Vous êtes sur la page 1sur 6

EJERCICIO 26 ISABEL

Me sitúo en un Centro Público Integrado (CPI), regulado por el Decreto 7/99 y la


Orden del 3 de octubre de 2000. Cuenta son servicio de comedor en la modalidad A. Mi
grupo aula está formado por 19 niños y cumple la ratio establecida en la Orden de 25 de
junio de 2009 por la que se regula la implantación, el desarrollo y la evaluación del
segundo ciclo de la educación infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia, de 5º de
EI. El centro contempla dentro de su horario lectivo la “Hora de leer” para todo el
alumnado y está integrado en el PLAMBE.

A continuación responderé a las preguntas que se me plantean en el ejercicio


empezando por la primera de ellas en donde se me pide que indique los tipos de gestos
según Guttman y Turnure.
La comunicación no verbal alude al gesto alude al gesto y al movimiento. Los
gestos son movimientos voluntarios o involuntarios del cuerpo: están cargados de
sentido y nos intentan comunicar un sentimiento, una duda… Unos revelan el estado de
ánimo y otros afloran del exterior con la intención de significar algo.
La expresión gestual se va modificando con la edad, por ello es muy importante
que como maestros/as potenciemos en los niños todas las posibilidades expresivas de
su cuerpo. El gesto corporal comunicativo reside en la cabeza, ojos, manos, postura y en
la forma de andar. Según Guttman, L. A. y Turnure (1979) podemos diferenciar tres tipos
de gestos:
 Gestos deícticos: señalan o indican algo, como una posición orientación,
dirección… en relación al discurso que se expresa.
 Gestos pantomímicos: son copias gestuales y mímicas que intentan
reproducir lo más fielmente un objeto o suceso.
 Gestos semánticos: sirven para modular el mensaje oral y no pueden
entenderse de forma independiente del lenguaje verbal. Acentúan la
información, como los movimientos de manos o cabeza.
En la segunda cuestión se me plantea la influencia de la Morfonsintaxis en el
desarrollo evolutivo del niño.
Comenzaré por el periodo lingüístico (12 – 18 meses) que se caracteriza por la
emisión de las primeras palabras, en un principio, tendrá un vocabulario limitado y
utilizará estructuras simples.
A partir de los 12 – 14 meses, comienza a producir la palabra - frase, es decir, una
sola palabra contiene el valor comunicativo de una frase, acostumbra a tener una o dos
sílabas casi siempre formadas por una secuencia consonante-vocal, es la etapa
holofrásica.
Entre los 18 – 20 meses, la destreza para emitir fonemas correctos se ha
consolidado. Se pronuncian correctamente todas las vocales y algunos diptongos y se
estabiliza la pronunciación de casi todas las consonantes.
A partir de los 20 meses es capaz de combinar 2 o 3 palabras con las que forma
pequeños enunciados, se califica de “lenguaje telegráfico” o “habla telegráfica”, está
compuesta por nombres, verbos, adjetivos con ausencia de nexos.
Alrededor de los 3 años aparece el fenómeno de la “hiperregulación” que
consiste en utilizar reglas convencionales para generar palabras nuevas no homologadas
por el adulto, añadiendo sufijos (desmeter - sacar), añadiendo flexiones no válidas (el
gallino), formando participios regulares cuando son irregulares (escribido). Este hecho
indica que está adquiriendo el sistema gramatical de su lengua aunque no lo conoce con
detalle.
Normalmente, sobre los 4 años, el repertorio fonético está casi completo y se
dominan las construcciones sintácticas simples. Mejora en general el uso del tiempo y
modos verbales. La sintaxis se hace más compleja con el uso de subordinadas,
yuxtapuestas y coordinaras. Utiliza y reconoce un vocabulario de 900/1200 palabras.
Entre los 4 y los 5 años ya presentan un uso del lenguaje muy similar al del adulto.

La tercera cuestión trata del comedor escolar existente en el centro y de cuáles


son las funciones que debe desempeñar un docente encargado de un comedor de
modalidad A.
Para dar respuesta a esta cuestión tengo que tener en cuenta el Decreto
132/2013 del 1 de agosto, por el que se regulan los comedores escolares de los centros
docentes públicos no universitarios dependientes de la Consellería con competencias en
materia de educación y la Orden 21 de febrero 2007 por la que se regula la organización,
funcionamiento y gestión del servicio de comedor escolar en los centros docentes
públicos no universitarios dependientes de la Consellería de Educación y Ordenación
Universitaria.
En las tareas de atención al alumnado que utiliza el servicio de comedor escolar
podrán participar el personal docente, los/las monitores/as escolares y los/las
cuidadores/as de educación especial del centro y demás miembros de la comunidad
educativa, en su caso, y personal laboral, pudiendo prestarse este servicio mediante
otras formas de gestión.
En los centros con servicio de comedor escolar de gestión directa, la vigilancia en
el tiempo libre anterior, durante y posterior a la comida de mediodía será realizada, con
carácter voluntario, por el profesorado del centro. De no existir profesorado que
voluntariamente se encargue de las tareas de atención al alumnado, la persona
responsable de la dirección del centro, previo informe del consejo escolar, adoptará las
medidas que considere oportunas, excluyendo, en todo caso, cualquier contratación
que pudiera generar algún tipo de vínculo laboral con la Consellería de Educación e
Ordenación Universitaria.
Cuando el número de voluntarios exceda de las necesidades de vigilancia del
comedor correspondiente, el consejo escolar podrá establecer turnos rotatorios con
indicación de los períodos en los que el citado personal desarrolle sus funciones.
El personal, docente o no, que participe voluntariamente en la tarea de atención
al alumnado en el servicio de comedor escolar no podrá dejar la misma, a no ser por
causa justificada y siempre con conocimiento y autorización de la dirección del centro.
En cuanto al personal docente encargado del servicio de comedor, estará
compuesto por un miembro del equipo directivo actuará en calidad de encargado de la
gestión del servicio de comedor escolar, sin perjuicio de las funciones que les
correspondan al director/a y al/la secretario/a, según el Reglamento orgánico del
centro. La persona responsable de la dirección podrá designar encargado/a a un/una
profesor/a del centro, si el/la interesado/a lo acepta voluntariamente; en caso contrario
será el consejo escolar quien haga una propuesta de entre los miembros de la
comunidad educativa.
La persona encargada del servicio de comedor tendrá las siguientes funciones:
-Coordinar un plan de actividades que permita el desarrollo de aspectos y
normas relacionadas con el hábito de saber comer, y de relación social en el entorno del
servicio de comedor escolar.
-Potenciar el desarrollo de actividades de ocio y tiempo libre para dinamizar la
atención y vigilancia del alumnado usuario.
-Ejecutar las tareas propias de coordinación y supervisión necesarias para el
funcionamiento del servicio de comedor.
-Organizar el funcionamiento del servicio de comida de mediodía.
-Elaborar la actualización periódica del inventario del equipamiento del servicio
de comedor y su reposición.
-Elevar a la dirección del centro propuestas sobre control y mejora de menús, así
como de la distribución del presupuesto y control del gasto, a través de la comisión del
servicio de comedor escolar, a la que se hace referencia en esta orden.

En la cuarta pregunta y tras la observación de una serie de imágenes debo indicar


en qué etapa del proceso de aprendizaje de la lengua escrita se encuentran los
autores/as.
Para dar respuesta a esta cuestión se tienen que tener en cuenta los sistemas de
escritura en el desarrollo de los niños/as, de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky (1979) es
una de las primeras obras que ha puesto de manifiesto las características de la escritura
inicial de los niños/as.
En relación a las imágenes mostradas podemos decir:
- La figura 1 se corresponde con el nivel presilábico, distinguen el dibujo de la
escritura, pero para escribir una palabra hacen un garabato o línea ondulada.
- La figura 2 hace referencia al nivel alfabético, etapa VI, donde reconocen una
correspondencia alfabética a cada sonido de la palabra, tanto en
consonantes como en vocales, aunque deberán aprender todavía la
ortografía correcta.
- La figura 3 se corresponde con el nivel silábico – alfabétivo, etapa V, en este
nivel establecen correspondencias entre sílabas y lo escriben, pero no son
capaces de segmentar todos los elementos sonoros de la palabra, lo que hace
que dejen sin escribir algunas letras.
En la quinta y última pregunta se me pide que planifique el fomento de la lectura
para el grupo – clase del contexto.
Programar es una de las principales tareas que debemos ejercer como docentes
atendiendo a lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de educación (LOE),
la cual recoge de entre las funciones del profesorado la de programación y enseñanza
de las áreas, materias y módulos que tengan encomendados.
La propia LOE y la Ley Orgánica 8/2013, de 9 diciembre, para la mejora de la
calidad educativa (LOMCE), junto a nuestro Decreto 330/2009, de 4 de junio, por el que
se establece el currículo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia,
defienden la pedagogía y organizativa de los centros educativos.
El currículo elaborado por cada comunidad autónoma se presenta con un
marcado abierto lo que le permite a los centros educativos y a los docentes de la etapa
de Educación Infantil completarlo y contextualizarlo basándose en la realidad
sociocultural presente en el contexto.
Los centros desarrollarán y completarán el currículo a través de lo que se conoce
como concreción curricular en donde se concretan las intenciones educativas del centro.
La Orden de 25 de junio de 2009 por la que se regula la implantación, el desarrollo y la
evaluación del segundo ciclo de la educación infantil en la Comunidad Autónoma de
Galicia establece entre otras que dicha concreción curricular incluirá las actuaciones
previstas en cuanto al fomento del uso de las tecnologías de la información y de la
comunicación, de la lectura y de la mejora de la convivencia.
En cuanto a las programaciones didácticas de ciclo, dicha Orden señala que cada
maestra/o las desarrollará en programaciones de aula, organizadas en secuencias
didácticas y/o proyectos de trabajo. La programación de aula es una sucesión de
actividades repetidas a lo largo del curso, en función del criterio establecido por la
educador/a.
En el contexto establecido, el Centro Público Integrado (CPI) está integrado en el
PLAMBE y regulado por la Orden de 19 de mayo por la que se convoca el Plan de mejora
de bibliotecas escolares en centros no universitarios sostenidos con fondos públicos
para el curso 2017/18. En efecto, para el desarrollo de los proyectos lectores de centro
las bibliotecas escolares son instrumentos imprescindibles que las comunidades
escolares deben organizar y dinamizar como un centro de recursos para la lectura, la
información y el aprendizaje, un «centro creativo de los aprendizajes», de carácter
dinámico y en constante actualización. Así entendida, la biblioteca escolar puede ser un
elemento estratégico para la innovación pedagógica, que ayude a revitalizar las prácticas
educativas y la vida cultural de los centros, proporcionando al profesorado y al
alumnado oportunidades para el empleo de múltiples recursos que permitan una
progresiva autonomía en el aprendizaje.
En el Decreto 3308/2009 se recoge el siguiente contenido: Introducción al uso
de las bibliotecas de centro y de aula como un medio más de aproximación a la literatura
y como espacio privilegiado de recursos para la diversión y el conocimiento.
Independientemente del hecho de que en el centro sería conveniente la existencia de
una buena biblioteca, considerada un espacio común y compartido por todos los
alumnos/as, en el aula también debe existir un lugar privilegiado destinado a albergar la
biblioteca de aula.
Por lo tanto, la biblioteca de aula debe ser un rincón acogedor, agradable y
accesible en todo momento. Debe ser entendido como un espacio con entidad propia,
en el que se lleva a cabo actividades variadas y ricas en algunas Unidades
Didácticas/Proyectos/Secuencias Didácticas constituyan incluso las actividades de
desarrollo de la unidad. Debe reunir las siguientes características:
- Debe estar ubica en un lugar tranquilo.
- Debe ser el centro de investigación y recursos de la clase.
- Debemos crear un ambiente motivador y atractivo.
- Variedad en los libros.
La biblioteca de aula será un rincón de los que tiene el aula, contará con una
alfombra, y diferentes zonas tales como:
- Audio libros: en ella los alumnos/as podrán escuchar sus cuentos favoritos.
- Hemeroteca: esta zona estará compuesta por periódicos, revistas y
publicaciones.
- Cuentos: aquí se encontrarán cuentos de animales clásicos y actuales como
pueden ser “La ratita presumida” o el “Patito Feo”.
La biblioteca de aula se completará con libros aportados por las familias que se
utilizarán para la realización de actividades. Para ello los maestros/as elaborarán una
lista con los títulos de libros que más se ajusten a las necesidades de los niños/as,
debiendo decirle al maestro/a que libro han decidido comprar con el fin de que ninguno
de ellos se repita. También se utilizaran otros recursos de la biblioteca escolar como
audio libros, cuentos, revistas, imágenes…
Como actividades destacar las siguientes:
- Logo: en primer lugar se hará una explicación para que los alumnos sepan
que tendremos un logo en nuestra biblioteca. Los alumnos se sentarán en
círculo y se les mostrarán diferentes logotipos e ideas de logos. Una vez
decidido, de forma individual cada alumno realizará el suyo. Una vez
realizados todos se procederá a realizar una votación y aquel que obtenga
una mayor puntuación será el que nos represente y se colocará en la parte
superior de nuestra biblioteca.
- Mural: el mural será aquello que vemos junto con el logotipo que hemos
creado por lo tanto, en él incluiremos aquellas normas generales para
nuestro rincón y también normas específicas para las diferentes zonas del
mismo.
- Préstamo de libros: los alumnos elegirán un libro, que no puede ser el que
sus padres compraron, y se lo llevarán a casa junto con una ficha en la cual
deberán poner el título del libro, realizar un dibujo en donde se muestre que
parte del cuento le ha gustado más.
- Carné de lector: cada niño/a tendrá un carné de lector y un libro de registros
en el carné pintarán de colores los días que han leído un cuento, visto una
revista, una imagen, etc. En cuanto a la hoja de registro esta estará en la zona
de la biblioteca en donde el maestro/a anotará los libros que se van llevando
los niños para que no los repitan.
- Visita de un ilustrador: en esta actividad se recibirá la visita de un ilustrador
para que los alumnos conozcan la importancia que tiene la imagen en los
cuentos y los beneficios que aporta. Creamos junto con él/ella varias
ilustraciones de nuestro cuento favorito.
- La hora del cuento: en esta actividad el maestro/a explicará un cuento de la
biblioteca del aula, independientemente de que los alumnos sepan el final
del o no, la actividad consiste en que los alumnos escuchen atentamente el
cuento que explique el docente e inventen el final entre todos, escuchando
las diferentes hipótesis del resto de compañeros. Entre todos decidiremos
cuál de los finales elegir y cada uno dirá el que más le ha gustado.
- Confección de un cuento: entre todos realizaremos un cuento para que
forme parte de la biblioteca. Elegiremos entre todos la historia y después nos
dividiremos por mesas y cada grupo de niños dibujará una página del cuento.

Hasta aquí la realización del ejercicio práctico, muchas gracias por su atención.

Vous aimerez peut-être aussi