Vous êtes sur la page 1sur 32

SEMINARIO DE GRADO

ESTUDIOS DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE


INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF
1
POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES

CONTADURIA PÚBLICA

ESTUDIOS DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA.NIIF.

AURICH GIRALDO JULIANA CODIGO 1421025494

PIEDRAHITA PIEDRAHITA LINA MARCELA CODIGO 1221430015

GARCIA AVENDANO SANDRA PATRICIA CODIGO 1121650054

VEGA ALFONSO JAIDI LILI CODIGO 1211480149

SEMINARIO I

CICLO 2 - 2017.

GOMEZ ROBERTO

DICIEMBRE DE 2017

2
3
I. INDICE
I. INDICE ........................................................................................................................................... 4
II. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 6
III. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 7
1.1. Objetivo General .................................................................................................................. 7
1.2. Objetivos específicos ............................................................................................................ 7
IV. CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS:
RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN .......................................................................................................... 8
1.1. Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional ......................................................... 8
1.1.1. Objetivo ........................................................................................................................ 8
1.1.2. Alcance ......................................................................................................................... 8
1.1.3. Línea de tiempo ............................................................................................................ 8
1.2. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional ................................................................. 9
1.2.1. Lectura y resumen de Tres conceptos de CTCP............................................................ 9
1.2.3. Importancia y Relevancia de conceptos CPCP................................................................. 10
V. CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA ................................................................ 11
2.1. Sección 1: Características generales de la economía colombiana ..................................... 11
2.1.1. Descripción de la economía colombiana .................................................................... 11
2.1.2. Principales sectores económicos (para esta parte tenga en cuenta la definición de
sector que se encuentra en el instructivo de presentación del PIF) .......................................... 12
2.2. Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a
impactos por la norma que ha sido seleccionada durante el primer capítulo............................... 17
2.2.1. Sector Industrial ......................................................................................................... 17
2.2.2. Subsectores del Sector Industrial con mayores impactos por la implementación de la
NIC 39 17
2.2.3. Descripción de subsectores y las 5 empresas más importantes para cada uno ....... 18
2.2.4. Sector Textil (sector relevante para comprender el impacto de la norma) ............... 20
VI. CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS.............................................................................................................. 21
3.1. Sección 1: Características específicas del subsector escogido ........................................... 21
3.1.1. Subsector Textil ......................................................................................................... 21
3.1.2. Indicadores Económicos ............................................................................................. 22
3.1.3. Indicadores Financieros .................................................................................................. 26

4
3.2. Sección 2: Planteamiento del problema e hipótesis .......................................................... 26
3.2.1. Planteamiento del problema...................................................................................... 26
3.2.2. Hipótesis de Investigación .......................................................................................... 28
VII. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 30
VIII. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 31

5
II. INTRODUCCIÓN

la introducción tiene que contener la norma, el sector y subsector y la problemática planteada

Sabemos que la globalización de la economía internacional, permite el origen de múltiples proyectos


de acuerdos de tratados de libre comercio y la necesidad de muchos países en acceder a inversiones y a
mercados extranjeros. Es por eso que Colombia se dio a la necesidad de iniciar el proceso de
convergencia de la Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), con el fin de generar
información financiera de calidad, comparable, comprensible y confiable permitiendo al país obtener
múltiples beneficios internacionales.

Este proyecto está elaborado con el objetivo de identificar analizar y entender el impacto de la NIC 39.
INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN aplicada a las normas
Colombianas y enfocadas en el sector económico industrial de los textiles.

Con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, uno de los sectores con
mayores oportunidades es el sector textil. PROCOLOMBIA tiene identificadas oportunidades de
negocio en subsectores como ropa deportiva, de control, para la playa, interior, formal y causal, así
como para uniformes, jeans, activewear, joyería, vestidos de baño, calzado y textiles, entre otros, que
con el TLC tienen acceso inmediato con arancel cero a Estados Unidos, siempre y cuando cumplan con
las normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y su presentación y adaptación según las
NIC 39 y NIIF 9

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son un marco conceptual y normativo
complejo, el cual establece objetivos y conceptos de la información financiera, no solo de los estados
financieros sino que también para hacer comparaciones entre los distintos reportes financieros de
diferentes entes económicos a nivel internacional, ya sea para la toma de decisiones o para identificar
las condiciones de desempeño y resultado de la entidad.

6
III. OBJETIVOS
“… El objetivo general tiene que dar respuesta a esa pregunta problema Evaluar .....los instrumentos
financieros .......... del subsector !!!!!!!!!!!!!!!!!!, los objetivos específicos, analizar la norma, identificar
el sector entre otros…” Los objetivos de un trabajo de investigación recogen la intención de
elaboración del trabajo de investigación para su elaboración, seguir los siguientes pasos:

1.1. Objetivo general:

Para formular el objetivo general, primero se deben formular los objetivos específicos como se
señala a continuación. Después de ello, se debe formular un objetivo que dé respuesta a la
pregunta ¿Qué se hizo con los tres objetivos específicos? El objetivo respuesta a esta pregunta,
es el objetivo general del trabajo.

1.2. Objetivos específicos:

- Objetivo específico 1: A partir de lo realizado en el capítulo 1, formular un objetivo.


- Objetivo específico 2: A partir de lo realizado en el capítulo 2, formular un objetivo.
- Objetivo específico 3: A partir de lo realizado en el capítulo 3, formular un objetivo.

*Importante: Los objetivos empiezan con un verbo en infinito y no debe tener más de dos
renglones de extensión. Un objetivo no tiene más de dos verbos.

Cordialmente, Roberto Gomez


1.1. Objetivo General

Conocer los conceptos principales de la gestión contable en el ámbito internacional con énfasis
en la presentación de estados financieros e información financiera para el desarrollo de
competencias y habilidades en la profesión.

1.2. Objetivos específicos

 Entender el significado de las NIIF y las NIC, y su objetivo de cambio.


 Analizar las diferencias que se radican entre estas nuevas normas y los principios contables
en relación al tema de los Instrumentos Financieros
 Profundizar algunos conceptos importantes para el entendimiento de las NIIIF y las NIC.
 Fortalecer los conceptos respecto a la norma internacional sobre estados financieros para la
correcta aplicación de estos estándares en la profesión como contador público.

7
IV. CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA NIC 39
INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y
MEDICIÓN

1.1. Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional

1.1.1. Objetivo

El objetivo de la norma es establecer los principios para el reconocimiento y medición de los activos
y pasivos financieros con el fin de presentar los estados financieros de las empresas.

1.1.2. Alcance

El alcance de la norma aplica a todas las entidades para todo tipo de instrumentos excepto a:
Participación en subsidiarias, asociados y conjuntos a las cuales aplique la NIIF 10, NIC 27 y 28 1 b)
Derechos y obligaciones que surgen de arrendamientos que aplique la NIIF 16 c) Derechos y
obligaciones de planes de beneficios a empleados según la NIIF 19 d) Instrumentos financieros
presentados por la entidad que cumpla la definición de instrumento patrimonio de la NIC 32 e)
Derechos y obligaciones de contrato de seguros f) Contratos de garantía financiera g) Contratos
contingentes en combinaciones de negocios h) Compromisos de préstamo (que no se liquidan por
netos)1.

1.1.3. Línea de tiempo


Gráfica 1. Línea de tiempo de NIC 39
Modificación de la
clasificación y
Consejo de Normas Cobertura de valor Guías de aplicación Se añadieron a la medición de los activos
Internacionales razonable para una para aplicar principios NIIF 9, financieros y se
Adoptó la NIC 39 cartera que cubre el subyacentes en la Clasificación y añadieron
medición de los requerimientos para la
Instrumentos riego de tasa de contabilidad de
pasivos financieros medición del costo
Financieros: interés. coberturas. y baja en cuentas amortizado y deterioro
Reconocimiento y Reclasificar algunos de activos y pasivos del valor.
Medición. activos financieros. financieros.

1
Existen algunos instrumentos o componentes que constituyen salvedades a las excepciones anteriores y que caben dentro del
alcance de esta Norma.

8
2013
2001 2003 2004 2005 2008 2009 2010 2014

200
1

200 Tasas de interés al


momento en que
Se emitió una NIC 39 Forma en que deben Se añadieron a las NIIF
1 revisada e incorporo
una guía de
puede aplicarse la
opción del valor
medirse algunos
derivados implícitos si
9, los requerimientos
implementación fueron reclasificados. para la contabilidad de
razonable.
Sustitución por la NIIF cobertura.
9, clasificación y
medición de activos
financieros.

Fuente: Elaboración propia con base a: página oficial del Consejo Técnico de la Contaduría Pública:
www.ctcp.gov.co, consultada el 09 de octubre de 2017.
1.2. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública es un organismo de normalización técnica de normas


contables, información financiera y aseguramiento de la información. Se rige por la Ley 43 de 1990
según el artículo 33 donde indica que no resuelve problemas en específico, sino que sus respuestas son
de forma general y abstracta.

1.2.1. Lectura y resumen de Tres conceptos de CTCP

 CONCEPTO del 11 de enero de 2017 (CTCP-10-00143-2017) – 1-INFO-17-002266.

CONS 017- INSTRUMENTOS FINANCIEROS – Aplicación NIIF 9

“…El CTCP, y por orden de la IASB “NIIF 9 Instrumentos Financieros (contabilidad de coberturas y
modificaciones de la NIIF 9, 37 y NIC 39)” se deben aplicar las siguientes normas de instrumentos
financieros en Colombia…”

En este concepto, explica como la NIC 39 va cambiando en Colombia a la NIIF 9 y como se inicia el
reemplazo de su contenido gradualmente aplicando las normas de los instrumentos financieros

9
actualizadas según el Decreto 2496 de 2015 que hizo modificaciones al Decreto 2420 de 2015 y se
aplicó a partir del 01 de enero 2017. También se le indica que deberá tener en cuenta que el Decreto
2131 del 22 de diciembre de 2016 se le modificaron algunos artículos y adicionaron anexos técnicos
para una nueva versión actualizada de la NIIF 9 y para ser aplicada a partir del 01 de enero de 2018.

 CONCEPTO 359 del 18 de abril de 2017. Estados Financieros – Ajustes.

De acuerdo con lo establecido en la NIA560, si un Contador Público, en calidad de Auditor Externo o


Revisor Fiscal evidencia o tiene conocimiento de un error material que sea significativo para la toma
de decisiones posterior a la presentación y/o publicación de los Estados Financieros deberá proceder
así: discutir el error presentado con la dirección ,determinar si es necesaria una modificación de los
estados financieros; y, en el caso que corresponda, realizar las correcciones de errores y/o políticas, se
tendrán en cuenta los marcos normativos aplicables en cada caso, y el responsable de los Estados
Financieros será el encargado de realizar los ajustes pertinentes que podrán ser aplicados de manera
retroactiva o reexpresando la información comparativa para el o los periodos anteriores en los que se
originó el error.

 CONCEPTO 764 del 04 de septiembre de 2017.

Este concepto trata de los lineamientos para la contabilización de un Instrumento Financiero, cuando
éste ha sido pactado con tasas fijas o variables de acuerdo a la normativa para pymes, según las
consideraciones y respuesta del CTCP, se deberá ajustar el importe en libros del activo financiero para
reflejar los nuevos flujos de efectivo reales estimados y para el cálculo del valor presente se utilizará la
tasa de interés efectiva original del instrumento financiero, la diferencia se reconocerá como un ingreso
o gasto en el estado de resultados.

1.2.3. Importancia y Relevancia de conceptos CPCP

De los conceptos antes señalados se considera que uno de los más importantes es el CONCEPTO
(CTCP-10-00143-2017) – 1-INFO-17-002266 dado que indica lo importante de las etapas de
transición y la aplicación de las normas según los principios contemplados en los instrumentos
financieros al marco contable de las empresas sus modificaciones y actualizaciones y la adopción de la
NIIF por primera vez conlleva un gran número de impactos positivos que se deben tener en cuenta
tanto desde un punto de vista de aplicación de criterios contables, de reconocimiento, medición,

10
clasificación, presentación e información a revelar, como de índole operativa que afecta a la estructura
organizativa, al verse impactada negativamente en las funciones realizadas por los intervinientes en los
procesos de información financiera, y a los recursos humanos por las competencias exigidas y las
nuevas necesidades de información y reporte. Por último, es relevante también el efecto positivo en los
sistemas y procesos de trabajo, en especial los sistemas informáticos contables y presentación de
estados financieros

El CONCEPTO 359 del 18 de abril de 2017 Estados Financieros – Ajustes, trata sobre un tema
relevante de la norma, y como documento de orientación pedagógica para la enseñanza de la NIIF9,
fue diseñado bajo tres premisas: primero, un elevado rigor conceptual; segundo, como uno de los
ejemplos dentro de la gran cantidad de situaciones concretas de aplicación y, tercero, la adaptación al
medio colombiano. Cada documento establece las fuentes normativas internacionales consideradas y
que son las que se encuentran vigentes y que se deben aplicar a la presentación de estados financieros.

V. CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA


2.1. Sección 1: Características generales de la economía colombiana
2.1.1. Descripción de la economía colombiana

La economía colombiana se basa fundamentalmente en la producción de bienes primarios para la


exportación, y en la producción de bienes de consumo para el mercado interno. El cultivo de café es
una de las actividades más importantes, siendo uno de los mayores exportadores mundiales de este
producto. La producción petrolífera es una de las más importantes en Suramérica con cerca de un
millón de barriles diarios. (Cuarto productor de América latina y quinto en el continente).Cabe destacar
la explotación del carbón y la explotación y producción de oro, esmeraldas, zafiros y diamantes.

De acuerdo con el diario el Tiempo (2017) las materias primas en especial el petróleo, le vienen dando
en los últimos meses un respiro a economía colombiana, ya que el barril referencia Brent (rige la
mayoría de las exportaciones) supero los 64 dólares lo que representa un repunte del 21.2% promedio.

Según el DANE entre enero y septiembre las exportaciones de petróleo aumentaron en más de 1200
millones de dólares (16.4% anual) representando más de la cuarta parte (28 %) del aumento de 4.390
millones de dólares en las ventas totales, incrementando de manera importante las regalías que van
para la regiones.

11
Según el presidente de la ANH Orlando Velandia indico que en el primer semestre las regalías
causadas por la producción petrolera subieron el 600.679 millones de pesos (35%) frente al 2016 al
sumar 2,33 billones.

Además Ecopetrol reportó que a septiembre gano 3.19 billones de pesos (aumento del 131% anual)
como consecuencia de la crisis con Venezuela y el castigo frente al Brent, lo que según el Ministro de
Hacienda tendrá un efecto inmediato en una mayor utilidad en las petroleras y para Ecopetrol se verá
en mas dividendos para el 2018 y más ingresos para el impuesto de renta.

2.1.2. Principales sectores económicos (para esta parte tenga en cuenta la definición
de sector que se encuentra en el instructivo de presentación del PIF)

Sector Agropecuario, se destaca la floricultura, otros cultivos considerables son: el cacao, la caña de
azúcar, arroz, plátano o banano, tabaco, algodón, yuca, palma africana, flores tropicales y
semitropicales. Algunos cultivos menores están formados por cereales, verduras y una amplia variedad
de frutas. También se cultivan plantas que producen pita, henequén y cáñamo, que se utilizan en la
fabricación de cuerdas y costales. Colombia posee una gran riqueza ictiológica (La ictiología es la
rama dedicada al estudio de los peces).En las aguas costeras y en muchos ríos y lagos de Colombia se
encuentra una amplia variedad de peces, de los que destacan: trucha, tarpón, pez vela y atún.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) entre julio y septiembre de


2017 el producto interno bruto registro una variación del 2% en comparación con el año 2016 que fue
del 1.2%. De acuerdo con el reporte, estuvo impulsado por la agricultura, teniendo un crecimiento del
7.1% el sector cafetero. El café pergamino tuvo un 24,9%, las semillas y frutos oleaginosos un 48% y
la leche sin elaborar un 9.6%. Se espera que este sector mantenga el buen comportamiento que viene
presentando durante todo el año,

Sector industrial, consiste en la transformación de las materias primas en productos elaborados, es


uno de los más importantes ya que tiene mayor capacidad de inversión e innovación facilitando que el
país se modernice y sea competitivo por medio de tecnología y los procesos productivos. Se destacan
los textiles, la industria automotriz, transformación de alimentos y otros tipos de bienes y mercancías,
la química y la petroquímica.

Según el DANE la industria manufacturera tuvo una contracción del 0.6%, la cual se explicó
principalmente por los productos metalúrgicos básicos que bajaron el 11.7%, las prendas de vestir ( -
12
8.9%) y maquinaria y equipo (-8.8%). Se espera que la industria se mantenga en niveles de crecimiento
del 1%.

Sector Financiero, está conformado por las entidades bancarias, financieras, aseguradoras, fondos de
pensiones y cesantías, fiduciarias etc. Este sector cada vez es más competitivo, pues invierten una gran
suma de dinero en mejora del servicio, infraestructura, innovación tecnológica, seguridad y cobertura
geográfica.

Según el DANE entre julio y septiembre de 2017 el sector de los establecimientos financieros y
seguros tuvo un aumento del 3.2%.

Sector Transporte, consiste en el traslado de mercancías o personas de un lugar a otro, este sector es
de gran importancia ya que permite unir a productores, comerciantes y consumidores de bienes. Está
conformado por el transporte de carga, transporte público, terrestre, aéreo y marítimo. Según el DANE
entre julio y septiembre de 2017 el sector transporte, almacenamiento y comunicaciones tuvo un
aumento del 0.2%.

En septiembre de 2017 las exportaciones presentaron una variación anual de 19,3%. Entre enero y
septiembre la variación fue 19,5% y en los últimos doce meses la variación fue 18,0%

En septiembre de 2017 las ventas externas del país registraron una variación anual de 19,3%. Este
comportamiento se debe a la variación del grupo Combustibles y productos de las industrias extractivas
con 35,9%, explicado principalmente por el incremento de las ventas de hulla, coque y briquetas
(132,9%), y del grupo Agropecuarios, alimentos y bebidas con un aumento de 18,6%, en donde se
destacan las exportaciones de café sin tostar descafeinado o no (22,3%) y aceite de palma y sus
fracciones (141,9%).

13
Fuente DANE-DIAN, recuperada el 27 de noviembre de 2017.

Grafica comparativo exportaciones año 2016 – 2017.

Cuadro 25
Variación de las exportaciones, según grupos de productos OMC
Total nacional
Enero - Septiembre 2017/2016p

2016p 2017p Contribución a la Contribución a la


Descripción Variación %
(Millones de dólares FOB) variación del grupo variación total
Total 22.504,5 26.895,3 19,5 19,5

1
Agropecuarios, alimentos y bebidas 4.958,9 5.648,5 13,9 13,9 3,1
Café sin tostar descafeinado o no; cáscara y cascarilla del café 2 1.594,8 1.919,7 20,4 6,6 1,4
Aceite de palma y sus fracciones 3 195,7 300,9 53,8 2,1 0,5
Flores y follaje cortados 4 1.035,6 1.109,9 7,2 1,5 0,3
5
Otros azúcares de caña o de remolacha y sacarosa pura en estado sólido 118,3 178,9 51,2 1,2 0,3

Pescado preparado o en conserva n.e.p.; caviar y sucedáneos preparados


16,0 3,0 -81,1 -0,3 -0,1
a base de huevos de pescado 6
7
Preparados alimenticios que contengan cacao n.e.p. 42,9 20,4 -52,5 -0,5 -0,1
Artículos de confitería preparados con azúcar (incluso chocolate blanco)
211,1 129,8 -38,5 -1,6 -0,4
que no contengan cacao 8
Demás grupos 1.744,6 1.986,1 13,8 4,9 1,1

Combustibles y prod. de industrias extractivas 9 11.095,7 14.232,6 28,3 28,3 13,9


Hulla, coque y briquetas 10 3.316,9 5.137,9 54,9 16,4 8,1
Petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos 11 7.514,8 8.743,4 16,3 11,1 5,5
Demás 264,0 351,3 33,1 0,8 0,4

Manufacturas 12 5.530,4 5.622,3 1,7 1,7 0,4


13
Artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material 1.432,5 1.492,0 4,2 1,1 0,3
14
Ferroníquel 240,7 234,8 -2,5 -0,1 0,0
Maquinaria y equipo de transporte 15 1.049,4 1.089,8 3,8 0,7 0,2
Productos químicos y productos conexos 16 2.246,6 2.253,7 0,3 0,1 0,0
Artículos manufacturados diversos 17 801,9 786,8 -1,9 -0,3 -0,1

Otros sectores 18 919,4 1.391,9 51,4 51,4 2,1


Oro no monetario (excepto minerales y concentrados de oro) 19 907,5 1.379,2 52,0 51,3 2,1
Demás capítulos 12,0 12,7 6,2 0,1 0,0
Fuente: DIA N - DA NE (EXP O)

p Cifra preliminar 10 Co rrespo nde al capítulo (2 dígito s) CUCI 32

1 Incluye las seccio nes de la CUCI 0, 1, 2 y 4, excluido s lo s capítulo s 27 y 28 11 Co rrespo nde al capítulo (2 dígito s) CUCI 33

2 Co rrespo nde al subgrupo (4 dígito s) CUCI 0711 12 Incluye las seccio nes de la CUCI 5, 6, 7 y 8, excluido s el capítulo 68 y el grupo 891

3 Co rrespo nde al subgrupo (4 dígito s) CUCI 4222 13 Incluye la seccio n 6 de la CUCI

4 Co rrespo nde al subgrupo (4 dígito s) CUCI 2927 14 Co rrespo nde al rubro básico 67155 (5 dígito s) de la CUCI

5 Co rrespo nde al subgrupo (4 dígito s) CUCI 0612 15 Incluye la seccio n 7 de la CUCI

6 Co rrespo nde al subgrupo (4 dígito s) CUCI 0371 16 Incluye la seccio n 5 de la CUCI

7 Co rrespo nde al subgrupo (4 dígito s) CUCI 0739 17 Incluye la seccio n 8 de la CUCI

8 Co rrespo nde al subgrupo (4 dígito s) CUCI 0622 18 Incluye la seccio n 9 de la CUCI y el grupo 891

9 Incluye la secció n 3 de la CUCI y lo s capítulo s 27,28 y 68 19 Co rrespo nde al capítulo (2 dígito s) CUCI 97

14
Cuadro 24
Variación de las exportaciones de la agrupación: manufacturas, según secciones y capítulos CUCI
Total nacional
Septiembre 2017/2016p

Capítulo de 2016 2017 Variación Contribución a la Participación Valor FOB (Miles de


Sección Descripción del Capítulo
la CUCI (Toneladas Métricas) (%) variación del grupo 2017 dolares)/Toneladas

Total 275.165,8 275.444,2 0,1 100,0

5 Productos químicos 160.531,3 159.477,7 -0,7 -0,4 57,9 1,7


59 Materias y productos químicos 13.568,1 14.398,8 6,1 0,3 5,2 4,1
52 Productos químicos inorgánicos 13.119,9 20.416,0 55,6 2,7 7,4 0,5
51 Productos químicos orgánicos 11.410,6 15.395,6 34,9 1,4 5,6 0,8
56 Abonos (excepto los del grupo 272) 25.935,7 21.210,6 -18,2 -1,7 7,7 0,4
53 Materias tintóreas, curtientes y colorantes 2.596,0 2.178,3 -16,1 -0,2 0,8 3,3
54 Productos medicinales y farmacéutico 4.896,4 4.195,4 -14,3 -0,3 1,5 7,4
57 Plásticos en formas primarias 60.468,0 57.025,4 -5,7 -1,3 20,7 1,2
58 Plásticos en formas no primarias 6.811,8 6.101,5 -10,4 -0,3 2,2 3,7
Aceites esenciales y resinoides y productos de perfumería; preparados de
55 21.724,7 18.556,1 -14,6 -1,2 6,7 2,8
tocador y para pulir y limpiar

6 Artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material 83.501,7 83.569,9 0,1 0,0 30,3 2,1
64 Papel, cartón y artículos de pasta de papel, de papel o de cartón 22.349,0 23.141,3 3,5 0,3 8,4 1,4
66 Manufacturas de minerales no metálicos 27.837,9 26.059,3 -6,4 -0,6 9,5 1,5
65 Hilados, tejidos, articulos confeccionados de fib ras textiles, y productos conexos 4.320,0 4.234,2 -2,0 0,0 1,5 5,3
61 Cuero y manufacturas de cuero, y pieles finas curtidas 3.126,4 3.223,0 3,1 0,0 1,2 3,3
69 Manufacturas de metales 6.502,3 5.790,4 -10,9 -0,3 2,1 4,8
67 Hierro y acero 17.243,5 15.797,7 -8,4 -0,5 5,7 2,3
67155 Ferroníquel 10.142,1 8.164,9 -19,5 -0,7 3,0 3,1
Demás de hierro y acero (Capítulo 67) 7.101,4 7.632,9 7,5 0,2 2,8 1,5
63 Manufacturas de corcho y de madera (excepto muebles) 1.405,8 4.213,6 199,7 1,0 1,5 0,6
62 Manufacturas de caucho 716,8 1.110,4 54,9 0,1 0,4 4,6

7 Maquinaria y equipo de transporte 19.283,4 21.876,7 13,4 0,9 7,9 7,0


Maquinaria, aparatos y artefactos eléctricos, y sus partes y piezas
77 eléctricas (incluso las contrapartes no eléctricas, del equipo eléctrico de 8.610,0 10.403,5 20,8 0,7 3,8 4,7
uso doméstico)
72 Maquinarias especiales para determinadas industrias 1.012,2 2.722,1 168,9 0,6 1,0 5,3
Aparatos y equipo para telecomunicaciones y para grabación y
76 23,9 43,4 81,4 0,0 0,0 161,9
reproducción de sonido
71 Maquinaria y equipo generadores de fuerza 310,6 300,6 -3,2 0,0 0,1 18,8
79 Otro equipo de transporte 17,4 38,6 122,1 0,0 0,0 102,3
73 Máquinas para trabajar metales 23,5 41,5 76,5 0,0 0,0 7,7
75 Máquinas de oficina y máquinas de procesamiento automático de datos 30,9 61,0 97,2 0,0 0,0 17,3
74 Maquinaria y equipo industrial en general, y partes y piezas de máquinas. 1.923,4 1.581,8 * -0,1 0,6 8,8
78 Vehículos de carretera (incluso aerodeslizadores) 7.331,4 6.684,3 -8,8 -0,2 2,4 8,6

8 Artículos manufacturados diversos 11.849,5 10.519,9 -11,2 -0,5 3,8 8,5


88 Aparatos, equipos y materiales fotográficos y artículos de óptica, relojes 17,7 12,1 -31,5 0,0 0,0 66,9
89 Artículos manufacturados diversos. 4.945,8 4.582,0 -7,4 -0,1 1,7 6,7
87 Instrumentos y aparatos profesionales, científicos y de control. 232,5 173,6 -25,3 0,0 0,1 25,8
Artículos de viajes, bolsos de mano y otros artículos análogos para
83 42,0 43,5 3,6 0,0 0,0 50,5
contener objetos
84 Prendas y accesorios de vestir 961,6 1.012,0 5,2 0,0 0,4 34,2
Muebles y sus partes; camas, colchones, somieres, cojines y artículos
82 3.462,4 2.213,1 -36,1 -0,5 0,8 3,9
rellenos similares
Edificios prefabricados; artefactos y accesorios sanitarios y para sistemas
81 1.980,7 2.233,1 12,7 0,1 0,8 1,8
de conducción de aguas, calefacción y alumbrado,
85 Calzado 206,7 250,3 21,1 0,0 0,1 13,6
Fuente: DIAN - DANE (EXPO)
p
provisional
Variacíon superior al 500%
Fecha de publicación: 1 de noviembre de 2017

15
Cuadro 27
Variación porcentual del valor FOB y barriles exportados de petróleo crudo, según país de destino
Enero - Septiembre 2017/2016p

Enero - Septiembre Septiembre


Millones de dólares FOB Millones de barriles Millones de dólares FOB Millones de barriles
País de destino
2016 2017 Variación Contribución 2016 2017 Variación Contribución 2016 2017 Variación Contribución 2016 2017 Variación Contribución
(%) a la variación (%) a la variación (%) a la variación (%) a la variación
Total 6.061,4 7.280,9 20,1 178,9 157,5 -12,0 740,3 804,9 8,7 19,0 16,1 -15,2

Panamá 990,2 1.447,7 46,2 7,5 28,2 30,2 7,2 1,1 126,9 352,7 177,9 30,5 3,1 7,0 123,9 20,3
China 720,2 1.115,1 54,8 6,5 21,8 24,5 12,7 1,5 74,0 124,0 67,5 6,8 1,9 2,4 29,0 2,9
Santa Lucia 54,6 211,9 287,8 2,6 2,0 4,7 134,3 1,5 18,7 46,2 146,5 3,7 0,5 1,0 97,5 2,6
Italia 18,3 39,6 116,0 0,4 0,5 0,8 53,1 0,2 0,0 14,6 ** 2,0 0,0 0,3 ** 1,6
España 435,4 220,7 -49,3 -3,5 13,4 5,0 -62,9 -4,7 73,6 0,0 -100,0 -9,9 2,0 0,0 -100,0 -10,3
Estados Unidos 3.070,1 2.920,6 -4,9 -2,5 91,1 63,4 -30,4 -15,5 278,5 171,4 -38,5 -14,5 7,3 3,4 -53,0 -20,4
Demás países 772,5 1.325,4 71,6 9,1 21,9 28,9 31,5 3,9 168,6 96,0 -43,0 -9,8 4,2 2,0 -52,7 -11,7
Fuente: DIAN - DANE (EXPO)
p
Cifra preliminar
** No se puede calcular la variación por no registrarse información en el período base de comparación.
Nota: el valor registrado en “Demás países” incluye los no precisados.
Fecha de publicación: 1 de noviembre de 2017

Cuadro 13
Exportaciones, según departamento de origen excluyendo petróleo y sus derivados1
Total nacional
Enero - Septiembre 2017/2016p

Enero - Septiembre Septiembre


Departamento de Miles de dólares Variación Contribución Participación Miles de dólares Variación Contribución Participación
Origen 2016p 2017 p % a variación (%) 2017 2016p 2017 p % a variación (%) 2017

Total 14.985.085 18.144.935 21,1 21,1 100,0 1.782.224 2.329.124 30,7 30,7 100,0
Antioquia 3.096.560 3.336.534 7,7 1,6 18,4 384.277 357.509 -7,0 -1,5 15,3
Cesar 2.014.593 2.824.902 40,2 5,4 15,6 195.336 637.104 226,2 24,8 27,4
Bogotá, D.C. 1.817.487 1.853.681 2,0 0,2 10,2 199.757 197.431 -1,2 -0,1 8,5
Valle del Cauca 1.297.803 1.335.284 2,9 0,3 7,4 188.813 171.342 -9,3 -1,0 7,4
Cundinamarca 1.037.385 1.255.590 21,0 1,5 6,9 134.468 134.291 -0,1 0,0 5,8
La Guajira 1.023.966 1.727.004 68,7 4,7 9,5 101.908 133.834 31,3 1,8 5,7
Atlántico 1.015.011 991.076 -2,4 -0,2 5,5 105.828 140.336 32,6 1,9 6,0
Bolívar 879.079 1.052.059 19,7 1,2 5,8 107.523 109.290 1,6 0,1 4,7
Magdalena 487.531 580.382 19,0 0,6 3,2 72.249 57.431 -20,5 -0,8 2,5
Caldas 446.718 659.971 47,7 1,4 3,6 60.518 82.101 35,7 1,2 3,5
Risaralda 372.808 381.066 2,2 0,1 2,1 37.050 38.293 3,4 0,1 1,6
Huila 287.281 325.372 13,3 0,3 1,8 34.682 56.553 63,1 1,2 2,4
Córdoba 262.316 300.844 14,7 0,3 1,7 32.150 33.709 4,9 0,1 1,4
Boyacá 191.267 339.662 77,6 1,0 1,9 25.864 41.698 61,2 0,9 1,8
Cauca 177.051 300.772 69,9 0,8 1,7 32.192 36.230 12,5 0,2 1,6
Santander 172.440 190.434 10,4 0,1 1,0 12.141 17.305 42,5 0,3 0,7
Quindío 170.964 186.801 9,3 0,1 1,0 23.116 32.174 39,2 0,5 1,4
Tolima 90.544 115.060 27,1 0,2 0,6 13.542 11.736 -13,3 -0,1 0,5
Norte de Santander 78.483 140.457 79,0 0,4 0,8 3.919 20.794 430,6 0,9 0,9
Nariño 53.901 102.578 90,3 0,3 0,6 14.447 8.446 -41,5 -0,3 0,4
Sucre 5.267 4.009 -23,9 0,0 0,0 267 95 -64,4 0,0 0,0
Chocó 2.212 137.850 * 0,9 0,8 1.547 10.876 * 0,5 0,5
San Andrés 1.625 1.297 -20,2 0,0 0,0 0 184 * 0,0 0,0
Meta 1.388 896 -35,5 0,0 0,0 396 286 -27,6 0,0 0,0
Caquetá 521 308 -41,0 0,0 0,0 88 1 -99,3 0,0 0,0
Guainia 515 86 -83,3 0,0 0,0 102 72 -28,7 0,0 0,0
Vaupés 128 307 140,8 0,0 0,0 28 0 -100,0 0,0 0,0
Arauca 99 315 218,8 0,0 0,0 17 2 -86,0 0,0 0,0
Guaviare 75 67 -10,3 0,0 0,0 0 0 ** 0,0 0,0
Casanare 57 219 284,1 0,0 0,0 0 0 ** 0,0 0,0
Putumayo 13 45 242,0 0,0 0,0 0 0 ** 0,0 0,0
Vichada 0 1 * 0,0 0,0 0 1 ** 0,0 0,0
Amazonas 0 6 ** 0,0 0,0 0 0 ** 0,0 0,0

Fuente: DIAN - DANE (EXPO)


1
La exclusión se refiere a las exportaciones registradas bajo las partidas arancelarias 2709 a la 2715.
p provisional
** No puede calcularse variación por no registrarse valor en el periodo base.
* Variación superior a 500%
Fecha de publicación: 1 de noviembre de 2017

16
2.2. Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a
impactos por la norma que ha sido seleccionada durante el primer capítulo.
2.2.1. Sector Industrial

De los sectores presentados en el apartado anterior se considera que el más importante para continuar
con la presente investigación es el sector INDUSTRIAL ya que aunque todos los sectores de la
economía colombiana fueron impactados de algún modo por el proceso de convergencia que
Colombia2 adopto frente a la NIC - NIFF, algunos sufrieron cambios que fueron relevantes en la
estructura financiera, los procesos operativos, las políticas comerciales y fiscales, los modelos de
negocio entre muchos otros. El sector Industrial se considera uno de los más afectados porque se trata
un sector que en términos generales, tiene unos resultados de rentabilidad relativamente bajos, y la
mayoría de las transacciones que realizan en el marco de sus actividades económicas tienen como
contrapartida un Instrumento Financiero. Uno de los más graves problemas que afronta la industria
nacional es el excesivo endeudamiento, el cual se refleja en una debilitada liquidez general y de capital
de trabajo. El excesivo aumento de la relación pasivos/patrimonio aumenta la inseguridad del capital,
que profundiza la crisis.

Según el DANE, la industria ha sido el motor de crecimiento del 2016, consolidándose como uno de
los sectores reales que moviliza trabajo y capital para el crecimiento de la producción de Colombia. En
el acumulado al tercer trimestre de 2016, Servicios Financieros e Industria fueron los sectores que más
contribuyeron al crecimiento del país.

2.2.2. Subsectores del Sector Industrial con mayores impactos por la


implementación de la NIC 39

Los subsectores de la Industria más sensibles a sufrir los mayores impactos por la implementación de
la NIC 39 son:

 Subsector Industria Textil: Los hilados y tejidos consumen materia prima de origen
nacional, adicionalmente, surte de materiales a las empresas que confeccionan prendas y
por último permite la comercialización internacional de productos terminados generado de
este modo divisas por exportaciones.

2
Cabe resaltar que cada sector es afectado en general por este proceso. Pero cada norma tiene un grado de
impacto distinto, de acuerdo a su actividad económica.

17
 Subsector Industria de Químicos, Cauchos y Derivados del Petróleo: El mercado interno
se ve notablemente afectado ya que este debe importar cerca del 80% de sus fertilizantes
nitrogenados (Urea) que son importantes para el cultivo de café y banano. La industria
química debe importar cerca del 61% de sus materias primas.

 Subsector Industria del Cemento: El desempeño de la industria del cemento colombiano


en los últimos años ha crecido de forma estable pero con algunos desajustes debido a su
estructura oligopólica3 de mercado

2.2.3. Descripción de subsectores y las 5 empresas más importantes para cada uno

Según la Encuesta Mensual Manufacturera del Dane más reciente indica que la producción real
industrial presentó un descenso de 0,2%, la variación de las ventas fue 1,7% y el personal ocupado
0,1%,

 Subsector Industria Textil

Según las estadísticas DANE, la confección de prendas de vestir jalonaron negativamente la industria
en el primer mes del año con -8,9%, Se evidencia en las 20 empresas que registraron variaciones
negativas en su producción real, dentro del reporte total de las 39 actividades industriales
representadas por la encuesta, a las cuales se les ha restado 2,6 puntos porcentuales a la variación total.

Las preocupaciones de los industriales para este año, en el primer rubro en la lista es evidentemente la
reforma tributaria y el alza del IVA, pues junto con la inflación país, el aumento en los precios de las
prendas textiles para este año oscilará a partir de febrero entre +10% y +15%, encareciendo de
sobremanera el comercio que ya cuenta con precios elevados.

La Industria Textil es uno de los sectores donde más se sintió la desaceleración de la economía el año
pasado. Aunque las confecciones se reparten principalmente entre las redes empresariales de Antioquia
y Bogotá.

3
Oligopolio: Mercado dominado por pocos vendedores

18
Líder Fabricato
Textiles Lafayette
Riotex,
Coltejer
Toptex
Protela
 Subsector Industria de Químicos, Cauchos y Derivados del Petróleo

En enero de 2017 la elaboración de bebidas, la fabricación de productos farmacéuticos mostraron


dentro de las ventas reales una variación de 1,7%, este comportamiento se explica por la rotación de
inventarios en el sector industrial luego de una alta producción en el último trimestre del año 2016, la
refinación de petróleo y mezcla de combustibles (11,9%), en la fabricación de químicos con 12,2%

 Subsector Industria del Cemento

Este es otro de los sectores dinámicos, que dependen de la buena marcha de la construcción, tanto de
vivienda como de obras civiles. Argos sigue invicto en el primer lugar. Cemex registró un retroceso a
raíz de los problemas con su planta en Maceo (Antioquia) cuya entrada a operar está frenada.

En octubre de 2017, la producción de cemento gris en el país alcanzó las 1.082,3 mil
toneladas, lo que representó un crecimiento de 0,6% con relación al mismo mes de 2016.
En este mes, se despacharon 1.029,4 mil toneladas de cemento gris al mercado nacional,
lo que significó un aumento de 3,6%

19
Fuente: DANE - ECG.
Empresas lideres en la industria del Cemento

2.2.4. Sector Textil (sector relevante para comprender el impacto de la norma)


Consideramos que el sector más relevante para comprender la norma es el textil, dado que este no fue
un buen año para este sector y la fecha de aplicación de la NIFF 9 (estados financieros) es a partir del
1 de enero de 2018,lo que va a tener efectos en los estados financieros y los requerimientos de capital
así:

 En cuanto a la determinación de las pérdidas esperadas existen tres escenarios:

1) perdidas esperadas por 12 meses;

2) perdidas esperadas por la vida del crédito por condiciones económicas difíciles en un sector de la
economía del país que incrementan el riesgo de crédito; y

3) perdidas esperadas por la vida del crédito por incumplimiento en los pagos que incrementan
significativamente el riesgo de crédito. Esto reemplazará el modelo de pérdidas incurridas que se
aplicará a los estados financieros consolidados hasta el 31 de diciembre del 2017.

 Aunque los estados financieros separados presentan hasta hoy el deterioro de la cartera bajo
pérdida esperada de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Superintendencia Financiera

20
de Colombia, los modelos son muy diferentes y más exigente conforme lo requiere las pérdidas
esperadas bajo la NIIF 9.

 Los estados financieros distintos a aquellos surgidos de la aplicación técnica y normativa de la NIIF
9 son los sobrecostos, especialmente en los procesos y tecnología, derivados de la consecución de la
información detallada que será insumo para el cálculo de las pérdidas esperadas, personal
experimentado para hacer los análisis de los impactos y ajustar los modelos teniendo en cuenta que
se requiere un mayor grado de juicio, y de adquirir o adaptar sistemas de información robustos para
administrar las bases de datos históricas.

 El tiempo de implementación es cada vez más corto, ocho meses si tomamos como referencia los
estados financieros trimestrales al 31 de marzo de 2018; y el campo de reacción es menor ante los
impactos de los costos de inversión en tecnología, procesos y las adecuadas y oportunas decisiones
a tomar por la afectación económica en los estados financieros.

VI. CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E
HIPÓTESIS
3.1. Sección 1: Características específicas del subsector escogido
3.1.1. Subsector Textil

Amplíe la descripción del subsector económico que escogió en la parte final del capítulo 2. Para ello
puede investigar y analizar los indicadores económicos y financieros (aplicados al subsector) de la
tabla 2 del Instructivo del PIF. Este resumen no debe exceder de dos páginas.

El sector textil y de confecciones es uno de los que más desarrollo económico ha generado al país,
aportando una gran cantidad de empleo e impulso de la industria. El sector textil se concentra en tres
regiones, cada una especializándose así: Antioquia (Textil, confección, diseño y moda) allí se
encuentran las empresas más importantes y antiguas del país, Fabricato, Coltejer y Tejicondor, en las
que se produce el 34% del tejido nacional. En la ciudad de Medellín se concentra el 38% de la
producción textil, como los textiles de algodón, mezclas con poliéster, lanas técnicas para prendas,
hogar. En Bogotá (moda) la cual también genera el 53% de los textiles, produce telas en plano Tolima
(confección). En Ibague se produce el 5%, Cali y Pereira el 2%.

21
El proceso de producción, comercialización y venta de este sector está desarrollado bajo cuatro
estamentos, el primero está dado por los proveedores que son los encargados de instalar en el mercado
los insumos primarios (algodón, lana, nylon y poliéster), el segundo lo conforman las empresas
textileras de hiladuras y tejeduras las cuales se encargan del proceso de preparación y transformación
del hilo en tejido, bordados, estampados, acabados y teñido, el tercero son las empresas de confección
que se encargan de elaborar los productos finales y complementarios como prendas de vestir, y ropa
para el hogar y cuarto las empresas que se dedican a la comercialización al por mayor y al detal.

Para el periodo 2010 a 2014 la industria textil y confección participo en el PIB nacional el 9.2% de un
12.3% del total de la industria manufacturera nacional, sin embargo el subsector de fabricación de
tejidos y prendas de vestir decreció con una participación del 3.2% y del 1.6% otros productos textiles
creciendo un 2.9% aportando al general siendo positivo. (DANE 2014.).

Según la revista Dinero en los últimos cinco años Fabricato llevó a cabo un plan de reconversión
industrial, cerró unidades de negocios ineficientes y optimizó los recursos de la operación, que hoy la
tienen con indicadores positivos y sus niveles de pérdidas están muy por debajo de las de años atrás.

Según la revista Dinero las exportaciones se reducen cuando la tasa de cambio es favorable, las cifras
evidencian este comportamiento. En junio las importaciones fueron de US$124,8 millones, frente a
US$126,2 millones del mismo periodo de 2016, según el Dane; mientras las exportaciones pasaron de
US$25,3 millones en el sexto mes del año pasado a US$23,7 millones en junio de 2017.

3.1.2. Indicadores Económicos


Regiones de concentración de la actividad: Hoy por hoy Colombia cuenta con clusters del Sector
Textil y Confección ubicados principalmente en las regiones que tienen mayor participación en la
producción. Existen 3 cluster regionales del sector; en Antioquia (Clúster textil, confección, diseño y
moda), Bogotá (Clúster Moda), Cali (Clúster confección) y se está generando dos adicionales en
Atlántico (Clúster de diseño y confecciones) y en el eje cafetero (Clúster confecciones).

22
Tamaño de las empresas: Respecto al tamaño2 de las 829 empresas que reportaron información a la
Superintendencia de Sociedades en 2012 el 40% corresponde a empresas medianas, el 39% a pequeñas,
el, el 19% a Grandes y 2% a Microempresas. Sin embargo, la mayor participación en ingresos
operacionales en 2012 fue reportada por las grandes empresas con una participación del 77,70%

Participación del PIB: Durante el periodo 2017 a 2016 la industria textil acumulado en Colombia
represento el 1.17% de PIB nacional y el 9.82% de la industria manufacturera, el sector de fabricación
de tejidos y prendas de vestir un crecimiento del 6.5%, el sector de hilaturas es uno de los subsectores
que no ha logrado recuperarse desde la crisis del 2008, continua con un decrecimiento acumulado del -
7.82%. (DANE 2012). Para el periodo 2017 a 2020 la industria textil y confección participo en el PIB
nacional el 9.2% de un 12.3% del total de la industria manufacturera nacional, sin embargo el subsector
de fabricación de tejidos y prendas de vestir decreció con una participación del 3.2% y del 1.6% otros

23
productos textiles creciendo un 2.9% aportando al general siendo positivo. El siguiente grafico muestra
los índices de crecimiento o deterioro del sector junto con sus subsectores.

Variación del PIB en los sectores textil y confección

Nivel de importaciones y exportaciones: Colombia representa el 1% de las exportaciones de textil y


confecciones en el mundo, China es el principal exportador con el 30.7% del mercado mundial 30.7%
(4,6% ), junto con la Unión Europea con un 26.8% En Colombia durante el 2017, las exportaciones del
sector textil reportaron una caída del -2,8% frente al 2016 (US$15.717 miles de dólares FOB) y
confecciones presentó un crecimiento del 8,4% (US$45.330 Miles de dólares FOB). Las exportaciones
de fibras e hilaturas alcanzaron US$18.184 miles de dólares FOB (-18,4% respecto al 2016), tejedura
de productos textiles

Según el Departamento de Comercio de textiles y confecciones (OTEXA), las importaciones en marzo


crecieron un 1,7 por ciento en volumen en comparación con el mismo mes del año anterior.

Las importaciones sumaron un total de 4.01 billones de metros cuadrados equivalentes (SME) de
algodón, seda, fibras artificiales y sintéticas, lana y prendas de vestir, donde el principal crecimiento
fue para textiles.

US$ 120.868 miles de dólares FOB (-7,1% respecto al 2016), tejidos US$ 197.176 miles de dólares
FOB (5,3% respecto al 2016) y confección US $ 581.746 miles de dólares FOB (5,3% respecto al
2016). Los principales destinos de las exportaciones del sector Textil fueron: Ecuador (28%),

24
Venezuela (25%), Perú (13%), México (10%) y a pesar de tener firmado un TLC las participación en
las exportaciones de Estados unidos siguen con un una participación baja aunque con mejor dinámica
del (6%). Y Los principales destinos de las Confecciones fueron: Estados Unidos (27%), Venezuela
(24%), Ecuador (11%), México (9%) y otros 24%.

Nivel de Producción y cobertura: De acuerdo a la Cámara de Algodón, Fibras, Textil y


Confecciones, El sector Textil-Confecciones en Colombia procesa aproximadamente 200 mil toneladas
métricas de fibras frente a 56 millones de toneladas que es la cifra global. La producción bruta muestra
un comportamiento ascendente en el sector, lo que indica un comportamiento positivo del sector en
términos de capacidad y eficiencia en la transformación del producto, (incorporación tecnología). En el
sector textil el valor agregado presentó un comportamiento ascendente desde 2015 al 2014 presentó un
descenso en la participación a raíz de la crisis del sector, en 2016 se reporta una leve recuperación.
Siendo mayor la participación del consumo intermedio en la producción bruta que indica que se ha
hecho un gran esfuerzo para la transformación de sus productos, sin embargo este debe ser mayor para
lograr eficiencia en la producción.

25
3.1.3. Indicadores Financieros

En el año 2016, las empresas de este subsector presentaron incremento en su rentabilidad, tanto en el
activo como en el patrimonio, debido al aumento en la rotación de activos y el apalancamiento ya que
fueron mayores a los reportados en 2015, como resultado del comportamiento del margen de utilidad
antes de impuestos, Sin embargo estos fueron menores comparados con los de 2015. El subsector de
fabricación de productos textiles obtuvo mayores ganancias en el año 2016, así mismo, una mejor la
rentabilidad. Se presentó un aumento en el activo, pasivo y el patrimonio.

3.2. Sección 2: Planteamiento del problema e hipótesis


3.2.1. Planteamiento del problema

A principios del año 2000, China se estableció como un centro de desarrollo económico y de
exportaciones abarcando completamente el globo, siendo evidente su poder en el mercado de la
economía mundial, afectando poderosamente a las pequeñas industrias propias de países en desarrollo,
como Colombia situación que se mantiene hasta hoy día.

26
De esta manera, la industrial textil, que es el subsector que se ha seleccionado para este proyecto, se ha
visto afectada en gran manera debido a la importación de productos chinos de cuestionable calidad
pero a precios de mayor asequibilidad. Por esto es importante cuestionarse la situación económico-
financiera actual del subsector industrial textil en Colombia.

Ahora bien, mientras el Gobierno nacional busca medidas para proteger la industria textil colombiana,
nos hallamos ante las realidad y el establecer realmente: ¿cuál la situación económica-financiera
contrastadas con los requerimientos de la Norma NIIF 9? para ello resulta importante hacer una
breve introducción de la posición, situación y condición del estado económico-financiero del subsector
industria textil en Colombia, para luego hacer un recorrido a lo largo de los requisitos de la norma
NIF9 y establecer algunos puntos de comparación que darán cuerpo a este texto.

Según el periódico el Portafolio (Portafolio, 2017) en su articulo del 14 de Agosto del año en curso,
hizo publico algunas de las medidas que empresas como Fabricato , pues después de tantos años de
funcionamiento continuo, esta empresa anunció la suspensión temporal de actividades prendiendo las “
alarmas de los empresarios y del Gobierno sobre la difícil situación que está atravesando el sector textil
y de confecciones, en donde más compañías podrían resultar damnificadas.” (Portafolio, 2017)

Así son varios los estudios que el DANE ha realizado que demuestran que la industria textil en
Colombia esta atravesando una grave situación, pues según encuestas la confesión de prendas de vestir
tuvo una caída del 13% y los acabados de productos textiles una de 19.9% (Portafolio, 2017). Esto
implica según Mauricio Cabrera Galvis (Galvis, 2017) que:

Menor producción implica despedir trabajadores, y se estima que ya se habrían perdido 80.000
empleos. Lo curioso es que la venta de textiles y confecciones en el comercio minorista creció 1,4 por
ciento en el mismo periodo y las importaciones de confecciones aumentaron 21 ciento. Esta diferencia
entre el comportamiento de la producción industrial, por un lado, y las ventas del comercio y las
importaciones, por el otro, es una de las claves para explicar la mala racha del sector, que empeoró el
último mes, pero es notoria desde el año pasado.

A lo anterior se suma el hecho de que no es solamente que el consumo de producción colombiana


haya disminuido lo que esta afectando a la industria textil, es también, las preocupaciones de los
industriales para este año, pues, en el primer rubro en la lista es evidentemente la reforma tributaria y el
alza del IVA, pues junto con la inflación país, el aumento en los precios de las prendas textiles para
este año oscilará a partir de febrero entre +10% y +15%, encareciendo de sobremanera el comercio que
ya cuenta con precios elevados. La Industria Textil es uno de los sectores donde más se sintió la
desaceleración de la economía el año pasado. Aunque las confecciones se reparten principalmente

27
entre las redes empresariales de Antioquia y Bogotá. Líder Fabricato Textiles Lafayette Riotex,
Coltejer Toptex Protel

Así pues, es importante considerar los requerimientos de la norma NIIF 9, la cual establece los
principios para revelar y presentar los instrumentos financieros como pasivos o patrimonio para
compensar activos y pasivos financieros, así entonces vale la pena empezar con analizar, cuáles serían
los instrumentos financieros en el subsector Industria Textil.

Un instrumento financiero puede considerarse activo cuando genera un derecho o pasivo cuando
genera una obligación por parte de la empresa, estos nacen cuando hay un contrato entre dos partes, por
tanto si la industria textil ofrece un producto a sus clientes esta en la obligación de que este sea de
excelente calidad y en precios adecuados.

Sin embargo, el hecho de que la empresa compre acciones o haga ciertas inversiones le implica usar los
instrumentos financieros y por tanto regirse de la Norma NII9, por tanto esta norma establece que
habiendo dos tipos de acciones, las acciones ordinarias son las que pueden generar perdida o ganancia
según el rendimiento de la empresa. Y aquí es cuando nos preguntamos, si el sector industrial textil ha
presentado decrecimiento productivo, sus acciones ordinarias han perdido valor también?

Ahora bien, la norma NII9 no solamente establece el uso de los instrumentos financieros sino que
además da cuenta de la manera como estos y los activos financieros se pueden emplear en las
empresas, es decir las cuentas por cobrar o las inversiones, para el caso de este proyecto se citara el
ejemplo de la empresa Coltejer quienes en el año 2008 tramitaron venta de inversiones en empresas
forestales para pagar pasivo pensional. (tiempo, 2008)

Por lo anterior y teniendo en cuenta la situación actual del subsector industrial textil y los parámetros
de los instrumentos financieros establecidos por la norma NII9, la pregunta a plantear en este proyecto
es: ¿Cómo los instrumentos financieros para el reconocimiento y la medición establecidos por la norma
NIIF 9 afectan o benefician al subsector industria textil en la actualidad en Colombia?

3.2.2. Hipótesis de Investigación

Los Instrumentos financieros para el reconocimiento y medición establecidos por la norma NIIF 9,
benefician al subsector de la industria textil colombiana, ya que sigue la tendencia de globalización y
armonización de la información contable que permitirá que los estados financieros sean comparables
entre países.

28
Varios autores, como Armstrong, Barth, Jagolinzer y Riedl (2010) y Soderstrom y Sun (2007),
descubrieron que ciertos países y empresas se han beneficiado con la aplicación de las NIIF,
encontrando, además, que las empresas que más se benefician con la adopción de las NIIF son aquellas
que tienen información contable de mala calidad (Armstrong et al., 2010; Soderstrom y Sun, 2007),
que están en proceso de expansión de ventas y tienen mayores necesidades de financiación externa
(Soderstrom y Sun, 2007), como es el caso de la Industria Textil Colombiana. Sin embargo, para que el
resultado positivo de la adopción tenga efecto sobre las empresas, la aplicación de las NIIF tiene que
ser supervisada por entes gubernamentales (Armstrong et al., 2010) y deben existir políticas de
transparencia y control de la información contable (Daske, Hail, Leuz y Verdi, 2008).

Adicionalmente, las empresas que adoptan las NIIF tienen un menor costo de capital. Esto se debe a
que cuando una empresa adopta las NIIF, el riesgo de información inexacta disminuye, lo que tiene un
efecto directo y favorable sobre la tasa de interés que la empresa tiene que pagar para tener acceso a
financiación (Daske et al., 2008; Gornik-Tomaszewski y Showerman, 2010).

29
VII. CONCLUSIONES

 Cómo sector industrial en Colombia ha sido históricamente reconocida y movilizadora


de importantes cambios, debido a su alta generación de empleo en la década de los 80
y 90’s, y al gran aporte a la economía del país
 Hoy día este sector textil se encuentra en una etapa de alta vulnerabilidad y atraviesa
uno de los desafíos mas grandes que ha tenido que enfrentar, la competencia, los
mercados informales y la importación.
 La norma NII9 tiene en cuenta el uso de los instrumentos financieros y a través de esto
le permite a la empresa textil establecer parámetros, como por ejemplo el costo
amortizado, que es el costo medido a taza de intereses efectiva para las cuentas por
cobrar, es decir es el valor que se agrega en las cuentas por cobrar para no perder
dinero, ni obligaciones y que incluye las variaciones del costo en intereses de hoy y del
futuro.
 Concluimos que la NIIF 9 tiene un alcance muy similar a la NIC 39, de modo que los
instrumentos financieros que use el subsector textil se encuentran allí e incluye la
posibilidad de designar determinados contratos de garantías financieras de compra de
partidas no financieras para “uso propio” como valor razonable, también el deterioro y
el modelo de negocio es mantener el activo financiero con buenos flujos contractuales.

30
VIII. BIBLIOGRAFÍA

CTCP. (2017, 20 de febrero). Consulta 17: Instrumentos Financieros - Aplicación NIIF9. Conceptos
2017 CTCP. Recuperado el 06 de noviembre de 2017, de
http://www.ctcp.gov.co/ctcp_concepto.php?concept_id=2017

CTCP. (2017, 24 de abril). Consulta 359: Instrumentos Financieros - Ajustes. Conceptos 2017 CTCP.
Recuperado el 10 de noviembre de 2017, de
http://www.ctcp.gov.co/ctcp_concepto.php?concept_id=2017

CTCP. (2017, 15 de septiembre). Consulta 764: Instrumentos Financieros con tasa variable.
Conceptos 2017 CTCP. Recuperado el 14 de noviembre de 2017, de
http://www.ctcp.gov.co/ctcp_concepto.php?concept_id=2017

Consejo Técnico de la Contaduría Pública Recuperado el 9 de octubre de 2017 de,


http://www.ctcp.gov.co/

El sector industrial es clave para el desarrollo económico y social | AILA recuperado el 20 de


noviembre de 2017 de, aila.la/2016/05/el-sector-industrial-es-clave-para-el-desarrollo-economico-y-
social/SECTOR FINANCIERO recuperado el 20 de noviembre de,
http://www.semana.com/especiales/articulo/sector-financiero/26855-3

Banco de la Republica recuperado el 20 de noviembre de 2017 de,


http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/sectores_economicos

El tiempo.com recuperado el 20 de noviembre de,


http://www.eltiempo.com/economia/sectores/reciente-aumento-en-el-precio-del-petroleo-ayuda-a-la-
economia-nacional-150408

Cifras de crecimiento económico en Colombia en el primer trimestre recuperado el 27 de noviembre de


2017 de,
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/analistas-esperan-un-mejor-crecimiento-del-pib-del-
tercer-trimestre-151436

31
DANE recuperado el 27 de noviembre de 2017 de,
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/bol_exp_sep17.pdf

DANE recuperado el 27 de noviembre de 2017 de,


http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/exportaciones

DANE recuperado el 27 de noviembre de 2017 de,


http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/muestra-trimestral-de-
comercio-exterior-de-servicios. http://www.ctcp.gov.co/puerta/athena/_files/docs/1472852072-
9672.pdf

Las empresas mas grandes de Colombia por sectores. Tablas-sectores. Recuperado sitio Web:
http://static.iris.net.co/semana/upload/documents/tablas-sectores.pdf

DANE (noviembre 28 DE 2017). Boletín Técnico Estadísticas de Cemento Gris -ECG- Octubre 2017.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Recuperado sitio Web:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/cemento_gris/Bol_cemen_gris_oct17.pdf

NIIF 9 - Implementación y principales impactos | KPMG | CO recuperado el 27 de noviembre de 2017


de, https://home.kpmg.com/co/es/home/media/Notas%20de%20prensa/2017/08/niif9-implementacion-
y-principales-impactos.html

Reyes Villamizar, Francisco. (2017). “DESEMPEÑO DEL SECTOR TEXTIL-CONFECCIÓN


INFORME.” Superintendencia de Sociedades. Delegatura de Asuntos Económicos y contables.
Recuperado Sitio Web: http://incp.org.co/Site/publicaciones/info/archivos/Textiles.pdf

http://www.supersociedades.gov.co/SitePages/Inicio.aspx

32

Vous aimerez peut-être aussi