Vous êtes sur la page 1sur 35

Guı́a de prácticas de laboratorio

Dr. Johannes Jacobus Giesen

Índice
Introducción
Aviso a los alumnos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

I. Instrumentación fı́sica
I.1. Fı́sica experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
I.1.1. Equipos de medición
I.1.2. Equipos para generar señales
I.2. Instrumentación fı́sica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
I.2.1. Indicaciones en medidores eléctricos
I.2.2. Clase
I.3. Medidores eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
I.3.1. Funcionamiento de un medidor con bobina giratoria
I.3.2. Funcionamiento de un amperı́metro de hierro dulce
I.3.3. Calibracion
I.3.4. Rectificación
I.3.5. Cambio de escalas
I.4. Indicaciones de resistencias y condensadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
I.5. Osciloscopio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
I.5.1. Fucionamiento de un osciloscopio
I.5.2. Indicaciones en un osciloscopio
I.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

E. Mediciones a circuitos eléctricos


E.1. Influencia en las mediciones de la resistencia propia de un amperı́metro . . . . . . . 19
E.2. Influencia en las mediciones de la resistencia propia de un voltı́metro . . . . . . . . . 20
E.3. Medir resistencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
E.4. Influencia de la resistencia de un amperı́metro en mediciones de corriente; Medición
de la resistencia de una bobina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
E.5. Puente de Wheatstone . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
E.6. Potenciometro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
E.7. Diferencia entre corriente alterna y corriente rectificada . . . . . . . . . . . . . . . . 26
E.8. Uso de la entrada-Y para CC; Calibración de la desviación vertical . . . . . . . . . . 28
E.9. Diferencia entre Vef de una fuente CA y Vm como medida con osciloscopio . . . . . . 29
E.10.Uso de la entrada-Y para CC; Calibración de la desviación vertical . . . . . . . . . . 29
E.11.Uso del tiempo-base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

1
E.12.Medir una superposición de CC y CA con un osciloscopio . . . . . . . . . . . . . . . 31
E.13.Circuitos de rectificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
E.14.Triggering (= disparador del haz electrónico; Uso del oscilador RC . . . . . . . . . . 33

2
Introducción
La Ciencia Fı́sica es ,como la Biologı́a y la Quı́mica, una Ciencia Natural. El origen de estas
ciencias es desde hace unos 4 siglos; Son ciencias relativamente nuevas. No directamente en su
fase inicial, sino ya hace mucho tiempo: hacer investigaciones en Fı́sica, en Quı́mica, en Biologı́a
implica utilizar un método cientı́fico experimental... . Ahora también se aplica un método cientı́fico
de investigación en las otras ciencias; como en las Ciencias Tecnológicas, las Ciencias Sociales , etc.
El método cientifico experimental de investigación se puede describir en los siguientes puntos:
la Observación
la Problemática n investigarse
la Hipótesis
el Experimento
la Formación de una Teorı́a ; las Conclusiones
Es decir para verificar la hipótesis siempre es necesario comprobarla mediante un experimento.
Por esa razón la importancia de la Fı́sica Experimental :
sus métodos de medición
el análisis de datos experimentales
el diseño de experimentos; etc.
Y dentro eso la Instrumentación Fı́sica es un área importante:
como manejar equipos y entender su funcionamiento
conocer los lı́mites de aplicación de instrumentos y las limitaciones
saber la precisión y los errores accidentales de medidores
Con estos objetivos elaboré la Guia de Prácticas de Laboratorio para Instrumentación Fı́sica y
Fı́sica Experimental .

Aviso a los alumnos


Prácticas de Laboratorio en el campo de Electromagnetismo e Instrumentación Fı́sica muestran
en general más dificultades que en otras partes dela Fı́sica Experimental. Por esa razón hay en
seguida unos lineamientos a seguirse estrictamente:
1. Estudie antes de empezar siempre la Guı́a y sus instrucciones para la práctica e informe ;
2. Deje controlar por el profesor o su ayudante el circuito eléctrico antes de hacer la conexión a
la fuente de al1mentación;
3. Haz atención de que los terminales + y − de la fuente de alimentación estén conectados a los
terninales respectivos del amperı́metro y del voltı́metro para corriente continua (CC); si hay
corriente alterna , debe conectarse las escalas de CA;

3
4. Empiece siempre con las escalas mayores (menos sensibles) dc los medidores eléctricos;
5. Cuide mucho los equipos de precisión (de clase menor que 1 );
6. Cuando surge una dificultad, infórmela al profesor para resolverla nunca intente resolver por
si mismo el problema

Arequipa, Mayo.de l989


Dr. Johannes Jacobus Giesen

4
I. Instrumentación fı́sica
I.1. Fı́sica experimental
El objetivo de lo fı́sica Experimental es establecer relaciones entre magnitudes fı́sicas experi-
mentalmente mediante leyes o definiciones y determinar ciertas propiedades fı́sicas en forma expe-
rimental. Para eso se necesita hacer mediciones en el Laboratorio en base de un plan de trabajo,
que sigue del Método Cientı́fico Experimental, es decir:
formular la problemática a investigarse en base de que se ha observado;
dar una hipótesis;
hacer el diseño de la práctica, el esquema a utilizarse y buscar los equipos necesarios;
ejecutar el experimento;
tratar los resultados experimentales obtenidos y analizarlos;
sacar las conclusiones; hacer una comparación con la teorı́a o con el valor bibliográfico y
hacer una discusión de los resultados obtenidos en base de su error accidental (cuando no hay
concordancia, es necesario dar informaciones sobre errores sistemáticos, que han originado esa
discrepancia;)

I.1.1. Equipos de medición


Primeramente demos una definición de medir una magnitud fı́sica:
MEDIR UNA MAGNITUD FÍSICA = COMPARARLA CON O EXPRESARLA EN
LA MISMA MAGNITUD FÍSICA “EL PA-
TRON”
Equipos de medición son casi siempre equipos especı́ficos y adecuados para tal medición; para:
longitud o espacio se necesita una “longitud patrón” (el “metro”), cuando las distancias son
del orden de metros; o una “graduación centimétrica” (establecido como una subdivisión
centésima a partir del “metro patrón”), cuando las distancias son del orden de centı́metros; o
un “micrómetro” cuando son del orden de milı́metros o micrómetros;
masa se necesita una “maga patrón” (el “kilogramo”), cuando las masas son del orden de
kilogramos, etcétera;
tiempo o intervalo de tiempo se necesita un equipo que esta funcionando en base de, o compa-
rando con, el “tiempo patrón” (el “segundo”) es decir con cronómetros, cuando los intervalos
de tiempo son del orden de segundos; cuando son del orden de miles de años se utiliza “un
método indirecto”, un método comparativo en base de la semi-vida de una substancia radiac-
tiva;
temperatura o diferencia de temperatura se necesita un equipo que está funcionando en base
de las propiedades del cambio de la temperntura, comparándola con la acción de la “Tempe-
ratura patrón” (el “kelvin”); por ejemplo con el termómetro de gas (en baso de la dilatación
volumétrica del gas) o con un termómetro de mercurio (en base de la dilatación del mercurio
en función del cambio de ña temperatura)

5
intensidad de corriente eléctrica se necesita un equipo que funciona en base de las propiedades
de la corriente eléctrica, comparándola con lo acción de la “intensidad de corriente eléctrica
patrón” (el “amperio”); por ejemplo el medidor de corriente eléctrica que funciona en base
de las propiedades magnéticas de la intensidad de corriente eléctrica que pasa por una bobina
giratoria coloca dentro de un campo magnético externo (véase I.3.1) o que funcionan en base
de le magnetización de hierro dulce (véase I.3.2), comunmente concido como “amperı́metro”
(véase I.2 Instrumentación fı́sica);
Asi se puede dar más ejemplos .

I.1.2. Equipos para generar señales


Un grupo diferente a los de equipos de medición forma el de los equipos pare generar señales: no
tiene nada que hacer con mediciones. En su mayorı́a son equipos eléctricos o electrónicos. Durante
las prácticas de laboratorio se necesitará en algunos casos:
fuentes de alimentación (p. ej; fuentes de tensión eléctrica regulable);
osciladores de señales senoidales y/o rectangulares de frecuencia variable;
amplificadores (también se considera como equipos para generar señales)

Como estos equipos no hacen especı́ficamente parte del curso de Fı́sica Experimental, dearenoslos
durante la descripción de I.2 Instrunentación Fı́sica.

I.2. Instrumentación fı́sica


En los casos de medidores de longitud, medidores de masa, medidores del tiempo, medidores de la
temperatura el funcionaniento de cada uno no necesita una explicación más especı́fica. Sin embargo,
por ser casos más especı́ales, se dará aquı́ una exposición breve sobre los medidores eléctricos.
Sin entrar en detalles de su funcionamiento se ha acordado ya que los medidores eléctricos
trabajan en base de las propı̀edades (p. ej. magnéticas) de la intensidad de corriente eléctrica
(véase I.3.1 y I.3.2):

amperı́metro medidor de corriente eléctrica, cuándo las intensidades de la corriente eléctrica


son del ordan de anperios; o miliperı́metro (o microamperı́metro ≡ galvanómetro) cuando
ellas son del orden de miliamperios (o microamperios);
voltı́metro medidor de tensión eléctrica, cuando las tensiones eléctricas son del orden de voltios;
o milivoltı́metro (o microvoltimetro nanovoltı́metro) cuando el1as son del orden de milivoltios
(o microvóltios o nanovóltios);
ohmı́metro medidor de resistencias cuando son del orden de ohmios;
multitester o multimetro medidor combinado (Véase I.3.5)
voltámetro medidor de la masa depositada por la acción quı́mica de la intensidad de corriente
eléctrica (véase I.3.3 Calibración).

6
Un voltı́metro es nada más que un amperı́metro por donde la intensidad de corriente eléctrica
pasa a través de una resistencia bien conocida, dando una caı́da de potencial = la tensión eléctrica
que se mide (I.3.5).
Un ohmı́metro también es un amperı́metro, donde la intensidad de corriente eléctrica sufre una
variación al conectan el equipo la resistencia, que se requiere medir y mediante aquella variación se
puede determinar el valor de la resistencia conectada.

I.2.1. Indicaciones en medidores eléctricos


Én el caso de medidores eléctricos (amperı́metros, voltı́metros, ohmı́metros, multı́tester o multı́me-
tro) debe ser indicado:
como utilizarlos: echado (horizontalmente) o parado (verticalmente);
si son para corriente continua (CC) o paro corriente alterna (CA);

cual es la base de su funcionamiento;


cuanta es su resistencia interna o cual es su sensibilidad (el número de ohmios por voltio) o
cual es su sensitisidad (caı́da de potencial máxima);
cual es la tensión máxima entre el propio medidor y su caja;

clase del equipo (véase I.2.2);


etcétera
Para indicar eso, figuran en medidores eléctricos unas indicaciones; (Ver Tabla I.1)

I.2.2. Clase
Una garantı́a del fabricante de un medidor eléctrico de la fiabilidad de su funcionamiento está
indicada por la clase o la precisión del medidor, hecha en base de una calibración del equipo eléctrico
y de un control del equipo. La clase incluye todos tipos de errores posibles:
errores en la lectura;
errores de enfoque;

errores por fricción dentro del sistema;


influencia de la temperatura por disipación de calor;
etc

Existen las siguientes clases:


0,05 ; 0,1 ; 0,2 ; 0,5 ; 1 ; 1,5 ; 2,5 ; 5

7
Tabla I.1:
corriente contı́nua (CC o DC = direct current)

corriente alterna (CA o AC = alternating current)

galvanómetro con bobina giratoria

galvanómetro con bobina giratoria y rectificador

amperı́metro de hierro dulce

equipo calibrado echado (horizontalmente)

equipo calibrado parado (verticalmente)

ajustamiento a cero

tensión máxima entre propio medidor y su caja es 500 V

2 tensión máxima entre propio medidor y su caja es superior


a 500 V; en le caso indicado es de 2 kV

! consultar el manual

Equipos con clase menor que 1 son llamados: equipos de precisión; equipos con la mayor que 1
son equipos de uso común.
Clase 2,5 significa que para cada lectura de una escala utilizada, la precisión es de 2,5 % de la
2,5
indicación máxima de esta escala. Por ejemplo: en la escala de 12 V, la precisión es de 100 · 12 = 0, 3
V; sin embargo para cada lectura; véase (Tabla I.2)
Entonces se verifica que siempre es necesario hacer la lectura en la parte superior de una escala
para ası́ reducir el error relativo.
A veces la clase no es aplicable para la indicación máxima de una escala (p. ej. al valor de ??);
sino se aplica a la longitud de la escala: p. ej. cuando el medidor no tiene una escala marcada, o en
el caso de escalas ?....? (?... resistencias con un ohmı́metro). En

8
Tabla I.2:
lectura (en V) lectura queda entre los siguientes valores error relat.
12,0 11,2 . . . 12,3 2,5 %
6,0 5,7 . . . 6,3 5%
1,2 0,9 . . . 1,5 25 %
0,5 0,2 . . . 0,8 50 %

I.3. Medidores eléctricos


I.3.1. Funcionamiento de un medidor con bobina giratoria
Multı́testeres o multı́metros son medidores eléctricos combinados. Ellos son generalmente cons-
truidos en base de un galvanómetro con una bobina giratoria, por la cual fluye una corriente
eléctrica, y que está colocada dentro de un campo magnétı̀co externo permanente. Dentro del cam-
po magnético generalmente de inducción magnética B, una intensidad de corriente eléctrica I, que
fluye a través de un alambre metálico (en general de cobre) de longitud l, sufre una fuerza de
Lorentz FL que es igual a:
FL = IlB sen θ (I.1)
θ es el ángulo entre las direcciones de l (o I) y B (Véase fig.I.1)
Las fuerzas de Lorentz actúan sobre las longitudes l de una espira rectangular, pero no sobre
sus anchuras c (porqué ?). Estas fuerzas de Lorentz tienen módulos iguales, direcciones opuestas,
pero no están en una misma lı́nea de acción por lo tanto forman un torque τ que tienda a girar la
espira alrededor de eje YZ. El valor (como módulo) del torque sobre una sola espira será:
c
τ= · FL = c · FL = cIlB sen θ = IΦ sen θ (I.2)
2
con:A = área de una espira = cl,
Φ = flujo magnético = BA.
Si tenemos una bobina compuesta de N espiras, el valor del torque será:

τ = N IΦ sen θ (I.3)

Dos resortes, al inicio y al fin de eje YZ, que se oponen al movimiento giratorio, serán enrrollados,
de manera que haya un torque contrario debido al desplazamiento angular α de la bobina giratoria;
ese torque es proporcional al α (con K una constante) según:

τ = Kα (I.4)

En general se hace la construcción tal que el campo magnético B sea radial y simétrico, para
que la dirección de B siempre esté perpendicular a la dirección de l (o I), pues θ = 21 π radianos y
sen θ = 1 y que también las fuerzas de Lorentz estén perpendiculares al plano de la bobina giratoria,
de manera que el brazo de FL siempre sea c, independientemente del valor de α, dando un torque
de valor constante τ = c · FL (véase fig.I.2).
Por consecuencia, el torque debido a la acción magnética es siempre:

τ = N IΦ (I.5)

9
Z

FL
c I
l θ
N S
θ l B
I
FL
c/2 c/2

Figura I.1:

FL
B
c
N α S
Y

FL

Figura I.2:

Igualando este torque (I.5) el torque producido por los resortes (I.4) sigue:

K
I= α (I.6)

Es decir el desplazamiento ?...? es una medida

I.3.2. Funcionamiento de un amperı́metro de hierro dulce


Este tipo consiste do una bobina fija (J) recorrida por lo intensidad
de corriente I a ser medida y un pedazo móvil de hierro dulce (K) (véase fig.I.3). Cuando pasa
una corriente (CC o CA) a través de la bobina (J) se genera un campo magnético B (con B ∝ I)
y el pedazo de hierro dulce (K) será imanatada con magnetización M (con M ∝ B).
Entonces el pedazo móvil de hierro dulce será atraı́do por el campo magnético de la bobina con
una fuerza F:
F ∝ M · B ∝ I · I ∝ I2 (I.7)
Une fuerza restoradora en el resorte (L) establece para cualquier intensidad de corriente I un
equilibrio con la fuerza magnética de atracción, de manera que la extensión u del resorte (a partir
de una posición O) será proporcional al cuadrado de I:

u ∝ I2 (I.8)

10
L O
u

J I

Figura I.3:

Este medidor funciona con corriente continua y con corriente alterna, pero más se utiliza para medir
corriente alterna (CA). Sin embargo su escala no es lineal , sino cuadrática. Para medir CA la escala
está directamente calibrada en Ief (véase I.3.4).

Obs. l. Para intensidades de corriente grandes habrán efectos de saturación , por los cuales la
escala para intensidades grandes no será más lineal.
Obs. 2. Otro medidor de corriente continua y de corriente alterna es el amperı́metro térmico,
cuyo funcionamiento es basado en la producción de calor Q en un alambre metálico de
resistencia R por una corriente I durante un intervalo del tiempo t según la Ley de Joule:
Q = I 2 Rt. Q provoca un aumento de temperatura ∆T por lo cual el alambre se extiende
sobre distancia u que se puede determinar de manera igual que en el caso anterior. La
escala de este tipo de medidor también es cuadrática (y para CA en Ief ).

I.3.3. Calibracion
Un equipo de medición siempre debe ser calibrado. Esto es en el caso de un medidor con bobina
giratoria (I.3.1) determinar exactamente el valor de la constante de proporcionalidad (K/N Φ) entre
α e I.
Para calibrar anperı́metros CC se les pone muchas veces en serie con un voltámetro, que contiene
una solución de AgNO3 (u otra solución, CuSO4 ), recorriendo ası́ la misma intensidad de corriente
I a través del voltámetro y del amperı́metro. Después de cierto tiempo t se mide la cantidad de
masa m de plata (o p.ej. de cobre) depositada en el voltámetro.
De acuerdo con las Leyes de Faraday (1833) sobre electrólisis la masa depositada m está dada
por:
m = EIt (I.9)
con: E = equivalente electroquı́mico; para plata E = 1, 118 mg/C
E = M/zF ; M = masa molecular de Ag (o Cu); z = su valencia
F = constante de Faraday = carga eléctrica (en C) de un mol de iones monovalentes
Ası́ el valor de la intensidad de corriente I puede ser calculado a partir de la masa depositada m
en el tiempo t e indicado en la escala del amperı́metro. Esto para muchos otros diferentes valores de

11
Im
I

O 1
T T t
2

Figura I.4:

I, distribuidos, uniformemente sobre toda la escala del amperı́metro. La precisión de esta calibración
por el fabricante está indicada por la clase del equipo eléctrico (véase I.2.2)
Otra manera de calibración consiste en tomar una resistencia de valor R muy bien conocida
“resistencia patrón”) y medir la tensión V = IR sobre esta resistencia que es recorrida por la
misma intensidad de corriente I, que pasa a través del amperı́metro a ser calibrado. Utilizando el
método de compensación de tensiones según Poggendorff puede determinarse exactamente el valor
de I e indicarse en la escala del amperı́metro.

I.3.4. Rectificación
Para medir Corrientes alternas debe utilizarse tipos de rectificación.

I. Rectificación Monofásica
Conectando el amperı́metro en serie con un diodo (p. ej. un tubo de vacı́o o de un material
semiconductor) a una fuente de corriente alterna (fig.I.4) La corriente solamente pasa en la
dirección de polarización del diodo. En el caso de polarización invertida el diodo no transmite
la corriente: Originando una corriente alterna rectificada solamente una vez por perı́odo T .
Puede expresarse el promedio de la intensidad de corriente I¯ durante medio perı́odo en la
amplitud Im de la corriente alterna I = Im sen ωt:
Z T /2
1 Im T /2 2
I¯ = sen ωt dt = [− cos ωt]0 = Im (I.10)
T /2 0 ωT /2 π

Entonces durante un periodo entero el promedio será :


Im
I¯ = (I.11)
π
Este promedio I¯ no debe confundirse con el valor efectivo Ief de la intensidad de corriente
alterna , que sigue a partir de:
T 2
I2
Z
1 Im T
2
Ief = 2
Im sen2 ωt dt = [t]0 = m (I.12)
T 0 2T 2

Entonces √
Ief = Im / 2, (I.13)

12
M
Im
I

K L O 1
T T t
2

Figura I.5:

de manera que √
2 Ief
I¯ = Ief = (I.14)
π 2, 22

Las mismas relaciones se aplican para tensiones (V̄ expresada en Vm y Vef ).


II. Rectificación Bifásica
Utilizando un circuito de Graetz (fig.I.5).
Durante la primera mitad de un periodo, cuando el punto K tiene potencial más elevado, el
transporte de la intensidad de corriente eléctrica I se realiza a través del camino KM N L;
el otro camino siendo bloqueado. Durante la segunda mitad del periodo, cuando el potencial
en L es más elevado, el transporte será a través del camino LM N K. Entonces el sentido de
la intensidad de corriente eléctrica través del amperı́metro será siempre el mismo M N . La
intensidad medida I¯ será dado por:
2
I¯ = Im (véase I.10)
π√
2 2 Ief
I¯ = Ief = (I.15)
π 1, 11

Las escalas de un medidor de corriente alterna o tensión alterna son normalmente calibradas
por el fabricante en valores eficaces (Ief y Vef ), aunque la rectificación se realizará por medio
de 4 diodos.

I.3.5. Cambio de escalas


Cada amperı́metro o voltı́metro es propiamente un galvanómetro de cierta resistencia interna de
las espiras (de la bobina giratoria bobina (J)). Cono amperı́metro el galvanómetro G debe medir la
intensidad de corriente que realmente circula dentro de un circuito eléctrico; por eso el amperı́metro
se conecta en serie dentro del circuito (principal); la resistencia propia del amperı́metro debe ser
muy pequeña(en el caso ideal: cero. Generalmente la diferencia (o caı́da) de potencial sobre el
amperı́metro es de décimas de voltios; esto se llama: la sensitividad del amperı́metro.

13
Ri
Itot 1 mA G Itot

Rp
2 mA

Figura I.6:

Ri Rs
1 mA G

Figura I.7:

Por ejemplo un galvanómetro (hipotético) tiene resistencia interna Ri = 1000 Ω y la escala es


de 0 - 1 mA.
Para hacer factible la medición de otras intensidades de corriente, que solamente hasta 1 mA,
tenemos que dividir la intensidad de corriente total (Itot ) en dos intensidades: una pasando por el
galvanómetro siendo l mA y la otra pasando por un “shunt” de resistencia RP (fı́g.I.6)

Ejemplo:

Para medir una intensidad de 3 mA, divı́desela en una de 1 mA y una de 2 mA. La razón
entre las intensidades de corriente es de 1 : 2, por lo tanto la razón entre las resistencias es de
2 : 1 = Ri : Rp , pues: Rp = 500 Ω y RA (= Rtot del amperı́metro) = 333 Ω.
Por otro lado un voltı́metro debe medir correctamente la diferencia de potencial (o la tensión
eléctrica) entre dos puntos; pues el voltı́metro se conecta en paralelo al circuito; La resistencia
propia de un voltı́metro debe ser muy elevada (en el caso ideal: infinita). En general es de 10.000
Ω/V a 40.000 Ω/V, es la sensibilidad del voltı́metro.
Del galvanómetro (hipotético) con resistencia interna Ri = 1000 Ω y escala de 0 - 1 mA, la
diferencia de potencial V = IRi = 0, 001 · 1000 = 1 V, es decir se puede medir también tensiones 0
- 1 V en la misma escala. Para hacer factible una medición de otra tensión, tiene que colocarse en
serie una resistencia Rs (véase fig.I.7)

Ejemplo:

Para medir una tensión hasta 3 V, el cálculo de Rs será lo siguiente:

V = IRtot = I(Ri + Rs ) = 0, 001 · (1.000 + Rs ) = 3 V


Rs = 2.000 Ω = 2 kΩ y RV (= Rtot del voltı́metro) = 3 kΩ

Un esquema de un multitester con escalas de: 1 mA; 3 mA; 10 mA; 30 mA; 100 mA; 300 mA; 1
A; 3 A; 1 V; 3 V; l0 V; 30V; 100V; 300 V y 1000 V en base de este galvanómetro (hipotético) será
lo siguiente (fig.I.8) Con: S es el botón pero escoger la escala apropiada (S = selector de esc.), y el

14
1000 Ω
G
Ri

0,5 1,0 3,5 10 30 100 300 I 2k 7k 20k 70k 0,2M 0,7M

+
3A 1A 300 mA100 mA 30 mA 10 mA 3 mA 1 mA 3V 10 V 30 V 100 V 300 V 1000 V
1V S
− −

Figura I.8:

interruptor I está cerrado cuando se utiliza las escalas de corriente a partir de 3 mA hacia valores
superiores y está abierto para las escalas de tensión y para 1 mA.
Siempre tienen que empezarse las mediciones con S en 1as escalas más grandes del multitester.
Guardar el equipo preferiblemente con S en la escala más grande de tensiones (nunca dejar en las
escalas para medir resistencias!)
Las resistencias internas totales Rtot para cada escala de tensión y de corriente (CC) están
indicadas en la Tabla I.3 Para tensiones y corrientes CA hay en general otros valores para Rtot ,
también el esquema es diferente de fig.I.8 por la presencia de p. ej. diodos rectificadores.
También se advierte que ?...? los esquemas son siempre tales como indicado ?...? necesario
consultar el manual del equipo que se ?...?.

I.4. Indicaciones de resistencias y condensadores


Los valores de resistencias (R) están en Ω; de condensadores cerámicos (C) están en pF. En
condensadores electrolı́tı̀cos los valores están generalmente en µF y además se indica la tensión
máxima permitida en V.

I.5. Osciloscopio
I.5.1. Fucionamiento de un osciloscopio
En inglés se llama: Cathode Ray Oscilloscope (CRO), o simplemente “scope”. Un osciloscopio
se usa para registrar y/o visualizar fenómenos fı́sicos o magnitudes fı́sicas que varı́an con el tiempo,
a veces muy rápidamente (hasta 1 nanosegundo).
Para su fundamento teórico se refiere a la bibliografı́a respectiva (p. ej. M. Alonso e E. J. Finn,
Fı́sica, Vol. II . Cap. l4), en donde se deriva, que 1a desviación vertical Y del haz electrónico es
directamente proporcional a la tensión eléctrica V aplicada a las placas horizontales; es decir en
principio un osciloscopio os un medidor do tensiones! se define la sensibilidad de un osciloscopio
cono el número de cm por Voltio (= desviación vertical Y en la pantalla dividido por la tensión V
aplicada, Y /V en cm/V ). Para eso sirve el selector para cambiar las escalas que están marcadas

15
Tabla I.3:
escala Resistencia total 
(en Ω)
1 V 1.000 

3 V 3.000




10 V 10.000



30 V 30.000 sensiblidad es 1.000 Ω/V
100 V 100.000




300 V 300.000




1.000 V 1.000.000


1 mA 1.000 

3 mA 333




10 mA 435




30 mA 48,33 sensibilidad (cada de po-

100 mA 14,83 
 tencial) es de 1,0 - 1,5 V
300 mA 4,983




1 A 1,4985 



3 mA 0,4998

Tabla I.4:
color 1o anillo 2o anillo 3o (o 4o ) anillo 4o (o 5o ) anillo
(valor) (valor) (potencia) (tolerancia)
negro 0 0 0 20 % (C)
marrón 1 1 1 1 % (R,C)
rojo 2 2 2 2 % (R,C)
naranja 3 3 3 -
amarillo 4 4 4 -
verde 5 5 5 5 % (C)
azul 6 6 6 -
morado 7 7 -3 (C) -
plomo 8 8 -2 (C) -
blanco 9 9 -1 (C) 10 % (C)
dorado - - -1 (R) 5 % (R)
plateado - - -2 (R) 10 % (R)
sin color - - - 20 % (R)

16
en V/cm (o V/div.) que generalmente van desde 20 V/cm (sensibilidad menor) hasta 10 mV/cm
(sensibilidad mayor). Sin embargo debe tomarse en cuenta que las escalas solamente estén calibradas
cuando el botón interior del selector do V/cm está en posición: C=CAL. Además debe pensarse
que el osciloscopio siempre mide la señal respecto de la tierra; es decir una entrada siempre está
conectada directamente a tierra, la otra recibe la señal, generalmente a través de una resistencia de
1 MΩ.
Otro mecanismo, llamado TIME o TIME-BASE (= tiempo base), sirve para visualizar la señal
a ser medida en función del tiempo. Esto está indicado por el selector TIME/cm (o TIME/div.),
cuyas escalas solamente están calibradas cuando el botón pequeño interior del selector de TIME/cm
está en su posición: C = CAL. (calibrada). Las escalas generalmente van desde 0,5 s/cm hasta 0,5
µs/cm.
El tiempo-base funciona al aplicarse una tensión a unas placas verticales, que sube linealmente
con el tiempo indicado, para que el haz elctrónico recorra toda la distancia horizontal de la pantalla
del osciloscopio y después decrece casi instantáneamente; después empieza nuevamente a subir y el
haz electrónico recorre otro vez lo desviación horizontal de la pantalla del osciloscopı́o, etcétera (=
tensión de diente de sierra ...)
Para señales que no tienen el mismo perı́odo (o múltiples , o submúltiples de este periodo)
que esta tensión de diente de sierra (indicado por el tiempo-base), ha de utilizarse un mecanismo,
llamado TRIGGERING (= disparada del haz electrónico) de manera que haya sincronización entre
la señal a ser medida y el tiempo-base manejado e indicado por el selector TRIGG. (o TRIG.) en
posición externa (= EXT.) ; véase práctica ?.

I.5.2. Indicaciones en un osciloscopio


PONER ON/OFF prender/apagar
INTENS. ajustar la intensidad del haz electrónico (preferiblemente
de baja intensidad para evitar quemaduras de la pantalla)
FOCUS. focusar el haz electrónico en la pantalla fluorescente, (nunca
tiene que salir en un solo punto entonces cuidado al conectar
la entrada-X , cuando no hay TIME)
X SHIFT (X-POS.) ajustar la posición horizontal en la pantalla
X-MAGN. x 1: sensibilidad normal; x 2 sensibilidad 2 veces mayor; x
5 sensibilidad 5 veces mayor
ILLUM. iluminación de lo pantalla fluorescente
Y SHIFT (Y-POS.) ajustar la posición vertical en en pantalla
V/cm (VOLT/div.) selector de la sensibilidad de la entrada-Y
x 1: sensibilidad normal; x l0: sensibilidad 10 veces mayor
AC - DC medir solamente corriente alterna (en serie con la entrada
está un condensador. generalmente de 25 - 50 pF) - medir
corriente continua y corriente alterna
GND (O-GD) significa tierra; no entra señal, aplicado a tierra
TIME/cm (TIME/div.) selector de la sensibilidad del tiempo-base.
X-EXT. entrada-X (solamente para corriente alterna)

I.6. Ejercicios
1. Calcular la precisión (el error) de un equipo de clase 1,5 en las siguientes condiciones:

17
lectura 0,650 A en escala de 1A
lectura 10 mA en escala de 1A
lectura 10.0 mA en escala de 20 mA
lectura 27,0 V en escala de 60 V
lectura 0,92 V en escala de 20 V
lectura 0,92 V en escala de 2V

2. Dado el galvanómetro (hipotético) G con Ri = 1.000 Ω y escala hasta 1 V.

a) Calcular para la escala de 10 V la resistencia interna total RV y la resistencia entre esta


en entrada (de l0 V) y la anterior (3 V)
b) Comparar con los valores del esquema (fig.I.8) y de la Tabla I.3
c) Repetir las mismas preguntas para las escalas 30 V ; 100 V ; 300 V y 1000 V

3. Dado el galvanómetro G con Ri = 1.000 Ω y escala hasta 1 mA.


a) Calcular para la escala de 10 mA la resistencia interna total RA y la resistencia entre
esta en entrada (de l0 mA) y la anterior (3 mA)
b) Comparar con los valores del esquema (fig.I.8) y de la Tabla I.3
c) Repetir las mismas preguntas para las escalas 30 mA ; 100 mA ; 300 mA ; 1 A y 3 A.

4. Con el siguiente circuito se mide el valor de una resistencia R con indicación: rojo; rojo; rojo;
plateado. El amperı́metro es de clase 2,5 y sensitibidad 120 mV; su lectura es 1,35 mA en la
escala de 2 mA. El voltı́metro es de clase 1,5 y sensibilidad 1000 Ω/V; su lectura es 1,45 V en
escala de 2 V.

R A

a) Determinar el valor y la tolerancia de R en base de los anillos.


b) Calcular la razón V /I y su error accidental.
c) Explicar porque V /I no coincide con el valor de R
d ) hacer las correcciones necesarias. Sacar conclusiones.

5. Anotar todas las indicaciones; derivar los esquemas y hacer los cálculos necesarios de:
a) un voltı́metro (...)
b) un amperı́metro (...)
c) un multitester (...)

18
E. Mediciones a circuitos eléctricos
Descripción de equipos

Fuente de alimentación CC o CA
Reóstato variable (máximo 600 Ω o 268 Ω; de 0,6 A, resp. 1 A)

Amperı́metro y Voltı́metro (o multitester)


Resistencias de 100 Ω y unos kΩ
Interuptor
4 diodos de material semiconductor

Bobina LEYBOLD de 45 espiras; 10 A (o 250 espiras; 5 A. o 500 esp.; 2,5 A)


Cables de conexión

Observación
En los siguientes 7 experimentos se utiliza diferentes tipos de amperı́metros y voltı́metros. Para sus
caracterı́sticas y su funcionamiento, véase las informaciones dadas anteriormente (véase I.2 a I.3,
páginas 6 a 9)

E.1. Influencia en las mediciones de la resistencia propia de un am-


perı́metro
E.1.1. Orden de ejecución de la práctica E.1
a. Hacer el siguiente circuito con una resistencia de unos kΩ puesta en serie con el amperı́metro;
en paralelo una resistencia de 100 Ω con interruptor I:

+ Fuente CC −

Unos kΩ A
I
100 Ω

b. Hacer la lectura del voltı́metro; indicar su escala y calcular la precisión de la lectura.


c. Medir la intensidad de corriente eléctrica I1 cuando el interruptor esta abierto, es decir sin
100 Ω en paralelo; indicar la escala utilizada. Cuál es la precisión de la lectura?
d. Medir I2 con 100 Ω conectada en paralelo; indicar la escala y calcular la precisión.

19
E.1.2. Instrucciones para el informe de la práctica E.1
a. Diseñar el esquema del circuito utilizado.
b. Notar los datos del amperı́metro; los resultados obtenidos y los cálculos de la siguiente manera:
Datos del amperı́metro
marca, tipo :
clase :
escala : mA
precisión : mA
resistencia interna : RA = Ω

Lectura hecha sin 100 Ω en paralelo: I1 = ± mA


La resistencia en serie es de kΩ con tolerancia de %o kΩ

Cálculo teórico de I1
I1 = mA
precisión = mA

Lectura hecha con 100 Ω en paralelo: I2 = ± mA


La resistencia en paralelo es de Ω con tolerancia de %o Ω

Cálculo teórico de I2
I2 = mA
precisión = mA
c. Hacer las comparaciones entre los valores medidos y los valores calculados para I1 res. I2 . Dar
una conclusión
d. Discutir la posibilidad de cambiar la escala del amperı́metro

E.2. Influencia en las mediciones de la resistencia propia de un voltı́me-


tro
E.2.1. Orden de ejecución de la práctica E.2
a. Hacer el siguiente circuito:

+ Fuente CC −

Va

Unos kΩ Vb
I

b. Hacer la lectura del voltı́metro Va ; indicar su escala y calcular la precisión de la lectura.

20
c. Medir la tensión eléctrica con el voltı́metro Vb cuando el interruptor esta cerrado, es decir se
mide V1 sin unos kΩ en serie; indicar la escala utilizada. Indicar la precisión de la lectura V1
d. Medir la tensión V2 con unos kΩ en serie (I está abierto); indicar la escala y calcular la
precisión.

E.2.2. Instrucciones para el informe de la práctica E.2


a. Diseñar el esquema del circuito utilizado.

b. Notar los datos del voltı́metro Vb ; los resultados obtenidos y los cálculos de la siguiente manera:
Datos del voltı́metro Vb
marca, tipo :
clase :
escala : V
precisión : V
resistencia interna : RV = Ω

Lectura hecha sin unos kΩ en serie: V1 = ± V


Cálculo teórico de V1
V1 = V
precisión = V

Lectura hecha con unos kΩ en serie: V2 = ± mA


La resistencia en serie es de kΩ con tolerancia de %o kΩ

Cálculo teórico de V2
V2 = V
precisión = V
c. Hacer las comparaciones entre los valores medidos y los valores calculados para V1 res. V2 .
Dar una conclusión
d. Discutir la posibilidad de cambiar la escala del voltı́metro Vb

21
E.3. Medir resistencias

Teorı́a

Para determinar el valor de resistencias R, utilizando un amperı́metro A (con resistencia interna


RA ) y un voltı́metro V (con resistencia interna RV ) tenemos dos posibilidades:

Esquema I Esquema II
+ fuente CC − + fuente CC −

R A R A

V V

La intensidad de corriente eléctrica I es me- La tensión eléctrica V es medida correcta-


dida correctamente I vı́a R = I indicada por mente V sobre R = V indicada por V . De-
A. Debemos medir: V = VR = IR, sin em- bemos medir: I = IR = V /R, sin embargo
bargo medimos: medimos:

V = VR + VA = IR + IRA V V
I = IR + IV = +
R RV
Entonces el error sistemático en V es:
Entonces el error sistemático en I es:
RA
VA = IRA = V V R
R IV = = IR
RV RV
El error sistemático relativo en % en V es:
El error sistemático relativo en % en I es:
RA
× 100 % R
R × 100 %
RV
Demostrar que el error sistemático en
Rcalculada = V /I es: Demostrar que el error sistemático en
Rcalculada = V /I es:
RA
R2
Es error sistemático relativo en % en RV + R
Rcalculada es:
Es error sistemático relativo en % en
RA Rcalculada es:
× 100 %
R
R2
× 100 %
RV + R

Atención: Para el significado de “error sistemático” véase las páginas ?? de la Introduc-


ción!

22
E.3.1. Orden de ejecución de la práctica E.3
a. Hacer el circuito según esquema I. Utilizar R = 100 Ω y después unos kΩ.
b. Hacer las lecturas del voltı́metro y del amperı́metro. Notar las escalas y las resistencias inter-
nas. Calcular las precisiones.

c. Repetir las mediciones para el caso del esquema II.

E.3.2. Instrucciones para el informe de la práctica E.3


a. Diseñar los esquemas de los circuitos utilizados.
b. Notar los datos; los resultados obtenidos y los cálculos en una tabla de la siguiente forma:

esquema R voltı́metro amperı́metro


escala lectura precisión RV escala lectura precisión RA
(V) (V) (V) (Ω) (mA) (mA) (mA) (Ω)
100 Ω
I
unos kΩ
100 Ω
II
unos kΩ
esquema R error sistemático en V error sistemático en I
medido según la teorı́a medido según la teorı́a
(V) ( %) (V) ( %) (mA) ( %) (mA) ( %)
100 Ω
I
unos kΩ
100 Ω
II
unos kΩ
esquema R tolerancia Rcalculada = V /I error sistemático en R
de R (Ω) (Ω) calculado según la teorı́a
(Ω) ( %) (Ω) ( %)
100 Ω
I
unos kΩ
100 Ω
II
unos kΩ

c. Derivar las expresiones para el error sistemático en Rcalculada para los esquemas I y II, dadas
en la página 22.

d. completar las siguientes frases; dando las conclusiones:


1a Cuando R es grande, se utiliza esquema ... ; porque ...
2a Cuando R es pequeña, se utiliza esquema ... ; porque ...

23
E.4. Influencia de la resistencia de un amperı́metro en mediciones de
corriente; Medición de la resistencia de una bobina
E.4.1. Orden de ejecución de la práctica E.4
a. Hacer un circuito con en serie un amperı́metro y una bobina LEYBOLD (de 45 o 250 o 500
espiras), conectando a una fuente CC.
b. variar la tensión eléctrica hasta que el amperı́metro maque 3,0 mA (en escala de 3 mA). Cuál
es la precisión? medir la tensión y su precisión.
c. Medir la intensidad de corriente eléctrica en las otras escalas y su precisión. Medir también
las tensiones eléctricas y su precisión.

E.4.2. Instrucciones para el informe de la práctica E.4


a. Diseñar el esquema del circuito utilizado.

b. Notar los datos; los resultados y los cálculos en una tabla como sigue:

tensión precisión amperı́metro resistencia


(V) (V) escala lectura precisión RA total cal- de la bo- prec.
(mA) (mA) (mA) (Ω) culado (Ω) bina (Ω) (Ω)
3
...
...
...
...

c. Dar las conclusiones.

24
E.5. Puente de Wheatstone

Teorı́a

En las prácticas E.3 y E.4 hemos visto, que al medir resistencias utilizando amperı́metros y
voltı́metros, que se hace errores del tipo sistemático.
Para evitar estos, tiene que realizarse las mediciones utilizando un Puente de Wheatstone (véase
figura )
+ Fuente CC −

X R

K L

R1 R2

En equilibrio, cuando no pasa corriente eléctrica a través del galvanómetro, sigue el valor de la
resistencia desconocida X a partir de:
R1
X= ·R
R2
R es una resistencia cuyo valor es muy bien conocido y de alta precisión. Generalmente no se
una dos resistencias R1 y R2 , sino un alambre metálico homogéneo y uniforme de cierta longitud
l y de espesor constante, que mediante un contacto móvil se divide en partes l1 y l2 , cuando el
galvanómetro marca cero; la resistencia X será dada:
l1
X= ·R
l2

E.5.1. Ejecución e Informe de la práctica E.5


1. Utilizar el Puente de Wheatstone, marca GANZ, tipo XWH de 2 · 10−6 A/T y medir las
resistencias de las prácticas E.3 y E.4. Determinar las precisiones.
2. Hacer la comparación con los resultados de las prácticas E.3 y E.4 y sacar conclusiones.

25
E.6. Potenciometro

Teorı́a

Un potenciometro es el esquema de un reóstato variable para variar continuamente la tensión


eléctrica total V de una fuente (CC o CA) al dividir V en dos partes V1 y V2 ajustando el contacto
móvil M de reóstato. Después se utiliza solamente una parte variable, por ejemplo V1 (véase figura
)
+ Fuente no-regulable −
V

K R1 R2 L
M
V1 V2

resistencia
de carga R

Demostrar que el valor de: V1 y V2 se obtiene de la siguiente manera:


R1 R2
V1 = ·V y V2 = ·V
R1 + R2 R1 + R2

E.6.1. Ejecución e Informe de la práctica E.6


1. Armar el circuito, utilizando un reóstato de 600 Ω (o de 268 Ω) y medir con un voltı́metro los
valores para V1 y V2 , variando R1 y R2 .
2. Demostrar las expresiones para V1 y V2 . Verificar que V1 +V2 = V = Cte. dentro de los errores
en los V 0 s

Observación: Las expresiones para V1 y V2 son válidas en el caso “ideal” cuando la resistencia
de carga R es “infinita”. Cuando R no es infinita, sino comparable con los valores de R1 y R2 , las
expresiones para V1 (y V2 ) no son más válidas. Verificar esto y derivar una expresión para V1 en V ,
R, R1 y R2 .

E.7. Diferencia entre corriente alterna y corriente rectificada


E.7.1. Orden de ejecución de la práctica E.7

I. Rectificación Monofásica
a. Hacer el siguiente circuito con un diodo de material semiconductor (silicio o germanio),
conectado a una fuente de corriente alterna;

CA
V1 V2
V1 = voltı́metro de CA o multitester
V2 = voltı́metro de CC, marca GANZ

26
b. Realizar las mediciones simultáneas de V1 y V2 para por lo menos 5 valores diferentes de
la CA; cuáles son las precisiones?

II. Rectificación Bifásica


c. Armar el circuito de Graetz con 4 diodos rectificadores;
fuente CA

V1

M
V1 = voltı́metro de CA o multitester
V2 = voltı́metro de CC, marca GANZ

K V2 L

N
d. Realizar las mediciones simultáneas de V1 y V2 para por lo menos 5 valores diferentes de
la CA; cuáles son las precisiones?

E.7.2. Instrucciones para el informe de la práctica E.7


a. Notar los datos; los resultados obtenidos y los cálculos en 2 Tablas de la siguiente forma para
los 2 casos de rectificación: monofónica y bifásica:

voltı́metro V1 voltı́metro V2 V1 /V2


marca, tipo, clase marca, tipo, clase
escala lectura V1 precisión escala lectura V2 precisión valor error según
(V) (V) (V) (V) (V) (V) teorı́a
...
...
...
...
...
pro-
medio

b. Calcular el valor promedio de V1 /V2 y su error según el experimento para los 2 casos de
rectificación
c. Hacer las comparaciones entre experimento y teorı́a para los 2 casos de rectificación. Hay
concordancia? Cuando no hay, debe haber un error sistemático! Cuál?
d. Sacar las conclusiones.

27
E.8. Uso de la entrada-Y para CC; Calibración de la desviación vertical
E.8.1. Ejecución e informe de la práctica E.8
a. Aplicar una corriente contı́nua (CC) a la entrada-Y del osciloscopio con selector de posición:
DC y otro selector en posición x 1. (O; GD; GND (= ground) significa tierra; no hay señal
aplicado).
b. Medir para 5 tensiones aplicadas la desviación del haz electrónico del osciloscopio en 4 dife-
rentes escalas indicadas por el botón (grande exterior) que marca el número de voltios por
cm (p. ej. 5 V/cm; 2 V/cm; 1 V/cm; 0,5 V/cm). El botón pequeño interior del selector V/cm
debe estar en posición: C=CAL. (calibrado)

c. Medir cada vez simultáneamente la tensión CC aplicada con voltı́metro GANZ. Notar las
escalas y calcular las precisiones.
d. Hacer una tabla de la siguiente forma:

voltı́metro CC osciloscopio calibración


marca, tipo, clase marca, tipo de la entrada-Y
escala lectura precisión escala lectura error en V/cm error
(V) (V) (V) (cm)
5 V/cm 0,1 cm




promedio:
2 V/cm 0,1 cm




promedio:
1 V/cm 0,1 cm




promedio:
0,5 V/cm 0,1 cm




promedio:

e. Sacar para cada posición del selector V/cm el promedio de la calibración y su error promedio.
(véase páginas ??)

28
f. Hacer las comparaciones entre su calibración y el número de V/cm indicado por el selector.
Hay concordancia? Cuando no hay concordancia entre su calibración y el número de V/cm
dentro del error promedio, debe haber un error sistemático.
g. Dar las conclusiones.

E.9. Diferencia entre Vef de una fuente CA y Vm como medida con osci-
loscopio
E.9.1. Ejecución e informe de la práctica E.9
a. Aplicar por lo menos 5 valores diferentes de VCA de una fuente CA a la entrada-Y del osci-
loscopio con selector en posición: AC y otro selector en posición x 1.
Hacer las lecturas de Vm en una escala adecuada del osciloscopio (véase E.8). Cuál error?
OBS. Notarlas directamente en V, véase tabla!
b. Medir cada vez simultáneamente la tensión aplicada Vef con voltı́metro CA o multitester.
Notar las escalas y calcular sus precisiones.
c. Hacer una tabla de la siguiente forma:

voltı́metro CA osciloscopio Vm /Vef


marca, tipo, clase marca, tipo
escala lectura precisión escala lectura error valor error según
(V) (V) (V) (V/cm) (V) (V) teorı́a
...
...
...
...
...
pro-
medio

d. Sacar el valor promedio de Vm /Vef según el experimento y su error promedio.


e. Hacer la comparación con el valor teórico. Dar las conclusiones.

E.10. Uso de la entrada-Y para CC; Calibración de la desviación vertical


E.10.1. Ejecución e informe de la práctica E.10
a. Aplicar una corriente alterna (CA) a la entrada-X del osciloscopio con selector: X-MAGN en
posición: x 1 y selector TIME/cm en: EXT.X
b. Medir para 5 tensiones aplicadas la desviación del haz electrónico hor. a partir del centro de
la pantalla en cm (p. ej. hacia la derecha).
c. Repetir las mediciones bajo b. con el selector X-MAGN. en posición: x 2; resp. X 5.
d. Medir cada vez simultáneamente la tensión CA aplicada con voltı́metro CA o multitester.
Notar las escalas y calcular las precisiones.

29
e. Hacer una tabla de la siguiente forma:

voltı́metro CA osciloscopio calibración


marca, tipo, clase marca, tipo de la entrada-X
escala lectura precisión escala lectura error en V/cm error
(V) (V) (V) (cm)
... x1 0,1 cm
... ”
... ”
... ”
... ”
promedio:
... x2 0,1 cm
... ”
etc. ”
promedio:
... x5 0,1 cm
... ”
etc. ”
promedio:

f. Sacar para cada posición del selector X-MAGN. el promedio de la calibración y su error
promedio. En estos casos no hay indicaciones dadas (contrariamente al caso del selector V/cm
de la entrada-Y, véase E.8. Dar las conclusiones.

E.11. Uso del tiempo-base


E.11.1. Ejecución e informe de la práctica E.11
a. Controlar el tiempo-base aplicando corriente alterna (CA) a la entrada-Y con selector en
posición: AC y otro selector en posición x 1.
b. Medir el perı́odo T para 4 diferentes escalas indicadas por el selector TIME/cm (el botón
grande exterior) en 10 msec/cm; 5 msec/cm; 2 msec/cm; 1 msec/cm, cuando el botón pequeño
interior está en su posición: C=CAL. (=calibrada)
c. Repetir las mediciones bajo b., cuando el botón pequeño interior está completamente hacia
el otro lado.
d. Hacer una tabla de la siguiente forma:

30
osciloscopio perı́odo frecuencia
marca, tipo
escala lectura T error lectura T error frecuencia f error
(cm) (cm) (msec) (msec) (Hz) (Hz)
10 ms/cm
5 ms/cm
CAL.
2 ms/cm
1 ms/cm
10 ms/cm
5 ms/cm
NO CAL.
2 ms/cm
1 ms/cm

e. Sacar los valores promedios de la frecuencia medida en los 2 casos (CAL. y NO CAL.) y
calcular sus errores promedios.
f. Hacer la comparación entre el valor promedio experimental y el valor teórico de la frecuencia
en los 2 casos (del botón pequeño interior en posición: CAL. y NO CAL.). Hay concordancia
entre experimento y teorı́a? Cuando no hay debe haber un error sistemático! Dar razón.

E.12. Medir una superposición de CC y CA con un osciloscopio


E.12.1. Orden de ejecución de la práctica E.12
a. Hacer el siguiente circuito; conectándolo a la entrada-Y del osciloscopio con el (otro) selector
en posición: x 1 (R = reóstato)

fuente CC fuente CA
+ variable − R variable Y

osciloscopio V3
V1 V2

b. Medir la señal total cuando el selector del osciloscopio está en posición: AC. Variar las señales
CC y CA y realizar las mediciones.
c. Medir también simultáneamente las tensiones: CC con voltı́metro V1 y CA con voltı́metro V2
(o multitester).

d. Repetir las mediciones bajo b. y c., cuando el selector del osciloscopio está en posición: DC.
e. Poner un multitester en posición V3 (en vez del osciloscopio). Repetir las mediciones con V3
puesto en las escalas adecuadas de CA y CC.

E.12.2. Instrucciones para el informe de la práctica E.12


a. Verificar experimentalmente dentro de los errores que el osciloscopio con selector en AC sola-
mente mide Vm del componente CA (indicando Vef por el voltı́metro V2 ).

31
b. Verificar experimentalmente dentro de los errores que el osciloscopio con selector en DC mide
ambas las señales CC + CA, indicadas por V1 y V2
c. Notarlos datos; los resultados y los cálculos en una tabla como sigue:

osciloscopio voltı́metro V1 voltı́metro V2 voltı́metro V3


marca, tipo marca, clase marca, clase marca, clase
escala lectura error lectura precisión lectura precisión lectura precisión
(V/cm) (V) (V) (V) (V) (V) (V) (V) (V)
... ...
AC
... ...
... ...
DC
... ...

d. Analizar experimentalmente, dentro de los errores, la relación entre las lecturas del multitester
V3 en CC y del osciloscopio en DC; E igualmente la relación entre las lecturas del multitester
V3 en CA y las del osciloscopio en AC.
e. Dal las conclusiones.

E.13. Circuitos de rectificación


E.13.1. Orden de ejecución de la práctica E.13

I. Rectificación Monofásica
a. Aplicar por lo menos 5 valores diferentes de una corriente alterna (CA) via un diodo
rectificador a la entrada-Y del osciloscopio con selector en posición: DC y otro selector
en posición: x 1.
b. Diseñar el circuito de medición con V2 es un voltı́metro CC, como sigue:

CA
V2 V1 = osciloscopio

c. Hacer cada vez simultáneamente las lecturas del osciloscopio (Vm = V1 ) y su error y del
voltı́metro CC (V2 ) y su precisión

II. Rectificación Bifásica


d. Armar el circuito de Graetz (véase: práctica E.7; sin voltı́metro V1 ) y suministrar la
tensión rectificada entre los puntos M y N a la entrada-Y del osciloscopio con selector
en DC (otro selector en: x 1).
e. Aplicar por lo menos 5 valores diferentes de CA al circuito y hacer cada vez simultánea-
mente las lecturas del osciloscopio (Vm = V1 ) y su error y del voltı́metro CC (V2 y su
precisión.

32
III. Rectificación Bifásica con condensadores
f. Armar el circuito de Graetz con un condensador pequeño (p. ej. de 10 000 a 47 000 pF)
entre los puntos M y N .
g. Hacer las mediciones con 5 valores diferentes de VCA .
h. Repetir las mediciones, cuando el condensador es más grande (p. ej. de 4,7 µF a 33 µF).
Observar las diferencias!

E.13.2. Instrucciones para el informe de la práctica E.13


a. Notar los datos; los resultados obtenidos y los cálculos en 3 Tablas de la siguiente forma para
los 3 casos de rectificación: monofónica y bifásica:

osciloscopio voltı́metro CC V1 /V2


marca, tipo marca, tipo, clase
escala lectura error escala lectura precisión valor error según
(V/cm) Vm (V) (V) (V) (V) (V) teorı́a
...
...
etc.
pro-
medio

b. Calcular el valor promedio de V1 /V2 y su error según el exp. en los 3 casos.


c. Hacer las comparaciones entre experimento y teorı́a para los 3 casos de rectificación. Hay
concordancia? Dar las conclusiones.

E.14. Triggering (= disparador del haz electrónico; Uso del oscilador RC

Teorı́a
Cuando se observa una señal periódica con un osciloscopio, es necesario que la desviación horizontal
del haz electrónico siempre empieza en el mismo punto de la señal. Es decir que el tiempo en que
haz electrónico recorre toda la distancia horizontal de la pantalla del osciloscopio corresponde con el
perı́odo de la señal periódica aplicada a la entrada-Y del osciloscopio (o con múltiples o submultiples
de ese perı́odo) dando una sincronización entre la desviación vertical en función de la desviación
horizontal.
Cuando eso no es el caso, el haz electrónico capta otro punto de la señal periódica y describe una
“imagen desplazada” de la señal en la pantalla del osciloscopio; es decir; no hay una sola imagen,
sino la señal “corre”, no es estable.
La dicha sincronización se puede obtener mediante TRIGGERING = DISPARADA DEL HAZ
ELECTRONICO.
Hasta ahora hemos utilizado el selector TRIG. (o TRIGG.) en posición INT. Es decir hemos
utilizado el dispositivo interno para fijar la disparada del haz electrónico, en general basada en 60
Hz, ósea el tiempo de la disparada es de 20 ms (o multiples o submultiples de eso).
Ahora vamos a utilizar el selector TRIGG. en posición EXT., cuando proporcionamos una
señal variable (CA) externa a la entrada-Y del osciloscipio, que no es 60 ciclos (ni múltiples, ni

33
submultiples de 60 Hz). Para eso utilizamos un oscilador = generador de señales senoidales o
rectangulares de frecuencia variable (de diferentes rangos). Obs. un osciloscopio es un detector y
medidor de señales; un oscilador es un equipo generador de señales!

E.14.1. Orden de ejecución de la práctica E.14

I. Control del oscilaror RC


a. Proporcionar por lo menos 5 valores diferentes de tensión de la salida del oscilador-RC
(marca OLTRONIX o SOLATRON) puesto en frecuencia de 60 Hz a la entrada-Y del
osciloscopio con selector en AC (otro en: x 1). Hacer las lecturas de tensión respectivas
del oscilador y del osciloscopio. Que errores?
b. Proporcionar por lo menos 5 valores diferentes de frecuencia (6= 60 Hz), de diferentes
rangos, de la salida del oscilador a la entrada-Y del osciloscopio, ajustando el Tiempo-
Base con TRIGG. en posición: INT. Hacer las lecturas de frecuencias respectivas. Cuáles
son los errores?

II. Uso de triggering externo


c. Proporcionar una señal del oscilador, que no es 60 Hz (ni múltiples, ni submultiples) a
la entrada-Y del osciloscopio con TRIGG. en posición: EXT. Qué se observa?
d. Proporcionar una señal de la misma frecuencia, pero aproximadamente 10 veces mayor
en amplitud, proveniente del mismo oscilador, a la entrada-TRIGG. del osciloscopio. Qué
se observa?

III. Figuras de Lissajous


e. Proporcionar una señal proveniente de una fuente CA (unos V) a la entrada-Y del os-
ciloscopio. También proporcionar otra señal (no necesariamente de la misma frecuencia)
del oscilador a la entrada-X del osciloscopio, con selector TIME/cm en posición: EXT.
X.
f. Formar figuras de Lissajous bajo las siguientes condiciones: fx = fy (ángulo de fase φ es
de 0◦ , 90◦ , 180◦ ); fx = 2fy (φ = 0◦ , 90◦ ); fx = 21 fy (φ = 0◦ ); fx = 3fy (φ = 0◦ , 90◦ ).

34
E.14.2. Instrucciones para el informe de la práctica E.14
a. Hacer una tabla de la siguiente forma:

oscilador-RC osciloscopio
marca, tipo marca, tipo
tensión frecuencia tensión perı́odo
valor error valor error escala lectura error escala lectura error
(V) (V) (Hz) (Hz) (V/cm) (V) (V) (ms/cm) (ms) (ms)
...
...
...
...
...
osciloscopio Voscilador /Vosciloscopio foscilador /fosciloscopio
frecuencia
valor error valor error valor error
(Hz) (Hz)
...
...
...
...
...

b. Verificar las indicaciones de la salida de tensión del oscilador-RC. Cuál tipo de tensión indica?
Dar las conclusiones (véase E.9)

c. Verificar las indicaciones de frecuencia del oscilador-RC. Véase E.11. Dar conclusiones.
d. Dar la explicación de las observaciones hechas en II. Uso del Triggering Externo (bajo II.c y
II.d).
e. Construir, explicar y analizar teóricamente las figuras de Lissajous obtenidas en III.

TRIGG. (o TRIG.) dispositivo para disparar el haz electrónico, con más indicaciones
como INT. (= uso interno, como normalmente); EXT (uso ex-
terno) y entrada TRIGG. para señal de sincronización en el caso
de proporcionarse externamente dicha señal.

35

Vous aimerez peut-être aussi