Vous êtes sur la page 1sur 3

Luis Acosta

18 – 12 – 2017

Lectura crítica de la obra: Educación(es) en la(s) globalización(es) I

Análisis

La sección del texto seleccionado corresponde al capítulo introductorio de la obra de


Marco Mejía (De quéglobalización hablamos (entre globalización y globalizaciones),
2006). En la misma se define el campo de acción del proceso que se tratará a
profundidad a lo largo del libro, a saber: lo referente a la(s) educación(es)1. Aquí, se
advierte al lector que la forma particular de entender e interpretar el proceso de
globalización influye en la relación entre ese individuo y el sistema. Es así que se
propone un entendimiento del aparecimiento, mantenimiento y consecuencias del
mismo.

En la obra de Mejía (2006) se da cuenta de las modificaciones en los procesos y en las


dinámicas productivas, sociales, culturales y del poder, consecuencia de la¨ revolución¨
tecnológica; por ende, de la interrelación entre personas y de estas personas con su
mundo o sus mundos. Esta transformación rompe todos los procesos dejados por la
forma anterior del capitalismo (capitalismo industrial). Estos cambios reconfiguran los
aspectos más variados, múltiples y diversos en los grupos sociales a nivel de capitales
culturales, sociales, materiales (donde la educación o las educaciones tiene un papel
axial como trasmisoras críticas o acríticas de los discursos del sistema imperante).

Además, esta obra (Mejía, 2006) brinda herramientas para la mirada crítica de las
características del mundo contemporáneo, en sus formas culturales, sociales, afectivas y
educativas, en la experiencia de experiencias y resistencias existentes y practicadas en
múltiples escenarios donde se extiende el proceso globalizante.

Crítica

No se ahonda en el desarrollo de las dinámicas del proceso particular en la toma de


conciencia sobre procesos organizativos y reaccionarios de una sociedad en conflicto,
donde la criticidad del orden establecido y la focalización de las voluntades y la
producción de ideas de los diferentes sectores sociales son las herramientas del pueblo
para la resolución de conflictos y para el cambio social.

Por otro lado, cabe destacar de los marcos teóricos de los que bebe esta obra (Mejía,
2006) son de origen o legitimación anglo-europea. Es entonces se encuentra que los
marcos conceptuales de los centros hegemónicos de validación del conocimiento no
siempre nos son útiles para hablar los procesos de trasformación en nuestras realidades.
1
En este punto cabe destacar que, la utilización de símbolos de paréntesis en las formas plurales de las
palabras (las globalizaciones) responde a una forma demostrar las formas plurales o diversas contenidas
en el concepto macro (La Globalización); y que son parte integrante en la totalidad: el proceso de
globalización homogenizante. El mismo que en la práctica cotidiana, revela una multiplicidad de saberes
de orígenes diversos que interactúan y se afectan con los fenómenos globalizantes.
Propuesta

Como consecuencia de lo dicho anteriormente, se propone la revisión de marcos


teóricos y conceptuales producidos desde los territorios globalizados, que dan cuenta de
su experiencia. Ésto de cara al entretenimiento de nuestros procesos con las
herramientas conceptuales que tenemos y hemos tenido y que está contenida en nuestras
culturas vivas, actoras interviniente en el proceso globalizante.

Por otro lado, la aceptación de ciertos paradigmas fundamentales desde los cuales se
produce el conocimiento, permite una forma de ordenar a la realidad a partir de una
manera prestablecida. Así, se propone a la experiencia de los individuos como la forma
en que se sus identidades diversas, que dan sentido al mundo, se legitiman dentro del
sistema en el que son definidas.

Aquí, la autoridad de legitimación que tiene la experiencia está en la impersonalidad en


que es presentada en el documento escrito, hecho que retira el factor subjetivo del
conocimiento objetivo, reproducible y comprobable. Sin embargo, Joan Scott
(Experience, 2008)plantea que el darle identidad a quien escribe le da autoridad a la
construcción del conocimiento, que le es entregada en base la experiencia.

Siguiendo a Scott (Experience, 2008) en to tocante a la identidad de los actores del


proceso de construcción de conocimiento, los sujetos son definidos y visibilizados
discursivamente, dado que este discurso es compartido, y la experiencia, que reproduce
las conceptualizaciones contenidas en el discurso, es tanto colectiva como individual.
Por lo tanto, la experiencia permite la sustitución de una forma de interpretación por
otra diferente.

En este sentido, la etnografía se convierte en esta forma narrativa que da cuenta de la


experiencia de cada uno de los actores de su producción, es un discurso construido,
donde la voz de la autoridad científica es en donde se articulan las experiencias del resto
de actores. Entonces, se puede ver a la etnografía como una forma de pertinente para
entender al ser humano, en cuanto a su capacidad de recoger la experiencia y
concepciones de los distintos actores sobre las diversas formas de ver e interpretar las
manifestaciones sociales y culturales.
Bibliografía
Mejía, M. (2006). De quéglobalización hablamos (entre globalización y globalizaciones). En
Educacion(es) en la(s) globalizacion(es) I (págs. 13-77). Bogotá: Editorial Linotipia
Bolívar.

Scott, J. W. (2008). Experience. En A. Jaggar, Just methods: an interdisciplinary feminist reader


(págs. 2722-282). USA: Paradigm Publishers.

Vous aimerez peut-être aussi