Vous êtes sur la page 1sur 6

RESUMEN – EL CREPÚSCULO DEL DEBER (LIPOVETSKY)

PRESENTACIÓN

 Las sociedades contemporáneas cultivan dos discursos aparentemente


CONTRADICTORIOS
o Revitalización de la moral
o Precipicio de la decadencia
 Si la cultura de la auto-absorción individualista y del self-interest es dominante hasta tal
punto, ¿Cómo explicar la aspiración colectiva a la moral?
 TEMA CENTRAL DEL TEXTO  El tema de la reactivación moral está en boga, pero ¿de
qué naturaleza es este resurgimiento y de qué moral habla exactamente?
 Se instaura una ética del “tercer tipo” que no encuentra su modelo ni en las morales
religiosas tradicionales ni en las modernas.
 Los modernos apenas rompieron la tradición moral que incluye el esquema religioso del
imperativo ilimitado de los deberes  las obligaciones morales hacia Dios no han sido sino
transferidas a la esfera humana profana  moral moderna = religión del deber laico
 Este periodo se ha cerrado  ahora se vive una disolución social de la forma religiosa de
la ética: el deber mismo.
 Jean Baubérot: “segundo umbral” de la secularización ética
 En la época del posdeber existe una sociedad que...
o Eufemiza y descredibiliza los órdenes superiores
o Desvaloriza el ideal de abnegación (renuncia voluntaria a los propios deseos,
afectos o intereses en beneficio de otras personas)  estimula deseos
inmediatos, la felicidad materialista e intimista.
o Hemos dejado de reconocer la obligación de unirnos a algo que no seamos
nosotros mismos. Bienestar y derechos subjetivos
 Las democracias se acomodan no “sin fe ni ley” sino según una ética débil y mínima, “sin
obligación ni sanción”  sociedades posmoralistas
 Sociedad posmoralista
o Repudia la retórica del deber.
o Corona los derechos individuales a la autonomía, al deseo, a la felicidad.
o Solo otorga crédito a las normas indoloras de la vida ética.
 Esto explica que NO EXISTE NIGNUNA CONTRADICCIÓN entre el nuevo periodo de éxito
de temática ética y la lógica posmoralista  el efecto ético es una de las
manifestaciones ejemplares de la cultura individualista posmoralista.
 El posdeber no es sinónimo de sociedades que comulgan con una tolerancia permisiva.
 El final del deber no indica el final de la historia.
o Lucha entre dos lógicas antagónicas
 Una se aleja de los extremismos, inventado dispositivos plurales,
personalizados.
 Otra se aparte de las realidades sociales e individuales en nombre de un
nuevo dogmatismo ético y jurídico.
 Cuando se apaga la religión del deber, no decaen todas las virtudes, sino asistimos a la
yuxtaposición de un proceso desorganizador y de un proceso de reorganización ética 
CAOS ORGANIZADOR.
 Dualización de las democracias  dos lógicas antinómicas del individualismo
o Individualismo responsable (unido a las reglas morales, equidad, futuro)
o Individualismo irresponsable (de cada uno para sí mismo.
 No hay en absoluto tarea más importante que hacer retroceder el individ. irresponsable
y redifinir las distintas condiciones capaces de hacer progresar al individ. responsable.
 La ética tiene éxito al no responder los grandes breviarios ideológicos (mano invisible,
leyes escatológicas de la historia) a las urgencias de nuestro tiempo.
 El entusiasmo ético puede preparar mañanas que se parezcan muy poco a las ambiciones
que proclama.
 El autor aboga por éticas inteligentes y aplicadas, menos idealistas que reformistas.
 Neoliberalismo económico fractura la comunidad y crea una sociedad de dos velocidades.
 Rechazar “ética de la convicción”. Culto al deber.
 No hay más fin legítimo que los valores humanistas, no hay más medios que la
inteligencia teórica y práctica. La era posmoralista debe reafirmar la primacía del
respeto del hombre, denunciar las trampas del moralismo, promover éticas inteligentes.

CAP. 2 EDÉN, EDÉN

 Nueva regulación social de los valores morales que ya no se apoya en el culto del deber.
 Hemos miniaturizado el deber y lo reconciliamos con el placer y el self-interest  el ‘es
necesario’ cede paso al hechizo de la felicidad.
 La cultura sacrificial del deber ha muerto, hemos entrado en el periodo posmoralista de las
democracias.
 La temática ética reaparece con fuerza en el discurso social de las democracias
 El ‘retorno de lo moral’ no reconduce a la religión tradicional del deber  no se da un regreso
alguno a la casilla de partida.
 Lo que esta en boga es la ética, no el deber imperioso en todas partes y siempre: queremos
regulaciones, no “sermones”.
 Erosión de la cultura del deber absoluto continúa su carrera en beneficio de los valores
individualistas.
 Los valores que reconocemos son más negativos (no hacer) que positivos (“tú debes”).
 La lógica posmoralista es la tendencia dominante de nuestra cultura ética, no la única. En la
sociedad del posdeber, el espíritu virtuista o rigorista no desaparece, sino que ya no es
socialmente preponderante.
 Lejos de ser la norma ideal, la reactivación del deber absoluto plantea la reprobación, y aun la
indignación colectiva.
 Hemos llegado al minimalismo ético.
 La mutación posmoralista es manifiesta en lo concerniente a las representaciones y prácticas
del placer. Hemos pasado de una civilización del deber a una cultura de la felicidad subjetiva,
placeres y sexo. El placer se ha vuelto en parte autónomo respecto a las reglas morales.
 Cultura posmoralista no quiere decir cultura posmoral.
o La liturgia del deber desgarrador no tiene ya terreno social, pero las costumbres no se
hunden en la anarquía.
o Los derechos subjetivos gobiernan nuestra cultura, pero “no todo está permitido”.
o El neoindividualismo es simultáneamente hedonista y ordenado  es un “desorden
organizador”

El bienestar como mundo y como representación

Del bien al bienestar

 Civilización del bienestar consumista (consumo de las masas)  factor principal


o Erradicación de los imperativos rigoristas y creación de una cultura en la que la
felicidad predomina sobre el mandato moral
 Nueva civilización que exacerba y desculpabiliza el deseo.
o Descalificación masiva de las formas rigoristas y disciplinarias de la obligación
moral.
 “La felicidad si yo quiero”  legitimización de los placeres y promoción de
la fiebre de la autonomía individual.
 El deber solo puede expresarse en tono menor.
 Factores intelectuales, filosóficos, socioculturales  papel esencial
o Difusión de ideas marxistas, freudianas, etc. dio excepcional legitimidad a la
relegación de la ideología del deber.
o Las grandes figuras inaugurales de la crítica filosófica de la modernidad han sido
esgrimidas, citadas y comentadas en todas partes  promover valores liberales
en la vida privada.
 Boom del consumismo sacralizaba deseos de realización individual y movimientos de
pensamiento hipercrítico apelaban al rechazo del humanismo abstracto  VALORES
ANTICAPITALISTAS HAN TENIDO EL MISMO EFECTO CONTRAMORALISTA QUE LOS
MECANISMOS Y ESTIMULOS NEOCAPITALISTAS.
 Psicologismo y euforia del bienestar ocupan el centro de las representaciones sociales.
 La cultura moralista predicaba la entrega personal y el deber no retribuido  la obligación
ha sido reemplazada por la seducción, el bienestar se ha convertido en Dios y la
publicidad en su profeta.
El show posmoralista de la información

 Época posmoralista dominada por la información  lógica de la relegación del deber es


hija del consumo y de la comunicación de masas.
 Nacida con la gran prensa moderna  prensa de opinión siempre sobre la de información.
 La filosofía de la información no es ni moralista ni amoral, sino posmoralista: el principio
de neutralidad y de objetividad ha destronado las lecciones de moral. No condenar pero
decirlo todo, mostrarlo todo. Primacía de los hechos sobre los valores.
 Información = mercancía: mezcla de neutralidad y sensacionalismo
 Consumimos la actualidad escenificada. La información se produce y funciona como
animación hiperrealista y emocional de la vida cotidiana.

La felicidad light

 Luego del imperativo categórico, imperativo narcisista glorificado sin cesar.


 Felicidad individualista es inseparable de un extraordinario forcing del esfuerzo de
dinamización.
 La ética contemporánea de la felicidad es de esencia activista, constructivista 
optimizar nuestros potenciales
 Por un lado, la época fuera-del-deber liquida la cultura autoritaria y puritana tradicional,
por otro lado, engendra nuevos imperativos de autoconstrucción de uno mismo  la
cultura de la felicidad desculpabiliza la auto-absorción subjetiva.
 Dos tendencias antinómicas
o Una excita los placeres inmediatos. Hedonismo que expresa el culto individualista
del presente
o La otra privilegia la gestión racional del tiempo y del cuerpo. Hedonismo asociado
con la información multiservicio.
o Se instaura un hedonismo dual, desenfrenado para las nuevas minorías, prudente
para las mayorías silenciosas.
 El hedonismo posmoderno ya no es transgresor ni diletante, está gestionado,
sensatamente light.
 Disolución de la culpabilidad moral. Domina la superficialización de la culpabilidad. A
medida que las normas de la felicidad se refuerzan, la conciencia culpable se hace más
temporal.
 Época de la felicidad narcisista es una época de “moral sin sanción ni obligación”.
El nuevo orden amoroso

El liberalismo sexual

 Promoción de valores hedonistas reforzada por los movimientos de liberación sexual.


 Eros se ha convertido en una de las expresiones más significativas del posdeber.
 Lo que era signo de infamia adquirió una legitimidad.
 El sexo se ha convertido en un objeto de consumo de masas.
o La cultura hedonista individualista ha emancipado a Eros de la idea de pecado.
o El derecho al placer suplanta las normas represivas y tiende a legitimar los
comportamientos antaño ignominiosos.
 Ya no hay deberes obligatorias que dirijan las conductas sexuales
o Automatización de la sexualidad con respecto a la moral.
o Legitimidad de Eros en tanto es instrumento de felicidad y equilibrio individual
 Sexo posmoralista
o Definición funcional, erótica y psicológica.
 Manifestación típica de los tiempos de igualdad democrática.
o S. XVIII y XIX  placeres clasificados jerárquicamente.
o En la actualidad, casi todos los goces tienen el mismo valor. Solo quedan
preferencias subjetivas.
 El sexo se ha liberado ampliamente de las normas puritanas e imperativas de otra
época.
 A pesar del proceso de liberación de las costumbres, todavía hay comportamientos
sexuales condenables.
 El neoindividualismo abre un espacio de dispersión de criterios morales y de juicios
diferentes pero ya no tiene prédica (deber último).

Sexo tranquilo, sexo acosado

 El erotismo se generaliza y todas las “posiciones” amorosas son legítimas, pero las
prácticas sexuales reales son poco arriesgadas, poco diversificadas.
 La desaparición de la cultura del deber y la celebración social de derechos subjetivos no
conducen en absoluto a la deriva orgiástica
 Si bien no es un estado de jungla, tampoco ha logrado suprimir las formas de violencia
relacionadas a la vida sexual.
 La autonomización de la sexualidad no significa permisividad sino consenso sobre la
denuncia de derechos. Mundo individualista del posdeber = caos organizador
 “Guerra de los sexos” = victoria del derecho  ya no se cuestiona sexualidad, sino la
molestia personal ocasionada sobre agresiones  psicologismo gana al moralismo.
La fidelidad sin la virtud

 La consagración social de la fidelidad ilustra de otra manera el proceso autorganizador


individualista.
 El culto a la pareja libre ha perdido su poder de atracción.
 Por un lado, revalorización del eros y de la libertad en amor, por otro lado, no es
legitimización de virtudes convencionales.
 Lo que se valora no es la fidelidad en sí, sino la fidelidad durante el tiempo que se ama.
 Nuestro imaginario de la fidelidad es tan idealista como realista
o Idealista  creemos en un ideal de amor más allá del tiempo
o Realista  esfuerzo requerido no tiende a lo “eterno”.
 Lo que ha permitido su legitimización social es un deseo mayor de seguridad y
estabilidad emocional ante sociedades cada vez más móviles y competitivas  deseo de
escapar a los efectos del proceso aislacionista de nuestra época.

Eros de geometría variable

No sex?

 El sexo se ha vuelto menos omnipresente. Relativización cultural del sexo.


 El distanciamiento del sexo no hace sino ampliar la lógica del derecho individualista a
vivir según plazca cada cual.
 Ya no es obligatorio “ser liberado”.
 La “nueva castidad” no tiene significación virtuosa  no es deber obligatorio sino
autorregulación guiada por el amor y la religión del ego.

El porno en los límites de la simple razón

 Luchas feministas contra la pornografía ya no tienen enfoque sobre natalidad, familia, sino
sobre protección de la mujer y combate por la igualdad.
 Asegurar su dignidad y su seguridad.
 Espíritu de moralización se apoya en la defensa de la dignidad femenina.
 La nueva campaña moralizante es más un instrumento de promoción de derechos del
segundo sexo que una pedagogía del deber.

La puta respetuosa

 Reprobación social de la prostitución se ha debilitado ampliamente.


 El neoindividualismo deja ver en ella un estado de abyección
 Ya no rechazada como vicio sino como sometimiento de la mujer  la puta no carece de
dignidad sino que es una víctima.
 Neoindividualismo es productor de “reglas” que organizan y estructuran la relación
social.

Vous aimerez peut-être aussi