Vous êtes sur la page 1sur 25

Presentación ET Región VII

Es un derecho que tienen los chicos del


país, una responsabilidad de los
adultos y una obligación del Estado
Marco normativo
Ley 26150/06: Programa Nacional de Educación Sexual
Integral

Ley 13288/05: Promoción y Protección Integral de los


Derechos del Niño

Ley 13688 de educación Provincial

Marco General Diseño curricular


La educación en sexualidad constituye una
práctica constante que, de manera
intencionada o no, desarrollan actores
diversos como los padres y madres, los
educadores, los profesionales de la
salud, entre otros.
Diferentes modelos y enfoques
 Modelo biomédico

 Enfoque jurídico

 Modelo moralizante

 Hacia un enfoque pedagógico de la sexualidad


Modelo biomédico
 Hablar de sexualidad en la escuela = hablar de la
reproducción = la genitalidad.
 Se enseñan los aparatos reproductores.
 La sexualidad está en función de la genitalidad.
 Impera en el sistema educativo a través del discurso de
la “prevención”
 Es u n modelo “sanitarizado” centrado en evitar
riesgos.
Enfoque jurídico
 Centrado en los temas jurídicos.
 Pone el acento en los casos de asedio y acoso sexual
 En las diferentes formas del abuso que pueden llegar a
la violación.
 Situaciones que conculcan los derechos de niños -as y
jóvenes.
 Importante aporte por el énfasis que pone en el
conocimiento de los derechos humanos.
Modelo moralizante
 Enfatiza las cuestiones vinculares y éticas que
sustentan las expresiones de la sexualidad.
 Desde una perspectiva que retoma más los sistemas
normativos (el “deber ser”, generalmente represivo)
 Comparte con los anteriores el supuesto de que la
sexualidad se expresa centralmente en la genitalidad.
 En general está fuertemente vinculado con una mirada
religiosa.
Enfoque ESI
 El diseño currricular adopta un enfoque de género y de
sexualidad que pone en relación las dimensiones biológica,
social, cultural e histórica para el abordaje de la educación
sexual en la escuela.

 Todas las personas tienen derechos vinculados a estos


aspectos

 “En las instituciones educativas resulta fundamental


introducir este debate, tanto desde los contenidos de las
materias y áreas de conocimiento, como en las mediaciones
pedagógicas que realizan los/as docentes”
Concepto de sexualidad humana
Perspectiva integral

Es una de las dimensiones de la subjetividad que se


expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos,
creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas,
roles y relaciones.
Se halla en la base de la identidad y se construye durante
toda la vida.
(OMS)
Concepto de género
 Las definiciones acerca de lo femenino y lo masculino
constituyen construcciones culturales e históricas.
 Las características y roles que definen el “ser varón” y el
“ser mujer” no están naturalmente dadas, sino que
constituyen expectativas sociales contextual e
históricamente definidas.
 Desde el momento del nacimiento, el sujeto incorpora
estas expectativas y concepciones hegemónicas acerca de lo
masculino y lo femenino, que influyen en su forma de
pensar, sentir y actuar.
 Reflexionar sobre el carácter cultural de estos supuestos a
fin de poner en cuestión los estereotipos de género
Educación Sexual Integral desde el
área de Ciencias Sociales
Tres ejes

Cambios y
trasformaciones
en la cultura

Nuevas Construcción
infancias y histórica del
juventudes género
Abordar ESI
desde Ciencias
Sociales en la EP

Requiere de Definición de las Aprovechamient


toma de condiciones en o prácticas
decisiones que serán culturales de los
sobre enseñados niños/as

Conjunto de
Recortes a
saberes y
realizar
conocimientos
Educación Sexual Integral desde el área de Ciencias
Sociales

Se fundamenta • La concepción del niño


en como sujeto de derecho

• La formación de una
Apunta a ciudadanía activa

• La diversidad como
Concibe constitutiva de la sociedad

• Otro como diferente pero


Reconoce al igual en derecho y dignidad
Estereotipos

“Al entrar en crisis el patriarcado


surgen nuevas formas de ser mujer.
También surgen nuevas
masculinidades”.
Cambios y transformaciones en la
cultura
•Crisis del modelo de familia tradicional

•Nuevos y diversos tipos de familia


Cambios y transformaciones en la
cultura
Nuevas infancias y juventudes:

•Diversas maneras de ser infante


•Diversas maneras de ser joven
•Diversas maneras de ser niño o niña
En la escuela trabajamos Educación
Sexual Integral cuando
 Escuchamos, orientamos y acompañamos a niños/as en su
desarrollo integral.
 Conocemos, valoramos e integramos en el cotidiano
escolar aspectos de las culturas de origen que se hallan
presentes en las representaciones que niñas/os tienen del
cuidado de la salud y de las relaciones interpersonales.
 Propiciamos la escucha y comunicación de opiniones,
sentimientos y emociones relacionados con las
interacciones sociales entre pares y con adultos.
 Aprovechamos las diferentes oportunidades que ofrece el
ámbito escolar para trabajar estos temas.
Abordamos contenidos
relacionados con:
 El rol de mujeres y varones en las diferentes actividades que
la sociedad requiere
 Las diferencias biológicas entre varones y mujeres
 La reproducción humana desde una perspectiva integral:
biológica, afectiva, psicológica y social
 Los prejuicios y actitudes discriminatorios
 La vulneración de derechos tales como abuso o violencia
sexual
 El valor del propio cuerpo como medio de expresión
personal y los diferentes modelos impuestos por los medios
y la publicidad.
Se desarrolla en:
Contextos formales y no formales
El proyecto institucional
A través de nuevos contenidos
curriculares
También en espacios de talleres
específicos
Promueve el trabajo articulado
con:
Las familias
Centros de Salud
Organizaciones sociales
Cuadernos para abordar ESI
 Material producido por:
Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa
Programa Nacional de Educación Sexual
Integral
Dirección Nacional de Gestión Educativa
Dirección Nacional de Educación Primaria
Áreas Curriculares
Contenidos y propuestas
1. Ejercer nuestros derechos
2. Respetar la diversidad
3. Reconocer distintos modos de vida
4. Cuidar el cuerpo y la salud
5. Valorar la afectividad
Especificaciones
 Para pensar y compartir entre colegas
 ¿Para qué enseñamos?
 Fundamentos generales
 Propósitos formativos
 ¿Qué y cómo enseñamos?
 Contenidos de Educación Sexual Integral
 Actividades sugeridas

Vous aimerez peut-être aussi