambiente en que
vivimos.
18 Pido información a los profesionales de la
salud sobre cómo cuidarme bien.
19 Observo al menos una vez al mes mi cuerpo
con detenimiento, para detectar cambios
físicos o señales de peligro.
20 Busco orientación sobre el uso de métodos
anticonceptivos.
21 Controlas tu presión arterial y conoces el
resultado.
22 Evito el consumo de algún tipo de
droga(marihuana, cocaína, etc)
23 Fuma cigarrillos.
24 Consumo de alcohol.
91

MANEJO DEL ESTRÉS


25 Tomo tiempo cada día para relajarme
26 Tengo claras las fuentes de tensión en mi
vida.
27 Practico relajación o meditación de 15 a 20
min. Diariamente.
28 Mantengo un balance del tiempo entre el
estudio y pasatiempos
29 Me encuentro en pensamientos agradables
a la hora de dormir.
SOPORTE INTERPERSONAL
30 Comparto mis preocupaciones y problemas
personales con personas allegadas.
31 Elogio fácilmente a otras personas por sus
éxitos
32 Doy y recibo, afecto por parte de las
personas que me importan.
33 Dedico algún tiempo para pasarlo con mis
amigos íntimos.
34 Expreso a otros con facilidad el amor, el
interés por ellos y el calor humano
35 Encuentro maneras positivas para expresar
mis sentimientos
36 Busco orientación y apoyo de un grupo de
personas que se preocupan por mí.
37 mantengo relaciones interpersonales
satisfactorios (amigos, familiares,
profesores, etc)
AUTOACTUALIZACION
38
Me quiero a mi mismo.
39 Soy entusiasta y optimista con la vida.
40 Creo que personalmente estoy creciendo y
cambiando en direcciones positivas.
41 Me siento feliz y contento
42 Soy consciente de mis virtudes y defectos.
43 Tengo metas y objetivos para el futuro.
44 Me siento satisfecho y en paz conmigo
mismo.
45 Tengo claro que es lo que me interesa mas
en la vida.
46 Acepto aquellas cosas en mi vida que yo no
puedo cambiar.
47 Cada nuevo día lo veo como algo
interesante y desafiante.
48 Encuentro agradable y satisfactorio el
ambiente de mi vida.
49 Soy realista en las metas que me propongo.
50 Creo q mi vida tiene un propósito.

Fuente: Cuestionario de estilo de vida promotor de la salud Walker y colaboradores


92

Rangos de puntuación para la medición del estilo de vida según


dimensiones

Nutrición puntaje

Saludable 18-24

Modernamente saludable 12-17

No saludable 6-11

Ejercicio físico

Saludable 13-16

Modernamente saludable 9-12

No saludable 4-8

Responsabilidad en la salud

Saludable 43-56

Modernamente saludable 28-42

No saludable 14-27

Manejo del estrés

Saludable 16-20

Modernamente saludable 10-15

No saludable 5-9

Soporte interpersonal

Saludable 25-32

Modernamente saludable 16-24

No saludable 8-15

auto actualización

Saludable 40-52

Modernamente saludable 26-39

No saludable 13-25
93

II.- INVENTARIO SISCO DE ESTRÉS ACADÉMICO DE ARTURO BARRAZA


MASIAS

INSTRUCIONES : A continuación se le presenta un conjunto de preguntas marque


con una x la respuesta que cree conveniente con responsabilidad y atendiendo a
las indicaciones especificas el propósito de este trabajo es recoger información
sobre la relación que tiene estrés académico con los estilos de vida.

1. Señala con una “X” con qué frecuencia e inquietaron las siguientes
situaciones
Frecuencia
N° SITUACIÓN Casi Alguna Rara
Siempre Nunca
siempre s veces ves
1 Competitividad entre compañeros
2 Sobre carga de tareas y trabajos
universitarios.
3 La personalidad y el carácter del
profesor.
4 Las evaluaciones de los profesores
(exámenes, ensayos, trabajos de
investigación, etc.)
5 El tipo de trabajos que te piden los
profesores ( consulta de tema , fichas
de trabajos , mapas conceptuales
etc.
6 No entender los temas que se
abordan en clases
7 Participación en clase (responder a
preguntas, exposiciones, etc.)
8 Tiempos imitado para hacer el
trabajo
9 Otros (especifique)

3. Señala con qué frecuencia tuviste las siguientes reacciones físicas, psicológicas y
conductuales cuando estabas nervioso o preocupado.

Frecuencia

Casi Alguna Rara Nunc


REACCIONES FISICAS siempre
siempre s veces ves a

Trastornos en el sueño ( insomnio o


1
pesadilla )
2 Fatiga crónica ( cansancio permanente )
3 Dolores de cabeza o migrañas
Problemas de digestión ,dolor abdominal
4
o diarrea
5 Rascarse ,morderse las uñas frotarse ,etc.
Somnolencia o mayor necesidad de dormir
6
94

Casi Algunas Rara


REACCIONES PSICOLÓGICAS Siempre Nunca
siempre veces ves
Inquietudes (incapacidad de relajarse y
1 estar tranquilo
Sentimientos de depresión y tristeza
2
(decaído)
3 Ansiedad ,angustias o desesperación
4 Problemas de concentración
5 Sentimiento de agresividad o aumento de
irritabilidad
Casi Algunas Rara
Siempre Nunca
siempre veces ves
REACCIONES CONDUCTUALES

1 Conflicto o tendencia a polemizar o discutir


2 Aislamiento de los demás
3 Desgano para realizar las labores
escolares
4 Aumento o reducción del consumo de
alimentos

4.- Señala con qué frecuencia utilizaste las siguientes estrategias para afrontar
situaciones causadas la preocupación o el nerviosismo

Frecuencia

AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS Siempre Casi Algunas Rara Nunca


siempre veces ves

Habilidades asertivas (defender nuestras


preferencias ideas o sentimientos sin dañar a
otros)

Elaboración de un plan y ejecución de sus


tareas

Elogios a si mismo

La religiosidad (oraciones o asistencia a misa)

Búsqueda de información sobre la situación

Ventilación y confidencias (verbalización de


la situación que preocupa )

Otra especifique

FUENTE: Inventario SISCO de estrés académico, ARTURO BARRZA MASIAS.


INFORME FINAL
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS
RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA Y EL
ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE
ENFERMERÍA DE PRIMER AÑO A CUARTO
AÑO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA
NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FILIAL AREQUIPA AGOSTO –
OCTUBRE, 2017.

PRESENTADA POR:
Bach. ATAUCURE MENDOZA, CLAUDIA ANGELICA
Bach. GOMEZ MENDOZA, YENNY

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADA EN ENFERMERÍA

DRA. ROSSANA E. REYES SCHULTZ


DIRECTORA DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

AREQUIPA – PERU
2018
“RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA Y EL ESTRÉS ACADÉMICO EN
ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE PRIMER A CUARTO AÑO DE LA
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FILIAL AREQUIPA
AGOSTO – OCTUBRE, 2017”
"RELATIONSHIP BETWEEN LIFESTYLES AND ACADEMIC STRESS IN
NURSING STUDENTS FROM THE FIRST TO FOURTH YEAR OF THE
ANDEAN UNIVERSITY NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FILIAL AREQUIPA
AUGUST –OCTOBER, 2017"
Ataucure C.1
Gómez Y.2
RESUMEN

Objetivo: Determinar la relación que existe entre los estilos de vida y el estrés
académico en estudiantes de enfermería de primer año a cuarto año de la
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez filial Arequipa agosto - octubre
2017. Material y Métodos: La investigación fue de tipo descriptivo de diseño
causal transversal, aplicado a 218 estudiantes de enfermería de primer año a
cuarto año, se empleó la técnica de la encuesta, con los instrumentos de estilos
de vida de promotor de salud de Walker y colaboradores de 50 ítems que están
distribuidas en seis dimensiones, y el inventario SISCO de estrés académico de
Arturo Barraza Masías que consta de 31 ítems, las hipótesis se probaron a través
del chi cuadrado. Resultados: Los estilos de vida están relacionados con el
estrés académico en las estudiantes de enfermería de la Universidad Andina
Néstor Cáceres Velásquez Filial Arequipa, del mismo modo presentaron estilo de
vida moderadamente saludable en la dimensión estilo de nutrición con 51,4%,
cuidado de la salud con 45,4%, cuidado de la salud mental 49.1% y el cuidado de
interpersonal con 50%; y se encontró estilo de vida saludable en la dimensión
autorrealización con 61.9% y estilo de vida no saludable en la dimensión estilo de
actividad física con 41.7%. En el nivel de estrés académico apreciamos que el
48,6% tuvo estrés moderado, 27,5% tuvo estrés leve y el 23% estrés profundo.
Conclusiones: se concluye que los estilos de vida están relacionados con el
estrés académico en las estudiantes de enfermería, en sus dimensiones de estilo
de nutrición, estilo de actividad física, cuidado de la salud, cuidado de la salud
mental, cuidado interpersonal y autorrealización.

Palabras clave: Estilos de Vida, estrés Académico, estudiantes, enfermería.

ATAUCURE MENDOZA, Claudia Angélica. Angela_18_48@hitmail.com cel.: 983317675


GOMEZ MENDOZA, Yenny. Yenny_88_23@hotmail.es.............cel.: 994781948
SUMMARY

Objective: To determine the relationship between lifestyles and academic stress


in nursing students from the first year to the fourth year of the Andina Néstor
Cáceres Velásquez University, Arequipa august - october 2017. Material and
Methods: The research was of descriptive type of transversal causal design,
applied to 218 nursing students from the first year to the fourth year, the survey
technique was used, with the lifestyle instruments of Walker health promoter and
collaborators of 50 items that are distributed in six dimensions, and the SISCO
inventory of academic stress of Arturo Barraza Masías that consists of 31 items,
the hypothesis was tested through the chi square. Result: lifestyles are related to
academic stress in the nursing students of the Andina Néstor Cáceres Velásquez
Filial Arequipa University, similarly presented moderately healthy lifestyle in the
style dimension of nutrition with 51.4%, health care with 45.4%, 49.1% mental
health care and 50% interpersonal care; and healthy lifestyle was found in the self-
realization dimension with 61.9% and unhealthy lifestyle in the physical activity
style dimension with 41.7%. In the level of academic stress, we appreciate that
48.6% had moderate stress, 27.5% had mild stress and 23% had deep stress.
Conclusions: It is concluded that lifestyles are related to academic stress in
nursing students, in their dimensions of nutrition style, physical activity style,
health care, mental health care, interpersonal care and self-realization.

Keywords: Lifestyles, Academic stress, students, nursing.


INTRODUCCIÓN

La juventud es un grupo mayoritario que se encuentra en una etapa de vida


importante para el desarrollo de su salud, crece la toma de decisiones, la
independencia y por tanto la consolidación de los estilos de vida.

Sin embargo, la universidad es un ambiente donde las competencias y habilidades


son puestas en juego, para lograr los objetivos, en un tiempo determinando,
dependiendo de la duración de la profesión elegida, durante este periodo el
estudiante enfrenta una serie de cambios, que son considerados factores para el
desarrollo del estrés que además repercute negativamente en el “estilo de vida” en
la salud física y mental del estudiante.

Los estilos de vida en los estudiantes en la actualidad, constituyen un problema


para la salud física y mental del estudiante, porque desencadena en trastornos
psicológicos como la depresión y la ansiedad.

En tal sentido la realización de esta investigación surge de la observación de ciertas


conductas y experiencias vividas durante el ciclo universitario, que versa en el
estudio de la relación entre los estilos de vida y el estrés académico en estudiantes
de enfermería de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial Arequipa,
2017.

Hipótesis: Existe relación entre los estilos de vida y el estrés académico en


estudiantes de enfermería de primer año a cuarto año de la Universidad Andina
Néstor Cáceres Velásquez filial Arequipa agosto - octubre2017.

Objetivo: Determinar la relación que existe entre los estilos de vida y el estrés
académico en estudiantes de enfermería de primer año a cuarto año de la
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez filial Arequipa agosto - octubre
2017.
Conclusiones: Los estilos de vida se relacionan con el estrés académico en
estudiantes de enfermería de primer año a cuarto año de la universidad Andina
Néstor Cáceres Velásquez filial Arequipa, en la dimensión estilo de nutrición, el
estilo de actividad física, cuidado de la salud mental, cuidado de la salud, cuidado
interpersonal y autorrealización, probándose la hipótesis con el chi cuadrado con
un nivel de significancia del 0.05. El nivel de estrés en estudiantes de enfermería
encontramos que el 48.6% tuvo estrés moderado, 27.5% estrés leve y el 23.9%
estrés profundo.

Material y Métodos

La realización del trabajo de investigación, conto con el material necesario y


recursos económicos, que fueron asumidos por las autoras de la tesis realizada,
además del apoyo del personal docente y administrativo de la UANCV, la
investigación fue de tipo descriptivo de diseño causal transversal, aplicado a 218
estudiantes de primer año a cuarto año de la carrera de enfermería, se empleó la
técnica de la encuesta, con los instrumentos de estilos de vida de promotor de
salud de Walker y colaboradores consta de 50 ítems que están distribuidas en seis
dimensiones, y el inventario SISCO de estrés académico de Arturo Barraza Masías
que consta de 31 ítems.
RESULTADOS

Al relacionar los estilos de vida, en la dimensión estilo de nutrición con el estrés


académico en estudiantes de enfermería de la Universidad Andina Néstor Cáceres
Velásquez filial Arequipa, en 218 participantes se determinó que el 51.4% tuvo una
nutrición moderadamente saludable, seguido de un 30.7% que tuvo una nutrición
saludable y 17.9% tuvo una nutrición no saludable.
De los alumnos que tienen nutrición moderadamente saludable un 9.6%, de los
que tienen una nutrición no saludable 9.2%, y de los alumnos que tienen una
nutrición saludable un 5% tienen estrés profundo.
Al tratamiento estadístico del Chi cuadrado al 5% del margen de error y 95% de
certeza se tuvo un X2c= 32.861 mayor al X2t = 9.488, para 4 grados de libertad y un
nivel de significancia de 0.000; determinamos que la nutrición está relacionada con
el estrés académico. (Ver tab. 1)

Al relacionar los estilos de vida, en la dimensión estilo de actividad física con el


estrés académico en estudiantes de enfermería de la Universidad Andina Néstor
Cáceres Velásquez filial Arequipa, en 218 participantes apreciamos que el 41.7%
realiza ejercicio de manera no saludable, seguido de un 29.4% que realizaba
ejercicios de manera saludable y 28.9% realizaba ejercicios de manera
moderadamente saludable.
De los alumnos que realizan ejercicios de manera no saludable un 15.1%, de los
que realizan ejercicios de manera moderadamente saludable 6.4%, y de los
alumnos que realizan ejercicios de manera saludable un 2.3% tienen estrés
profundo.
Al tratamiento estadístico del Chi cuadrado al 5% del margen de error y 95% de
certeza se tuvo un X2c= 93.522 mayor al X2t = 9.488, para 4 grados de libertad y
un nivel de significancia de 0.000; determinamos que el ejercicio está relacionado
con el estrés académico. (Ver tab. 2)

Al definir la relación entre el cuidado de la salud mental y el estrés académico en


estudiantes de enfermería de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
filial Arequipa. Apreciamos que el 49.1% tuvo un manejo del estrés
moderadamente saludable, seguido de un 33.5% que tuvo un manejo del estrés
saludable y 17.4% tuvo un manejo del estrés no saludable.
De los alumnos que tienen manejo del estrés moderadamente saludable un 13.8%,
de los que tienen un manejo del estrés no saludable 6.4%, y de los alumnos que
tienen un manejo del estrés saludable un 3.7% tienen estrés profundo.
Al tratamiento estadístico del Chi cuadrado al 5% del margen de error y 95% de
certeza se tuvo un X2c= 51.514 mayor al X2t = 9.488, para 4 grados de libertad y
un nivel de significancia de 0.000; determinamos que manejo del estrés está
relacionado con el estrés académico. (Ver tab. 3)

Al establecer la relación entre la autorrealización y el estrés académico en


estudiantes de enfermería de primer año a cuarto año de la Universidad Andina
Néstor Cáceres Velásquez filial Arequipa.

Donde apreciamos que el 61.9% tuvo una autorrealización saludable, seguido de


un 31.2% que tuvo una autorrealización moderadamente saludable y 6.9% tuvo
una autorrealización no saludable.
De los alumnos que tienen autorrealización saludable un 12.4%, de los que tienen
autorrealización moderadamente saludable 6.4%, y de los alumnos que tienen una
autorrealización no saludable un 5% tienen estrés profundo.

Al tratamiento estadístico del Chi cuadrado al 5% del margen de error y 95% de


certeza se tuvo un X2c= 35.161 mayor al X2t = 9.488, para 4 grados de libertad y
un nivel de significancia de 0.000; determinamos que la autorrealización está
relacionada con el estrés académico. (Ver tab. 4)
TABLA 1. RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE NUTRICIÓN Y EL ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE
ENFERMERÍA DE PRIMER AÑO A CUARTO AÑO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ DE
FILIAL AREQUIPA, AGOSTO – OCTUBRE, 2017

NIVEL DE ESTRÉS
TOTAL
ESTILO DE NUTRICIÓN ESTRÉS LEVE ESTRÉS MODERADO ESTRÉS PROFUNDO

N° % N° % N° % N° %

SALUDABLE 30 13.8% 26 11.9% 11 5% 67 30.7%

MODERADAMENTE
23 10.6% 68 31.2% 21 9.6% 112 51.4%
SALUDABLE

NO SALUDABLE 7 3.2% 12 5.5% 20 9.2% 39 17.9%

TOTAL 60 27.5% 106 48.6% 52 23.9% 218 100%

FUENTE: Resultados del trabajo de investigación. Cuestionario de estilos de vida de promotor de salud Walker y col.

X2c = 32.861 X2t = 9.488 Gl = 4 P = 0.000


TABLA 2. RELACIÓN ENTRE EL ESTILO DE ACTIVIDAD FÍSICA Y EL ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES
DE ENFERMERÍA DE PRIMER AÑO A CUARTO AÑO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ FILIAL AREQUIPA, AGOSTO – OCTUBRE, 2017.

NIVEL DE ESTRÉS
TOTAL
EJERCICIO ESTRÉS LEVE ESTRÉS MODERADO ESTRÉS PROFUNDO

N° % N° % N° % N° %

SALUDABLE 46 21.1% 13 6% 5 2.3% 64 29.4%

MODERADAMENTE
8 3.7% 41 18.8% 14 6.4% 63 28.9%
SALUDABLE

NO SALUDABLE 6 2.8% 52 23.9% 33 15.1% 91 41.7%

TOTAL 60 27.5% 106 48.6% 52 23.9% 218 100%

FUENTE: Resultados del trabajo de investigación. Cuestionario de estilos de vida de promotor de salud de Walker y
colaboradores

X2c = 93.522 X2t = 9.488 Gl = 4 P = 0.000


TABLA 3. RELACIÓN ENTRE EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL Y EL ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES
DE ENFERMERÍA DEL PRIMER AÑO A CUARTO AÑO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ FILIAL AREQUIPA, AGOSTO – OCTUBRE 2017.

NIVEL DE ESTRÉS
TOTAL
MANEJO DEL ESTRES ESTRÉS LEVE ESTRÉS MODERADO ESTRÉS PROFUNDO

N° % N° % N° % N° %

SALUDABLE 42 19.3% 23 10.6% 8 3.7% 73 33.5%

MODERADAMENTE
15 6.9% 62 28.4% 30 13.8% 107 49.1%
SALUDABLE

NO SALUDABLE 3 1.4% 21 9.6% 14 6.4% 38 17.4%

TOTAL 60 27.5% 106 48.6% 52 23.9% 218 100%

FUENTE: Resultados del trabajo de investigación. Cuestionario de estilos de vida de promotor de salud de Walker y
colaboradores.

X2c = 51.514 X2t = 9.488 Gl = 4 P = 0.000


TABLA 4. RELACIÓN ENTRE EL CUIDADO DE AUTORREALIZACIÓN Y EL ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES
DE ENFERMERÍA DE PRIMER AÑO A CUARTO AÑO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FILIAL AREQUIPA, AGOSTO – OCTUBRE 2017.

NIVEL DE ESTRÉS

ESTRÉS TOTAL
AUTORREALIZACIÓN ESTRÉS LEVE ESTRÉS MODERADO
PROFUNDO

N° % N° % N° % N° %

SALUDABLE 50 22.9% 58 26.6% 27 12.4% 135 61.9%

MODERADAMENTE
10 4.6% 44 20.2% 14 6.4% 68 31.2%
SALUDABLE

NO SALUDABLE 0 0% 4 1.8% 11 5% 15 6.9%

TOTAL 60 27.5% 106 48.6% 52 23.9% 218 100%

FUENTE: Resultados del trabajo de investigación. Cuestionario de estilos de vida de promotor de salud de Walker y
colaboradores

X2c = 35.161 X2t = 9.488 Gl = 4 P = 0.000


DISCUSIÓN

En la investigación realizada se encontró que los estilos de vida están relacionados con
el estrés académico en estudiantes de enfermería de primer año a cuarto año de la
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, filial Arequipa, 2017, con un nivel de
significancia de 0.05.
Al analizar la dimensión estilo de nutrición se observó que 51.4% tuvo una nutrición
moderadamente saludable contrastando con la investigación realizada por Álvarez
Gutama G. y Andaluz Venegas J. en su estudio sobre “Estilos de Vida Saludable en los
Estudiantes Internos de Enfermería de la Universidad de Guayaquil 2014 – 2015”
quienes concluyeron que 50% tenía una mala alimentación puesto que consumían
comida chatarra la mayor parte del tiempo (1), y el estudio realizado por Cuadros
Camones, Gabriela N. Quispe Sucso Tania Vanessa (Arequipa – 2014). “Relación entre
el estilo de vida y el nivel de estrés académico de los estudiantes de primero a cuarto
año de la facultad de enfermería, UNSA Arequipa 2014”. La nutrición presento un
62.1%, lo que determina un estilo de vida moderadamente saludable (2).

En relación a la dimensión estilo de actividad física se observó que 41.7% tiene estilo
de actividad fisica no saludable concordando con la investigación realizada por Acuña
Castro Y. y Cortez Solis (Costa Rica – 2012) en su estudio sobre “Promoción de Estilos
de Vida Saludable Área de Salud de Esparza” quienes concluyeron que 46% de su
población era sedentaria,(3) y Ortega Sánchez (Perú – 2013) en su estudio sobre
“prácticas de estilo de vida saludable en el profesional de enfermería del servicio de
emergencia del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz de Puente Piedra 2013”, concluyo
que no realizan actividad física 3 o más veces por semana.(4)

En cuanto a la dimensión cuidado de la salud mental se observó que 49.1% tiene


cuidado de la salud mental moderadamente saludable discrepando con la investigación
realizada por Quicaño Nuñez, F.(Puno -2012) en su estudio sobre “Estilos de vida y
estrés en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional del
Altiplano, Puno 2012” quien concluye que el estrés en las estudiantes es 92.3% en un
nivel medio y el 7.7% de nivel alto, por lo que determina que el manejo del estrés no
influye de manera significativa(5), y el estudio de Rosales Fernández Juana G.(Perú –
2016) en su estudio sobre “estrés académico y hábitos de estudio en universitarios de
la carrera de psicología de un centro de formación superior Lima – Sur” concluyó que
80.50% presento un nivel promedio de estrés(6).

En relación a la dimensión autorrealización, se aprecia que el 61.1% tienen


autorrealización saludable y de los cuales un 12.4% tiene estrés profundo, contrastando
con la investigación de Quicaño Núñez, F. (Puno -2012) concluye que la
autorrealización tiene un débil grado significativo con el nivel de estrés.
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

1. Álvarez G, Andaluz J. “Estilos de Vida Saludable en los Estudiantes Internos


de Enfermería de la Universidad de Guayaquil 2014 – 2015”. [tesis]. Guayaquil.
Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas Escuela de
Enfermería.

2. Cuadros, G. Quispe, T. “Relación entre el estilo de vida y el nivel de estrés


académico de los estudiantes de primero a cuarto año de la facultad de
enfermería UNSA, [tesis] Arequipa 2014”. Universidad Nacional de San
Agustín. Facultad de Enfermería.

3. Acuña, Y. Cortes. R. “Promoción de Estilos de Vida Saludable Área de Salud


de Esparza, 2012”. [tesis] San José, Costa Rica. Instituto Centroamericano de
Administración Pública.

4. Ortega, J. “Prácticas de estilo de vida saludable en el profesional de enfermería


del servicio de emergencia del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz de Puente
Piedra, 2013”. Trabajo de Investigación (Especialista en Salud Pública). Lima,
Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina
Humana, Escuela de Post-Grado, 2013. 85 h.

5. Quicaño, F. “Estilos de Vida y Nivel de estrés en Estudiantes de la Facultad de


Enfermería”. [tesis] Puno-Perú 2012. Universidad Nacional del Altiplano-Puno,
facultad de enfermería.

6. Rosales, J. (2016). “Estrés académico y hábitos de estudio en universitarios de


la Carrera de Psicología de un Centro de Formación Superior Privada de Lima-
Sur”. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciada en Psicología. Carrera
de Psicología. Lima, Perú: Universidad Autónoma del Perú. 123 p.

Vous aimerez peut-être aussi