Vous êtes sur la page 1sur 20

Papas a la milanesa

30 minutos
4
Ricas!! Crocantes por fuera y blandas x dentro....
+

Ingredientes
1. 2papas grandes
2. 1o 2 huevos
3. harina y pan rallado cant. nesc
4. aceite para freir y condimentos a gusto
5. ajo y perejil
+

Pasos
1. Lavar las papas, y sin pelar le damos una coccion previa, sin queden
muy blandas.
+

2.

Dejar enfriar y pelar las papas, cortar en rodajas de 2 cm aprox. o a


gusto, puden ser finas tambien.
+

3.

En un plato colocar harina y rebosar las papas, luego pasarlas x el huevo


batido y condimentado a gusto+
¿Cómo conservaron los alimentos en la época antigua?

Los métodos de conservación que empleo fueron:


Deshidratado o secado al sol de peces, frutas, granos, hortalizas y carnes
(charqui) en algunos casos empleó el salitre y el caliche para una mejor
conservación.
Salazón para los peces en su gran mayoría.
Liofilización método que es deshidratación por congelamiento, como es el
caso del chuño, moralla, kassachiy y cocopa.
Ahumado, este método fue empleado por los pobladores de la Amazonía.
v El peruano antiguo utilizó técnicas para evitar la descomposición de los
alimentos con finalidad de un mayor tiempo de duración, como por
ejemplo: Cal para evitar el agusanamiento de los tubérculos.
La decocción de amarakay, a los granos y menestras para evitar los
ataques de los insectos gusanos y roedores.
La arena, para evitar el ataque de insectos y roedores.
v Aplicaron la técnica de Lixiviación, para retirar principios amargos y
alcaloides con la finalidad de hacer un alimento comestible.

v El peruano prehispánico en sus preparaciones no conocía el aderezo


básico (aceite, cebolla y ajo), ya que estos insumos llegaron con los
españoles, y en reemplazo de esto utilizó las hierbas aromáticas andinas
(chincho, huacatay, muña, etc.) y el ají.
v El hervido o sancochado fue la técnica de cocción que más se utilizó; así
como la deshidratación como método de conservación en la época
prehispánica.
Los métodos de conservación que los antiguos andinos desarrollaron
pueden clasificarse en: deshidratación, cocción, tostado y reducción a
harinas; y obtención de líquidos estables (vinagres y chicha).
Las frutas silvestres se llamaban sacha y su uso era común cuando
procedían de terrenos de la comunidad, y cuando era de las autoridades el
uso era restringido a ellos. La lúcuma era una de las frutas más fáciles de
deshidratar, por lo tanto fue de gran consumo, lo mismo que la
guanábana, el caimito, la palta, la papaya, la ciruela, el pepino, la fresa y el
tumbo (2)

La arena: fue entremezclada con cereales, menestras, etc. Cubriéndose


luego con otras capas de arena para impedir que los granos alimenticios
fueran atacados por roedores, insectos, etc. Hasta nuestros días se utiliza
esta práctica.
Las hortalizas carentes de principios amargos o alcaloides termolábiles,
eran secadas mediante el procedimiento del masani o naque, es decir,
por exposición a la radiación solar, con lo que se concentraban sus
nutrientes.
Otra forma de deshidratación consistió en el kassachiy, o sea, la
exposición de las verduras a baja temperatura durante las noches frías con
lo que el agua contenida en los tejidos se congelaría, rompiéndolos y
haciendo posible la fácil evaporación de la humedad al recibir la insolación
siguiente.
Hervido y deshidratación, procedimiento especialmente utilizado para la
conservación de las hortalizas. En menor intensidad con cereales,
menestras, tubérculos y potajes.
Congelación y lixiviación, con la congelación se expulso el agua de los
alimentos y con el lavado se retiraron los principios amargos o alcaloides
que contenían. (3)

Fig. 7 Carne secado al sol (Propia)


Se conservaba el excedente alimentario deshidratando los alimentos
por acción de los rayos solares en el clima seco de la sierra: papas,
legumbres pescados carnes de llama y alpaca eran así desecados,
pudiendo conservarse largo tiempo sin perder sus cualidades alimenticias.
La carne de llama y alpaca preservada de esta manera se llamaba charqui,
nombre que mantiene hasta nuestros días. En algunos casos, se trataba de
manera similar la papa congelada por las heladas – para producir el chuño
y la moralla, por ejemplo –y en otros se hervía previamente el tubérculo,
como en el caso de la papa seca. Esto permitía a los incas contar con
grandes reservas de alimentos desecados, acopiados en los grandes silos
de los tambos que podían proveer a la población civil en épocas de
carestía o de catástrofes naturales, y eran el fundamento de las relaciones
de poder y reciprocidad de los incas con los pueblos dominados por ellos.
Las mamaconas eran mujeres que trabajaban par la logística del ejercito
del inca, preparando la chicha y el rancho, abasteciéndose en los tambos,
que eran grandes silos a la vera de los caminos del imperio, donde se
guardaban granos y carnes secas: el maíz, la papa seca, el chuño, la
quinua, la jora –o sea maíz germinado- para preparar la chicha, los
pescados secos, la carne de llama y alpaca, el combustible y las vasijas de
cerámica donde preparar comidas y bebidas. (4)
La morraya es un preparado similar al chuño; pero una vez que se ha
deshidratado la papa, se le remoja nuevamente en agua, se le rehidrata y
se le cambia con frecuencia el agua con objeto de hacer desaparecer el
amargor que algunas variedades de papa tienen. Obtenido este resultado,
se vuelve a deshidratar.
La preparación del chuño y de la morraya hace de la papa, además de
un producto vigente que puede almacenarse por muchos años, un
alimento de fácil transporte. Desde el punto de vista tecnológico, es
un éxito paleoperuario de muchos siglos que precedió largamente los
actuales sistemas de congelamiento y deshidratación de alimentos. La
papa tiene un 80% de agua y el resto de carbohidratos. El chuño y la
morraya tienen solamente 10% de agua.

Fig. 8 Chuño (16)


La acción de estas radicales ondulaciones de la temperatura ambiental,
congelación y calentamiento alternados, produce un fraccionamiento de
los granos de almidón dando por resultado una excelente digestibilidad.
El mismo procedimiento de congelación – deshidratación se realiza en
nuestra serranía con otros tubérculos. De la oca se obtiene la caya o cahui,
del olluco se prepara el llingli.
Otro sistema es la deshidratación (secado) al sol después de un largo
hervido. Se hierve el maíz maduro en su mazorca y después se seca al sol
el hervor lo esteriliza y evita su corrupción con hongos o larvas; y su larga
exposición al sol lo deshidrata evitando así cambios ulteriores. Este
preparado se llama "chochoca". Para consumirlo, se rehidrata y se
combina en un potaje. Este mismo procedimiento se lleva a cabo con
diversos tubérculos o legumbres.
· Cuando es de tubérculos diversos, se llama "cocopa"…de olluco, de
oca…etc.
· Cuando es de tarwi se llama "kirku". Y cuando es de papa, se
llama "tamus" o simplemente "papa seca" un producto muy común en
nuestros mercados. (5)
Con las papas inventaron un secado al sol sobre hielo, con lo cual
garantizaron su abastecimiento durante todo el tiempo que no fuese
época de cosecha. Pocas veces se comían carnes, reservándolas para
fiestas, y se alimentaban sabiamente, adelantándose a tiempos actuales,
con algas y hierbas que condimentaban con ají.
El termino chuño proviene de la voz quechua "ch"uñu", y significa
literalmente "papa helada o secada al sol". Según se sabe, durante el
Tahuantinsuyo la mayor parte de las papas cosechadas en las tierras del
inca eran transformadas en este alimento. Su consumo fue común tanto
para las élites gobernantes como para las grandes masas de pobladores,
aunque la familia real prefería una variedad blanca llamada moraya. (6)
Para elaborar el chuño, las papas son primero expuestas a la intemperie.
Ello se hace con la finalidad de congelarlas. Luego heladas, son sumergidas
en lagunas o cochas. Cuando se han saturado de agua, se
las extiende sobre una explanada y se les pisa para desprender sus
cáscaras. Concluido este procedimiento, sigue un nuevo período de
exposición a la intemperie. Cerca de dos semanas después, las papas se
han secado completamente, y el chuño está listo para ser almacenado o
consumido, en cuyo caso suele ser antes pulverizado.
La necesidad de conservar los alimentos no solo determinó la
implementación de depósitos. Los incas también se vieron obligados a
tratar los alimentos con la finalidad de evitar su descomposición. Un
recurso común para lograrlo consistió en deshidratación.
El maíz, la carne y los productos marinos se dejaban reposando bajo el
sol durante muchos días, al cabo de los cuales perdían agua y se secaban.
Otro método similar consistía en dejar que las nevadas de las tierras altas
congelaran determinados productos. Este era un primer paso para
preparar chuño, el derivado de la papa que hoy todos conocemos.
Asimismo, los incas solían emplear la muña, una flor aromática que servía
como medio de protección contra los parásitos. En cuanto a la
preparación de sus alimentos, aun cuando comúnmente se piensa que los
principales conocimientos culinarios fueron importados por los españoles,
Correcto:

Es evidente que el hombre prehispánico conoció diferentes


técnicas para conservar sus productos, según las condiciones
de los diferentes ecosistemas andinos. Si alguna de estas
fallaban o si se reducía el número de alimentos, el peligro de
la hambruna y la escacez podían poner en peligro las redes
sociales y el mantenimiento de todo el sistema productivo de
los estados, particularmente del Tahuantinsuyo, por las
dimensiones que alcanzó.
Por tal motivo, la tecnología de la conservación de alimentos
constituyó un tema central dentro de las preocupaciones de los
gobernantes Incas. Los métodos de conservación que los
antiguos andinos desarrollaron pueden clasificarse en :
deshidratación, cocción, tostado y reducción a harinas; y
obtención de líquidos estables (vinagres y chicha).
En la costa, el pescado se conservó de manera casi natural,
secándolo al sol luego de salarlo, y también enterrándolo en la
arena.

El camarón se secaba de manera similar, además de otros


productos del mar como las machas y diversos moluscos, que
podían usarse en la preparación de chupes o sopas.

A lo largo del territorio andino la carne (de llama o venado) se


conservó dejándola secar al sol, previamente cortada en trozos
delgados. Cuando aún estaba fresca, la salaban bien por ambos
y la dejaban al sol por seis a ocho días, hasta que se ponía seca
y dura. La carne seca, sin huesos, se conoce como charqui, y
con huesos se llama chalona. Antes de utilizarla es necesario
remojarla en agua y cocinarla.

También se deshidrataban las carnes de aves como perdices y


palomas, además de las ranas.

Otros alimentos, como el ají, simplemente se secaron al aire, en


los tendederos o terrazas angostas elaboradas para este
propósito.

También deshidrataron productos de manera artificial: tostaban


los cereales al fuego para reducir su volumen y disminuir su
peso. Así se procesaron los cereales y legumbres, reduciéndolos
a harinas que podían conservarse mucho tiempo.
En la sierra, lo más conocido es la preparación del chuño o
papa deshidratada, producto que puede ser almacenado por
períodos prolongados. Las condiciones más favorables para la
elaboración del chuño corresponden al ambiente de puna, por
las fuertes heladas que caracterizan a esta región. En la puna,
durante los meses en que se cosecha la papa, las heladas se
producen con regularidad casi todas las noches, y no exíste
humedad.

Los métodos de conservación que los antiguos andinos desarrollaron


pueden clasificarse en: deshidratación, cocción, tostado y reducción a
harinas; y obtención de líquidos estables (vinagres y chicha).

Para la conservación de los alimentos, en especial del maíz que era


atacado por hongos, tuvieron cuidado que los almacenes crearan una
temperatura baja, la cual era conseguida gracias a que el lugar donde
eran guardados tenían un sistema especial de ventilación y drenaje.

La papa, el olluco, la oca y otros tubérculos eran guardados entre capas


de paja y amarrados con sogas formando fardos y en ambientes de
mucha ventilación con lo cual lograban superar los problemas de
dulcificación y deshidratación de la papa.

Conservación de alimentos a bajas temperaturas

Es un procedimiento utilizado desde tiempos muy remotos. Las


temperaturas inferiores a 6º C impiden el desarrollo de
microorganismos patógenos, a excepción de Listeria monocytogenes
y Clostridium botulinum tipo E. Las dos técnicas más utilizadas son:

Refrigeración
Técnica basada en el poder estabilizador por el frío de las reacciones
enzimáticas y del desarrollo microbiano del alimento, el cual se
mantiene a temperaturas ligeramente superiores a 0º C, durante
cortos períodos de tiempo, por debajo de la temperatura de
multiplicación bacteriana. (entre 2 y 5 ºC en frigoríficos industriales,
y entre 8 y 15ºC en frigoríficos domésticos.)

En esta técnica se utilizan dos tipos de frigoríficos: a) mecánicos, que


funcionan por compresión de un vapor, b) por sistema criogénico,
que utilizan líquidos que se vaporizan o sólidos que se subliman, en
sistema abierto, a diferencia de los frigoríficos mecánicos que lo
hacen en sistema cerrado.

Aunque esta técnica puede utilizarse como método básico de


conservación, muchas veces es previo a otros. Se usa especialmente
para carnes, pescados, huevos, lácteos, hortalizas y frutas, alimentos
perecederos. No suele modificar las características deseables de los
alimentos, como son: sabor, flavor, textura y valor nutritivo.

Congelación y ultracongelación
Estas técnicas someten los alimentos a un enfriamiento muy rápido, a
temperaturas del orden de -30ºC con el fin de que no se lleguen a
formar macrocristales de hielo que romperían la estructura y
apariencia del alimento.

Se detiene la vida orgánica, cuando enfrían el alimento hasta los 20º


bajo cero (en congeladores industriales llega hasta 40º bajo cero). Es
una buena metódica, aunque la rapidez en el proceso influye en la
calidad de la congelación. Con estos métodos se reducen de forma
importante las reacciones física, químicas y bacterianas de los
alimentos. Se producen alteraciones de los alimentos al destruirse las
fibras y las células, que en la descongelación expulsan al exterior el
agua junto con los nutrientes esenciales de cada uno de ellos.

El alimento almacenado se mantiene durante largos períodos de


tiempo, durante semanas o meses, mediante la transformación del
agua del alimento en hielo.

Conservación de alimentos a altas temperaturas

Se conocen fundamentalmente dos métodos

Pasterización
Proceso que se realiza a temperaturas inferiores a los 100ºC. Puede
ser a) pasterización en frío, a una temperatura entre 63 y 65ºC
durante 30 minutos, y b) en caliente, a una temperatura de 72 -
75ºC durante 15 minutos. Cuanto más corto es el proceso, más
garantías existen de mantener las características organolépticas de
los alimentos. Tras el tratamiento térmico, el producto se enfría con
rapidez hasta alcanzar 4 - 6ºC y, a continuación, se procede a su
envasado.

Los productos que habitualmente se someten a pasterización son la


leche, la nata, la cerveza y los zumos de frutas. Conserva los
alimentos a corto plazo, durante 2 a 4 días.

Esterilización.
Se realiza con temperaturas adecuadas, aplicadas de una sola vez o
por tindalización. (115 -130ºC durante 15 - 30 minutos). La
conservación de los alimentos es a largo plazo, de semanas, meses o
incluso años.

Carnes, aves, pescados y algunas hortalizas necesitan altas


temperaturas para inactivar la casi totalidad de la flora banal. De no
hacerse así, en algunos casos se pudiera producir botulismo.

Enlatado
La técnica del enlatado se ha usado durante casi doscientos años.
Nicolas Appert (1750-1840) fué el primer elaborador de latas de
conserva, tal como se realizan hoy en día. Este método proporciona
productos seguros y de vida prolongada. Al producto a enlatar se le
somete previamente a una preparación, en frío ó en caliente.

Se utilizan envases metálicos, de acero recubierto con una capa de


estaño. Además, todo ello se recubre con un barniz adecuado al tipo
de alimento. Una vez llena la lata con el producto, se procede a
cerrarla herméticamente. Para ello se le somete a un proceso de
calentamiento apropiado, dependiente del alimento y de las variables
de acidez propias del cada alimento. Tras el calentamiento se realiza
un proceso de enfriamiento. Con esta técnica se garantiza la
destrucción de posibles organismos patógenos y no es necesario
agregar conservadores químicos al alimento.

Irradiación

La irradiación es un proceso por el que los alimentos son expuestos a


energía procedente de fuentes como rayos gamma, rayos X o haces
de electrones. Durante este proceso, los alimentos ni se calientan, ni
retienen radiación, ni son radioactivos.
La ventaja principal de esta técnica es que destruye microorganismos
nocivos y otros capaces de producir intoxicaciones alimentarias (p.e.:
Salmonella, Campylobacter, E. coli 0157:H7 y otras bacterias). Tiene
además otra, cual es la de retrasar la maduración y la germinación de
los alimentos con lo que se prolonga su período de buena utilización.
Se ha demostrado que con este tratamiento tan solo se pierden
pequeñas cantidad de algunas vitaminas, hecho que tambien sucede
con otros métodos de procesado de alimentos .

A pesar de haber sido aprobada por las organizaciones


internacionales de expertos en la materia como OMS y la FAO, la
irradiación de alimentos no cuenta con gran aceptación en Europa. El
problema puede residir en la falta de información sobre lo que implica
exactamente esta tecnología. Un etiquetado claro de los alimentos
irradiados ofrece la posibilidad de decidir acerca de su adquisición.

Liofilización

Tratamiento que utiliza el congelamiento y el desecado para


conservar los productos sin producirles alteraciones biológicas. En el
proceso, inicialmente se congela el material, y después el hielo se
elimina por sublimación. De esta manera no sólo se evita la cadena
de frío, sino que es importante la reducción de volumen y peso del
material libre de agua.

La liofilización de los alimentos detiene el crecimiento de


microorganismos (hongos, mohos, etc.), inhibe su deterioro por
reacción química y facilita su distribución y almacenamiento. Tiene,
además, otras dos virtudes: el producto tratado no modifica su
estructura básica y es fácilmente re-hidratable, como es el caso de
“alimentos instantáneos”: sopas y cafés

Desecación

Desde tiempos muy remotos se ha utilizado la desecación o


deshidratación, por medio de la exposición al aire y al sol, como un
método que ha servido para conservar los alimentos. Hoy en día se
utilizan procesos más complejos que, en esencia, lo que consiguen es
reducir la cantidad de agua libre de un producto. Para ello se realizan
básicamente dos metodologías: a) calentar el alimento con un flujo
de aire, o b) adicionar solutos absorbentes del agua, tal como la sal o
el azúcar.

Importa que la calidad de un alimento desecado sea muy parecida,


especialmente en sabor, olor y consistencia, al fresco original. Para
ello habrá que tener en cuenta la composición química del alimento,
así como las condiciones del almacenamiento. Alimentos ricos en
grasa pueden sufrir un proceso de enranciamiento. Otros, ricos en
azúcares reductores pueden experimentar una reacción de
pardeamiento originando un alimento desagradable a la vista y de
mal sabor.

Además del hecho importante de la conservación, la deshidratación


aporta otra ventaja a la industria alimenticia, y es la reducción de
peso de los alimentos: los vegetales en 1/5,si son raíces y tubérculos,
y hasta 1/15, en caso de las hojas.

Utilización de sustancias químicas

Los aditivos son sustancias químicas, naturales o sintéticas, que se


añaden a los alimentos para facilitar su conservación, mejorar su
apariencia, sabor y color.

Desde hace muchos años se conoce la técnica de salazones,


utilizando sal común, la de encurtidos con vinagres, y los adobos en
aceite, vino especias, ajo, etc., pero en la actualidad ha aumentado
su número, de manera que se conocen unas 3000 moléculas
autorizadas como aditivos.

Los aditivos han aportado ventajas . Por ejemplo:


a) el propionato de sodio y el sorbato de sodio retrasan el crecimiento
de bacterias y hongos
b) colorantes diversos se usan para proporcionar un buen aspecto a
los alimentos
c) antioxidantes, como el butil hidroxianisol (BHA) o el butil hidroxi
tolueno (BHT) impiden la oxidación de las grasas de los alimentos
d) nutrientes esenciales se pueden añadir añaden a los alimentos
para evitar enfermedades carenciales.
e) se puede alimentar de forma eficiente a poblaciones urbanas.
f) ha sido posible que los costos sean menores.

Inconvenientes:
a) algunos se han retirado por su posible potencial cancerígeno
b) otros, provocan alergias en algunos individuos.
c) otros, están en estudio , tales como: sacarina, nitratos, nitritos,
BHA, BHT,etc..

Tecnologías recientes
En los últimos tiempos se utilizan varios tipos de tratamiento como
son: a) alta presión, b) pulsos eléctricos de alta densidad de campo,
c) inducción, d) microondas, e) convección, f) cocción al vacío, g)
calentamiento químico

Equipo de altas presiones


Los equipos que comunican alta presión funcionan normalmente con
líquidos de baja compresibilidad, usualmente agua. La presión se
genera con una bomba hidráulica y el líquido presurizado permanece
en un cilindro de gran espesor y resistencia. Las presiones que se
utilizan son entre 100 y 1000 MPa, y cuando se alcanza la presión
deseada no se requiere energía suplementaria para mantener el
material bajo la presión un tiempo prolongado.

La aplicación de alta presión puede ir acompañada, tanto a la vez,


como consecutivamente, de otros procesos cual es el tratamiento
térmico (mediante el empleo de líquidos calefactores o refrigerantes
en la doble camisa del cilindro), modificación de pH y/o fuerza iónica,
etc. de forma que la eficacia del proceso sea óptima.

Pulsos electricos de alto voltaje


Una nueva forma de preservacion de alimentos se logra sin
intervencion de procedimientos termicos. Mediante la aplicacion de
pulsos electricos de alto voltaje, se pueden inactivar microorganismos
para la conservacion de cualquier alimento. Este procedimiento se
lleva a cabo en camaras especiales construidas bajo determinados
principios fisicos y de ingenieria.

Inducción
La inducción no emplea el fuego directo, sino que produce calor por
medio de un campo magnético muy cambiante en los recipientes en
los que se han colocado los alimentos. Aunque no es tan eficiente
como los hornos de microondas, tiene la ventaja de poder cocinar
utilizando generalmente, habituales recipientes, al tiempo que
mantiene una temperatura constante y homogénea.

Microondas
Actúa gracias a un campo electromagnético que hace vibrar y
friccionar las moléculas de agua que contienen los alimentos,
produciéndose un calor interno que permite su calentamiento o
cocción. el alimento una vez calentado o cocinado no emite ningún
tipo de radiación.
Como los alimentos se cuecen en su propio contenido de agua y a
menos de 100 grados centígrados de temperatura, se pierden menos
sales y se destruyen menos vitaminas. Los alimentos cocinados o
calentados con microondas tienen menor concentración de sustancias
cancerígenas en comparación con los cocinados por otros métodos.

Existía la duda de que las temperaturas alcanzadas con estos


aparatoa fueran lo suficientemente altas para eliminar a las bacterias
nocivas. Tras diversos estudios se comprobó que este riesgo se puede
evitar cubriendo el alimento durante el calentamiento, para favorecer
una distribución del calor más uniforme y así alcanzar una
temperatura adecuada para prevenir el desarrollo de
microorganismos patógenos.

Puesto que el horno es hermético, no es posible que las microondas


sean capaces de salir al exterior y provocar daños a la salud,

Conviene no utilizar utensilios de metal, ni papel aluminio, ya que


reflejan las microondas contra las paredes del horno, e impiden que
el alimento se caliente. Tampoco, usar vajillas de cerámica si tienen
dibujos o adornos, ya que pueden haberse utilizado pinturas con
algún elemento metálico.

Convección
Utiliza la técnica de microondas mas la producción de calor seco por
convección, sistema normalmente ubicado en una de las paredes y
que consiste en un ventilador que distribuye el aire caliente de
manera uniforme. La rápìda deshidratación de la superficie del
alimento permite la formación de costra y el establecimiento de
sabores especiales.

Cocción al vacío
Con este sistema los alimentos se cuecen, al vacío, entre 50-90
grados durante un período que va desde 30 minutos a varias horas,
en envases estancos y termorresistentes en ausencia de aire. Exige
una rigurosa selección, con alimentos frescos de primera calidad y
una escrupulosa higiene en todas las fases de elaboración.

Todos los ingredientes que intervienen, una vez preparados, se


introducen en una bolsa, de plástico alimentario y se realiza un vacío
del 99 por ciento. El tiempo de esta operación varía según el
contenido en aire de los alimentos y oscila entre 30 y 60 segundos.
Algunas preparaciones culinarias pueden envasarse una vez
cocinadas. Después se cierra la bolsa y se realiza la cocción que
puede llevarse a cabo en un horno de vapor de baja presión o bien en
uno de vapor húmedo. Una vez cocinado el producto debe realizarse,
inmediatamente, un enfriamiento rápido por debajo de los 10ºC en
menos de 2 horas.
Después de la cocción y del enfriamiento, los platos cocinados
deberán ser etiquetados convenientemente. Pueden conservarse en
refrigeración a temperatura entre 0 y 2º C limitando su vida útil a 21
días, o bien en cámaras de congelación a 18 grados, en cuyo caso el
límite es de 6 meses.
En el momento de servir deben regenerarse los platos volviéndolos a
calentar para que recobren sus características organolépticas, textura
y color. Se puede utilizar un microondas, un horno de vapor o
simplemente al baño María. Esta operación debe ser rápida,
alcanzando los 65ºC en el centro del producto, en menos de 1 hora.
Después se corta la bolsa y sacan los alimentos

Calentadores químicos
Son aparatos muy simples que pueden utilizarse, por ejempo, para
calentar biberones. Consta de una pequeña bolsa de plástico colocada
alrededor del biberón. En su interior lleva un líquido transparente y
un pequeño círculo metálico. Cuando se ejerce una ligera presión
dicho círculo, el líquido del interior de la bolsa comienza a solidificarse
muy rápidamente y, a la vez, se desprende gran cantidad de calor
que persiste durante un cierto tiempo. Al aparato se adjunta una
bolsa aislante para conservar el calor durante más tiempo. Para
regenerar el sistema basta con calentarlo en agua hirviendo durante
unos 10 - 15 minutos y dejarlo enfriar. De esta forma el dispositivo
está otra vez dispuesto para ser utilizado.

La bolsa de plástico contiene una disolución de acetato de sodio en


agua, en una concentración sobresaturada. El sistema está en un
equilibrio que puede alterarse muy fácilmente. El dispositivo se
prepara mezclando acetato de sodio con agua a temperatura
ambiente. Se utilizan cantidades que están por encima del límite de
solubilidad. Pero al calentar al "baño maría" se alcanza
aproximadamente la temperatura de 100 ºC lo que permite que la
disolución.
Información nutricional
alacena - ketchup
1 100 g
1. Porciones:

Calorías 96 Sodio 750 mg


Grasas totales 0g Potasio 0 mg
Saturadas 0g Carbohidratos totales 24 g
Poliinsaturados 0g Fibra dietética 0g
Monoinsaturados 0g Azúcares 0g
Trans 0g Proteínas 1g
Colesterol 0 mg

Vitamina A 0% Calcio 0%
Vitamina C 0% Hierro 0%

Gloria - Leche
1 240 ml
1. Porciones:

Calorías 147 Sodio 110 mg


Grasas totales 8g Potasio 0 mg
Saturadas 6g Carbohidratos totales 12 g
Poliinsaturados 0g Fibra dietética 0g
Monoinsaturados 0g Azúcares 12 g
Trans 0g Proteínas 7g
Colesterol 24 mg

Vitamina A 30% Calcio 30%


Vitamina C 15% Hierro 30%

Quaker - Avena
1 32 g
1. Porciones:

Calorías 120 Sodio 0 mg


Grasas totales 2g Potasio 0 mg
Saturadas 0g Carbohidratos totales 21 g
Poliinsaturados 0g Fibra dietética 3g
Monoinsaturados 0g Azúcares 0g
Trans 0g Proteínas 4g
Colesterol 0 mg

Vitamina A 30% Calcio 30%


Vitamina C 30% Hierro 10%
Karinto - Chifles
1 30 g
1. Porciones:

Calorías 140 Sodio 95 mg


Grasas totales 8g Potasio 0 mg
Saturadas 4g Carbohidratos totales 20 g
Poliinsaturados 0g Fibra dietética 2g
Monoinsaturados 0g Azúcares 1g
Trans 0g Proteínas 1g
Colesterol 0 mg

Vitamina A 0% Calcio 0%
Vitamina C 0% Hierro 0%

Lays - Papas Fritas (Chicas)


1 1 taza de te (25g)
1. Porciones:

Calorías 135 Sodio 149 mg


Grasas totales 9g Potasio 0 mg
Saturadas 1g Carbohidratos totales 13 g
Poliinsaturados 0g Fibra dietética 1g
Monoinsaturados 8g Azúcares 0g
Trans 0g Proteínas 2g
Colesterol 0 mg

Vitamina A 0% Calcio 0%
Vitamina C 0% Hierro 0%

 149
Calorías

 9,1 g
Grasas

 15,9 g
Carbohid.

 0,8 g
Proteínas
Campomar - Atun
1 1 lata
1. Porciones:

Calorías 303 Sodio 382 mg


Grasas totales 24 g Potasio 396 mg
Saturadas 9g Carbohidratos totales 9g
Poliinsaturados 2g Fibra dietética 2g
Monoinsaturados 10 g Azúcares 1g
Trans 0g Proteínas 5g
Colesterol 39 mg

Vitamina A 9% Calcio 0%
Vitamina C 6% Hierro 1%
Quaker
Avena Instantánea
por 1/2 taza (40
Hechos Nutricionales
g)
657 kj
Energía
157 kcal
Proteína 5,2 g
Grasa 3,2 g
Grasa Saturada 0,6 g
Grasa Poliinsaturada 1,2 g
Grasa
1,3 g
Monoinsaturada
Grasa Trans 0g
Colesterol 0 mg
Carbohidrato 27 g
Fibra 4,5 g
Sodio 2 mg

Vous aimerez peut-être aussi