Vous êtes sur la page 1sur 103

Anatomía:

ANATOMÍA OE

El Oído Externo (OE) está ubicado en la pared lateral del hueso temporal y se compone de dos
estructuras: 1) Pabellón auricular y 2) Conducto Auditivo Externo (CAE).

1) Pabellón Auricular (PA)

Ubicado en la pared lateral del hueso temporal, es de fibrocartílago elástico revestido por piel,
hay presencia de folículos pilosos (da crecimiento al vello) y glándulas sebáceas (encargadas de
segregar el sebum o sebo).
El pabellón auricular (PA) se compone por:

a) Helix b) Antihelix c) Fosa triangular d) Trago e) Antitrago f) Concha g) Lóbulo


Inervación PA

El pabellón auricular (PA) está inervado principalmente por dos nervios:

• Nervio auricular mayor (que deriva del plexo cervical mayor)

- INERVA: Cara superior-lateral y debajo del CAE.

• Nervio aurículotemporal (que deriva de la rama del nervio mandibular (Trigémino))

- INERVA: Piel por encima del CAE y parte del Trago.

Irrigación PA: El pabellón auricular se encuentra irrigado principalmente por las siguientes
arterias:

• Art. auricular posterior (que derivada de art. carótida externa).

• Art. auricular anterior (que derivada de art. temporal superficial).

• Art. auricular profunda (rama de art. maxilar interna).

Mientras que su drenaje venoso está dado por cuatro venas:

• Vena temporal superficial.

• Vena plexo pterigoídeo.

• Vena auricular posterior.

• Vena yugular externa.

2) Conducto Auditivo Externo (CAE)

El CAE se extiende desde la concha hasta la membrana timpánica. Su 1/3 externo es


cartilaginoso, mientras que su 2/3 interno es óseo. Mide aproximadamente entre 2 a 3
centímetros de longitud lateral (adulto) y tiene forma de "S" (ese) con dos curvaturas. Tiene entre
8 a 12 mm. de diámetro.
CAE Cartilaginoso: Cubierto por piel, folículos pilosos y glándulas ceruminosas.

CAE Óseo: Recubierto por piel firmemente unida al periostio del hueso del CAE.

Inervación del CAE

El Conducto auditivo externo (CAE) está irrigado por tres nervios principales:

• Nervio aurículo-temporal del Trigémino (V)

- INERVA: La pared anterior del CAE y la membrana timpánica.

• Rama auricular del Nervio Vago (X)


- INERVA: La pared posterior y superior del CAE.

• Nervio Facial (VII)


- INERVA: La pared posterior e inferior del CAE y la membrana timpánica.

Irrigación CAE

La irrigación del CAE es similar a la del pabellón auricular.


FISIOLOGÍA OE

La función del oído externo, es captar las ondas sonoras del medio externo y transportarlas hacia
la membrana timpánica (límite entre el OE y OM).

Pabellón Auricular (PA)

• Su principal función (debido a su forma de antena parabólica) es recoger las ondas sonoras.

• Otra de su función es, gracias a su relieve, hallar la fuente sonora.

CAE

• Conduce las ondas sonoras hacia la membrana timpánica.

• Protege al tímpano (membrana timpánica y oído medio) de lesiones y traumas directos.

Estas dos funciones, se cumplen gracias tres características anatómicas fundamentales del CAE:
su tamaño, su forma y su curvatura. El mecanismo de defensa del cae, está dado por la presencia
de folículos pilosos (recordando, en su 1/3 más externo (CAE cartilaginoso)) en el que se
caracteriza por ser un sistema químico de defensa, ya que el cerumen producido por estos
folículos, protegen al CAE de infecciones bacterianas y micóticas. El pH del cerumen normal, va
entre 5 a 6.8

Características acústicas del CAE

Debido a sus características anatómicas, el CAE tiene una frecuencia de resonancia entre los 2000
a 7000 Hz.

En el CAE existe un aumento de ganancia de la señal auditiva, cuya máxima amplificación se


encuentra en 15 a 20dB en 2500 Hz.

El Oído Medio (OM)

Es una porción interna, muy estrecha y directamente aplicada contra el laberinto.

El Oído Medio (u OM), es un espacio cerrado de paredes fijas, excepto en su superficie lateral,
donde se encuentra la Membrana Timpánica (MT). Para su mejor y por métodos didácticos,
dividiremos al OM en varios elementos anatómicos que están dentro de éste.

Cavidad Timpánica (o Caja del tímpano, o Tímpano)

Es una cavidad llena de aire, comprendida entre las tres porciones que contribuyen el hueso
temporal, entre el CAE y el Oído Interno (OI).
El OM es el espacio situado entre la Membrana Timpánica (MT) lateralmente y la Cápsula del
Oído Interno (OI).

Su único contenido, es la cadena osicular (1.- Martillo, 2.- Yunque y 3.- Estribo), la que suspendida
por sus ligamentos, establece conexión entre la 4.- Membrana Timpánica (MT) y el Oído Interno
(OI).

Sin embargo, en el Recién Nacido (RN), el OM se encuentra ocupado en forma fisiológica por
tejido conectivo embrionario líquido. Se supone que el reemplazo de este tejido por aire se realiza
en las primeras horas de vida, lográndose así un adecuado funcionamiento de éste.

En niños inmaduros o con patologías óticas, el proceso de reabsorción se retrasa con las
alteraciones anatómicas.

Los RN tiene líquido amniótico en el oído y en el prematuro grande o niño de término, a las 24
horas existe una buena movilidad de la membrana, pese a que este fluido continúa durante 10
días.

En los prematuros pequeños, tanto la aireación como la movilidad timpánica aparecen bastante
más tardíamente.

Al pasar del CAE al OM, la cavidad de hace mucho más amplia en sentido vertical.

Si se proyecta imaginariamente las líneas correspondientes al piso y al techo del CAE dentro del
OM, ésta quedará dividida en tres compartimientos:

• Hipotímpano (porción inferior)

• Mesotímpano (porción media)

• Epitímpano o Ático (porción superior) - Parte que se ubica por encima del techo del CAE. El ático
se continúa posteriormente a través del Antro de la mastóides con la mastóides. Este se estrecha
en su parte posterior y luego se ensancha formando el antro de la mastóides.
Sin embargo, es preciso recordar que esta división es artificial, y que los tres compartimientos
constituyen sólo una cavidad.

El OM, ha sido comparado a un tambor (tympanum), cuyas dos bases estuviesen a la vez muy
aproximadas y deprimidas ambas hacia el centro dela cavidad. El eje del OM, es decir, la línea
recta que une el centro de las dos bases, presenta una triple oblicuidad: está inclinado de dentro
hacia afuera, de arriba a abajo y de atrás a adelante. En otros términos, la orientación del OM es
tal que cada una de sus bases mira hacia afuera, abajo y adelante.

Paredes del Oído Medio

i. Pared Lateral externa

Constituida por la MT, mango del Martillo, porción ósea de la pared lateral del Epitímpano.

ii. Pared Lateral interna (o medial, o Laberíntica)

Formada por la cápsula laberíntica del OI. Es la que contiene el mayor número de elemento
anatómicos importantes. En su parte central y haciendo un ligero relieve, se ubica el 3.-
PROMONTORIO, que corresponde a la base de la cóclea. Posterior al promontorio se encuentran
las dos ventanas de comunican el OM con el OI., También se observa el 4.- Nervio Timpánico y la
prominencia de un 5.- Canal Semicircular Lateral, del OI., Junto con una leve 6.- prominencia de
una Rama del Nervio Facial (VII)

• 1.- La Ventana Oval, de posición pósterosuperior, y que aloja el último eslabón de la cadena
osicular, la platina del Estribo.
• Y la 2.- Ventana Redonda, de posición pósteroinferior, ocluida por una fina membrana, llamada
"la Membrana Timpánica secundaria".

Pared Lateral Interna o Laberíntica del OM.

iii. Pared Anterior

Contiene el protímpano, o entrada de la Trompa Faringotimpánica (o Trompa de Eustaquio),


Arteria Carótida Interna e inserción del Músculo del Martillo.

iv. Pared Posterior

Contiene la porción descendente del Nervio Facial (VII). El VII par cruza el OM y la Mastóides.

v. Pared Inferior (o Piso)

Forma la cúpula de la Fosa Yugular atravesada por el Nervio de Jacobson (Nervio Timpánico), la
rama del Glosofaríngeo (IX), y en íntima relación con el Bulbo Yugular.
Suelo del OM.

vi. Pared Superior (o Techo)

El techo del OM, está constituido por el Peñasco (Tegmen Tympani), que se articula con la parte
más elevada del borde posterior de la porción horizontal de la Escama.

Techo o ático del OM.

El TEGMEN TYMPANI, delgada lámina ósea, a veces dehiscente, que separa el OM de la Fosa
Craneana Media.

El techo y el suelo del OM, delgados y en ocasiones fenestrados o dehiscentes, son una posible
vía por el cual las infecciones del OM se extiendan hacia las meninges o al golfo de la yugular,
respectivamente.

El OM se continúa posteriormente con la mastóides.

Representación esquemática de la caja timpánica u OM.


Mucosa del Oído Medio

El revestimiento del espacio del OM, es una extensión de la mucosa epitelial respiratoria de de la
cavidad nasal.

El mucoperiostio que tapiza al OM y las cavidades mastoídeas es una modificación del epitelio
respiratorio y se observan tres tipos de células epiteliales a saber:

• Células Ciliadas

Suelen ser cuboides o columnares y de citoplasma oscuro debido a la gran cantidad de


organoides intracelulares.

• Células no Ciliadas

Sólo algunas son cuboides o cilíndricas, pero la mayoría de estas células son planas, de la que
salen microvellosidades en vez de cilios. Estas se tornan cuboides o pavimentosas a medida que se
aproximan al Antro y a la Mastoides.

• Células Basales

Se encuentran por debajo de la células ciliadas y no ciliadas, y descansan sobre la Membrana


Basal.

Esta mucosa presenta la particularidad de absorber pequeñas cantidades de aire.

En la lámina propia hay fibras colágenas, fibroblastos, capilares y filamentos nerviosos.

Las células ciliadas del OM prevalecen en particular cerca de la abertura de la Trompa


Faringotimpánica (o Trompa de Eustaquio), y en la cara inferior del OM. Disminuyen poco a poco
hacia atrás, en dirección a la Mastoides.

No suele haber presencia de células ciliadas en la superficie media de la MT, ni en la parte


superior del promontorio, no en el Aditus (ático), ni en el sistema de células mastoideas.

La distribución de células ciliadas por tanto es variable en el hombre, la persistencia de cilios se


confirma observando la evacuación en minutos de material extraño radiopaco introducido en el
OM que pasa a la Trompa faringotimpánica (TE) y se descarga en la Nasofaringe.

Cadena Osicular

Esta cavidad, conocida con el nombre de OM, llena de aire al igual que el CAE, se hallan tres
huesecillos, dispuestos regularmente uno a continuación del otro formando una cadena
ininterrumpida, el cual uno de sus extremos, el externo, está íntimamente ligado a la MT,
hallándose en el extremo opuesto en relación inmediata con el líquido laberíntico del OI.

Estos tres huesecillos son:


• Martillo

Que consta de una cabeza alojada en el ático del OM y un mango íntimamente incorporado a la
MT.

El mango termina por arriba, en la Apófisis corta del martillo, y por debajo, en el umbo. Dos
excelentes puntos de reparo en la otoscopía.

Unión de el mango del martillo hacia la MT.

ARTICULACIÓN ÍNCUDO-MALEOLAR.

Es la Articulación de tipo Sinovial entre el Martillo y el Yunque.

• Yunque

El Yunque posee su cuerpo alojado en el ático del OM y articulado con la cabeza del martillo. El
Yunque tiene dos apófisis: la corta (o antral) que mira hacia el antro, y la larga, de dirección
descendente, articulada con la cabeza del Estribo.
ARTICULACIÓN ÍNCUDO-ESTAPEDIAL

Es la articulación de tipo Sinovial entre el Yunque y el Estribo.

• Estribo

Último eslabón de la cadena osicular, consta de una cabeza (que se articula con el Yunque
mediante la articulación íncudo-espaedial (de tipo sinovial), dos cruras (o ramas), y una platina,
alojada en la ventana oval, la puerta de entrada al Oído Interno.

Estribo haciendo contacto con la Ventana Oval del OI.

Antomía particular de cada huesecillo de la cadena osicular del OM


La Cadena osicular de mantiene en posición por:

• Su conexión a la MT (por parte del martillo) y a la ventana oval (por parte del estribo).

• Las articulaciones de los huesecillos entre sí (íncudo-maleolar e íncudo-estapedial).

• Existencia de músculos y ligamentos.

El mango del martillo esta fijo a la MT, y la base del estribo se halla sujeta por un anillo elástico a
la ventana oval del OI (situada en la pared opuesta de la MT), de una manera que las vibraciones
de la MT transmitidas a los huesecillos, producen un movimiento semejante al de pistón en el
estribo encajado en la ventana oval.

Dispuestos ordenadamente unos a continuación de otros, de modo que forman en su conjunto,


entre el OE y el OI, una cadena ininterrumpida, la CADENA OSICULAR DE LOS HUESECILLOS DEL
OÍDO.

Como bien mencionamos en capítulos anteriores (Membrana timpánica), La MT es golpeada por


ondas acústicas en el OE, la MT, le traspasa esta información a la contigua estructura (martillo) en
el que comienza esta osilación, produciendo ondas de carácter MECÁNICAS, es decir, la
información proveniente del OE (ondas acústicas) se han transformado, gracias a esta osilación
ininterrumpida de la cadena osicular de los huesecillos del OM, en una onda mecánica de
movimiento.

Los músculos del oído medio Son dos:


• Músculo del martillo (o músculo tensor del tímpano) *

Dispuesto por encima de la trompa faringotimpánica, en un semiconducto ubicado en la pared


medial o laberíntica del OM, y con dirección de adelante a atrás.

A la altura de la Apófisis corta del martillo, cambia de dirección en 90º yendo ahora de medial a
lateral, para así, insertarse en el Cuello del Martillo. Está inervado por el Nervio Trigémino (V), y su
contracción lleva hacia medial al mando del martillo y a la MT, poniéndola más tensa.

Indicación de la ubicación del Músculo tensor del tímpano.

• Músculo Estapedio (o Músculo del Estribo)*

Nace de una eminencia ósea, la Pirámide, ubicada en la pared posterior del OM. Su tendón se
dirige de atrás a adelante para insertarse en la cabeza del Estribo. Está inervado por el Nervio
Facial (VII), y su contracción lleva al Estribo hacia atrás, como... sacándolo de la ventana oval.

*La acción refleja de los músculos de los huesecillos se verá en el capítulo de fisiología del OM.

Trompa faringotimpánica (o Trompa de Eustaquio)

Por los años de 1400 a.C. ya había antecedentes del “probable” funcionamiento que podía
realizar la trompa, luego en el año 500 a.C. Aristóteles también hizo referencias o anotaciones
sobre el cuál podría ser la función de la trompa. Fue hasta Bartolomeo Eustachio (Bartholomaei
Eustachii) que empezó a descubrir y detallar la morfología, el trazado y las funciones que cumple
tal estructura.

Esta trompa está cerrada por fuera, por parte del CAE por la MT y cerrada también por dentro,
por el OI. El OM está en comunicación con la faringe por un largo conducto denominado Trompa
faringotimpánica (o Trompa de Eustaquio) TE)), que corresponde a la única comunicación del OM.

Este conducto une la pared anterior del OM con la pared lateral de la orofaringe. La longitud total
de la TE desde su orifico en el OM, hasta el orificio nasofaríngeo en los adultos es de 37.5 mm. y en
los niños menores de 9 meses, es de 17.5 mm. aproximadamente. Su porción faringe mide 10 a 12
mm. en el adulto y de 2 a 4 mm. en niños menores de 2 años de edad aproximadamente.

En verde, la TE: única unión entre el OM con el medio externo (nasofaringe)

La TE está dividida en dos porciones:

i. Porción ósea (o posterolateral, o protímpano)

Corresponde al 1/3 timpánico. si porción ósea se continúa con la pared anterior del epitímpano.

Produce la clausura que corresponde a un cierre hermético, se tienen a abrir durante la


deglución, bostezo, Técnica de Valsalva, etcétera, con forma de trompeta, más próxima al OM y de
11 a 14 mm. de longitud.

ii. Porción fibrocartilaginosa (o anteromedial)

Corresponde a los 2/3 rinofaríngeos. Esta porción de forma aplanada y normalmente plegada,
conformando un conducto virtual.

Esta porción permanece abierta, de 20 a 24 mm. Entre la porción ósea y la porción cartilaginosa
la trompa de angosta, tal lugar de angostamiento llamado istmo. Este istmo forma parte de la
porción ósea, y es allí, donde suele inflamarse obstruyendo el paso, provocando las disfunciones
de la trompa.

La porción la que se suele cerrar y abrir, es del istmo hacia la porción ósea.
La porción ósea está recubierta por una mucosa, tal mucosa está constituida por células
columnares, caliciformes, basales e intermedias. Mientras que la porción cartilaginosa está
conformada por mucosa que contiene glándulas cerumucosas.

El istmo mide aproximadamente entre 3 a 4 mm. en el adulto, y entre 2 a 4 mm. en el niño


aproximadamente.

En el neonato, la TE es horizontal, pero a medida que el niño crece, se inclina hasta formar un
ángulo de 45º con la horizontal.

Trompa faringotimpánica

1.- Porción ósea. 2.- Istmo. 3.- Porción fibrocartilaginosa.

Esta disposición anatómica es origen frecuente de infecciones que pueden extenderse a las
cavidades del Hueso Temporal, es decir, como el ángulo de inclinación de la TE en niños es casi
recta, las bacterias viajan fácilmente desde la porción faríngea de la TE hacia el OM, gracias a su
casi horizontal forma que tiene la TE entre ambos extremos; causal de la mayoría de patologías a
nivel de OM en niños, como son las recurrentes otitis.

Se puede apreciar que en niños, la inclinación de la Trompa faringotimpánica es casi horizontal en


comparación con la del adulto, facilitando así, el camino de las infecciones desde la zona faríngea
hasta el OM.

La función de la porción fibrocartilaginosa de la TE, es regida por los Músculos Periestafilino


interno (PEI) o Petroestafilino, y Periestafilino externo (PEE) o Esfenoestafilino. Estos dos músculos
se desprenden de la base del cráneo, bastante próximos uno del otro, dejando entre sí, en su
origen un ojal por el cual penetra la TE. Ambos tienen inserciones en este órgano, el interno es
intrafaríngeo y retrotubárico y el externo es extrafaríngeo y petrubárico.

La acción de ambos se ejerce sobre el velo del paladar, donde son tensores y elevadores, y en la
TE, donde son músculos ventiladores del OM, ya que, en cada movimiento de la deglución, hacen
penetrar cierta cantidad de aire en ella.

El PEE, es dilatador de la TE, y el PEI es constrictor.

El mismo movimiento (según Testut Latarjet) de deglución puede determinar a la vez la abertura
de la TE por la contracción del PEE, y el cierre de la TE por la contracción del PEI. Es muy probable
que la acción de este último músculo sea menos importante que la del primero, pero no
antagonista. La acción sinérgica de estos dos músculos acorta la trompa y aumenta de diámetro
con cada deglución, por lo que el tamaño de la porción fibrocartilaginosaes regida por los
músculos Periestafilinos Interno y externo.

Este cartílago está unido por fibras de tejido colágeno, con la porción ósea las que juegan un rol
en la fibrosis frente a la inflamación.

iii. Istmo

Volviendo con el Istmo de la TE, recordamos que esta estrecha porción, por donde se unen, el
que abre y cierra la TE a modo de válvula, de manera unidireccional.

El lúmen de la TE está revestido por mucosa constituida por epitelio cilíndrico ciliado
pseudoestratificado de tipo respiratorio que se continúa con la nasofaringe.

Por debajo de la superficie del epitelio tubárico, hay presencia de glándulas mixtas seromucosas,
es decir, histológicamente similar a la del rinofarinx.

En el revestimiento epitelial, hay células calciformes dispersas, que también se ven en la región
del OM (cerca de la abertura tubaria). Además, existe presencia de células mucíparas, las que en
conjunto con las anteriores aportarían la humedad de la mucosa.

iv. Torus Tubario

A nivel del orifico rinofaríngeo denominado Ostium tubárico, el cartílago se engruesa en su


porción posterosuperior formando el Torus Tubáirco. En esta zona, hay presencia de tejido
linfoide, formando la Amígdala Tubaria de Guarlach.

Las funciones de la TE son: Ventilación, protección y drenaje, que se verán en el próximo capítulo
de fisiología del OM.

Mucosa de la Trompa faringotimpánica

El epitelio es semejante al epitelio respiratorio, y consiste en presencia de células ciliadas, no


ciliadas, células goblets y células basales que están sobre la membrana basal. Las células ciliadas se
encargan del transporte mucociliar desde el OM a la nasofaringe. Su número aumenta desde el
orifico timpánico (OM) al orifico faríngeo, y desde la parte superior de la TE. Las células goblets
aumentan en cantidad cerca del orificio faríngeo y desde arriba hacia abajo.
En la porción faríngea el lumen está rodeado latera y medialmente por abundantes glándulas
seromucosas en la submucosa. La porción media cartilaginosa tiene glándulas principalmente, y se
ubican de manera medial, existiendo tejido graso lateral.

En las porciones faríngeas y cartilaginosas medias, las glándulas son más abundantes en la
porción inferior que en la superficie de la TE. El Istmo está sostenido por el tejido conectivo
subepitelial, sin glándulas.

Particularidades anatómicas de la trompa faringotimpánica en el oído del niño

Estas explican las altas frecuencias de infecciones del niño, en especial el lactante. La inclinación
de la TE es menor, es más horizontal que la del adulto (recordando que en el adulto, la inclinación
puede llegar hasta los 45º desde su horizontal), verticalizándose con el desarrollo del macizo facial
es más corta, presentando en el recién nacido la mitad de la longitud del adulto (18 v/s 37 mm.),
es más complaciente que en el adulto, lo que favorece el flujo de secreciones desde la rinofaringe,
esto ocurre especialmente en posición supina.

Cavidades neumáticas

La caja timpánica (OM) es continua hacia atrás, por el ático (aditus o conducto
timpanomastoidéo) comunicando con un sistema de cavidades neumáticas óseas del OM,
constituidas básicamente por:

• Antro

• Celdillas aéreas mastoídeas, que llegan por atrás, hasta el seno lateral (Fosa Craneana Posterior)
y por debajo, hasta la punta de la mastoides.

Formadas por el espesor de la Apófisis Mastoides, las CAVIDADES MASTOÍDEAS, constituyen


simples divertículos del OM.

En el recién nacido, estas cavidades neumáticas, ni Mastóides, no existen, por lo que sólo está
presente el Antro.

Anatomía Oído Interno (OI)

Funcionalmente, el OI al ser el órgano sensorial de la audición y del equilibrio, lo podemos dividir


al OI en dos:

 1. Cóclea (o Caracol).
 2. Vestíbulo y 3. Canales semicirculares.
Oído Interno. Donde 1. Cóclea. 2. Vestíbulo, 3. Canales semiciruclares.
4, 5 y 6. Se verá más adelante

Oído Interno. La ventana Oval es la conexión entre el OM y el OI


por medio de articulación del Estribo en la Ventana Oval.

La Localización del OI se encuentra en el interior del hueso temporal, específicamente en


la porción petrosa (o peñasco del hueso temporal), entre el OM (hacia lateral) y el Conducto
Auditivo Interno (CAI) hacia medial.

Ubicación del OI en la porción petrosa o peñasco del Temporal


en relación a las contiguas estructuras.
Morfológicamente, el OI se divide en Laberinto óseo y Laberinto membranoso.

Laberinto óseo

El laberinto óseo es una cripta que recubre al Laberinto Membranoso. Rellena con Periosto y
Perilinfa (>Na y <K). El laberinto óseo, es más denso que la porción petrosa del Temporal, y
también se puede llamar Cápsula ótica ósea.

La Perilinfa (sustrato nutritivo de las células sensoriales cocleares y vestibulares) representa un


filtrado de sangre y un producto de difusión de Líquido Cefalorraquídeo (LCR). Está formado por
tres capas denominadasperiostal, endostal y encondral (esta última no llega a osificarse a lo largo
de la vida)

El laberinto óseo puede ser dividido en tres partes:

 1. Canales semicirculares óseos (Porción posterior)


 2. Vestíbulo (Porción media)
 3. Cóclea (Porción anterior)

En el que cada una de estas partes, contiene en su interior al laberinto membranoso.

Vestíbulo

Corresponde a la región central del laberinto óseo, es una pequeña cavidad oval de paredes lisas.
Consta de la cresta vestibular que separa dos fositas (la elíptica y la esférica), cada una de las
cuales contiene al Utrículo y al Sáculo respectivamente, y en cuya superficies existen pequeños
agujeros cribiformes para el paso de los nervios vestibulares hacia el laberinto membranoso. En la
parte posterior del vestíbulo se encuentran los orificios de los canales semicirculares (CSC) óseos y
en la parte anterior la rampa vestibular de la cóclea. Tiene un conducto llamado acueducto
vestibular, que comunica al vestíbulo con la superficie posterior del peñasco del Temporal. A nivel
lateral se comunica con la ventana oval, que está cerrada por la base del Estribo, es decir:

•Porción anterior: abertura a la cóclea

•Porción posterior: se abre a la cruz común


•Porción lateral: ventana oval (cerrada por el Estribo (OM)) y ventana redonda

•Porción medial: fosita esférica (utrículo) y fosita semi-ovoidea (sáculo)

•Porción superior: con la cresta ampular CSC anterior

•Porción inferior: CSC lateral (no ampular) y CSC posterior (ampular)

Hay que destacar que:

• La cóclea se encuentra hacia anterior al vestíbulo.


• A nivel postero-superior el vestíbulo de comunica con los canales semicirculares, que tienen un
recorrido de 2/3 de circunferencia y los dos extremos de cada canal se comunican con el
vestíbulo, estando siempre uno de los extremos de cada canal dilatado para formar la ámpula del
canal semicircular.

Canales Semicirculares (CSC) óseos

O parte posterior, se abren y desembocan en la pared del vestíbulo y están dispuestos en tres
planos casi perpendiculares. En uno de sus extremos tienen una dilatación llamada ámpula
(extremo ampular) y otro extremo no ampular. Los CSC óseos contienen a los CSC membranosos,
los cuales contiene endolinfa, estos ocupan una pequeña porción del canal óseo.

Son tres CSC óseos:

CSC Anterior óseo

•Con la parte superior del vestíbulo en su extremo ampular

•Su extremo no ampular forma parte de la cruz común

CSC Lateral óseo


•Su extremo ampular limita con la pared media del vestíbulo

•Su extremo no ampular limita con la pared posterior del vestíbulo

CSC Posterior óseo

•Su extremo ampular limita con la pared inferior del vestíbulo

•Extremo no ampular forma parte de la cruz común

Distribución de CSC Anterior, Posterior y horizontal en el plano / Distribución de CSC Anterior, Posterior y horizontal en el plan

Cóclea ósea

Es de forma espiroidea de forma que el eje central -de la cóclea- se le


denomina modiolo (o columela) -como el eje central de una escalera de caracol- y su vértice
apunta hacia antero-postero lateral. El espiral tiene de 2 vueltas y media a 2 vueltas y ¾ (nunca
llega a las 3 vueltas).

El conducto espiral de la cóclea ósea está divido en dos túneles que se comunican entre sí a
través de un orificio llamado helicotrema. La lámina espiral ósea llega al interior del conducto
espiral y lo divide en un túnel superior llamado rampa vestibular y otra inferior
denominada rampa timpánica. La base de la columela está en el extremo externo del conducto
auditivo interno que se corresponde con la criba espiroidea, la cual se encuentra perforada por
orificios que permiten el paso de las ramas del nervio coclear.

La longitud de la cóclea en promedio es de 32 a 35mm, el helicotrema comunica las dos rampas,


mientras que la columela presenta canaliculos en su interior para recibir fibras del nervio coclear;
estos inician en dirección radial y desembocan en el canal espiral de Rosenthal (modiolo)
La cóclea osea posee tres porciones.

1.Escala (o rampa) Vestibular: desemboca en la ventana oval.

2.Escala Media: conducto coclear, órgano de Corti.

3.Escala (o rampa) Timpánica: desemboca en la ventana redonda

Corte histológico Corte esquematico

Laberinto membranoso

Es un sistema hueco y cerrado, que está formado por conductos y sacos que contienen las
terminaciones del Nervio Vestíbulococlear (o estatoacústico) VIII, revestidas por la endolinfa.

La endolinfa es un líquido similar a la perilinfa, es >K y <Na (en comparación con el perilinfa >Na y
<K). Su concentración iónica es regulada por la estría vascular, utrículo y sáculo a través de
bombas Na-K ATPasa y difusión pasiva entre perilinfa y endolinfa a nivel del saco endolinfático. El
laberinto membranoso está dividido en dos partes:

 Vestibular (que consta de CSC membranosos y dos sácos vestibulares).


 Conducto coclear membranoso.
Canales Semicirculares (CSC) membranosos

Estos CSC membranosos se encuentran dentro de los CSC óseos. Dentro de las ámpulas (o
ampollas) de los canales semicirculares, se encuentra la cúpula, una barrera gelatinosa que
recubre el neuroepitelio ciliado vestibular y se extiende desde la cresta ampular hacia la pared
opuesta de la ampolla. Al conjunto de las tres crestas se las conoce funcionalmente como sistema
ampular. La cúpula junto con la cresta, cierran herméticamente la luz de la ampolla, dividiendo el
conducto en dos sectores: uno canalicular y otro utricular.

Sacos vestibulares

(Utrículo y Sáculo). En el utrículo desembocan los 3 canales semicirculares. Del sáculo nace el
conducto reunies (saco ciego del vestíbulo o conducto de Hensen), el cual conecta el sáculo con
laberinto membranoso coclear. Los órganos sensoriales que albergan el utrículo y el sáculo se
denominan órganos otolíticos.

- Utrículo: Ubicado en la porción postero-superior del vestíbulo, y se conecta con los tres CSC, y
con el sáculo por medio del conducto utrículo-sacular. De este conducto emerge el canal
endolinfático que discurre por el acueducto del vestíbulo hasta ensancharse en forma de
saco: saco endolinfático, donde se reabsorbe la endolinfa (ya fuera del peñasco). Este conducto
actúa equilibrando presiones (del líquido) del OI.

Conducto enfolinfático: Se origina en el conducto utrículo-sacular, pasa por el acueducto del


vestíbulo y termina en el saco endolinfático situado en la cara posteroinferior del peñasco y
recubierto por la duramadre.

Saco endolinfático: Lugar donde se drena la endolinfa.

- Sáculo: Ubicado en la porción antero-inferior del vestíbulo. Se conecta por el conducto de


reuniens con el conducto coclear
Donde: Ut: Utrículo. Sa: Sáculo. CoEn: Conducto endolinfático
SaEn: Saco endolinfático. Du: Duramadre. CSC: Canal semicircular

Conducto coclear membranoso

Dentro de éste se encuentra el órgano de la audición. Es de forma espiral de 2 ½ vueltas sobre su


eje llamado modiolo ubicado dentro del canal óseo de la cóclea, situado a lo largo de su pared
externa. Mide aprox. 35 mm. En el modiolo se observa el ganglio espiral cuyas fibras formaran la
porción coclear del VIII par y su morfología es la de una sección transversal triangular, cuyo techo
está formado por la membrana vestibular (o de Reissner); su pared externa está cubierta de
endostio del conducto óseo, mientras que su suelo está formado por la parte inferior de
la membrana basilar y la parte externa de la lámina espiral ósea.

El órgano de la audición (u Órgano de Corti), es un canal membranoso situadoentre la rampa


vestibular y la rampa timpánica, con forma triangular, formado por paredes tapizadas
interiormente por epitelio de origen ectodérmico.

En la parte más externa del canal coclear, el epitelio se engruesa formando un espesamiento
perióstico denominado ligamento espiral, el cual constituye la adherencia conjuntiva del canal
coclear al endostio del caracol.

La cara interna del ligamento espiral presenta cuatro relieves:

 Cresta, eminencia sobre la que se inserta la membrana de Reissner.


 Estría vascular, constituye el único epitelio vascularizado del organismo. Su función principal es
la producción de endolinfa.
 Rodete espiral, relieve formado por un canal venoso subyacente.
 Cresta basilar, sobre la que se inserta la membrana basilar.

Sección de una espira de la cóclea.


Donde: 1. Rampa vestibular (perilinfa); 2. Rampa timpánica
(perilinfa); 3. Rampa media (endolinfa); 4. Membrana
basilar; 5. Membrana de Reissner; 6. Ligamento espiral; 7.Órgano
de Corti; 8. Lámina espiral; 9. Ganglio de
Corti; 10. Colúmena; 11. Lámina de los contornos.

Cabe recordar que la rampa vestibular y la rampa timpánica se comunican entre sí en la punta del
caracol llamado Helicotrema.

Órgano de Corti
(Descrito por primera vez por Corti en 1851)
Dentro de la cóclea, realizando un corte transversal de ella, encontramos la rampa vestibular,
(superior); la rampa timpánica (inferior); y la rampa coclear. Donde en este último, encontramos
el Órgano de Corti El órgano de Corti es el elemento sensitivo del oído interno, donde las
vibraciones son transformadas en información de naturaleza bio-eléctrica. Es acá la primera
estación neurológica hasta llegar a su fin: la corteza auditiva; donde este impulso será percibido de
manera consciente. Metafóricamente lo podemos llamar al Órgano de Corti como el "micrófono
del cuerpo".
Antes de empezar con el Órgano de Corti, recordamos que el conducto coclear tiene una forma
triangular: Consta de dos membranas: una membrana inferior (Membrana Basilar, que se
subdivide en dos partes: Pars Tecta o arcuata -desde la lámina espiral hasta las células pilares
externas- y la Pars Pectinata -desde las células pilares externas hasta el ligamento espiral), y otra
membrana superior (Membrana de Reissner). Donde "base" de este triángulo es lateral. El
Conducto Coclear se fija (que es parte del laberinto óseo) en la Lámina Espiral Ósea (LEO).

Bajo el conducto coclear, se encuentra -delimitada por la Membrana Basilar- la Rampa


Timpánica (rica en Perilinfa y pobre de proteínas). Mientras que hacia superior -delimitada por
la Membrana de Reissner- encontramos la Rampa Vestibular (rica en Perilinfa).
Corte Transversal de conductos cocleares
Donde 1. Rampa Vestibular. 2. Rampa Coclear. 3. Rampa Timpánica. 4. órgano de
Corti. 5. Membrana de Reisnner. 6. Membrana Basilar.

En la superficie lateral del conducto coclear, se halla un engrosamiento que forma lo que es
el Ligamento Espiral, que se fija a la membrana, inferior del conducto coclear, recibiendo el
nombre de Membrana Basilar: esta membrana es la que sostiene al órgano de Corti. El Ligamento
Espiral, lo que hace es fijar a la Membrana Basilar del Conducto Coclear. Se observa que este
ligamento es muy tenso a la base de la cóclea, mientras que es más flácido hacia el ápice de éste:
El ligamento espiral es más tenso y más largo en la base dela cóclea, por lo tanto hace que la
membrana basilar sea más angosta; mientras que en el ápice de la cóclea, al ser menos tenso y
más corto el ligamento espiral, hace que la membrana basilar sea más larga y menos tensa: Los
agudos harán que vibre hacia la base de la cóclea y los graves harán que vibre hacia el ápice de
ésta.

Continuando con la pared lateral, también encontramos epitelio que se caracteriza por una rica
vascularización, llamado Estría Vascular. Se piensa que es donde se produce la endolinfa -mientras
que se absorbe por el Conducto Endolinfático, hacia el Saco Endolinfático, ubicado en el vestíbulo
del OI (entre el utrículo y el sáculo) de la cóclea).

El Conducto Coclear tiene una gran importancia al contener el Órgano de Corti.


Esquemáticamente, el Órgano de Corti tiene células de sostén y células sensoriales.

Células de Sostén
Existen varios tipos de células de sostén en el Órgano de Corti: tenemos un tipo de células de
sostén que son externas (Células de Henssen). Contigua a ellas (de lateral hacia medial), se
encuentran unas células de características alargadas llamadas Células Falángicas Externas (o
Células Falánges Externas). Mientras que desde medial hacia lateral se encuentran las Células
Falángicas Internas (o Células Falánges Internas). Estas Células Falánges se articulan con las
Células Pilares (externas e internas). Las Células Pilares son células de forma piramidal, con gran
cantidad de filamentos de soporte, dispuestas en dos filas, y unidas en su parte superior, formando
el Túnel de Corti. En donde hacia medial y lateral, estas células conectan con sus respectivas
Células de Sostén.

Las células de sostén, sobre todo las de los Pilares y las de Deiters, contribuyen a formar la
membrana reticular, que se extiende en la parte superior del Órgano de Corti por los espacios
existentes entre las porciones apicales de las Células Ciliadas Externas (CCE). La Membrana
Reticular constituye una barrera entre la endolinfa que baña la superficie del Órgano de Corti y sus
espacios extra celulares interiores.

Arriba de la Lámina Espiral Ósea, se tiene un engrosamiento del periostio, llamado Limbo
Espiral (dejando espacio entre estas dos estructuras para permitir la inervación por parte del
Nervio Coclear). Esta cavidad, permite la conexión entre el Modiolo y el Órgano de Corti, donde
prolongaciones de células bipolares conectan con unas tipo de células ubicadas encima de
las Células Falángicas Internas como Externas, llamadas Células Ciliadas (CC): que son la parte
sensitivas del órgano de Corti. estas Células Ciliadas (CC) están siendo "cepilladas" por una
sustancia amorfa llamada Membrana Tectoria. La Membrana Tectoria es una estructura
gelatinosa formada por fibras A y B. Se extiende desde la Lámina Espiral ósea (Limbo Espiral) hasta
la altura de las células de Kensen, por encima del órgano de Corti. Contacta con los esterocilios de
las CCEs en una zona llamada membrana de Hardesty. La Membrana Tectoria está formada por
filamentos englobados en una sustancia amorfa. Los estereocilios de las CCE están adheridos a
esta membrana (por inferior) y es la responsable de su deflección ante estímulos acústicos,
contactándose con los estereocilios de las Células Ciliadas.

Imagen: 1. Membrana de Reissner 2. Membrana Tectoria 3. Limbo espiral 4. Surco espiral


interno, 5. Fibras nerviosas del nervio coclear, 6. Célula Ciliada Interna (CCI), 7. Célula Pilar
Interior, 8. Túnel de Corti, 9. los capiteles de las columnas 10. Células Ciliadas Externas
(CCE), 11. Células Deiters 12. Célula Pilar exterior, 13. Células Hensen 14. Células
Claudio, 15 Ligamento espiral, 16. Estría vascular, 17. Falanges de células Deiters, 18. Cilios de las
CCE.

Corte esquemático
Corte Histológico

Células Ciliadas (CC)

Existen dos tipos de células ciliadas: las Células Ciliadas Internas (CCI), y las Células Ciliadas
Externas (CCE). Las células ciliadas del órgano de Corti están dispuestas en cuatro filas a lo largo de
la de la membrana basilar.

Las células ciliadas, individualmente en la superficie superior de cada una, tienen múltiples hilos
llamados estereocilios que constan únicamente de estereocilios, ya que el cinocilio solo está
presente durante el desarrollo embrionario. Se disponen de forma perpendicular a la superficie de
la célula, unidos a una placa cuticular mediante unas estructuras parecidas a raíces.

Puede haber entre 16.000 a 20.000 CCI. La teoría del lugar de la percepción de la frecuencia
sonora, sugiere que una frecuencia está determinada por el lugar en el que se produce la
excitación a lo largo de esta colección. La resolución frecuencial del oído, sugiere, la excitación de
una colección de células ciliadas como estas, asociadas con cada frecuencia distinguible.

Las células ciliadas cumplen distintos roles , las células ciliadas externas (aprox. 12000)
responden a estímulos de poca intensidad y las células ciliadas internas (aprox. 3400) a estímulos
intensos.

Células Ciliadas Internas (CCI): (Cercanas a la Lámina Espiral). Las células Ciliadas Internas, se
disponen en una sola fila a lo largo de todo el órgano de Corti. Las CCI forman una única hilera de
células a lo largo del conducto Coclear. Las CCIs tienen forma de copa, con estereocilio
modificado en su superficie libre que tiene también terminaciones nerviosas aferentes y
eferentes. Con un Kinocilio (o cinocilio) que corresponde al estereocilio mayor.
Las CCIs. Tiene un núcleo central, acompañado de un Retículo Endoplasmático poco desarrollado
y pueden haber alrededor de un promedio de 3.400 CCIs en toda la cóclea. Se presentan de
manera casi lineal.

La organización de los estereocílios de la CCI es casi lineal


La principal función de las CCIs, es responder a estímulos de alta intensidad

La inervación de la CCI es 95% aferente, y cada fibra (esterocilio) se relaciona con una CCI. A nivel
celular, son células ganglionares tipo I, mielinizadas. el 5% de si inervación es eferente que hacen
contacto con las fibras aferentes ("sinapsis en passant")

Célula Ciliada Externa (CCE).


Las células ciliadas externas o CCE, están colocadas en tres hileras en el lado externo del túnel de
Corti. Son células sensoriales con características realmente únicas. Están preparadas para realizar
la transducción mecano-eléctrica, como las CCI, pero no trasmiten ninguna característica del
estímulo sonoro al cerebro. Al contrario, un mecanismo activo de transducción inversa (electro-
mecánico) les permite reenviar la energía para aumentar la sensibilidad y la selectividad
frecuencial. La cóclea humana tiene entre 10.000 y 12.000 CCEs.

Las CCEs (en la imagen por la letra "o") tienen cuerpos Cilíndricos regulares. En la misma hilera
están separadas lateralmente por los espacios de Nuel. La placa cuticular de cada CCE está en
estrecho contacto con las prolongaciones falángicas de las células de Deiters (en la imagen por la
letra "d"). De esta forma una lámina reticular se para de forma que estanca la endolinfa y la
perilinfa.
Sus estereocilios en la superficie de las CCEs se pueden observar ordenados en "V" o "W", tiene
la presencia de un kinocilio (cinocilio). Tiene un núcleo basal, y en comparación con las CCIs,
poseen un Retículo Endoplasmático desarrollado.

Donde: o: CCE, d: Células de Deiters

Además de cumplir una función de responder a estímulos de poca intensidad, las CCEs cumplen
un rol de filtro modulador y son capaces de contraerse y producir estímulos sonoros provocados
por la vía auditiva central, que envía información a través de la vía eferente o haz olivococlear
(aprox. 600 fibras).

Cada CCE tiene entre 50 y 150 cilios, (como dijimos, dispuestos en forma de "V" o "W"), unidos
entre sí por unos finos filamentos (Tip-Links). En su interior existen proteínas estructurales como la
Actina, responsables de su posición erecta. Las CCEs están envueltas por células Deiters.

Los estereocílios de la CCE tienen una organización en "V" o "W"


Disposición lineal de CCIs (arriba) y en "V" de CCEs (tres filas
inferiores)

La inervación de las CCEs son un 5% aferentes, 1 fibra aferente hace contacto con varias CCEs (6-
100 CCEs). Las CCEs son células ganglionares tipo II (amielínicas) y son 95% eferentes.
En ambos casos (CCI y CCE), se identifican 3 hileras de estereocilios de tamaño grande (Kinocilio
o cinocilio), mediano y pequeño implantados en una placa cutícular lisa y conectados entre sí por
diferentes tipos de puentes apicales y laterales(Tip-Links). La superficie de las células vecinas, que
las rodean, presenta numerosas microvellosidades de pequeño tamaño.

Uniones entre los estereocilios a nivel apical y lateral

Varios tipos de puentes sirven para unir los distintos estereocilios. Los puentes apicales o "tip-
links", implicados directamente en la mecano-transducción, y numerosos puentes transversales.
Se puede ver en la imagen inferior (a microscopía electrónica de transmisión), una densificación de
la membrana claramente visible en el ápex del cilio más corto, en el punto (flecha roja) donde se
ancla el puente apical. También se distingue un anclaje lateral (flecha azul). Observe los filamentos
de actina en el interior de los estereocilios.

Acción del Órgano de Corti


Las ondas de presión sonora que entran por la Rampa Vestibular, devolviéndose por la Rampa
Timpánica, producen un movimiento en la Membrana Basilar. Si la Membrana Basilar se eleva
(debido a las ondas de la Perilinfa) se generan cambios de presión entre la Rampa Vestibular y la
Rampa Tampanica, debido al trayecto de las ondas sonoras a través del Liquido Perilinfático (o
Perilinfa). Estos cambios, genera un desplazamiento en la Membrana Basilar. Si este movimiento
es hacia superior, los cilios se mueven hacia el exterior. Si el movimiento es hacia inferior, los cilios
se mueven hacia medial (debido al descenso de la Membrana Basilar. La relación eléctrica frente a
estos tipos de movimientos, es que al momento de levantarse la Membrana Basilar (Cilios en
dirección hacia exterior) se produce una excitación a las CC. Mientras que si el movimiento de la
Membrana Basilar es en descenso (movimiento de los cilios hacia medial) se produce una
inhibición a las CC.
El órgano de Corti, es la primera estación de la Vía Auditiva. Al presentarse una onda sonora, se
produce el movimiento de "cizallamiento" de los cilios de las CCEs, al ser estimuladas, hará que
"vibre" levemente la Membrana Tectoria, haciendo disminuir el umbral de descarga de las CCIs.
Al disminuir este umbral, hace más sensible (o más receptiva) la capacidad auditiva, es decir, que
las CCEs no son importantes para la recepción del estimulo auditivo, si no, que regula (o modula)
el umbral de descarga en las CCIs, ayudando a la sensibilidad auditiva en ellas.

Existe una vía eferente muy importante en la Vía Auditiva (vía que la detallaremos más
adelante). Hablamos de la vía Olivo-Coclear (dirigiéndose hacia el órgano de Corti,
específicamente. Desde el Núcleo Olivar Superior (NOS)). Estas fibras, descienden a través de la
Porción Vestibular del Nervio Vestíbulo Coclear (VIII). Cuando el Nervio Vestibular llega al Nervio
Auditivo Interno, estas fibras se une al Nervio Coclear a través de la Anastomosis de Oort (sí, Oort,
con dos "o"). Posteriormente a través del Nervio Coclear, estas fibras llegarán a las CCEs. de
manera directa. Mientras que de manera indirecta inerva a las CCIs. Estas fibras (recordemos que
son amielínicas y que corresponden al 5% del Nervio Coclear) al contactarse con las CCEs, regulan
el umbral de descarga de las CCIs. ¿De qué manera?, inhibiendo las CCEs. Al inhibir estas células, lo
que genera es aumentar el umbral de descargas de las CCIs, por lo tanto, disminuye la capacidad
perceptiva de las CCIs. De lo contrario, si estimulamos o excitamos las CCEs, disminuye el umbral
de descarga de las CCI, aumentando la capacidad perceptiva). Todo esto, para hacer una selección
del sonido, como también de función protector ante estímulos muy fuertes de presión Sonora.
Resumen: Las CCI y las CCEs están representadas a ambos lados del túnel de Corti. La membrana
tectoria, flotando en la endolinfa sobre los estereocilios de las células ciliadas. La CCI está rodeada
de células de soporte. Por su parte la CCE, firmemente anclada sobre la célula de Deiters. Tiene su
membrana lateral en contacto directo con el cortilinfa (poco diferente de la perilinfa) que llena el
túnel de Corti y los espacios de Nuel. La parte apical de las células ciliadas, la del pilar interno y de
otras células vecinas, como las células de Hensen, forman la lámina reticular que separa el
compartimiento endolinfático. Las fibras nerviosas entran y salen del órgano de Corti a través de la
habenula perforata, que atraviesa la membrana basilar.

Nervio vestibular:
Superior: fibras de:

 cresta ampular superior lateral


 macula del utrículo
 porción antero superior de la macula del sáculo.

Inferior: fibras de:


 Cresta ampular posterior (CCS posterior)
 Mayo parte de la macula del sáculo

Ambos nervios vestibulares se unen y forman el vii par, este ingresa al cráneo junto al v par por el
conducto auditivo interno (CAI).

Inervación aferente

1° neurona (bipolar): ganglio vestibular (fondo del CAI).

2° neurona: nucleos vestibulares del tronco, piso del iv ventrículo.

3° neurona: nucleo ventro posterior inferior del talamo.

4° neurona: corteza parietal.

Núcleos vestibulares:

 Nervio vestibular superior o de bechterew: relacionado con el aparato oculo motor, sirve
de mediador de influencias vestibulares y cerebelosas sobre núcleos oculomotores.
 Nervio vestibular medial o de shalbe: posible integración de los movimientos de los ojos y
cuello.
 Nervio vestibular inferior o de roller: semejante al vestibular medial.

Inervación eferente:

Las vías que transcurren a partir de los núcleos vestibulares son hacia:

Medula espinal: mantenimiento estático y dinámico de la postura.

 Tracto vestíbulo espinal lateral


 Tracto vestíbulo espinal medial

Cerebelo: coordinación dinámica.

 Vía vestíbulo cerebelar

Núcleos de pares: estabilidad de la mirada.

Funciones del sistema vestibular:

1. Informar al SNC sobre la aceleración y desaceleración angular o lineal.


2. Orientación visual y el control de los musculos oculares para la estabilización de las
imágenes retinianas (RVO).
3. Tono de los musculos esqueléticos para mantener la postura y equilibrio corporal reflejo
en reposo y en movimiento.
4. Formación de la sensación de orientación espacial de la cabeza.

Sistema oculomotor:
Diapasones:
Barra de acero de forma especial con dos astas que al hacerlas vibrar provocan un sonido o nota
invariable.

El diapasón al vibrar provoca n disturbio aéreo que se traduce en un tono puro que percibimos por
vía aérea a través del conducto auditivo externo y el complejo tímpano osicular. También si se
colocan en algún punto solido de la cabeza el sonido se transmite por el cráneo hasta la cóclea
estimulándola y percibiendo de esta otra manera el tono puro. Asi se pueden hacer mediciones a
través de la vía aérea y de la vía ósea. El diapasón utilizado es de 512 HZ.

Son pruebas subjetivas que valoran de forma cuantitativa la capacidad funcional del órgano
auditivo y cualitativamente permiten hacer un topo diagnóstico de los trastornos auditivos.

Su principal utilidad es la de averiguar de una manera sencilla y rápida si la hipoacusia es de oído


medio (de transmisión) o de oído interno (neurosensorial).

Test de rinne

Esta prueba consiste en la comparación de la audición por la vía aérea y vía ósea en un mismo oído
para efectuar una aproximación inicial de la localización de la causa de la hipoacusia.

Se coloca el mando del diapasón en la vía ósea, y luego frente al conducto auditivo externo, vía
aérea.

RINNE POSITIVO

 Se oye más por vía aérea que por vía ósea.


 Traduce normalidad de ese oído.
 Es propio de las hipoacusias sensorio neural.

RINNE NEGATIVO

 Se oye más vía ósea que por vía aérea


 Es propio de las hipoacusias de transmisión.
SORDERA PROFUNDA

TEST DE WEBER

Es una prueba de comparación de la conducción por vía ósea, con el diapasón en la línea media del
cráneo.

En las hipoacusias de transmisión, el oído se lateraliza hacia el lado enfermo y en las hipoacusias
sensorio neural, hacia el lado sano.

Notación:

Estos resultados corresponden a un paciente normo acusico o a hipoacusia sensorial bilateral


simétrica.

WEBER RINNE

 512 (+)512(+)

Estos son los resultados compatibles con una hipoacusia de conducción o transmisión en oído
derecho (OD).

WEBER RINNE

 512 (-)512(+)

Otoscopia
Es la evaluación del oído utilizando un instrumento denominado otoscopio. Este procedimiento
permite visualizar el conducto auditivo externo (CAE) y en su fondo, la membrana del tímpano y
con ello efectuar diagnósticos por visión directa de distintas patologías. El examen del oído
también sirve para monitorizar la efectividad de cualquier tratamiento que se haya indicado para
algún problema del oído. Es una prueba rutinaria que se realiza en medio ambulatorio, indolora,
cuya realización lleva solo minutos y no requiere de preparación por parte del paciente.

Se introduce por el CAE, mientras se tracciona del pabellón auditivo para “rectificar” el trayecto y
así lograr alinear el orificio de entrada con el fondo del conducto, donde se encuentra el tímpano.

Cada patología origina una imagen otoscopica, el problema está en munchas ocasiones, en que
entidades distintas pueden dar imágenes otoscopicas similares.

Sera el medico ORL quien deberá realizar el diagnostico diferencial basándose en la clínica que
presente el paciente y en el resto de la exploración.

Audiometría y capacidad auditiva

La audiometría es un examen cuyo objetivo principal es determinar la capacidad auditiva,


mediante umbrales auditivos, y de discriminación de la palabra en un paciente. A partir de los
datos obtendremos una curva audiometría que nos permitirá conocer: normalidad o patología,
grado de hipoacusia, ubicación topográfica de la dificultad.

Las tres partes básicas de la audiometría son la determinación de los umbrales aéreos,
determinación de umbrales óseos y la discriminación de la palabra.

El estudio de la vía aérea se realiza por medio de fonos, enviando a través de estos, estímulos
sonoros que serán reconocidos por el paciente con el fin de determinar la intensidad mínima a la
que los perciba. El estudio de la vía ósea, tiene igual propósito, pero esta vez los estímulos sonoros
son enviados a través de un vibrador oseo directamente ubicado en el hueso mastoides. Por
último, la discriminación de la palabra, se realiza través de los fonos y en ella se dictan 25 palabras
(monosílabos, disilabos o términos conocidos) a cada oído y determinaremos el porcentaje de
palabras correctas que repitió el paciente.

Intensidad y frecuencia

El audiómetro entrega tonos puros, es decir sin sonidos armónicos, que abarcan intensidades que
van desde los -10DB a los 120 DB HL, y frecuencias (ciclos/segundos o Hertz) desde los 125 HZ a los
8000 HZ.

Es dentro de estos rangos de frecuencia e intensidad que se estudian los umbrales tanto aéreos
como óseos, siendo este último, de un rango menor en ambos parámetros.
Determinación de umbrales:
El umbral auditivo de una persona es la intensidad mínima de una determinada frecuencia que
debe tener el sonido para ser percibido. La exactitud de la medición no solo depende de la
realización correcta del examen audiométrico por parte del examinador, si no también de la
respuesta entregada por el paciente; por tanto, esta medición se considera de valor subjetiva.

Para asegurar su máxima precisión, la audiometría debe practicarse en ambientes silenciosos


como cámaras sonoamortiguadas para evitar sonidos distractores que interfieran en el valor real
del umbral que está siendo estudiado.

Determinación de umbrales aéreos: Las frecuencias de los tonos puros que se examinan son 125,
25, 500, 1000, 2000, 3000, 4000, 6000 y 8000 HZ. Se examina primero el oído que el paciente
refiere como mejor, para asegurar que es este el oído de mejor condición auditiva, se realiza un
barrido de determinación de umbral en frecuencia 1000 HZ para ambos oídos, el de menor umbral
será el primero en ser examinado. En cada oído inicia por la frecuencia de 1000 HZ (frecuencia que
presenta menor oposición en el oído humano) siguiendo con las restantes frecuencias a estudiar.
El valor obtenido se expresa en decibeles (DB) de perdida auditiva con respecto a una intensidad
de referencia (0 DB audio métricos) que es el promedio del umbral auditivo de una población.

Determinación de umbrales óseos: El estímulo sonoro se debe entregar a través de un cintillo


anexado a un vibrador oseo. Este se aplica contra mastoides y se sostiene con el cintillo flexible
alrededor del cráneo. En conducción ósea solo se examinan las frecuencias de 125, 250, 500, 1000,
2000 y 4000 HZ con un rango menor de intensidades máximas en comparación con la
determinación de umbrales aéreos. Generalmente, los umbrales óseos se examinan si el resultado
de los umbrales aéreos es anormal, con el fin de determinar de forma mas exacta el tipo de
patología que genera está pérdida auditiva característica.

La grafica obtenida tras realizar una audiometría, nos va a permitir:

1. Valorar si la audición es normal o si existe una hipoacusia.


2. Conociendo el umbral de audición, valorar si la hipoacusia es leve, moderada o Servera.
3. Hacer un diagnóstico etiológico y topográfico de la causa de la hipoacusia.
4. Valoración evolutiva de la hipoacusia y orientaciones terapéuticas.
5. Peritación de la hipoacusia desde el punto de vista de la salud laboral

Enmascaramiento

¿Qué es el enmascaramiento?

 El proceso por el cual el umbral de audibilidad para un sonido es elevado por la presencia
de otro sonido enmascarante.
 Uso de un ruido para elevar el umbral del oído no examinado (ONE) si interferir en el oído
examinado (OE).
 Es necesario tanto para pruebas liminares como supraliminares.
 Es un procedimiento esencial en pruebas audiometrías.

¿Por qué en mascarar?


 Para obtener trazados audiométricos precisos.
 Para no obtener una curva sombra.
 En caso de una asimetría audiométrica, cuando una señal es presentada al oído peor, (OE),
un nivel de intensidad significativo puede pasar a través del cráneo y ser percibido por el
oído opuesto (ONE)

Atenuación interaural:
Se define como la amortiguación o pérdida de un sonido al pasar de un oído a otro.

Vías de AI: ipsi: transtimpánica (por vía aérea) y transtemporal (por vía ósea)

(Contra): transcraneana (0-5 DB) y pericraneana (35-60 DB).

Este es el valor de intensidad con el cual comienza a “oír por el otro oído”

250 500 1000 2000 4000 6000 8000


35 35 40 45 45 50 50

Ruidos enmascarantes más usados

Narrow band o banda estrecha: ruido enmascarante que mezcla las frecuencias cercanas ala que
se está evaluando. Se utiliza en la audiometría para determinar umbrales tonales.

Speech noise o ruido de la zona de la palabra: ruido enmascarante que mezcla frecuencias en las
que se encuentran en la zona de la palabra. Se utiliza para la prueba de la discriminación.

Enmascaramiento de la vía aérea.

¿Cuándo enmascarar?

 Cuando existe una diferencia mayor a la atenuación interaural entre un oído y otro.
 Hay una diferencia mayor a 50 DB entre la vía aérea del peor oído y la ósea del mejor.

Ej.: Oído izquierdo Umbral oseo (ONE) 10 DB y oído derecho (OE) umbral oseo 60 DB en frecuencia
de 1000 HZ.

60 DB - 40 DB + 10 DB = 30 DB
Umbral Atenuación interaural Umbral oseo ONE
oseo de OE (1000 hz)

Pero lo mínimo para enmascarar es 50 DB.

Método de Hood

1. Encontrar el umbral oseo o aéreo en el oído evaluado sin MKG (Masking) en el ONE luego
determinar si cumplen los criterios para su uso.
2. Aplicar ruido enmascarante 20 Db sobre el umbral del oído no evaluado (ONE)
3. Verificar si se mantiene la respuesta del umbral en el oído evaluado
4. Si la respuesta se mantiene, realizar tres intentos de 10 Db en el MKG
5. En cada incremento verificar si se mantiene la respuesta umbral en el oído evaluado (OE)
6. Si en alguno de los incrementos no hay respuesta en el OE, se debe reubicar el umbral,
aumentando la intensidad del estimulo
7. Una vez ubicado el nuevo umbral se realizan tres nuevos incrementos en el MKG,
comprobando que se mantenga en cada uno de estos la respuesta umbral en el oído
evaluado
8. Si luego de los tres incrementos consecutivos realizados al MKG, se mantiene la respuesta
umbral en el oído evaluado, se ha llegado a la meseta y asumimos que es un umbral
valido.

Enmascaramiento de la vía ósea.


Habitualmente se debe enmascarar, ya que bastan 5DB para que vibren las 2 cócleas.

No debo enmascarar

 Hipoacusias simétricas con RINNE (+) y WEBER no lateraliza.


 Vía ósea del peor oído por debajo de la aérea de mejor. EJ: Oído izquierdo hipoacusia
sensorio neural profunda y oído derecho normal.
 Presbiacusias simétricas.

¿Cómo enmascarar?

 Se enmascara por vía aérea en el oído no examinado


 No debemos enmascarar con menos de 50 db
 Umbral aéreo del ONE + 20 Masking efectivo + efecto de oclusión.

Efecto de oclusión

250 500 1000 2000


15 15 10 0

Ejemplos:

1. Hipoacusia de conducción simétrica

Óseo oído izquierdo (ONE): 10 DB

Aéreo oído izquierdo (ONE): 20 DB

Ósea oído derecho (ONE): 25 DB

Frecuencia: 2000 HZ

20 + 20 = 40
Masking efectivo Umbral aéreo (ONE)
Enmascaramos a 50 DB que es el mínimo

2. Hipoacusia sensorio neural en oído derecho.

Umbral oseo oído derecho 50 DB

Umbral oseo oído izquierdo 15 DB

Umbral aéreo oído izquierdo 30 DB

Frecuencia 1000 HZ

20 + 30 + 10 = 60 DB
Masking Umbral Efecto de
efectivo aéreo de oclusión
ONE

Enmascaramiento en la discriminación de la palabra.

Para hablar: PTP + 30

AUDIOGRAMA 1

El tercer audiograma, corresponde al de una lesión del oído interno o de su conexión central. En
este caso los umbrales aéreos y óseos se encontrarán aumentados (pérdida auditiva mayor de 20
DB), y ambos umbrales deberán ser muy semejantes ya que dará lo mismo estimular el oído
interno a través del aire o directamente a través del hueso. En este caso se habla de hipoacusia
sensorio neural (HSN) [ver audiograma 3]

AUDIOGRAMA 3
El cuarto audiograma se da cuando ciertas enfermedades del oído interno puedes lesionar
secundariamente al oído interno. Esta situación es evidenciada en el audiograma con deterioro del
umbral oseo (perdida mayor a 20 DB) y separación ósea – aérea de por lo menos 10 DB, con la vía
osea siempre en mejor estado que la aérea. A esta forma se le denomina hipoacusia mixta. [Ver
audiograma 4].

 La separación oseo – aérea recibe un nombre de uso más recurrente: “GAP” audiograma 4

AUDIOGRAMA 4

Este quinto audiograma muestra una caída brusca de la gráfica en la frecuencia de 4000 HZ, que
también afecta las frecuencias vecinas (3000 y 6000 HZ), con una recuperación en la de 8000 HZ.
Esta lesión se conoce como trauma acústico y se define como una lesiona los mecanismos
auditivos en el oído interno, por un ruido excesivamente alto.

AUDIOGRAMA 5
discriminación de la palabra, logo audiometría:
 permiten evaluar no solo la integridad auditiva sino también la integridad cerebral del
paciente, no solo tiene que oír las palabras, si no que el paciente tiene que comprender
para poder responder correctamente.
 En estas pruebas no evaluamos el umbral de la audición sonora, sino la capacidad de
comprensión del lenguaje.
 Son pruebas mono aurales, de fácil manejo que aportan información importante.
 En el año 1927 se diseña el primer audiómetro que permite la audiometría vocal o logo
audiometría.
 Es en el año 1947, tras la segunda guerra mundial, cuando se empieza a investigar y a
desarrollar esta técnica en estados unidos.
 En los años 50 tato, en argentina, confecciona la primera lista de palabras de lengua
española, muy generalizada en nuestro medio y la más usada hasta la salida de las listas de
cárdenas y Marrero, Rosemblutt entre otros.
 Listados compuestos han sido fonéticamente balanceados.

Discriminación de la palabra:
La técnica de estudio consiste en dictar a través de un micrófono 25 palabras (monosílabos,
disilabos o términos conocidos) a una intensidad confortable (aproximadamente 30 DB sobre el
PTP) y anotar el porcentaje de palabras correctamente repetidas. La salida máxima es de 100 DB
HL.

Esta prueba no evalúa el umbral de audición sonora sino la comprensión y discriminación de dos
palabras fonéticamente similares, ej.: cola – hola, mala – bala, son – sol.

La dificultad de la discriminación dependerá del umbral auditivo y del tipo de hipoacusia.

Resultados:

 Hipoacusia s de conducción: 92 – 100%


 Cortipatías: 88 – 92%
 Hipoacusias neurales: menos del 70%
 En pacientes normo oyentes se dictan las palabras a no menos de 45 DB, enmascarando el
oído contralateral a PTP mas 30 DB aprox. No menos de 50.
La prueba de Marx: Se realiza en HSN profundas a 100 db. Enmascarando el oído contralateral a
80 db, Se dictan palabras o se mantiene dialogo con el paciente.

Resultados:

 Escucha, pero no entiende.


 Jerga ininteligible.
 Advierte presencia de voz.
 Solo percibe ruido.
 Marx 0 (El paciente no escucha ni advierte presencia de voz).

Logo audiometría:

Se mide el porcentaje de palabras repetidas correctamente a intensidades crecientes en 10 DB


sobre el umbral.

En el topo diagnóstico, permite determinar el nivel comprensivo y discriminativo del paciente.

Relevante frente a la predisposición de audífonos.

Aporte en la identificación de simuladores.

En la gráfica logoaudiométrica distinguimos varios conceptos:

1°grado: la audibilidad: umbral de la palabra, intensidad donde empieza a escucha.

2°grado: La nitidez: umbral de recepción verbal (URV), intensidad donde contesta correctamente
el 50% de las palabras.

3°grado: la inteligibilidad: porcentaje de máxima discriminación.

4°grado: La comprensión: intensidad de máxima discriminación. Intensidad necesaria para


contestar el mayor número de palabras correctamente.

Grafico

Resultados:

 Normoacusicos: los valores se expresan una curva similar a una S itálica.


 Hipoacusia de conducción: la forma de la curva se conserva, pero se desplaza.
 Hipoacusia sensoria: dicha curva pierde su forma apareciendo una plateau al aumentar la
intensidad, acompañando además en perdida de la discriminación.
 Hipoacusia neural: no llega al 100% de la discriminación y desciende levemente al
aumentar la intensidad.

Pruebas supaliminares:

Corresponde a la parte de la audiometría tonal supraliminar (emplea estímulos de intensidad por


encima del umbral) que nos contribuyen a un diagnostico topográfico de una hipoacusia
sensorioneural, es decir, si esta es cóclea (a nivel de la cóclea) o retro coclear (vía auditiva).

Características de las pruebas supraliminares:

 Solamente puede realizarse en HSN.


 Se evalúan entre los 500 y 4000 HZ.
 Evalúan uno o más de los siguientes aspectos característicos de una HSN.

I. Diploacusia, correspondiente a una distorsión en la frecuencia (el paciente siente un tono,


pero de una frecuencia diferente a la que se le está aplicando).
II. Adaptación auditiva patológica, que corresponde a una excesiva a un estímulo aplicado.
III. Fatiga auditiva, el oído empeora con sonido intensos y prolongados.
IV. Reclutamiento, referente a una distorsión entre la intensidad (la que se aplica
objetivamente) y la sonoridad (intensidad a la que el paciente escucha el estímulo).

Cuando un paciente está reclutando:

 Existe una estimulación en el umbral de incomodidad frente a los ruidos supraumbrales.


 Existe mayor sensibilidad para diferenciar frecuencias que tienen muy pequeña distancia
entre una y otra.
 Al aplicar estímulos más intensos comienza a responder mejor hasta que llega el momento
en que el oído hipoacúsico escucha igual o incluso mejor que el oído sano.

Métodos para investigar reclutamiento:

 Equiparación: ABLB, FOWLER, IWA, REGER.


 De limen diferencial: SISI
 De estudio de rango dinámico: LDL

1.- Fowler

Prueba que determina el reclutamiento mediante la comparación de una misma frecuencia en


ambos oídos, intentando equiparar la sonoridad.

Requisitos:
-HSN: unilateral para equiparar el oído malo o diferencia de a lo menos 30 DB entre ambos oídos
en la frecuencia que se desee evaluar (de 250 a 4000 HZ).

¿Cómo se realiza?

Se comienza dando un tono en el mejor oído de 20 DB SL (sobre el umbral). Luego se aplica el


mismo tono en oído enfermo aumentando la intensidad hasta que el paciente nos diga que se
iguala la sonoridad, registrando por escrito a que nivel ocurrió esto. Luego se repite esto mismo
aumentando 20 DB en oído sano hasta que la intensidad o reclutamiento sea intolerable para el
paciente.

NO RECLUTA RECLUTA SOBRERECLUTAMIENTO.

2.- LDL

Prueba que intenta determinar el umbral de disconfort del paciente. se realiza en HSN pues en
estas es donde se presenta el fenómeno del reclutamiento que provoca un estrechamiento del
campo auditivo, por lo cual los tonos de altas intensidades provocaran disconfort en el paciente
que recluta.

¿Cómo se realiza?

Se le explica al paciente que va a escuchar unos pitos y que debe apretar el pulsador cuando estos
le molesten.

Se inicia mandando un tono de 80 DB HL (de 250 a 4000 HZ) incrementando de 5 en 5 hasta que el
paciente indique molestia. Se grafica a la intensidad que el paciente indique. Si la lesión es de
origen retrococlear, el resultado del LDL es la misma para una HC.
3.- REGER

Prueba que determina el reclutamiento mediante la comparación de dos frecuencias en un mismo


oído, intentando equiparar la sonoridad.

Requisitos:

 Se realiza en HSN bilaterales simétricas.


 Debe existir una diferencia de los umbrales > de 30 DB entre dos frecuencias próximas.

¿Como se realiza?

Primero se le explica al paciente que se le dará un tono puro en oído a examinar, pulsátil. Luego se
dará otro tono también pulsátil y por el mismo oído y debe presionar el pulsador cuando crea que
ambos tonos están a la misma intensidad.

4.- IWA
Prueba que pretende observar la lateralización que se produce en un tono de mayor intensidad,
pues en las HSN asimétricas, al aplicar u tono bajo, este lateraliza en el mejor oído, y si al
aumentar de intensidad el tono este cambia su lateralización, estamos en presencia del fenómeno
de reclutamiento.
Requisitos:

HSN asimétrica o por lo menos con diferencia de umbral entre ambos oídos de 20 DB o más.

Un oído bueno con al menos 1 umbral oseo en rangos normales.

¿Cómo se realiza?

Se lo coloca el vibrador oseo en medio de la frente del paciente. Luego se busca el umbral, y
cuando se encuentre, de él se comprueba lateralización cada 5 DB. Al hacer esto pueden pasar dos
cosas:

Que se mantenga la lateralización de la percepción de la señal en el oído mejor, lo que significa


que NO HABRA RECLUTAMIENTO, o que ahora se perciba la señal en la línea media e incluso, en el
lado afectado, lo que indica que EXISTE RECLUTAMIENTO.

5.- SISI

Prueba que permite determinar la existencia de reclutamiento por medio de la detección de


cambios de intensidad, la cual es mucho mayor en personas que reclutan (detectan cambios de
hasta 1 DB).

Requisitos:

 HSN simétrica o asimétrica, con una perdida no mayor a 70 DB en las frecuencias a


estudiar.

¿Cómo se realiza?

Se le presenta al paciente estímulos desde 20 DB SL (entre frecuencias de 250 y 4000 HZ)


incrementándolo en pequeños intervalos de 1 en 1 DB por 5 DB luego esto se repite por 4 veces. El
paciente debe indicar cuando siente el aumento.

Se requiere condicionar al paciente y verificar que no este simulando.

Formula: n° respuestas (+) X 5 = % aciertos


Normal: 1 a 2 aciertos (hasta 20%)
Neural < 10%
Cortipatías > 60% o 75% de aciertos

Además del reclutamiento existen otros fenómenos que pueden identificarse en una HSN, como el
deterioro, cual se produce cuando un pido presenta una lesión a nivel del nervio auditivo no
puede conducir tanto tiempo un determinado estimulo sonoro en forma sostenida, a diferencia de
un oído con un nervio sano.

Para lograr una percepción auditiva sostenida en el tiempo semejante a la de un oído sano es
necesario ir incrementando la intensidad del estímulo sonoro.

Para determinar el deterioro tonal se utilizan 2 pruebas:

6.- STAT
¿Cómo se realiza?

Se debe enmascarar el oído no examinado con ruido blando a 90DB HL y mandar un tono continuo
en oído a estudiar de 100 DB HL (en frecuencias 500 a 2000 HZ) y el paciente debe mantener
presionado el pulsador mientras escuche el tono continuo, cuando lo deje de escuchar, deberá
soltarlo.

Si logra escuchar el tono por 1 minuto la prueba es negativa, por el contrario, si no logra escuchar
el tono por 1 minuto la prueba e positiva y estamos en presencia de un deterioro.

Requisitos:

LDL debe ser negativo, pues estimulamos con un tono de 100DB y si el paciente presenta a
disminución de su umbral de disconfort puede causarle dolor.

7.- CARHART

¿Cómo se realiza?

En el oído estudiado se da tono de 5 DB sobre el umbral (entre frecuencias 250 a 4000 HZ)
(enmascarando el oído mejor si la diferencia de umbrales es mayor a 40 DB). Este tono puro
debería ser escuchado por al menor 1 minuto, si es así se termina el examen. Si antes de este
tiempo deja de escuchar, inmediatamente se aumenta en 5 DB por un minuto si ocurre
nuevamente que lo deja de escuchar se vuelve a aumentar en 5 DB y así sucesivamente hasta que
lo escuche por 1 minuto o hasta que el audiómetro llegue al máximo.

Si la suma de los incrementos que tuvimos que realizar es menor a 25 DB la prueba es negativa
(NO HAY DETERIORO).
Si la suma de los incrementos que tuvimos que realizar es mayor a 25 DB la prueba es positiva
(HAY DETERIORO).
Impedanciometría
En oposición a los exámenes audiométricos subjetivos que implican la participación del paciente,
existen otros métodos, llamados "objetivos", cuyas respuestas al estímulo sonoro son
independientes de la conciencia del sujeto.

la cual tiene por objeto estudiar los mecanismos fisiológicos del aparato de transmisión. La
impedancia acústica puede ser definida como la dificultad que tiene el movimiento vibratorio para
atravesar el oído medio. La impedancia, palabra que indica la resistencia al paso de energía, puede
ser: mecánica, eléctrica y sonora. Toda clase de impedancia se mide en ohm, en este caso será de
ohm acústicos.

El conjunto tímpano osicular constituye un sistema acústico de alta complejidad, cuya impedancia
representa la reacción propia en relación con la estimulación sonora que lo afecta.

Los impedanciómetros trabajan en base a lo que se denomina puente electro acústico.

El impedanciómetro de primera generación trae una cánula auricular, provista de tres tubos finos
que se ajustan estrechamente al CAE:

A: el primero esta comunicado a un generador integrado en el instrumento y envía por el CA un


sonido de frecuencia fija (220 HZ) que moviliza al tímpano, mientras una onda reflejada residual
queda retenida en la cavidad.

B: el segundo tubo, gracias a un sistema de detección mide esta onda de reflexión, cuyo valor es
inversamente proporcional a la energía sonora absorbida por el oído.

C: Este tubo está en relación con una bomba de hace variar las presiones en el conducto
herméticamente cerrado por la cánula.

IMPEDANCIA DINÁMICA

Es el estudio de las variaciones de la compliance en función de alteraciones artificiales del sistema


tímpano-osicular. Se somete al tímpano a presiones de aire variables y se anotan las variaciones
simultáneas de la compliance. El máximo de flexibilidad timpánica se obtiene cuando las presiones
endo y exo timpánicas están equilibradas.

Así se obtienen diversos tipos de gráficos:

 Tipo A. Oído normal: La curva de compliance dibuja un pico agudo, centrado sobre la
presión 0 o cercana a este (+/- 80 daPa);
 Tipo C: Obstrucción tubárica simple: El pico se desplaza hacia la zona de presiones
negativas.
 Tipo Cs: Obstrucción tubárica y presencia de serosidad o mucosidad en la caja: El pico
disminuye, ubicándose a nivel de presiones fuertemente negativas.
 Tipo B: Oído medio totalmente obstruido por secreciones: Timpanograma plano, ausencia
de pico en razón de la extrema rarefacción aérea en el oído medio.
 Tipo As: Otosclerosis: El pico queda centrado en la presión O, pero disminuye en amplitud.
 Tipo Ad: Ruptura o interrupción de la cadena osicular: Importante aumento de la amplitud
del pico de compliance.
 Doble peak: Tímpano cicatricial: Una perforación cerrada por una membrana monomérica
puede dar dos picos de compliance.

IMPEDANCIOMETRÍA ESTÁTICA

Ante presiones de +200 mm de agua en el conducto tensa lo suficiente al tímpano como para
oponer al sonido que no aumente al intensificar las presiones.
este valor de compliance (inverso a la impedancia) en +200, es nuestro primer valor obtenido
(volumen acústico equivalente del CAE).
Luego se retorna el tímpano a su posición de reposo y se lee un segundo valor de compliance
(volumen acústico equivalente del canal y la membrana – cadena osicular unidas a mayor
volumen).
La diferencia entre estos dos valores entrega la compliance del oído medio en centímetros cúbicos
(complacencia de la membrana osicular).
El volumen del CAE: 1,5 cc H2O en adultos.
0.6 – 0.8 cc en niños.
El volumen OM: 0.28 – 2.5 cc H2O
El volumen con tímpano perforado: 4 – 5 cc H2O

ESTUDIO DEL REFLEJO ACÚSTICO (ESTAPEDIANO O ACUSTICOFACIAL)

El arco reflejo acústico facial está constituido por una vía acústica estimulada y por una vía facial
efectora.

La estimulación del oído sigue la vía acústica; los núcleos cocleares se comunican con la oliva
bulbar y a través de la sustancia reticular con los núcleos del nervio facial. Los nervios
estapedianos son las primeras ramas motoras del nervio facial.
La estimulación de un sólo oído da una contracción de los músculos del estribo a nivel de los dos
oídos efectores. Bajo el efecto de estas contracciones, la rigidez del sistema tímpano-osicular
aumenta. La impedancia del sistema está entonces aumentada y la compliance disminuida. Una
estimulación acústica unilateral entraña una variación de impedancia objetivamente mensurable
en ambos oídos, lo que se conoce como el registro del reflejo acústico ipsi y contralateral.

UMBRAL ESTAPEDIANO: intensidad mínima capaz de desencadenar la contracción del musculo.


en un oído normal debería estar entre 85 y 100 DBD sobre el umbral auditivo, obtenido de la
audiometría.
El reflejo va a limitar la movilidad de la cadena, tensar la membrana timpánica y reducir la
sensibilidad del oído. Cada uno de los dos músculos insertados en la cadena osicular (estribo y
martillo) desarrolla su propio reflejo defensivo.

Reflejo del musculo del estribo: EL reflejo del musculo del estribo presenta una vía aferente
constituida por tres neuronas y una vía eferente constituida por una neurona;
Vía Aferente: La primera forma parte de las fibras del nervio coclear (ganglio de Corti), llega al
núcleo coclear ventral, donde hace sinapsis con la segunda neurona, pasa por el cuerpo
trapezoide, finalizando en el núcleo olivar superior medias homo lateral y contralateral, y algunos
axones para directamente al núcleo motor del facial.
Vía Eferente: la constituye una sola neurona que proviene del núcleo motor del nervio facial, parte
de este en el acueducto de Falopio a nivel de su tercera porción, penetra en el canal de la pirámide
e inerva al musculo que allí se inserta, el musculo del estribo, el umbral del reflejo acústico del
estribo se desencadena con diferente intensidad según las frecuencias, pero suele generarse a los
70 DB o mas sobre el umbral de audición.

Reflejo del musculo del martillo o musculo tensor del tímpano: posee una rama aferente análoga
al reflejo acústico del estribo hasta la 2° neurona, luego paran por el cuerpo trapezoide y llegan al
núcleo motor del V par (trigémino) por dos vías no muy claras aún. El umbral del reflejo acústico
del martillo precisa de 15 DB más que el del estapedio para desencadenarse.

Para que un fenómeno acústico provoque reflejo deben cumplirse determinadas condiciones:
1. Que los músculos del oído puedan modificar la impedancia.
2. Que el sonido tenga una intensidad sobre el umbral de 70 a 90 DB.
3. Que la vía acústica no se encuentre lesionada.

Tipos de reflejos especiales:


Morfología “on”: desviación positiva al inicio del reflejo, por fenómeno de relajación de la latencia,
no es patológico.

Morfología “on-off”: desviación positiva al inicio y al final del reflejo, bifásico, característico de la
otosclerosis cuando el estribo no ha fijado en forma total.
Morfología invertida o “on-last off”: desviación positiva opuestaa la dirección del reflejo normal.
Se postula que pueda ser asociada a otoesclerosis, algunos no le dan importancia.

Ausente: es audición normal o cuando tienen agenesia del musculo estapedial (0,5% de incidencia)

Test de metz:

Cuando la diferencia entre el umbral del reflejo acústico y el umbral tonal liminar en las
frecuencias exploradas (500, 1000, 2000 y 4000 Hz) es menor de 60 dB es compatible con la
existencia de recruiment en las hipoacusias neurosensoriales con afectación coclear, a esto se
denomina test de Metz positivo, si es superior a 60 dB no existe recruitment y a esto se denomina
test de Metz Negativo. Esto ultimo generalmente no se informa como tal.

Test de deterioro del reflejo o de Anderson (RDT)

Cuando se consigue la respuesta de contracción muscular la tendencia es a la adaptación, a


disminuir la amplitud de la respuesta mientras se estimula. Las frecuencias bajas presentan una
mínima adaptación, mientras que las frecuencias latas tienen rápida adaptación. Se realiza a 10 dB
por encima del umbral del reflejo y durante 10 segundo y se valora como positiva la disminución
de 50% de la amplitud, indicándose la misma a partir de 5 segundos. Se valora como positivo
cuando esto sucede en las frecuencias 500 y 1000 Hz.

Test de latencia del reflejo

Es el intervalo de tiempo entre la presentación de la señal auditiva y el origen de la contracción


muscular. Presenta una gran variabilidad entre los sujetos y en el mismo individuo entre
determinaciones diferentes. El valor de la latencia varía con la intensidad del estímulo (de 160
mseg a 25 mseg a altas intensidades). Esto solo se puede estudiar en un impedanciómetro que lo
permita.

Tiempo de recuperación del reflejo

tiempo necesario para que el reflejo puede manifestarse con igual amplitud a estimulación previa.

Situaciones:

El umbral para desencadenar reflejo esta aumentado en:

a) Hipoacusia de OM con GAO menor a 30 DB.


b) Hipoacusia de oído interno mayor a 55 DB.
c) Hipoacusia neurológica incipiente.

No se puede desencadenar reflejo en:

a) Hipoacusia de OM con GAP mayor a 30 db


b) Hipoacusia avanzada de oído interno.
c) Hipoacusia neurológica de 1° y 2° neuronas.

El reflejo estapedial no es registrable en:

a) Hipoacusia de OM (excepto fractura de apófisis corta)


b) Parálisis intra temporal del nervio facial.
c) Agenesia del musculo estapedial.

Diagnostico nervio facial:

 Si la paralisis facial es provocada por lesión del vii par distal a la rama que inerva al
musculo estapedial (puede haber reflejo normal).
 Reflejos (-) la lesión puede ser próxima a la rama del nervio estapedial.

Trompa de Eustaquio

La trompa de Eustaquio (conocida así a partir del S. XVI en honor del anatomista Eustachius), luego
conocida como tuba o trompa auditiva y en la actualidad llamada tubo faringotimpánico, es una
estructura anatómica, en forma de tubo, habitualmente cerrado, que se extiende desde la caja del
tímpano hasta la región nasofaríngea. Mide de 3,5 a 4 cm de largo y está tapizada por una capa de
mucosa. Su función es regular las presiones dentro del oído medio, para proteger sus estructuras
ante cambios bruscos y equilibrar las presiones a ambos lados del tímpano. Silas presiones no
están equilibradas, el tímpano no puede transmitir las ondas sonoras de manera eficiente a través
de la cadena de huesecillos hasta el nervio acústico. Se trata de un conducto recubierto por
mucosa que es continuidad de las fosas nasales, con las que se halla en íntima relación.

Las trompas pueden bloquearse por múltiples causas, entre ellas:

 Resfriado común y otras enfermedades infecciosas de las vías respiratorias altas


 Infecciones crónicas del oído medio
 Rinitis
 Hipertrofia adenoidea
 Alteraciones del tabique nasal

En los niños, la obstrucción de la trompa con las consiguientes complicaciones es más frecuente
que en los adultos, por estar más horizontalizada, con lo que el drenaje de mucosidad desde el
oído medio hasta la faringe es más dificultoso.

Permeabilidad de la trompa de Eustaquio

se refiere a qué se abre la trompa de Eustaquio. La permeabilidad es el estado normal de la


trompa de Eustaquio. Las infecciones auditivas o los cambios de altitud pueden incrementar la
presión en el oído, causando el bloqueo de la trompa de Eustaquio.
Si se produce obstrucción de la trompa, entre la obstrucción y el tímpano se produce una
reabsorción del aire acumulado, produciéndose un vacío que condiciona una retracción del
tímpano por presión negativa, después de lo cual puede generarse un acumulo de serum o cerilla,
material purulento, sangre o cualquier otra colección liquida susceptible de infectarse. Esto
dificulta la funcionalidad de la trompa o mediante maniobras de Valsalva.

Calidad de la función de la trompa de Eustaquio

 Buena función de la trompa de Eustaquio. El paciente puede reducir la presión del aire a -
100mm H2O o mas
 Función aceptable. El paciente puede reducir la presión del aire entre -200 y -100 mm
H2O.
 Función mediocre. El paciente es incapaz de reducir la presión con cuatro tragos.

Exploración de la trompa de Eustaquio

los procesos de la trompa de Eustaquio pueden originar una variada gama de trastornos del oído
medio. Antes de emprender una intervención otológica funcional es imprescindible comprobar
una situación de normalidad en la trompa, pues es condición imprescindible para i resultado
satisfactorio. Por ello, resultan de suma importancia las pruebas de la función equipresiva y del
aclaramiento de la caja, o pruebas funcionales de la trompa.

Maniobras:

Maniobra de Valsalva: permite valorar parcialmente la distensibilidad de la trompa de Eustaquio o


demostrar la permeabilidad tubárica de una manera elemental. Para llevarla a cabo no se precisa
instrumento alguno. Tapando enérgicamente las fosas nasales entre el índice y el pulgar de la
mano derecha, con la boca bien cerrada, se sopla fuerte por la nariz sin dejar escapar el aire hacia
el exterior. Con ello aumenta la presión de la rinofaringe; l sobre pasar la presión el grado
resistencia del cierre de la trompa, esta se abre, penetra el aire en la caja del tímpano y empuja la
membrana hacia afuera, además de que el paciente lo nota y lo refiere, este paso de aire a la caja
se puede comprobar: por otoscopia se observa cómo se abomba la membrana timpánica hacia
afuera al pasar el aire a presión por la caja, y por auscultación apreciando un soplo corto y un
chasquido producido por el paso de aire por la trompa y la movilización de la membrana
timpánica. Si la trompa no es permeable no pasa aire a la caja, si la trompa es mínimamente
permeable costara notable esfuerzo lograr un tránsito escaso de aire. Se trata de la maniobra más
utilizada y quizá, fácil de hacer. También se la conoce como auto insuflación tubárica. Se debe
advertir al paciente que no debe deglutir mientras realiza la prueba.

Maniobra de toynbee: Joseph Toynbee (1815-1866). Fue el primero en identificar, que los
chasquidos que se oyen al tragar, corresponden a la apertura de las trompas para equilibrar la
presión del oído medio. No se precisa ningún instrumento. Si se mantiene bien tapada la nariz
entre el índice y el pulgar al deglutir se origina un descenso de presión en la caja del tímpano. Si se
ordena al enfermo que se tape la nariz y que mantenga un sorbo de agua en la boca, cuando lo
degluta al ordenárselo se comprueba por otoscopia como se hunde el tímpano y se escucha por
otoasucultacion el ruido producido por el movimiento timpánico. En realidad, se trata más bien de
una maniobra de despresurización, ya que con ella se consigue es extraer el aire del oído medio.
Durante la maniobra toynbee se produce en la nasofaringe una curva de presión en dos fases, una
primera fase de presiones positivas seguidas de una segunda fase en que las presiones son
negativas. Según ingelstedt y örtegren el rango de presiones durante el fenómeno de toynbee va
desde los +140 a los -280 mm de H2O, y la diferencia de presiones entre el oído medio y la
nasofaringe para que el aire fluya por la trompa de Eustaquio debe ser superior a los +70 o inferior
a los -70 mm de H2O. si se sospecha una trompa patológicamente abierta se realiza un estudio
timpanométrico trazando una curva en apnea y otra con respiración normal. La máxima
compliance en ambos casos se encuentra en 0. El trazado con respiración presenta fluctuantes
coincidentes con la respiración, más evidente a medida que el inscriptor se acerca a 0 mm. Se
puede exagerar el fenómeno cerrando la boca, tapando un orificio nasal y haciendo respiraciones
forzadas. Aumentando la sensibilidad del impedanciómetro, se pueden registrar más claramente
las oscilaciones de la membrana timpánica.

Con tímpano perforado: en este caso la sonda aplica la presión directamente en la caja del
tímpano; de la buena función tubárica depende la capacidad para equilibrar la presión diferencial
que se establece entre caja y nasofaringe, por medio de degluciones. La presión diferencial que se
establece entre caja y nasofaringe, por medio de degluciones. La presión de apertura de la trompa
es de +100 mm de H2O aprox. Después de esta apertura la presión vuelve al punto llamado
“presión de cierre tubárico”. En sucesivas degluciones una trompa de Eustaquio con buen
funcionamiento llega a igualar la presión de la caja a la presión atmosférica, tanto en presiones
positivas como negativas. En oídos con tubos de drenaje: se puede valorar si el micro drenaje se
encuentra permeable cumpliendo su función y si la trompa está o no en buenas condiciones. Para
el estudio de la función tubárica se procede como en el caso del tímpano perforado.

Emisiones otoacusticas
 Sistema no lineal
 Mayor latencia que el eco físico
 Su umbral es más bajo que el psico acústico, por lo que nos encontraremos ante un
fenómeno presináptico, que no se proyecta por vía auditiva por lo que no se hace
consiente.
Origen biológico:
 Ausencia en animales muertos
 Su Genesis incluye proceso activo que aporta energía
 Se altera con la estimulación de la vía aferente contralateral

Origen coclear:
 Ausente en hipoacusias sensoriales mayores a 35 DB
 Desaparecen en animales de experimentación en los que se ha inducido daño coclear por
ototóxicos o traumatismos acústicos.
 Pueden ser enmascarados
 Ausencia en individuos hipoacúsicos por ototóxicos
 Abolición reversible tras ingesta de AAS
 Reaparecen en hipoacúsicas de transmisión corregidas
 Solo CCI no presentan EOA, solo las CCE las presentan

Porque los oídos producen EOA

Las EOA son el reflejo del mecanismo desarrollado por el oído para alcanzar su alta sensibilidad y
selectividad frecuencial.

Este mecanismo se ha denominado amplificación coclear.

Este mecanismo activo deriva de la contracción de las CCE, acentúa la vibración de un segmento
reducido de la membrana basilar, limitando y modulando la excitación de las CCI y de las fibras del
nervio auditivo.

Las EOA surgen porque parte de esta energía generada por la contracción activa de las CCE se
propaga a lo largo de la membrana basilar.

Esta emisión no repercute en la audición, pero es de gran importancia tanto para audiólogos como
para científicos pues nos proporcionan una prueba que valora desde afuera la integridad y salud
de las partes más íntimas de la cóclea.

En el sonido generado por la actividad fisiológica de la cóclea que puede se registra en el CAE
mediante un micrófono.

Son respuestas no lineales

Son sonidos de amplitud muy pequeñas que necesitan ser amplificados 10.000 veces.

Sobre de Bekey

 sonido de las CCE al ser estimulados.

 fuga de sonidos por la ventana oval que se dirige a la platina del estribo, yunque, martillo y
membrana timpánica emergiendo en el CAE.

Tipos de EOA

 Espontaneas
 Evocadas o provocados:
 Producto de distorsión
 Transitorias o transientes
 De frecuencia especifica

EOA espontaneas:

Se generan en ausencia de estimulación externa

Ruidos tipo narrow band que tiende a concentrarse en un rango de 0,5 a 9khz.

Su intensidad varía entre -10 a 10 DB spl

Son variables en su estabilidad (tanto en frecuencia como en intensidad)

Datos clínicos:
Ocurren en cerca del 50% de los oídos con audición normal

Por lo general, no se observan en regiones con pérdidas auditivas sensorio neurales mayores a 30
DB HL.

Se puede asociar a tinnitus en un 1%.

Método de registro:

Micrófono en el CAE: amplificación y filtraje, análisis espectral.

EOA provocadas:

Emisiones transientes (Tr. EOA)

 Estimulo acústico de muy corta duración


 Clic a una intensidad de 70 a 80 DB spl. Y dura 80 micro segundos
 frecuencia dispersiva: cómo responde la cóclea al estímulo por partes
 registro: entre 5 a 30 m. Segundos posterior a la estimulación
 prevalencia: 99,2% de los normales tienen respuesta.
 (las emisiones estimulan toda la cóclea)
 La rapidez del registro y el alto grado de confiabilidad hace que sea considerada en los
screening auditivos normales.
 No tienen especificidad frecuencial
 Con los años disminuye el tamaño de la respuesta
 Si estimulamos toda la cóclea no tenemos información de las frecuencias por separados
 Como no es lineal, hay respuesta, pero no es significativa la magnitud de ella.

Generador de señaltransductor (parlante)  oído interno CCE  micrófono en el CAE 


amplificación  promediación de señal.

Test tine: tiempo de medición (según los ruidos del entorno)

Peaks:

A: artefacto, deben estar bajo los 20%

S: estabilidad del estímulo debe estar sobre 80%

Criterio visual y estadístico

Utilizada en los screening auditivos universal

Se sabe que la hipoacusia sensorio neural congénita se da en 1,5 a 6 por cada 1000 recien nacidos.

EOA producto de distorsión:

 Estimular con dos tonos puros simultáneos


 El tono T2 es 1,2 veces el tono F1. Ejemplo: tono 1: 1000hz, tono 2: 1200 Hz
 El producto de distorsión aparece como una tercera frecuencia. PD: (2*f1 – f2).

Ejemplo: 2 (1000) – 1200 = 800 Hz.


Se utilizan dos parlantes para generar cada tono puro.

Parten desde el CAE hasta la cóclea esta genera 2f1-f2, que se captara desde el CAE por un
micrófono se amplifica, filtran para disminuir el ruido ambiental y luego se hace el análisis
espectral.

 F2 es mayor en frecuencia
 F1 debe ser 10 DB mayor

Patologías de Oído externo

Infecciosas: otitis externa: inflamación de oído externo

Varios tipos:

-Bacteriana, edema, eritema, otorrea (disminución del diámetro del CAE), tratamiento: aseo local,
antibióticos.

-Polimicrobiana: estafilococo, pseudomona, proteos vulgaris, escherichia coli.

Medidas preventivas: evitar cotonitos y humedad post baños en piscinas.

-Bacteriana localizada: infección de folículo, puede genera forúnculo o absceso, además de


producir dolor y aumento de volumen, se debe drenar y utilizar antibióticos tópicos.

-necrotizantes u otitis maligna: infección severa (por pseudomona aeuruginosa), aparecen en


inmunodeprimido, diabético (puede ser mortal), a examen clínico se observa otitis difusa de CAE,
tratamiento quirúrgico y antibiótico.

-Pericondritis: inflamación de los cartílagos del pabellón auditivo y del CAE, ocurre por trauma o
infección, dolor o sensación de calor.

-Oto micosis: El agente más frecuente es el aspergillus niger, tratamiento: aseo de CAE y
curaciones, antimicótico prolongado (15 días), se puede combinar con antibióticos.

-Meningitis bullosa: producido por virus o micoplasma, otalgia intensa, examen: lesiones bulosa
en la superficie timpánica (contenido seroso o hemorrágico), tratamiento: analgésico y antibiótico.

-Síndrome de Ramsay Hunt: producida por virus de Herpes Zester o herpes simple, se presenta con
otalgia, hipoacusia, síntomas vestibulares, paresia facial. Al examen se observa vesículas cutáneas
en la parte distal del CAE. Tratamiento: corticoides, analgésicos, antivirales.

-Alérgica: dermatitis por contacto: irritativa o alérgica, prurito o dolor y ardor. Agentes: agua,
shampoo, jabón, laca. Tratamiento: evitar el agente irritante, betametasona.

-eczema: tapón de cerumen, evitar grataje del CAE, traumatismo, laceraciones, cuerpos extraños
en el CAE, tumorales, malformaciones congénitas (tamaño, forma, posición).

Patologías de oído medio


Otitis Media:

Síndromes vestibulares periféricos


Principales motivos de consulta:

 Vértigos: objetivo, subjetivo.


 Mareos
 Desequilibrio

*no consultan directamente por vértigo.

Conservación del equilibrio: sistemas: vestibular, ocular, propioceptivo.

vértigo subjetivo: si la persona siente una falsa sensación de movimiento, refiere que su cuerpo
gira con respecto a los objetos.

Vértigo objetivo: el más frecuente de los dos, los alrededores de la persona parecen moverse
pasados del campo de su visión, esa inconfundible sensación que los objetos giran a su alrededor.

Patología:

Periférica:

 Oído interno
 Nervio coclear y vestibular, hasta la penetración al tronco cerebral.

Central: lesión del nervio vestibular y coclear después de su entrada a l tronco cerebral.

Síndromes vestibulares

PERIFERICOS CENTRALES
Comienzo súbito regresivo Comienzo lento y progresivo
Sin compromiso de conciencia Puede haber compromiso de conciencia
Puede haber hipoacusia Audición normal
Desequilibrio leve Desequilibrio severo
Ponto cerebelosas (-) Alteraciones Ponto cerebelosas (+)
Nistagmo espontaneo unidireccional Nistagmo espontaneo uni o multidireccional
Nistagmo posicional periférico Nistagmo central
Si aparece algo multidireccional, NO puede ser periférico.

Patologías:

Cuadros clínicos periféricos:


1. Vértigo postural paroxístico benigno:
Cuadro clínico:
 adultos (v a vii décadas), a partir de los 40 años.
 Vértigo postural (alterada la prueba de nistagmo posicional)
 Recurrenciales (se repite una y otra vez)

Etiopatogenia:

 Idiopático (50% según barber)


 secundario a: TEC, intervenciones otológicas, alteraciones vasculares, macroglobulemia,
etilismo agudo (intoxicación etílica)

nistagmo posicional:

Periférico Central
Latencia X
Transitorio X
paroxístico X
vértigo X
vómitos X
dirección Rotatorio, geotropico variado
Va desde un punto, aumenta, se evidencia un punto máximo, desciende hasta desaparecer.

Tratamiento:

Explicación al paciente

 Supresión de actividades riesgosas


 Supresión de causas etiológicas
 Ejercicios: Cawthorne, M. de Semont, M. de Epley

2. Neuritis vestibular:
Cuadro clínico:
 Crisis vertiginosas recurrenciales, espontaneas o posturales, serio compromiso
auditivo.
 Sujetos sanos con cuadro infeccioso
 Lesión generalmente unilateral

Tratamiento:
 Reposo relativo
 Antieméticos
 Sedantes

3. Parálisis vestibular súbita

Cuadro clínico:
 Acentuada crisis vertiginosa
 Sintomatología neurovegetativa
 Marcado desequilibrio
 Nistagmos espontáneos (hacia el lado sano)

Tratamiento:

 Antieméticos
 reposo

4. Hidrops endolinfáticos:
Definición: aumento de la endolinfa en el oído interno
Causa:
 Fallo en la estría vascular
 Fallo en el saco endolinfático

Tipos:

a. Enfermedad de meniere:

Síntomas:

 hipoacusia sensorio neural unilateral fluctuante.


 Tinnitus fluctuante.
 Crisis vertiginosa.
 Sensación de plenitud en el oído.

Tratamiento:

Medico:

 Variable
 Evolución impredecible
 Tendencia a la bilateralidad
 Laberintectomia media (ototoxico)  extraer el laberinto.

Quirúrgico:

 Descompresión del saco endolinfático


 Sección del nervio vestibular
 Laberintectomia.

5. Laberintitis sifilica
La sífilis puede comprometer al oído interno en diferentes etapas
a. Congénita: en su manifestación tardía (paresia coclear súbita unilateral)
b. Adquirida: etapa secundaria: cuadro de meningoencefalitis aguda (alteraciones
vestibulares)
Etapa terciaria: Hidrops endolinfático bilateral asimétrico (hipoacusia sensorio neural
bilateral asimétrica).
Puede haber compromiso bilateral asimétrico.
 Formas congénitas. Estigmas luéticos
o Queratitis intersticial
o Tibias en “sable”
o Frente olímpica
o Nariz en silla de montar
o Signo de hennebert: consiste en aplicar presión sobre el conducto auditivo
externo movilizando mínimamente la membrana timpánica, produciendo de esta
forma síntomas y signos vestibulares
o Signo de tullio: mareos, náuseas y/o movimiento de los ojos (nistagmo)
o Pupila de argyl: pupilas pequeñas e irregulares, sin respuesta al estímulo
luminoso, pero sí a la acomodación.

 Examen funcional de viii par:


Audición: hipoacusia sensorio neural bilateral asimétrica (corticopatía)
Examen vestibular: desequilibrio discreto, paresias o parálisis vestibular uni o bilateral.

6. Ototoxicidad medicamentosa:

Numerosos medicamentos pueden tener acción toxica sobre la rama coclear y vestibular del viii
par.

No todos los pacientes tienen la misma forma de reaccionar (algunos pueden ser afectados y otros
no).

Factores que influyen sobre el grado de intoxicación:

 Edad
 Idiosincrasia personal
 Medicamento usado
 Dosis
 Tiempo de uso
 Vía de administración
 Función renal
 Efecto de potenciación (uso de varios medicamentos)

Examen vestibular: desequilibrio, paresia o parálisis vestibular bilateral

Síntomas: mareos, vértigos subjetivos, desequilibrio


Síndrome vestibular central
Por síndrome vestibular central se entiende aquellas lesiones que comprometen el viii par
craneano después de su entrada al tronco cerebral.

Cuadros clínicos de patologías vestibular central y periférica:

 Patología periférica: vértigo postural paroxístico benigno


 Neuritis vestibular
 Hidropesías endolinfáticas: idiopática, secundaria: otitis media, TEC, sífilis, otosclerosis.
 Parálisis coclear y vestibular súbita
 Efecto ototóxico.

Historia clínica: anamnesis:

A. Síndromes vestibulares periféricos:


 Comienzo súbito
 Evolución regresiva
 Vértigos recurrenciales
 Puede o no haber hipoacusia concomitante
 Episodios de desequilibrio
 Sin compromiso de conciencia

B. Síndromes vestibulares centrales:


 Comienzo lento
 Evolución progresiva
 Crisis vertiginosa única o reciente
 Generalmente no se acompaña de hipoacusia
 Desequilibrio progresivo, no sistematizado
 Puede haber compromiso de conciencia.

Antecedentes:

A. Síndromes vestibulares periféricos:


 Afección respuesta alta previa
 Traumatismo encéfalo craneano
 Otitis media previa
 Tratamiento con medicamentos ototóxicos
 Portador de otosclerosis
B. Síndromes vestibulares centrales:
 Portador de hipertensión arterial
 Diabetes – dislipidemia
 Compromiso de otros pares craneanos
 Cefalea progresiva
 Alteraciones de sensibilidad, vías motoras

Examen ORL
S.v. periféricos s.v. centrales
Tímpanos normales o alterados Tímpanos normales (siempre)
Movilidad velo palatina y lingual normal Posible paresia velo palatina y lingual
Voz normal Voz normal, posible disfonía

Examen otoneurológico (equilibrio)

s.v. periféricos: normal, discretamente alterados.

s.v. centrales: generalmente alterado, moderado o severamente alterado.

Pruebas cerebelosas:

s.v. periféricos: normales.

s.v. centrales: normales o alterados.

Nistagmo espontaneo:

s.v. periférico: no se observa, nistagmo unidireccional.

s.v. central: no se observa, ng. Uni, bi, o multidireccional.

Nistagmo posicional:

s.v. periférico: ausente de tipo periférico.

s.v. central: ausente de tipo central o periférico.

Prueba calórica:

s.v. periférico: normal, paresia vestibular uni o bilateral

s.v. central: normal, hiper excitabilidad: vestibular disrritmia.

Síndrome del Angulo ponto cerebeloso

Son procesos tumorales desarrollados en el trayecto del nervio auditivo, dentro del conducto
auditivo interno hasta su entrada al tronco cerebral.

Son poco frecuentes (7%).

Lesiones que pueden comprometer el ángulo ponto cerebeloso:


 Neurinoma del acústico (schwanoma, 78%)
 Neuro fibromatosis múltiple (enfermedad de van recklinghaven)
 Meningiomas
 Colesteatomas (quistes dermoides)
 Otros tumores
 Sarcoidosis

Neurinoma del acústico:

Se originan en la vaina del nervio vestibular, especialmente superior (95%)

-Evaluación clínica:

síntomas

 Etapa otológica: hipoacusia, tinnitus, desequilibrio


 Etapa neurológica: hipoacusia, tinnitus, desequilibrio, compromiso del v par y vii par,
paresia vi par, cefalea occipital, síndrome cerebeloso, hipertensión Endo craneana.

-Examen otoneurológico:

 Etapa otológica: paresia o parálisis cocleovestibular unilateral


 Etapa neurológica: paresia cocleovestibular unilateral, ng. Espontaneo (uni o
multidireccional), ng. Posicional, alteración del ng. Optoquinetico, paresia vestibular
unilateral.

-Diagnostico:

 Anamnesis
 Examen oto neurológico
 Estudio del reflejo acústico
 Estudio de potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (BERA)
 Estudio radiológico: TAC de hueso temporal (con medio de contraste), RNM con gadolinio.

-Tratamiento: quirúrgico.

Síndrome de la línea media de la fosa posterior

Existe compromiso del tronco cerebral, entre los núcleos vestibulares y los núcleos óculo motores.

La alteración fundamental es la aparición de un ng. Patológico espontaneo (uni o multi direccional)


o posicional (especialmente central).

*La audición es normal.

Lesiones:

 inflamatorias
 Tumorales
 Vasculares
 Degenerativas
 Traumáticas
 Desmielinizantes

Ng. Espontaneo: uni, bi o multidireccional: con caracteres de central de larga duración, disminuye
al suprimir la fijación ocular.

a. Ng. De rebote: patología cerebelosa o de pedúnculos cerebelosos.


b. Oftalmoplejia Inter nuclear: unilateral, lesiones vasculares, bilateral: esclerosis múltiple,
lesión del fascículo longitudinal medio.
c. Alteraciones cualitativas del ng. Post calórico: desviación ocular tónica en sentido del
componente lento del ng. post calórico, lesión de la sustancia reticular, disrritmia, hiper
excitabilidad vestibular (indica patología cerebelosa). Ng. Pervertido lesión de núcleos
vestibulares, disociación cocleovestibular, lesión de núcleos vestibulares.
d. Alteraciones cuantitativas: paresia vestibular unilateral, dirección preponderante.

Síndrome cerebeloso:
Puede haber compromiso solo de los hemisferios o de la totalidad del cerebelo.
El signo fundamental es la aparición de cerebelosos uni o bilaterales.

-Examen oto neurológico:


 Desequilibrio marcado
 Alteraciones neuro cerebelosas
 Ng. Espontaneo y de rebote
 Prueba calórica: hiper excitabilidad vestibular, disrritmia del ng. Post calórico

Rehabilitación vestibular:

Vértigo posicional paroxístico benigno

 Teoría de la cupulitiasis: se basa en la existencia de partículas que se han desprendido de


la macula y que se desplazan hasta depositarse en el canal semicircular posterior,
haciendo que este más denso que la endolinfa que la rodea.
 Teoría de la canalitiasis: considera que en el espacio endolinfático de cualquiera de los tres
canales semicirculares existen partículas en suspensión; estas partículas están en
movimiento y es precisamente este movimiento el responsable de que es estimule de
forma inadecuada la cúpula del canal semicircular. Esta es la teoría más aceptada.

Intervención

Maniobras liberatorias:
A. Maniobra de Sémont:
 Colocamos al paciente sentado longitudinalmente en la camilla, con la cabeza
girada 45º hacia el lado afecto.
 A continuación, el paciente es llevado a la posición de decúbito contralateral, con
el occipital apoyado sobre la camilla y el oído afectado hacia abajo. Debemos
mantener al paciente en esta posición al menos durante un minuto.
 El siguiente cambio de posición debe ser ejecutado rápidamente. Mientras
mantenemos la cabeza del paciente en la misma orientación con respecto al
cuerpo, llevamos rápidamente al paciente a la posición de partida, para terminar
en la posición contraria.
 El paciente está con su frente contra la camilla, durante otro minuto, antes de
volver a la posición inicial permaneciendo aún su cabeza girada.
 Nota: Durante toda la maniobra, la cabeza se mantiene girada hacia el mismo
lado. - Hay que advertir, que es requisito de esta maniobra, un movimiento rápido
en el paciente, de no ser así, la maniobra, estará contraindicada en cualquier
paciente con alteración de la movilidad cervical.

B. Maniobra de reposicionamiento de Epley:


 Colocamos al paciente sentado longitudinalmente en la camilla con la cabeza
girada 45º hacia el lado afecto.
 Realizamos la maniobra de Dix-Hallpike descrita anteriormente: dejando caer
rápida y bruscamente el paciente hacia atrás, manteniendo el giro cefálico hasta
que la cabeza quede colgando en hiperextensión de unos 30º por el borde craneal
de la camilla y mantenemos esta posición unos 2-3 minutos.
 A continuación, giramos la cabeza del paciente 90º hacia el otro lado y esperamos
en esta nueva posición 1-2 minutos.
 Giramos al paciente hasta colocarlo en decúbito lateral, manteniendo su cabeza
rotada 45º y mantenemos al paciente en esta posición 3-4 minutos.
 Sentamos al paciente lentamente con la cabeza inclinada 20º, mientras
observamos atentamente, si aparece nistagmo.
C. Maniobra de Lempert (barbacoa) (exclusivo para canal horizontal).
 Maniobra de reposicionamiento canalitica del canal horizontal
 Si el canal afectado es el izquierdo la maniobra se inicia en posición de cubito supino.
 Luego se gira la cabeza hacia el oído sano (derecha)
 Se continua con el giro de todo el cuerpo manteniendo la posición de cabeza.
 Se gira todo el cuerpo para quedar de cubito ventral (con la frente apoyada en la camilla)
 Finalmente se termina en la posición donde se desencadena el ng. (decúbito lateral o
izquierda)

Instrucciones post-maniobras: en la división de rehabilitación física de la universidad de Emory en


USA, Herdman y tusa proponen:

 Permanecer en posición vertical por 48 horas, incluso durante el sueño


 Al tercer día se puede dormir decúbito dorsal
 A la segunda semana puede dormir en decúbito lateral opuesto al lado afectado
 Debe evitar moverse hacia la posición que generaba el ng. Por lo menos durante una
semana
 Debe utilizar cuello ortopédico, excepto al dormir por una semana
 Control una semana después post-maniobra

Controversia: algunos autores proponen evitar la postura desencadenante del ng. Por lo menos 48
horas después de la maniobra de reposicionamiento.

Otros no dan indicaciones para el hogar  no es recomendado.

Audífonos
Antiguamente solo se utilizaban como amplificador

Actualmente estos necesitan una adaptación, un estudio individual y un ajuste personalizado para
lograr una rehabilitación eficiente.

Es un dispositivo eléctrico portátil con características electroacústicas que permite:

 Reducir el sonido amplificado, ecualizado y enviado al oído.


 Una mejor comunicación
 Variaciones de la respuesta de frecuencia
 Limita la señal de salida (LDL) y comprimir la señal (rango dinámico)

Partes del audífono:

Carcasa: protege los componentes internos

Hook o codo: se conecta al modelo

Porta pilas

Fuente de alimentación: tipo de pila (zinc air) tamaño 675 (retroauricular clasic) 13 (retroauricular)

Con el transcurso del tiempo se han perfeccionado, se clasifican según:


 Forma de conducir el sonido
 Modelo
 Tipo de amplificación que entrega
 Tecnología

1. Según la forma de conducir el sonido:


Audífono de conducción aérea, entregan el sonido amplificado directamente al conducto
auditivo externo, son lo que se utilizan en la gran mayoría.
Audífono de conducción ósea: estimulan la cóclea directamente, se utilizan en agenesia o
atresia del CAE.
2. Según modelo:
- Audífono de caja: gran tamaño, poco estético, ruidos por rece de la ropa, bastante
ganancia.

- Audigafas: útiles para amplificación biaural

Poco utilizadas por la combinación de corrección aptica, auditiva.


- Audífonos retroauriculares: o BTE, se ubica detrás del pabellón auricular
Necesita de un molde, pero su adaptación
Son de las más utilizadas
Control de fácil manejo, cómodo para personas de edad.
- Audífono inserto dentro del oído: o CIC
Se alojan directamente en el conducto auditivo externo
No posee tubo exterior, son muy discretos y se hacen a medida
Son estéticos
No logran grandes valores de amplificación
Poco usados en niños (por cambios anatómicos)

3. Según el tipo de amplificación que entrega:


- Audífono de amplificación lineal:
Amplificación en una relación de 1:1 ejemplo: por cada 10 Db de aumenta en el sonido de
entrada, existen 10 Db en el sonido amplificado de salida.
- Audífono de amplificación comprimida: amplificación linealmente los sonidos de baja
intensidad, hasta un punto de inicio de comprensión desde el cual el audífono
comienza a amplificar en menos grado.
Útil para pacientes con reclutamientos porque amplifica menos los sonidos intensos.

4. Según tecnología existente


- Audífonos análogos: compuestos principalmente de un micrófono, amplificador y
receptor.
Procesamiento de la señal se realiza mediante cambios eléctricos
Regulada a través de controles manuales.
- Audífonos programables: parecido a un análogo, pero se diferencia en que se regula
con un computador, lo que permite que el ajuste sea un poco más preciso.
A demás hay un segundo programa que permite al usuario usarlo en distintos
ambientes según su necesidad
- Audífono digital: tienen un procesador que convierte los sonidos en una señal digital,
como tal puede ajustarse en forma matemática con múltiples posibilidades.
Ventajas de los audífonos digitales:
 Minima distorsión
 Ajuste preciso
 Múltiples programas
 Amplificación dinámica
 Procesamiento diferencial de señal de voz
 Selección de micrófono
 Bajo ruido de circuito
 Múltiples bandas de compresión
 Amplio rango de compresión dinámica
 Estrategias de reducción del feed back

Moldes:

 El audífono debe ser adaptado a la medida


 Este puede ser de acrílico o silicona
 De distintas formas según su requerimiento

Los moldes se dividen en:

 Cerrados u ocluyentes: ocupan completamiento el CAE y permite aumentar la ganancia


 Abierto o no ocluyente: da un mínimo de oclusión al CAE, útil para enfermedades donde
tenga que drenar el oído (perforación timpánica y Otitis efusiva crónica).

Criterios para adaptar un audífono

Se debe amplificar cuando:

1. No exista tratamiento médico ni quirúrgico o en espera de este.


2. Hipoacusia mayor a 25 Db en 1000 y 2000 Hz
3. Hipoacusia menor o igual a 25 Db en el oído mejor y mayor de 30 Db en el oído peor
4. Toda hipoacusia bilateral mayor a 30 Db
5. Cuando el usuario desee amplificación.

Que oído amplificar

En lo posible, ambos para lograr:

 Estereofonía
 Mejorar la comprensión de lenguaje
 Una calidad de sonido más suave y natural
 Un campo de audición más amplio
 Una reducción de los ruidos molestos
 Un mayor confort de su audición
 Mayor seguridad
 Menor estrés

Adaptación monoaural

 El oído peor, si el mejor tiene una hipoacusia menor o igual a 40 Db


 El oído mejor en hipoacusia audiométrica mayor a 50 Db
 El oído con mejor discriminación
 El oído con mayor rango dinámico
 El oído con mayor GAP oseo aéreo
 El oído de acuerdo a la comodidad del paciente.

Sala de clases:

 Amplificación de todo el ruido en la sala


 Medición de ruido ambiental en salas de clases han demostrado que el ruido típico es de
unos 60 Db.
 Para que el estudiante reciba la voz del profesor que debe ser de 15 a 20 Db más intenso
que el nivel del ambiente (75 – 80 Db)
 Considerar la distancia entre el profesor y alumno
 Reverberación del sonido que se refleja en las paredes de la sala (acústica de la sala)

Mantención:

 Son desmontables, fáciles de usar, seguros


 Mantenerlos limpios (kit de limpieza)
 Utilizar paño seco y suave para limpiar
 Proteger del calor y humedad
 Dejar abierto el porta pilas en la noche

Higiene del oído:

 Limpiar cerumen de los oídos (puede fallar el audífono)


 Limpiar el molde y secarlo bien
 Separar el molde del audífono antes de lavar.

Generalmente el usuario consulta cuando:

1. El molde le causa molestia o dolor


2. No puede quitarlo del molde
3. La manguera le vuelve dura o amarillenta
4. El audífono pitea.

Implante coclear:

Dispositivo electrónico que restaura la audición funcional útil en personas con sordera severa y
profunda.
Reemplaza la función de las células ciliadas proporcionando información a os centros auditivos a
través de la estimulación eléctrica directo al nervio auditivo.

 Componentes externos: Micrófono, procesador de sonido, sistema de alimentación,


bobina de transmisión. Muy similares a los audífonos: botón on/off, porta pila, medidor de
carga, display de luces, control de programa selección MAPA, control del volumen, control
de sensibilidad (cuanto abarca la señal)
 Componentes internos: receptor estimulado, arranque de electrodo.

1. Micrófono: la tecnología aplicada o micrófono de audífono se aplica micrófonos de IC


(bidireccionales)
2. Procesador de sonidos: analiza los cambios de voltaje y digitaliza la información, extraer
los elementos importantes de la señal acústica, genera patrón de estimulación eléctrica.
3. Bobina de transmisión o antena: envía la información extraída al dispositivo, conexión por
imanes, transmisión de la información de frecuencia.
4. Receptor estimulado: recibir la información desde la bobina de transmicion y generar las
cargas electricas que serán liberadas a través de los electrodos.
5. Imanes: une la antena y el estimulador, si es retirado puede que el paciente realice una
RM de hasta 1,5 tesla.
6. Arranque de electrodos: punto de contacto entre el implante coclear y el tejido objetivo.
Simula la tonotopia coclear ubicando puntos de contacto a lo largo de la coclea en
distintos niveles.
Funciona como un bando de filtro: 1 frecuencia centro, distribución logarítmica de las
bandas frecuenciales.
Están conectados independientemente al receptor / estimulado a través de cables de
platino.
Hay algunos electrodos de sostén que no están activos.
7. Batería: son recargables

Variables que inciden en un implante coclear:

Edad, experiencia auditiva, duración de la hipoacusia, duración y calidad de la estimulación


auditivo con audífono, nivel de desarrollo del lenguaje.

Cirugía:

2 horas, igual en adulto y niños, estancia en clínica 24 a 48 horas

Proceso: incisión, colgajo, lecho oseo, mastoestectomia, timpanotomia, cocleostomia,


introducción del electrodo fijación de la bobina, cierre y sutura.

Post operatorio: a los 10 días de la intervención vida normal

Al mes de intervención activación y programación.

Proceso del implante:


Evolución: ORL, fonoaudiológico

Cirugía: 2-3 horas

Encendido: programación de audio se produce 4 a 6 semanas de la cirugía

Seguimiento: terapia fonoaudiológico y colaboracion

Cochlear (australia) Advanced bionics (usa) Med-el (austria)


Procesador, nucleus 6 (nueva NAIDACIQ90 (función OS SONETO (con tecnología
función Smart sound, que se autosound para adaptarse triformance: completa
adopta automáticamente al automáticamente) cobertura de la coclea,
ambiente) preservación a la estructura)
Procesador de sonido CP910 y Opciones inalámbricas para Opción inalámbrica
CP920 es el más compacto del vincular
mercado
Conectividad inalámbrica
directa al procesador de
sonido, vincula a los usuarios
a una amplia gama de
dispositivos bluetooth y de
audio
Electrodos de 22 canales 16 fuentes de corriente 12 electrodos más flexibles y
(hasta 161 tonos intermedios) independientes suaves

Métodos de intervención en personas con déficit auditivo:

Déficit auditivo  no visible, sub valorado, comprende relaciones personales que pasa con el
diagnóstico oportuno

Factores que influyen: edad, grado de perdida, tipo de perdida, implementación, familia.

Métodos:

Oralista:

 1880 en el congreso de Milán


 Se descarta uso de apoyos manuales
 Uso de LLF para comprender y desarrollo de habla apoyada por tacto como medio de
expresión.

Comunicación total:

 Filosofía, 1990
 Todas las formas de comunicación son válidos, lenguaje sano, LLF, lectura-escritura,
audición residual, dibujo, dramatización.

Terapia auditiva verbal:


 Estimulación de audición residual utilizando apoyos tecnológicos para amplificar la
percepción
 Aprender a oír lleva a aprender a hablar.

Intercultural bilingüe:

 Cultura sorda
 Identidad
 Condición sorda
 Lenguaje de señas

Tipos de abordaje:

1 promueven el desarrollo del lenguaje signado.

Bilingüe / biculturalismo:

 Surge como reactiva al oralismo


 Lengua de señas
 Sitúa a la sordera como una diferencia cultural que debe ser respectada

Método bilingüe:

 Basado en la mirada socio antropológico de la sordera


 La persona debe aprender primero la lengua de señas
 La segunda lengua corresponde a la lengua oral en modalidad escrita
 Las personas sordas pertenecen a una cultura sorda.

Dificultades:

 Mas del 90% de los padres de niños sordos son oyentes


 Los padres por más que estudien la lengua de señas no lo manejan hasta nivel prebásico o
básico.
 Es una comunidad lingüística pero no étnica.

2 promueven el desarrollo oral:

 Método oral tradicional


 Método auditivo oral
 Terapia auditivo verbal

Enfoque oral:

 El daño auditivo debe suplementa la visión


 Lectura oral
 El lenguaje (habla) puede enseñarse
 La audición aparece como vía complementaria
 Hincapié en la articulación y en la forma, más que en el contenido
 Se valoriza la conexión gramática más que el discurso
 Combina el acceso del niño al lenguaje en contenidos escolares recortados.
 El resultado fue la insuficiencia en la comunicación y la casi ausencia de dialogo.

Oralismo: estimulación del lenguaje, LLF, entrenamiento auditivo, terapia del habla.

 Vigente en chile hasta mediados de los 90’s


 Desarrollo el habla como aspecto expresivo
 Desarrollar la LLF como aspecto receptivo comprensivo
 El lenguaje oral se enseña de manera estructurada: lingüística estructural.
 Los gestos y la LS entorpecen el aprendizaje de la lengua oral
 Posee un programa organizado de enseñanza progresivo

Lectura labio facial (LLF)

 Técnica de comprender la palabra por la interpretación de los movimientos articulaciones


visibles del interlocutor.
 Exige atención observación para captar los detalles informáticos y rapidez perceptiva. pero
globalmente los estados sucesivos del descenso
 La percepción visual queda afectada por el Angulo de visión, distancia e iluminación.
 Las personas sordas se sirven de ella espontáneamente con resultados variables.

Habla complementaria: cued-speech

 Basan su comunicación en captar los mensajes de información visual


 Utiliza la lectura labio facial con 8 configuraciones de la mano que se ejecutan en tres
posiciones distintos respecto al rostro, permite identificar consonantes.
 Las vocales corresponden a diferentes lugares en las son articuladas las configuraciones.

Terapia auditiva verbal

Es la aplicación de estrategias, condiciones y procedimientos que promueven la optima


adquisición del lenguaje hablado a través de la audición en niños con dificultades auditivas.

Fundamentos: la mayoría de los niños sordos, tienen audición residual útil (bezold)

Pioneros: Daniel Ling – Doreen Pollack

Agnes Phillips – Helen Beebe

Condiciones:

 Manejo audiológico eficiente


 Intervención temprana
 Practica centrada en la familia
 Ausencia de patología severa concomitante
 Ambiente favorable para el aprendizaje auditivo
1. Manejo audiológico:

Amplificación efectiva y consistente

Oportunidades para desarrollar habilidades para escuchar

2. Intervención temprana: en orden de beneficiarse de los periodos de desarrollo


neurológico y lingüísticos, uso de amplificación apropiada e inicio de estimulación auditiva
debe ocurrir lo mas tempranamente posible.
3. Practica centrada en la familia: los programas de intervención temprano mas exitosos son
aquellos que además de comenzar temprano en la vida involucra la activa participación de
los padres.
4. Ausencia de patología (severa concomitante): patología severa que impida o limite las
posibilidades de procesamiento de las señales sonoras o de descodificación del lenguaje
oral.
5. Ambiente favorable para el aprendizaje: terapia individual con profesional capacitado,
aprovechamiento de situación cotidiana (rutina, juego, etc)

Objetivos:

Aprender a escuchar en función de desarrollar el lenguaje, siguiendo los mismos patrones de


adquisición de un niño con audición normal, aunque desfasado.

Independencia de la audición dentro de la vida

Promover el desarrollo de cualquier forma de comunicación:

Comunicación total

 El niño tiene derecho a aprender o utilizar todas las formas de comunicación disponibles
por desarrollar la competencia lingüística.
 No es un sistema ni un método de enseñanza
 Surge como respuesta al método oralista
 Es una filosofía para vencer la incomunicación entre oyentes.

Acústica del habla


Características de ondas sonoras:

Periodo (T, seg.), frecuencia (Hz) y amplitud (Db).

¿Qué es el sonido?

Cualquier fenómeno que involucre la propagación de ondas elásticas en un medio elástico.

Onda sinusoidal  forma matemáticas de expresar una onda que tiene una sola frecuencia (tono
puro).

 Fonema: unidad minima capaz de producir diferencia de significado.


 Pista acústica: elementos que permiten diferenciar sonidos:
 Visema: unidad de articulación minima observable a través de la visión
Frecuencia  tono (alto, bajo)

Amplitud  intensidad (fuerte, suave)

 Aspectos suprasegmentales o prosódicos: acento, entonación, ritmo  cualidades de


la voz
 Aspectos segméntales: Rasgos vocálicos y consonánticos de la lengua  inteligibilidad

Vocales
Posteriores: información de frecuencias bajas y medias.

Anteriores: se necesita buena resolución frecuencial en frecuencias altas.

Percepción de vocales es fundamental para los aspectos prosódicos.

Propiedades acústicas de las consonantes:

Involucran constricción del tracto vocal

Categorización de acuerdo a:

 Modo articulatorio
 Sonoridad
 Punto articulatorio

Modo articulatorio:

Las calves de amplitud, tiempo y periodicidad pueden ayudar a identificar el modo, y sonoridad de
una consonante.

La información acústica del modo se ubica debajo alrededor de los 1000 HZ.

La identificación de las consonantes nasales, semivocales liquidas y aproximantes y el acceso


parcial a algunas consonantes oclusivas y fricativas.

Para las consonantes oclusivas más agudas la mayor parte de las fricativas se ___ información en
frecuencias más altas.

Sonoridad

Las pistas acústicas necesarias, para discriminar consonantes difonos de sonoras se basan
fundamentalmente en patrones de duración e intensidad.

Claves para punto articulatorio:

 Difíciles de ver en una onda


 Información espectral más implícita
 Claves diferentes pueden ser importantes para diferentes grupos de consonantes.

Punto articulatorio:

 Es el parámetro más difícil de percibir dado a que las pistas acústicas son llevadas
fundamentalmente por las transiciones de los segundos y terceros formantes de las
vocales y son débiles en intensidad.
 Muy enmascaradas por el ruido ambiental por lo que se necesita 4000 HZ.

Transición de formantes:

 Los formantes no se mantienen en las mismas frecuencias, sino que sufren variaciones en
los extremos debido a la influencia del punto de articulación de los consonantes que la
circundan.
 Estas variaciones se denominan transiciones
 Ascensos frecuenciales que representan el cambio de posición de los articuladores para
producir un nuevo sonido.
 No depende solo del sonido producido sino también del sonido que se producirá a
continuación (ba-da).
 La transición de formantes no solo refleja las modificaciones en el aparato fonador sino las
características de algunos sonidos (por ejemplo: oclusivas).
 Constituyen, entonces pistas importantes para su identificación.

Consonantes:

Labiales y velares: tendencias a frecuencias bajas.

Dentales y palatales: tendencia a frecuencias medias y altas.

Oclusivas:

Se caracterizan acústicamente por una zona de silencio unos 90 ms para las sordas y unos 60 ms
para las sonoras y barra de explosión en el momento de relajación.

 Linguales
 Fricativas: se caracterizan por tener ruido turbulento sordas o sonora.
 Africadas: secuencia entre oclusiva más una fricativa sorda o sonora.
 Laterales: se parecen a las nasales pues poseen formantes como ellas y el paso entre
consonantes y vocal es también abrupto.
 Vibrantes: se caracterizan por las breves interrupciones de la energía que toman pequeñas
oclusivas que llevan hasta la barra de explosión.
 Aproximantes: estrechamiento oral menor que en la fricativas pero mayor que en las
vocales.
 Nasales: formantes con una energía o intensidad bastante más reducida que las vocales
que las rodeen. Paso más abrupto a las vocales.
 Aunque el espectrograma es una información avil, no representa la forma que el oído
analiza estos sonidos.
 La representación lineal de los sonidos no se relaciona con el análisis logarítmico de la
cóclea.
 Además, un sonido aislado no se percibe igual que un sonido dentro de una palabra o
frase (coarticulación)

¿Por qué nos interesa?

La audición es particularmente importante para el desarrollo comunicativo sobre todo en niños,


pero los umbrales auditivos (detección) no siempre son representativos de la realidad.

Necesitamos describir la detección, discriminación, identificación y combinación de los sonidos del


habla para apreciar completamente los efectos de la pérdida auditiva.

Evaluación de la percepción acústica del habla y del lenguaje:

 Evaluación orofacial y de función prelingüística


 Observación socioemocional
 Evaluación del desarrollo psicomotor e integración sensorial
 Habla, lenguaje y comunicación.
 Organización de la conducta
 Evaluación de percepción acústica del habla

Evaluación de la percepción acústica del habla

 Prueba de alerta al nombre


 Sonidos de LING
 Prueba de percepción temprana del habla esp
 Prueba de identificación de palabras a través de consonantes PIP-C
 Prueba de identificación de palabra a través de vocales PIP-V
 Matriz de vocales aisladas
 Matriz de consonantes
 Test auditivo glendonant (GASP)
 Oraciones en formato abierto niños (OFA-N)
 TEDAF.

Pruebas específicas que nos permiten saber:

 Información acústica que nos aportan los AA o IC


 Que aspectos suprasegmentales y segméntales está pudiendo tomar el niño con su
equipamiento
 Desarrollo de habilidades auditivas  desarrollo de lenguaje oral.

Test de sonidos de LING (1989)


 Evalúa la habilidad para detectar los sonidos (/a/,/u/,/i/,/s/,/sh/,/m/)
 A viva voz
 Aleatoriamente
 Distancia variable (30cm, 1 mt y 3 mt)
 Detección e identificación
 Estos sonidos cubren los rangos de frecuencias que se utilizan en el habla.

Prueba de alerta al nombre:

Presentación del nombre del paciente a través del campo libre

Buscar reacciones

Anotar a que nivel (DB HL) se encuentra una clara respuesta

Voz conversacional

Evaluación de la percepción acústica del habla

¿detecta su nombre? ¿a que distancia?

Prueba de percepción temprana del habla esp

 Evalúa la habilidad para seleccionar lamina u objeto


 Basada en ciertas distinciones auditivas
 Contiene 3 pruebas:
o Percepción de patrones
o Identificación de bisílabos
o Identificación de monosílabos
 Versión estándar
 Versión verbal baja

ESP percepción de formas

 Evalúa la habilidad del niño para reconocer patrones suprasegmentales del habla
 12 palabras monosílabas, bisílabas graves, bisilábicas agudas y trisilábicas.
 Respuesta correcta cuando el niño escoge un dibujo de cualquier palabra con el mismo
patrón de acentuación y duración que el estimulo
 Cada ítem de la palabra se repite dos veces en orden aleatorio (para un total de 24 ítem)

ESP patrones suprasegmentales verbal baja

 Cuatro objetos
 Dentro del vocabulario del menor
 Respuesta correcta cuando el niño escoge el objeto que representa el mismo patrón de
acentuación y duración que el estimulo
 Se repite el estímulo de prueba tres veces en forma aleatoria (de un total de 12 ítem)

Prueba de identificación de palabras a través de suprasegmentales PIP-S

Objetivo: determinar si el niño logra identificar palabras por patrones de acentuación y/o duración

Descripción: PIP-S es una prueba de identificación de palabras por patrones de acentuación y/o
duración
La prueba PIP-S cuenta de 12 estímulos con diferentes patrones de acentuación y duración, los
cuales fueron elegidos por ser habituales en nuestra lengua, monosílabos, bisílabos con diferente
acentuación y trisílabos.

Se considero: frecuencia de unos de vocablos

Posibilidad de representación (sustantivos comunes) para evitar la ambigüedad del


reconocimiento.

Comprensión silábica de consonantes oclusivos para garantizar variaciones de intensidad en


función del tiempo.

Descripción: puntaje total de la prueba es de 24 (estímulos se repiten dos veces).

El porcentaje de error es de 25%

Se espera que el niño logre el reconocimiento del patrón suprasegmental, no la palabra.

Edad: desde los 3 años

Valoración: se considera lograda la prueba: puntaje mínimo de 18/24, lo que equivale al 75% de
respuestas acertadas.

FALTA

Test de identificación de vocales:

 Desarrollado en el departamento de otorrinolaringología de la clínica universitaria de


nevada basándose en los trabajos de Blomey y Clark Tyler y Cols Van Durme y Cols.
 Respuesta correcta cuando el paciente señala la vocal adecuada sin tener en cuenta las
consonantes.
 Resultados se presentan en forma de porcentaje
 Tiene el apoyo visual de las 5 diferentes vocales del castellano.
 En niños menores a 10 años, la presentación de la vocal es aislada y de emisión
prolongada
 Lista de 50 palabras: ejemplo: BAS, BES, BOS, BIS, BUS, BAS, ETC.

Prueba de percepción temprana del habla ESP.

 Suprasegmental, identificación de palabras bisílabas.


 Evalúa la habilidad de niños para reconocer palabras: consta de 12 palabras bisilábicas,
cada dibujo de una palabra se presenta dos veces en orden aleatorio (para un total de 24
ítems)

Sub prueba de identificación de palabras monosilábicas.


 Es una prueba de mayor dificultad usada para evaluar la habilidad de identificación de
palabras del niño
 Consiste en 12 palabras monosílabas
 Cada dibujo de la palabra es presentado dos veces en orden aleatorio (para un total de 24
ítems)

Sub prueba de identificación de palabras monosilábicas verbal baja:

 Consiste en 4 objetos que representan palabras monosilábicas dentro del vocabulario del
niño examinado. Se juzga una respuesta como correcta cuando el niño escoge el objeto
que representa la palabra estimulo. Los estímulos de prueba se repiten tres veces cada
una en orden aleatorio (para un total de 12 items).

Prueba de identificación de palabras a través de vocales PIP-V

 Evalúa la identificación en formato cerrado de palabras que se diferencian por vocales.


 Desde los tres años de edad
 Tiene una versión estándar (PIP-v40) y otra baja (PIP-v30)
 Estímulos bisilábicos, mantienen el mismo patrón entonacional, la estructura de las
consonantes es equivalente y se diferencia por la composición vocálica
 Planilla de demostración y 5 planillas, cada palabra representadas por los dibujos
correspondientes a los mismos

Prueba de identificación de palabras a través de consonantes PIP-C

 Objetivo: conocer en qué medida el niño utiliza la información acústica de las consonantes
para la identificación de palabras en formato cerrado
 Descripción: la prueba tiene cuatro niveles: PIP-C10, PIP-C 20, PIP-C 25, PIP-C 50.
 Planillas enumeradas con figuras que representan palabras diferenciadas exclusivamente
por consonantes, se mantienen exactamente el mismo número de silabas, los mismos
patrones de acentuación y las mismas vocales.

PIP-C 10:

 Para ser usado desde los 2 años de edad


 Consta de 10 planillas con dos laminas
 Cada una, si se utiliza material concreto, se trata de 20 objetos que se representan de a
pares
 El niño debe señalar

PIP-C 20:

 Desde los 4 años de edad


 Consta de 20 planillas con 3 dibujos en cada una
 El niño debe señalar

PIP-C 25

 Desde los 6 años de edad


 Consta de 25 planillas de 4 dibujos cada una
 El niño debe señalar

PIP-C 50:

 Desde los 8 años de edad que sepan leer


 Consta de 50 planillas con 4 dibujos en cada una
 El niño debe señalar
 Se pueden reemplazar los dibujos por una lista con los estímulos escritos, aquí el niño
deberá marcar con una cruz la respuesta en el casillero correspondiente
 Valoración, al menos 80% para considerar que el menor utiliza de manera efectiva los
rasgos de las consonantes para la identificación de palabras en formato cerrado

Matriz de consonantes:

 Consiste en la presentación de los núcleos tomados por una consonante medial entre dos
vocales /a/, por ejemplo: /ama/, /ata/, pidiendo al paciente como respuesta la repetición.
 Cada vocablo se presenta cuatro veces
 Las respuestas se anotan en una matriz y se puntúa el porcentaje de respuestas correctas
 Permiten hacer un análisis fonético de los sonidos consonánticos

Identificación de bisílabos en formato abierto:

 Diseñados para ser aplicados en un formato abierto


 Respuesta solicitada es la repetición
 Cada lista consta de 25 palabras con balance fonético se aplica una sola lista al realizar
esta prueba
 Cada palabra tiene un valor, el porcentaje se logra multiplicando el número de palabras
correctas por 4.

Lista de oraciones para niños en formato abierto OFA-N

 Objetivo: evaluar la percepción del habla a través de oraciones simples y de vocabulario


corriente
 Consta de 120 oraciones en total, distribuidas en 12 listas de 10 oraciones cada una.
 Las palabras no están fonéticamente balanceadas, guardan relación en el número de
palabras usadas en total para cada lista, incluyendo artículos, sustantivos, verbos,
adjetivos, preposiciones y adverbios.
 La oración se presenta a viva voz, a una distancia no mayor de 1,5 mt
 El niño debe repetir exactamente lo escuchado
 Valoración: se contabiliza cada una de las palabras repetidas correctamente.

Glendonald auditory screenning procedure (GASP)

 Determina la habilidad de reconocer preguntas


 Los resultados de este test son comparables internacionalmente con los de otros niños
implantados
 A partir de los 4 años de edad
 El niño puede responder repitiendo las frases o respondiendo a las preguntas (El “no lo
sé”, no puede ser considerado una respuesta)
 El test se administra solo por audición, sin lectura labial
 Cada frase se dice una vez y se pide al niño que responda
 Si el niño no responde a la pregunta correctamente se debe puntuar con cero. El
examinador no debe dar pistas (respondiendo a más preguntas) por que puede ayudar al
niño a familiarizarse con las preguntas e invalida posteriores resultados.

Categorías de percepción del habla:

 Categoría 0: no detecta el habla, este niño no detecta palabras en situaciones de


conversación normal (nivel de detección del habla >65 DB)
 Categoría 1: detección del habla, detecta la presencia de señales del habla.
 Categoría 2: percepción de patrones, diferencia palabras por rasgos suprasegmentales
(duración, entonación) ejemplo: pan vs casa.
 Categoría 3: inicio de la identificación de palabras, diferencia entre palabras con grandes
diferencias espectrales, ejemplo: casa vs niño
 Categoría 4: identificación de palabra por medio del reconocimiento de la vocal, diferencia
palabras por su contenido vocálico, ejemplo: sol vs sal.
 Categoría 5: identificación de palabras por medio del reconocimiento de la consonante,
diferencia entre palabras que tienen la misma vocal y diferentes consonantes, ejemplo:
pez vs mes.
 Categoría 6: reconocimiento de palabras en formato abierto, es capaz de escuchar
palabras fuera de contexto y extraer suficiente información fonética y reconocer la palabra
exclusivamente por medio de la audición.

Audiología infantil

Valoraciones previas:

 Anamnesis:
o presunción diagnostica acertada en manos expertas
o Edad corregida (edad de escucha)
o ¿Quién es el informante?
o Historia del embarazo
o Aspectos madurativos
 Datos personales
 Desarrollo global
 Otorrino de referencia
 Antecedentes médicos
 Antecedentes otológicos

Se registran las observaciones en función de la etapa del niño


Se consigna la observación de los padres

Es importante la actitud de los padres hacia los niños y la forma de afrontar la posible existencia
de un déficit auditivo.

Etapas del luto:

1. Crisis
2. Negación
3. Enojo
4. Depresión
5. Aceptación
6. Aprendizaje

Cuestionarios:

Cuestionario Little ears: desarrollado por Medel en 1996, 3 categorías básicas:

 Comportamiento auditivo receptivo


 Comprensión auditiva semántico: conexión estimulo auditivo / impresión visual
 Comprensión expresión vocal: incluye respuestas expresivas más importantes.

Anamnesis: selección de examen: objetivos/subjetivos

Evaluación auditiva:

 Audiometría por observación del comportamiento no condicionado


 Audiometría y comportamiento condicionado.
 Audiometría por respuesta refleja: intensidad del estímulo de 75 a 90 DB sobre el umbral
para provocar una respuesta en un neonato normo oyente

Estímulos auditivos: tonos, tonos complejos, ruido, voz.

Errores:

 No conocer al niño
 Desconocer patologías concomitantes
 Reforzar respuestas erróneas
 Mucho tiempo
 Falta comunicación con los padres
 Sonreír
 Entretener demasiado

Dificultades para la evaluación infantil:

 Poca experiencia en evaluación y adaptación protésica pediátrica


 Poco uso preciso y consiente de los protocolos existente para evaluación y adaptación
infantil
 Poca motivación por evaluar esta población

Edad  difícil participación activa (observación de conducta)

Cooperación prolongada

Uso de parlantes: respuestas supraliminares e imposibilidad de saber cuál es el oído que responde.

Protocolo recomendado por la Asha:

Desde el nacimiento a los 4 meses de edad

 PEATC con estímulos específicos ABR


 EOA
 Mediciones Impedanciometrícas
 Historia del caso
 Informe de los padres o cuidadores
 Respuestas conductuales observadas
 Evaluación del desarrollo
 Evaluación de la percepción

Desde los 5 a 24 meses de edad:

Audiometría por refuerzo visual (ARV)

EOA PEAT cuando:

 Los test audiométricos son poco confiables


 Umbrales inespecíficos para cada oído
 Resultados conductuales poco concluyentes
 Sospecha de neuropatía

De los 25 a 60 meses:

 Audiometría por refuerzo visual (ARV) o juego condicionado


 Pruebas de percepción acústica
 Evaluación del desarrollo

Pruebas electrofisiológicas (no auditivas)  pruebas conductuales (verdadera auditiva)

Pasos a seguir antes de iniciar una evaluación audiológica comportamental de niños pequeños:

Grado de conocimiento del niño:

 Apreciar nivel cognitivo


 Habilidades físicas
 Saber que técnica conductual es la más apropiada

Condiciones físicas para realizar el test seleccionado

Anamnesis y evaluación de otros profesionales.


Sala:

1. Dos salas: visión completa de niño y comunicación entre ambas salas (auriculares).
2. Una sala: un audiólogo, mayor control, no debe ver el audiómetro ni los pulsadores del
refuerzo visual.

Resumen:

 Determinar edad cognitiva


 Condición física
 Sala de evaluación

Audiometría por observación de la conducta:


De 0 a 6 meses: conductas a observar:

 Movimientos de extremidades
 Cambios respiratorios
 Movimientos de ojos
 Cambios en la succión (cese o inicio)

Considerar:

Cambios en la succión posición del bebe

Rol del asistente y los padres

Protocolo:

 Comenzar a campo libre


 Luego fono de inserción (critico si se sospecha de perdida auditiva)
 Conducción ósea

Estímulos:

Número limitado de respuesta

Tonos Warbles o ruidos de banda ancha estrecha detección de voz:

/BA/ 500Hz

/SH/ 2000 Hz

/S/ 4000 Hz

Presentación del estímulo:

 Iniciar con 2000 Hz si se sospecha audición normal o problemas de oído medio


 Si se sospecha de HSN partir con 500 Hz
 Si es normal seguir con 4000Hz
 Si hay perdidas en altas empezar con 1000 Hz
Presentación del estímulo:

 Pistas para estimar intensidad por la cual partir


 Observar respuesta a juguetes sonoros
 Observación de respuesta a juguetes sonoros
 Observación de respuesta a la voz y sonidos ambientales
 Preguntar a los padres sobre las respuestas previas a partir

 Debe iniciar suavemente un poco por encima de donde se sospecha que el niño responde
y luego incrementar de a 10 Db hasta que se observa respuesta
 Se realiza el mismo procedimiento que la audiometría convencional
 Se considera respuesta cuando se observa al mismo nivel tres veces
 Tiempo es crítico, no darlos muy rápido

Audiometría por refuerzo visual:


 De 5 a 36 meses
 El refuerzo visual es el más común
 El giro de cabeza es el que se condiciona frente al estímulo visual
 Refuerzos visuales variados

Posición del niño  línea media, cómodo  distractores  juguetes (ver el juguete para jugar con
el)

Entrenando respuesta:

1. Entrenar la respuesta donde se le enseña al niño a respuesta al refuerzo visual


2. Una vez condicionado se obtienen los umbrales: 2 maneras de condicionar respuesta:
 Parear el estimulo con el refuerzo perdiendo ambos a la vez
 encender el refuerzo una vez que el niño gira la cabeza al estimulo

Evaluando:

 Partir a campo libre, luego audífonos, al final vibrador oseo


 Parlantes y refuerzo visual al mismo lado
 Niño sentado en una silla alta o en las piernas del cuidador.

Estímulos:

 De habla en evaluación inicial


 De banda estrecha
 Warbles
 Mismo orden que audiometría anterior

Que es normal

-Al año 15 a 20 Db Hl por sobre el de los adultos


-Nivel de respuesta minima repetible y confiable cerca del umbral real

Audiometría por juego condicionado:

30 mese a 5 años o mas

A los 30 meses los niños cooperan en los test auditivos

Entrenando al niño:

 El estimulo debe ser escuchado por el niño para entrenar respuesta


 Si el niño responde a la voz conversacional comenzar a 40 0 50 Db Hl
 Se entrena al niño a poner un juguete en una caja (tarea motora) frente a la presentación
del estímulo auditivo

Orden:

 Primera tarea que requiere menor cooperación y luego tareas más difíciles
 Campo libre
 Se busca umbral de detección de habla, para estimar en forma general la audición del niño
 Audífonos de inserción o supra aurales
 Vibrador
 Umbrales óseos 2 a 3 frecuencias
 Conductivas 250 Hz – 500 Hz – 2000 Hz
 Sensorio neurales 500 Hz – 2000 Hz – 4000 Hz
 Sorderas profundas: 250 Hz con vibrador oseo, si no, hay otras respuestas luego audífonos
de inserción 250 Hz – 500 Hz

Si el niño no coopera:

 No cambiar audiometría
 Tratar con toros juguetes
 Que se dé una vuelta
 Cambiar al asistente o usar padre (mientras coopere con el)
 ¿Como? Procedimientos de evaluación formales e informales.

Cuestionarios de evaluacion

Cuestionario MAIS: para padres y profesores para evaluar las conductas auditivas de los niños con
deficiencias auditivas severas e la vida diaria. El cuestionario también se concentra en la confianza
de los niños en la audición y el aumento de la capacidad para asociar un significado con los
sonidos.

Niños de todas las edades.

Cuestionario MAIS (escala de integración auditiva significativa) robbins A.M. y cols. 1990
 El cuestionario se usa en forma de encuesta
 El entrevistador lee las preguntas a los padres y puntuó sus respuestas
 Valoración que hacen los niños de su implante y la confianza que tiene en él.

Se puede enviar la versión del cuestionario para los profesores a ellos (en chile esta modalidad no
se usa).

Cuestionario IT-Mais (escala de integración auditiva significativa infantes y preescolares)

 Desarrollada por S. Zimmerman – Phillips y cols. En el 2000, es una versión modificada del
MAIS
 Entrevista estructurada, diseñada para evaluar las respuestas espontaneas en su medio
ambiente cotidiana.
 La información es provista por los padres en 10 preguntas.

3 áreas:

 Vocalizaciones
 Alerta al sonido
 Entendiendo el significado del sonido

 Puntaje especifico ha sido desarrollado para cada pregunta.


 0 puntaje mas bajo, 4 puntaje mas alto, eso se basa en el porcentaje de tiempo que el niño
demuestra una habilidad auditiva especifica.

Cuestionario MUSS (escala de uso significativo del habla) A. Robbins

 Cuestionario para padres y profesores


 Valoraciones del control de los niños sobre su propia voz, de la creación de los sonidos que
son similares a los del lenguaje y sus estrategias de comunicación.
 Niños de todas las edades
 El cuestionario se usa en forma de encuesta
 El entrevistador lee las preguntas a los padres y puntúa sus respuestas.

Evaluación: anamnesis

Evaluación: fonoaudiólogo, educador, psicólogo, terapista ocupacional, otros.

Evaluación en niños en general:

 Entrevista inicial
 Anamnesis
 Antecedentes pre natales
 Antecedentes perinatales y post natales

Antecedentes: desarrollo, educacionales, familiares

 Entrevista inicial lo antes posible


 Ver exámenes
 Panorama general
 Pasos a seguir
 Contención

Anamnesis: recopilación de datos  psicólogos

Antecedentes prenatales:

 Estado de salud física y mental de la madre


 Factores de riesgos: ototóxicos, TORCHS, etc.

Antecedentes perinatales:

 Factores de riesgo:
 Incompatibilidad RH
 Prematurez extrema, meningitis, accidente, hipóxico – isquémico, asfixia perinatal,
ventilación mecánica.

Antecedentes mórbidos:

Otitis, paperas, sarampión, ototóxicos, meningitis, cardiopatías congénitas, cianóticas, síndromes


asociados a hipoacusia, traumatismos craneocefalico, trastornos neuro vegetativos.

Antecedentes del desarrollo:

Ponderal, desarrollo psicomotor, desarrollo psicológico: eventos que pudieran haberlo alterado.,
desarrollo del lenguaje y comunicación, alimentación.

Antecedentes familiares:

Problemas de audición, lenguaje y / o aprendizaje.

Factores de riesgo: factores hereditarios

Conexina 26: gen localizado en el brazo largo del cromosoma 13, anomalía especifica es la
mutación del 53G.

Antecedentes audiológicos:

Sospecha, diagnostico (exámenes), implementación (desde cuándo, marca, modelo de audífono)


IC, uno o dos, uso consistente, otros auxiliares.

Evaluación:

menores de 3 años o poco lenguaje -mayores de años.

Medica  fonoaudiológica  percepción acústica  conducta  desarrollo motor  integración


sensorial  psicológica  psicopedagógica.

Énfasis en mirar al niño con una visión integradora de todo sus aspectos personales familiares y
sociales.
Principios y premisas de la practica auditivo – verbal

Principio #1: adaptados de los principios desarrollados por Doreen Pollack, 1970 y adaptados por
AGBELL en enero de 2006.

Detectar la hipoacusia lo mas tempranamente posible a través de programas de screening,


idealmente neonatal, y o a lo largo de toda la infancia.

Los niños comienzan la terapia de bebes.

“En ningún momento de la vida de un niño, se dan las condiciones físicas y acústicas tan favorables
para escuchar, como en la infancia mas temprana”. Daniel Ling.

Principio #2: Ejercer la gestión médica y audiológica de forma energética e inmediata, incluyendo
la selección, modificación y mantenimiento de los audífonos, implante coclear u otros dispositivos
de ayuda auditiva apropiados.

En TAV:

 Hacer mejores adaptaciones


 Padres y profesores sugieren más visitas al audiólogo
 Se utiliza el protocolo audiológico de evaluación y adaptación.

Prótesis – ortesis:

 Idealmente a la 6° semana deben estar adaptadas


 Todo el tiempo que el niño este despierto
 Bebe oyente: 10 horas al día por 365 días = 3650 horas de escucha
 Bebe que usa la prótesis por 3 horas = tarda 3 años en tener la experiencia auditiva de un
año.

Niño en edad pre escolar: 12 horas x 365 = 4380 horas de escucha

Niño de edad pre escolar que usa prótesis solo en el colegio: 9 años para tener la experiencia pre
escolar.

Principio #3: Guiar, aconsejar y sostener a los padres para que ayuden a sus hijos a usar la
audición como canal principal para desarrollar lenguaje oral sin uso de la lengua de señas ni
lectura labio facial.

Principio #4: Guiar, aconsejar y sostener a los padres para que sean los principales facilitadores del
desarrollo de la audición y el lenguaje en sus hijos a través de la participación activa y consistente
en terapias individuales.

Principio #5: Guiar y aconsejar a los padres para crear medios ambientes que estimulen el uso de
la audición para la adquisición del lenguaje oral a través de las rutinas diarias del niño.

Principio #6: Guiar y sostener a los padres para que estimulen a sus hijos a integrar la audición y el
lenguaje oral en todos los aspectos de la vida del niño.
Principio #7: Usar patrones de voz, habla, lenguaje y cognición adecuada a su edad para estimular
la comunicación natural.

Principio #8: Ayudar a los niños a monitorear sus propias voces y las voces de otros en orden de
activar el circuito de retroalimentación AV y mejorar la inteligibilidad del lenguaje.

Principio #9: continuamente evaluar al niño y sus progresos en todas las áreas ya descritas a
través de una intervención diagnostica, modificando el programa cuando sea necesario.

Principio #10: Proveer servicios para facilitar la inclusión del niño educacional y socialmente en la
enseñanza común.

Premisas TAV

1. Todo niño necesita tratamiento


2. El objetivo principal es el desarrollo de la percepción del habla y su aplicación a la
producción del habla por lo tanto se debe usar el habla y el lenguaje como estímulos
principales del tratamiento.
3. El objetivo del desarrollo de la percepción auditiva y su aplicación a la producción del
habla implica la activación del circuito de retroalimentación auditiva verbal.
4. La modalidad de comunicación debe ser respetada y modificada gradualmente.
5. Las decisiones de escolaridad están condicionadas a la evaluación individual y al progreso
del niño.
6. Fundamental el contacto entre el audiólogo y el terapeuta.
7. L programa es individual y debe basarse en la información diagnostica obtenida del niño.

Fundamentos del TAV:

 Cada familia y niños son únicos


 Todo niño con problemas de audición puede aprender a escuchar y hablar.
 Incluirse es una escuela
 Ser parte de la sociedad
 Proveer un ambiente cálido y amigable.

Principios para la organización de trabajo

 Niños en edad escolar: sobre los 6 años, tienen la posibilidad de usar la información
auditiva pero no de manera tan efectiva porque se perdieron los periodos críticos.
 Trabajo auditivo es secundario (colegios escolares)
 Niños en edad pre escolar: menores diagnosticados e implementados antes de los 3 años,
dentro de los periodos críticos de desarrollo del SNC.
 Niños entre 4 y 5 años: dependiendo de sus habilidades auditivas, comunicativas,
lingüísticas y cognitivas pueden funcionar como el primero o segundo grupo (mezclan
ambos tratamientos específicos)

Niños pequeños Niños grandes


Tto especifico TAV (RE) habilitación auditiva
Habilidades auditivas para Audición como canal Audición como canal
la percepción del habla principal secundario para mejorar la
comunicación
Retroalimentación auditiva Natural Entrenamiento intensivo
Modalidad de comunicación Auditiva verbal Oral/auditivo, oral, oral
gestual
Escolaridad Jardín infantil, educación Integración a colegio
regular regular, escuela especial
bilingüe

Los niños a los 3 años son más sintéticos

Los niños a los 6 años son más analíticos

Establecer habilidades a trabajar:

 Detección: habilidades para responder a la presencia o ausencia de sonido


 Discriminación: Habilidad para percibir similitudes y diferencias entre dos estímulos.
o Identificación / reconocimiento: habilidad para etiquetar a través de la repetición,
mostrar o escribir el estímulo oído
 Selección entre una serie de opciones (3 o más, con un máximo de 12)
 Comprensión: Habilidad para entender el significado del habla, contestando preguntas,
siguiendo instrucciones, participando en conversaciones.
o Usan audición para la construcción del lenguaje
o Niños pequeños logran estas habilidades

Establecer las unidades de estímulos:

 Rasgos/fonemas: atención a los rasgos acústicos


o Construcción del sistema fonológico. Incluye la presentación de vocales y
consonantes.
 Patrones suprasegmentales: duración, intensidad y frecuencia y los contornos prosódicos
se emplean sobre todo en las etapas iniciales del tratamiento.
o Sonidos iniciales/expresiones familiares.
 Palabras: igual patrón suprasegmental, igual duración y acentuación
o Se comienza por palabras que se diferencian ampliamente, palabras con
consonantes similares y vocales diferentes
o Las consonantes diferentes y vocales igual, hasta pares mínimos
 Frases/oraciones: las frases son un conjunto de palabras que si bien no constituyen una
oración completa son suficiente para tener sentido.
o Cantidad elementos críticos
o Memoria auditiva
 Discurso conectado: es el nivel mas alto. Se requiere comprensión del lenguaje. Esto no es
posible con niños grandes.
o Ej: conversación telefónica, relato de cuento.
Niveles de complejidad (dificultan o facilitan la tares)

Tipo de actividad:

Estructurada: tareas especificas con una consigna a cumplir, uno conoce la respuesta que va a
tener el niño Ej: tarea de identificación en formato cerrado.

Espontanea: Respuesta no es predecible por el adulto. Frente a una consigna las posibilidades son
múltiples.

Formato: se refiere a la información que el niño tiene acerca de los estímulos que se le presentan.

Cerrado/limitado/abierto

 Cerrado: el niño conoce los estímulos (no necesariamente están presentes)


 Limitado: formato abierto con clave, puente.
 Abierto: el niño no sabe cuales van a ser los estímulos y debe recurrir a su memoria
auditiva y al conocimiento que tiene del lenguaje.

Contraste acústico:

 Diferente: los estímulos a emplearse tienen grandes variaciones suprasegmentales y


segméntales.
 Similar: los estímulos a emplearse se diferencian solo por algún rasgo acústico.
 Familiaridad: se refiere al nivel de vocabulario y lenguaje utilizado:
frecuente/infrecuente
 Intensidad: conversacional / baja / susurrada
 Distancia: larga/corta
 Velocidad: lentificada / acelerada
 Fuente sonora: a viva voz u otras fuentes.
 Relación señal / ruido: el ruido competitivo complica la audibilidad de los estímulos.
Ambiente silencioso / ruidoso.
 Contexto acústico / lingüístico: aislado / en contexto (fonemas/palabras)
 Posición: final, medial, inicial.
 Facilitación: repetición realce acústico

Expectativas de usuarios implantados:

Implantados tempranamente:

 Edad auditiva
 Formación natura del circuito de retroalimentación AV
 Desarrollo del lenguaje igual o muy cercano al normal
 Cualidades de voz naturales
 Comprensión del lenguaje en formato abierto muy rápidamente
 Habla por teléfono
 Posibilidad de aprender otro idioma

Implantados tardíamente:
 Identificación del lenguaje en formato cerrado
 Retroalimentación auditiva requiere de entrenamiento intensivo
 Mejoras en habla y lenguaje con el transcurso de varios años
 Sobre los 8 años muy pocos cambios
 Mayor fluidez en la comunicación
 Utilizan otros apoyos para comunicarse.

Aspectos importantes:

 El lenguaje no se adquiere sentado en una mesa por horas


 Los niños son mejores para adquirirlo, que los adultos para enseñarlo.
 Adquirir el lenguaje se debe convertir en algo integran del día a día no solo lecciones
planeadas por los adultos.
 Entre mas natural sea el camino, más natural será el lenguaje.
 En terapia se enseña informal y formalmente
 La planificación es muy importante

Plan de tratamiento

 Desde la confirmación de la perdida, el periodo inicial de la terapia es de


aproximadamente de 90 días y es referida como periodo de diagnostico
 Evaluaciones realizadas tanto al niño como a la familia
 La terapia en este periodo se enfoca en guiar a los padres.
 Durante este periodo diagnostico el terapeuta observara las respuestas iniciales del niño al
sonido.
 Los objetivos planteados deben ser específicos en términos de: lo que los padres necesitan
saber o aprender a hacer.

Componentes del plan:

 Identificación
 Periodo de tiempo: generalmente es de 3 meses (puede variar dependiendo del caso)
 Objetivos a corto o largo plazo: reporte semanal de lo que se hizo en la terapia.

Objetivos:

 Los objetivos a largo plazo (6 meses) o corto plazo (3 meses) no es lo mismo que los
objetivos a lograr por sesión
 Seleccionar el objetivo de la sesión antes que el juguete

Plan:

 Los objetivos deben ser simples, específicos y medibles.


 Contenidos de las sesiones:
o Material específico que será usado
o Habilidades auditivas a trabajar, etc… (basado en la evaluación inicial)
 Otras preocupaciones (sistemas de apoyo, salud del niño, actitud de los otros miembros
de la familia)
 Evaluación: buenos planes de tratamiento simplifican el proceso de evaluación. Es la clave
para mantener la organización.

Las sesiones:

 Pueden ser conducidas en distintos contextos, respetando siempre los principios


fundamentales de la TAV.
 Un requisito indispensable:
o Sesiones flexibles
o Fácilmente adaptables a las necesidades del niño
o Los materiales siempre a la mano
 Típicamente la sesión dura una hora, una vez a la semana principalmente en bebes y niños
pequeños.
 Algunos necesitan dos veces por semana

Sesiones: antes de empezar…

 Padres: comprobar el estado del audífono o implante coclear.


 Terapeuta: si fuera necesario, o en caso que los padres hayan encontrado alguna
dificultad.

Tareas preparatorias:

 Seleccionar los objetivos de la sesión


 Escoger entre 3 y 5 juguetes por sesión
 Preparar una caja o un balde donde se guardan cada uno de los juguetes, una vez
finalizada la actividad.

Ubicación:

Madre  OM (o.o) OP  terapeuta

(OM: oído de mejor amplificada, OP: oído peor)

Sesiones en niños pequeños:

 Saludo: ¿hola, como estas? / Hola mamá


 No esperar respuesta: uso de estrategias
 Conversación con padres: acontecimientos de la semana, compartir objetivos de sesión.

Mantener contacto auditivo:

 Juguete: castañuela
 Llamar la atención
 ¿Escuchaste?, apuntar oído
 Yo escuche algo
 Escuchaste mamá
 El niño siempre alerta a sonidos

Objetivos: con refuerzo cognitivo, refuerzo positivo a padre


Materiales: comenzar por CSI (caja de sonidos inicial), habilidades asociadas.

Termino de sesión:

 Dar sonido
 Seleccionar juguete
 Guardar juguete
 Reforzar (+)
 Cambio de roles con los padres

Consejos a padres:

 Responder a las preguntas de los padres


 Siempre dedicarle un tiempo a las dudas y preguntas que queden pendientes
 Informarles y explicarles sobre los objetivos de la sesión:
o Desarrollo del habla y lenguaje
o Cognición
o Comunicación

Registro: ficha:

 Nombre: María
 Edad cronológica: 1 año 10 meses
 Edad auditiva: 4 meses
 Edad auditiva verbal: 3 meses
 Edad diagnostica: 1 año 5 meses
 Etiología: desconocida
 Tipo de hipoacusia: SN bilateral severa
 Tecnología auditiva: audífono Oticon Ergo-P
 Escolaridad: ninguna

Objetivos:

Audición, lenguaje, habla, comunicación, cognición, conducta.

1. Audición:
 Apuntar a su oído para indicar
 Atención a sonidos ambientales y del habla
 Asociar objetos con sonidos iniciales
 Seguir instrucciones de un elemento

2. Lenguaje:
 Expandir vocabulario referido a animales
 Usar onomatopeyas o aproximaciones de palabras
 Comprender palabras funcionales y usarlas con significado.
3. Habla:
 Usar variedad de patrones suprasegmentales
 Producir vocales anteriores
 Realizar intento de cantar
4. Comunicación:
 Mantener contacto ocular
 Esperar el turno en el balbuceo
 Utilizar palabras de cortesía como por favor y gracias.
5. Cognición:
 Realizar juego simbólico con tacitas
 Mostrar objetos iguales
 Recordad donde fue escondido un objetivo

Tratamiento en niños grandes:

 Niños con sorderas postlinguales: poco tiempo de tratamiento


 Niños con sorderas prelinguales: más tiempo de tratamiento
 Comprensión, identificación y reconocimiento, discriminación, detección.

Detección:

 Sonidos de Ling: chequear los niveles de detección


 Pueden utilizarse al comienzo de cada sesión
 Tareas de condicionamiento (con sonidos y test de Ling)
 Respuesta al nombre

Discriminación:

 Tareas de igual o diferente, usadas para la identificación y comprensión de errores


 Actividades específicas de discriminación auditiva son generalmente usadas para
corrección
Ejemplo: plurales: globo / globos
 Duración:
o se comienza por la /a/
o Largos / cortos
o Largos / entrecortados
o Corto / entrecortados
 Palabras con grandes diferencias espectrales: zapatillas / jardinero
 Palabras que se diferencian por vocales: pelota / palito
 Palabras que se diferencian por consonantes: carpa / masa
 Una vez logrado esto se puede poner en contexto acústico con el estímulo final.

Identificación / reconocimiento

 Duración: largo, corto, entrecortado


 En palabras: 1-3-5 silabas, 134, 124, 1234, etc.
 En oraciones: hola / como estas / que estás haciendo
 Cantidad de silabas: 1-2-3-4
 Intensidad: fuerte – suave – medio
Comprensión:

 Memoria auditiva y secuencias


 Expresiones familiares / frases comunes: ejemplo: espera un poco, no está.
 Seguir instrucciones simples: sácate la parka
 Seguir dos instrucciones: cierra la puerta y siéntate allá.
 Habilidades auditivas y cognitivas en la conversación:
o Responder preguntas que requieres de la compresión de idea principal de una
conversación corta
o Parafrasear a otros
o Elicitar comentarios propios relevantes espontáneamente

Expectativas IC tardíos:

 Identificación de lenguaje en formato cerrado


 Retroalimentación auditiva requiere entrenamiento intensivo
 Mejoras en habla y lenguaje en el transcurso de años, sobre los 8 años se observan pocos
cambios
 Mayor fluidez en la comunicación, utilizan otros apoyos para comunicarse

Técnicas que favorecen el aprendizaje a través de la audición

 Asegurarse que el niño use los audífonos o IC todo el día.


 Sentarse al lado y acercarse al micrófono del audífono o IC, el padre o cuidador debe
ubicarse al lado del mejor oído.
 Medio ambiente silencioso: especialmente en etapas iniciales.
 Usar voz con riqueza en patrones suprasegmentales
 Presentar el input auditivo primero: la vía visual esta indemne.
 Llevar la atención hacia la audición. ¡ESCUCHA!; que escuchaste?
 Inclinarse
 Apuntarse la oreja con el dedo.
 Usar solo la audición: alertar o localizar el sonido. Sándwich auditivo, técnica de la mano /
distractores visuales en la actualidad.
 Técnica de realce acústico
 Enganche auditivo (¿estás listo? ¿quieres empezar?)
 Una persona hablando a la vez
 Usar la repetición
 Condicionamiento auditivo.
 Hacer pausas: para enfatizar el input lingüístico
 Esperar: darle tiempo para que responda
 OWL: observe-wait-listen

Esquema de esperar de Warren stanbrooks


1. Haz la pregunta y espera, hasta que sea poco cómodo y luego espera un poco más
2. Inclínate hacia adelante y espera
3. Levanta tus cejas y espera
4. ¿Qué escuchaste? Y espera
5. Dice “sábado en la noche” / esperar hasta que se le prenda la ampolleta

El mismo esquema se usa en padres de bebes y niños pequeños

¿Como podemos hacerlo en casa? Luego esperar

Así los padres se vuelven compañeros de terapia.

 Refrasear: cuando el niño no ha comprendido el mensaje


 Proveer alternativas: la respuesta está en las alternativas propuestas.
 Cierre auditivo: uno parte la oración y se espera que el niño lo complete. tiene que tener
lenguaje.
 Dar la instrucción solo una vez.
 Capturar la atención del niño
 Establecer contacto ocular
 Establecer atención conjunta
 Estimular la toma de turnos
 Uso de la conversación como formato de interacción
 Triada comunicativa
 Modelar el lenguaje
 Extender el lenguaje
 Hablar de las rutinas diarias
 Usar frases y oraciones simples
 Usar el nombre real de los objetos nombrados
 Proveer refuerzo positivo
 Darle tiempo al niño para que procese
 Seguir el interés y liderazgo del niño
 Sabotear
 Clarificación (la aprenden de los padres)
 Oír debe ser entretenido

Método de lectura labio facial para pacientes con sordera post locutiva
Lectura labio facial: aprendizaje de los componentes visuales fonológicos del habla a través de
movimiento de labios, lengua y mandíbula.

Características del paciente: disposición psicológica, visión compatible

Condiciones físicas: Luminosidad, lugar, privacidad, mobiliario, materiales.

Características del terapeuta: fonética española, accesorios perturbadores, articulación normal,


intensidad vocal.

Primera etapa: fonema aislado: P-L-T-M-F-LL-D-B-S-N-K-CH-R-G-Ñ-RR-J.

Segunda etapa: difonos consonánticos:


/L/ PL-TL-BL-CL-GL.

/R/ PR-TR-FR-DR-BR-CR-GR

Posiciones de la cara del terapeuta:

1. De frente
2. De ¼ perfil
3. De perfil
4. De sombra (de perfil)

Inicio de la técnica: enseñanza por fonema en: silaba, palabra, frase. Ej:

Si logra la /P/, iniciaría la /L/: será capaz de leer de los labios: “el lee al papa”

Sigue /T/: lupita ata el hilo

Sigue /M/: “el puma mata al patito”

Materiales:

Protocolos de evaluación – cuaderno guía de tratamiento – espejo de sobremesa (para el


paciente) – espejo de glatzel (control de nasalidad) – tarjetas.

Conclusiones:

 Le proporciona al paciente la comprensión del lenguaje


 Mantención de su voz
 Manejo de aspectos pragmáticos
 Es una alternativa eficaz de intercomunicación
 Éxito depende de estado mental psicológico. De la memoria visual, concentración, y
motivación
 Es una modalidad de oír.

Vous aimerez peut-être aussi