Vous êtes sur la page 1sur 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA TOPOGRAFICA Y
AGRIMENSURA

SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA I

TEMA: TOPOLOGIA DE REDES VIALES

DOCENTE: ING. AIDE BRIGIDA LIPA VEGA

ESTUDIANTE: LIPA MACEDO, Godoy Álamo

CODIGO : 142915

SEMESTRE: IX

GRUPO :U

C.U. UNA PUNO-2018


ÍNDICE

Topologías de redes viales .................................................................................................................. 3

1. Resumen ...................................................................................................................................... 3

2. Introducción. ............................................................................................................................... 3

3. Definición .................................................................................................................................... 4

4 . Topologías más comunes .............................................................................................................. 4

4.1 - Red en anillo ........................................................................................................................ 4

4.2 - Red en árbol ........................................................................................................................ 5

4.3 - Red en malla ........................................................................................................................ 6

4.4 - Red en bus ........................................................................................................................... 6

4.5 - Red en estrella..................................................................................................................... 7

5. Conclusiones ................................................................................................................................... 9

6. Referencias .................................................................................................................................... 10

pág. 2
Topologías de redes viales
1. Resumen

Este artículo trata el problema del diseño óptimo de redes viales urbanas, el que es formulado como
un problema de optimización, con restricciones asociadas a la red de transporte, más otras posibles
condiciones de borde. Los objetivos considerados corresponden a la minimización tanto del costo
de construcción de vías, o del mejoramiento de las vías existentes, como del tiempo total de viajes
de los usuarios de la red. El problema se enfrenta utilizando algoritmos genéticos, obteniendo como
producto un software que permite apoyar el diseño de redes de transporte urbano, de acuerdo a
un conjunto de parámetros ingresados, para cualquier ciudad de tamaño medio.
Palabras clave: Redes de transporte, algoritmos genéticos, optimización.

2. Introducción.
Actualmente, el sistema de transporte urbano se enfrenta a un problema de envergadura que surge
de la gran diferencia entre las tasas de crecimiento vehicular que utiliza las vías de transporte, frente
a la tasa de crecimiento de la infraestructura vial, que es mucho menor, debido principalmente a
razones de tipo económico y de restricciones de espacio. En consecuencia, para el mantenimiento
y administración de vías urbanas es necesario poder optimizar la elección de las vías que es
necesario construir o mejorar.
Es así como en las ciudades resulta necesario que exista una red de transporte tal que permita el
desplazamiento de personas y vehículos de forma eficiente. El diseño de una red vial urbana es un
problema de optimización, que busca minimizar el costo generalizado de viajes en la red de
transporte, considerando múltiples variables tales como la topología de la red (que involucra
número y localización de las intersecciones y de las vías que las unen), las características de las vías
(capacidad, longitud, tiempos de viaje, tiempos de viaje a flujo libre, costos de operación y
construcción) y las características de las intersecciones (a nivel o desnivel, existencia o no de
semáforos).
El objetivo general del trabajo realizado se plantea como la búsqueda de una solución al problema
del diseño óptimo de una red vial urbana, aplicando la técnica de los algoritmos genéticos. Para ello
se formula el problema de
optimización que permita encontrar la red vial que soporte el problema del transporte privado de
un área urbana, incorporando diferentes restricciones tales como condicionantes urbanísticas y

pág. 3
anchos máximos de faja. Los algoritmos genéticos se utilizan como base de un mecanismo
simplificado de asignación a la red de transporte, considerando la evaluación de las funciones
objetivo que se definen.
El método resultante es aplicado en la ciudad de Los Angeles (VIII Región) considerando el impacto
de relajar algunas de las restricciones impuestas en las soluciones.
El presente artículo está estructurado de la siguiente forma. La sección 2 presenta una descripción
general del problema junto con la formulación del mismo. Luego, en la sección 3 se muestra la
visión global de la solución utilizando algoritmos genéticos. En la sección 4 se describen los aspectos
relevantes considerados para la implementación del software y en la sección 5 se muestran los
resultados obtenidos. Finalmente, en la sección 6 se discuten las conclusiones que se derivan del
trabajo realizado.

3. Definición
La topología de redes viales es la disposición física en la que se conecta una red de vias. Si una red
tiene diversas topologías se la llama mixta.

4 . Topologías más comunes


4.1 - Red en anillo
Topología de red en la que las vías se conectan formando un anillo. Cada estación está conectada a
la siguiente y la última está conectada a la primera. Cada vía tiene una entrada y una salida que hace
la función de repetidor, pasando la señal a la siguiente estación del anillo.
En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o testigo, que se puede
conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de información, de
esta manera se evita perdida de información debido a colisiones.
Cabe mencionar que si algún nodo de la red se cae (termino informático para decir que está en mal
funcionamiento o no funciona para nada) la comunicación de la via en todo el anillo se pierde.

pág. 4
4.2 - Red en árbol
Topología de red en la que los nodos están colocados en forma de árbol. Desde una visión
topológica, la conexión en árbol es parecida a una serie de redes en estrella interconectadas.
Es una variación de la red en bus, la falla de un nodo no implica interrupción en las comunicaciones
de las vías. Se comparte en la misma vía de comunicaciones.
Cuenta con una vía principal (backbone) al que hay conectadas redes individuales en bus.

pág. 5
4.3 - Red en malla
La Red en malla es una topología de redes viales en la que cada nodo está conectado a uno o más
de los otros nodos. De esta manera es posible moverse de un nodo a otro por diferentes caminos.

Si la red de malla está completamente conectada no puede existir absolutamente ninguna


interrupción en todas las vías. Cada red vial tiene sus propias conexiones con todos los demás redes
viales.

4.4 - Red en bus


Topología de red en la que todas las estaciones están conectadas a un único vía principal por medio
de unidades viales y carreteras. Las estaciones utilizan este canal para comunicarse con el resto.

La topología de bus tiene todos sus nodos conectados directamente a un enlace y no tiene ninguna
otra conexión entre nodos. Físicamente cada host está conectado a una vía común, por lo que se
pueden comunicar directamente, aunque la congestión de una vía hace que los hosts queden
desconectados.

pág. 6
La topología de bus permite que todos los dispositivos de la red puedan ver todas las señales de
todos los demás dispositivos, lo que puede ser ventajoso si desea que todos los dispositivos
obtengan el libre tránsito. Sin embargo, puede representar una desventaja, ya que es común que se
produzcan problemas de tráfico y colisiones, que se pueden paliar segmentando la red en varias
partes. Es la topología más común en pequeñas by pass, con hub o switch final en uno de los
extremos.

4.5 - Red en estrella


Red en la cual las estaciones están conectadas directamente a la vía principal u autopista y todas las
comunicaciones se han de hacer necesariamente a través de él. Todas las estaciones están
conectadas por separado a un centro de comunicaciones, concentrador o nodo central, pero no
están conectadas entre sí. Esta red crea una mayor facilidad de supervisión y control de información
ya que para pasar los mensajes deben pasar por el by pass o concentrador, el cual gestiona la
redistribución de la información a los demás nodos. La fiabilidad de este tipo de red es que el
malfuncionamiento de un ordenador no afecta en nada a la red entera, puesto que cada ordenar se
conecta independientemente del by pass, el costo del cableado puede llegar a ser muy alto. Su
punto débil consta en el by pass ya que es el que sostiene la red en uno.

pág. 7
pág. 8
5. Conclusiones
El análisis de redes aplicado a la red vial de la provincia Centro en el departamento de Boyacá es el
resultado de una primera aproximación a una realidad territorial poco estudiada. Las medidas de
accesibilidad y conectividad expuestas, aun cuando no son los únicos indicadores de medición, son
instrumentos que permiten comprender la estructura territorial de la provincia en términos de sus
relaciones y vínculos intermunicipales. Del análisis se obtienen resultados importantes, que
manifiestan claras centralidades prácticamente para la mitad de los municipios que conforman el
micro-sistema regional, lo que pone en evidencia la presencia de desequilibrios regionales
expresados en el aislamiento, polarización, y la especialización de algunos municipios en la
prestación de servicios, teniendo fuertes implicaciones para los núcleos poblacionales.

La incorporación del índice de densidad de Kernel es otro de los instrumentos de este ejercicio que
permite considerar la situación real de los niveles de accesibilidad relativa y del cual se obtuvo una
imagen que afirma la irregularidad de la red vial.
Esta no ofrece una adeudada articulación y que las condiciones de estado, capacidad y
particularmente, los niveles de servicio no son uniformes, puesto que el 60 % de los municipios son
accesibles, el otro 40 % no cuenta con un escenario deseado de accesibilidad.

En cuanto a los niveles de conectividad, la red vial presenta mínimos potenciales para más de la
mitad de las cabeceras municipales al considerar que los índices de Alfa (a) y Beta (ß), son distantes
al promedio normal de un grafo idealmente conectado. Adicionalmente, el índice de sinuosidad
refleja la saturación de relaciones directas, sumado al agrupamiento según número asociado (NS)
de valores altos en el número de enlaces de la mayoría de municipios. Lo que supone, por un lado,
mejores oportunidades de relación y complementariedad de la red vial para municipios como Tunja,
Motavita, Oícata y Cómbita, disponiendo de mejores condiciones de integración en el marco de la
estructuración topológica de la red, y por otro lado, fuertes implicaciones territoriales para los
demás cabeceras relacionadas con la distancia y la dispersión.

Analizar la red vial de transporte terrestre mediante la combinación de la teoría de grafos y los
Sistemas de Información Geográfica constituye no solo una de las ventanas metodológicas de mayor
interés en los estudios del transporte, al estimar los escenarios de accesibilidad, sino es una
herramienta que permite visualizar los efectos estructurantes que supone la dotación de
infraestructuras viales en el territorio, dando cuenta de los desequilibrios presentes. Además que
es un instrumento útil a los interés de la planificación, puesto que pone de presente la conjugación
de métodos y procesos válidos para generar escenarios de mejora. Es de señalar que el análisis debe
complementarse con la inclusión de más variables (costos, tiempos de desplazamiento, frecuencias
de viaje, servicios de transporte). Criterios, que amplían el conocimiento de la realidad de la
provincia Centro.

pág. 9
6. Referencias
 Alvarez-Palau, E. J. y Aguilar, A. (2015). Accesibilidad territorial ferroviaria y distribución de
población: Inglaterra y Gales,
1871 – 1931. GeoFocus, 15, 75-104. Recuperado de
http://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/414
 Arias. C, Cardozo, O. y Parras., M. (2016). Análisis de conectividad y densidad de la red vial
en la reserva natural del Iberá con
Sistemas de Información Geográfica (SIG). Revista Geográfica Digital, 26. Recuperado de
http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo26/archivos/cardozo26.pdfc
 Arias., H. (2010). Aglomeración económica y sistemas locales de trabajo en Boyacá. Apuntes
del Cenes, 30(51), 9 – 43.
Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/32/33
 Batty, M. (2009). Accessibility: in search of a unified theory. Environment and Planning B:
Planning and Design, 36(2), 191194.
Recuperado
de
http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1068/b3602ed?id=b3602ed&

 Bautista, A. F. y Cerquera, F. A. (2014). Procesos espaciales asociados a la construcción de


la doble calzada BTS en los
municipios de Tunja, Cómbita y Oícata (2005-2012). Perspectiva Geográfica, 19(2), 219-240.
Recuperado de
http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/perspectiva/article/view/4092
 Bellet, C. (2013). Transporte y desarrollo territorial. El estudio de los efectos
asociados a la implantación de alta velocidad ferroviaria a través del caso español.
Revista Transporte y Territorio, (8), 117-137. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4340460

pág. 10

Vous aimerez peut-être aussi