Vous êtes sur la page 1sur 26

La empresa

1. Introducción
2. La empresa y la producción en el corto plazo

1. Introducción
La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores
de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La actividad
productiva consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas
y productos semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos
(básicamente trabajo y capital).
Para poder desarrollar su actividad la empresa necesita disponer de una tecnología que especifique que
tipo de factores productivos precisa y como se combinan. Asimismo, debe adoptar una organización y
forma jurídica que le permita realizar contratos, captar recursos financieros, si no dispone de ellos, y
ejerce sus derechos sobre los bienes que produce.
La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del publico la
mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economía. Para tratar de alcanzar sus objetivos, la
empresa obtiene del entono los factores que emplea en la producción, tales como materias primas,
maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etc… Dado un objetivo u objetivos prioritarios hay que definir
la forma de alcanzarlos y adecuar los medios disponible al resultado deseado. Toda empresa engloba una
amplia gama de personas e intereses ligados entre sí mediante relaciones contractuales que reflejan una
promesa de colaboración. Desde esta perspectiva, la figura del empresario aparece como una pieza
básica, pues es el elemento conciliador de los distintos intereses.
El empresario es la persona que aporta el capital y realiza al mismo tiempo las funciones propias de
la dirección: organizar, planificar y controlar. En muchos casos el origen de la empresa esta en una idea
innovadora sobre los procesos y productos, de forma que el empresario actúa como agente difusor
del desarrollo económico. En este caso se encuentran unidas en una única figura el empresario-
administrador, el empresario que asume el riesgo y el empresario innovador. Esta situación es
característica de las empresas familiares y, en general, de las empresas pequeñas.
Por otra parte, y a medida que surgen empresas de gran tamaño, se produce una separación, entre las
funciones clásicas del empresario. Por un lado, esta la figura del inversionista, que asume
los riesgos ligados a la promoción y la innovación mediante la aportación de capital. Por otro lado, se
consolida el papel del directivo profesional, especializado en la gestión y administración de empresas. De
esta forma, se produce una clara separación entre la propiedad y la gestión efectiva de la empresa.
El empresario actual es un órgano individual o colegiado que toma las decisiones oportunas para la
consecución de ciertos objetivos presentes en las empresas y de las circunstancias del entorno. El
empresario, individual o colegiado, es el que coordina el entramado interno de la empresa con su entorno
económico y social.
2. La empresa y la producción en el corto plazo
 La empresa y la producción

La empresa es la unidad económica de producción encargada de combinar los factores o recursos


productivos, trabajo, capital y recursos naturales, para producir bienes y servicios que después se venden
en el mercado.
 Tipos de organización empresarial

Hay tres formas fundamentales de organización empresarial: la propiedad individual, la sociedad colectiva
y la sociedad anónima. Una empresa de propiedad individual es aquella que es propiedad de un individuo,
que lógicamente tiene pleno derecho a recibir los beneficios que genere el negocio y es totalmente
responsable de las perdidas en que incurre.
La propiedad individual es la forma más simple de establecer un negocio. Aunque la propiedad individual
es simple y flexible, tiene serios inconvenientes, pues la capacidad financiera y de trabajo de una persona
es limitada.
Una empresa de propiedad colectiva es aquella cuyos propietarios son un número reducido de personas
que participan conjuntamente en los beneficios.
Las teorías de la organización se basan en análisis del comportamiento de los distintos individuos y
colectivos que integran la empresa. En la gran empresa se observa una disociación entre la propiedad –
en manos de los accionistas – y los que controlan efectivamente, el equipo directivo. Además, con
frecuencia, el equipo directivo delega la gestión de algunas de las actividades de la empresa en unidades
con poder autónomo de decisión, como son las divisiones. El comportamiento de la empresa se convierte
en el resultado de las previsiones de grupos con poder ejecutivo y objetivos distintos. Bajo este modelo, la
empresa no responde a un criterio único, sino que este será el resultado de
un proceso de negociación desarrollado en el seno de la empresa.
 Los mecanismos de control

La empresa crea mecanismos de control e incentivación de los gestores con autonomía directiva que
aminora las perdidas por comportamientos inconscientes con sus objetivos. Entre los elementos que
contribuyen a ejercitar el control destacan:
a. El control de resultados y la auditoria interna, esto es, la investigación periódica de las actividades
desarrolladas por la empresa o sus divisiones con el objetivo de identificar las desviaciones respecto
al comportamiento considerado optimo y, en su caso, penalizarlas.
b. El empleo de sistemas de incentivos, monetarios o de otro, tipo, que estimulen el logro de los
objetivos globales de la empresa.
c. La competencia dentro de la empresa mediante la comparación de los resultados de las distintas
divisiones.
d. El aprovechamiento de la información que, en las empresas privadas, provee el mercado de capitales
a través de la cotización de las acciones.

 La toma de decisiones

En cualquier caso resulta interesante estudiar como se desarrolla el proceso de toma de decisiones en
este tipo de modelos.
a. Niveles de alta dirección. La alta gerencia o dirección decide la distribución de los recursos entre los
distintos departamentos y esto se lleva a la practica por el presupuesto.

A la hora de decidir, cuando se detecta un problema es cuando se analizan algunas alternativas. No se


suelen llevar a cabo estudios coste-beneficio detallados o reglas marginalistas, sino que se establecen
dos criterios simples:
1. el criterio financiero o presupuestario, que nos dice si hay fondos disponibles para la propuesta, y
b. Niveles inferiores de administración. Se siguen reglas simples y casi mecánicas, basadas en la
experiencia. El personal aprende de sus errores y sus aciertos del pasado.
2. el criterio de mejora de la situación de partida sin ningún tipo de duda.

La empresa únicamente se ocupa de un horizonte temporal a corto plazo. Frente a la incertidumbre que le
plantean las acciones de sus competidores se supone que se alcanzara algún tipo de solución tácita. Esto
es lo que se denomina un entorno negociado.
Cada uno de los propietarios o socios es responsable de las perdidas en que incurra la empresa.
Estas sociedades, al tener todos sus socios responsabilidad ilimitada y dado que la gente es reacia a
exponer su fortuna personal, suelen reducirse a empresas personales o familiares, y por lo general
pequeñas.
Cada vez que muere un socio, o renuncia, debe formarse una nueva sociedad. Asimismo, la admisión de
un nuevo socio plantea ciertos problemas, ya que todos los socios deben estar de acuerdo, antes de que
cualquiera de ellos pueda vender su parte a un tercero.
 La sociedad anónima

En una sociedad anónima el capital esta dividido en pequeñas partes alícuotas llamadas acciones, lo que
facilita la reunión de grandes capitales. Cada socio accionista tiene una responsabilidad limitada,
en concreto solo responde del capital que ha aportado, pero no se responsabiliza de las deudas sociales
de la empresa.
En estas sociedades hay una clara separación entre la propiedad, que es de los accionistas, y la
dirección, que la tiene el Consejo de Administración, que suele contratar a técnicos especializados en las
diversas áreas de la empresa.
La sociedad anónima no plantea problemas de continuidad. Al ser legalmente una "persona jurídica"
cuando uno de sus accionistas muere, la sociedad sobrevive, pues las acciones se trasladan a sus
herederos sin ocasionar ninguna perturbación. Asimismo, si uno de los accionistas decide salir del
negocio, no tiene mas que vender sus acciones y no hay ninguna necesidad de reorganizar la compañía.
 La empresa y los beneficios

La función de producción es la relación que existe entre el producto obtenido y la combinación de factores
que se utilizan en su obtención.
La función de producción nos dice que la cantidad de producto Q que una empresa puede obtener es
función de las cantidades de factores utilizadas; digamos capital (K), trabajo (L), tierra (T) e iniciativa
empresarial (H), de modo que:
Los beneficios se definen como la diferencia entre los ingresos y los costes. Los ingresos son las
cantidades que obtiene la empresa por la venta de sus bienes o servicios durante un periodo
determinado. Los costes son los gastos ligados a la producción de los bienes o servicios vendidos durante
el periodo considerado.
Una primera explicación de por qué las empresas realmente pretenden alcanzar este objetivo sería que la
competencia les obliga a comportarse tratando de minimizar los costes, lo que implica maximizar la
diferencia entre los ingresos y los costes.
 La función de producción

Dada una cantidad fija de factores, la cantidad de producto que se puede obtener depende del estado de
la tecnología.
La relación entre la cantidad de factores productivos requerida: trabajo (L), capital (K), tierra y recursos
naturales (T) e iniciativa empresarial (H) y la cantidad de producto (Q) que puede obtenerse se denomina
función de producción. Analíticamente:
Hay miles de funciones de producción diferentes en la economía española. Al menos una para cada
empresa y producto.
 La función de producción y el corto plazo

Muchos de los factores que se emplean en la producción son bienes de capital, tales como maquinarias,
edificios, etc.
El corto plazo es un periodo de tiempo a lo largo del cual no pueden variar algunos de los factores, a los
que se denomina factores fijos. La empresa si puede ajustar los factores variables, incluso a corto plazo.
Para facilitar el análisis consideramos que estamos estudiando la evolución de la producción de trigo de
una empresa agrícola y que tan solo pueden producirse variaciones en las cantidades utilizadas de
trabajo permaneciendo constantes los demás factores productivos.
En el cuadro 7.1, en la primera columna, aparece la cantidad de trabajo que se emplea en la producción
de trigo. La segunda columna muestra el producto o productividad total (PT), esta es, la cantidad de
producción que se obtiene para diferentes niveles de trabajo. Asimismo, la tercera columna recoge los
valores del producto o productividad marginal del trabajo (PMaL), que se define como el aumento de
producto que se obtiene cuando la cantidad de trabajo utilizada se incrementa en una unidad.
Como puede observarse, el producto total de trabajo arranca del origen de coordenadas, pues si se
utilizan 0 unidades de trabajo, se obtiene 0 unidades de producto y es creciente. Aumenta de forma
continua conforme se incrementa la cantidad empleada de trabajo, haciéndolo a un ritmo creciente hasta
que se contrata el cuarto trabajador.
Como consecuencia de la forma de la curva del producto total, la curva del producto marginal inicialmente
crece hasta alcanzar un máximo, al nivel del punto de inflexión de la curva del producto total, y después
decrece.
La curva de producto total muestra la relación entre la cantidad de un factor variable (el trabajo) y la
cantidad de producto obtenida. La curva de producto marginal de un factor variable (el trabajo) muestra el
aumento en el producto obtenido utilizando una unidad adicional de ese factor.
 La ley de los rendimientos decrecientes

La justificación del comportamiento observado en la figura 7.1 descansa en la llamada ley de los
rendimientos decrecientes esbozada en el Capitulo 2, y que refiere a la cantidad de producto adicional
que se obtiene cuando se añaden sucesivamente unidades adicionales iguales de un factor variable, a
una cantidad fija de uno o varios factores.
La ley de los rendimientos decrecientes establece que el producto marginal de un factor variable de
producción disminuye, traspasado un determinado nivel, al incrementarse la cantidad empleada de ese
factor.
Esta ley constituye una importante regularidad técnica generalmente observada, pero no goza de validez
universal. Es frecuente que solo se cumpla después de haber añadido un numero considerable de dosis
iguales del factor variable.
 El producto medio

La última columna del Cuadro 7.1 recoge el producto medio o productividad media (PMeL) del trabajo
correspondiente a cada nivel de empleo de factor trabajo.
El producto medio del trabajo es el cociente entre el nivel total de producción y la cantidad de trabajo
utilizado.
En la literatura económica al producto medio del trabajo se le suele denominar productividad del trabajo, e
indica el nivel de producción que se obtiene la empresa por unidad de trabajo empleado.
La representación grafica de los valores del producto medio (PMeL) contenidos en el cuadro 7.1 muestra
que, al igual que el producto marginal (PMaL), el producto medio aumenta inicialmente cuando aumenta
la cantidad de trabajo, y, a partir de un cierto nivel, en el ejemplo considerado el quinto trabajador,
empieza a decrecer. El máximo producto o productividad media se denomina optimo técnico.
 La relación entre el producto total, el producto medio y el producto marginal

Dado que el producto medio del trabajo se ha definido como la razón entre el producto total y la cantidad
empleada de trabajo PMeL _q , L
en términos geométricos equivale a la pendiente del radio vector trazado desde el origen de coordenadas
a cada uno de los puntos de la curva de producto total. Esta pendiente en una primera fase aumenta
hasta el nivel de aplicación del factor trabajo Lo, donde alcanza un máximo, y posteriormente disminuye.
Por otro lado, el producto marginal del trabajo lo hemos definido como el aumento en el producto utilizado
por unidad adicional de trabajo:
PMaL q
L
Si el producto que una empresa lanza al mercado experimenta una demanda creciente, ésta deseara
expandir la producción. De forma inmediata la empresa puede hacer que la mano de obra existente
trabaje horas extraordinarias, y también puede incrementar el numero de empleados contratados.
A largo plazo, pues, las empresas tienen la posibilidad de alterar, la cantidad de cualquiera de todos los
factores que emplean en la producción.
Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen en torno al concepto de
rendimientos de escala, y éste se aplica solo al caso en que todos los factores varien simultáneamente en
la misma proporción.
Fijándonos en el comportamiento de la cantidad producida de un bien diremos que existen rendimientos o
economías de escala crecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores, en una
determinada proporción, la cantidad obtenida del producto varia en una proporción mayor.
En el ejemplo considerado (Cuadro 7.2), las cantidades empleadas de capital y trabajo pasan
respectivamente de 2 unidades y 16 unidades físicas al doble, es decir, 4 y 32, respectivamente, y la
producción, de 1000 a 2200.
Asimismo, existen rendimientos constantes de escala cuando la cantidad utilizada de todos los factores y
la cantidad obtenida de producto varían en la misma proporción. Finalmente, diremos que existen
rendimientos de escala decrecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una
proporción determinada, la cantidad obtenida de producto varia en una proporción menor.
 La eficiencia técnica

El conocimiento de la tecnología es un primer paso de esta elección, pues la empresa buscara la


eficiencia técnica y desechara aquellas combinaciones de factores que, para obtener una cantidad de
producto determinada, exijan el empleo de mayores cantidades de dichos factores.
Supongamos que se pueden emplear tres técnicas o métodos diferentes para obtener una unidad de
producto empleado dos factores de producción, capital y trabajo. (Cuadro 7.3):
 La técnica A emplea 2 unidades de capital y 16 de trabajo.
 La técnica B emplea 4 unidades de capital y 8 de trabajo.
 La técnica C emplea 3 unidades de capital y 17 de trabajo.

Un método de producción es técnicamente eficiente si la producción que se obtiene es la máxima posible


con las cantidades de factores especificadas.
 La eficiencia económica

Desde un punto de vista de eficiencia económica, la técnica o método de producción elegido será aquel
que sea mas barato para un conjunto de precios de los factores. En el cuadro 7.4 se evalúan los costes
de las dos técnicas o métodos de producción eficientes, el A y el B, bajo el supuesto de que el precio del
capital sea 5000 pesetas al día por maquina y que el precio del trabajo sea de 1000 pesetas al día por
trabajador.
De acuerdo con estos precios de los factores, el coste total en que se incurre es inferior en el caso de la
técnica A que en el de la B, por lo que la empresa optara por la primera. Nótese, sin embargo, que si
varían los precios del capital y del trabajo el método elegido para producir puede variar. Así, por ejemplo,
si ahora el precio del trabajo es 2000 pesetas por trabajador al día y el del capital no se altera, el método
mas barato será el B, con un coste total de 36000 pesetas.
 La sustitución en el empleo de unos factores por otros

El ejemplo que se ha considerado la incidencia del precio relativo de los factores en la utilización de los
mismos. Así, cuando el precio del trabajo es de 1000 pesetas y el del capital de 5000 pesetas al día, el
método de producción que resulta ser económicamente eficiente es el A.
El método de la producción económicamente eficiente minimiza el coste de oportunidad de los factores
utilizados para obtener un nivel de producción dado.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml#ixzz5CVDgFkWB
Empresa

Sede de la compañía Apple en Cupertino, California, Estados Unidos.

Empresa Industrial de Sombreros (1914), São João da Madeira, Portugal.

Continental AG, Hanóver, Alemania.


Continental AG, Bahía, Brasil.

Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución


de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes
o servicios de los solicitantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura
productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.

Índice
[ocultar]

 1Definiciones
 2Percepciones de la función social de las empresas
o 2.1Finalidades económicas y sociales de las empresas
 3Clasificación de las empresas
o 3.1Según las relaciones que mantengan con otras empresas y con los clientes
o 3.2Según el sector de la actividad
o 3.3Según la forma jurídica
o 3.4Según su tamaño
o 3.5Según su ámbito de actuación
o 3.6Según la cuota de mercado que poseen las empresas
 4Recursos y transacciones contables de la empresa
o 4.1Transacciones contables (operaciones contables)
 5Véase también
 6Referencias
 7Enlaces externos

Definiciones[editar]
Se puede considerar que una definición de uso común en círculos comerciales es la
siguiente: “Una empresa es un sistema con su entorno definido como la industria en la cual
se materializa una idea, de forma planificada, dando satisfacción a demandas y deseos de
clientes, a través de una actividad comercial". Requiere de una razón de ser, una misión,
una estrategia, objetivos, tácticas y políticas de actuación. Se necesita de una visión
previa, y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa. Se debe partir de una
buena definición de la misión, y la planificación posterior está condicionada por dicha
definición.1 La Comisión de la Unión Europea sugiere la siguiente definición: «Se
considerará empresa toda entidad, independientemente de su forma jurídica, que ejerza
una actividad económica. En particular, se considerarán empresas las entidades que
ejerzan una actividad artesanal u otras actividades a título individual o familiar,
las sociedades de personas, y las asociaciones que ejerzan una actividad económica de
forma regular».2
De acuerdo al Derecho internacional, la empresa es el conjunto
de capital, administración y trabajo dedicados a satisfacer una necesidad en el mercado.3
Un diccionario legal de EE. UU. las define como: “an economic organization or activity;
especially: a business organization” (una organización o actividad económica;
especialmente una organización de negocios).4
Otra definición -con un sentido más académico y de uso general entre sociólogos- es:
“Grupo social en el que a través de la administración de sus recursos, del capital y del
trabajo, se producen bienes o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de
una comunidad. Conjunto de actividades humanas organizadas con el fin
de producir bienes o servicios”.5

Percepciones de la función social de las empresas[editar]


Adam Smith se encuentra entre los primeros en teorizar al respecto. Para él una empresa
es la organización que permite la «internacionalización» de las formas de producción: por
un lado permite que los factores de producción (capital, trabajo, recursos) se encuentren y
por el otro permite la división del trabajo. Aun cuando para Smith la forma «natural»
y eficiente de tal organización era aquella motivada por el interés privado —por ejemplo:
«Es así que el interés privado y las pasiones de los individuos los disponen naturalmente a
volver sus posesiones (stock en el original) hacia el empleo que en el caso ordinario son
más ventajosos para la comunidad»6— Smith propone que hay también una necesidad o
área que demanda acción pública: «De acuerdo al sistema de Libertad Natural,
el Soberano sólo tiene tres deberes que atender, tercero, la obligación de realizar y
conservar determinadas obras públicas y determinadas instituciones públicas, cuya
realización y mantenimiento no pueden ser nunca de interés para un individuo particular o
para un pequeño número de individuos, porque el beneficio de las mismas no podría
nunca reembolsar de su gasto a ningún individuo particular o a ningún pequeño grupo de
individuos, aunque con frecuencia reembolsan con mucho exceso a una gran sociedad»
(op. cit p 490 (en inglés) —estableciendo así las bases de lo que algunos han llamado la
Teoría de las empresas públicas—.7
El razonamiento de Smith es que es el caso que hay ciertos bienes y servicios cuya
existencia o provisión implica beneficios que se extienden a la comunidad entera, incluso a
quienes no pagan por ellos (ver Externalidad positiva en Externalidad). Esto da origen —en
la percepción de Smith— al problema del polizón, es decir, al problema de que los
individuos de esa sociedad están en la posición de beneficiarse, contribuyan o no a los
costos. Consecuentemente Smith propone que la manera apropiada y justa de proveer y
financiar esos bienes y servicios es a través de impuestos y empresas públicas. (ver op
cit.)
Bienes y servicios que han sido generalmente considerados como incluibles en la
producción pública, en adición a los sugeridos por Smith, como la «defensa» de la
sociedad de otras sociedades, la “protección de los ciudadanos de injusticia u opresión por
otros”, la educación, algunos caminos y obras públicas (especialmente faros, y algunas
obras de defensa fluvial o marinas como espigónes; rompeolas, etc), obras de salud
pública (incluyendo alcantarillas, etc), incluyen: redes o
sistemas postales; ferroviarias y eléctricas, etc, y, en general, las que constituyen ya sea
un monopolio natural o requieren grandes inversiones (que exceden la capacidad de
cualquier inversionista real) o las que solo generan ganancia después de un largo periodo,
que excede las expectaciones -o incluso la vida- de inversionistas potenciales.8
Posteriormente, Paul Samuelson retoma9 esa percepción de Smith para sugerir que la
maximizacion del beneficio o utilidad social se puede lograr satisfaciendo la
famosa Condición de Samuelson, lo que ha llevado a algunos a sugerir una economía
mixta. En las palabras de Joseph E. Stiglitz: «El verdadero debate hoy en día gira en torno
a encontrar el balance correcto entre el mercado y el gobierno. Ambos son necesarios.
Cada uno puede complementar al otro. Este balance será diferente dependiendo de la
época y el lugar».10
Desde otra perspectiva Max Weber llama nuestra atención a los aspectos organizacionales
de las empresas. Se ha aducido que Weber sugiere una similitud entre las empresas
modernas y los sistemas burocráticos: en ambos el ideal es la racionalización de
actividades en aras del resultado, con atención centrada en la eficiencia y productividad.
En ambas los “productores” no poseen los medios de producción, medios cuya propiedad
ha sido incrementalmente concentrada en las manos de una élite directora, etc.11 Esto se
da contra un telón de fondo en el cual la consecución de ganancia parece ser el valor
supremo, un fin en sí mismo y no el medio para el mejoramiento de la vida (ver La ética
protestante y el espíritu del capitalismo).
Sin embargo para Thorstein Veblen -para quien “el ‘sistema industrial moderno’ es una
concatenación de procesos que tienen mucho del carácter de un proceso mecánico único,
comprensivo, balanceado”.12 - las grandes corporaciones no están primariamente
interesadas en maximar las ganancias a través de la producción y venta de productos o
servicios. El objetivo principal de los gerentes corporativos es maximar el valor de sus
inversiones. Para Veblen el capital de una empresa incluye no solo elementos materiales
sino también aspectos intangibles -medido en el buen nombre o reputación de la
empresa.13
Ese análisis parece relevante para explicar la práctica de muchas grandes empresas
modernas -por ejemplo: Goldman Sachs, Apple, Google14 etc- que no ofrecen o ofrecen
solo sumas menores como dividendos a sus accionistas, descansando primariamente en
el aumento del valor de las acciones para atraer y mantener inversionistas: «Sin embargo,
al final de la década de los noventa se promovió desde EEUU que, para las empresas en
bolsa, el criterio primordial para establecer el bonus debería ser el llamado ‘valor para el
accionista', es decir el incremento del valor de la acción durante el período en cuestión.
Eso implicaba que la mejora de la acción estaba directamente relacionada con la gestión
de la compañía de manera que si subía el valor de la acción era debido a una buena
gestión.»15
Wilhelm Röpke -junto a otros miembros del llamado "neoliberalismo alemán"
(ver Ordoliberalismo) quienes denunciaron lo que percibieron como excesiva
matematizacion de la economía, que llevaría a -en las palabras de Röpke- «la expulsión
del hombre de la economía»- parece extender esa sugerencia de Veblen. Para Röpke el
objetivo principal de las empresas es producir valor en su sentido moral: «Es evidente que
la satisfacción -de las necesidades del hombre- no puede resultar ajena o indiferente al
éxito o fracaso de la productividad técnica. Sin embargo, hacer de la "producción de
cosas" el fin último de la economía desmerece de la condición humana de lo económico.
Para Röpke, el problema de fondo ha sido el encumbramiento de una
concepción materialista o utilitaria de la vida, a lo que no fue ajeno el viejo liberalismo.».16
Para Röpke el desarrollo de las empresas (y el desarrollo que las empresas producen)
depende de un telón de fondo valorico17 y el Estado debe producir un marco legal que lo
promueva, interviniendo si es necesario a fin de preservar esos valores (ver Escuela de
Friburgo).
Esta posición de Röpke dio origen a un fuerte debate interno en la Sociedad Mont
Pelerin con los partidarios de la visión de Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek, lo que
terminó con la renuncia de Röpke y algunos otros de los “neoliberales alemanes”. R.
Hartwell, único historiador de la Sociedad hasta el momento, en el capítulo denominado
“The Hunold Affair” de su obra, describe así la situación:18 «Existían tres posibles conflictos
en estas aspiraciones: seguridad versus progreso, igualdad versus eficiencia,
y solidaridad versus individualismo. Había algunos en la conferencia, como L. Von Mises,
que tomaron una posición libertaria en todos estos temas... otros como Röpke, creían que
el sistema competitivo sin controles podía destruir valiosas instituciones humanas. Röpke
defendió fuertemente la intervención agrícola, por ejemplo, porque quería preservar las
pequeñas granjas familiares como una forma valiosa de vida. El deseo por seguridad que
muchos de los participantes aceptaban condujeron en algunos casos a
propuestas intervencionistas–sugerencias de controles agregados, salarios controlados
por el gobierno, y programas de apoyo a la agricultura, por ejemplo. Estas propuestas, sin
embargo, eran formuladas sin una justificación analítica adecuada y fueron rechazadas
vigorosamente por otros participantes, que enfatizaban tanto su inefectividad como su
carácter no-liberal.»
Se puede agregar que, como es generalmente reconocido, la posición de Röpke tuvo
mucha influencia en la concretizacion de la llamada economía social de mercado, posición
que se benefició mayormente -Alemania fue el mayor exportador a nivel mundial hasta el
2009- de la implementación de las posiciones de von Mises y von Hayek en EUA, países
en el cual esas ideas contribuyeron mayormente a la adopción de políticas
de desregulacion1920 que condujeron directamente al proceso de expansión económica de
la segunda mitad del siglo XX conocido como globalización. Sin embargo se ha alegado
que esa misma desregulación condujo también a un sistema de corrupción empresarial21
que terminó con casos tales como los de Enron, Bernard Madoff, etc, que a su vez llevaron
a la crisis financiera de 2008.22
Finalidades económicas y sociales de las empresas [editar]
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en
una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 28 de enero de 2014.

 Finalidad económica externa, es la producción de bienes o servicios para satisfacer


necesidades de la sociedad.

 Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor agregado para remunerar


a los integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros
en forma de sueldos, salarios y prestaciones. Esta finalidad incluye la de abrir
oportunidades de inversión para inversionistas y de empleo para trabajadores. Se ha
discutido mucho si una de estas dos finalidades está por encima de la otra. Ambas son
fundamentales, están estrechamente vinculadas y se debe tratar de alcanzarlas
simultáneamente. La empresa está para servir a los hombres de afuera (la sociedad) y
a los hombres de adentro (sus integrantes).

 Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando


que en su desempeño económico no solamente no se vulneren los valores sociales y
personales fundamentales, sino que en lo posible se promuevan.

 Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno


desarrollo de sus integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos
fundamentales, sino también promoviéndolos.
La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Está formada por
personas y para personas. Está insertada en la sociedad a la que sirve y no puede
permanecer ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y el orden garantizados por la
ley y el poder público; la fuerza de trabajo y el mercado de consumidores; la educación de
sus obreros, técnicos y directivos; los medios de comunicación y la llamada infraestructura
económica. La empresa recibe mucho de la sociedad y existe entre ambas una
interdependencia inevitable. Por eso no puede decirse que las finalidades económicas de
la empresa estén por encima de sus finalidades sociales. Ambas están también
indisolublemente ligadas entre sí y se debe tratar de alcanzar unas, sin detrimento o
aplazamiento de las otras.
Esto es lo que conocemos como responsabilidad social empresarial, el rol que la empresa
tiene para con la sociedad que va más allá de la mera producción y comercialización de
bienes y servicios, sino que también implica el asumir compromisos con los grupos de
interés para solucionar problemas de la sociedad. Una enumeración de los beneficios
concretos y tangibles que significa para la empresa:

 Un incremento de la productividad, ya que el trabajador está a gusto en la empresa y


se le capacita para que lo haga cada vez mejor;
 Mejoramiento de las relaciones con los trabajadores, el gobierno y con las
comunidades a nivel regional y nacional;
 Un mejor manejo en situaciones de riesgo o de crisis, ya que se cuenta con el apoyo
social necesario;
 Sustentabilidad en el tiempo para la empresa y para la sociedad, dado que RS
fortalece el compromiso de los trabajadores, mejora su imagen corporativa y la
reputación de la empresa, entre otros.
 Imagen corporativa y reputación: frecuentemente los consumidores son llevados hacia
marcas y compañías consideradas por tener una buena reputación en áreas
relacionadas con la responsabilidad social empresarial. También importa en su
reputación entre la comunidad empresarial, incrementando así la habilidad de la
empresa para atraer capital y asociados, y también con los empleados dentro de la
empresa.
 Rentabilidad de sus negocios o rendimiento financiero: se refiere a la relación entre
prácticas de negocio socialmente responsables y la actuación financiera positiva. Se
ha demostrado que las empresas fieles a sus códigos de ética resultan de un
rendimiento de dos a tres veces superior respecto a aquellas que no los consideran,
de esta forma las compañías con prácticas socialmente tipos de empresas según sus
ámbitos y su producción.
Véase también: Responsabilidad social corporativa

Clasificación de las empresas[editar]


Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en qué
aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas, además
cuentan con funciones, funcionarios y aspectos diferentes, a continuación se presentan los
tipos de empresas según sus ámbitos y su producción.
Según las relaciones que mantengan con otras empresas y con los
clientes[editar]

 Empresas aisladas o de lazo cerrado: se trata de un conjunto de empresas que son


independientes del resto del mercado, por lo que solo dependen de sí mismas (Este
hecho implica que todo el producto ha sido realizado por ellas mismas, desde
la materia primahasta el producto elaborado, sin utilizar ningún producto
semielaborado). En la actualidad este modelo de empresa es prácticamente
inexistente.[cita requerida]

 Redes de empresas o empresas de lazo abierto: Unión temporal de empresas con


unos objetivos comunes, en la que cada una aporta sus competencias principales para
ayudar a las necesidades del mercado y mejorar la situación de competencia. En la
actualidad, debido a la globalización es muy común encontrar empresas
especializadas en un subproducto concreto que forma parte de un producto elaborado.
De esta forma también existen empresas especializadas en comprar y ensamblar las
distintas piezas del producto acabado.[cita requerida]
Según el sector de la actividad[editar]
Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:

 Empresas del sector primario.


 Empresas del sector secundario.
 Empresas del sector terciario.
 Empresas del sector cuaternario.
Una clasificación alternativa es:

 Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de


bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las
industrias, a su vez, se clasifican en:
 Extractivas: Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea
renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las
pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
 Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos
terminados, y pueden ser:
 De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las
necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles,
alimentos, aparatos eléctricos, etc.
 De producción. Estas satisfacen a las personas de uso de consumo final.
Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc.
 Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial
es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:
 Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.
 Minoristas (detallistas): Venden al por menor.
 Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.
 Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican
en:
 Transporte
 Turismo
 Instituciones financieras
 Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
 Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)
 Educación
 Finanzas
 Salud
Según la forma jurídica[editar]
Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios.
Podemos distinguir:

 Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede responder frente
a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el
monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas individuales de
responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y
suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.

 Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta


clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad
comanditaria, la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad por acciones
simplificada SAS.

 Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.


Según su tamaño[editar]
No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa
grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la
empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número
de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de
trabajadores (siempre dependiendo del tipo de empresa, sea construcción, servicios,
agropecuario, etc). Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada
a continuación:

 Microempresa: si posee menos de 10 empleados.


 Pequeña empresa: si tiene un número entre 10 y 49 empleados.
 Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 249 empleados.
 Gran empresa: si posee 250 o más empleados.
Según su ámbito de actuación[editar]
En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden
distinguir:

1. Empresas locales: son aquellas empresas que venden sus productos o


servicios dentro de una localidad determinada.
2. Empresas nacionales: son aquellas empresas que actúan dentro de un
solo país.
3. Empresas multinacionales o empresas internacionales: son aquellas que
actúan en varios países.
4. Empresas Transnacionales: las empresas transnacionales son las que no
solo están establecidas en su país de origen, sino que también se
constituyen en otros países, para realizar sus actividades mercantiles no
sólo de venta y compra, sino de producción en los países donde se han
establecido.
Según la cuota de mercado que poseen las empresas[editar]

1. Empresa aspirante: aquella cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota


frente al líder y demás empresas competidoras, y dependiendo de los
objetivos que se plantee, actuará de una forma u otra en su planificación
estratégica.
2. Empresa especialista: aquella que responde a necesidades muy concretas,
dentro de un segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los
competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones de monopolio.
Este segmento debe tener un tamaño lo suficientemente grande como para
que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas líderes.
3. Empresa líder: aquella que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones,
publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en
el mercado.
4. Empresa seguidora: aquella que no dispone de una cuota suficientemente
grande como para inquietar a la empresa líder.

Recursos y transacciones contables de la empresa[editar]


Toda empresa requiere una serie de recursos para su existencia y consecución de sus
fines, estos recursos pueden ser: Humanos y Materiales. Los recursos humanos, la
empresa los obtiene a través del proceso de reclutamiento y selección de personal y
los recursos materiales, se obtienen mediante la aportación del dueño y además
recurriendo a préstamos y créditos que le conceden otras personas ó entidades
comerciales. Podemos concluir entonces, que los recursos materiales de la empresa
los obtiene a través de dos fuentes: 1. Fuentes propias-Propietarios: aportaciones,
utilidades 2. Fuentes ajenas- Acreedores: préstamos, créditos.
Transacciones contables (operaciones contables)[editar]
Todas las empresas de cualquier tipo que sea, realizan una serie de transacciones u
operaciones que requieren registrarse contablemente.
Una transacción contable puede definirse como un acontecimiento comercial que
produce efectos financieros sobre los recursos y fuentes de donde proceden esos
recursos y que por lo tanto deben registrarse en los libros contables como Libro diario,
mayor, balance que reflejen el resultado del ejercicio. Ejemplo: Compra de un
escritorio, pago de servicios públicos, etc. Las transacciones u operaciones
comerciales. generalmente deben de estar fundamentadas o apoyadas en
documentos comerciales. Estos documentos constituyen la fuente de datos para los
procesos contables. Pueden ser recibos, letras de cambio, pagarés, facturas, notas de
crédito, etc. Depende de la ley comercial de cada país va a variar los libros contables
obligatorios que son exigidos legalmente para cada tipo de empresa.

Véase también
Sdaaaaaaaa

}
La Empresa
Enviado por María De Los Ángeles Ramos Zacarías

1.
2. Definición de empresa
3. Recursos
4. Objetivos
5. Clasificación de las empresas
6. Práctica sugerida

INTRODUCCIÓN
El presente material va dirigido a alumnos de las carreras de Contador Público, Lic. En Administración o
carreras afines que estén interesados en conocer detenidamente las generalidades sobre La Empresa,
diferenciar los tipos de empresa existentes de acuerdo con los criterios aquí proporcionados, conocer las
diferentes clasificaciones así como los diferentes tipos de recursos con los que puede contar una
empresa. Al final del contenido el alumno encontrará algunas prácticas sugeridas, un cuestionario y un
ejercicio, para reforzar elconocimiento adquirido.
PALABRAS CLAVE:
(Empresa, recursos de la empresa, clasificación de las empresas)
LA EMPRESA
DEFINICIÓN DE EMPRESA
Grupo social en el que a través de la administración de sus recursos, del capital y del trabajo, se
producen bienes y/o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de una comunidad.
Conjunto de actividades humanas organizadas con el fin de producir bienes o servicios.
RECURSOS
Para que una empresa pueda lograr sus objetivos, es necesario que cuente con una serie de elementos,
recursos o insumos que conjugados armónicamente contribuyen a su funcionamiento adecuado, dichos
recursos son:
1. Recursos Materiales:
Son los bienes tangibles con que cuenta la empresa para poder ofrecer sus servicios, tales como:
a.
b. Instalaciones: edificios, maquinaria, equipo, oficinas, terrenos, instrumentos, herramientas , etc. (
empresa )
c. Materia prima: materias auxiliares que forman parte del producto, productos en proceso, productos
terminados, etc. ( producto )
2. Recursos Técnicos:
Son aquellos que sirven como herramientas e instrumentos auxiliares en la coordinación de los otros
recursos, Pueden ser:
a.
b. Sistemas de producción, de ventas, de finanzas, administrativos, etc.
c. Fórmulas, patentes, marcas, etc.

3. Recursos Humanos:
Estos recursos son indispensables para cualquier grupo social; ya que de ellos depende el manejo y
funcionamiento de los demás recursos. Los Recursos Humanos poseen las siguientes características:
a.
b. Posibilidad de desarrollo.
c. Ideas, imaginación, creatividad, habilidades.
d. Sentimientos
e. Experiencias, conocimientos, etc.

Estas características los diferencian de los demás recursos, según la función que desempeñan y el nivel
jerárquico en que se encuentren pueden ser: obreros, oficinistas, supervisores, técnicos, ejecutivos,
directores, etc.
4. Recursos Financieros:
Son los recursos monetarios propios y ajenos con los que cuenta la empresa, indispensables para su
buen funcionamiento y desarrollo, pueden ser:
a.
b. Recursos financieros propios, se encuentran en: dinero en efectivo, aportaciones de los socios
(acciones), utilidades, etc.
c. Recursos financieros ajenos; están representados por: prestamos de acreedores
y proveedores, créditos bancarios o privados y emisiones de valores, ( bonos ).

OBJETIVOS
La empresa al actuar dentro de un marco social e influir directamente en la vida del ser humano, necesita
un patrón u objetivos deseables que le permita satisfacer las necesidades del medio en que actúa,
fijándose así los objetivos empresariales que son:
1. Económicos: tendientes a lograr beneficios monetarios:
 Cumplir con los intereses monetarios de los inversionistas al retribuirlos con dividendos justos sobre
la inversión realizada.
 Cubrir los pagos a acreedores por intereses sobre préstamos concedidos.
 Mantener el capital a valor presente.
 Obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir utilidades a inversionistas.
 Reinvertir en el crecimiento de la empresa.

2. Sociales: Aquellos que contribuyen al bienestar de la comunidad


 Satisfacer las necesidades de los consumidores con bienes o servicios de calidad, en las mejores
condiciones de venta.
 Incrementar el bienestar socioeconómico de una región al consumir materias primas y servicios; y al
crear fuentes de trabajo.
 Cubrir, mediante organismos públicos o privados , seguridad social.
 Contribuir al sostenimiento de los servicios públicos mediante al pago de cargas tributarias.
 Mejorar y conservar la ecología de la región, evitando la contaminación ambiental.
 Producir productos y bienes que no sean nocivos al bienestar de la comunidad.

3. Técnicos: dirigidos a la optimización de la tecnología.


 Utilizar los conocimientos más recientes y las aplicaciones tecnológicas más modernas en las diversas
áreas de la empresa, para contribuir al logro de sus objetivos.
 Propiciar la investigación y mejoramiento de técnicas actuales para la creación de tecnología nacional.
 Investigar las necesidades del mercado para crear productos y servicios competitivos.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS


1.
2. POR SU ACTIVIDAD O GIRO : Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que
desarrollan en:

a.
b. Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante
la transformación y/o extracción de materias primas. Estas a su vez se clasifican en:

 Extractivas; Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales, ya sea renovables o no
renovable.

 Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en productos terminados y pueden
ser de dos tipos:

1.
2. Empresas que producen bienes de consumo final
3. Empresas que producen bienes de producción.

1.
2. Agropecuarias: Como su nombre lo indica su función es la explotación de la agricultura y
la ganadería.

b.
c. Comerciales: Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su función primordial es la
compra - venta de productos terminados. Se pueden clasificar en :

 Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas tanto al menudeo como
al detalle. Ejemplo: Bimbo, Nestlé, Jersey, etc.

 Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandes cantidades como por unidad ya sea para su
reventa o para uso del consumidor final. Ejemplo: Sams Club, Cosco, Smart & Final, y la Abarrotera de
Tijuana.

 Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en pequeñas cantidades al consumidor final.
Ejemplo: Ley, Comercial Mexicana, Calimax, etc.

 Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que los productores dan en consignación, percibiendo
por esta función una ganancia o comisión.

c.
d. Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la comunidad y pueden
tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar en:

 Servicios públicos varios ( comunicaciones, energía, agua )

 Servicios privados varios (servicios administrativos, contables, jurídicos, asesoría, etc).

 Transporte (colectivo o de mercancías)

 Turismo

 Instituciones financieras

 Educación

 Salubridad ( Hospitales )

 Finanzas y seguros

2.
3. SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL: Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y
del carácter a quien se dirijan sus actividades las empresas pueden clasificarse en:
a.
b. Públicas: En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y generalmente su finalidad es
satisfacer necesidades de carácter social. Las empresas públicas pueden ser las siguientes:

 Centralizadas: Cuando los organismos de las empresas se integran en una jerarquía que encabeza
directamente el Presidente de la República, con el fin de unificar las decisiones, el mando y la ejecución.
Ejemplo: Las secretarías de estado, Nacional Financiera ( Nafin )

 Desconcentradas: Son aquellas que tienen determinadas facultades de decisión limitada, que manejan
su autonomía y presupuesto, pero sin que deje de existir su nexo de jerarquía. Ejemplo: Instituto Nacional
de Bellas Artes.

 Descentralizadas: Son aquellas en las que se desarrollan actividades que competen al estado y que son
de interés general, pero que están dotadas de personalidad, patrimonio y régimen jurídico propio.
Ejemplo: I.M.S.S, CFE., ISSSTECALI, Banco de México.

 Estatales: Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan una forma externa de sociedad privada, tiene
personalidad jurídica propia, se dedican a una actividad económica y se someten alternativamente al
derecho público y al derecho privado. Ejemplo: Ferrocarriles, CESPT, DIF Estatal, Issstecali.

 Mixtas y Paraestatales: En éstas existe la coparticipación del estado y los particulares para producir
bienes y servicios. Su objetivo es que el estado tienda a ser el único propietario tanto del capital como de
los servicios de la empresa. Ejemplos: PRODUTSA (Promotora de Desarrollo Urbano de Tijuana),
Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Caminos y Puentes Federales.

b.
c. Privadas: Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y su finalidad es 100%
lucrativa.

 Nacionales: Cuando los inversionistas son 100% del país.

 Extranjeros: Cuando los inversionistas son nacionales y extranjeros.

 Trasnacionales; Cuando el capital es preponderantemente ( que tiene más importancia ) de origen


extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen.

3.
4. SEGÚN LA MAGNITUD DE LA EMPRESA: Este es uno de los criterios más utilizados para clasificar
a las empresas, el que de acuerdo al tamaño de la misma se establece que puede ser pequeña,
mediana o grande. Existen múltiples criterios para determinar a que tipo de empresa pueden
pertenecer una organización, tales como:

a.
b. Financiero:El tamaño se determina por el monto de su capital.
c. Personal Ocupado: Este criterio establece que una empresa pequeña es aquella en la que laboran
menos de 250 empleados, una mediana aquella que tiene entre 250 y 1000, y una grande aquella
que tiene más de 1000 empleados
d. Ventas: Establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa abastece y
con el monto de sus ventas. Según este criterio una empresa es pequeña cuando sus ventas son
locales, mediana cuando son nacionales y grande cuando son internacionales.

Por último, la gran empresa es aquella que esta altamente mecanizada y/o sistematizada.
e. Producción: Este criterio se refiere al grado de maquinización que existe en el proceso de
producción; así que una empresa pequeña es aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, es
decir, que su producción es artesanal aunque puede estar mecanizada; pero si es así generalmente
la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de obra. Una empresa mediana puede estar
mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con más maquinaria y menos mano de obra.
f. Criterios de Nacional Financiera: Para esta institución una empresa grande es la más importante
dentro de su giro.

4. OTROS CRITERIOS
A.
B. Criterios Económicos: Según este criterio las empresas pueden ser:

a.
b. Nuevas: Se dedican a la manufactura o fabricación de mercancías que no se producen en el país,
siempre que no se trate de meros sustitutos de otros que ya se produzcan en este y que contribuyen
en forma importante en el desarrollo económico del mismo.
c. Necesarias: Tiene como objeto la manufactura o fabricación de mercancías que se producen en el
país de manera insuficiente para satisfacer las necesidades del consumo nacional, siempre y cuando
el mencionado déficit sea considerable y no tenga un origen en causas transitorias.
d. Básicas: Aquellas industrias consideradas primordiales para una o varias actividades de importancia
para el desarrollo agrícola o industrial del país.
e. Semibásicas: Producen mercancías destinadas a satisfacer directamente las necesidades vitales de
la población.

B.
C. Criterios de Constitución Legal: De acuerdo con el régimen jurídico en que se constituya la
empresa, ésta puede ser: Sociedad Anónima, Soc. de Responsabilidad Limitada, Soc. Cooperativa,
Soc. en Comandita Simple, Soc. en Comandita por Acciones, y Soc. en Nombre Colectivo.

PRÁCTICA SUGERIDA
Con los datos de la más reciente publicación de la revista expansión de las 500 empresas más
importantes de México, realiza una tabla con 100 de estas en orden de importancia, en la que tendrás que
determinas:
a.
b. La posición actual y la anterior
c. El giro.
d. Nombre de la empresa.
e. La clasificación a la que pertenezcan.

A continuación se te proporciona una tabla con algunos ejemplos de las empresas que encontraras en
dicho listado, y la manera en que deberás realizar el ejercicio.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos33/la-empresa/la-empresa.shtml#ixzz5CVEL9Y2y


1.
La Empresa
2. Definición de Empresas Públicas
3. Características de Empresas Públicas
4. Diferencias entre Empresas Públicas y Empresas privadas
5. Características de una Empresa
6. Clasificación de las Empresas
7. Estructura de una Empresa
8. Ejemplo sobre los Departamentos de una Empresa y funcionamiento de cada uno de ellos
9. Pasos para constituir una Empresa
10. Datos que debe contener el documento constitutivo de una Empresa
11. Conclusiones
12. Bibliografía

INTRODUCCIÓN
Las Empresas, hoy en día, constituyen el pilar fundamental y esencial en el desarrollo económico de
nuestro País sin la existencia de ellas, sería imposible el avance y el progreso de la humanidad.
Los entornos dinámicos, tanto económicos, sociales, políticos y tecnológicos en los que vivimos
actualmente, hace necesario que toda Empresa lleve a cabo funciones de planeación, organización,
ejecución y control para así cumplir exitosamente con los objetivos que la Empresa tiene trazados.
Toda organización bien sea pública como privada tiene como objetivo fundamental obtener el mayor
rendimiento de sus operaciones con un uso adecuado de sus recursos disponibles, por lo cual es
indispensable el establecimiento de controles y evaluaciones de sus procedimientos a fin de determinar la
situación real de la empresa, en función de plantear una efectiva toma de decisiones.
Debido al dinamismo que rodea el ambiente administrativo y las exigencias de un mundo cambiante, los
entes públicos deben incorporar nuevas herramientas administrativas que le permitan hacer uso efectivo
de los recursos propios o asignados.
Todo esto en virtud de hacer más eficaz el proceso administrativo en cualquiera de sus fases.
Para el desarrollo del presente estudio se utilizó la investigación documental, y se sustentó
con fuentes bibliográficas e información de Internet.

LA EMPRESA
La empresa es una unidad económica, en la cual se establece un intercambio de bienes y servicios para
satisfacer las necesidades colectivas y un fin lucrativo para las partes que la conforman.
DEFINICIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS
Son empresas creadas por el gobierno para prestar servicios públicos. Son aquellas entidades que
pertenecen al Estado, tienen personalidad jurídica, patrimonio y régimen jurídico propio. Se crean
mediante un decreto del Ejecutivo, para la realización de actividades mercantiles, Industriales y cualquier
otra actividad conforme a su denominación y forma jurídica.
En la literatura sobre empresa pública existe una amplia variedad de definiciones y acepciones de la
misma. Por lo general tienden a señalar, en primer término, la propiedad parcial o total del capital por
parte del Estado, en segundo, que esta participación está fundada en un fin específico.

CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS


1) Conformación: Se integran por el conjunto de organismos que hacen parte del Estado y que
configuran las ramas del Poder Público, y podrían estar dirigidas o compuesta por o desde la Presidencia
de te República, Ministerios, Superintendencias, Institutos Públicos, Gobernaciones, Alcaldías, Entes
Parroquiales, y cualquier otra dedicada a la prestación de servicios públicos.
2) Régimen Legal: Los actos de las Empresas Publicas se rigen por leyes de función pública. Todos
sus actos son reglamentados por la Ley y están encaminados a la prestación de servicios
de interés general para la sociedad.
3) Medición de Resultados: Los resultados de las empresas públicas no se miden en términos de
utilidades o ganancias que se reparten en beneficio de particulares si no por el grado
de eficiencia del servicio que se le lleva a la comunidad: educación, salud, comunidad, trasporte, energía,
entre otras.
4) Relación entre Inversión y resultados: En las empresas públicas no existe una exacta relación
entre inversión y utilidades. El costo de la inversión debe reportar cierto grado de satisfacción o bienestar
de la sociedad o pueblo.
5) Mercado y precios: En la empresa pública no hay mercado con precios económicamente
planificados que deban aumentarse o disminuirse según costos de operación. El objetivo es el buen
servicio aun con altos costos si fuere necesario.
6) Control: Las empresas públicas están sometidas al control fiscal y social que, en nombre de la
sociedad en general, ejercen ciertos órganos creados para este fin, como Las Contralorías, Las
Procuradurías, y otros. El control fiscal verifica que los fondos públicos sean gastados de acuerdo con la
ley y la eficiencia administrativa. Las Procuradurías velan por el buen desempeño de los funcionarios
públicos.
7) Régimen Laboral Públicos: Los empleados de las Empresas Publicas se rigen por normas de la ley
del estatuto de la función pública. Su vinculación se hace por nombramiento y la aceptación de
un empleo tiene las características de contrato de adhesión.
8) Duración: Las empresas públicas no podrán suspender sus funciones por voluntad de las personas
que están a su cargo. Los órganos de la administración y los servicio que se han establecidos deben
continuar mientras la ley no autorice la suspensión o supresión de ellos.
9) Criterios distintivos de la administración de Empresas Públicas: Tres suelen proponerse dentro
de la ciencia del Derecho para distinguir una función propia de administración pública.
10) Naturaleza del órgano: Según esta teoría, una función social debe considerarse de orden público,
cuando interviene en ella una autoridad soberana, precisamente con ese carácter.
11) El fin buscado: Este criterio es quizás el mas antiguo y de mayor simplicidad. Está ya plenamente
delineado en el derecho romano: "Derecho Publico es el que mira al bien de la república de Roma".
12) La fuente inmediata: Este último criterio mira al medio jurídico del que emana el acto administrativo.
Cuando este deriva inmediatamente de la ley, sin necesidad ninguna de aceptación o convenio, sino que
aquella se impone unilateralmente por la autoridad a sus súbditos, es evidente que se trata de un acto
de administración publica.

DIFERENCIAS ENTRA EMPRESAS PÚBLICAS Y


PRIVADAS
Las empresas públicas pertenecen al sector público o (Administración central o local), y las empresas
privadas pertenecen a individuos particulares y pueden vender sus acciones en bolsa. Las empresas
públicas a veces venden parte de sus acciones a individuos particulares, pero se consideran públicas
siempre y cuando el 51% de las acciones estén en manos del sector público.
A diferencia de la empresa privada, la empresa pública no busca la maximización de sus beneficios,
las ventas o la cuota de marcado, sino que busca el interés general de la colectividad a la que pertenece.
El proceso de toma de decisiones de la empresa pública difiere de aquellas que pertenecen al sector
privado en cuanto a que el poder de iniciativa parte del Estado, que lo ejerce estableciendo sus objetivos
y controlando su actividad.
La diferenciación entre empresa pública y privada no es absoluta. Por un lado, existen empresas mixtas,
cuyo capital social es, en parte público, y en parte privado. Asimismo una empresa privada puede
convertirse en empresa pública si el gobierno decide nacionalizarla. De forma análoga, una empresa
pública puede pasar al sector privado tras un proceso de privatización.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos40/las-empresas/las-empresas.shtml#ixzz5CVEPwNjs

CARACTERÍSTICAS DE UNA EMPRESA


 Constituyen la unidad económica fundamental para el desarrollo de la humanidad.
 Son entes productores de fuentes de trabajo.
 Son Organismos capaces de satisfacer las necesidades colectivas mediante
la producción de bienes y servicios.
 Es una combinación de capital y trabajo.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS


Las Empresas se clasifican, según su:
1. Dimensión: Grande, pequeña y mediana.
1.1. Grande: Son aquellas empresas que están dotadas de una gran capacidad tecnológica, potencial
humano y una mayor cantidad de capital, así como también requieren de un riguroso, estricto y cabal
cumplimiento de las actividades de planeación, organización, ejecución y control, para así alcanzar
los objetivos trazados.
1.2. Pequeña: Son aquellas empresas que no requieren de tanta capacidad tecnológica, potencial
humano e inversión de capital, para llevar a cabo sus actividades económicas.
1.3. Mediana: Son aquellas empresas que requieren de una mediana capacidad tecnológica, potencial
humano e inversión de capital para cumplir con sus actividades.
2. Forma Jurídica:
2.1. Sociedad de Personas: Son aquellas sociedades donde el interés que prevalece para asociarse la
constituye la persona, el socio. Se forma entre dos o más personas, entre las cuales existe la mutua
confianza. Es tan importante la persona, el asociado, al punto de que por la muerte, interdicción, quiebra o
retiro de un socio, la sociedad se disuelve (artículo 341 C.C). La responsabilidad de los socios colectivos
es ilimitada y por lo tanto la administración está centralizada en los socios.
2.1.1. Sociedad en Nombre Colectivo: Son aquellas sociedades en el cual lo principal es el prestigio
o participación de la persona como tal, está formada por dos o más personas con un fin lucrativo. Es una
sociedad que organizada sobre una base estrictamente personal, los socios en virtud del vínculo social,
asumen una responsabilidad, por las obligaciones que contraiga la sociedad durante su ejercicio
económico. La administración es llevada por los socios, el capital de este tipo de sociedad está formado
por el aporte que cada socio haya realizado y la distribución de la utilidad corresponde al porcentaje de
participación o a la fracción del aporte realizado.
2.1.2. Sociedad en Comandita Simple: Son aquellas sociedades que están formadas por dos tipos de
socios: Socios comanditarios, solo responden por los actos de la sociedad con el capital que pusieron o
debieron poner en ella, es decir, responden limitadamente hasta el monto de su aporte y socios
comanditantes, responden ilimitada y subsidiariamente. El socio comanditario cuyo nombre quede incluido
en la razón social es el responsable de la compañía como socio solidario; la administración está bajo la
responsabilidad de los socios comanditantes y el capital está formado por el aporte realizado por cada
uno de los socios en el momento del inicio de la empresa. Este tipo de sociedad se disuelve por muerte,
quiebra, interdicción o inhabilitación de los socios solidarios o algunos de ellos.
2.1.3. Firma Unipersonal: Son entidades conformadas por una sola persona, cuyo propietario es un
solo individuo. La persona responde solidaria, ilimitada y subsidiariamente ante cualquier obligación con
terceros. La empresa desaparece cuando la persona decide no seguir más, por muerte, interdicción,
quiebra, también el capital puede aumentar o disminuir según sea su decisión, ya que no tiene
reglamentación alguna que lo estipule; Las utilidades pueden ser retiradas en el momento que la persona
así lo decida y la misma pueda ser transferida al capital.
2.2. Sociedades de Capital: En estas sociedades el interés que prevalece para asociarse, lo constituye
el patrimonio, sin interesar la persona que lo aporte o adquiera las acciones.
2.2.1. Sociedades Anónimas: Son aquellas sociedades en la cual las obligaciones sociales están
garantizadas por un capital determinado y en la que los socios no están obligados, sino por el monto de
su acción. Es administrada por uno o más administradores temporales, revocables, socios o no socios. El
capital social esta dividido en acciones.
2.2.2. Sociedades en Comandita por acciones: Son aquellas sociedades en la cual el capital social
está representado por acciones. La responsabilidad de los socios está limitada por el valor de sus
acciones, las cuales constituyen el derecho de los accionistas a la cuota que le corresponde sobre el
patrimonio común y sobre los beneficios obtenidos. Los administradores pueden ser socios comanditantes
o comanditarios decidido mediante asamblea de accionistas.
2.2.3. Sociedades Anónimas de Capital Autorizado (S.A.C.A.): Son aquellas cuyo capital suscrito
puede inferir al capital autorizado por los estatutos sociales y en las cuales la asamblea de accionistas
autoriza a los administradores para que aumenten el capital suscrito, hasta el límite del capital autorizado
mediante la emisión de nuevas acciones en la oportunidad y cuantía que ellos decidan sin necesidades
de nueva asamblea.
2.2.4. Sociedades Anónimas Inscritas de Capital Abierto (S.A.I.C.A): Son aquellas sociedades
anónimas que son autorizadas como tales por la Comisión Nacional de Valores. Las sociedades
anónimas que solicita dicha autorización deberán llevar los siguientes requisitos:
2.2.4.1. Tener un capital pagado no menor de 1.000.000 Bs. Representado en acciones comunes
nominativas que tengan el mismo valor nominal. El Ejecutivo Nacional podrá elevar el monto antes
señalado cuando lo considere conveniente en atención al desarrollo del mercado.
2.2.4.2. No menos del 50% del capital social debe estar en poder de un grupo de accionistas cuya
inversión máxima sea equivalente a un término de porcentaje de dicho capital. El reglamento fijará el
número de accionistas y el porcentaje de capital requerido.
2.3. Sociedades Mixtas: Son sociedades que presentan características de las sociedades de personas y
las de capital.
2.3.1. Sociedades de Responsabilidad limitada (S.R.L.): Son aquellas sociedades en la cual el
capital está dividido en cuotas de participación, las cuales no son títulos negociables y un socio para
venderlos requiere del consentimiento de los demás socios (característica de la sociedad de personas).
La responsabilidad de los socios se limita al valor de las cuotas de participación, que han suscrito; la
muerte o inhabilitación de un socio no afecta la vida de la sociedad (característica de la sociedad de
capital).
3. Actividades Económicas:
3.1. Industrial: Son empresas que se encargan de la producción de bienes.
3.1.1. Extractiva: Son aquellas empresas que se encargan de extraer la materia prima de
su ambiente natural. Ejemplo: Ferrominera (extrae hierro bruto), industrias pesqueras (extrae pescado),
etc.
3.1.2. Manufacturera: Son aquellas empresas que se encargan de transformar la materia prima
en productos terminados. Ejemplo: SIDOR, ALCASA, etc.
3.2. Comerciales: Son aquellas empresas que se dedican a la prestación de servicios.
3.3. Construcción: Estas son empresas que se encargan de la fabricación de la parte inmobiliaria de las
viviendas, edificios, etc.
3.4. Mercantiles: Aquellas que se encargan de llevar el producto final a los mayoristas, minoristas,
Ejemplo: Sociedades en nombre colectivo, comandita, S.A., S.R.L. El objetivo principal de este tipo de
empresa es obtener un fin económico a través de un servicio prestado.
3.5. Servicios: Son aquellas que se encargan de prestar un servicio a la comunidad, Ejemplo:
SABENPE, CANTV, etc.

ESTRUCTURA DE UNA EMPRESA


Consiste en la manera, forma como está organizada una determinada empresa. Reúne
los recursos físicos y humanos en una forma ordenada y los acomoda en un patrón coordinado para
alcanzar los objetivos planeados, así como también crea líneas definidas de autoridad y responsabilidad
en una empresa. La estructura organizativa promueve la colaboración y negociación entre los individuos y
mejora así la efectividad y la eficiencia de las comunicaciones en la organización; de igual manera facilita
la división del trabajo, la departamentalización y el grado o alcance del control (número de subordinados
inmediatos que depende de un agente).
La autoridad y responsabilidad constituyen en pilares fundamentales que deben estar delegadas en toda
la empresa para promover la eficiencia de una estructura organizacional. Sin la delegación de autoridad el
presidente sería el único miembro administrativo de una empresa. Habría sólo un departamento y no
existiría la estructura organizacional y es necesariamente de la estructura organizativa que depende
el éxito de una empresa.

EJEMPLO SOBRE LOS DEPARTAMENTOS DE UNA


EMPRESA Y FUNCIÓN DE CADA UNO DE ELLOS
Clasificación de la Empresa: Dimensión: Mediana.
Forma Jurídica: Sociedad de Capital (Sociedad Anónima).
Actividad Económica: Industria Manufacturera.
Esta mediana empresa se dedica a la transformación de la materia prima en productos terminados; es
decir, transforman el cemento, arena, granza, etc. en tubos de concreto, siendo éstos de diferentes
tamaños, grosor, etc. para posteriormente ser vendidos a las distintas empresas encargadas de la
elaboración de los acueductos y para otros fines. También, esta Empresa fabrica bloques de distintos
tamaños (centímetros) para luego ser vendidos a las empresas que laboran en el ramo de la construcción,
tanto en el área local como en el área regional. La empresa está Departamentalizada de la siguiente
manera:
1. DEPARTAMENTO DE COMPRAS
1.1. Recibe las requisiciones de compras, es decir, atiende las peticiones en cuanto a carencia de
material se refiere, en cada uno de los departamentos involucrados en el proceso productivo (cemento,
arena, granza, granito, herramientas de trabajo, etc.).
1.2. Analiza detalladamente las fuentes de abastecimiento, tomando en cuenta todos
los proveedores activos y potenciales con los cuales la empresa mantiene relaciones comerciales.
1.3. Envía las solicitudes de cotización, describiendo detalladamente los materiales que se desean
adquirir a los proveedores que han sido preseleccionado por la empresa.
1.4. Recibe y analiza las cotizaciones de los proveedores, es decir, realiza un estudio riguroso de cada
proveedor por separado en un formato que contendrá los siguientes elementos: Cantidad, precio unitario,
precio total, calidad, tiempo de entrega y condiciones de pago.
1.5. Selecciona el mejor proveedor que cumpla con mayor cantidad de especificaciones, resultante
del análisis anteriormente efectuado.
2. DEPARTAMENTO DE ALMACEN DE MATERIALES
2.1. Recibe del Departamento de Compras una copia de cada pedido efectuado.
2.2. Entrega al encargado de control de existencias la documentación.
2.3. Entrega al auxiliar del Almacén los materiales comprados para que los acomode en los respectivos
estantes y patios de almacenamiento.
2.4. Registra las entradas y salidas en tarjetas de existencia.
2.5. Indica al Supervisor del Almacén sobre la carencia de algunos materiales.
2.6. Coloca los materiales en sus respectivos lugares de almacenamiento.
2.7. Transporta y entrega el material requerido al departamento solicitante.
3. DEPARTAMENTO DE VENTAS
4. Supervisa el trabajo de cada vendedor.
4.1. Solventa de la mejor manera cualquier problema que se presente con un cliente determinado.
4.2. Planifica el trabajo de ventas.
4.3. Coordina reuniones y visitas a los clientes.
4.4. Estudia el mercado de trabajo.
4.5. Realiza el pronóstico de ventas por mes.
4.6. Lleva el acumulado diario de las ventas.
5. DEPARTAMENTO DE FINANZAS
5.1. Envía los cheques a los proveedores, una vez que los materiales solicitados sean entregados.
5.2. Se encarga del papeleo interno para dar entrada en el inventario a los nuevos materiales solicitados
a los proveedores.
5.3. Comprueba los asientos y las sumas en las facturas y registra los detalles financieros de
las operaciones.
5.4. Retiene el pago de los proveedores, cuando los materiales adquiridos están sujetos, antes de ser
aceptados, a inspección y prueba.
5.5. Recibe información por parte del Departamento de Compras, en caso de que los materiales
aceptados estén defectuosos y el departamento de compras haya negociado con el proveedor alguna
rebaja.
6. DEPARTAMENTO DE RECEPCIÓN DE MATERIALES
6.1. Recibe y revisar el pedido, para constatar que cumpla cabalmente con las especificaciones
estipuladas en la orden de compra.
6.2. Descarga los materiales adquiridos.
6.3. Transporta el material comprado hasta el departamento de almacén, para su respectivo
almacenamiento.
6.4. Revisa las condiciones de los materiales adquiridos. En caso de que, parte de ellos, estén dañados,
notifica de inmediato al Departamento de Compras para iniciar las rebajas con el proveedor.
6.5. Notifica al Departamento de Compras, en caso de que los materiales comprados estén en buenas
condiciones para que pueda pagarse la factura.
7. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA
7.1. Diseña los tubos de concretos y bloques dependiendo del tamaño, grosor y centímetros requeridos
por la empresa.
7.2. Indica cuales son los materiales que se requieren, desde el punto de vista de resistencia, dimensión,
dureza, métodos de fabricación al Departamento de Compras.
7.3. Satisface las necesidades del cliente.
7.4. Investiga todos los aspectos técnicos en cuanto al producto se refiere.
7.5. Invoca tecnología para satisfacer nuevas necesidades del producto.
8. DEPARTAMENTO LEGAL
8.1. Revisa las cláusulas de los Contratos, puesto que todas las órdenes de compras son contratos
legales. Este procedimiento es realizado por un abogado.
8.2. Proporciona asesoría legal al agente de compras, cuando este realice sus actividades contractuales
(determinación de precios, mermas en el recibo, manejo de las ofertas, entre otros).
8.3. Proporciona asesoría legal, cuando algunas compras que va a efectuar la Empresa requiera de
un contrato especial.
9. DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE MATERIALES
9.1. Proporciona y mantiene un flujo de materiales que permita la continuidad operativa de la empresa.
9.2. Desarrolla proveedores competentes.
9.3. Mejora la posición competitiva de la empresa.
9.4. Alcanza las mejoras relacionadas con los otros Departamentos de la Empresa.
9.5. Racionaliza los costos de la administración.
9.6. Estandariza la calidad de los productos requeridos.

PASOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA


EMPRESA
Pasos para constituir una sociedad:
En Venezuela son las sociedades anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada; deben realizar
los siguientes trámites:
 "Solicitar la asesoría de un abogado, para luego escoger la forma de organización mercantil más
conveniente, según el Código de Comercio, el Código Civil, la Ley del Mercado de Capitales y el Decreto
n.º 2.095 (que regula el tratamiento de las inversiones extranjeras).
 Elaborar el documento de constitución y los estatutos de la compañía.
 Registrar el nombre de la sociedad en el Registro Mercantil.
 Abrir una cuenta bancaria a nombre de la empresa, con no menos del 20% del capital suscrito.
 Presentar ante el Registro Mercantil los estatutos de la compañía, que deben incluir los objetivos, el
capital, la forma de organización de los socios. Estos documentos deben estar firmados por un abogado.
 Contratar los servicios de un contador público colegiado de nacionalidad venezolana, que fungirá de
comisario o agente fiscal.
 Cancelar los impuestos correspondientes.
 Adquirir los libros de contabilidad requeridos, sellarlos y foliarlos. Los libros contables según el artículo 32
del Código de Comercio son el diario, el mayor y el inventario.
 Publicar el documento de constitución de la empresa en un diario de circulación nacional.
 Inscribir la empresa en el seguro social.
 Solicitar el permiso de funcionamiento ante la Alcaldía del municipio donde vaya a funcionar la empresa,
para lo cual deberá obtener la patente de industria y comercio.
 Solicitar el documento de conformidad del Cuerpo de Bomberos.
 Solicitar la conformidad de uso de la Ingeniería Municipal.
 Obtención del número de identificación fiscal (RIF)
 Inscribir la empresa en el Instituto Nacional de Cooperación Educativa".

Las sociedades en nombre colectivo y en comandita perdieron vigencia desde hace años, debido al
desuso de estas modalidades.

DATOS QUE DEBE CONTENER EL DOCUMENTO


CONSTITUTIVO
Es recomendable que se tenga definidos los siguientes puntos:
 Nombre de la Empresa: Debe estar compuesto con cualquier nombre de fantasía o de persona junto con
la mención del tipo de empresa que se esta constituyendo. (C.A., S.A., S.R.L., etc.). Ejemplo: Inversiones
Este y Oeste, C.A. o Corporación Pedro Pérez, C.A., Inmobiliaria XT, S.A. El nombre que se escoja debe
ser aprobado por el Registro Mercantil.
 Socios: Las sociedades mercantiles están compuestas por un mínimo de dos (2) socios, sin límite
máximo. Una vez que se decida la cantidad de socios en la empresa, se debe saber los datos de
identificación de cada uno de ellos (nombre y apellido, domicilio, estado civil, número de cédula y
profesión).
 Capital Social y aportes de cada socio: El capital social de las empresas está dividido en acciones. Los
socios deben definir cuánto capital será aportado para este negocio y en qué proporciones por cada
socio. No existe mínimo ni máximo. Por ejemplo, si deciden que la empresa tendrá un capital de CIEN MIL
BOLIVARES (Bs. 100.000,00), también deberán definir los porcentajes que cada socio aporta (no tienen
que ser iguales, el socio A puede tener 20% y el socio B el 80% restante, por ejemplo o el socio A 25%, el
socio B 25%, el socio C 50%, o cuatro socios de 25%, eso lo deciden los socios con sus aportes iniciales).
Cada socio recibirá acciones correspondientes al aporte que hizo. Los aportes de los socios pueden ser
en dinero en efectivo o mediante aporte de inventario.
 Objeto de la Empresa: Hay que definir la actividad principal a la que se va a dedicar la empresa. Estas
empresas se pueden dedicar a cualquier actividad de lícito comercio permitido en nuestra legislación.
(Ejemplo, Inversiones en General, o Constructora, Inmobiliaria, compraventa, Fabricación, Detal,
Supermercado, etc.).
 Administración de la Empresa: Las empresas generalmente son administradas por una Junta Directiva.
Los Directivos o administradores no tienen que ser accionistas (pero pueden ser).La Cantidad de
Directores o Administradores es definida por los interesados, hay que decidir cuántos miembros tendrá y
quiénes serán (Ejemplo: Un (1) Presidente y Tres (3) Directores, o Un (1) Presidente solo, Un (1)
Presidente y Un (1) vicepresidente, en fin, las posibilidades son infinitas, depende de lo que los
accionistas decidan. Tienen que definir si los administradores tienen facultades individuales o conjuntas
(es decir, si cualquier administrador puede obligar a la empresa, o se necesita la firma conjunta de dos
administradores.) Asimismo, puede en una misma empresa haber administradores con amplias facultades
y administradores con facultades conjuntas.
 El Comisario: Su función principal es informar a la asamblea de accionistas sociedad, sobre el balance y
sobre las cuentas que ha de presentar la administración. Debe ser un Licenciado en Contaduría Pública o
Licenciado en Administración. Son necesarios los datos del comisario.

CONCLUSIÓN
Las Empresas constituyen una unidad económica imprescindible en el desarrollo y avance del proceso
económico de nuestro País y del mundo. Estas unidades económicas son organismos creadores de
fuentes de trabajo y a su vez se convierten en satisfactores de las necesidades colectivas de la
comunidad a través de la producción de bienes y servicios.
El establecimiento y el logro de los objetivos son misiones retadoras y gratificantes para cualquier
empresa y los obstáculos administrativos que tendrán que ser superados para lograr el éxito son
sorprendentemente similares en todas las empresas y principalmente el éxito de la organización depende
de su estructura organizativa, para así contribuir de la mejor manera al progreso de nuestro País y del
mundo.
Las empresas públicas, son entidades institucionales constituidas con capital de titularidad estatal en su
totalidad, tiene como finalidad la realización de actividades productivas o la prestación de un servicio en
régimen de Derecho Privado.
Dentro de este esquema todas estas empresas deben ejercer su autonomía estableciendo sus objetivos y
controlando su poder de gestión.
Para la elaboración del documento constitutivo de una empresa, se debe cumplir con una serie de
requisitos y seguir unos pasos en su redacción. Hay Registros en nuestro país que exige cierta cantidad
de números de líneas por páginas. Por ejemplo: el Registro Inmobiliario de Zamora, que se encuentra
ubicado en el Centro Comercial Oasis Center, exige que los documentos para la constitución
de cooperativas tengan 30 líneas en las páginas impares y 34 líneas en las páginas pares; el Registro
Mercantil V del Distrito Capital, ubicado en Chacao, Caracas, exige 30 líneas por página. Eso depende de
la política de cada registro.

BIBLIOGRAFÍA

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos40/las-empresas/las-empresas2.shtml#ixzz5CVEfQG4D

Vous aimerez peut-être aussi