Vous êtes sur la page 1sur 4

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Humanidades
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

Mapuche Kimvn
“Mujeres indígenas en una sociedad colonial y patriarcal”

Estudiante: Cristóbal Fuenzalida Pinto


Profesora: Elisa Loncon

Santiago de Chile, 27 de julio de 2018


A partir de lo propuesto, se responderán las 3 preguntas que se presentaron

1.- ¿En qué consiste una educación no sexista?


Según mi punto de vista, una educación nos sexista debe ser una educación multigénero, no
misógina ni patriarcal. En otras palabras, la educación actual tiene múltiples aristas, es
patriarcal, machista, invisibilizadora de las minorías sexuales y de la mujer y por sobretodo,
neoliberal. Una educación no sexista debe superar todas estas deficiencias, en donde el rol
de la mujer, desde todas las facetas que toma, como trabajadora, como agente político, como
agente social, como agente cultural, su rol en la economía y no solo una visión occidental y
blanca de la mujer, sino que una visión multiclase, multiétnica, que supere la visión racista
de la educación actual, en donde la mujer es invisibilizada y la mujer indígena es simplemente
omitida.

Es por lo que una visión de una educación no sexista debe ir aún más allá de los contenidos,
de cómo se pasan y donde se dan los énfasis, en combatir el machismo dentro de la sala de
clases, en donde muchas veces se hacen comentarios misóginos y donde muchas veces las
mujeres son opacadas y silenciadas el momento de dar su opinión, esto debido a
comportamientos machistas de los docentes en donde se privilegia la opinión del estudiante
hombre. Es por esto que una educación no sexista se debe construir desde un trabajo conjunto
entre estudiantes y docentes, pero la iniciativa debe salir en una primera instancia del docente.

2.- ¿Puede la cultura mapuche aportar a una educación no patriarcal y descolonizante


(responda a partir del texto)?

La cultura mapuche desde una visión feminista de esta contribuye notablemente a


descolonizar y despatriarcalizar el aula y la educación en general. La mujer mapuche es un
bastión de lucha importante para lograr una nueva sociedad, en la que las culturas indígenas
sean valoradas, no silenciadas y por sobretodo, la mujer mapuche, a partir de su triple
discriminación, es un ejemplo claro de como la colonización, no solo física del pueblo
español, sino que cultural, privilegia a la sociedad blanca-occidental en desmedro de los
conocimientos del pueblo y la visión dual del pueblo mapuche.
El principal aporte en este sentido puede ser trabajar la educación desde una categoría de
complementariedad, pero no desde la visión occidental, que lo entiende como “el otro es la
parte que le falta a uno para ser completo”. Desde esta visión indígena, la complementariedad
deja el egocentrismo de lado, ya no es lo que me falta a mí para estar completo, sino que
juntos, completos, podemos lograr un equilibrio, juntos somos capaces de lograr la armonía.

De esta manera, la lucha de la mujer mapuche va de la mano con la búsqueda de un equilibrio,


no va en la búsqueda de la persecución de lo masculino, sino en la búsqueda de equilibrio
entre el hombre y la mujer, en este sentido, busca el retorno del equilibrio dado desde la
cosmovisión y la cosmogonía mapuche, es necesario que nosotros como wigkas seamos
capaces de reconocer esto y valorarlo.

3.- ¿En qué se diferencia el feminismo indígena del feminismo blanco o no indígena?

El feminismo indígena y el feminismo blanco o no indígena se diferencian principalmente en


el sentido cultural que el primero le da a su visión. Desde mi punto de vista, ambos
feminismos buscan la abolición de sistemas de dominación sociales, económicos y políticos
que tienen a las mujeres subyugadas en términos de género, pero en el caso de las mujeres
indígenas y el feminismo indígenas, estas buscan el equilibrio y la restitución de su
importancia tanto cultural, como económica, social y políticamente, ya que ellas han sido
desechadas en los escalones más bajos, invisibilizadas y silenciadas desde la llegada de los
españoles y la imposición de sistemas de pensamientos patriarcales. De esta manera, el
pensamiento feminista surge a partir de la segregación de las mismas mujeres indígenas de
muchos grupos de organización y discusión, excluidas por los mismos hombres mapuches, y
por mujeres feministas, que están más preocupadas de sus batallas occidentales que por
mejorías en la realidad del pueblo mapuche.

En este sentido el feminismo indígena surge a partir de la no representación en ningún


espacio, y busca retomar el espacio que siempre se les ha negado dentro de la cosmovisión,
la cosmogonía, organización política, organización social mapuche y dentro de los roles
productivos de la sociedad en general. Si bien el desarrollo de la lucha feminista también es
interseccional, la interseccionalidad indígena permea aún más capas y es más trascendental
que el feminismo occidental, ya que aborda los temas étnicos a nivel social en general y
además temas de reivindicación dentro del mismo pueblo mapuche. De esta manera,
presentamos un feminismo occidental antipatriarcal y anticapitalista y por otro lado un
feminismo indígena antipatriarcal, anticapitalista, antirracista y además, reivindicativo del
sitial que le ha sido arrebatado a la mujer dentro de la sociedad mapuche, la cultura mapuche,
su cosmogonía y su cosmovisión.

Vous aimerez peut-être aussi