Vous êtes sur la page 1sur 40

Coyuntura

FIDE y Desarrollo

El Bicentenario en el marco de la
restauración neoliberal. Mercosur-
Unión Europea: ¿qué pretende usted
de mí? Las economías regionales bajo
presión. El Estado argentino abandona
su rol contracíclico. Reformas
estructurales para la seguridad social.

FUNDACION DE Análisis de la
INVESTIGACIONES
PARA EL DESARROLLO #369
FUNDACION DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
situación
económica al 13/07/2016
Página 1
Página 2 Coyuntura y Desarrollo
Julio 2016

FIDE Coyuntura
y Desarrollo
Argentina en su Bicentenario
Una publicación de la Fundación
de Investigaciones para el La Argen na festeja el bicentenario de su independencia en
Desarrollo (FIDE) el marco de un nuevo Gobierno que encabeza un proyecto
polí co restaurador del orden neoliberal. Ello ocurre en un
Presidente:
Mercedes Marcó del Pont
contexto regional donde también se advierte el repliegue de
los proyectos progresistas, de raíz popular, comprome dos
Consejo Asesor: con el desarrollo y la equidad. A nivel internacional se
Carlos Gallardo prolonga una crisis que no encuentra resolución dentro
Juan Carlos Lascurain de la misma lógica neoliberal hegemónica que sembró las
Héctor Recalde
Jorge Taiana
condiciones crí cas que implosionaron en el centro del
Carlos Tomada sistema ocho años atrás. La reciente decisión del pueblo
británico de abandonar la Unión Europea –la primera
Consejo Administrativo: deserción desde su creación en 1992– es un síntoma más
Rafael Prieto de las perturbaciones que caracterizan al funcionamiento
Sebastián Soler
Virgilio Tedín Uriburu
del capitalismo en su actual fase de financiarización.
Cecilia Todesca Bocco Sus manifestaciones van mucho más allá de la dinámica
Silvia Traverso económica y exhiben amplias ramificaciones polí cas,
sociales y culturales.
La reproducción total o parcial del
contenido de esta revista está
El devenir de los países subdesarrollados ha estado siempre
permitida únicamente indicando a fuertemente condicionado por las circunstancias imperantes
FIDE como fuente. en las economías centrales. Las tendencias predominantes
Las notas de opinión reflejan a escala global resultan fundamentales para evaluar la
la posición de sus autores, y no viabilidad de los proyectos económicos que se desenvuelven
necesariamente la de la Fundación.
en la periferia del sistema. Por ello es tan importante, a
FIDE, Reconquista 962 - 2º Piso, la hora de diseñar propuestas nacionales, disponer de un
C1003ABT - Buenos Aires. buen diagnós co acerca de lo que ocurre en el contexto
Tel. 4313-9494 / 5137 internacional.
email: info@fide.com.ar
http:\\www.fide.com.ar
Si analizamos desde esa perspec va más amplia el
Inscripto en la Dirección Nacional de futuro de la economía argen na, queda en evidencia que
Derechos de Autor bajo el Nº 119.566. los empos de la historia no parecen estar del lado del
Queda hecho el depósito que marca la
ley Nº 11.723. ISSN 0325-5470.
gobierno de Mauricio Macri. Las intenciones de restablecer
un modelo de especialización primaria (ahora remozado
Fotomecánica e Impresión: con la idea de transformarse en una “góndola de alimentos
SynerGraf. 2#1353 e/518 y 519.
Ringuelet. La Plata. Buenos Aires.
a nivel mundial”) desconocen el ciclo decreciente de la
demanda global, la caída en los flujos de inversión directa
Suscripciones en la Argentina: hacia América La na y la acentuación del deterioro en los
Reconquista 962 - 2º Piso, C1003ABT
Buenos Aires. Tel. 4313-9494 / 5137
términos del intercambio. Al mismo empo, las recetas de

FUNDACION DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO Página 3


ajuste han venido achicando la vitalidad del Como el lector podrá adver r, estamos
mercado interno en nuestro país. En este incorporando algunos cambios en nuestra
contexto, el único vector consistente entre la revista con el objeto de tornar su lectura
dinámica mundial y la realidad argen na se más sencilla y actualizar su diseño. Nos
reduce al rol del financiamiento especula vo hemos propuesto, asimismo, promover
internacional. Hemos bebido de estas mieles la par cipación de otros especialistas
antes y conocemos sus resultados. que aporten al debate de las cues ones
más crí cas de la realidad nacional e
Para abordar estos nuevos empos y internacional. Impulsar desde nuestra
delinear perspec vas desde FIDE buscamos publicación un ámbito para el debate no es
mantenernos fieles a la impronta de una novedad, es para nosotros una vieja
su fundador, Héctor Valle. Esto implica prác ca. En resumen, cambia la forma
contextualizar nuestros análisis en una pero los contenidos man enen la misma
perspec va histórica y considerar la lógica obs nada vocación por contribuir a la
imperante en el funcionamiento de la generación de pensamiento crí co para la
economía mundial. Nos empuja su espíritu construcción de un país desarrollado y con
incansable por comprender nuestra realidad equidad.
y plantear opciones de polí ca des nadas a
una Patria para todos. Mercedes Marcó del Pont

Página 4 Coyuntura y Desarrollo


ANALISIS DE LA
COYUNTURA

nivel más bajo de los úlƟmos 31 años, pero también el euro


y el yuan se vienen debilitando fuertemente, en un contexto

Apuestas
donde todavía se hace diİcil dimensionar los alcances que
esta ruptura en el corazón de la UE tendrá sobre el resto
de la economía mundial. En esta renovada fase de aversión

riesgosas
al riesgo que previsiblemente predominará, cabe esperar
un relaƟvo encarecimiento de las colocaciones de deuda
de los países emergentes. No son buenas noƟcias para
una estrategia unilateralmente jugada al financiamiento
externo.

Pero los nuevos vientos que soplan desde Europa también


La estrategia oficial para recuperar el crecimiento incidirán en las condiciones del comercio mundial. Por un lado,
económico conƟnúa circunscripta al impulso del sector cabe esperar que la mencionada revaluación del dólar debilite
agroexportador y la obtención de financiamiento externo, el precio de las commodiƟes. Puede asimismo proyectarse
dirigido esencialmente a motorizar la inversión. La mayoría una acentuación de las tendencias proteccionistas que ya se
de las decisiones de políƟca económica estuvieron están verificando a nivel global, así como la profundización
orientadas en ese senƟdo. Devaluación, eliminación de de la situación de insuficiencia de demanda que atraviesa a
retenciones, aumento de la tasa de interés, acuerdo leonino la gran mayoría de las economías del mundo. Cabe recordar
con los fondos buitre, blanqueo de capitales, entre otras que el comercio mundial en los úlƟmos 6 años ha crecido a
medidas, buscaron recuperar el “favor” de los mercados e un ritmo que es menos de la mitad del que registró durante
impulsar la anunciada “lluvia de dólares”. la primera década del siglo XXI.

El contexto interno y externo, sin embargo, le está siendo Las tendencias que caracterizan a los flujos de inversión
esquivo. El endeudamiento aumenta y la recuperación de externa directa tampoco se muestran consistentes con la
la economía se posterga. En seis meses la deuda externa aspiración del Gobierno argenƟno de que los capitales de
total aumentó en once puntos del PIB, y su contraparƟda riesgo del exterior se consƟtuyan en actores relevantes
ha sido la fuga de capitales, el financiamiento del creciente de la reacƟvación del proceso de formación de capital. En
déficit fiscal y, sólo marginalmente, la recomposición de efecto, los úlƟmos datos sobre el comportamiento de la IED
las reservas internacionales. De acuerdo a los úlƟmos suministrados por la CEPAL indican que en 2015 se verificó
datos oficiales, la economía se encuentra en recesión y la un reflujo de estos fondos desde los países en desarrollo
inversión ha sido el componente de la demanda agregada (en América LaƟna la caída fue del 9 %) hacia los países
que exhibió el mayor deterioro. desarrollados, parƟcularmente hacia Estados Unidos. Es
diİcil pensar que, con las nuevas perturbaciones que
El escenario externo, por su parte, se ha visto adicio- recorren la economía mundial, esta tendencia se revierta
nalmente afectado por el cimbronazo que a escala global en el futuro cercano.
ha provocado la decisión británica de abandonar la Unión
Europea. En este nuevo contexto cabe esperar que se
profundice la situación de volaƟlidad e incerƟdumbre que Los Tratados de Libre Comercio como amenaza
caracteriza a los mercados financieros, circunstancias que
ya se han transformado en rasgos estructurales de la actual En este escenario mundial caracterizado por el exceso de
crisis internacional. En pocos días, las principales bolsas capacidades de oferta y crecientes tendencias proteccionis-
mundiales registraron fuertes caídas y se devaluaron la tas, el acƟvismo que está mostrando el nuevo Gobierno para
mayoría de las monedas. El dólar y el yen, en contraparƟda, avanzar en acuerdos de libre comercio con otros bloques
se han venido apreciando como reflejo del “vuelo a la regionales no parece ser la decisión más virtuosa para los
calidad” que se verifica en los mercados. La libra alcanzó su intereses argenƟnos. Como se concluye en un arơculo que

FUNDACION DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO Página 5


se publica en esta edición de FIDE C y D, las consecuencias los grados de autonomía económica del bloque regional.
para la región de un acuerdo de libre comercio entre el Habida cuenta de que el Tratado consƟtuƟvo del Mercosur
Mercosur y la Unión Europea sólo garanƟzan beneficios obliga a negociar acuerdos de libre comercio en bloque,
para el bloque europeo, y por el contrario acarrean fuertes para que la ArgenƟna pudiera sumarse como país miembro
costos para la ArgenƟna en términos de desindustrialización primero debería degradarse el Mercosur, pasando de una
y acentuación del desequilibrio comercial bilateral. unión aduanera a un área de libre comercio.

Los cambios en la agenda externa del Gobierno, donde


subyace la decisión estratégica de buscar un realineamiento En seis meses la deuda externa total
con las potencias del norte, parƟcularmente Estados aumentó en once puntos del PIB, y su
Unidos y Europa, también se pusieron de manifiesto en la
contraparƟda ha sido la fuga de capitales, el
decisión del presidente Macri de parƟcipar como “Estado
observador” en la cumbre de Jefes de Estado del Acuerdo financiamiento del creciente déficit fiscal y,
del Pacífico (AP), el 30 de junio úlƟmo. sólo marginalmente, la recomposición de las
reservas internacionales
Si se mira desde la perspecƟva de los intereses económicos,
no hay razones que jusƟfiquen el apuro del Gobierno
por avanzar en ese acercamiento. Se advierte, en efecto, Más allá del fracaso que exhibe el Mercosur como
que dicho bloque exhibe bajos niveles de integración y instrumento de impulso a una virtuosa integración producƟva
complementariedad producƟva y, transcurridos cinco años y comercial entre los países miembro, circunstancia que
desde su creación, el intercambio comercial conƟnúa siendo reclamaba a gritos un replanteo en sus condiciones de
exiguo. Por su parte, las limitaciones al comercio bilateral funcionamiento, no puede ignorarse que detrás de los
con la mayoría de los países del bloque ya son prácƟcamente pasos dados por el Gobierno argenƟno en relación al AP,
inexistentes. Así, se encuentran liberalizadas, en promedio, aparece la preocupante señal de que simplemente se esté
más del 90% de las importaciones provenientes de Chile, concibiendo como el trampolín hacia otros mega-acuerdos
Perú y Colombia. Con México sólo el 30% está desgravado. En regionales, como el Tratado Transpacífico. Hay que estar
consecuencia, si se mira en términos de apertura comercial, atentos. Decisiones estratégicas de esa naturaleza pueden
lejos de estar alejado de los países del AP, nuestro país transformarse en el Ɵro del final a las posibilidades del
se encuentra muy cercano y con niveles de liberalización desarrollo.
superiores a los que ellos Ɵenen con nosotros.

En consecuencia, la vocación gubernamental de acer- Se achica el espacio de la “economía real”


carse a esta iniciaƟva parece estar reflejando más un
posicionamiento geopolíƟco –donde indefecƟblemente Uno de los síntomas más preocupantes que exhibe la
se debilita la importancia estratégica del ya maltrecho economía argenƟna es la acentuación de un escenario poco
Mercosur, pero también los consensos políƟcos cristalizados favorable para la acumulación producƟva. Se ha generado,
en la UNASUR– que una vocación por impulsar una mayor en efecto, un marco de incenƟvos que favorece la orientación
integración comercial y producƟva que permita aumentar del capital hacia negocios financieros, desplazando su
localización en la economía real. La financiarización de los
Evolución de la inversión excedentes se combina con una creciente tendencia a la

extranjera directa
reducción en los niveles de producción de varios sectores
y a la uƟlización de sus redes comerciales para distribuir
Por principales regiones bienes importados. Se trata de dos fenómenos que reflejan
(en tasa de variación) las formas de adaptación del capital a la nueva lógica
establecida por la políƟca económica. La contracara es el
2006-’10 2011 2012 2013 2014 2015 achicamiento del espacio para la acumulación producƟva.

Total mundial 12 14 -10 4 -14 36 Esta realidad se expresa en la tendencia decreciente


Economías desarrolladas 10 23 -18 3 -29 90
que exhibe la mayoría de los indicadores de acƟvidad
Unión Europea 5 24 -18 -9 -24 68
América del Norte 26 19 -22 44 -52 194
económica. Los datos recientes divulgados por el INDEC
Economías en desarrollo 15 3 0 4 8 5 acerca del comportamiento de las cuentas nacionales hasta
América Latina y Caribe 26 20 -1 -5 0 -9 el primer trimestre de 2016 dan cuenta del proceso recesivo
África 11 8 18 -4 2 -31 en que se encuentra inmersa la economía argenƟna. Cabe
Asia en desarrollo 14 6 -6 7 11 15 adverƟr que el organismo estadísƟco realizó una revisión
de toda la serie desde que se produjo el cambio de base en
FUENTE: FIDE, con datos de la CEPAL. el año 2004. Los nuevos datos registran un crecimiento del

Página 6 Coyuntura y Desarrollo


FUNDACION DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO Página 7
PIB sensiblemente inferior –18 puntos menos en el período observada en las canƟdades vendidas se focalizó, como
2005-2015– al que surgía de los números anteriores. Desde mencionamos, fundamentalmente en los bienes primarios
el punto de vista de los componentes sectoriales del PIB, los y sus manufacturas. En el caso de la industria, por el
nuevos datos reducen la parƟcipación de la industria en el contrario, su impacto ha sido fuertemente negaƟvo, ya
total y otorgan mayor ponderación al sector agropecuario. que los volúmenes exportados acumularon en los primeros
El INDEC no ha suministrado las notas metodológicas cinco meses del año una caída del 12%.
que permiten evaluar los cambios realizados. La baja
confiabilidad que arrastraban las estadísƟcas oficiales Este comportamiento de las exportaciones contrasta con
dificulta la posibilidad de realizar análisis comparaƟvos la inflexibilidad a la baja que, en un contexto de declinación
consistentes. en la acƟvidad económica, exhiben las importaciones.
Si bien a nivel agregado registraron una caída del 4,6%
en el acumulado enero-mayo, se advierte que dicho
La financiarización de los excedentes se comportamiento está explicado únicamente por la baja en
combina con una tendencia a la reducción los precios de importación, ya que las canƟdades importadas
en los niveles de producción de varios aumentaron un 10,5%. Esta dinámica es más notoria en el
sectores y al uso de sus redes comerciales caso de los bienes de consumo y en los automotores, con
para distribuir bienes importados. incrementos del 21% y 46%, respecƟvamente. En el marco
de una demanda interna que se ha venido achicando mes a
mes, estos datos reflejan un proceso de susƟtución negaƟva
Los datos oficiales reflejan una caída desestacionalizada de importaciones (susƟtución de producción nacional por
del producto desde mediados del año pasado, lo que coloca bienes de origen importado).
a la economía técnicamente en recesión. Por el lado de la
demanda, el único componente que en el primer trimestre No hay datos objeƟvos que permitan esperar que estas
aporta en forma relevante al crecimiento es el de las tendencias recesivas se modificarán en el segundo semestre.
exportaciones, explicadas unilateralmente por el complejo De hecho, y como consecuencia del enrarecimiento del
agroexportador. Por su parte, la inversión registra una escenario internacional, la desaceleración del nivel de
declinación del orden del 4%. acƟvidad podría profundizarse durante la úlƟma mitad del
año si el Gobierno no asume los límites de su estrategia
Cabe esperar que los números del segundo trimestre económica. De todas las señales que emite la políƟca
den cuenta de una acentuación de las tendencias oficial, la reacƟvación de la inversión pública aparece como
recesivas. De acuerdo a los últimos datos oficiales, la el único factor que puede imprimirle cierto dinamismo a la
industria volvió a retroceder en mayo un 4,3%, acumulando demanda en los próximos meses. Sin embargo, desplegada
una caída del 3% en los primeros cinco meses del año. de manera aislada, sin una arƟculación con otras decisiones
Por su parte, el sector de la construcción exhibió una que alienten el fortalecimiento del mercado interno y la
retracción del 12,9% y del 10,9% en los mismos períodos, acumulación producƟva, diİcilmente alcance para reverƟr
respectivamente. el actual ciclo recesivo.

La contribución de las exportaciones al crecimiento de El desplazamiento de oferta nacional por la de


la demanda agregada ha sido baja, dado que la mejora origen importado es una situación que está afec-tando

Evolución de la oferta y demanda global


críticamente a un número creciente de
sectores industriales en la Argentina.
Valores trimestrales Como acabamos de decir, los últimos
(en variación respecto a igual período del año anterior) datos del comercio exterior muestran
que, a pesar de la caída en los niveles
2015 2016 de actividad, los volúmenes de bienes
I trim. II trim. III trim. IV trim. Año I trim. importados aumentaron en promedio un
10% en los primeros cinco meses de 2016.
Producto interno bruto -0,02 3,67 3,45 2,18 2,37 0,49 En el caso de los productos de consumo,
Importaciones FOB -7,27 3,11 12,62 14,60 5,54 12,22
el incremento ascendió al 21% y al 46%
Oferta y demanda global -1,52 3,57 5,29 4,48 2,98 2,77 para los automóviles. La gran ampliación
Consumo privado -0,59 4,99 8,21 7,98 5,03 1,08 de los desequilibrios bilaterales con
Consumo público 4,40 9,12 7,81 5,62 6,74 2,68 Brasil y China es un reflejo del proceso
Exportaciones FOB -0,27 -0,34 2,05 -3,40 -0,45 13,08 de susƟtución negaƟva de importaciones
Formación bruta de capital fijo -2,34 3,76 9,27 12,02 5,54 -3,80 que se produce como consecuencia del
relajamiento de las políticas de adminis-
FUENTE: FIDE, con datos del INDEC. tración de comercio.

Página 8 Coyuntura y Desarrollo


El impacto negaƟvo de esta creciente presión de los una tendencia opuesta –una desdolarización de excedentes
productos importados es más notable porque se verifica financieros y un abaratamiento del dólar–, al punto que
en el marco del achicamiento de la demanda interna. La se optó por restringir el acceso de fondos del exterior
persistencia de elevadas tasas de inflación (se espera una en las licitaciones de Lebac. Esta decisión, así como las
variación del orden del 3% en junio) provocó una retracción intervenciones compradoras del BCRA y de otros bancos
del salario real que, según esƟmaciones privadas, fue oficiales en el mercado de cambios, venían siendo sin
superior al 10%. Esta pérdida puede achicarse en el segundo embargo insuficientes para neutralizar la tendencia hacia
semestre como producto de la desaceleración de la infla- la apreciación del peso. El salto cambiario ocurrido en la
ción en la úlƟma parte del año y de la entrada en vigencia úlƟma semana de junio, en sintonía con la revaluación del
de los incrementos pautados en las paritarias. Sin embar- dólar a escala mundial provocado por el efecto Brexit, alivió
go, aún cuando la inflación reduzca su ritmo drásƟca- transitoriamente los esfuerzos del BCRA por sostener la
mente, su rango anual se proyecta en valores cercanos al paridad cambiaria, que aún así se ubica un 6% por debajo
38%-40%, por encima de los acuerdos salariales pautados del pico alcanzado en marzo úlƟmo.
en la negociación colecƟva.
Es de recordar que la liberación del Ɵpo de cambio tuvo
costos muy importantes en términos inflacionarios. Ese
El trilema de la políƟca monetaria desgaste para los ingresos en pesos no ha sido compensado
con caídas en los precios de los bienes y los servicios como
El Banco Central está enfrentando plenamente las conse- consecuencia de la apreciación nominal que se observó
cuencias del denominado “trilema” de la políƟca monetaria, en el peso durante el segundo trimestre del año. No es
según el cual en un contexto de libre movilidad de capitales sorprendente: nunca sucede. Sin embargo, si –como es de
se hace diİcil determinar la tasa de interés y el Ɵpo de esperar– las condiciones internacionales se complican y la
cambio. El levantamiento de las restricciones al ingreso presión en el mercado cambiario aumenta para fin de año
y salida de capitales de corto plazo está condicionando (como normalmente sucede por la baja en la liquidación
fuertemente la capacidad del BCRA para manejar las tasas de de divisas del sector agroexportador), la economía podría
interés sin generar presiones no deseadas sobre el mercado volver a experimentar un aumento de los precios como
de cambios. La experiencia del primer trimestre fue un consecuencia del reacomodamiento del Ɵpo de cambio, sin
elocuente ejemplo de tal circunstancia: la reducción drásƟca haberse beneficiado de la apreciación previa.
de las tasas de interés provocó una fuerte dolarización
de acƟvos y presiones devaluatorias que obligaron a la La progresiva reducción de las tasas de interés iniciada
autoridad monetaria a volver sobre sus pasos. a principios de mayo, que acumuló un recorte de 7,75
puntos porcentuales hacia fines de junio, fue consistente
Durante el segundo trimestre la vigencia de un elevado con la persistencia de una abundante oferta de dólares,
rendimiento de las letras del Banco Central en un contexto originados tanto en las liquidaciones del sector agrícola
de mayor oferta de dólares del sector agrícola determinó como en los ingresos de nueva deuda colocada por el

Balance comercial
(en millones de dólares)

Perídodo 2014 2015(*) 2016(*) 2014 2015(*) 2016(*) 2014 2015(*) 2016(*)

Enero 4270 3803 3861 5218 4197 4046 -948 -394 -185
Febrero 4646 3872 4122 5539 3991 4029 -893 -119 93
Marzo 4882 4383 4421 5524 5055 4719 -642 -672 -298
I trim. 13798 12058 12404 16281 13243 12794 -2483 -1185 -390
Abril 6477 5155 4724 5415 4953 4423 1062 202 301
Mayo 7178 5205 5343 5760 4992 4904 1418 213 439
Junio 7187 6046 5980 5760 1207 286
Julio 6416 5568 5898 5670 518 -102
Agosto 6420 5135 5638 5435 782 -300
Septiembre 5688 5163 5496 5520 192 -357
Octubre 5792 5032 5515 4932 277 100
Noviembre 4883 4002 4762 4738 121 -736
Diciembre 4497 3425 4484 4516 13 -1091
Año 68336 56789 65229 59759 3107 -2970
(*) Provisorio.
FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.

FUNDACION DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO Página 9


Gobierno nacional y las provincias. Pero esta rebaja en la de monedas en el proceso de endeudamiento público.
tasa de interés ha limitado las posibilidades del BCRA para
renovar los elevados vencimientos de sus letras y, por lo Todo indica que la acentuación en la volaƟlidad financiera
tanto, la conducción monetaria ha debido convalidar en que provocó el efecto Brexit llegó para quedarse. Se trata
las úlƟmas seis licitaciones semanales una expansión en la de un contexto que complica la políƟca de reducción de
canƟdad de dinero, sólo parcialmente compensada por sus tasas del BCRA. Aún en un marco de afluencia de dólares,
intervenciones en el mercado secundario. provenientes tanto de la liquidación de granos como del
nuevo endeudamiento, público y privado, no le será sencillo
No puede ignorarse que la capacidad del BCRA de fijar ir mucho más allá del piso del 30% sin generar movimientos
una curva de tasas consistente con sus proyecciones de generalizados hacia la dolarización de carteras. Aunque
inflación encuentra un límite determinado por el enorme circunstancialmente esa tendencia pueda contribuir a
stock de vencimientos a corto plazo –en julio vuelven evitar una mayor apreciación del dólar, no parece saludable
a vencer 265.000 millones de pesos, el 51% del stock que la fuga de capitales sea el aliado del Banco Central para
total– y por la pulsión hacia la dolarización de carteras. sostener una estrategia monetaria-cambiaria fuertemente
Incipientemente esa tendencia ya se ha manifestado en las vulnerable.
úlƟmas semanas, donde se advierte no sólo una relaƟva
recomposición de posiciones en dólares por parte de algunos El BCRA ha desechado un mecanismo anƟcíclico rele-
grandes jugadores, sino también una desaceleración en las vante, como es la acumulación de reservas, que se torna
liquidaciones del complejo agroexportador. más necesaria aún en un contexto externo donde se han
acentuado las condiciones de incerƟdumbre y volaƟlidad. En
A través de la colocación de letras en dólares –3800 lo que va del año, la ArgenƟna aumentó su endeudamiento
millones de dólares en menos de dos meses–, el Tesoro público, nacional y provincial, en torno a los 32.000 millones
Nacional también ha contribuido a saƟsfacer la preferencia de dólares, alrededor de siete puntos del PIB. En igual
de los agentes económicos por dolarizar parte de sus período las reservas internacionales aumentaron sólo 8.000
excedentes financieros. Si bien esta operatoria evita el millones. El endeudamiento sin contraparƟda, en términos
uso de reservas, no se venden dólares billete sino ơtulos, de acumulación de reservas o de mejora en la capacidad de
el hecho de que esas letras puedan suscribirse en pesos repago de la economía, reaparece como una luz amarilla
vuelve a introducir un cuesƟonable mecanismo de descalce que vuelve a encenderse y que ahora se ve agravado por un

IPC - Ciudad de Buenos Aires e INDEC


Evolución comparada
(en tasa porcentual de variación e interanual)

ón

FUENTE: FIDE, con datos del INDEC y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Página 10 Coyuntura y Desarrollo


escenario internacional aún más enrarecido. los ingresos fiscales aumentaron un 30,4% que, en un
contexto de aceleración inflacionaria, representa una
merma interanual del 14% en términos reales. La tendencia
Los “mitos” de la ortodoxia puestos en cuesƟón declinante en la recaudación imposiƟva se ha agravado mes
a mes, de la mano con el retroceso del nivel de acƟvidad. En
En un arơculo reciente (Neoliberalism: oversold? Finance el mes de mayo la recaudación aumentó un magro 23,3%,
and Development, J. Ostry, P. Loungani y D. Furcieri, junio de que consƟtuyó una caída del 21,1% en términos reales.
2016), funcionarios del Departamento de InvesƟgaciones del
FMI reconocen autocríƟcamente que ciertas políƟcas de raíz El debilitamiento de la inversión pública –que se redujo un
neoliberal, en vez de impulsar el crecimiento, han generado 38% en términos reales en los cinco primeros meses– ha sido
un incremento en la desigualdad y han condicionado no sólo una de las principales fuentes que explican la fuerte caída
los niveles, sino también la sustentabilidad de las fases de que viene acumulando la acƟvidad de la construcción. Es
expansión económica. Hacen referencia específicamente a previsible que a lo largo del segundo semestre el Gobierno
las políƟcas de “liberalización de la cuenta capital” (esto es, acelere el ritmo de la obra pública, circunstancia que ya quedó
la eliminación de restricciones a los movimientos de capital) incipientemente de manifiesto en los números de mayo que
y de “austeridad” asumidas como atajos para reducir los indican, por primera vez en el año, una recuperación real en
déficits fiscales y los niveles de deuda. los recursos públicos desƟnados a ese rubro. En ese mismo
senƟdo se inscribe el reciente anuncio oficial de un plan de
Al respecto, señalan que la evidencia acerca de los costos inversión pública por casi 100.000 millones de pesos para los
de la apertura de la cuenta capital es contundente debido a próximos cuatro años. No cabe esperar, sin embargo, que sus
la elevada capacidad que exhiben los flujos de corto plazo efectos dinamizadores se verifiquen con contundencia en el
para generar crisis financieras y que, por lo tanto, es creciente corriente año, habida cuenta de los Ɵempos de maduración
el consenso y aceptación acerca del rol macro-prudencial que conlleva todo el proceso de licitación de las obras en
que cumplen los controles a los movimientos de capital de infraestructura. La parte substancial de ese plan está prevista
corto plazo. SosƟenen, además, que el ajuste fiscal no sólo para 2017, año en que tendrán lugar las elecciones de medio
genera costos en materia de bienestar, sino que también término, siendo el área de transporte el desƟno priorizado
achica la demanda agregada y, consecuentemente, reduce por la estrategia oficial.
el nivel de empleo.

La historia económica argenƟna es pródiga en evidencias El BCRA ha desechado un mecanismo


acerca del rol desestabilizador que han ejercido las estrategias anƟcíclico relevante: la acumulación de
de apertura financiera y comercial, así como del carácter reservas, que se torna más necesaria aún en
recesivo y regresivo de los programas ortodoxos de ajuste un contexto externo donde se han acentuado
fiscal. Frente a esta evidencia empírica ahora reconocida
las condiciones de incerƟdumbre y volaƟlidad
hasta por el propio FMI, es diİcil entender cuáles son los
elementos disƟnƟvos de esta nueva experiencia que permitan
pronosƟcar que esta vez los resultados van a ser diferentes. Cabe adverƟr que, a contramano de la posición críƟca
que la conducción económica había manifestado acerca
En el capítulo anterior hicimos referencia a los nuevos de la uƟlización de las uƟlidades del BCRA o del ANSES
frentes de vulnerabilidad externa que se abren para la como mecanismo de financiamiento del Tesoro, los datos
economía argenƟna al impulsar una estrategia fuertemente muestran que el Gobierno ha hecho un uso intenso de estas
subordinada al endeudamiento en moneda extranjera. Y fuentes que, en conjunto, superaron en algo más del 100%
esta dependencia también se proyecta sobre las cuentas a los transferidos en los primeros cinco meses de 2015.
del sector público, ya que los datos recientes indican que
los números del déficit fiscal lejos están de exhibir mejoras. En su planificación monetaria para el corriente año, el
El grueso de las proyecciones privadas coincide en esƟmar BCRA proyectó un límite de 160.000 millones de pesos para el
un desequilibrio que en 2016 diİcilmente bajaría del 6%, financiamiento del Tesoro. En cinco meses, entre adelantos
muy por encima de la meta del 4,8% planteada por la transitorios y transferencia de uƟlidades ya consumió el
conducción económica. 53% de ese total. Cabe esperar, en consecuencia, que el
Ministerio de Hacienda deba revisar su plan financiero para
La información oficial de mayo muestra un aumento adecuarlo a las nuevas necesidades que surgen no sólo del
equivalente al 64% en el déficit primario. Ese resultado se pobre desempeño de los ingresos fiscales, sino también de
encuentra en gran medida asociado a los impactos pro- los cuanƟosos recursos que insumirá la reforma previsional
cíclicos que generó la desaceleración del gasto público, impulsada por el Gobierno. Especialmente si se considera el
con sus consecuentes efectos negaƟvos sobre los ingresos aumento estacional de la demanda de financiamiento para
tributarios. Durante los primeros cinco meses del año el fin del año.

FUNDACION DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO Página 11


MONITOR FISCAL

El carácter uno de los principales objeƟvos económicos perseguidos

procíclico de la
por el Gobierno: la reducción del déficit fiscal. Desde
el equipo económico aseguran que las razones de esta
caída están vinculadas a la actual situación del ciclo

política fiscal
económico, supuestamente heredada, e incluso a factores
meteorológicos. De acuerdo al INDEC, “el nivel de ac vidad
de abril se vio significa vamente afectado por la inusual
can dad de días de lluvia”. Ambas explicaciones para la
reducción de los ingresos tributarios pretenden deslindar
de responsabilidades a la políƟca económica desplegada
desde diciembre. Debido al carácter pro-cicíclico de la
Durante los primeros cinco meses del año los ingresos recaudación del Estado argenƟno, la pronunciada caída en
fiscales aumentaron el 30,4% que, en un contexto de el nivel de acƟvidad inducida por el Gobierno es la principal
aceleración inflacionaria, representa una merma interanual causa de la reducción de los ingresos fiscales.
del 14% en términos reales. La tendencia declinante en
la recaudación imposiƟva se ha agravado mes a mes, La quita de las retenciones para el complejo agroindustrial
de la mano con el retroceso del nivel de acƟvidad. En el y la minería explica la fuerte caída de lo recaudado por los
mes de mayo la recaudación aumentó un magro 23,3%, derechos de exportación. Los ingresos extraordinarios que
que consƟtuyó una caída del 21,1% en términos reales. acompañaron la liquidación de gran parte de la cosecha
Este escenario representa un verdadero problema para retenida durante 2015 no alcanzaron a compensar la caída

Evolución del Sector de la Construcción y la Obra Pública


1er Cuatrimestre de cada año

FUENTE: FIDE,. con datos del INDEC y del Ministerio de Hacienda e IPC-CABA

Página 12 Coyuntura y Desarrollo


de los ingresos fiscales por la minimización de los derechos caída en la acƟvidad de la construcción en conjunto con
de exportaciones. A lo largo de los úlƟmos años esos un aumento importante en la obra pública. Esto evidencia
ingresos fueron una herramienta fundamental en la políƟca un comportamiento contracíclico del Estado por el lado del
pública, no sólo en lo referente a redistribución de los gasto: seguramente la caída de la acƟvidad en el año de la
ingresos, sino también en lo vinculado a la inversión pública crisis económica internacional habría sido mucho mayor
desƟnada a sostener el nivel de acƟvidad. La reducción de no ser por el incremento del gasto público. Es claro el
de los ingresos fiscales generados por las ventas externas argumento detrás de este Ɵpo de accionar: en momentos
de cereales y oleaginosas impactó directamente sobre los de estancamiento o crisis es cuando el Estado más Ɵene que
ingresos percibidos por las provincias como parte del Fondo inverƟr para reverƟr la situación. En la actualidad, y hasta
Federal Solidario. el momento, el Estado argenƟno lleva adelante un papel
diametralmente opuesto: en un contexto de estancamiento
El componente más dinámico de la recaudación son los no hace sino reducir la inversión pública, profundizando la
ingresos asociados a las importaciones. La liberalización crisis del sector de la construcción.
comercial y el impacto del tarifazo sobre la rentabilidad de las
empresas han generado una situación críƟca para muchas de El Estado no debe ser pensado del mismo modo que
ellas. La caída del nivel de acƟvidad interna y el consecuente una familia o un almacén, se trata del principal actor de la
descenso del consumo se evidencian en el pobre desempeño economía nacional. Por eso, al modificar el gasto público sus
del IVA DGI, que apenas aumentó en términos nominales ingresos también se verán afectados de manera sensible vía
un 26,7%, muy por debajo de la inflación, mientras que el los efectos de la políƟca sobre el nivel de acƟvidad. Por lo
recaudado por la Aduana, denominado IVA DGA, aumentó tanto, de conƟnuarse reduciendo los gastos (y en parƟcular
un 63,4%. Esa úlƟma ci-fra ofrece una aproximación al avance los vinculados a la obra pública), conƟnuará cayendo el nivel
importador que susƟtuye producción local por compras al de acƟvidad y por ende la recaudación, haciendo entonces
exterior. Pasar de una mayor recaudación vía derechos de necesarios recortes aún mayores para cerrar la brecha fiscal.
exportaciones a otra sostenida en ingresos por importaciones Así, el Estado entra en un círculo vicioso de comportamiento
no solo no es sustentable, sino que impacta directamente procíclico, exacerbando los movimientos del ciclo económico.
sobre el mer-cado de trabajo. Intentar reducir el déficit fiscal mediante la reducción de
la inversión pública en un contexto de estancamiento eco-
nómico no parece ser el camino a seguir.
El Estado abandona su función contracíclica
Desde la visión del Gobierno, las políƟcas de ajuste repre-
La actual gesƟón parece ignorar los efectos del gasto público sentan un camino obligado para evitar un mal superior.
sobre el nivel de acƟvidad al minimizar las consecuencias de Recurrir a la contracción del gasto o la políƟca monetaria
sus decisiones políƟcas sobre el sistema económico. Más contracƟva para alcanzar un determinado resultado fiscal
allá de una posible alteración circunstancial generada por representa una trampa, ya que esas políƟcas, al socavar la
el estado climáƟco, es evidente que, si el principal agente capacidad de generar ingresos por la vía de la mejora en
de la economía argenƟna –el Estado– reduce de manera la acƟvidad económica o eliminar gravámenes como los
drásƟca su gasto desƟnado a inversión y obra pública, el derechos de exportación, solo profundizarán el resultado
nivel de acƟvidad de la construcción se verá afectado. deficitario. La tormenta perfecta que se ha configurado no
se debe a una suma de fatalidades, sino más bien a errores
Tomando como indicador de la Inversión en Obra Pública de diagnósƟco sumados a malas decisiones de políƟca.
los gastos en concepto de Inversión Real Directa y de
Transferencias de Capital a provincias y CABA por parte Variación Principales Gastos
En precios constantes
del Estado Nacional, podemos observar que la misma ha
disminuido en términos reales en el primer cuatrimestre del
(variación i.a. respecto a igual período del año anterior)
corriente año un 34% en relación con el mismo período del
año anterior. Es por eso que la caída del 24,1% interanual en Mayo Acumulado
el mes de abril y del 10,3% acumulada al primer cuatrimestre 5 meses
del sector de la construcción no resulta sorpresiva. Si
comparamos la evolución de la Inversión en Obra Pública y del Ingresos sin rentas Anses y BCRA -7,7 -13,2
ISAC en los primeros cuatrimestres de cada año, la relación Gasto Primario sin Intereses -5,5 -17,3
posiƟva entre ambos parece bastante clara, por lo que una Jubilaciones -5,7 -4,6
fuerte reducción en la obra pública seguramente provoque Transferencias al Sector Privado 18,9 -17,8
Inversión Real Directa 1,4 -38
una reducción en el nivel de acƟvidad de la construcción.
Transferencias de Capital a Prov y CABA -43,54 -52,3

Resulta de parƟcular interés el comportamiento de


la obra pública en el año 2009, cuando se presenta una FUENTE: FIDE,. con datos del Ministerio de Hacienda e IPC-CABA

FUNDACION DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO Página 13


ESTUDIOS
ESPECIALES

Las economías
el discurso ortodoxo buscó asociar unilateralmente a la
vigencia de las retenciones los problemas de rentabilidad

regionales bajo
que exhibían algunas producciones regionales. Así, los
bajos precios que recibían, por ejemplo, los tamberos que

presión
entregan su leche a las usinas o los fruteros que venden a los
empacadores-comercializadores eran consecuencia de los
derechos de exportación –que hasta diciembre pasado eran
del 5%–. Tal explicación lineal pasaba por alto una realidad
mucho más compleja y heterogénea, donde persisten
fuertes desequilibrios en la apropiación del excedente
generado a lo largo de las disƟntas cadenas producƟvas, y
este fenómeno, a su turno, se refleja en las inequidades
La combinación de devaluación, eliminación de las existentes en el proceso de formación de precios. Esta
retenciones y desregulación del comercio exterior no situación volvió a constatarse a parƟr del drásƟco cambio
redundó en la recuperación de las economías regionales tal en los precios relaƟvos verificado a parƟr de diciembre
como había sido anƟcipada por los funcionarios del nuevo de 2015. Como era previsible, los eslabones más débiles
Gobierno. Con la excepción del complejo agroindustrial de las disƟntas cadenas, los productores independientes,
oleaginoso exportador, las políƟcas implementadas para no se vieron beneficiados ni por el salto cambiario ni por
impulsar “al campo” empeoraron sensiblemente la ecuación los significaƟvos incrementos de los precios finales en el
de costos de los productores. A lo largo de la úlƟma década mercado domésƟco.

Ingreso medio por tonelada precibido por el productor


Evolución 2003 - 2016
(en pesos constantes de 2015)

FUENTE: FIDE, con datos del Ministerio de Hacienda, BCRA, INDEC y fuentes privadas

Página 14 Coyuntura y Desarrollo


En la mayoría de los casos, la recomposición en los suman otros viejos problemas vinculados a las dificultades
niveles de rentabilidad fue apropiada por los exportadores para el acceso (y conservación) a la propiedad de la Ɵerra,
y supermercados, entre otros actores con mayor poder de al proceso vicioso de expulsión y concentración, o a la
mercado en esas cadenas. En cambio, en las acƟvidades disociación territorial con las etapas de agregado de valor.
agropecuarias tradicionales, la eliminación y reducción
de las retenciones implicó, junto al efecto del proceso Los impactos adversos sobre las economías regionales
devaluatorio, una recomposición del ingreso medio por provocados por las decisiones de políƟca económica
tonelada percibido por el productor del orden del 45% adoptadas por el nuevo Gobierno no eran diİciles de prever,
respecto a 2015. Cabe señalar que ese nivel de ingreso ya que exacerbaron situaciones críƟcas que ya estaban
todavía se encuentra por debajo de los valores percibidos presentes y que se vinculaban a un contexto de demanda
entre 2007 y 2010, cuando los precios internacionales externa anémica y caída en el precio de los disƟntos
marcaban records históricos. La mejora en la rentabilidad alimentos, materias primas y productos agroindustriales
del complejo agroexportador se reflejó en la aceleración exportados por el país. Cabe recordar que entre 2012 y 2015
del proceso de liquidación de divisas por exportaciones de los términos de intercambio para ArgenƟna se redujeron
cereales, oleaginosas y aceites durante el primer semestre en 12,9%, una tendencia que se mantuvo durante 2016.
del año, que superaron en un 41% a las verificadas en igual La fuerte caída de la demanda mundial de los principales
período de 2015. socios comerciales del país puede adverƟrse examinando
la evolución de sus importaciones. Pero al menor ritmo
de compras de países como China, Rusia y Brasil deben
La combinación de devaluación,
sumarse las restricciones de carácter más estructural
eliminación de las retenciones y impuestas por las autoridades sanitarias de Estados Unidos
desregulación del comercio exterior no o los elevados subsidios provistos por la Unión Europea a
redundó en la recuperación de las sus productores, que representan limitaciones permanentes
economías regionales para la inserción internacional de las producciones de las
economías regionales argenƟnas.

El incremento en el costo de financiamiento, el alza en


el gasoil y otros insumos relevantes, el retroceso de la La lechería en crisis
intervención estatal (como la eliminación de los ROE) y
los aumentos de tarifas han venido sumando mayores Los fuertes aumentos en el precio de la leche para
presiones sobre las diferentes cadenas producƟvas, los consumidores se conjugan con productores que no
como la viƟvinicultura, la yerbatera o la algodonera. El llegan a cubrir sus costos, llevando a cientos de tambos
recrudecimiento de las tensiones socio-económicas se al borde de la quiebra. La acƟvidad atraviesa un complejo
conjuga con los problemas estructurales que exhiben escenario que requiere examinar la situación del mercado
esos sectores y que se arrastran desde hace muchas internacional, incorporar la coyuntura climáƟca, discuƟr
décadas. A los bajos niveles de compeƟƟvidad sistémica la políƟca sectorial implementada por el nuevo Gobierno
que exhiben algunas de esas producciones, asociadas a y abordar los problemas estructurales. Aunque no existen
baja producƟvidad, deficiencias en materia logísƟca o registros precisos, la Federación Agraria ArgenƟna advierte
insuficiente avance tecnológico, entre otros factores, se le que por la crisis de la acƟvidad corren el riesgo de “cerrar”

Costos Principales Insumos de la producción agropecuaria.


A principio de mes
(en pesos y dólares)

Mes/Año GASOIL Flete 300 km Urea Fosfato Alimento Glifosato


diamónico balanceado
Pesos/litro Dólares Dól./ton Dól./ton Dól./100kg Dól./litro

dic-15 11,81 43,3 465 620 16,4 3,3


ene-16 12,54 31,2 440 620 16,4 3,3
feb-16 12,54 29,4 440 620 16,8 2,9
mar-16 13,32 26,4 395 560 16,1 2,9
abr-16 14,12 28,1 360 545 16,5 2,9
may-16 15,53 28,9 360 540 19,8 2,9

FUENTE: FIDE, con datos de fuentes privadas

FUNDACION DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO Página 15


alrededor de 3.000 tambos. respecto de lo producido en 2014, de apenas un 1,4%.
En cambio, ya en el primer cuatrimestre de 2016 el total
El año 2015 terminó con una producción de leche de producido cayó un 5,5% con respecto a igual período del
11.216 millones de litros, lo que representó un aumento año anterior. Se advierte que, a pesar de la devaluación
y la reducción de las retenciones, el primer trimestre de

Desempeño del complejo


2016 fue el peor en cuanto a desempeño exportador del
complejo lácteo de los úlƟmos ocho años.
exportador lácteo
Primer cuatrimestre de 2016 Los fuertes aumentos en el precio de la leche
(en toneladas y en miles de dólares) para los consumidores se conjugan con pro-
Var.(%)
ductores que no llegan a cubrir sus costos
Abril 2016 Var.(%) Var.(%) Ene-abr respec.a llevando a cientos de tambos al borde de la
mensual interanual 2016 igual per.
del año
quiebra
anterior

En toneladas Para comprender la situación que atraviesa el sector se


debe contemplar, en primer lugar, la evolución del precio
Leche en polvo 14989 10,9 -7,8 49311 -12,7 internacional de la leche descremada en polvo. El valor del
Leche fluída 11 188,5 -60,4 26 -80,7 principal producto lácteo de exportación argenƟno acumula
Quesos 3702 -8,4 5,5 15445 10,8 una contracción aproximada del 50% desde febrero de 2014.
Resto 9731 14,7 8,9 34621 -3,3 La coƟzación de la leche pasó de 5.042 dólares la tonelada
Total 28433 9,2 -1,1 99403 -6,6 en aquel momento hasta un promedio de 2.300 dólares
en lo que va del año. La caída en los precios responde a
En miles de dólares FOB
la retracción de la demanda mundial, sobre todo en China
Leche en polvo 40249 27,1 -30,2 126300 -41,8 y en Rusia, así como una situación de sobreproducción en
Leche fluída 62 152,8 -67,4 170 -81,5 Nueva Zelanda. En sintonía con el desplome a escala global,
Quesos 12461 -10,3 -14,8 52670 -19,1 el precio de la tonelada de leche descremada en polvo
Resto 22879 15 -12,3 82969 -25,8 argenƟna exportada cayó a 1.903 dólares en mayo, desde
Total 75651 15,5 -23,3 262109 -33,6 los 5.400 dólares registrados en marzo de 2014.
FUENTE: FIDE, con datos de la Secretaría de Lechería e INDEC.
El desplome en los precios internacionales fue uno de

Precio internacional de la leche en polvo


Dólares Evolución 2013 - 2016
(en dólares por tonelada)

FUENTE: FIDE, con datos del Dairy Trade Global

Página 16 Coyuntura y Desarrollo


los factores que llevaron a subsidiar la producción lechera costo del maíz, ese diferencial desapareció y tal pérdida de
desde el año pasado, cuando se dispuso el pago de 30 rentabilidad se vio agravada por el aumento de otros costos
centavos por litro de leche para los tambos de hasta 6.000 de relevancia para la acƟvidad, como el gasoil.
litros diarios por los primeros 2.900 litros. El nuevo Gobierno
mantuvo y amplió el alcance de la políƟca: el subsidio A diferencia de lo que ocurre con otros productos agrícolas
pasó a 40 centavos por litro por los primeros 3.000 litros exportables, con demanda externa muy inelásƟca frente a
de producción de cualquier establecimiento, eliminando aumentos en los precios, los espacios del sector lácteo para
cualquier mecanismo de segmentación o direccionamiento trasladar los aumentos de costos al precio de productor son
de la transferencia de ingresos. En la prácƟca la decisión mucho más acotados, no sólo por la elevada ponderación
del Ministerio de Agroindustria representó un significaƟvo
incremento en el costo fiscal de la medida, que fue Diferencia entre precio de góndola
y precio al productor
apropiado mayoritariamente por el reducido grupo de
grandes tamberos.
Precio en Dif.precio al
A ese escenario de crisis internacional se deben sumar góndola productor
las inundaciones que afectaron, sobre todo, la producción Mayo 2016 (marzo'16
lechera en la provincia de Santa Fe, donde algunos tamberos (en pesos) $ 2,89)
no solo perdieron su producción, sino que se vieron forzados
a vender sus animales dejándolos fuera del negocio. Sin Leche descremada La Serenísima
embargo, esos dos factores –clima y crisis global– no son c/hierro (sachet 1lt.) 20,35 704%
suficientes para dar cuenta de la coyuntura que atraviesa Leche descremada La Serenísima
la acƟvidad. e/calcio (sachet 1lt.) 19,25 666%
Leche entera La Serenísima
c/hierro (sachet 1lt.) 20,29 702%
La combinación megadevaluación y reducción/eliminación Leche entera La Serenísima
de derechos de exportación a la soja y el maíz no sólo no e/calcio (sachet 1lt.) 19,25 666%
mejoró, sino que empeoró sensiblemente la ecuación de Leche entera Sancor
costos y con ello empeoró la compeƟƟvidad. Cabe recordar u/past.extra calcio (sachet 1lt.) 16,35 566%
que los derechos de exportación al maíz abarataban su Leche descrem.pasteuriz.Sancor
precio interno, mejorando la compeƟƟvidad de acƟvidades (sachet 1lt.) 15,75 545%
de mayor valor agregado relaƟvo como la producción
porcina, avícola y láctea. Con el aumento drásƟco en el FUENTE: FIDE, con datos de fuentes privadas

Producción primaria de leche


Comparación I cuatrimestre 2013 - 2016
Miles (en miles de litros)

FUENTE: FIDE, con datos del Ministerio de Agroindustria de la Nación

FUNDACION DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO Página 17


del mercado interno en un contexto de caída en el poder una profunda heterogeneidad producƟva, que expone
adquisiƟvo de la población sino, y quizás más relevante, a los tambos más chicos o de las cuencas lecheras de
debido al elevado poder oligopsónico que caracteriza a la mayores costos a una situación de fragilidad permanente,
industria lechera. expresada en la falta de acceso al crédito y sus elevados
costos financieros. Por su parte, la erráƟca intervención
En efecto, la combinación de una estructura atomizada estatal expone a los productores a la volaƟlidad de los
de la producción primaria y una demanda concentrada por precios internacionales y los abusos de la industria, al
parte de la industria y el supermercadismo garanƟzan que Ɵempo que facilita el proceso de concentración y deja a los
las mejoras en el precio final no se distribuyan de manera consumidores prácƟcamente desamparados frente a los
equitaƟva al interior de la cadena. La políƟca de comercio shocks inflacionarios. Pero el rol del Estado en la acƟvidad
interior debería intermediar en esta puja de intereses con lechera no debería limitarse a garanƟzar financiamiento
el fin de dirimir precios que den sostenibilidad a todo el o a balancear el poder al interior de las cadenas de valor,
complejo. sino que también debería abordar el desarrollo de nuevos
mercados –o la profundización de los existentes–, la
En cambio, el desmantelamiento de la políƟca de adminis- aplicación de innovaciones biotecnológicas para la industria
tración del comercio derivó en que, mientras los precios y hasta la implementación de sistemas de gesƟón y de
que el consumidor paga se incrementaron notablemente, cerƟficación de la calidad en las cadenas lácteas.
los precios recibidos por el productor se estancaron. Así, el
precio promedio de la leche al productor, que en 2015 fue
de $3, en noviembre estaba en $2,75 y en febrero de 2016 La fruƟcultura en el Alto Valle de Río Negro
se ubicaba en torno a $2,70. El impacto de la retracción de
la oferta por las inundaciones que afectaron las cuencas A pesar de las dinámicas específicas de cada sector,
lecheras de Entre Ríos, sur y centro de Santa Fe, noreste de los problemas coyunturales y estructurales que experi-
Córdoba y Villa María permiƟeron recomponer levemente mentan en la fruƟcultura no son muy diferentes de las
los precios pagados por la industria durante los úlƟmos referidas para la acƟvidad lechera. Como sucedió con
meses: en abril se registró un promedio de $3,30 por litro, los pequeños tamberos, la devaluación y la eliminación
apenas un 10% por encima del precio obtenido antes de la de las retenciones (un histórico reclamo sectorial con el
devaluación y el aumento de tarifas. que estaban idenƟficados los pequeños productores) no
permiƟeron mejorar las exportaciones para los productores
Finalmente no deberían ignorarse las problemáƟcas independientes de peras y manzanas en la provincia de Río
estructurales que enfrenta la lechería. Como sucede Negro. En esa acƟvidad, las recientes medidas se sumaron
en la mayoría de las acƟvidades regionales, se observa a otro logro concedido sobre el final del gGobierno anterior:

Exportaciones de peras y manzanas


Comparación I cuatrimestre 2014 - 2016
Miles (en miles de toneladas)

FUENTE: FIDE, con datos del Ministerio de Agroindustria de la Nación

Página 18 Coyuntura y Desarrollo


la reinstauración de reintegros del 8% a las “exportaciones contexto estructural, los productores no experimentaron
por puerto patagónico”, en este caso las que salen por el mayores beneficios, dado que el gran fenómeno que se
privaƟzado puerto de San Antonio Este. manifiesta como central en el complejo de frutas de pepita
es la concentración en cada uno de los eslabones de la
Pero no sólo no aumentaron sus ingresos ante la ausencia cadena producƟva (desde la producción, pasando por los
de un salto en las exportaciones, dinámica que tampoco empaquetadores, hasta terminar en las empresas que
se verificó con la devaluación de comienzos de 2014, exportan). Los productores que poseen hasta 50 hectáreas
sino que además no lograron apropiarse de una mayor de frutas de pepita representan el 95,2% de la canƟdad
porción de las alzas de precios finales para el consumo total de productores, pero sólo concentran un 55,9% de
interno. Por el contrario, en los úlƟmos meses se registró la superficie declarada. Mientras que los productores de
un aumento en el poder oligopsónico de los empacadores y más de 50 hectáreas representan el 4,8% en canƟdad y
comercializadores. concentran el 44,1% de la superficie declarada.

En los úlƟmos meses se registró un aumento En tanto, las primeras 5 empresas exportadoras con-
en el poder oligopsónico de los empacadores
y comercializadores. Dado lo perecedero de Distribución de la participación por
la fruta, los productores se vuelven empresa en el volúmen exportado
dependientes de la discrecionalidad de ellos Año 2014
(en porcentaje)

En materia de exportaciones de peras y manzanas, entre Empresa Participación Acumulado


otros productos, las caídas más relevantes corresponden
a las desƟnadas hacia los mercados de Brasil y Rusia. Las 1 Expofrut Argentina S.A. 24% 24%
exportaciones de frutas de pepita a Rusia en el primer 2 Pat. Fruits Trade S.A. 21% 45%
3 Pai S.A. 15% 60%
cuatrimestre de este año experimentaron una merma
4 Moño Azul S.A. 10% 70%
interanual del 9,43%, y del 39,49% respecto de 2014. Por 5 Ecofrut S.A. 8% 78%
su parte, las exportaciones del complejo a Brasil mostraron 6 Tres Ases S.A. 4% 82%
una contracción del 21,37% y 38,87%, respecƟvamente. 7 Kleppe S.A. 3% 85%
8 Montever S.A. 3% 88%
A lo largo de los úlƟmos años, el Alto Valle de Río 9 VíaFruta S.A. 3% 91%
Negro registró una merma en la canƟdad y calidad de 10 Boschi Hnos. S.A. 2% 92%
la producción, la expulsión y desaparición de actores
económicos y el progresivo abandono de la acƟvidad Resto 8% 100%
Total 100% -
principal en favor de otras tareas agrícolas de menor valor
agregado, como la ganadería o la producción de forrajes, o FUENTE: FIDE, con datos de CEPA.
directamente extracƟvas, como los hidrocarburos. En ese

Exportaciones frutihortícolas
Por puertos de San Antonio Este y Bahía Blanca,
Al 31 de mayo de cada año
(en toneladas)

2011 2012 2013 2014 2015 2016 Var % 11-16 Var % 15-16

Cebolla 11592 3009 594 2786 56 0 n.d n.d


Manzana 110526 67802 83722 64812 41921 35988 -67,44% -14,15%
Pera 267337 189340 241968 213596 153760 167124 -37,49% 8,69%
Uva 1911 1309 1809 95 39 0 -100,00% n.d
Carozo y otros 1661 238 294 83 0 821 -50,57% n.d
Total 393027 261698 328387 281372 195776 203933 -48,11% 4,17%

Buques 83 56 69 55 50 53 -36,14% 6,00%


Jugo concentrado 33582 23295 28036 11487 12305 16326 -51,38% 32,68%

FIDE en base a datos de la Secretaría de Fruticultura de Río Negro

FUNDACION DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO Página 19


centran más del 75% del volumen exportado, mientras que comercialización), la realidad es que el productor carece
las 10 primeras explican aproximadamente el 90% del total de control e información y el precio resulta discrecional.
de dicho volumen. Los riesgos asociados a esa concentrada Por eso, los precios recibidos pueden mantenerse durante
estructura de producción y comercialización se suman años por debajo de los costos de producción y forzar
al hecho de que el bien involucrado es perecedero y, por situaciones de quebranto. Desde la provincia advierten
lo tanto, los productores se vuelven dependientes de la que las desigualdades al interior de la cadena reavivaron
discrecionalidad de los empacadores y frigoríficos. problemas sanitarios vinculados a la reaparición de la plaga
carpocapsa, que afecta especialmente las resenƟdas ventas
Con esa diferencia en las relaciones de poder hacia el a Brasil.
interior de las cadenas, no sólo las mejoras de rentabilidad
–fiscales o cambiarias– son apropiadas exclusivamente por Las importantes debilidades en las pautas contractuales y
el capital exportador, sino que se establece un sistema de la carencia de un sistema de información integral accesible
comercialización donde los productores “entregan la fruta” a a todos los agentes intervinientes, principalmente entre
los comercializadores en consignación, sin precio ni contrato. productores y empacadores, generan asimetrías entre los
Aunque formalmente el productor recibe un precio al que se disƟntos eslabones de la cadena. Transparentar las pautas
le descuentan todos los servicios prestados (empaque, frío, que rigen estas relaciones permiƟría establecer condiciones
de mayor equidad entre los actores y avanzar en mecanismos
Consumo per cápita de vino que permitan mejorar la captación de ingresos de los
(en litros) productores primarios, de acuerdo a los estándares de
calidad de su fruta. De esta manera se generarían incenƟvos
2015 2016 Var.(%) para incorporar mejoras en los niveles de producƟvidad.

Enero 1,73 1,56 -9,8 Una herramienta necesaria es la sanción de una ley que
Febrero 1,63 1,52 -6,7 permita al Estado intervenir en la relación comercial para
Marzo 1,88 1,74 -7,4
garanƟzar un precio variable que elimine la consignación
Abril 1,95 1,87 -4,1
Total 4 meses 7,19 6,69 -7,0
discrecional. A su vez, el desarrollo de un sistema
de información y trazabilidad integral representa un
Promedio mensual 1,80 1,67 -7,0 instrumento clave para propiciar una distribución equitaƟva
de los ingresos, así como para el diagnósƟco y elaboración
FUENTE: FIDE, con datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura
de políƟcas públicas.

Exportaciones de vinos y mostos argentinos


Primer cuatrimestre de 2015 y de 2016
(en millones de dólares)

Vinos Mostos Total


2015 2016 Var. ia 2015 2016 Var. ia 2015 2016 Var. ia

Primer cuatrimestre 272.648,60 255.570,56 -6,26% 35.052,68 31.930,50 -8,91% 307701,28 287501,06 -6,56%

Enero 62.881,59 54.627,07 -13,13% 8.498,23 7.341,77 -13,61% 71379,82 61968,84 -13,18%
Febrero 58.591,32 58.293,03 -0,51% 7.987,31 8.881,68 11,20% 66578,63 67174,71 0,90%
Marzo 75.951,86 69.650,17 -8,30% 8.534,21 7.651,32 -10,35% 84486,07 77301,49 -8,50%
Abril 75.223,83 73.000,29 -2,96% 10.032,93 8.055,73 -19,71% 85256,76 81056,02 -4,93%
Mayo 63.538,19 9.605,45
Junio 78.757,90 11.349,02
Julio 67.853,39 13.179,41
Agosto 68.453,23 10.577,14
Septiembre 75.051,83 10.572,22
Octubre 73.296,81 11.226,21
Noviembre 58.081,57 9.792,51
Diciembre 61.374,78 8.887,57

Total anual 819.056,30 120.242,21


FUENTE: FIDE, con datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura

Página 20 Coyuntura y Desarrollo


La viƟvinicultura en la región de Cuyo devaluación, los aumentos de tarifas y la aceleración
inflacionaria sobre sus costos. Durante el primer
El consumo interno y las exportaciones de vino tampoco trimestre de 2016, el único “costo” que disminuyó en
reaccionaron al giro copernicano en la políƟca económica términos relaƟvos fue el salarial, mientras que el resto
como el Gobierno y las empresas habían previsto. Los datos de sus insumos se encarecieron. Los precios de un kilo
del InsƟtuto Nacional de ViƟvinicultura revelan que la de ferƟlizante (urea) o de un litro de herbicida (glifosato)
canƟdad de litros vendidos para el mercado local –desƟno treparon, en ambos casos, un 25,3% medido en litros
para el 80% de la producción– registraron una caída de vino Ɵnto. El gasto en energía eléctrica para el riego
interanual del 4,4% en abril. En tanto, en el acumulado del agrícola en Mendoza no es el componente más importante
primer cuatrimestre la caída alcanza al 6,2% con relación del costo directo de producción. Sin embargo, es uno de
al mismo período de 2015. Mientras que los despachos los conceptos erogables que el productor asume de forma
provenientes de la provincia de Mendoza se manƟenen inmediata, por lo que el impacto de los aumentos de las
estables y los envíos desde Salta subieron, las principales tarifas eléctricas ha sido relevante sobre los productores
mermas fueron computadas por las producciones de San viƟvinícolas.
Juan y La Rioja. Por su parte, las ventas externas tampoco
muestran un gran desempeño. En sintonía con la pobre Salidas de vino autorizadas para
el mercado interno
demanda y la falta de una agresiva políƟca de penetración

Total país
en los mercados externos, durante los primeros cuatro
meses del año los envíos de vino al resto del mundo cayeron
un 14% en canƟdades y registraron una merma del 6% en (en hectolitros)
sus precios.
2015 2016 Var.(%)

El consumo interno y las exportaciones de Enero 741.620,7 677.896,7 -8,6


Febrero 699.190,2 659.857,1 -5,6
vino tampoco reaccionaron al giro Marzo 808.751,6 756.895,8 -6,4
copernicano en la políƟca económica como Abril 840.474,7 803.838,2 -4,4
el Gobierno y las empresas habían previsto Total 4 meses 3.090.037,2 2.898.487,8 -6,2

Promedio mensual 772.509,3 724.622,0 -6,2


Las organizaciones de productores advierten desde
FUENTE: FIDE, con datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura
comienzos de año sobre el impacto negaƟvo de la

Poder adquisitivo del vino tinto respecto a insumos


I trimestre 2015 - I trimestre 2016
(en tasa de variación interanual)

Cuántos litros de vino tinto necesito para comprar…

Concepto I trim.'15 I trim.'16 Var.(%)

Mano de obra Obrero común de 9 y hasta


(mes) 12 años de antigüedad 2.855 2.773 -2,9

Fertilizante Fertilizante Urea 2,4 3,0 25,0


(kg)

Herbicida Herbicida Glifosato 15,1 18,9 25,2


(litro)

Maquinaria Tractor 155.307 194.592 25,3

Combustible Gas oil YPF 4,0 3,5 -12,5


(litro)

Dólar oficial 3,1 3,9 25,8

FUENTE: FIDE, con datos de la Bolsa de Comercio de Mendoza, SOEVA, Diario Ambito Financiero y relevamiento propio.

FUNDACION DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO Página 21


Los datos oficiales revelan que la cosecha de uva de la transables de base agrícola –ya sean para consumo en forma
úlƟma campaña (concluyó en marzo/abril de 2016) fue la de alimentos o insumos para la industria que se producen en
más baja en diez años, sin que ello haya redundado en las economías regionales– Ɵenden a exacerbarse durante los
una situación de mayores precios para los productores, momentos recesivos. La existencia de acƟvidades con altos
dada la situación de estancamiento del consumo interno niveles de concentración económica, donde unas pocas
que profundiza las asimetrías al interior de la cadena de empresas Ɵenden a monopolizar ciertas fases, implica un
producción. Además se debe señalar que los productores mayor poder relaƟvo y una captación diferencial de ingresos,
pequeños y más atrasados tecnológicamente suelen fuente de una importante inequidad económica y social
producir uvas genéricas, que Ɵenen mayor rendimiento que debería ser abordada por el Estado mediante disƟntos
que las denominadas varietales, por lo que el productor mecanismos de intervención que fortalezcan su capacidad
cubre en parte sus costos con un mayor volumen de de disciplinamiento-negociación para con los disƟntos
venta. eslabones locales y extranjeros. Sin embargo, la ausencia de
una políƟca macroeconómica que impulse el crecimiento
económico a través del sostenimiento del mercado interno
ProblemáƟcas estructurales socava la principal fuente de ingresos para gran parte de
las producciones regionales, que quedan entonces sujetos a
El nuevo escenario macroeconómico y la persistencia los vaivenes del comercio exterior, donde las grandes firmas
de la crisis internacional configuran una situación poco extranjeras imponen su poder de negociación no sólo sobre
alentadora para los pequeños y medianos productores los pequeños productores, sino también sobre los estados
en las economías regionales que pretenden sostener sus provinciales y los municipios.
acƟvidades tradicionales frente al recrudecimiento de los
procesos de concentración. Como advierte el especialista A los escasos avances en materia insƟtucional y de
Alejandro Rofman, la limitada capacidad para acumular, infraestructura registrados a lo largo de la úlƟma década
las herencias culturales y la falta de apoyo estatal para la se suman, para Rofman, un conjunto de asignaturas
reconversión determinan la prevalencia del monoculƟvo pendientes.
entre la mayoría de los productores, en especial los de
menor tamaño, predominantes en todo el norte y parte del 1) Diseño de planes de desarrollo estratégicos en las
oeste argenƟno. Ello acentúa la incapacidad de compensar diversas regiones que, coordinados entre sí, definan una
situaciones críƟcas en algunos productos con respecto a políƟca nacional de desarrollo territorial que aƟenda
otros de mejor desempeño e impulsa el poder controlador la diversidad de los procesos económicos, sociales y
de las estructuras intermediadoras y de transformación ambientales para elevar la calidad de vida general de
industrial. Asimismo, el tamaño en la unidad producƟva la población, preparados e implementados en forma
resulta muchas veces insuficiente para alcanzar ingresos parƟcipaƟva y democráƟca.
que posibiliten capacidad para acumular. 2) Inversiones públicas acordes con los planes que apunten
a elevar el nivel de calidad de vida de la población, para
la dotación de capital social básico, todavía con carencias
La limitada capacidad para acumular, las necesarias de ser eliminadas. La puesta en marcha
herencias culturales y la falta de apoyo inmediata de un Banco de Desarrollo Rural, al esƟlo del
estatal para la reconversión determinan la brasileño, que aƟenda las necesidades de reconversión
prevalencia del monoculƟvo entre la y diversificación producƟva del agro, con aporte de
mayoría de los productores asistencia técnica apropiada, es una decisión aún
pendiente. Impulso decidido a la industrialización local
de los productos regionales, para generar valor y empleo,
Esa dinámica estructural, la apertura comercial, la con fuerte parƟcipación de empresas sociales, basadas
desregulación generalizada de los mercados de diferentes en los principios de la Economía Social y Solidaria.
productos regionales y la deprimente coyuntura –local 3) El empoderamiento de los pequeños productores
e internacional– renuevan las presiones sobre los mediante apoyos firmes a la consƟtución de asociaciones
productores. Durante los años noventa, además de la de los mismos para negociar en un pie de igualdad con
concentración y extranjerización, la fragilidad de los intermediarios e industriales el precio de sus productos
productores sobrevivientes fue parcialmente amorƟguada y las condiciones de pago. En ese senƟdo urge imitar
a través de la pauperización de las condiciones de trabajo el ejemplo del mercado concentrador de la yerba mate
como mecanismo de reducción de costos. misionero. La solución definiƟva del problema de la Ɵerra,
normalizando jurídicamente el acceso a la propiedad por
Las asimetrías en la captación de ingresos al interior de parte de los productores y respetando plenamente la
los complejos productores de vino, azúcar, leche, frutas, organización de los pueblos originarios, que privilegian la
hortalizas, algodón y, en general, el conjunto de bienes propiedad comunitaria a la individual.

Página 22 Coyuntura y Desarrollo


APORTES PARA Juan Ignacio Balasini.

EL DEBATE Instituto de Trabajo y Economía - Fundación Germán


Abdala

La propuesta oficial
de “Reparación discuƟdo sobre el efecto que tendrá sobre la sostenibilidad

Histórica” cuestiona
del sistema una vez que se hayan recompuesto los haberes,
como propone la legislación. Este aspecto es central. Si la

la sostenibilidad de
implementación de la iniciaƟva compromete seriamente
la sostenibilidad financiera, la reforma previsional que se

la seguridad social
espera para 2019 se discuƟrá en un contexto en el que será
muy diİcil mantener conjuntamente una amplia cobertura
y un elevado nivel de jubilaciones.

Lineamientos generales de la “reparación histórica”

La iniciaƟva involucra diferentes aspectos de la políƟca


fiscal (sistema previsional, reforma imposiƟva y blanqueo
Los sistemas previsionales suelen analizarse en base de capitales). En parƟcular, respecto de las reformas del
a tres dimensiones: cobertura, nivel de jubilaciones y sistema previsional se proponen cuatro medidas:
sostenibilidad en el Ɵempo. Existe una clara tensión al
buscar un sistema con amplia cobertura, elevado nivel de 1) Declaración de Emergencia Previsional, que habilita a
jubilaciones y que al mismo Ɵempo sea financieramente asignar un conjunto de prerrogaƟvas que corresponden
sostenible. En ArgenƟna, en los úlƟmos años se logró un al Poder LegislaƟvo a la competencia del Poder EjecuƟvo,
significaƟvo incremento en la cobertura previsional, a la vez por el plazo de 3 años.
que mediante la movilidad jubilatoria se alcanzó un haber 2) Pensión Universal para mayores de 65 años equivalente
mínimo elevado, tanto en términos históricos como en su al 80% de la jubilación mínima, permiƟendo altas solo
comparación regional. hasta el 2019.
3) Pago de sentencias y reajuste en determinados haberes:
Tales políƟcas pudieron sostenerse, en buena medida, en esta propuesta se reconocen tres conjuntos de
producto de un menor incremento para aquellas jubilaciones jubilados como beneficiarios potenciales. En primer
que se encontraban por encima del haber mínimo. Este lugar, quienes Ɵenen sentencia firme, que cobrarán un
costo moƟvó una serie de demandas judiciales que fueron retroacƟvo 2 años hacia atrás desde la noƟficación de
encontrando sentencias favorables para sus impulsores la demanda de juicio a ANSES. Luego aquellos jubilados
y llevó a que el Estado pague, si bien con considerable sin sentencia pero que iniciaron juicio, para quienes la
demora, la recomposición de haberes que ordenaban los iniciaƟva ofrece un cobro de retroacƟvo de hasta 4 años.
tribunales. Por úlƟmo, los jubilados que no iniciaron juicio pero que
potencialmente podrían hacerlo, que solo recibirán el
La ley impulsada por el Gobierno reconoce una deuda ajuste del haber mensual.
previsional con aquellos haberes por encima de la mínima. 4) Creación de una Comisión para realizar una Reforma
De acuerdo a lo anunciado por las autoridades, la propuesta Previsional en 2019.
implica el pago de forma masiva a un gran número de
jubilados, que incluye a los que Ɵenen sentencia judicial, los En el paso desde el proyecto original a su aprobación
que, habiendo realizado la demanda, aún no cuentan con se produjeron un conjunto de modificaciones, entre las
un fallo firme y también a los jubilados que potencialmente que se puede destacar los siguientes puntos: En primer
podrían realizar una demanda similar. lugar a la declaración de emergencia se le estableció que
sólo compete a los acuerdos por reajuste de haberes y que
El debate público sobre este proyecto se ha orientado a ANSES seguirá pagando las sentencias para aquéllos que no
discuƟr cuánto y cuándo se paga, mientras que poco se ha quieran acordar. En segundo lugar, respecto a las moratorias

FUNDACION DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO Página 23


que se habían establecido para aquellos adultos mayores parámetros que definen las actualizaciones semestrales de
que no contaban con la canƟdad de años de aportes para la movilidad jubilatoria.
acceder a la jubilación, se amplió el plazo de la vigente (Ley
N° 26.970) para mujeres de entre 60 y 65 años y se volvió Para el análisis se Ɵenen en cuenta los siguientes factores:
a instalar la moratoria anterior (Ley N° 25.994) por un año.
También se eliminó la incompaƟbilidad con otros programas *Modificaciones en impuestos sobre Bienes Personales y
sociales (excepto con la pensión para la vejez) y se eliminó Ganancia Mínima Presunta, si bien sin su eliminación a
el periodo de inscripción. parƟr de 2019, con una reducción en las alícuotas que
implica una notable pérdida en su parƟcipación dentro
En lo referido a cómo se financiará la propuesta de pago a de los recursos tributarios.
jubilados, la Cámara de Diputados impuso algunos límites al *Incorporación de nuevas transferencias del Tesoro para
uso del Fondo de Garanơa de Sustentabilidad. Se estableció compensar la pérdida por el 15% de la CoparƟcipación
un piso del 7% para la tenencia de acciones (lo que implica Bruta.
la posibilidad de vender casi la mitad de las acciones que *Incorporación de un régimen no contribuƟvo de Pensión
Ɵene hoy en cartera), pero con la posibilidad de incumplir Universal para el período 2016-2019 (se supone que no
el límite cuando se vendan acciones a través de una oferta se conƟnuará otorgando altas luego de ese período).
pública. Por úlƟmo, respecto al cuarto punto se aclaró que *Incorporación de mayores haberes para jubilados afectados
el sistema que se proponga en la reforma debe ser público por la no actualización de las jubilaciones previo a 2008
y de reparto. (solo en lo que respecta a los pagos por flujos futuros,
pues se supone que los montos adeudados se financian
con lo obtenido en el blanqueo y, eventualmente, con
La reforma previsional que se espera para liquidación de acƟvos del FGS).
2019 se discuƟrá en un contexto en el que *Escenario macroeconómico de mediano plazo opƟmista,
será muy diİcil mantener conjuntamente con crecimiento, baja inflación, bajo desempleo, caída
una amplia cobertura y un elevado nivel de de informalidad, crecimiento en salario real y sendero de
lƟpo de cambio nominal parsimonioso.
jubilaciones *Dinámica de recursos tributarios vinculada a la dinámica del
crecimiento económico, con tendencia a un incremento
En resumen, el proyecto implica un conjunto de medidas de la parƟcipación de Aportes y Contribuciones a la
que tendrán importantes efectos, no solo en el corto plazo Seguridad Social producto de las mejoras en el mercado
por los pagos de montos adeudados, sino a futuro por de trabajo.
los cambios en la administración del FGS, los mayores
haberes para un amplio conjunto de jubilados y, en este A parƟr de estos elementos se realizaron dos proyecciones
nuevo contexto, la discusión sobre la reforma del sistema de ingresos y gastos de la ANSES para el período 2016-2030,
previsional. Como se ha señalado, no solo interesa discuƟr con y sin el pago de sentencias. El escenario de pago de
acerca del pago de las deudas, sino hacer una evaluación de sentencias se traduce en un incremento de 45% en el haber
cómo este cambio en el universo de beneficiarios implica, de 2,4 millones de jubilados (se optó por uƟlizar la cifra
a través de un mayor nivel de jubilación, un incremento propuesta por el Gobierno, aunque diferentes analistas
en el esfuerzo financiero de la ANSES para los próximos consideran que los beneficiarios de las mejoras serán
años. solamente 700 mil jubilados), incremento que a lo largo del
Ɵempo se ve potenciado por las actualizaciones de haberes
mediante la ley de movilidad. Antes de conƟnuar, no se
Escenario de mediano plazo para puede ignorar la discusión sobre cuántos son realmente los
evaluar la propuesta beneficiarios del proyecto.

Dado que las proyecciones de largo plazo no solo dependen En particular, es importante avanzar un poco más
del crecimiento vegetaƟvo de la población pasiva, sino acerca del escenario macroeconómico y de mercado
también de los recursos asociados al sistema previsional, de trabajo. Para tener la estimación más favorable
es necesario contar con un escenario macroeconómico posible acerca del costo fiscal del proyecto, se definió
de mediano plazo para evaluar la sostenibilidad de las un escenario macroeconómico optimista para el pe-
innovaciones en ese mediano plazo y comprender hasta ríodo 2017-2030:
qué punto puede condicionar la reforma previsional que
se espera emprender en 2018-2019. De esta manera, con *Crecimiento económico: luego de un escenario recesivo
un determinado sendero de acƟvidad económica, inflación para 2016 (-1,5%), se supone una recuperación a parƟr de
y mercado de trabajo es posible proyectar los recursos 2017 (3,5%) que se manƟene con un crecimiento estable
tributarios vinculados a la ANSES, así como los diferentes para el período 2018-2030 (3,3%).

Página 24 Coyuntura y Desarrollo


*Inflación: parƟendo de un 38% en 2016, se supone 2030. Esta dinámica se explica exclusivamente por la
una importante desaceleración en 2017 (20%), con mejora en el mercado de trabajo, con bajo desempleo y
reducciones de 5 p.p. por año hasta llegar al 10% en 2019 reducción paulaƟna de la informalidad, de modo tal que
y una dinámica de suave desaceleración entre 2020 (8%) los impuestos de la Seguridad Social crecen en 2 p.p. del
y 2027 (4%), hasta converger a este úlƟmo valor que PIB a lo largo del período.
representa la inflación histórica de Estados Unidos más
un pequeño spread.
*Tipo de Cambio: a parƟr de un valor del dólar promedio Proyecciones de mediano plazo
para 2016 de 15,5 pesos, se plantea un sendero similar al del resultado operaƟvo de la ANSES
de la inflación para el período 2017-2030, con una ligera
depreciación real en 2019-2022 y una estabilización real Con un escenario macroeconómico opƟmista y un
entre 2022-2030. mercado de trabajo que manƟene bajos niveles de
*Salario real: luego de una caída del 5% en 2016, se plantea desempleo y reduce sensiblemente la informalidad, los
un escenario de recuperación conƟnua del 3%-5% entre recursos de la ANSES se incrementan en relación al PIB,
2017-2020, para luego ir reduciéndose del 2% al 1% entre principalmente debido a que los ingresos correspondientes
2021-2026 y permanecer constante en los úlƟmos 4 años a la Seguridad Social pasan de representar el 8% del PIB en
de la ventana de proyección. 2016 al 10% del PIB en 2030.
*Mercado de Trabajo: una tasa de acƟvidad que crece
paulaƟnamente del 45,2% en 2016 al 47% en 2030 (en
buena medida, producto de la mayor parƟcipación
La ANSES pasaría de un déficit del -0,6% del
femenina), en un contexto de un desempleo del 6%-5% PIB en 2016 a uno del -2,6% en 2017 y del
luego de un aumento al 7% en 2016 y una informalidad -2,8% en 2018
que se contrae desde un 31% en 2016 hasta alcanzar el
20% en 2030. Considerando la movilidad jubilatoria, se proyecta un
*Recaudación Tributaria: se manƟene relaƟvamente escenario con altas para la Pensión Universal solo para
estable en porcentaje del PIB, aunque con un ligero 2016-2019 y un elevado impacto en el gasto, moƟvado por
crecimiento, pasando del 28,6% en 2016 al 30,8% en el incremento de los haberes para 2,4 millones de jubilados,

Mercado del trabajo


Principales variables

FUENTE: ITE - Fundación Germán Abdala

FUNDACION DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO Página 25


componente que Ɵende a desaparecer en el Ɵempo. De Asignación Universal por Hijo, Asignación Universal
esta manera, luego de 2019 la proporción de la población por Embarazo, asignaciones familiares contributivas,
con jubilación (cobertura pasiva) comienza a caer, ya que PROGRESAR y Conectar Igualdad. Estos programas
no se otorgan nuevas pensiones a quienes no cuentan con en conjunto pasarían de representar el 11% en 2016
los años de aportes. al 8% en 2030, en un contexto en el que se actualizan
acompañando la movilidad jubilatoria o –en el caso
Es así que, en el largo plazo, la cobertura pasiva Ɵende del Conectar Igualdad– la inflación. Este retroceso en
a converger a la compaƟble con la tasa de informalidad de su participación se explica fundamentalmente por el
largo plazo. Por lo tanto, si se plantea que la informalidad se avance del gasto necesario para sostener las jubilaciones
reduzca hasta el 20% en 2030, la cobertura pasiva, en caso y pensiones.
de no otorgarse nuevas pensiones universales o moratorias,
debería acercarse al 80% en el mediano o largo plazo. Ante este escenario, sin considerar la asistencia del
FGS mediante la liquidación de los stocks de acciones de
empresas en su poder, la ANSES pasaría de un déficit del
La dinámica de nuevos gastos implicaría -0,6% del PIB en 2016 a uno del -2,6% en 2017 y del -2,8% en
liquidar, solo entre 2017 y 2019, el 60% del 2018. El déficit operaƟvo debería entonces financiarse con
FGS la afectación del FGS, o bien con recursos extraordinarios
del Tesoro Nacional.
El sistema de protección social de la ANSES conforma
un elemento central del Estado de Bienestar argentino, Sin embargo, aun en un escenario económico favorable,
por lo que para evaluar su sostenibilidad también deben el diferencial acumulado entre 2017-2030 es de casi un 13%
considerarse el resto de sus políticas, que no refieren al del PIB, equivalente al total del stock del FGS. La dinámica
propio sistema de jubilaciones y pensiones. Por lo tanto, de nuevos gastos implicaría liquidar, solo entre 2017 y 2019,
aparte de jubilaciones se consideran dentro del universo el 60% del FGS. Por lo tanto, aún en el caso que los montos
de gastos que debe atender la ANSES a las pensiones no adeudados por retroacƟvos se logren cubrir con los ingresos
contributivas (que pasan de representar el 14% del gasto del blanqueo, es decir sin liquidar acƟvos del FGS, la propia
en 2016 al 12% en 2030); así como también el conjunto dinámica de mayores haberes eliminaría a más de la mitad
de políticas de ingresos contributivas y no contributivas: del stock del fondo en los próximos tres años.

Cobertura pasiva del sistema previsional


(en % de la población objetivo)

FUENTE: ITE - Fundación Germán Abdala

Página 26 Coyuntura y Desarrollo


Reflexiones finales haber mínimo, implica consumirlo en su totalidad si se
analiza también el mayor nivel de jubilaciones hacia
En el periodo iniciado en 2003, ArgenƟna logró sentar las adelante.
bases para un Estado de Bienestar que no Ɵene comparación
con el de países con similar grado de desarrollo, en términos La discusión jubilatoria en un marco de
de su cobertura y el nivel de sus prestaciones. Un pilar central insostenibilidad financiera puede suponer
lo conforma el Sistema Integrado Previsional ArgenƟno (SIPA), el retorno de iniciaƟvas que se llevaron
que cuenta con el Fondo de Garanơa de Sustentabilidad
(FGS). Este fondo en la actualidad alcanza una magnitud
adelante con la reforma de 1994: aumentos
equivalente al 13% del PIB y se desƟna tanto a la compra en las edades jubilatorias y en la canƟdad
de ơtulos públicos y acciones como al financiamiento de mínima de años de aportes
inversiones producƟvas con alto valor en términos sociales
(PROCREAR, por poner un ejemplo). Llegar al 2019 con un FGS que tenga menos del 40% de su
magnitud actual limita seriamente cualquier reforma que se
Pero antes que nada, el FGS es un fondo que se manƟene pretenda realizar en favor de los futuros jubilados, y abre la
por dos moƟvos fundamentales: puerta para modificaciones en parámetros sensibles como
1) sobrepasar eventuales situaciones en que, producto de la edad jubilatoria, la canƟdad mínima de años de aportes
un escenario económico adverso, los recursos corrientes o la propia Ley de Movilidad, con el objeƟvo de generar
de la ANSES no alcancen para el pago de jubilaciones; y, ahorros que vuelvan sostenible el sistema. La discusión
más importante aún, jubilatoria en un marco de insostenibilidad financiera
2) ser uƟlizado para financiar una transición desde el sistema puede suponer el retorno de iniciaƟvas que se llevaron
previsional actual hacia otro con diferente estructura de adelante con la reforma de 1994: aumentos en las edades
financiamiento. jubilatorias y en la canƟdad mínima de años de aportes para
acceder a una jubilación. Avanzar con este Ɵpo de estudios
El proyecto de ley que se ha enviado al Congreso, si bien puede contribuir al debate para orientar las propuestas de
puede comprometer una porción del FGS en beneficio reforma a favor de los futuros jubilados sin poner en peligro
de un conjunto de jubilados que cobran por encima del la sostenibilidad del sistema previsional.

Evolución de resultado operativo de la ANSES*


Sin considerar rentabilidad del FGS
Porcentaje (en % del PIB)

(*) El escenario tiende a mejorar hacia 2030 producto de la caída en la cobertura, pero también debido a que Argentina aún se verá beneficiada del
“bono demográfico” ya que su población no tendrá todavía una pirámide poblacional envejecida como la europea.
FUENTE: ITE - Fundación Germán Abdala

FUNDACION DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO Página 27


APORTES PARA EL Carlos Bianco.
Docente-investigador de la

DEBATE Universidad Nacional de Quilmes y ex Secretario


de Relaciones Económicas Internacionales

Acuerdo Mercosur-
Unión Europea: el
nuevo Pacto
veinte años que lleva la negociación, el Mercosur transitó
este camino a los vaivenes y saltos, al compás de la música

Roca-Runciman,
del tamboril europeo. En efecto, el intento por parte de la
UE de imponer sus intereses ofensivos terminó chocando

pero sin la carne


siempre con el objeƟvo del Mercosur de lograr un acuerdo
equilibrado para sus integrantes, que contribuya a reducir las
asimetrías vigentes en la relación económica birregional.

Las dificultades para avanzar en la negociación


comenzaron a manifestarse desde un inicio. Las diferencias
en el desarrollo relaƟvo y en las estructuras producƟvas
Luego de más de veinte años de negociaciones, con de ambos bloques determinaron que los objeƟvos y
múlƟples marchas y contramarchas, finalmente en mayo resultados buscados por cada una de las partes diverjan
pasado se realizó, en un marco de secreƟsmos y falta de sustanƟvamente. Así, mientras el núcleo de los intereses de
transparencia, el tercer intercambio de ofertas en materia la UE se centró en mayor medida en torno a la ampliación
de bienes, servicios, inversiones (establecimiento) y compras de preferencias del Ɵpo “OMC plus” (compras públicas;
públicas entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), con el propiedad intelectual; comercio de servicios; inversiones;
objeƟvo de avanzar en un acuerdo de libre comercio entre defensa de la competencia) y a la apertura del mercado
ambos bloques. Si bien los funcionarios de las dos regiones para los bienes industriales, el interés central del Mercosur
han dejado transcender que se trata de ofertas claramente apuntó a conseguir un mayor acceso al mercado europeo
insuficientes como para arribar a un acuerdo mutuamente para el comercio de productos agropecuarios.
beneficioso, el encuentro representó un hecho políƟco
en donde quedó asentada la voluntad de ambos bloques
de conƟnuar con la negociación. En el presente arơculo Las demandas del Mercosur para ampliar el
se detallan los vaivenes de la negociación desde la firma acceso al mercado en el caso de los
del Acuerdo Marco que da origen a la negociación hasta productos agropecuarios se toparon con la
el reciente tercer intercambio de ofertas. Posteriormente, resistencia permanente de los negociadores
se presentan los principales resultados de una esƟmación
europeos
de los impactos eventuales de un acuerdo comercial entre
ambos bloques realizada por la Cancillería argenƟna en el
año 2013. Por úlƟmo, se presenta una serie de conclusiones El choque de intereses tuvo consecuentemente su
y reflexiones respecto del devenir negociador y de las correlato en la posición defensiva de cada bloque. La escasa
posibles consecuencias del acuerdo para los países del flexibilidad de los negociadores de ambas partes a la hora de
Mercosur. realizar concesiones se apoyó sobre diversos criterios. Por
un lado, las demandas del Mercosur para ampliar el acceso
al mercado en el caso de los productos agropecuarios se
Las negociaciones entre el Mercosur y la UE: topó con la resistencia permanente de los negociadores
el baile del “Oso Carolina” europeos. Es sabido que la cuanƟosa y diversa protección
del sector agropecuario europeo es de larga data y que
Las negociaciones entre el Mercosur y la UE se las potentes asociaciones de productores agropecuarios
caracterizaron, desde su inicio en 1995 hasta la fecha, por comunitarios Ɵenen un fuerte poder de lobby sobre la
sus permanentes marchas y contramarchas. Al igual que Comisión Europea. Por el otro, los mayores requerimientos
el infaltable personaje del “Oso Carolina” de los míƟcos europeos de apertura comercial en el caso de los bienes
carnavales porteños de los años ‘50, durante los más de industriales consƟtuyeron una amenaza para el sector

Página 28 Coyuntura y Desarrollo


manufacturero de los países del Mercosur –en especial para marcaron el puntapié inicial de las negociaciones para
Brasil y ArgenƟna–, por ser la industria europea una de las la creación de un área de libre comercio entre ambos
más compeƟƟvas del mundo. bloques. El CNB estableció tres principios generales como
guía de las negociaciones, a saber: i) que las negociaciones
Este punto de parƟda divergente en materia de objeƟvos sean abarcaƟvas y con resultados equilibrados; ii) que
e intereses, en combinación con la escasa flexibilidad de ningún sector sea excluido en virtud de las sensibilidades
los negociadores al momento de conceder preferencias existentes en determinados sectores productores de bienes
comerciales, determinaron los vaivenes de las negociaciones y servicios; y iii) que las negociaciones formen parte de un
y el fracaso en concluir el acuerdo hasta el momento, a todo indivisible (single undertaking).
pesar del reciente tercer intercambio de ofertas.
Los mayores requerimientos europeos de
Primera etapa de las negociaciones (1995-2004) apertura comercial en el caso de los bienes
industriales consƟtuyeron una amenaza
El lanzamiento del proyecto de establecer un área de libre para el sector manufacturero de los países
comercio entre el Mercosur y la UE se remonta a 1995, con del Mercosur
la firma del Acuerdo Marco Interregional de Cooperación
Mercosur–UE (AMIC), cuya finalidad era establecer una
asociación políƟca y económica estructurada en torno a tres Asimismo, se acordaron como los principales objeƟvos de
pilares: el diálogo políƟco, la cooperación y el comercio. la negociación a) la liberalización bilateral y recíproca del
comercio de bienes y servicios conforme a las reglas de la
En cuanto al ámbito de cooperación comercial, el arơculo OMC; b) la mejora en el acceso a compras gubernamentales
5 del AMIC estableció como criterios: a) la ampliación en los mercados de productos y servicios; c) la promoción
del acceso a mercados, a través de la liberalización de la apertura y un ambiente no discriminatorio a las
comercial (barreras arancelarias y no arancelarias), y el inversiones; d) el aseguramiento de una adecuada y
establecimiento de otras disciplinas comerciales, tales efecƟva protección a los derechos de propiedad intelectual;
como prácƟcas restricƟvas de la competencia, normas de e) el establecimiento de adecuadas y efecƟvas políƟcas
origen, salvaguardias y regímenes aduaneros especiales, de competencia; f) la implementación de adecuadas y
entre otras; b) la compaƟbilidad de la liberalización efecƟvas disciplinas en el campo de los instrumentos de
comercial con las normas GATT/OMC; c) la idenƟficación defensa comercial; y g) el establecimiento de un efecƟvo
de productos tanto sensibles como prioritarios para las mecanismo de solución de controversias.
partes; y d) la cooperación e intercambio de información
en materia de servicios, en el marco de sus competencias Entre 1999 y 2004 tuvieron lugar 16 rondas de
respecƟvas. El acuerdo también abarcaba áreas de negociación en el marco del CNB. La segunda reunión
cooperación económica y comercial en materia aduanera, del CNB se desarrolló en Bruselas en junio de 2000 y
reconocimiento y conformidad de normas industriales consƟtuyó el úlƟmo encuentro antes de que se empiecen
y agroalimentarias, estadísƟcas, propiedad intelectual, a asomar a la superficie las divergencias entre las partes.
inversiones, sector energéƟco, transporte, ciencia y En este senƟdo, en las rondas que le siguieron hasta la
tecnología, telecomunicaciones y protección del medio interrupción de las negociaciones en sepƟembre de 2004,
ambiente. los principales cortocircuitos fueron generados por la
agresividad con la que la UE intentó imponer sus intereses
En el plano operaƟvo, el arơculo 25 del AMIC creó un ofensivos y por la poca flexibilidad que demostraban
Consejo de Cooperación compuesto, por un lado, por los negociadores europeos a la hora de responder a las
miembros del Consejo de la UE y por miembros de la demandas del Mercosur.
Comisión Europea, y por el otro, por miembros del Consejo
del Mercado Común (CMC) y por integrantes del Grupo El compromiso por parte de la UE de garanƟzar un trato
Mercado Común (GMC) del Mercosur. Su mandato consisơa especial y diferenciado a favor del Mercosur, por tratarse
en reunirse a nivel ministerial de forma periódica con el fin de una unión aduanera compuesta por países en desarrollo,
de supervisar la puesta en marcha del acuerdo. nunca se manifestó ni en los cronogramas de desgravación
ni en la cobertura de las ofertas. Por el contrario, las
En el marco de la primera reunión del Consejo de negociaciones se desarrollaron como si ambas partes
Cooperación llevada a cabo en Bruselas el 24 de noviembre contaran con un idénƟco nivel de desarrollo económico
de 1999, se insƟtuyó al Comité de Negociaciones Birregional y, por lo tanto, estuvieran obligadas a comprometerse en
Mercosur-UE (CNB) como órgano superior a través del cual igual magnitud en todas las disciplinas de negociación. En
se canalizarían las negociaciones de carácter comercial. este contexto, las negociaciones alcanzaron una suerte de
Las reuniones del 6 y 7 de abril del 2000 en Buenos Aires juego de suma cero, en donde las ganancias de una de las

FUNDACION DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO Página 29


partes implicaban pérdidas para la otra y la ambición por reuniones técnicas mantenidas entre mayo y sepƟembre.
encontrar intereses comunes y trabajar en conjunto resultó En efecto, la UE contrajo las cuotas ofrecidas para bienes
inexistente. agropecuarios, como por ejemplo la carne bovina y
aviar, cereales y lácteos, limitando severamente la oferta
Tras varias postergaciones, el 21 de mayo de 2004 el exportable del Mercosur.
Mercosur y la UE realizaron el primer intercambio de ofertas.
Lo que se esperaba que resulte un hito en la historia de la Como resultado, las ofertas intercambiadas en sepƟembre
relación económica bilateral entre ambos bloques, resultó fueron consideradas insuficientes por ambas partes, lo
ser un rotundo fracaso. La UE argumentó que la oferta del que en los hechos condujo a la interrupción del proceso
Mercosur para el comercio de bienes –con una cobertura negociador. Puntualmente, a lo largo de toda la primera
del 86,6% del comercio birregional– era insuficiente, ya que parte de la negociación la UE se negó a hacer efecƟvo el
no liberalizaba lo “sustancial” del comercio, proporción que trato especial y diferenciado que requerían los países del
la UE estableció arbitrariamente en una cobertura del 90%. Mercosur para que el eventual acuerdo resulte mutuamente
beneficioso.

Las negociaciones se desarrollaron como si


ambas partes contaran con un idénƟco nivel El largo camino al relanzamiento (2005-2010)
de desarrollo económico y, por lo tanto,
estuvieran obligadas a comprometerse en Tras los insaƟsfactorios intercambios de ofertas de mayo
y sepƟembre, en la Reunión Ministerial de Lisboa (octubre
igual magnitud en todas las disciplinas de 2004) se produjo un replanteo políƟco de la negociación.
negociación Entre 2005 y 2008 se realizaron varias reuniones de alto nivel
para reafirmar el interés por conƟnuar la negociación, que
Por su parte, la oferta que realizaba la UE en materia condujeron al intercambio de dos documentos expresando
de acceso al mercado de bienes agropecuarios –principal las posiciones de ambos bloques.
interés ofensivo del Mercosur– resultó insignificante, a
pesar de que la oferta de acceso a bienes en su conjunto El primero de los documentos fue presentado en 2005,
expresó una mayor cobertura relaƟva (93,6% del comercio conteniendo los “parámetros” solicitados por las partes
bilateral). En parƟcular, la UE condicionó la ampliación de respecto del tratamiento que deberían tener ciertos temas
cuotas para el comercio de productos agropecuarios y la de su interés. En el caso del Mercosur, los principales
eliminación de toda clase de ayuda interna y subsidios a la parámetros presentados tuvieron que ver con i) el trato
exportación de bienes agrícolas a los avances de la Ronda especial y diferenciado en materia de bienes y servicios
de Doha para el Desarrollo, excluyendo estos temas de la (períodos de desgravación más extensos, mantenimiento
mesa de negociación. de los instrumentos de drawback y admisión temporaria,
flexibilidades en reglas de origen); ii) el compromiso de
Tras la insaƟsfacción comparƟda generada por el primer ofrecer solamente aspectos vinculados a la “transparencia”
intercambio de ofertas de mayo, las partes presentaron en materia de compras públicas; iii) la ausencia de
pedidos de mejoras, al Ɵempo que se acordó un nuevo condicionalidades que menoscaben las cuotas ofrecidas
intercambio de ofertas para el mes de sepƟembre. En su por la UE en materia de productos agropecuarios; iv) la
oferta de sepƟembre el Mercosur redujo las exclusiones en eliminación de subsidios a la exportación por parte de la
casi 2 puntos porcentuales, pero introdujo una canasta con UE; v) la exención de preferencias arancelarias a aquellos
desgravación a 18 años y siete años de gracia para vehículos productos con subsidios a la producción o ayudas internas
(antes a 10 años), al Ɵempo que se incluyeron preferencias de la UE; vi) la aceptación del tratamiento de los temas
fijas del 20% y el 50% (antes en liberalización completa) de propiedad intelectual, pero limitados exclusivamente
en numerosas posiciones de autopartes. Como resultado, al establecimiento de mecanismos de consulta y coope-
sólo el 77,2% del comercio fue incluido en la canasta de ración.
liberalización total. El malestar europeo también se reflejó
en la falta de definición por parte del Mercosur para el Por su parte, los “parámetros” presentados por la UE
abordaje de disciplinas “OMC plus” (propiedad intelectual, estuvieron vinculados a i) el compromiso de liberalización
inversiones, compras públicas y comercio de servicios). del Mercosur para “lo sustancial del comercio”, incluyendo
353 productos prioritarios para la UE; ii) la necesidad
Por el lado de la UE, en líneas generales, la oferta de de desgravación lineal (sin períodos de gracia); iii) el
sepƟembre mantuvo la estructura de la oferta de mayo, por aseguramiento de la libre circulación en bienes y servicios
lo que no hubieron cambios significaƟvos en la cobertura. (eliminación del doble cobro arancelario, establecimiento de
Sin embargo, la oferta no reflejó las mejoras que en materia requisitos aduaneros mínimos, aplicación de regulaciones
de cuotas la UE había comunicado verbalmente en las comunes para productos industriales, normas sanitarias y

Página 30 Coyuntura y Desarrollo


fitosanitarias); iv) la obtención de concesiones en materia tuvo lugar una Reunión de Alto Nivel en la ciudad de Buenos
de origen (pesca y eliminación de regímenes suspensivos), Aires en donde los Jefes Negociadores de ambos bloques
compras públicas (trato nacional y acceso a obras públicas) asumieron determinados “compromisos” con relación
e indicaciones geográficas (protección de nombres, reƟro a los intereses ofensivos de la otra parte. Si bien estos
de genéricos y eliminación de registro de marcas); v) acceso compromisos fueron acordados en la mesa de negociación,
a mercados en todos los sectores y modos de prestación en nunca se formalizaron en un documento.
materia de servicios; y vi) obtención de trato nacional en
materia de inversiones.
A lo largo de toda la primera parte de la
El segundo documento, intercambiado en el año 2006, negociación la UE se negó a hacer efecƟvo el
incluía los “elementos” para un posible acuerdo. Se trató trato especial y diferenciado que requerían
de una síntesis del conjunto de temas a ser tratados para los países del Mercosur para que el eventual
el relanzamiento y el restablecimiento del equilibrio en acuerdo resulte mutuamente beneficioso
la negociación. Por el lado del Mercosur se incluyeron los
siguientes “elementos”: i) establecimiento de cuotas sin
arancel intra-cuota en productos agrícolas, con crecimiento Los “compromisos” del Mercosur tuvieron que ver con i)
anual, implementación inmediata y administración del realizar una oferta en materia de bienes con una cobertura
lado exportador; ii) liberalización total en productos “en la cercanía del 90%” del comercio birregional; ii) la
agrícolas procesados (PAPs) y otros productos agrícolas; presentación de una oferta en bienes “mejor que la de
iii) establecimiento de un mecanismo específico para sepƟembre de 2004”; iii) el otorgamiento de “algún Ɵpo de
problemas de acceso a mercados en materia de medidas acceso al mercado” en materia de contrataciones públicas,
sanitarias y fitosanitarias; iv) aceptación de indicaciones aunque preservando los márgenes de su uƟlización como
geográficas (IGs) restringida a vinos y bebidas espirituosas, instrumento de políƟca pública; y iv) la disposición a
respeto por los derechos adquiridos, posibilidad de uso retomar la negociación en materia de servicios en base a una
de genéricos y no afectación del comercio con terceros; v) combinación de las ofertas presentadas por la UE en 2004-
trato más favorable en materia de cobertura y períodos de 2005 y a los avances registrados en el ámbito mulƟlateral.
transición en la oferta de bienes, sin reciprocidad sectorial
para bienes industriales y con plazos diferenciales de Por su parte, la UE presentó sus “compromisos” en
desgravación a parƟr de los aranceles vigentes en el Sistema materia de i) una mejora “sustanƟva” de las cuotas en
General de Preferencias europeo (SGP); y vi) compromiso productos agrícolas ofrecidas al Mercosur, aunque sin
de realizar mejoras en materia de servicios en la oferta del hacer una referencia explícita a la mejora en volúmenes;
Mercosur. ii) el aseguramiento de trato especial y diferenciado al
Mercosur en canastas y cronogramas de desgravación en
Los “elementos” presentados por la UE fueron i) el materia de bienes; iii) la eliminación de los subsidios a
reclamo de una cobertura del 90% del comercio y el las exportaciones para los productos liberalizados por el
establecimiento de un cronograma de desgravación lineal Mercosur; y iv) la inclusión de trigo, maíz y sorgo en las
como máximo a 10 años, bajo el compromiso de otorgar canastas de liberalización plena.
cierta “flexibilidades” en los períodos de desgravación si
sus demandas eran atendidas; ii) liberalización de algunos
productos prioritarios y protección de IGs en materia de La reanudación de las negociaciones
agricultura; iii) compromiso a presentar mejoras en cuotas (2010–actualidad)
de productos agrícolas sujetas a la suscripción de un acuerdo
sobre bebidas espirituosas, protección de IGs y eliminación En el marco de la VI Cumbre Unión Europea-América LaƟna
de derechos de exportación; iv) establecimiento de una y el Caribe llevada a cabo en marzo de 2010 en Madrid,
zona sanitaria única en materia de normaƟva sanitaria los principales mandatarios de ambas regiones acordaron
y fitosanitaria; y v) libre circulación intra-Mercosur para el relanzamiento de las negociaciones comerciales.
productos y operadores europeos de servicios. Los encuentros del CNB que tuvieron lugar luego de
la reanudación de las negociaciones se caracterizaron
Luego del intercambio de ambos documentos expresando nuevamente por la dificultad para llegar a un intercambio
los “parámetros” y “elementos” necesarios para la de ofertas. La experiencia fallida de sepƟembre de 2004
conclusión de un acuerdo, durante los años 2008 y 2009 provocó que las condiciones de negociación que exigiera el
se produjeron dos encuentros informales en Lima y Lisboa, Mercosur fueran más rigurosas, de modo tal de lograr un
respecƟvamente. En dicho marco, se repasó el estado de acuerdo lo más equilibrado posible.
situación de los puntos pendientes en la negociación con
el objeƟvo de analizar alternaƟvas para el relanzamiento En efecto, el Mercosur comenzaría a ejercer mayor presión
formal de las negociaciones. Por úlƟmo, en marzo de 2010 para que la UE efecƟvamente reconozca las asimetrías

FUNDACION DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO Página 31


económicas vigentes entre ambos bloques, y garanƟce la en el área de compras públicas similares a las acordadas
incorporación al acuerdo de cláusulas de trato especial y en el ámbito mulƟlateral (Acuerdo Plurilateral sobre
diferenciado que favorezcan al bloque laƟnoamericano a Contratación Pública de la OMC); iii) limitaciones al trato
través de un menor nivel de cobertura, cronogramas de especial y diferenciado ofrecido al Mercosur (vgr. máximo
desgravación más lentos y períodos de gracia que antecedan de divergencia de 3 puntos porcentuales en la cobertura
a las reducciones arancelarias. de las ofertas de bienes de la UE respecto al Mercosur);
iv) otorgamiento de mejoras en las cuotas ofrecidas al
Puntualmente, en el encuentro de Jefes Negociadores Mercosur, pero no necesariamente en volúmenes, sino en
que tuvo lugar en Bruselas en marzo de 2014, el Mercosur el arancel intra-cuota o en los plazos de implementación; v)
condicionó su oferta a los siguientes requerimientos o la eliminación de los derechos de exportación aplicados por
“premisas”: i) limitación de cuotas de la UE a productos los países del Mercosur; vi) la eliminación de los regímenes
agropecuarios a un universo reducido de productos; ii) de draw-back y admisión temporaria; vii) el reconocimiento
exclusión del comercio preferencial de los productos su- por parte del Mercosur de las IGs protegidas por la UE; viii) la
jetos a subsidios a la exportación; iii) establecimiento de reciprocidad sectorial en bienes industriales (especialmente
un mecanismo que permita neutralizar los efectos de la en texƟles y calzados); y ix) la regulación de licencias no
ayuda interna europea (subsidios a la producción); iv) automáƟcas, entre otras.
desgravación en base a los aranceles efecƟvamente apli-
cados; v) desgravación aplicada a todos los componentes Finalmente, y tras seis años de reiniciadas las negocia-
arancelarios y cualquier otro gravamen de efecto equi- ciones, el 11 de mayo de 2016 se produjo el tercer inter-
valente; vi) aplicación de una “cláusula de industria na- cambio de ofertas en Bruselas. Debido al secreƟsmo, la
ciente” que habilite a suspender preferencias y/o elevar opacidad y la falta de transparencia en las negociaciones,
aranceles en sectores industriales que se pretendan instalar; no se conoce a ciencia cierta el contenido de las ofertas
y vii) establecimiento de un mecanismo de salvaguardias intercambiadas en materia de bienes, servicios, inversiones
bilaterales con suspensión de preferencias en casos de daño y compras públicas. Se especula con que la oferta presentada
o amenaza de daño. por el Mercosur en materia de bienes tendría una cobertura
aproximada del 87%, mientras que la de la UE rondaría
el 90%, aunque se habrían ofertado cuotas demasiado
La experiencia fallida de sepƟembre de 2004 limitadas en el caso de los productos agrícolas “sensibles”
provocó que las condiciones de negociación para la UE. Asimismo, los intereses defensivos de la UE se
que exigiera el Mercosur fueran más volvieron a manifestar al excluir por completo de la oferta el
rigurosas, de modo tal de lograr un acuerdo sector cárnico, un producto sumamente compeƟƟvo dentro
de los países del Mercosur e integrante fundamental de la
lo más equilibrado posible canasta exportadora del bloque.

La posición de la UE no resultó ser conciliadora, bajo el La exclusión por completo de los productos cárnicos
argumento de que en los úlƟmos años los países del Mercosur entró en clara infracción con los principios generales de las
se habían beneficiado de un proceso de crecimiento negociaciones que se habían plasmado en el acta firmada por
acelerado y mejora generalizada de las condiciones de vida las partes durante el primer CNB, de acuerdo con los cuales
de sus poblaciones, por lo que el reclamado “trato especial los bloques se compromeơan a no excluir de la negociación
y diferenciado” ya no se jusƟficaba, al menos en la misma a ningún sector por completo. En la misma línea, la UE dejó
medida que en ocasión de los anteriores intercambios de fuera de la oferta al etanol y al biodiesel para resguardar
ofertas (mayo y sepƟembre de 2004). Por el contrario, en a la industria europea de la competencia directa con los
diversas rondas de negociación los representantes de la UE mucho más eficientes crushers del Mercosur.
se mostraron a favor de i) un ritmo y plazos de desgravación
simétricos y con reciprocidad sectorial para ambas partes; ii) En materia de servicios y establecimiento, Brasil habría
el levantamiento de los subsidios a la exportación únicamente realizado ciertas concesiones de interés para la UE, mientras
para aquellos bienes que cuenten con total y libre acceso al que el resto de los países del Mercosur habrían mantenido
Mercosur; iii) la eliminación exclusiva del componente ad- sus ya liberalizadas condiciones de acceso compromeƟdas
valorem de los aranceles; iv) el establecimiento de cuotas en el ámbito bilateral (Tratados Bilaterales de Promoción y
arancelarias a los productos agrícolas condicionado a los Protección de las Inversiones, TBIs) y mulƟlateral (Acuerdo
avances en el terreno mulƟlateral; y v) la oposición al uso General de Comercio de Servicios, GATS, por sus siglas en
de salvaguardias de forma indefinida. inglés). En relación con las compras públicas, todos los países
del Mercosur habrían accedido a otorgar ciertas preferencias
Por su parte, las condicionalidades solicitadas por el a los países de la UE, aunque de disƟnto grado (“trato
bloque europeo consisƟeron en i) una cobertura del 90% nacional” en el caso de Uruguay y Paraguay; solamente
en la oferta del Mercosur; ii) la inclusión de disciplinas preferencias parciales en el caso de ArgenƟna y Brasil).

Página 32 Coyuntura y Desarrollo


EsƟmación del impacto del acuerdo Mercosur-UE: de equilibrio general que permiƟó observar el efecto de
¿qué pretende usted de mí? las desgravaciones arancelarias sobre la economía en su
conjunto. Más allá de esƟmar el impacto general, el modelo
Hacia finales de 2013 el Centro de Economía Internacional permiƟó idenƟficar sectores ganadores y perdedores
(CEI) de la Cancillería argenƟna realizó un estudio de en un proceso de liberalización comercial, tomando
impacto de un eventual acuerdo entre el Mercosur y la en consideración las interrelaciones entre los sectores
UE (CEI, 2013). El análisis se realizó a través de un modelo producƟvos dentro de cada una de las economías que in-

Cambios en los flujos comerciales a partir de un acuerdo Mercosur-UE I


Precios FOB
(en millones de dólares corrientes)

Importaciones
Tipo de flujo Total Total saldo
País / Región Argentina Brasil UE Resto Mundo exportaciones comercial

Exportaciones Argentina - -1.456 1.399 -46 -103 -991


Brasil -2.281 - 6.317 -139 3.897 -7.290
UE 3.330 12.895 -5.854 471 10.842 8.510
Resto Mundo -161 -252 470 -12 45 -229
Total importaciones 888 11.187 2.332 274

FUENTE: el Autor

Cambios en los flujos comerciales a partir de un acuerdo Mercosur-UE II


(en millones de dólares)
Millones de
dólares

FUENTE: el Autor

FUNDACION DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO Página 33


tervienen en la negociación. En efecto, al analizar los impactos del eventual acuerdo
para los dos socios más grandes del Mercosur, Brasil y
Metodológicamente, fue uƟlizado un modelo de ArgenƟna, y para la UE y el resto del mundo (RM) como
equilibrio general de Ɵpo GTAP (Global Trade Analisys bloques, se observa que sólo la UE obtendría un superávit
Project). Los aranceles tomados para el ejercicio fueron los comercial adicional del orden de los 8.500 millones de
efecƟvamente aplicados por ambos bloques a sus corrientes dólares como consecuencia del aprovechamiento de las
comerciales para el promedio 2007-2008. La simulación se preferencias arancelarias en materia de bienes y servicios
llevó adelante a parƟr de suponer la inmediata eliminación implícitas en un eventual acuerdo. Por su parte, tanto
de todos los aranceles en ambos bloques, incluyendo ArgenƟna como Brasil sufrirían un déficit comercial adicional
aquellos que recaen sobre los servicios y las finanzas. Se del orden de los 991 millones de dólares y 7.290 millones
consideraron solamente dos períodos temporales: un de dólares, respecƟvamente. La misma situación se daría
período “base” previo al acuerdo, y un período posterior al para el RM, por 229 millones de dólares.
mismo; es decir, la liberalización comercial se aplica en un
solo shock y sin años de gracia.
Desde un punto de vista estrictamente
Los resultados del estudio fueron más que esclarecedores “mercanƟlista”, el acuerdo tendría un único
respecto del impacto asimétrico del acuerdo. Tal como ganador: la UE
se observa en el cuadro de datos de esta página relaƟvo
a los cambios en los flujos comerciales mundiales que El superávit adicional de la UE se produciría a causa de
tendrían lugar a parƟr de la realización de un eventual un aumento de las exportaciones a Brasil (12.895 millones
acuerdo entre el Mercosur y la UE, desde un punto de de dólares) y a la ArgenƟna (3.330 millones de dólares),
vista estrictamente “mercanƟlista”, el acuerdo tendría un en virtud de las preferencias recibidas, así como también
único ganador: la UE. de sus envíos externos al RM (471 millones de dólares),

Variación del comercio exterior de Argentina a partir de


un acuerdo Mercosur-UE
Precios FOB
(en millones de dólares corrientes)

Variación de exportaciones Valor Variación de exportaciones Valor Variación de importaciones Valor


a la UE a Brasil de la UE

Productos de carne bovina 1.189,0 Automotores y sus partes -769,6 Maquinaria y equipo ncp. 840,2
Verduras y frutas 236,8 Químicos, caucho y plásticos -212,1 Automotores y sus partes 731,7
Productos cárnicos ncp. 209,7 Maquinaria y equipo ncp. -185,4 Químicos, caucho y plásticos 700,4
Alimentos ncp. 137,9 Prod. de carbón y petróleo -64,7 Productos de metal 160,9
Automotores y sus partes 80,3 Metales ncp. -35,2 Equipos electrónicos 158,4
Equipos electrónicos 33,0 Papel y publicaciones -28,7 Papel y publicaciones 128,3
Productos animales ncp. 23,1 Agricultura y pesca ncp. -26,1 Servicios y finanzas 86,9
Bebidas y prod. del tabaco 20,4 Productos de metal -20,0 Metales ferrosos 74,7
Textiles 13,6 Productos de madera -19,4 Manufacturas ncp. 73,3
Metales ncp. 10,9 Alimentos ncp. -18,0 Textiles 65,7

10 principales productos* 1.954,7 10 principales productos -1.379,2 10 principales productos 3.020,5


Total 1.399,0 Total -1.456,2 Total 3.330,1

* El subtotal de los diez principales productos es mayor al total del aumento de las exportaciones debido a que algunos productos que Argentina exporta
actualmente a la UE, luego de un eventual acuerdo del Mercosur con dicho bloque, se verían menoscabados en detrimento de los envíos de otros países
socios del Mercosur que lograrían mejores condiciones relativas de acceso.
FUENTE: el Autor

Página 34 Coyuntura y Desarrollo


como consecuencia del reacomodamiento de las corrientes gran parte de las compras externas que anteriormente se
comerciales mundiales. Por el contrario, las exportaciones realizaban en Brasil, las que sufrirían una importante caída
intra-europeas se reducirían (-5.854 millones de dólares) (2.281 millones de dólares).
debido al desplazamiento de comercio desde productores
ineficientes europeos por productores de ArgenƟna y Brasil Para Brasil también se produciría un déficit comercial
más compeƟƟvos. adicional, aunque ello tendría lugar a causa de un mayor
incremento de las importaciones que de las exportaciones
En el caso de ArgenƟna, el déficit adicional del acuerdo que se producirían como consecuencia de un eventual
sería el resultado de un doble efecto negaƟvo. Por un lado, se acuerdo. En efecto, si bien por un lado las ventas externas
produciría una caída de las exportaciones totales del orden de brasileñas a la UE mejorarían sustanƟvamente (6.317
los 103 millones de dólares. Si bien las preferencias implícitas millones de dólares), ello se vería compensado por una
en el acuerdo permiƟrían incrementar el flujo exportador caída en las exportaciones hacia la ArgenƟna (2.281 millones
hacia la UE (1.399 millones de dólares), al mismo Ɵempo de dólares) en virtud de la erosión de las preferencias
se erosionarían las preferencias actualmente existentes en comerciales vigentes en el marco del Mercosur, que
el Mercosur respecto de nuestro principal socio comercial, ahora también usufructuarían las empresas europeas.
lo que llevaría a una caída de las exportaciones argenƟnas Mientras tanto, por el otro, se produciría una inundación de
a Brasil (1.456 millones de dólares). A ello se sumaría una importaciones europeas (12.895 millones de dólares) como
caída en las exportaciones al RM (46 millones de dólares), resultado del proceso liberalizador entre ambos bloques. A
como consecuencia del reacomodamiento de los flujos ello se sumaría un menor flujo tanto exportador hacia el
de comercio mundial. Por el otro, tendría lugar un fuerte RM (139 millones de dólares) como importador desde el
incremento de las importaciones argenƟnas provenientes RM (252 millones de dólares).
de la UE en virtud de las preferencias comerciales otorgadas
(3.330 millones de dólares), que irían en detrimento en En síntesis, el análisis en términos agregados del impacto

Variación del comercio exterior de Brasil a partir de


un acuerdo Mercosur-UE
Precios FOB
(en millones de dólares corrientes)

Variación de exportaciones Valor Variación de exportaciones Valor Variación de importaciones Valor


a la UE a la Argentina de la UE

Productos de carne bovina 3.214,6 Automotores y sus partes -729,1 Maquinaria y equipo ncp. 4.425,0
Productos cárnicos ncp. 2.402,3 Maquinaria y equipo ncp. -541,3 Químicos, caucho y plásticos 2.561,8
Azúcar 555,5 Químicos, caucho y plásticos -478,2 Automotores y sus partes 1.851,3
Alimentos ncp. 445,5 Equipos electrónicos -117,0 Productos de metal 636,4
Automotores y sus partes 298,7 Metales ferrosos -82,1 Equipos electrónicos 598,2
Metales ncp. 216,0 Productos de metal -76,0 Servicios y finanzas 519,6
Productos de cuero 184,5 Textiles -60,3 Textiles 275,2
Bebidas y prod. del tabaco 106,9 Metales ncp. -59,7 Papel y publicaciones 270,6
Verduras y frutas 84,7 Papel y publicaciones -53,0 Metales ferrosos 269,7
Productos de madera 57,2 Productos de madera -15,5 Equipo de transporte ncp. 233,2

10 principales productos* 7.565,9 10 principales productos -2.212,2 10 principales productos 11.641,0


Total 6.317,5 Total -2.280,5 Total 12.894,7

* El subtotal de los diez principales productos es mayor al total del aumento de las exportaciones debido a que algunos productos que Brasil exporta actualmente
a la UE, luego de un eventual acuerdo del MERCOSUR con dicho bloque, se verían menoscabados en detrimento de los envíos de otros países socios del
Mercosur que lograrían mejores condiciones relativas de acceso.
FUENTE: el Autor

FUNDACION DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO Página 35


comercial de un eventual acuerdo entre el Mercosur y la los más afectados (69%) por las importaciones adicionales
UE permite observar los siguientes efectos: i) un superávit provenientes desde la UE hacia Brasil en el caso de que se
comercial adicional para la UE (8.510 millones de dólares), produzca un acuerdo entre el Mercosur y la UE.
producto de un aumento adicional de las exportaciones
(10.842 millones de dólares) mayor al aumento adicional Más allá del impacto negaƟvo del comercio en términos
de las importaciones (2.332 millones de dólares); ii) un cuanƟtaƟvos y estáƟcos, al pensar los efectos dinámicos
déficit comercial adicional para ArgenƟna (991 millones de del acuerdo se produciría una fuerte reprimarización de las
dólares), como resultado de un doble proceso de caída de exportaciones argenƟnas y brasileñas, en detrimento de
las exportaciones (103 millones de dólares) e incremento de ventas de productos industriales de mayor valor agregado
las importaciones (888 millones de dólares); y iii) también y contenido tecnológico dirigidos puntualmente hacia
un déficit comercial adicional para Brasil (7.290 millones de el comercio de intrazona. Por el contrario, se acentuaría
dólares), en este caso, como consecuencia de un aumento el patrón importador del Mercosur de productos ma-
relaƟvamente menor de las exportaciones (3.897 millones nufacturados de origen industrial provenientes de la UE.
de dólares) que de las importaciones (11.187 millones de En consecuencia, el acuerdo profundizaría la tradicional
dólares). inserción internacional de los dos mayores países del
Mercosur como proveedores de materias primas y ali-
Más allá de los resultados agregados del eventual mentos, e importadores de manufacturas de mayor valor
acuerdo, es interesante analizar el impacto en términos agregado y contenido tecnológico, en este caso pro-
de los principales productos a través de los cuales se ex- venientes de la UE.
presarían dichos impactos. Comenzando por ArgenƟna,
se observa que los productos con mayores oportunidades
serían aquellos vinculados al complejo alimenƟcio, parƟ- Conclusión: un nuevo Roca-Runciman,
cularmente los productos de carne bovina. pero sin carne

Por su parte, la reducción de las exportaciones argenƟnas Luego de largas y tediosas negociaciones, en mayo del
a Brasil luego de un eventual acuerdo con la UE a causa presente año se realizó el tercer intercambio de ofertas en
de la erosión de las preferencias existentes en el marco materia de bienes, servicios, inversiones (establecimiento)
del Mercosur se explicaría fundamentalmente (80%) por y compras públicas. Más allá del secreƟsmo, la opacidad
sólo tres sectores productores de manufacturas de origen y la falta de transparencia en las negociaciones, se sabe
industrial: i) automotores y sus partes ; ii) químicos, caucho que las ofertas intercambiadas no reflejan el necesario
y plásƟcos; y iii) maquinaria y equipo. Nuevamente, estos “trato especial y diferenciado” que requiere una región
mismos sectores se repiten al observar los productos que relaƟvamente más rezagada, como el Mercosur, respecto
mayoritariamente (70%) ingresarían desde la UE hacia la de uno de los bloques de países más desarrollado e
ArgenƟna ante la eventualidad de un acuerdo entre ambos industrializado del mundo, la UE. En ese senƟdo, vale
bloques. la pena hacer uso de la máxima uƟlizada por el equipo
negociador argenƟno hasta diciembre de 2015, según la
cual “un acuerdo simétrico entre países asimétricos, es un
En 2014 el Mercosur comenzó a ejercer acuerdo asimétrico”.
mayor presión para que la UE reconozca las
asimetrías económicas entre ambos bloques, Es justamente ese alto grado de asimetrías el que se refleja
y garanƟce la incorporación de cláusulas de en la esƟmación de impactos de un eventual acuerdo entre
ambos bloques, realizada por la Cancillería argenƟna en el
trato especial y diferenciado
año 2013. De dicho análisis se desprende que, en términos
estrictamente cuanƟtaƟvos y desde un punto de vista
En el caso de Brasil, los productos con mayores “mercanƟlista”, la UE sería el único ganador de este acuerdo,
oportunidades también serían aquellos vinculados al com- generando un superávit adicional sustancial respecto de los
plejo alimenƟcio, fundamentalmente los productos cárnicos dos mayores países del Mercosur, ArgenƟna y Brasil.
en general, y los productos de carne bovina en parƟcular.
Asimismo, al igual que lo sucedido para el caso argenƟno, Al pasar al terreno de lo “cualitaƟvo” y los posibles
la reducción de las exportaciones brasileñas hacia la efectos dinámicos del acuerdo, se observa que las
ArgenƟna como consecuencia de un eventual acuerdo con oportunidades que se presentan para el Mercosur están
la UE debido a la erosión de las preferencias preexistentes vinculadas al sector alimenƟcio en general, a los sectores
se explicaría fundamentalmente (77%) por los mismos tres cárnicos en parƟcular, y a la carne bovina en singular. Por
sectores productores de manufacturas de origen industrial: el contrario, los países del Mercosur experimentarían no
i) automotores y sus partes; ii) maquinaria y equipo; y iii) sólo una inundación de productos industriales de elevado
químicos, caucho y plásƟcos. Estos mismos sectores serían valor agregado y alto y medio-alto contenido tecnológico

Página 36 Coyuntura y Desarrollo


(automóviles y sus partes; productos químicos, de caucho una fuerte presencia de funcionarios británicos en el futuro
y plásƟcos; maquinaria y equipo) provenientes de la UE, directorio del Banco Central de la República ArgenƟna
sino que además la desgravación arancelaria entre ambos (BCRA) y ofrecía al capital británico el monopolio de los
bloques erosionaría las preferencias existentes al interior transportes en la ciudad de Buenos Aires, todo ello a
del Mercosur, lo que redundaría en una fuerte disminución cambio de poder seguir vendiendo carnes hacia el Reino
de ese mismo Ɵpo de bienes del comercio de intrazona. Unido, siempre y cuando su precio fuera menor al de los
países compeƟdores del Commonwealth (Australia, Canadá
Pero hay más. En el minuto previo a este intercambio y Sudáfrica). Sin embargo, en este caso es peor, ya que ni
de ofertas, el Comisario de Agricultura y Desarrollo Rural siquiera estaría asegurada la posibilidad de incrementar los
de la Comisión Europea, Paul Hogan, anunció que la envíos de carne bovina, excluida por completo del esquema
oferta que la UE entregaría al día siguiente al Mercosur de liberalización birregional.
excluiría por completo al sector de la carne bovina, así
como al etanol y el biodiesel. Se trata de un evento
doblemente grave. En primer lugar, como quedó claro La primarización producƟva y comercial
del análisis de impacto presentado, la carne bovina es el resultante del acuerdo llevaría al achica-
producto que presenta mayores oportunidades para el miento o la desaparición de ciertos sectores
Mercosur ante un eventual acuerdo. En segundo lugar, la industriales con un incremento permanente
UE estaría incumpliendo los compromisos establecidos
del desempleo
bilateralmente de no excluir ningún sector por completo
de la negociación, tal como lo solicitaran repetidamente
los negociadores de la UE ante su preocupación por la Como consecuencia, en el caso del Mercosur, la
posible exclusión del sector automotor por parte de los primarización producƟva y comercial resultantes del acuerdo
países del Mercosur. llevaría al achicamiento o, directamente, la desaparición de
ciertos sectores industriales, con el consiguiente incremento
El eventual avance en un futuro acuerdo bajo las permanente del desempleo. Los escasos sectores
condiciones anteriormente descriptas nos lleva a “ganadores” del acuerdo serían sectores rurales con un bajo
recordar acuerdos comerciales tristemente célebres coeficiente de empleo y, por ende, no se podrían consƟtuir en
de la historia argenƟna. ParƟcularmente, este acuerdo sectores absorbentes de población sobrante desplazada de
tendría fuertes semejanzas con el recordado “Pacto los sectores manufactureros. El impacto potencial negaƟvo
Roca-Runciman”, firmado en 1933 entre la República no sólo en materia comercial, sino fundamentalmente en
ArgenƟna y el Reino Unido, en donde nuestro país otorgaba términos de empleo y desindustrialización, nos debe hacer
importantes concesiones para la importación de productos reflexionar profundamente respecto de la conveniencia de
manufacturados británicos poco compeƟƟvos, aseguraba conƟnuar con esta negociación.

Bibliograİa

* CEI (2013), “Estudio de impacto: Acuerdo Mercosur-UE”, mimeo, noviembre.

* Johnson, H. (1965), “An Economic Theory of Proteccionism. Tariff Bargaining and the Forma on of Customs Unions”,
Journal of PoliƟcal Economy, Vol. 73.

* Krugman, P. y Obsƞeld, M. (1996), “Economía Internacional. Teoría y Polí ca”, McGraw-Hill, Tercera edición, Madrid.

* Porta, F.; Bertoni, R. y Guƫ, P. (2012), “Integración Económica”, Ediciones del CCC Centro Cultural de la Cooperación
Floreal Gorini - Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.

* Prebisch, R. (1950), “El desarrollo económico de la América La na y algunos de sus principales problemas”, en Desarrollo
Económico, V. 26, N° 103, octubre-diciembre de 1986.

* Ricardo, D. [1817], “Principios de economía polí ca y tributación”, Fondo de Cultura Económica, 1ª edición en español,
6ª reimpresión (2004), México D. F.

* Robson, P. (1980), “The Economics of Interna onal Integra on”, Routledge, Cuarta edición, Londres y Nueva York.

* Viner, J. (1950), “The Customs Union Issue”, Nueva York, Carnegie Endowment for InternaƟonal Peace.

FUNDACION DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO Página 37


Datos básicos de la economía argentina
2016
RUBRO
2012 2013 2014 2015 I trim. Abril Mayo Junio *

P.I.B Total(variación igual período del año anterior) -1,1 2,3 -2,6 2,4 0,5 s/i s/i s/i
P.I.B Total per cápita -2,2 1,2 -3,7 1,3 -0,6 s/i s/i s/i
P.I.B Agropecuario (variación igual período del año anterior) -13,6 11,1 3,3 6,7 -5,1 s/i s/i s/i
P.I.B Industria(variación igual período del año anterior) -3,0 1,6 -5,1 0,2 -1,6 s/i s/i s/i
P.I.B Total (en millones de pesos corrientes) 2652189 3361239 4608745 5838544 6785880 s/i s/i s/i

Saldo comercial(millones de dólares) 12008 1521 3106 -2969 -390 301 439 s/i
Exportaciones(millones de dólares) 79982 75963 68335 56788 12404 4724 5343 s/i
Importaciones(millones de dólares) 67974 74442 65229 59757 12794 4423 4904 s/i
Balance de la cuenta corriente(millones de dólares) -1440 -12143 -8031 -15944 -4.013 s/i s/i s/i
Deuda externa(millones de dólares) 186573 194673 209119 222829 s/i s/i s/i s/i
Términos de intercambio(2004=100) 144,7 135,2 131,8 126,1 127,6 s/i s/i s/i
Total reservas internacionales(millones de dólares) 43290 30599 31443 25563 29572 34380 30171 30507

Tasa de interés activa(efectiva anual,%) 14,4 23,4 27,0 30,9 30,5 35,7 34,7 30,7
Promedio efectivo mensual(%) 1,1 1,8 2,0 2,3 2,2 2,5 2,5 2,3
Tasa de interés pasiva para ahorristas(efectiva anual,%) 14,3 20,8 23,7 26,5 25,4 27,9 28,5 25,2
Promedio efectivo mensual(%) 1,1 1,6 1,8 2,0 1,9 2,1 2,1 1,9
M1(promedio anual, en % del PIB) 11,12 11,40 10,40 10,95 9,80 9,14 9,36 9,49
M2(promedio anual, en % del PIB) 14,38 14,94 13,65 14,43 12,79 12,08 12,34 12,63
M3(promedio anual, en % del PIB) 23,50 24,31 21,71 22,82 20,44 19,94 20,24 20,77

Resultado total SPNF (en % del PIB) -2,0 -1,9 -2,5 -3,9 s/i s/i s/i s/i

Precios al consumidor (variación acumulada) 10,8 10,9 23,8 11,9 s/i s/i 4,2 3,1
Precios al por mayor (variación acumulada) 13,1 14,8 28,2 10,6 17,2 1,5 3,6 s/i

Tasa de desempleo(%) (1)(promedio) 7,2 7,1 7,3 6,5 - - - -


Tasa de subempleo(%) (1)(promedio) 8,7 8,6 9,0 8,4 - - - -

Tipo de cambio (peso/dólar) 4,57 5,48 8,13 9,29 14,73 14,70 14,43 14,44

(*) Provisorio.
s/i: Sin información.
(1) En porcentaje de la población económicamente activa. (2) A partir de agosto de 2009, tasa de interés por préstamos al sector privado, adelantos en cta.cte.
Nota: Para las líneas de datos anuales (Dic./Dic.), en los trimestres corresponden los acumulados trimestrales.
FUENTE: FIDE, con datos de fuentes oficiales y privadas.

Se distribuye por suscripción

Franqueo Valor de la suscripción anual:


Coyuntura Argentina: $ 600 Cheques a la orden de
FIDE
CORREO TARIFA REDUCIDA

y Desarrollo
ARGENTINO CONCESION Nº 3284
CENTRAL B Exterior: u$s 170 FIDE, no a la orden
Países limítrofes: u$s 140
FRANQUEO PAGADO
CONCESION Nº 779 Julio 2016

Página 38 Coyuntura y Desarrollo


FUNDACION DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO Página 39
Página 40 Coyuntura y Desarrollo

Vous aimerez peut-être aussi