Vous êtes sur la page 1sur 17

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Lima, Julio 2017

El proceso metalúrgico en la Edad de Cobre en Valencina de


la Concepción, Sevilla

Jesús Yarango Velásquez


jesusyarangovelasquez@hotmail.com
Facultad de Ciencias Sociales
Introducción
La metalurgia es el conjunto de actividades que se realizan con el objetivo de beneficiar
los metales de los minerales metálicos y de producir artefactos a través de ellos. Surgió
en los inicios del Neolítico, con el cobre, debido a que se encuentra en estado casi puro
en la naturaleza. Después, gracias al mejoramiento de las técnicas cerámicas, se mejoró
la metalurgia, se aprendió a fundirlos en hornos y vaciarlos en moldes, lo que permitió
crear mejores herramientas y en mayor cantidad, además se empezaron a realizar
aleaciones, con el arsénico y luego con el estaño, que generó el bronce. El proceso
metalúrgico consta de varias etapas, siendo la primera la minería, la actividad cuyo
objetivo es obtener y extraer los minerales de los lugares en lo que están ubicados; la
segunda es el procesamiento, en donde se elimina la materia no útil que acompaña al
mineral; la tercera es el tostado, en donde se quema el mineral, con lo cual permitirá que
posteriormente puedan ser reducidos; la cuarta es la reducción, en donde se extrae el metal
del mineral; la cuarta es la fundición, que consta en calentar el metal con el objetivo de
que pase de estado sólido a liquido; la quinta es la refundición, en la que se funde el metal
en estado sólido para verterlo en el molde; y el ultimo es el tratamiento postfundicionales,
en la que se somete al producto a tratamientos para mejorar sus propiedades, existían dos,
el recocido y el martilleo o cocido en frio. La Edad de Cobre o también conocida como
Calcolítico, fue una etapa ubicada entre el Neolítico y la Edad del Bronce, en la que como
se indica, el principal mineral fue el cobre, con él se empezó a desarrollar la minería y la
metalurgia, además de observarse la utilidad superior de este material contra los usados
normalmente, como la piedra, la madera, etc. Algunos autores señalaron que el inicio de
la metalurgia implico junto con otros factores el desarrollo de la jerarquización social.
Valencina de la Concepción ha sido estudiada desde el siglo XIX, a pesar de la amplia
cantidad de excavaciones que se han realizado, la información que se tiene de ella es
limitada, debido a la falta de coordinación de los distintos equipos que han realizado las
excavaciones, y a que los informes y estudios del lugar son muy someros. A pesar de

1
El proceso metalúrgico en la Edad de Cobre
en Valencina de la Concepción, Sevilla

estas vicisitudes, sabemos que este poblado es una importante referencia para poder
comprender las sociedades de la Edad de Cobre en la Península Ibérica. Actualmente hay
105 artefactos metálicos registrados, que están divididos entre herramientas, armas-
herramientas, adornos. El objetivo de este artículo es analizar el proceso metalúrgico en
la Edad de Cobre, como influyo en la jerarquización social y la importancia que tiene este
proceso para el desarrollo de la Edad de Bronce.

La metalurgia, la minería y el proceso metalúrgico en la Edad


de Cobre
La metalurgia es una actividad económica que ha sido considerada como un avance
tecnológico fundamental y que habría provocado cambios irreversibles en la historia del
ser humano.

La metalurgia es una tecnología que tiene características propias que no se dan en


otras actividades productivas, como la producción lítica o cerámica, y que la hacen
bastante insólita en el contexto de las materias primas abióticas tradiciones de la
tecnología humana. (Costa C. , 2009, pág. 197)

El evaluar esta actividad productiva en el pasado no es una tarea sencilla. Durante


la Prehistoria, esta actividad era concebida de manera totalmente diferente a la actual. Es
una probabilidad de que esta actividad haya tenido relación con creencias, ritos, tabúes,
al igual que sucedía con otras actividades productivas cotidianas.

La información existente para estudiar el sistema de creencias y tabúes que


reglaban la actividad metalúrgica del pasado es escasa y problemática. La no existencia
de fuentes textuales y el poco interés por la labor arqueológica dificultan ello. Además,
la metodología arqueológica para poder identificar las creencias asociadas al sistema
productivo es deficiente. (Costa M. , 2011, pág. 29)

La antropología cultural también es otra de las ciencias que ayudan a poder


esclarecer esto, realizando etnografías a comunidades del presente que tienen un sistema
económico precapitalista y con un modelo de pensamiento cualitativo. Esto nos permite
entender como entienden estas comunidades la metalurgia y las producciones metálicas.

2
El proceso metalúrgico en la Edad de Cobre
en Valencina de la Concepción, Sevilla

Gracias a ello se pueden plantear hipótesis y nuevos modelos interpretativos sobre el


modo en que las comunidades prehistóricas pudieran entender la actividad metalúrgica.

La mayor parte de los estudios etnográficos sobre la metalurgia se han centrado


en la siderurgia del hierro dentro de las comunidades africanas. (Costa M. , 2011, pág.
28) Un estudio importante es la obra de Walter Cline que llevo a cabo un estudio amplio
sobre la minería del oro y la metalurgia del cobre en el África subsahariana. (1975, pág.
15) Acá el autor nos señala que existe una gran diferencia respecto a la metalurgia del
oro, plata, cobre con la siderurgia. Nos indica que en estas comunidades africanas que
mantienen un sistema productivo preindustrial la actividad metalurgia está relacionada de
manera directa con sus concepciones cosmológicas. En donde a pesar de que es labor
exclusiva del hombre adulto, las mujeres y los niños participan de manera indirecta en los
ritos, que se relacionan con la recolección de alimentos y las relaciones sexuales.

La prehistoria es uno de los periodos de la Historia del ser humano en el que se


han producido una mayor cantidad de innovaciones tecnológicas. Durante este periodo
larguísimo de tiempo se descubrió la manera de producir herramientas líticas, la
agricultura, la ganadería, la manufactura de cerámica, el trabajo textil y la metalurgia,
actividades productivas que han sido la base económica de los diferentes sistemas
socioeconómicos que han existido hasta la actualidad.

Los primeros indicios de la actividad metalurgia han sido hallados en las zonas
montañosas del Zagros, Tauro y Kurdistan y se datarían entre el XI y el VI Milenio Cal
ANE. (Montero Ruiz, 2000, pág. 32) En Europa las primeras evidencias de metalurgia
han sido halladas en la zona de los Balcanes en varios yacimientos de la Cultura de Vinca,
como por ejemplo el asentamiento de Selevac o de Belovode, en Serbia. (Montero Ruiz,
2000, pág. 35)

En la Península Ibérica las primeras evidencias metalúrgicas han sido halladas en


Cerro Virtud (Almería) y se ha datado en el V Milenio ANE. Este dato nos permite poder
afirmar que la metalurgia fue autóctona, que se desarrolló durante el Neolítico, a pesar de
ello es necesario corroborar esta afirmación por medio de la investigación.

El hecho de que las primeras evidencias metalúrgicas europeas se hayan


documentado en el Neolítico significa que las divisiones tecnológicas y cronológicas

3
El proceso metalúrgico en la Edad de Cobre
en Valencina de la Concepción, Sevilla

empleadas en la prehistoria no están tan estancadas como se suponía. Además el


surgimiento de la metalurgia está relacionado con la ruptura cultural que se da en este
periodo. Pero, se indica que la metalurgia no tuvo grandes repercusiones en el sistema
productivo de estas comunidades, ya que su práctica no se generalizo hasta varios
milenios después. (Costa M. , 2011, pág. 31)

La arqueología prehistórica le da gran importancia a los hallazgos de productos


metálicos, debido a que se contextualiza con las relaciones de prestigio, poder y
jerarquización social. Tuvieron fines funerarios y estuvieron muy relacionados con la
construcción de la imagen funeraria de los individuos de especial estatus social.

El desarrollo de la metalurgia ha sido considerado dentro de la arqueología


europea junto con la intensificación agropecuaria, como uno de los motores causales que
habrían producido el desarrollo de la jerarquización social. (Costa M. , 2011, pág. 32)

La minería es aquella actividad que se realiza con el objetivo de obtener y extraer


minerales de aquellos lugares en los que están ubicados, ya sean afloramientos
superficiales o vetas minerales situadas debajo de la misma. Por lo tanto, es la primera
etapa de la cadena productiva metalúrgica. Dependiendo del tipo de material a extraer la
minería se divide en metálica o no metálica.

Citando a la DRAE el mineral es aquella sustancia inorgánica que se halla en la


superficie o en las diversas capas de la corteza del globo, y principalmente aquella cuya
explotación ofrece interés. (2014)

En la prehistoria se usaron lo minerales para la elaboración de herramientas


talladas y pulimentadas. Algunos de estos fueron también elaborados para ser adornos, o
tenían algún fin simbólico-religioso, como sucede con el cuarzo. (González Forteza,
2008, pág. 140)

Las principales especies minerales explotadas en el pasado fueron las siguientes:

- Óxidos: Compuestos químicos en los que el oxígeno esta combinado con otros
elementos químicos.
- Carbonatos: Formados por carbono y otros elementos químicos.
- Sulfuros: Compuestos por azufre y otros elementos químicos.

4
El proceso metalúrgico en la Edad de Cobre
en Valencina de la Concepción, Sevilla

El metal es cada uno de los elementos químicos que se caracteriza por ser un buen
conductor del calor y de la electricidad, ser solido a temperatura ordinaria, tener una alta
densidad y por tener una superficie brillante. Esta materia prima se caracteriza por ser
maleable, tenaz dúctil y por tener una gran resistencia mecánica. (Costa M. , 2011, pág.
45)

Como indicamos, la explotación de estos minerales se puede realizar de dos


formas:

- Por medio de una explotación superficial, se explotan labores mineras que


están en la superficie. Se hace por medio de pozos, socavones, zanjas o
trincheras, que son excavaciones largas, estrechas y poco profundas que se
hacen en la tierra con el objetivo de explotar el mineral. (Almagro Basch,
1970)
- Por medio de labores subterráneas, se realizan galerías debajo de la tierra con
el objetivo de obtener minerales que no están a fácil disposición. Cuando se
llega a una gran profundidad se construyen infraestructuras para drenar el agua
de la capa freática. (Almagro Basch, 1970)

Las primeras explotaciones mineras en Europa, fueron realizadas en el Paleolítico


Superior. Estas se llevaron a cabo para extraer nódulos de sílex para la talla de
herramientas y para obtener ocre y consisten en pozos excavados en el suelo a partir de
los cuales se hicieron galerías radiales. (Costa M. , 2011, pág. 112)

En la Península Ibérica las primeras explotaciones están datadas en el Neolítico,


de las cuales la más famosa es Can Tintoner (Barcelona). Esta mina está formada por
varios pozos a partir de los cuales se abrieron galerías subterráneas de pequeño tamaño
que explotaron las mineralizaciones de calaita o variscita. (Villalba, 1998)

La actividad minera documentada en la península Ibérica para el Neolítico no es


una excepción respecto de la documentada en Europa. La mayoría de las explotaciones
europeas se realizaron para extraer materias primas líticas para la manufactura de útiles
tallados y pulimentados.

5
El proceso metalúrgico en la Edad de Cobre
en Valencina de la Concepción, Sevilla

La mayor parte de las minas prehistóricas de cobre han sido halladas en las
provincias de Córdova (71) y de Huelva (45), también se dio en Sevilla (14), pero en
mucha menor medida.

Las minas de cobre que tienen evidencias de explotación de época calcolítica son
bastantes escasas en la Península Ibérica. Esta escasez de información se debe a la falta
de excavaciones en minas prehistóricas y a las dificultades que existen para fechar de
manera precisa su explotación. La aparición de herramientas como cinceles de hueso,
picos de asta y martillos de minero nos permiten asignar una cronología bastante precisa
a las labores realizadas. (Hunt Ortiz, 2003, pág. 376)

La explotación minera en el Suroeste durante el calcolitico se llevó a cabo por


medio de labores superficiales que seguían las vetas de los minerales de cobre por medio
de trincheras. (Hunt Ortiz, 2003)

Las minas de cobre no son las únicas explotaciones documentadas para la Edad
del Cobre en la península ibérica. Las investigaciones llevadas a cabo han documentado
algunas explotaciones de sílex para este periodo. Se llevaba a cabo por medio de una serie
de pozos que atravesaron una capa para acceder a dichos recursos.

Los minerales que fueron explotados en la península ibérica en la Edad de Cobre


fueron la cuprita, azurita y malaquita. (Costa M. , 2011, pág. 116)

El proceso metalúrgico es el medio por el cual, se transforma la materia prima, en


este caso metales, en artefactos, como adornos, vasijas, entre otros.

Se compone de varias fases, siendo la minería la primera, pero, como ya se


explicó, continuaremos con las siguientes.

El procesamiento es la segunda fase, es la actividad en la que se machaca y lava


los minerales, con el objetivo de eliminar los restos orgánicos o inorgánicos que no sean
minerales, la materia no útil.

El tostado o rubefacción es la fase en la cual se quema el materia el condiciones


oxidantes, como sabemos en esta etapa no se llegaba a 1083 °C, debido a que en esta
temperatura se puede fusionar al cobre con otros metales, cosa que no llego a ser

6
El proceso metalúrgico en la Edad de Cobre
en Valencina de la Concepción, Sevilla

descubierta hasta la Edad de Bronce. Con este tercer proceso se permite que los minerales
puedan ser reducidos posteriormente. (González Forteza, 2008, pág. 13)

La cuarta fase, transformación o reducción, es el proceso por el cual se extrae el


metal de los minerales mecánicos. Las principales variables que influyen en este proceso
son la atmosfera, la duración y la temperatura. Para que sea efectiva es necesaria que se
lleve en una atmosfera reductora, con poco oxígeno y una temperatura elevada. El fin de
ello es la separación del metal del resto de los componentes del mineral que no son útiles.
(González Forteza, 2008, pág. 14)

Esta reducción de los minerales se deben a tres factores: las características de los
minerales, los procesos que se dan al interior del horno y los procesos que se aplican antes
de ingresar al mineral al horno.

La fundición, es la quinta fase, se calienta el metal con el objetivo de que se


convierta de solido a líquido. Una vez que se logra esto, se procede al refinado, proceso
en donde se eliminan aquellas impurezas que están presentes en la colada. Posteriormente
se verte esto en el molde. (Costa M. , 2011, pág. 48)

El último paso es el tratamiento post funcional, el producto metálico es sometido


a una serie de tratamientos con el objetivo de mejorar sus propiedades mecánicas. En la
prehistoria se aplicaron dos:

- Recocido: se somete a la pieza a un calentamiento durante un tiempo. Con esto


la estructura interna del metal se recristaliza y se vuelve homogéneo, debido a
ello se vuele menos duro y menos frágil.
- El martilleo o forjado en frio: en este tratamiento se permite que la pieza gane
dureza, pero, a cambio se vuelve más frágil.

En el proceso metalúrgico, siempre queda una serie de restos materiales que se


relacionan con casa fase productiva. Sin embargo siempre ha habido confusión entre las
funciones de cada una de ellas. (Costa M. , 2011, pág. 49)

En este proceso, por medio de la arqueología, se sabe que quedaban los siguientes
materiales:

7
El proceso metalúrgico en la Edad de Cobre
en Valencina de la Concepción, Sevilla

- Vasija de reducción: En ella se reducían los minerales. En su interior se


mezclaba el material y el combustible con el fin de separar el metal del resto.
- Escoria: El subproducto restante del proceso de transformación o reducción.
- Crisol: Recipiente cerámico por el cual el metal se calentaba y se fundía para
su posterior vertido en el molde. Se diferenciaba de las vasijas de reducción
por el grosor, por su diámetro, por tener una forma más cerrada y por tener un
pico vertedero. (Montero Ruiz, 2000, pág. 10)
- Goterón: Pequeños nódulos de metal que surgen como consecuencia del
proceso de reducción o de fundición al caer del crisol. (Montero Ruiz, 2000,
pág. 10)
- Tobera: Conducto cerámico de 3 o 4 cm de diámetro, tiene el fin de aumentar
la ventilación entre la atmosfera del horno y del medio ambiente.
- Molde: Recipiente de arcilla, metal o piedra con la forma en negativo de un
artefacto en el que el metal fundido se vierte para la obtención de productos
metálicos.
- Lingotes: Productos metálicos que seguían un patrón fijo ponderal y que se
empleaban para facilitar las transacciones de materias primas para su
acumulación. (Montero Ruiz, 2000, pág. 10)

Estudios sobre la metalurgia y la minería en España


El primer estudio sobre la prehistoria en España fue en Andalucía, realizado por Manuel
de Góngora y Martínez en el año 1868. Su obra Antigüedades Prehistóricas de Andalucía
fue el primer referente sobre algunos de los monumentos y materiales prehistóricos de
esta zona de la península ibérica. Pero esta obra solo se centró en describir y narrar los
viajes y lugares que recorrieron.

Las investigaciones realizadas por Francisco Tubino en el año 1868 en el dolmen


de la Pastora (Valencina de la Concepción, Sevilla) y las visitas de Machado y Núñez a
los monumentos megalíticos de este yacimiento fueron un punto de inflexión en los
estudios prehistóricos del Suroeste. Las labores desarrolladas provocaron un aumento del
interés de la sociedad sevillana por la prehistoria de esta parte de Andalucía. (Costa M. ,
2011, pág. 51)

8
El proceso metalúrgico en la Edad de Cobre
en Valencina de la Concepción, Sevilla

En 1894 Carlos Cañal publico Sevilla Prehistórica: yacimientos prehistóricos de


la provincia de Sevilla. En esta obra Cañal realiza una visita y una descripción de los
monumentos y yacimientos más famosos de esta provincia. Esta información tuvo como
novedad la información descrita de algunos artefactos metálicos descontextualizados.

La obra de Jorge Bonsor Las Colonias Prerromanas del Valle del Betis, publicada
en 1899 es una obra de referencia en la investigación arqueológica del suroeste español.
En ella se describieron los hallazgos que se dieron en las excavaciones realizadas en
varios yacimientos con una metodología arqueológica mejor desarrollada que las
anteriores. (Gomez Ramos, 1997, pág. 140)

En el comienzo del siglo XX se dieron pequeños descubrimientos de yacimientos


en donde se encontraban piezas metálicas de la prehistoria, se encontraban en diversos
lugares de España, y se publicaban diversos artículos sobre ellos, como Antigüedades
Prehistóricas en la Provincia de Huelva, publicado en 1924 por Antonio Blázquez. En
este periodo no se escribieron ni se descubrieron lugares de importancia, la importancia
recae en la consolidación de instituciones públicas en España que velaran por la
prehistoria.

Desde 1940 a 1970 se implementa el positivismo y difusionismo en la


investigación prehistórica en España. (Costa M. , 2011, pág. 53) En este periodo la
investigación de producciones metálicas en la prehistoria fue escasa. Solo se publicaban
artículos de hallazgos de artefactos aislados, se perdió la tradición de recopilar los restos
materiales y analizarlos en conjunto.

Uno de los trabajos más importantes fueron Tesoros Españoles Antiguos en el


Museo Arqueológico Nacional escrito por Francisco Álvarez-Ossorio en 1954. Solo se
interesó por criterios morfológicos, y aunque es uno de los pocos trabajos sobre este
museo, no se puede dejar de observar su poca ayuda a la investigación.

A pesar de la poca investigación, surgió un interés por conocer el origen de la


metalurgia en la península ibérica, aunque no se relacionaba con el estudio de los restos
materiales relacionados con esta actividad productiva. La aparición fue interpretada como
una consecuencia más de la llegada de poblaciones foráneas. Esta explicación

9
El proceso metalúrgico en la Edad de Cobre
en Valencina de la Concepción, Sevilla

difusionista, no solo se aplicó a la metalurgia, sino también a cualquier cambio cultural


que se observaba en el registro material arqueológico.

En los años 60 de este siglo, surgieron en Europa los primeros trabajos que
aplicaron análisis fisicoquímicos a las piezas con el objetivo de conocer su composición
elemental. El principal objetivo de estos estudios era el de conocer la presencia de
elementos traza para determinar la procedencia de la materia prima. Con esto se empezó
a favorecer la aplicación de técnicas analíticas al registro arqueológico.

En España los estudios arqueométricos sobre artefactos de metal se introdujeron


mucho más tarde, a pesar de que los hermanos Siret realizaron algunos análisis sobre
piezas metálicas del Sureste. Su obre Las primeras edades del metal en el suroeste español
publicada en 1890 es el referente sobre estudios tecnológicos arqueometalúrgicos y en
ella se introdujeron los primeros análisis de escorias, minerales y artefactos de metal.
(Gomez Ramos, 1997) Cabe señalar que este estudio fue hecho por hombres dedicados a
las ciencias naturales y no sociales.

Entre los años de 1970 a 1990 se introduce de manera pausada las técnicas de
estudio arqueométricas en la investigación de la prehistoria española. (Costa M. , 2011,
pág. 55) En este periodo a su vez el termino arqueometalurgia se consolido en Europa,
aunque se demoró más en España. Este es un campo de la arqueología que tiene como
objetivo el estudio de la actividad productiva metalúrgica y de las producciones metálicas
del pasado a partir de las fuentes materiales, textuales e iconográficas y sus repercusiones
sociales, económicas y simbólicas. Esta nueva metodología no tuvo mucho desarrollo en
España en los años 70, debido a que solo se publicaron estudios con poca importancia,
sus resultados fueron bastante limitados. (Gomez Ramos, 1997)

En cambio en los años ochenta, las investigaciones arqueometalúrgicas en el


suroeste de la península ibérica fueron bastante numerosas. Se produjeron un aumento
del número de publicaciones que aplicaban técnicas de análisis fisicoquímicos al registro
arqueológico. Aunque esto fue bastante lento y desigual.

Los primeros trabajos sobre el sistema productivo prehistórico fueron los hechos
por los ingenieros de minas. Estos describieron de manera indirecta algunos de los
trabajos que pudieron estar relacionados con las explotaciones de época antigua y que

10
El proceso metalúrgico en la Edad de Cobre
en Valencina de la Concepción, Sevilla

todavía se conservaban antes de la explotación moderna de las minas de la provincia de


Huelva. El libro Piritas de Huelva: su historia, minería y aprovechamiento escrito por
Ignacio Pinedo Vara en 1963 refleja todo lo indicado anteriormente. (Gomez Ramos,
1997)

La primera investigación arqueométrica en España que se llevó a cabo con una


visión de conjunto fue realizada por Antonio Blanco Freijeiro en la faja pirítica de Huelva.
Los resultados publicados en Exploración arqueometalúrgica de Huelva y la labor de
catalogación y de análisis que se llevó a cabo en el primer proyecto multidisciplinar de
este tipo en España no tenía precedentes y sirvieron como referente para publicaciones
posteriores.

Gómez Ramos nos indica que la falta de conocimientos de los investigadores


españoles sobre el tema ha sido considerada como una de las causas de que los resultados
de esta obre tuvieran una difusión limitada. (Gomez Ramos, 1997, pág. 142)

La metodología del estudio anterior no tuvo continuidad dentro de la investigación


española, por lo que fue seguida por instituciones e investigadores extranjeros.

Durante los ochentas aparecieron a su vez gran cantidad de publicaciones en


revistas españolas en las que se publicaban los resultados de análisis aplicados sobre
artefactos aislados. El principal objetivo de estos análisis era el de conocer la composición
de las piezas analizadas, aunque no el de conocer el sistema tecnológico que los produjo.
(Costa M. , 2011, pág. 57) Los resultados de estos análisis han sido poco útiles, ya que
fueron realizados sin objetos concretos y por gente que carecía de la información
necesaria para interpretarlos.

Desde los años de 1990 a 2009 se consolidan los estudios arqueometalúrgicos en


la península ibérica, a diferencia de Europa, en la que se consolido en los años pasados.
Se creó el proyecto de arqueo metalurgia de la península ibérica en 1982, aunque sus
resultados fueron publicados hasta inicios de los años 90. La adquisición de equipos
necesarios para la investigación prehistórica por parte del Ministerio de Cultura permitió
crear una base de datos analítica sin precedentes para el registro material de la península.
Los estudios obtenidos gracias a ello se han convertido en la base teórica de los estudios
arqueometalúrgicos de España. (Gomez Ramos, 1997)

11
El proceso metalúrgico en la Edad de Cobre
en Valencina de la Concepción, Sevilla

La publicación de la tesis titulada Obtención de metales en la prehistoria de la


península ibérica de Gómez Ramos en 1999 es de gran relevancia, debido a que es una
tesis que ha dedicado a analizar de manera específica subproductos del proceso
metalúrgico de la prehistoria y protohistoria de la península ibérica.

A su vez la tesis publicada en 2011 por Manuel Costa llamada La metalurgia y


sus repercusiones económicas, sociales e ideológicas en las comunidades del III y II
milenio a.n.e. en el Suroeste de la Península Ibérica es un gran avance en la investigación
prehistórica, nos indica con una gran paciencia y basándose en bastantes fuentes el
proceso metalúrgico de manera detallada, nos indica los productos, el origen, la formación
de ellos y como se desarrolló en las distintas provincias del suroeste español la metalurgia.

Restos arqueológicos en Valencina de la Concepción, Sevilla


El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla) se ubica a unos 6
km de distancia de la actual ciudad de Sevilla, al margen derecho del rio Guadalquivir y
ocupando las elevaciones de la comarca de El Aljarafe Norte. El yacimiento se localiza
en su mayor parte dentro el término municipal de Valencina de la Concepción, aunque
también sobre una parte del de Castilleja de Guzmán.

Figura 1: Mapa donde


se observa a Valencina
de la Concepción.

Fuente: Propuesta de
parque arqueológico y
paisajístico del aljarafe
norte en
http://www.adta.es/actu
aciones/parquearqueolo
gico/parquearqueologic
o.html

Este sitio tiene una larga historia de investigaciones que se remontan a finales del
siglo XIX y que incluyen numerosas excavaciones y estudios. Los primeros estudios

12
El proceso metalúrgico en la Edad de Cobre
en Valencina de la Concepción, Sevilla

realizados en relación con este asentamiento se centraron en sus construcciones


megalíticas más monumentales, como La Pastora, Matarrubilla u Ontiveros. A partir de
1980 se empezaron a dar a conocer otras construcciones megalíticas, excavadas con
urgencia debido a la realización de actuaciones urbanísticas que afectaban distintas partes
del yacimiento. (Murillo Diaz, 1989) A mediados de 1980 también se comenzaron a
excavar estructuras de carácter doméstico y productivo del asentamiento. En el año 2007
se empezó a excavar Montelirio, una estructura megalítica de dimensiones parecidas a La
Pastora que todavía está en estudios.

Figura 2: La Pastora

Fuente: Banco de
Imágenes del
Patrimonio Cultural de
Andalucía en
http://www.iaph.es/ima
genes-patrimonio-
cultural-
andalucia/bien.php?bi
=2670&pid=23084
A pesar de la considerable amplitud de excavaciones y estudios arqueológicos
llevada a cabo, la base empírica actualmente disponible para el análisis es muy limitada.
Son varios los factores que explican ello, pero, el principal, como lo indica Murillo Díaz,
es el carácter de urgencia de la gran mayoría de intervenciones llevadas a cabo. Esto lleva
que los equipos que han excavado en este lugar no tengan una adecuada coordinación,
que los estudios e informes sean muy superficiales y que las publicaciones sean sucintas.
(1989, pág. 554) Actualmente los silos, fondos de cabaña y zanjas no han sido
adecuadamente cartografiados, lo que dificulta el estudio de este lugar.

Las 11 dataciones radio carbónicas obtenidas de Valencina de la Concepción


sugieren que su ocupación se extendió desde los primeros siglos del III milenio mediados
del II milenio a.n.e. por lo que abarcaría la totalidad del periodo designado como Edad
del Cobre y Edad del Bronce.

13
El proceso metalúrgico en la Edad de Cobre
en Valencina de la Concepción, Sevilla

En la actualidad el poblado de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción


se presenta indiscutiblemente como una importante referencia para comprender las
sociedades de la Edad del Cobre del sur de la península ibérica, y cuenta con una
bibliografía que resulta inusualmente abundante dentro del contexto de la prehistoria
ibérica, la realidad es que el complejo de información en que actualmente se ha
convertido, producto de impulsos puntuales y nunca de proyectos de investigación
definidos en base a unos objetos explícitamente definidos presenta muchos y difíciles
problemas de cara a su interpretación en términos de los principales procesos sociales y
culturales de los que esta comunidad prehistórica fue parte. (Costa M. , 2011, pág. 239)

Actualmente son 105 artefactos metálicos registrados para este asentamiento


prehistórico. En este recuento están incluidos 29 puntas de jabalina halladas en el exterior
del complejo La Pastora y por el fechado coincide en situarlos en los fines de la Edad de
Cobre. Por su morfología, cantidad y aparente contexto de su deposición, estos objetos
metálicos constituyen un hallazgo excepcional en todo el sur de la península ibérica,
existe cierto debate sobre su contemporaneidad con el de la ocupación del asentamiento.
Cabe señalar que estas puntas han sido consideradas como armas, ya que son objetos
singulares y no parece probable que fueran manufacturadas para fines domésticos o
utilitarios. (Costa M. , 2011, pág. 240)

En términos de los procesos productivos metalúrgicos, la primera aproximación


al asentamiento humano de Valencina de la Concepción fue el realizado por Hunt Ortiz,
según el cual la metalurgia de la Edad del Cobre del suroeste peninsular se habría
caracterizado de forma general por haber tenido un limitado desarrollo tecnológico. (Hunt
Ortiz, 2003, pág. 303)

El proceso de reducción se habría llevado a cabo por medio de vasijas en las que
no habría una buena segregación entre el metal y la escoria. Por este motivo, los glóbulos
de cobre habrían quedado atrapados en la escoria, por lo que sería necesaria la destrucción
de las escorias para recuperar estos nódulos de metal. (Rovira Llorens & Montero Ruiz,
2002) La escasa innovación y la poca productividad indicarían que este proceso sería una
actividad llevada con un carácter doméstico. (Hunt Ortiz, 2003, pág. 378)

Los resultados de las excavaciones en el Matarubilla, donde se hallaron gran


cantidad de crisoles, vasijas de reducción, escorias, mineral y artefactos metálicos, no

14
El proceso metalúrgico en la Edad de Cobre
en Valencina de la Concepción, Sevilla

indican que se habría llevado una actividad metalúrgica especializada en gran intensidad
que permitiría la producción masiva e intensiva de artefactos metálicos y en la que habrían
intervenido artesanos especialistas. (Costa M. , 2011, pág. 240)

La falta de dataciones radiocarbónicas nos impiden saber si la actividad


metalúrgica llevada en varios lugares de este complejo fueron coetáneas o de diferente
ocupación de este poblado.

Las piezas encontradas, 57 han sido encontradas en el sector funerario, mientras


que 48 lo fueron en el sector habitacional.

Figura 3: Puntas de
jabalina encontradas
en La Pastora.

Fuente: Santiago
López Pastor

https://www.flickr.co
m/photos/100759833
@N05/13599111044
/in/photostream/

Conclusiones
Observamos en primer lugar la dificultad que se tiene para estudiar la metalurgia en la
prehistoria, como los avances tecnológicos nos permiten poder entender de mejor manera
esto y a su vez el interés en las nuevas metodologías ayudara a ampliar el conocimiento
sobre ello.

El proceso metalúrgico se describe por medio de fuentes generales, se observa que


no existe consenso en cómo se dio este proceso, pero, en este artículo se trata de mostrar
el consenso general al que han llegado los investigadores sobre ello.

Se puede decir que los avances que se han producido en los últimos años pueden
ser calificados de revolucionarios. A pesar de esta situación, los estudios suelen

15
El proceso metalúrgico en la Edad de Cobre
en Valencina de la Concepción, Sevilla

publicarse de manera irregular y los análisis se realizan cuando los medios económicos
lo permiten, por lo que no se obtienen resultados a largo plazo, ni se crean sistemas de
datos comparables entre sí. Solo la creación de proyectos específicos en el futuro
permitirá la creación de un nuevo sistema de datos que pueda ser comparable y que sirvan
para superar la situación actual en la arqueometalurgia española.

Un caso totalmente diferente a lo anterior se da en Valencina de la Concepción,


debido a la falta de interés de parte los investigadores no se ha podido encontrar o llegar
a conclusiones verídicas sobre este poblado. Las aseveraciones que se hacen son debido
al poco consenso al que se llega. Además la falta de organización entre los excavadores
no permite la adecuada investigación científica.

A su vez se observa el progreso que se va dando a la investigación prehistórica en


España, que a pesar de ser más parsimoniosa que los otros países de origen europeo, igual
muestra grandes avances. Esto podrá permitir en años posteriores que la investigación en
Valencina de la Concepción y en otros poblados prehistóricos puedan acabar en encontrar
más vestigios, herramientas, y gracias a ello poder conocer sobre la forma de vida en estos
poblados. Lo social en Valencina de la Concepción no ha podido ser analizado por la falta
de consenso en la investigación y el interés de los mismos investigadores.

El Estado apoya estas investigaciones, por medio del Ministerio de Cultura, lo que
falta es que llegue a todos los lugares, que exista una descentralización, objetivo que
espero se llegue a cumplir en el corto plazo y poder ampliar el conocimiento que tenemos
sobre tan interesante poblado.

Referencias
Almagro Basch, M. (1970). Prehistoria. Madrid: Espasa-Calpe.

Clyne, W. (1975). Mineria y metalurgía en África Negra. Betis: Brigantium.

Costa, C. (2009). El papel ideológico de las producciones metálicas en la Edad del


Cobre. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 195-224.

16
El proceso metalúrgico en la Edad de Cobre
en Valencina de la Concepción, Sevilla

Costa, M. (2011). La metalurgia y sus repercusiones económicas, sociales e ideológicas


en las comunidades del III y II milenio a.n.e. en el Suroeste de la Península
Ibérica. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Gomez Ramos, P. (1997). Historiografía de la metalurgia en España. Boletín de la


Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 139-150.

González Forteza, M. (2008). El cuarzo como material votivo y arquitectonico en el


complejo funerario megalítico de Palacio III (Almadén de la Plata, Sevilla).
Trabajos de Prehistoria, 137-150.

Hunt Ortiz, M. (2003). Prehistoric Minig and Metallurgy in South best Iberian
Peninsula. Oxford: BAR.

Montero Ruiz, I. (2000). Arqueometalurgia en el Mediterráneo. Madrid: Centros de


Esudios del Próximo Oriente.

Murillo Diaz, M. (1989). Excavaciones de urgencia en el poblado calcolítico de


Valencina de la Concepción (Sevilla). Anuario Arqueológico de Andalucía, 552-
562.

RAE. (2014). DRAE. Bogotá: Planeta Colombiana.

Rovira Llorens, & Montero Ruiz. (2002). Vasijas cerámicas para reducir minerales de
cobre en la península ibérica y en la Francia meridional. Trabajos de
Prehistoria, 89-106.

Villalba, M. (1998). Explotación, manufactura, distribución y uso como bien de


prestigio de la calaíta en el Neolítico. El ejemplo del complejo de Can Tintoner.
En Delibes de Castro, Minerales y metales en la Prehistoria reciente: algunos
testimonios de su explotación y laboreo en la península Ibérica. (págs. 71-103).
Madrid: Studia Archaeologica.

17

Vous aimerez peut-être aussi