Vous êtes sur la page 1sur 9

CONTEXTUALIZACIÓN DIDÁCTICA: UN RETO EN LA DISCIPLINA

PRINCIPAL INTEGRADORA DIDÁCTICA DE LA QUÍMICA


Autores: Regla Ywalkis Borrero Springer1
Juana López Toranzo2
Michel Enrique Gamboa Graus3

RESUMEN
La preparación eficiente de los futuros docentes de Química en la dirección del proceso
de enseñanza-aprendizaje, es esencial para que puedan afrontar con éxito las
exigencias sociales de la localidad en un mundo donde las transformaciones científico-
tecnológicas imponen nuevos desafíos a la enseñanza de esta ciencia. En esta
dirección, la disciplina principal integradora Didáctica de la Química alcanza
significación, a partir de su línea directriz principal dirigida a la creación del modo de
actuación profesional de los futuros docentes. Como resultado de una de las tareas de
investigación del proyecto institucional “Contextualización didáctica del proceso de
enseñanza-aprendizaje de las ciencias Física, Química y Matemática”, en la
Universidad de Las Tunas, se elaboró una metodología para la contextualización en la
disciplina Didáctica de la Química. La metodología se sustenta en los fundamentos del
enfoque histórico cultural de Vigostky como base del proceso de enseñanza-
aprendizaje desarrollador, y en la teoría de contexto desde una perspectiva dialéctico-
materialista. La propuesta posibilita la articulación coherente y efectiva de las
interacciones que se establecen con el contexto químico local en la realidad contextual
en que el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla. Además, permite la
actualización sistemática de este proceso a partir del intercambio entre las esferas de
actuación, en vínculo directo con las necesidades, fortalezas y limitaciones de los
futuros docentes de química y los procesos químicos en la localidad.
PALABRAS CLAVE: Contextualización, proceso de enseñanza-aprendizaje, disciplina,
Didáctica de la Química.
THE CONTEXTUALIZATION OF TEACHING-LEARNING PROCESS: A CHALENGE IN
THE DIDACTIC OF CHEMESTRY DISCIPLINE.
ABSTRACT
The implementation in the practice of the way of the teacher’s professional performance
constitutes a challenge at the present time for the pedagogic universities.. In this article
the main results related with the labor-investigative formation are exposed from the main
integrative discipline in the careers Biology-Chemistry and Mathematics-Physics of the
University of Pedagogic Sciences "Pepito Tey", in Las Tunas, at the east of Cuba. This
is made starting from the work carried out in the investigation projects: "Didactics of
Natural Sciences” and "Didactics of Exact Sciences”. The study of the professional's
model and the theoretical bases settled down in the program of the discipline, besides
1
M. Sc. Regla Ywalkis Borrero Springer. Universidad de Las Tunas. Cuba. ywalkis@ult.edu.cu
2
Dr. C. Juana López Toranzo. Universidad de Las Tunas. Cuba. juanalt@ult.edu.cu
3
Dr. C. Michel Enrique Gamboa Graus. Universidad de Las Tunas. Cuba. michelgg@ult.edu.cu
the application of technical and investigation methods like the documental analysis and
the observation, they allowed to detect several inadequacies in the process of the
students' professional formation in the mentioned careers. This took to the design and
implementation of a strategy directed to guarantee a professional able to foment
educational successful processes in the schools.
KEYWORDS: Labor, formation, teachers, Education.
INTRODUCCIÓN
El progreso obtenido en el desarrollo de la ciencia Química ha sido esencial en la
revolución tecnológica y social que ha transformado al planeta. Cuba, aunque es un
país subdesarrollado y bloqueado, ha logrado importantes resultados en el campo de la
química y sus aplicaciones en la biotecnología, la agricultura, entre otros, han influido
de manera notable en la transformación y desarrollo de la sociedad. Sin embargo, la
rápida obsolescencia de la tecnología y los conocimientos; las dificultades para acceder
a los avances tecnológicos más actualizados que se exhiben a nivel mundial; y la
diversidad en el empleo de la química en cada territorio, imprimen nuevos desafíos a la
enseñanza de esta ciencia.
A tenor de lo expresado, la asignatura Química se encuentra inmersa en el tercer
proceso de perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, en aras de
atemperarla a las exigencias de la sociedad cubana del presente siglo. La
informatización de la sociedad, las características y necesidades del contexto químico
en la localidad vinculado a la actualización del modelo económico, son algunos de los
aspectos sociales a tener en cuenta. Las particularidades y potencialidades de los
protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje, de la familia y de la comunidad,
también condicionan y hacen latente la necesidad de transformación.
Múltiples son las dificultades que se presentan en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la asignatura en la provincia, un contenido desfasado de la realidad
química territorial. Los textos básicos reflejan a modo muy general solo algunos de los
procesos que representan aplicaciones de la química en el país y no existe
representatividad de las aplicaciones en el territorio; existen escasos materiales de
apoyo que revelen la realidad actuante y no están generalizados; no son explotados en
toda su potencialidad la variedad de medios de enseñanza-aprendizaje, principalmente
los tecnológicos. No existe sistematicidad en el empleo de métodos de enseñanza-
aprendizaje y actividades que potencien la construcción de significados, la motivación
por aprender y el desarrollo potencial de los estudiantes. No obstante, en función de la
profesionalidad del docente los contenidos se muestran cada vez más contextualizados,
aunque es limitado su enfoque desde el punto de vista local.
En este contexto, ¿Qué retos se impone a la formación de docentes de la especialidad
Química? Si la Universidad cubana forma a sus profesionales para que sean capaces
de dar respuesta a las exigencias sociales; la preparación de los futuros docentes
puesta de manifiesto en el modo de actuación profesional pedagógico, constituye una
prioridad. Resulta imprescindible en la formación y desarrollo del modo de actuación
profesional, preparar a los futuros profesores de Química para que sean capaces de
dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje en función del contexto en que este se
desarrolle. Se trata de a partir de las exigencias, trabajar en función de las
potencialidades y limitaciones para alcanzar los objetivos propuestos. Formar desde la
visión holística del proceso
Sobre la base de las ideas expuestas y como resultado del proyecto de investigación
institucional “Contextualización didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
las ciencias Física-Química-Matemática” en la Universidad de Las Tunas, el presente
trabajo tiene como objetivo proponer una metodología para la contextualización del
proceso de enseñanza-aprendizaje en la disciplina Didáctica de la Química que permita
articular de manera coherente las interacciones que se establecen con el contexto local
a partir de la realidad contextual en que este proceso se desarrolla.
DESARROLLO
1.1 El proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Didáctica de la Química en su
relación con el contexto local.
En 1964 con la fundación de los Institutos Pedagógicos en La Habana, Villa Clara y
Santiago de Cuba, se inicia el Plan de Formación de Profesores de Química para el
nivel medio básico y superior el cual incluía la asignatura Didáctica de la Química. El
programa de la asignatura era el mismo en las tres instituciones y solo algunos
contenidos estaban relacionados con la enseñanza de la Química. Estos eran tenidos
en cuenta durante la realización de la práctica docente en sesión contraria.
Con la elaboración de los programas del Plan A para la carrera de Licenciado(a) en
Educación, especialidad Química, se modifica el contenido de esta asignatura y se le
denomina “Metodología de la Enseñanza de la Química”, la cual se estructuró tomando
como punto de partida las experiencias cubanas y la de los programas vigentes en la
URSS (Plan C, 1990:68).
En los planes de estudio A, B, C, D e incluso en la proyección del E, se evidencia
regularidad en el diseño y tratamiento a los contenidos desde el vínculo con los
programas de la enseñanza general media. Si bien, en la realización de este programa
en los primeros planes de estudio no se contempla su desarrollo en la práctica docente,
se manifiesta la tendencia a incrementar este vínculo. Además, está implícito la
necesidad del enfoque contextualizado de la enseñanza al promover desde sus
objetivos generales y contenido el aprendizaje desarrollador y el vínculo con la vida.
Los aspectos mencionados han sido reflejados desde diferentes aristas en los textos
que constituyen la bibliografía básica de la disciplina por autores como Surín, Y (1981),
Kiruchkin, D.M (1981), Minchenkov, E.E (1983), al referirse a la validez de los métodos
activos en las clases mediante el empleo de situaciones problémicas vinculadas a
procesos que se desarrollan en las diferentes industrias, y la importancia de preparar a
los estudiantes para la vida y el trabajo, entre otros elementos como las formas
organizativas y tipos de clases en función de la activación del aprendizaje. Rojas, C.,
García, L., Álvarez, A. (1990), Hedesa, J.Y (2013), analizan algunas situaciones de
aprendizaje desde el contexto cubano a partir de los contenidos en la Enseñanza
General Media.
La tendencia a la descentralización constituye otro elemento importante donde se
materializa la contextualización del proceso en busca de un acercamiento a la localidad.
Este aspecto se concreta en el diseño, desarrollo y evaluación de los programas de la
asignatura en cada una de las universidades del país, sin embargo resulta insuficiente
su proyección a partir las zonas de desarrollo potencial de los sujetos y las necesidades
e intereses del contexto químico local.
Aunque en Cuba, en la Educación Superior, no se han identificado trabajos referidos a
la contextualización en el campo de la enseñanza de la Química; en la Educación
General Media Superior ha sido abordada por especialistas como A. I. Yera (2001),
Addine, R (2006), Tiá, M.L, Torres, V.E y López, P.A (2015) quienes la utilizan como
forma de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta ciencia tomando en
consideración las necesidades prácticas del contexto donde viven los estudiantes y,
como principio de contextualización profesional del proceso.
En el terreno internacional Llorens, J.A (2007), García, A y Parga, D.L (2009), de
Freitas, K.A y Alves, A (2010), Trejo, E y Camarena, P (2010) y, Caamaño, A (2011)
analizan la contextualización, a partir de los fundamentos del enfoque de contexto y el
aprendizaje situado, principalmente en el vínculo que se establece de la Química con la
vida cotidiana de los estudiantes.
La Didáctica de la Química tiene como línea directriz principal la creación de modos de
actuación profesional en los futuros profesores, y así contribuir a elevar la preparación
para enfrentar su objeto de trabajo: el proceso educativo y en particular, el proceso de
enseñanza–aprendizaje de la Química en la educación media básica y media superior.
En el programa de la disciplina está implícito la necesidad del enfoque contextualizado
de la enseñanza al promover desde sus objetivos generales y contenido el aprendizaje
desarrollador.
La experiencia en el ejercicio de la profesión como profesora de la disciplina Didáctica
de la Química, así como el acompañamiento a los estudiantes en las prácticas laborales
y otras funciones como responsable de la disciplina principal integradora Formación
Laboral-Investigativa, ha permitido constatar en los docentes en formación de la carrera
Biología-Química algunas manifestaciones de insuficiencias en la dirección del proceso
de enseñanza-aprendizaje de la Química, entre ellas destacan las siguientes: no tienen
en cuenta la pluralidad de relaciones que se establecen entre los componentes del
proceso y el contexto; presentan carencias en la aplicación del contenido químico a
situaciones del contexto local; no utilizan de forma eficiente y eficaz los recursos
didácticos en función del desarrollo tecnológico existente; la evaluación que se potencia
se orienta a conocimientos y habilidades, además se enfoca en conocer solo el nivel de
desarrollo actual y no el potencial; es limitado el empleo de métodos que estimulen las
interacciones en correspondencia con los niveles de desarrollo potencial; carencia de
motivación de sus estudiantes por la asignatura y profesiones que incluyan su estudio.
Tal situación indica la necesidad de transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje
de la Didáctica de la Química, en aras de potenciar desde la contextualización misma
de su propio proceso la preparación de los docentes en formación para enfrentar los
retos y exigencias de su objeto de trabajo en las diferentes esferas de actuación.
1.2 Consideraciones teóricas de relevancia acerca de la contextualización.
La contextualización es una temática que ha sido recurrente en el ámbito de la
pedagogía y la didáctica contemporánea. Ha sido estudiada desde enfoques y objetivos
diversos, aspecto que evidencia lo polisémico de este concepto. Se ha abordado en el
curriculum, la tecnología, la comunicación, en el tratamiento a componentes del proceso
de enseñanza-aprendizaje, en especial el contenido. Se destacan en estas aristas en el
ámbito internacional investigadores como Chamizo, J.A e Izquierdo, M (2005);
Mallarino, C (2007); Velázquez, D (2007); Planas e Iranzo (2009); Fernandes, P et al
(2011); Zabalza, M (2012), Rojas (2012) y Chinea (2014) quienes la enfocan desde una
posición constructivista y para el logro de un aprendizaje significativo.
En la esfera nacional el tema ha sido tratado por autores tales como Montoya, J (2005),
Castellanos, D et al (2005), Addine, F (2007), Ron, J (2007), López, E y Montoya, J
(2008), Rebollar, A y Ferrer, M (2009), La O, W (2009) y Guilarte, H (2010), Gamboa,
M.E y Borrero, R.Y (2016) quiénes la han abordado como principio, proceso, acción y/o
efecto en el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador. Dada
la importancia, necesidad, actualidad y pertinencia de la temática en el contexto
educativo internacional y nacional, resulta de utilidad su estudio en el marco de las
didácticas especiales.
En el entorno educativo la contextualización se presenta desde diferentes terminologías
en correspondencia con el objeto en el cual ha sido investigada. Así, en la literatura
científica se utilizan con mayor frecuencia los términos, contextualización curricular,
contextualización educativa, contextualización de los contenidos, contextualización
didáctica y contextualización del proceso de enseñanza-aprendizaje. En el presente
artículo se emplearán los dos últimos términos.
La contextualización didáctica tiene por base esencial la teoría marxista leninista en la
comprensión dialéctica materialista de los procesos, y a su vez, tiene otros
fundamentos científicos teóricos particulares, contenidos en ciencias sociales como la
Antropología (teoría de la transmisión y adquisición de cultura), la Lingüística (teoría de
los contextos), la Sociología (teoría de los procesos sociales), la Psicología (la teoría
psicológica específica de la actividad, la teoría del estado consciente del sujeto, la
teoría del aprendizaje significativo y el enfoque histórico cultural) y de la Estética (la
teoría de la armonía y la proporcionalidad).

1.3 Metodología para la contextualización del proceso de enseñanza-aprendizaje en la


disciplina Didáctica de la Química.
En correspondencia con los argumentos expuestos se elaboró una metodología para la
contextualización del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Didáctica de la Química.
La metodología consta de cuatro etapas en las que se explica el proceder
metodológico. Cada una de ellas tiene como base para su desarrollo las interacciones
que se establecen entre el contexto y los componentes del proceso de enseñanza-
aprendizaje, de manera esencial, los componentes personales de este proceso. Está
caracterizada por la flexibilidad en cuanto al periodo de ejecución de las etapas y los
tipos de interacción que se potencian, en correspondencia con el nivel de preparación y
gestión del docente.
 Caracterización de la realidad contextual contexto de enseñanza-aprendizaje
(entorno físico y de situación con potencial para el intercambio cognitivo): estos
pueden ser químico(industrias, laboratorios químicos), de esfera de
actuación(unidades docentes de la EGM), familiar(padres, hermanos, tíos, primos,
abuelos, otros) o realidad contextual(circunstancias :
¿Qué caracteriza desde lo psicológico (motivación de los sujetos por la profesión:
sentimientos, las emociones, los miedos, retos y el proyecto de vida profesional a
corto y mediano plazo), químico(dominio de los sujetos del: contenido químico,
contexto químico local y territorial), pedagógico(condiciones materiales necesarias
para poder llevar a cabo el proceso pedagógico)?
 Planificación de las relaciones interacciones:
 Organización de las interacciones:
 Ejecución de las interacciones:
 Control y evaluación de las interacciones:
 Diseño o planificación: se caracteriza por la realización de una descripción o plan
organizado de la manera en que se va a llevar a cabo la contextualización, es decir,
las interacciones contexto-componentes que van a tener lugar durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Es un momento donde el docente revela sus
potencialidades, según el dominio que posea del contexto químico local, para su
inserción coherente y efectiva dentro de este proceso. Requiere de un diagnóstico
inicial anticipado de los docentes en formación, dirigido a explorar sus motivaciones,
necesidades y conocimientos respecto al objeto de trabajo en su relación con el
entorno comunitario en las diferentes esferas de actuación. En esta etapa queda
determinado el problema y objetivo a desarrollar.
 Etapa de Organización: se establece en función de preparar las interacciones que
van a tener lugar durante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, a
partir de disponer lo necesario para lograr la coherencia y efectividad requerida. Es
un periodo de gestión en aras de garantizar el vínculo adecuado con el contexto y de
prever los elementos que conforman la realidad contextual en el entorno educativo
en concreto. En ella se determinan los métodos y medios de enseñanza, las
situaciones de aprendizaje, las formas organizativas y la evaluación a utilizar.
Resulta evidente identificar en esta etapa la preparación de asignatura.
 Etapa de Ejecución: consiste en realizar lo diseñado y organizado. Se corresponde
con el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Didáctica de la
Química. Implica además, llevar a la práctica el procedimiento descrito en las etapas
que conforman la metodología, a partir de situaciones de aprendizaje donde los
futuros docentes lo apliquen de manera grupal e individual y bajo la orientación del
docente.
 Etapa de Control y evaluación: se basa en la comprobación y fiscalización de las
etapas anteriores, en función de evaluar la coherencia y efectividad de las
interacciones. Sirve de retroalimentación para el proceso de contextualización que se
desarrolla, por cuanto permite efectuar nuevos análisis al enfocar las interacciones
en los próximos temas. Es de vital importancia realizar la evaluación a partir del nivel
de apropiación de los futuros docentes del proceder empleado, de modo que lo
evidencien mediante la contextualización del proceso de enseñanza-aprendizaje de
la Química en la planificación de clases.
La metodología propuesta ha sido presentada en talleres de opinión crítica y
elaboración colectiva. Los criterios recibidos constituyen valoraciones favorables y útiles
para el presente trabajo, lo cual ha permitido su perfeccionamiento en aras de
garantizar la calidad y pertinencia necesarias durante su aplicación. Está prevista la
validación de la metodología para el segundo semestre del curso escolar 2016-2017.
CONCLUSIONES
La experiencia pedagógica expuesta permitió constatar la necesidad de profundizar en
el estudio e investigación del proceso de formación laboral-investigativa en la
formación inicial de los estudiantes de las carreras Biología-Química y Matemática-
Física, a partir de las insuficiencias derivadas de las manifestaciones que se detectaron
en los diferentes escenarios y desde la labor de cada una de las estructuras.
Es esencial, en el proceso de planificación y organización de la disciplina, trazar
acciones que permitan de forma coherente la integración de los factores que intervienen
en la formación laboral-investigativa de los estudiantes y conduzcan a elevar la
preparación de los docentes en las diferentes estructuras. Los resultados obtenidos han
permitido validar la factibilidad de la estrategia propuesta para desarrollo de la
formación laboral investigativa y con ello el modo de actuación profesional de los
docentes en formación y demuestran que existen potencialidades para desarrollar
nuevas acciones a partir de las insuficiencias identificadas.

BIBLIOGRAFÍA
1. Addine, F. (1996). Alternativa para la organización de la práctica laboral. Ciudad de
la Habana. 120h. Tesis (en opción al grado científico de doctor en ciencias
pedagógicas). - MINED.
2. Borrero, R.Y. y Gamboa, M.E. (2015). La formación laboral investigativa de los
profesionales de la Educación en las carreras de ciencias naturales y exactas.
Órbita Pedagógica, 2(1), 23-40.
3. Borrero, R.Y. y Gamboa, M.E. (2016). La contextualización de la didáctica: un reto
en la formación del profesorado en la especialidad de Química. En M.A. Peña
(Presidencia), Retos y desafíos de las carreras pedagógicas. Simposio llevado a
cabo en la III Jornada Científica Nacional Evenhock 2016, Las Tunas, Cuba.
4. Borrero, R.Y. y Gamboa, M.E. (2016). La dirección de la gestión didáctica en la
disciplina principal integradora de las carreras pedagógicas. Didasc@lia:
Didáctica y Educación, 7(5), 13-32.
5. Borrero, R.Y., Gamboa, M.E. y López, J. (2017). La contextualización didáctica: un
reto en la formación del profesorado en la especialidad de Química. Innovación
Tecnológica, 23.
6. Borrero, R.Y., Gamboa, M.E. y López, J. (2017). Metodología para la
contextualización en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Didáctica de la
Química. En A.C. Ramos (Presidencia), X Taller Internacional Innovación
Educativa-Siglo XXI. Simposio llevado a cabo en la I Convención Científica
Internacional y Expoferia Las Tunas 2017, Las Tunas, Cuba.
7. Borrero, R.Y., Gamboa, M.E. y López, J. (2016). Contextualización didáctica del
curriculum: una visión desde la didáctica de la Química. En E. Santiesteban
(Presidencia), Educación en contexto y contextos educativos. Simposio llevado a
cabo en el II Taller Redipe-Edacun, Las Tunas, Cuba.
8. Borrero, R.Y., Gamboa, M.E., López, J. y Parra, M. (2016). Acciones para la
contextualización didáctica de la disciplina Didáctica de la Química. En A. Rivas
(Presidencia), Perfeccionamiento de la educación, trabajo político ideológico,
formación de valores e historia local. Simposio llevado a cabo en el II Evento
Ciencia e Innovación por un Desarrollo Local Integral CIDeL 2016, Las Tunas,
Cuba.
9. Fernández, A.M. (1999). El desarrollo de las habilidades comunicativas en los
escolares. En: Ojalvo, Victoria. La comunicación educativa. La Habana. CEPES.
p. 218-227.
10. Gamboa, M.E. y Borrero, R.Y. (2014). Contextualización didáctica del curriculum en
el proceso de enseñanza–aprendizaje de las ciencias. En E. Román
(Presidencia), Convergencia Universitaria en las Ciencias de la Educación.
Simposio llevado a cabo en la I Jornada Científica del Cecess, Sancti Spíritus,
Cuba.
11. Gamboa, M.E. y Borrero, R.Y. (2016). Influencia de la contextualización didáctica en
la coherencia curricular del proceso enseñanza-aprendizaje de la Matemática.
Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4(1).
12. Gamboa, M.E. y Borrero, R.Y. (2017). Contextualización didáctica en el proceso de
enseñanza–aprendizaje de las ciencias Física-Química-Matemática. En E.E.
Velázquez (Presidencia), Desafíos y perspectivas en la formación de
profesionales en una universidad innovadora. Simposio llevado a cabo en el
Congreso Internacional Pedagogía 2017, La Habana, Cuba.
13. Gamboa, M.E. y Borrero, R.Y. (2017). Influencia de los organizadores del curriculum
en la planificación de la contextualización didáctica de la Matemática. Boletín
Redipe, 6(1), 90-112.
14. Herrera, J.L. (2012). Hacia una didáctica de la práctica laboral en las unidades
docentes. Editorial Universitaria. Pinar del Río. 117p.
15. Horruitiner, P. (2009). La universidad cubana: el modelo de formación. En:
estrategias de aprendizaje en la universalización. Ciudad de la Habana. Editorial
Universitaria. 225p.
16. López, F. (2004). La evaluación del componente laboral-investigativo en la
formación inicial de los profesionales de la educación. Holguín. 107h. Tesis (en
opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas).- MINED.
17. Malagón, M.J. (1998). La disciplina principal integradora, su fundamentación a
través de la carrera de telecomunicaciones y electrónica. Pinar del Río. 120h.
Tesis (en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas) - MINED.
18. MES. (2007). RESOLUCIÓN No. 210 del 31 de julio del 2007. Reglamento para el
Trabajo Docente y Metodológico en la educación superior. La Habana. Gaceta
Oficial de la República. 36p.
19. MINED. 2010. Programa de la disciplina principal integradora Formación Laboral
Investigativa. carrera Biología-Química. 14p.
20. MINED. 2012. Programa de la disciplina principal integradora Formación Laboral
Investigativa. carrera Matemática- Física. 16p.
21. MINED. 1983. Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores. primera
parte. 3000p.
22. Ojalvo, V y otros. 1999. La comunicación educativa. La Habana. CEPES. 227p.
23. Parra, M., Gamboa, M.E., López, J. y Borrero, R.Y. (2016). Desarrollo de la
habilidad interpretar problemas químicos con cálculo. Bases de la Ciencia, 1(1),
55-78.
24. Parra, M., Gamboa, M.E., López, J. y Borrero, R.Y. (2017). Procedimientos
heurísticos para resolver problemas matemáticos aplicados a resolución de
problemas químicos. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores,
5(1).
25. Puerto, Y.C. y Gamboa, M.E. (2016). Importancia de la contextualización de los
conceptos matemáticos en la formación inicial del ingeniero industrial. En E.
Santiesteban (Presidencia), Educación en contexto y contextos educativos.
Simposio llevado a cabo en el II Taller Redipe-Edacun, Las Tunas, Cuba.
26. Tejeda, I. 2014. La tutoría de carrera en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la
formación inicial de profesionales de la educación en Lenguas Extranjeras. Las
Tunas. 120p. Tesis (en opción al grado científico de doctor en ciencias
pedagógicas) - MINED.
ANEXO 1

Figura 1: Ejemplos de
reconocimientos.

Vous aimerez peut-être aussi