Vous êtes sur la page 1sur 44

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

Tema: Microeconomía

Alumno:
Fredy Matías Dávalos López

Profesora:
Liz Bogado

Caaguazú – Paraguay
Año 2.016
HOJA DE EVALUACION
Contenido 8P
Presentación 4P
Estructura 1P
Redacción 1P
Conclusión 1P
Totales 15P

ii
INDICE
Portada i

Hoja de cortesía ii

Hoja de Evaluación iii

Índice iv

Introducción 1

1. PROBLEMAS CONCEPTUALES 2

La economía y la econometría 2

La microeconomía y la macroeconomía 2

Las necesidades y los bienes 2

Bienes libres y bienes económicos 3

Variación de la demanda y variación de la cantidad

Demandada 3

La Oferta. Ley. Determinantes 4

El Mercado 5

Ceteris Paribus 6

II. Problemas Técnicos 8

ELASTICIDAD - RENDA DE LA DEMANDA –

ANALISIS DE LA UTILIDAD 11

La elasticidad-renta de la demanda, y la

elasticidad-precio de la demanda 11

iii
La curva de Engel del mercado, y la curva de

demanda de mercado 12

Cienes necesarios, Bienes de Lujo y bienes inferiores 13

El Equilibrio del mercado y equilibrio del consumidor 14

La Utilidad 14

Ordenación de las preferencias 15

Utilidad marginal 15

La restricción presupuestal 15

Los presupuestos por el cual el consumidor realizan

escogencias 16

Las curvas de indiferencias. Propiedades 16

La tasa marginal de sustitución 17

PROBLEMAS TECNICOS 17

Elasticidad-renta de la demanda 17

Restricción presupuestal 19

TEORIA DE LA PRODUCCION 20

La producción, y función de la producción 20

La curva isocuanta, y la curva isóclina 20

Los factores de la producción 21

El corto plazo, y el largo plazo 22

El producto total, y el producto promedio y marginal 22

Equilibrio del productor, y equilibrio del consumidor 23

Ley de los rendimientos decrecientes 24

El isocoste y la restricción presupuestal 24

La relación marginal de sustitución (RMSXY), y la relación

marginal de sustitución técnica (RMSTxy). 25

iv
La curva isocuanta y la curva de indiferencias 27

Las características de las curvas isocuantas. 27

Las etapas de la producción, ¿en qué etapa un productor racional

producirá? ¿Por qué? 28

II. PROBLEMAS TECNICOS 29

COSTES DE PRODUCCION 30

Costo fijo y coste variable 30

Coste total y coste marginal 31

Equilibrio empresarial, y equilibrio del productor 32

Ingreso Total e ingreso marginal 33

FUENTES DE MONOPOLIO 37

MERCADO DE LIBRE COMPETENCIA 37

MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA 38

CONCLUSION 39

BIBLIOGRAFIA 40

v
INTRODUCCION

La microeconomía tiene varias ramas de desarrollo de las cuales las más


importantes son: la teoría del consumidor, la de la demanda, la del
productor, la del equilibrio general, y la de los mercados de activos
financieros.

Estas ramas o subdisciplinas no pueden considerarse enteramente


separadas porque los resultados de unos aspectos influyen sobre los
otros (en particular la teoría del equilibrio general habla de la interacción
entre ellas). Por ejemplo, las empresas no solo ofertan bienes y servicios,
sino que también demandan bienes y servicios para poder producir los
suyos. La microeconomía propone modelos matemáticos que desarrollan
ciertos supuestos sobre el comportamiento de los agentes económicos,
las conclusiones a la que se llegue usando esos modelos solo será válida,
en tanto en cuanto, se cumplan los supuestos, cosa que no ocurre
siempre, especialmente si se trata de supuestos muy fuertes o restrictivos.

Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la


microeconomía es la llamada teoría de juegos. La teoría de juegos es una
teoría matemática que estudia el comportamiento de varios agentes
cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen en qué medida
cada uno logra los objetivos que desea. Se usa, por ejemplo, en la teoría
de la producción industrial, para estudiar los casos de oligopolio y de
competencia imperfecta.

1
MICROECONOMIA

I. PROBLEMAS CONCEPTUALES
1. Diferencie los siguientes conceptos en un contexto de
la economía:
a. La economía y la econometría.
La economía Es la ciencia social que estudia:
 La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bien
es y servicios.
 La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante
recursos que son escasos y pueden ser destinados a diferentes usos.
 Forma en la que las personas y sociedades sobreviven, prosperan y
funcionan; en este sentido es nuestro modo de relación con la
naturaleza.
A quien estudia y analiza la economía profesionalmente se le conoce
como economista.
La econometría es la rama de la economía que hace un uso extensivo
de modelos matemáticos y estadísticos así como de la programación
lineal y la teoría de juegos para analizar, interpretar y hacer predicciones
sobre sistemas económicos, prediciendo variables como el precio, las
reacciones del mercado, el coste de producción, la tendencia de
los negocios y las consecuencias de la política económica.

b. La microeconomía y la macroeconomía.
La microeconomía: es el estudio de la manera en que eligen los
individuos en condiciones de escases. Temas que trata la microeconomía:
El consumidor, la oferta, la demanda y los precios.

La macroeconomía: Estudia la economía a nivel país, a nivel global.


Temas que trata la economía: El PIB dentro de un país, el presupuesto
general de la nación, la oferta agregada, La demanda agregada, PEA
(Población económicamente activa), La inflación.

c. Las necesidades y los bienes.


Bienes: Son todas aquellas cosas materiales o inmateriales que están a
disposición del hombre para su consumo, con el fin de satisfacer sus
necesidades.

Necesidades: Impulso natural de satisfacer ciertas carencias, son


ilimitadas en cantidad y limitas para su capacidad de satisfacción.

2
d. Bienes libres y bienes económicos.

Bienes libres: Los bienes libres son todos aquellos bienes que se utilizan
para satisfacer necesidades, pero que no poseen ni dueño ni precio, son
abundantes y no requieren de un proceso productivo para su obtención.
En otras palabras, son aquellos que son lo suficiente para satisfacer la
demanda, inclusive gratis.1 Ejemplo de ellos es la luz solar o el aire.
Se denominan también bienes no económicos, en contraposición al bien
económico. Tampoco es propiamente un bien común, pues este sí tiene
dueño.
Bienes Económico: Los bienes económicos o bienes escasos, por
oposición a los bienes libres, son aquellos que se adquieren en
el mercado pero pagando un precio por ellos. Es decir, son
bienes materiales e inmateriales que poseen un valor económico y que,
por ende, son susceptibles de ser valuados en términos monetarios. En
este sentido, el término bien se utiliza para nombrar cosas que son útiles
a quienes las usan o poseen. En el ámbito del mercado, los bienes son
cosas y mercancías que se intercambian y que tienen alguna demanda
por parte de personas u organizaciones que consideran que reciben un
beneficio al obtenerlos.

e. Variación de la demanda y variación de la cantidad


demandada.
Variación de "Demanda" se da cuando hay un cambio estructural
(exógeno). Puede ser por cambio de en los gustos de los consumidores,
nivel de ingreso, precio de otros bienes, etc.

-> La curva de demanda se desplaza.

Variación de la "cantidad demandada" se refiere a un cambio dentro de la


misma estructura de demanda. Es un cambio en el precio que afecta a la
cantidad. (cambio endógeno)

-> La curva de demanda no se mueve y te movés dentro de la misma


curva hacia otro punto de ella.

3
II. Enuncie:

a. La oferta. Ley. Determinantes. Graficar.


La Ley de la oferta es la Ley económica que determina la cantidad
ofertada por los productores de un bien en dependencia de su precio y de
otros factores influyentes.

Oferta

La oferta representa las cantidades que los productores de un bien está


dispuesto a ofrecer a los distintos precios alternativos.

Factores que determinan la demanda

El precio del bien: al aumentar el precio del bien va a aumentar la


cantidad ofrecida y viceversa.

Costos de producción: Si se incrementan los costos disminuye la oferta


y viceversa. Al aumentar el precio de los insumos de un bien, su oferta va
a disminuir y viceversa. Al hablar del precio de los recursos e insumos se
refiere al precio del trabajo (salarios), precio de materias primas, precio de
energía, tasas de interés, etc.

La tecnología de producción: al mejorar la tecnología en la producción,


la oferta de un bien aumentará.

Precios futuros esperados: Si se espera que a corto plazo el precio del


bien producido aumente, la oferta aumentará, y viceversa.

Número de oferentes: Al haber un mayor número de oferentes la oferta


de un bien aumentará y viceversa.

Impuestos y subsidios: Cuando se establecen impuestos se reduce la


oferta y cuando se aplican subsidios se incrementa la oferta.

Ley de la oferta

Ley económica que determina que la cantidad ofrecida de un bien


aumenta a medida que lo hace su precio, manteniéndose las restantes
variables constantes. La cantidad ofrecida es directamente proporcional al
precio.

El incremento en el precio (P) causa un incremento en la cantidad ofrecida


(Qs) y una disminución en el precio ocasiona una reducción de la cantidad
ofrecida.

4
Curva de la oferta

La curva de la demanda es la representación gráfica de la relación que


existe entre la cantidad ofertada y los precios. Es una curva que muestra
las cantidades de un bien que un vendedor está dispuesto a vender a
diferentes niveles de precios alternativos, suponiendo que todos los
demás determinantes permanecen constantes.

c. El mercado
El mercado es el contexto en donde tienen lugar los intercambios de
productos y servicios. Es decir que en ese contexto es en dónde se llevan
a cabo las ofertas, las demandas, las compras y las ventas.

El mercado tiene su origen en la antigüedad, incluso antes de la aparición


del dinero. En aquellos momentos las transacciones se hacían en base a
intercambios. Luego al aparecer el dinero el mercado evolucionó hasta lo
que conocemos hoy en día.

En un mercado perfecto, los precios de los bienes y servicios son fijados


por la oferta y la demanda.

5
Equilibrio de Mercado

El mercado es el lugar donde se llevan a cabo las transacciones, es decir,


donde se intercambian los bienes y servicios producidos en una
economía.

Por una parte tenemos la oferta: los que ofrecen los bienes y servicios. Ej:
productores de naranjas. Por la otra parte tenemos la demanda: los que
van a comprar esos bienes y servicios. Ej: consumidores de naranjas.

La oferta y la demanda interactúan para producir un precio y una cantidad


de equilibiro, o un equilibrio de mercado. El equilibrio de mercado se
presenta al precio y cantidad en que las fuerzas de oferta y demanda
están en equilibrio. Al precio de equilibrio, la cantidad que los
compradores quieren comprar es exáctamente igual a la cantidad que los
vendedores quieren vender.

La razón por la que esto se llama equilibrio es porque, cuando las fuerzas
de oferta y demanda están balanceadas, no existe motivo alguno para
que el precio suba o baje, siempre y cuando el resto se mantenga
constante.

Cuando el mercado está en equilibrio se vende todo lo que se produce.


En el ejemplo que te he puesto antes existe un precio para el cual todas
las naranjas que se ponen a la venta son compradas.

En equilibrio el mercado se vacía; se vende todo y no hay excedentes.

IV. Ceteris Paribus


Cæterīs pāribus, frecuentemente escrita como caeterīs, cēterīs o céteris
páribus, es una locución latina que significa literalmente «[siendo] las
demás cosas igual» y que se parafrasea en español como
«permaneciendo el resto constante». Ceteris significa 'lo demás' o 'el
resto', como en et cétera ('y el resto') del que deriva la palabra etcétera.
Pār significa 'a la par, igual'. Gramaticalmente esta expresión es un
ejemplo de ablativo absoluto, con sentido de complemento circunstancial.
En economía especialmente gracias a la contribución de Alfred Marshall—
la expresión cēterīs paribus es muy usada para facilitar la aplicación de

6
modelos abstractos, habiéndose constituido en un instrumento
fundamental del análisis económico.

Aplicación del término ceteris paribus

Dada la imposibilidad de disponer de información perfecta, se reduce la


vida real a proporciones manejables, con el fin de buscar solución o
comprender aquellos aspectos fundamentales en la explicación de un
evento o de un determinado comportamiento. Es decir, utilizamos el
concepto ceteris paribus, con la cual estamos asumiendo que todo lo
demás permanece constante.

Aunque las cantidades demandadas de un bien dependen de muchos


factores: el ingreso, el precio del bien, el precio de otros bienes, la moda,
las costumbres, entre otras mas para poder realizar y simplificar
determinado análisis económico, decimos que las cantidades
demandadas de un bien están en función de su precio, (ceteris paribus), y
de esta manera estamos asumiendo que todo lo demás permanece
constante. Así podemos calcular diferentes tipos de demanda en base a
un factor determinado.

Esta técnica metodológica es práctica para los análisis a corto plazo de


una causa en particular, pues aplicados en el largo plazo tienden a ser
mas incorrectos, no porque el cálculo este mal, sino por que se considera
que a través del tiempo la oferta y la demanda refleja cambios.

V. Identifique en cada una de las afirmaciones siguientes si se trata


de (A), una variación de la demanda, o (B) una variación de la
cantidad demandada:

a. Disminuye el consumo de azúcar debido a una crisis económica (A)

b. Aumenta el consumo de azúcar debido a una buena cosecha de la


caña dulce (A)

c. Disminuye el consumo de azúcar debido a la introducción de un


impuesto sobre azúcar (B)

d. aumenta el consumo de azúcar debido a un aumento del salario


mínimo (A)

7
VI. Suponga que el pancho y el pan para pancho son
bienes complementarios, y que el pancho y el asadito son
bienes sustitutos.

a. ¿Cómo afectara el precio del pan para pancho, una subida del precio
del pancho? – Explique su respuesta.

b. ¿Cómo afectara el precio del asaditro, una subida del precio del
pancho?

II. PROBLEMAS TECNICOS


1. Una mara de championes tuvo el siguiente comportamiento en el
mercado. A un precio de $.100 por un par se demandó 5.000 pares del
producto, y la oferta fue de 2.000 pares. Cuando el precio aumento en $
20, la demanda disminuyo en 500 pares y la oferta aumento en la misma
cantidad.
Determine las siguientes proyecciones de oferta y demanda del mercado
para este producto:
a. el precio y las cantidades que determinan el equilibrio del mercado.
b. Cuantos pares se demandaran a un precio de $. 180, y de cuantos
pares eran las ofertas. Que fenómeno económico ocurrió en el mercado a
ese precio.
c. Cuál será la oferta y la demanda a un precio de $.140. que fenómeno
ocurrió a ese precio.
d. El precio que anulara la demanda.
e. Acompañar el informe con un grafico explicativo.

8
9
2. Un producto en particular cuenta con las siguientes funciones lineales
de la oferta y la demanda respectivamente QD = -8P+2.000, donde QD son
las cantidades demandadas a distintos precios, P los precios en $. QS =
2P-100, donde QS son las distintas cantidades ofrecidas a distintos
precios, y P los precios en $.
Determine las siguientes proyecciones del mercado para este producto.
a. El precio y las cantidades que determinan el equilibrio del mercado.
b. A qué precio se demandaran 800 unidades del producto. Que
fenómeno económico ocurrió a ese precio.
c. Cuáles serán las cantidades ofrecidas y demandadas a un precio de $.
220.
d. Graficar todos los puntos. Explicar.

10
3. Un producto en particular tuvo el siguiente comportamiento en el
mercado. An precio de $. 100 par se demandó 4.000 pares del producto, y
la oferta fue de 2.00 pares. Cuanto el precio aumento en $10, la demanda
disminuyo en 500 pares y la oferta aumento en la misma cantidad.
Determine las siguientes proyecciones de oferta y demanda del mercado
para este producto.
a. El precio y las cantidades que determinan el equilibrio del mercado.
b. Cuantos pares se demandaran a un precio de $ 140, y de cuantos
pares serán las ofertas. Que fenómeno económico ocurrió en el mercado
a ese precio.
c. Cuál será la oferta y la demanda a un precio de $130. Que fenómeno
ocurrió a ese precio.

11
ELASTICIDAD-RENDA DE LA DEMANDA – ANALISIS DE
UTILIDAD – RESTRICCION PRESUPUESTAL.
I. Problemas conceptuales:
1. Has una analogía entre los siguientes, resaltando sus diferencias y
similitudes;

a. La elasticidad-renta de la demanda, y la elasticidad-


precio de la demanda.

En una economía de mercado, si sube el precio de un producto o


servicio, la cantidad demandada de éste bajará, y si baja el precio de ese
producto o servicio, la cantidad demandada subirá. La elasticidad informa
en qué medida se ve afectada la demanda por las variaciones en el
precio, de esta manera pueden existir productos o servicios para los
cuales el alza de precio produce una variación pequeña de la cantidad
demandada, esto significa que los consumidores comprarán la misma
cantidad, independientemente de las variaciones del precio, la demanda
de este producto es una demanda inelástica. El proceso inverso, es
cuando variaciones pequeñas en el precio modifican mucho la cantidad
demandada y entonces se dice que la demanda de ese producto es
elástica.

Por ejemplo, el pan ha sido un producto típicamente inelástico en la


cultura occidental, ya que es considerado un artículo de primera
necesidad, de tal manera que, aunque el precio del mismo subiera
drásticamente, la demanda no se modificaría en la misma medida
(duplicar el precio de la barra de pan no provoca que la demanda baje a la
mitad), mientras que bajar su precio no supondría un aumento de la
demanda (que la barra de pan baje su precio a la mitad no provocará que
consumamos el doble de pan).

La elasticidad-renta de la demanda o elasticidad demanda renta, mide el


grado en que la cantidad demandada de un producto responde a la
variación de la renta de los consumidores. Su cálculo se realiza dividiendo
la variación porcentual de la cantidad demanda entre la variación
porcentual de la renta de los consumidores. Dado un cierto bien cuya
demanda es se calcula como:

12
Esto permite clasificar a los bienes económicos en:

 Bienes inferiores cuando EDR es negativa.


 Bienes normales cuando EDR es positiva o nula.
o Bienes suntuarios, cuando EDR es superior a 1.
o Bienes de primera necesidad, cuando 0 < EDR < 1.

b. La curva de Engel del mercado, y la curva de demanda


de mercado.

En economía, la curva de Engel muestra la relación existente entre la


cantidad demandada de un bien o servicio y la renta del consumidor; es
decir, cómo varía la cantidad demandada al cambiar su renta. Recibe su
nombre en honor del estadístico alemán del siglo XIX Ernst
Engel.Gráficamente, la curva de Engel se representa en el primer
cuadrante del sistema cartesiano de coordenadas (porque ni cantidad
demandada ni renta pueden ser negativas). La renta se muestra en el eje-
y y la cantidad demandada del bien o servicio seleccionado se representa
en el eje-x.

Bienes normales

 Para bienes normales y bienes superiores, la curva de Engel tiene


pendiente positiva. Es decir, a medida que la renta aumenta, la
cantidad demandada también aumenta.

Bienes inferiores

 Para bienes inferiores, la curva de Engel tiene pendiente negativa.


Esto quiere decir que cuando los consumidores disponen de más
renta, reducirán su consumo de los bienes inferiores (incluso
dejando de comprarlos totalmente), porque se pueden permitir
adquirir bienes mejores.

El transporte público es un ejemplo típico de bien inferior. Para bienes con


función de demanda marshaliana generada por una utilidad en la forma
polar de Gorman, la curva de Engel tiene pendiente constante. el
resultado final del poder adquisitivo

Obtención de la curva de Engel

Se obtiene al igualar el Producto Total con sus Derivadas múltiples.

13
Con el fin de derivar la función de demanda del mercado, analicemos un
mercado integrado tan solo por dos consumidores A y B.

Consideremos seguidamente sus curvas de demanda. Dado que la


demanda de mercado se calculará sumando horizontalmente las
funciones de demanda individuales, tomemos en consideración un precio
cualquiera 10$, y veamos la cantidad que a dicho precio estarían
dispuestas a demandar cada uno. Por tanto, tal como podemos apreciar a
dicho precio mientras el individuo A estaría dispuesto a demandar 3
unidades, el individuo B tan solo demandaría 1 unidad. Por consiguiente,
podemos estimar un punto de la función de demanda del mercado que
relacionaría el precio de 10 con 4 unidades del bien.

Procedamos seguidamente con otro precio, por ejemplo, 5$. A dicho


precio el individuo A desearía 5 unidades, en tanto que el B demandaría
2. Por tanto, la suma de ambas cantidades (7 unidades) determinaría para
el precio de 5$ un nuevo punto de la curva de demanda de mercado.

La unión de puntos tales como estos conformaría la función de demanda


de mercado de pendiente negativa (Ley de demanda) que manifiesta un
hecho incuestionable: “los consumidores estarán dispuesto a demandar
mayor cuantía del producto cuanto menor sea su precio, y viceversa”.

c. Bienes necesarios, bienes de lujo y bienes inferiores.

Los bienes necesarios, estos se definen como como aquellos bienes


que cuando aumenta la renta aumenta su consumo pero, a diferencia de
los bienes de lujo el crecimiento del consumo es más lento que el del
propio ingreso. Un ejemplo de esto es cuando recibimos un mayor ingreso
y cambiamos paulatinamente las prendas por algunas de mejor calidad o
la comida, sin tener que desembolsar una cantidad estratosférica.

Los bienes de lujo se refieren a los que el consumo aumenta más rápido
que el ingreso. Por ejemplo, para una persona que tiene un ingreso
medio, un bien de lujo sería adquirir joyas que estén por encima de su
ingreso de tal forma que es un bien que no puede estar consumiendo
todos los días.

Los bienes inferiores son aquellos bienes cuya demanda disminuye al


aumentar la renta, ya que los consumidores deciden adquirir bienes de
mayor calidad (productos auténticos).

Ejemplos de bienes inferiores

 Ropa de segunda mano o usada


 Comida rápida
 Autos usados

14
 Prácticamente, objetos o servicios de mala calidad que pueden ser
cambiados ante un aumento en el ingreso.

d. El Equilibrio del mercado, y el Equilibrio del consumidor

Habrá una situación de equilibrio entre la oferta y la demanda cuando, a


los precios de mercado, todos los consumidores puedan adquirir las
cantidades que deseen y los oferentes consigan vender todas las
existencias.

El precio y la cantidad de producto que se intercambiará realmente en el


mercado queda determinado automáticamente como consecuencia de la
forma de las curvas de oferta y demanda del producto. Si el precio es muy
alto, los productores estarán ofreciendo mucho más producto del que
demandan los consumidores por lo que se encontrarán con excedentes,
cantidades que no pueden vender, por lo que reducirán sus producciones
y bajarán los precios. Por el contrario, si el precio resulta ser demasiado
bajo, las cantidades demandadas serán mayores que las ofrecidas por lo
que se producirá escasez. Algunos consumidores estarán dispuestos a
pagar más dinero por ese bien. El precio y la cantidad producida
aumentarán. Veamos esos fenómenos en el ejemplo del mercado de trigo.

El consumidor se halla en equilibrio cuando consigue repartir su


presupuesto de gastos entre los diferentes bienes de consumo de tal
modo que su utilidad o satisfacción sea máxima. Ello ocurrirá cuando se
verifique la ley de la igualdad de las utilidades marginales ponderadas: el
índice de utilidad o satisfacción que al consumidor le reporta la última
unidad monetaria gastada es el mismo, cualquiera que sea el bien que se
adquiera.

2. Defina los siguientes. Posteriormente; elabore un


ejemplo de cada uno.

a. La Utilidad.

En economía, la utilidad es una medida de la satisfacción.

Asumiendo la validez de esta medida, se puede hablar con sentido de


aumentar o disminuir la utilidad, y por lo tanto explicar el comportamiento
económico en términos de los intentos de aumentar la utilidad. A menudo
se modela utilidad como siendo afectada por el o dependiendo del

15
consumo de varios bienes y servicios, la posesión de la riqueza y el gasto
de tiempo libre.

b. Ordenación de las preferencias


Una ordenación de preferencias es un sistema que permite al consumidor
ordenar las diferentes cestas de bienes en función de sus preferencias.

c. Utilidad marginal

La utilidad marginal es la noción que ordena el valor, es decir el


significado que otorga un agente económico a un bien por cada unidad
adicional del mismo que obtiene, entendida como medio para alcanzar
sus fines. Cada unidad adicional equivalente de un bien será asignada a
un fin de menor prioridad que la anterior.

El concepto de utilidad marginal aclara el viejo enigma del agua y los


diamantes. El precio de un bien se define a través de su utilidad marginal,
no a través de la utilidad objetiva. Allí donde el agua está disponible en
abundancia, su utilidad marginal es baja; la utilidad marginal de los
diamantes es alta a causa de su rareza. Este enunciado aclara la
observación diaria de que la oferta repentina amplia de un bien -por
ejemplo, tomate- en general conduce a una caída de su precio.

d. La restricción presupuestal

La Restricción Presupuestaria incluye un conjunto de posibles


combinaciones de bienes para ser consumidos por los consumidores,
tiendo en cuenta su renta disponible. En una representación gráfica
simplificada en la que uno de los ejes se coloca un bien (x1) y en el otro
eje otros bienes (x2), la restricción presupuestaria aparece como un área
delimitada por los ejes y una línea recta que une los dos puntos de cada
eje que corresponden a la máxima que es posible consumir cada uno de
los bienes, dirigiendo a él todo el ingreso disponible (Rd). La inclinación
de esta línea corresponde a la relación entre los precios de los dos bienes
(p1 y p2), siendo dado por -p2/p1, lo que significa que para comprar una
unidad más del bien x2, tiene que renunciar a p2/p1 unidades del bien.
Junto con las preferencias del consumidor, la restricción presupuestaria
determina, para cada precio de cada uno de los dos bienes, la cantidad
que el consumidor desea comprar o consumir del bien.

e. Los presupuestos por el cual el consumidor realizan


escogencias

16
Para realizar afirmaciones científicas acerca de la elección del
consumidor, debemos establecer algunos supuestos que definan las
hipótesis y los conceptos básicos, que se cimienta nuestra teoria. Los
supuestos son bastantes obvios y se relacionan con la forma en que se
realizan escogencias de bienes y servicios, los cuales a su vez
proporcionan un flujo de servicios de consumo por unidad de tiempo. En
este modelo del comportamiento del consumidor la gente escoge, no
entre los articulos mismos sino entre los flujos de servicio recibidos de
estos.

En otras palabras, no nos hacemos a la propiedad de un automóvil para


mirarlo y no consumirlo en un momento determinado, sino para disfrutar
los beneficios que un vehículo nos brinda a traves de tiempo; este modelo
opera bajo los siguientes supuestos:

 El consumidor induvidual. Cuando se enfrenta a una elección entre


ciertas combinaciones de bienes, puede decir efectivamente cual
de ellas prefiere y cuales brindan la misma satisfacción, esta dado
que el consumidor conoce el valor de la utilidad de todas las
posibles opciones y se dice que existe una integridad en las
preferencias.
 El consumidor es consistente al hacer escogencias entre diferentes
combinaciones de bienes. De esta manera puede manifestar en
primera instancia que prefiere los automóviles Ford a los Chevrolet
y posteriormente manifiesta que prefiere los Chevrolet a los Toyota
para ser consistente debe manifestar también que definitivamente
prefiere a los Ford a los toyota. Se dice entonces que las
preferencias del consumidor son transitivas o consistentes.
 Mas es preferible a menos. Ningun individuo jamas se siente
satisfecho con todos los bienes deseados, a pesar de que pueda
saturarse del consumo de ciertos bienes y es conocido como el
supuesto de insaciabilidad.

f. Las curvas de indiferencias. Propiedades

En microeconomía las curvas de indiferencia o de "preferencia" se definen


como los conjuntos de puntos en el espacio de combinaciones de bienes
para los que la satisfacción del consumidor es idéntica, es decir que para
todos los puntos pertenecientes a una misma curva, el consumidor no
tiene preferencia por la combinación representada por uno sobre la
combinación representada por otro. La satisfacción del consumidor se
caracteriza mediante la función de utilidad en la que las variables son las
cantidades de cada bien representadas por el valor sobre cada eje.

Existen discrepancias entre autores sobre si la continuidad, derivabilidad y


convexidad de dichas curvas están garantizadas y ello tiene fuertes
implicaciones en la discusión de la existencia o no de puntos de equilibrio.

17
Desde un punto de vista matemático la discusión implica el axioma de
elección.

Características y propiedades de las curvas de indiferencia

 Una curva de indiferencia pasa por cada punto del espacio de


bienes

 Tienen pendiente no positiva• Las curvas de indiferencia no pueden


intersecarse (Principio de Transitividad)

 Son convexas (no cóncavas). Se explica por el concepto de tasa


marginal de sustitución.

g. La tasa marginal de sustitución

En economía, dentro del estudio de la teoría del consumidor, se denomina


relación marginal de sustitución (RMS) al número de unidades de un bien
a las que está dispuesto a renunciar un consumidor a cambio de una
unidad adicional del otro bien, manteniendo constante el nivel de utilidad.
Es decir, la RMS mide la relación de intercambio entre dos bienes que
mantiene constante la utilidad del consumidor. También se podría decir
que es la valoración subjetiva que realiza un consumidor de un bien en
términos del otro bien.

II. PROBLEMAS TÉCNICOS;

1. Elasticidad-renta de la demanda.
a. Mati, se desempeña como auxiliar contable en un estudio contable,
percibiendo la suma de Gs. 1.200.000 mensual por los trabajos que
realiza. Este sueldo lo destina al consumo de 3 bienes; pizas, gaseosas y
canelones, siendo los siguientes su consumo mensual;

 Pizzas; 30 unidades.
 Gaseosas; 20 litros.
 Canelones; 12 unidades.

Por su buen desempeño, su jefe le aumento su sueldo en Gs 360.000


mensual, con su nuevo sueldo, su consumo mensual quedo de la
siguiente manera;

 Pizzas; 38 unidades.
 Gaseosas; 15 litros.
 Canelones; 20 unidades. .

18
Determine; la elasticidad-renta de la demanda de Mati, respecto a estos
tres productos, las variaciones porcentuales, y clasifique. Graficar.

2. Restricción presupuestal.
a. Un consumidor cuenta con una renta mensual de Gs. 3.000.000,
consume dos bienes; pizas y gaseosas. El precio de la piza es de Gs.
30.000 cada una, la gaseosa Gs. 5.000 el litro.

Sean;

P; cantidad de pizas (ubicar sobre la ordenada)

G; cantidad de gaseosas (ubicar sobre la abscisa)

PP; precio de piza.

PG precio de gaseosa.

Determine las proyecciones siguientes, (mensuales) para este


consumidor:

a.1. La restricción presupuestal para la piza y la gaseosa.

a.2. Si consume 60 pizas al mes, ¿Cuántos litros de gaseosas podrá


consumir?

a.3. El coste de oportunidad de una piza en término de litros de gaseosas.

a.4. El coste de oportunidad de un litro de gaseosa en termino de pizas.

a.5. Las cantidades de pizas y gaseosas a ser consumidas, de tal manera


que alcance el equilibrio.

a.6. Se pide acompañar el informe con un gráfico explicativo.

19
TEORIA DE LA PRODUCCION

I. TEMAS DE DISCUSION.

1. Defina los siguientes conceptos


a. La producción, y función de la producción

La producción es la actividad económica que aporta valor agregado por


creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la
creación de productos o servicios y al mismo tiempo la creación de valor,
más específicamente es la capacidad de un factor productivo para crear
determinados bienes en un periodo de tiempo determinado. Desde un
punto de vista económico, el concepto de producción parte de la
conversión o transformación de uno o más bienes en otros diferentes. Se
considera que dos bienes son diferentes entre sí cuando no son
completamente intercambiables por todos los consumidores.

Función de producción
En economía, la función de producción representa la máxima cantidad
que se puede producir de un bien con unos recursos; por lo tanto es una
aplicación que a un vector de recursos le hace corresponder un escalar
que representa la cantidad producida. La función de producción de un
productor relaciona la cantidad usada de factores de producción con la
producción obtenida gracias a ella. El productor puede ser una economía,
un sector productivo o una determinada industria.

b. La curva isocuanta, y la curva isóclina


Del griego iso que significa igual o lo mismo; una curva isocuanta es el
lugar geométrico que describe todas las combinaciones posibles de las
cantidades de dos inputs o factores productivos variables que siguiendo
una determinada tecnología le permiten obtener a la empresa una misma
cantidad de producto. Para diferentes valores del out-put o cantidad de
producto en la función de producción se obtiene una familia o mapa de
curvas isocuantas. Las curvas isocuantas tienen las siguientes
características:

a) son decrecientes;

b) son convexas con respecto al origen de coordenadas;

c) indican mayor cantidad de producto cuanto más alejadas están del


origen;

20
d) no se cortan.

Curva que representa las combinaciones de cantidades de dos factores


de producción con las que se obtiene la misma cantidad de producto.
Isoproduct curve.

c. Los factores de la producción

Los factores de producción son todos aquellos recursos que por si solos o
por manufactura del hombre son empleados en los procesos de
elaboración de bienes y en la prestación de servicios. Los clasificamos en
dos principales grupos:

Factores tradicionales

 Factor humano o trabajo: Toda actividad humana que interviene


en el proceso de producción. En economía dicho factor es
representado con una "L".

 Factor capital: Se representa con una "K" y podemos dividirlo en


tres grupos:
o Capital físico: Formado por bienes inmuebles, maquinaria,
etc.
o Capital humano: Todo el personal, sean empleados o
ejecutivos.
o Capital financiero: formado por el dinero.
 Factor tierra: Engloba los recursos naturales y es representado
con una "T".

Factor moderno o empresarial

Numerosos autores añaden también otro factor, el empresarial. Lo


conocemos con el nombre de Iniciativa Empresarial (IE), y es el
encargado de la coordinación de los factores productivos tradicionales.
Dicha figura recae sobre el empresario.

21
d. El corto plazo, y el largo plazo

La función de corto plazo es el periodo mas largo de tiempo durante el


cual no es posible alterar al menos uno de los factores utilizados en un
proceso de producción.

Así muchos de los factores que se emplean en la producción de un bien


son bienes de capital, tales como maquinarias y edificios. Si quisiéramos
aumentar la producción rápidamente, algunos de estos factores no
podrían incrementarse en el corto plazo - es decir, permanecerían fijos - y
sólo sería posible aumentar la producción con mayores cantidades de
factores, como el trabajo, cuya adquisición en mayores cantidades sí
resulta factible en un breve período de tiempo.

El corto plazo es un período de tiempo a lo largo del cual no pueden variar


algunos de los factores que se denominan fijos. La empresa sí puede
ajustar los factores variables, incluso a corto plazo.

El largo plazo de un determinado proceso de producción es el menor


periodo de tiempo necesario para alterar las cantidades de todos y cada
uno de los factores. Un factor cuya cantidad pueda alterarse libremente se
denomina factor viable. Un factor cuya cantidad no puede alterarse (salvo
quizá con un coste prohibitivo) en un determinado periodo de tiempo se
denomina factor fijo con respecto a ese periodo de tiempo.

Es decir si el producto que lanza una empresa al mercado experimenta


una demanda creciente, ésta deseará expandir la producción. De forma
inmediata la empresa puede hacer que la mano de obra existente trabaje
horas extraordinarias y también puede incrementar el número de
empleados contratados.

e. El producto total, el producto promedio, y marginal

La producción es la actividad por la cual el hombre, transforma las


reservas y fuerzas que le brinda la naturaleza, haciéndolas aptas para
satisfacer sus necesidades.

Las corrientes actuales indican que todo trabajo es productivo en la


medida que se agrega utilidad a un bien. El concepto de producción
también abarca a la comercialización y al transporte, ya que aumentan la
utilidad de los bienes a través del tiempo (comercio) y espacio
(transporte).

Los países socialistas, solo ven como única fuente de riqueza al trabajo
productivo sin incluir transportes y servicios.

22
Durante el proceso productivo existe la posibilidad de modificar la
existencia original de algunos factores de producción, (factores variables),
y los que no son susceptibles de dichos cambios (factores fijos).

Cuando en economía se hace referencia a corto plazo significa que existe


algún elemento que debe ser considerado como fijo; mientras que en
largo plazo todos los elementos son susceptibles de cambios.

El Producto Total es el conjunto de unidades que se obtiene mediante la


actividad productiva A medida que aumenta la eficiencia, se obtendrán
niveles de producción cada vez mayores.

Si relacionamos a cada combinación posible de insumos con el nivel


máximo de producción posible, estamos en presencia de una categoría
fundamental: la función de producción.

Tomando en cuenta solo dos factores productivos, recursos naturales y


trabajo, siendo el primero fijo y el segundo variable, definiremos al:

Producto Medio: rendimiento promedio por unidad de factor variable.


PT/unidades de factor variable.

Producto Marginal: variación del producto total a consecuencia de la


incorporacion de una nueva unidad de factor variable.

f. Equilibrio del productor, y equilibrio del consumidor.


La empresa se halla en equilibrio por el lado de los factores productivos
cuando con un coste o presupuesto de gastos dado obtiene una cantidad
de producto máxima o, equivalentemente, consigue obtener una cantidad
dada de producto con un coste mínimo. Se trata de un problema de
máximo o mínimo condicionado que se resuelve haciendo uso del cálculo
diferencial y el artificio de los multiplicadores de Lagran-ge. Tanto en un
caso como en otro ha de verificarse la llamada ley de la igualdad de la
productividad

es marginales ponderadas (condición necesaria tanto de máximo como de


mínimo): las últimas unidades monetarias gastadas por la empresa en la
adquisición de cada uno de los diferentes inputs o factores productivos
han de reportarle la misma productividad (iguales incrementos en la
cantidad de output o producto terminado).

La empresa se halla en equilibrio por el lado del producto o mercado de


venta cuando su beneficio (diferencia entre ingresos y gastos) es máximo,
que alcanza al vender aquella cantidad de producto para la cual el ingreso

23
marginal es igual al coste marginal (condición necesaria de máximo).
Cuando la empresa opera en un mercado de competencia perfecta, el
ingreso marginal es igual al precio de venta del producto; el equilibrio se
alcanza, por tanto, cuando el precio es igual al coste marginal.

g. Ley de los rendimientos decrecientes.

En economía, la ley de los rendimientos decrecientes (o ley de


proporciones variables, principio de productividad marginal decreciente o
retornos marginales decrecientes) es la disminución del incremento
marginal de la producción a medida que se añade un factor productivo,
manteniendo los otros constantes. Afirma que en todos los procesos
productivos, añadir más de un factor productivo mientras se mantienen los
otros constantes (ceteris paribus) dará progresivamente menores
incrementos en la producción por unidad.

Es un principio fundamental de la economía y tiene un rol principal en la


teoría de la producción.

2. Determine;

a. Las diferencias entre;

 El isocoste, y la restricción presupuestal.


Los isocostos son líneas que muestran las combinaciones de los montos
de los bienes o de los factores de la producción que se pueden adquirir
con el mismo gasto total. Las líneas de isocostos son rectas, afirmándose
con esto que la empresa no tiene control sobre los precios de los
insumos, aunque los precios sean iguales, no importa cuántas unidades
se compren. Se ha establecido en casi todos los procesos de producción,
que existe la posibilidad de sustituir un insumo por otro. Siempre que la
posibilidad exista, el gerente de producción tiene que decidir la mejor
combinación que debe emplear para un nivel de producción dada.

Restricción Presupuestaria

En un período de tiempo delimitado, el consumidor dispone de una cierta


cantidad de dinero que puede dedicar al consumo. Su renta puede ser
quincenal, mensual, anual. Dada esta cantidad de dinero, que
denominaremos R, el sujeto debe decidir qué bienes consumirá.
Continuaremos suponiendo que la elección se enfoca solamente en dos
bienes, entonces para averiguar cómo se agota el dinero destinado al
consumo, necesitamos conocer, además de la renta, los precios de los

24
bienes. Entonces, dada la renta y los precios, los conjuntos de bienes a
los que puede acceder el consumidor vienen dados por la siguiente
restricción:

(1) pxx + p yy ? R

Cuando estudiamos las preferencias del consumidor, el modelo propuesto


planteaba la elección entre dos bienes, allí hicimos la salvedad de que
uno de los bienes es un bien en concreto, por ejemplo ropa, y el otro bien
era un bien compuesto que englobaba al conjunto del resto de los bienes.
Al estudiar la restricción presupuestaria mantenemos este planteo,
entonces podemos decir que el bien X es la demanda de ropa del
consumidor mientras que el bien Y representa todo lo demás que el
consumidor desea adquirir, además de ropa.

 La relación marginal de sustitución (RMSXY), y la


relación marginal de sustitución técnica (RMSTxy).

Relación marginal de sustitución (RMSXY)

En análisis económico, la Relación Marginal de Sustitución expresa la


tasa subjetiva a la cual el individuo está dispuesto a cambiar los bienes X
e Y permaneciendo indiferente.

Geométricamente, la RMS expresa la menor pendiente de la curva de


indiferencia:

Mostrar/Ocultar

Un valor n para la RMSY X expresa que el individuo estaría dispuesto a


ceder (o ganar) n unidades del bien Y a cambio de ganar (o ceder) 1 de X.

Cuando las curvas de indiferencia son neoclásicas y por tanto


estrictamente convexas, la RMSy X se dice que es decreciente con el bien
X (es decir que disminuye a medida que X aumenta): Mostrar/Ocultar

Esto es así para reflejar el hecho de que a medida que aumentan las
posesiones de X (que se hace un bien abundante en términos relativos) y
se reducen las de Y (que se hace más escaso en términos relativos), con
lo que pasa a darle mayor valoración al bien Y (escaso) respecto a la
situación inicial y la RMSy X pasa a hacerse menor. Esto sólo sucederá
cuando la curva de indiferencia expresiva de las preferencias de los
consumidores sea estrictamente convexa.

25
Relación marginal de sustitución técnica

En microeconomía, dentro de la teoría de la producción, la relación


marginal de sustitución técnica (RMST) —o tasa marginal de sustitución
técnica — es la disminución en la cantidad empleada de un factor
productivo ( ) cuando se utiliza una unidad extra de otro factor

productivo ( ), de manera que el volumen de producción

permanezca constante ( ).

donde es la productividad marginal de los factores K


y L, respectivamente.

A lo largo de una isocuanta, la RMST muestra la relación a la que un


factor productivo (p.ej. capital o trabajo) puede ser sustituido por otro,
mientras se mantiene el mismo nivel de producción. Así el RMST es el
valor absoluto de la pendiente de una isocuanta en el punto en cuestión.

Cuando el uso relativo de los factores productivos es óptimo, la relación


marginal de sustitución es igual al precio relativo de los factores y la
pendiente de la isocuanta en el punto escogido igual a la pendiente de la
recta isocoste.

 La curva isocuanta, y la curva de indiferencias.

Curva isocuanta
Del griego iso que significa igual o lo mismo; una curva isocuanta es el lugar
geométrico que describe todas las combinaciones posibles de las cantidades de
dos inputs o factores productivos variables que siguiendo una determinada
tecnología le permiten obtener a la empresa una misma cantidad de producto.
Para diferentes valores del out-put o cantidad de producto en la función de
producción se obtiene una familia o mapa de curvas isocuantas.

Curva de indiferencia

En microeconomía las curvas de indiferencia o de "preferencia" se definen


como los conjuntos de puntos en el espacio de combinaciones de bienes
para los que la satisfacción del consumidor es idéntica, es decir que para
todos los puntos pertenecientes a una misma curva, el consumidor no

26
tiene preferencia por la combinación representada por uno sobre la
combinación representada por otro. La satisfacción del consumidor se
caracteriza mediante la función de utilidad en la que las variables son las
cantidades de cada bien representadas por el valor sobre cada eje.

Existen discrepancias entre autores sobre si la continuidad, derivabilidad y


convexidad de dichas curvas están garantizadas y ello tiene fuertes
implicaciones en la discusión de la existencia o no de puntos de equilibrio.
Desde un punto de vista matemático la discusión implica el axioma de
elección.

b. Las características de las curvas isocuantas.

La isocuanta al relacionar distintos métodos productivos que permiten


obtener la misma cantidad de producto refleja situaciones tal como el
método productivo A que implica más capital y menos trabajo si lo
comparamos con el método productivo B.

La pendiente en un punto de la curva isocuanta se define como la


Relación Marginal de Sustitución Técnica (RMST) entre capital y trabajo,
es decir, cuantas unidades de capital debo reducir con el fin de aumentar
en una unidad el factor trabajo, para mantener la producción constante.

Dado que son infinitos los nieles de producción que puedo considerar,
infinitas serian las isocuantas que los representarían. Si tomamos un nivel
de capital determinado K*, podemos apreciar como a medida que nos
movemos hacia la derecha en el plano cada isocuanta reflejaría un
método productivo con la misma cuantía de capital, pero con más trabajo.
De ahí, podemos deducir que en el mapa de isocuantas infinitamente
denso, representaran mayor nivel de producción aquellas isocuantas
situadas más alejadas del origen

c. Las etapas de la producción, ¿en qué etapa un productor


racional producirá? ¿Por qué?
La primera etapa se refiere al intervalo de insumo variable en que el
producto medio está creciendo, o sea cuando el insumo variable produce
un rendimiento promedio creciente. Esto implica rendimientos marginales
negativos del insumo fijo. El insumo fijo guarda aquí una proporción
demasiado grande en relación con el insumo variable. Un productor
racional no operaría jamás en esta etapa de la producción.

27
El productor marginal es negativo, o sea aquella en que el producto total
disminuye. Las unidades adicionales del insumo variable tienen como
resultado, un productor racional no las utilizarán más allá del nivel en que
el producto marginal se hace igual a cero.

II. PROBLEMAS TÉCNICOS


1. La tabla siguiente contiene la cantidad utilizada del factor fijo y factor
variable con los niveles de producción a cada combinación. Determine; el
producto promedio (PP), y el producto marginal (PMG). Graficar y señalar
las etapas de la producción, y el punto donde empieza a operar la ley de
los rendimientos decrecientes

K L PT PP PM

1 O 0

1 1 5

1 2 10

1 3 14

1 4 17

1 5 17

1 6 15

1 7 12

28
COSTES DE PRODUCCION
I. Diferencia los siguientes en un concepto económico.
a. Coste fijo, y coste variable.

Coste fijo

Los costos fijos o costes fijos (sólo en España) son aquellos costos que
no son sensibles a pequeños cambios en los niveles de actividad de una
empresa, sino que permanecen invariables ante esos cambios. La
antitésis de los costos fijos son los costos variables.

La diferenciación entre costo fijo y costo variable es esencial para obtener


información apta para la toma de decisiones basadas en costos.

Suele relacionarse a los costos fijos con la estructura productiva y por eso
suelen ser llamados también costes de estructura y utilizados en la
elaboración de informes sobre el grado de uso de esa estructura.

En general, los costos fijos devengan en forma periódica: una vez al año,
una vez al mes, una vez al día, etc. Es por ello que se los suele llamar
también costes periódicos

Costo variable

Un costo variable o coste variable es aquel que se modifica de acuerdo a


variaciones del volumen de producción (o nivel de actividad), se trata
tanto de bienes como de servicios. Es decir, si el nivel de actividad
decrece, estos costos decrecen, mientras que si el nivel de actividad
aumenta, también lo hace esta clase de costos.

donde:

 L es la cantidad de Trabajo
 Q es la cantidad de capital
 w es el salario
 r es interés del capital

Salvo en casos de cambios estructurales, en las unidades económicas,


los costos variables tienden a tener un comportamiento lineal, lo que les
confiere la característica de poseer un valor promedio por unidad que
tiende a ser constante. Todos aquellos costos que no son considerados

29
variables, son fijos. Esta distinción es esencial para ser usada en las
herramientas de decisiones basadas en costos.

En la teoría microeconómica los costes variables suelen considerarse no


lineales, existiendo un primer tramo de rendimientos crecientes seguido
de un tramo de rendimientos decrecientes.

b. Coste total, y coste marginal.

El costo marginal se define como la variación en el costo total, ante el


aumento de una unidad en la cantidad producida, es decir, es el costo de
producir una unidad adicional.

Matemáticamente se expresa como la derivada parcial del costo total


respecto a la cantidad:

Costo Marginal = ∂Costo Total / ∂Cantidad

CMg = ∂CT / ∂Q

El costo marginal es un concepto fundamental en la teoría


microeconómica, debido a que se utiliza para determinar la cantidad de
producción de las empresas y los precios de los productos.

El costo marginal depende de la tecnología utilizada en la producción y de


los precios de los insumos y los factores de producción.

Siguiendo la teoría neoclásica, el gráfico del costo marginal en el corto


plazo tiene forma de U debido a que para pocas unidades producidas se
tiene mucho capital (insumos fijos) y pocos trabajadores (insumos
variables), por lo que los primeros trabajadores aumentan mucho la
producción debido a que tienen mucho capital disponible. A medida que
se van agregando trabajadores, la producción sigue aumentando pero
cada vez menos, porque el capital se mantiene fijo. Llegará un punto en
que el aumento de la cantidad producida por los trabajadores adicionales
sea tan bajo que el costo total aumentará proporcionalmente mas que la
cantidad producida, por lo que el costo marginal comenzará a elevarse. A
partir de este punto, el costo medio de producción aumentará a medida
que se agreguen trabajadores a la empresa, por ejemplo debido a que los
insumos fijos por trabajador serán menores, por ejemplo maquinaria,
herramientas, espacio físico, computadoras, etc.. Este es el principio de
los rendimientos físicos marginales decrecientes. En un extremo puede
suceder que trabajadores adicionales no añadan nada al producto, por
ejemplo porque no tienen ninguna herramienta para trabajar.

30
Por Costo Total (CT), se pueden entender: la sumatoria de los Costos
Fijos (CF) y Variables (CV), que se utilizan Directa o Indirectamente en
una Proceso Productivo de Bienes o Servicios.

En el Gráfico siguiente se puede observar el comportamiento de los


Costos Fijos (CF), de los Costos Variables (CV) y del Costo Total (CT).

El Costo Total tiene una forma creciente, en razón de los Costos


Variables, incrementados por los Costos Fijos (CF).

Dentro de la administración de un Proyecto, es prioritario que el Lider (el


Gerente, el Administrador) del mismo, “debe cuidar cada Centavo del
Presupuesto Asignado, para que los Billetes se cuiden solos”, para que
los costos variables en que incurre el proceso productivo de Bienes o
Servicios.

c. Equilibrio empresarial, y equilibrio del productor.

En el equilibrio parcial se examinan las variables microeconomicas como


precios, oferta y demanda de un producto que afecta a un mercado o
sector particular sin que importe lo que sucede en otras areas o sectores
de la economia; es decir, se trata de un equilibrio aislado.

Equilibrio de la empresa a corto plazo en condiciones de competencia


perfecta. Una empresa se encuentra en equilibrio cuando ya no tiene
motivaciones para modificar su conducta; esto es, ya no puede elevar sus
ganancias o disminuir sus perdidas; para ello, el empresario analiza sus
costos, sus ingresos , su empresa en general, además de los factores
exógenos que lo limitan.

Equilibrio de la empresa a corto plazo en condiciones de monopolio. El


empresario monopolista. Como el competidor , obtiene la máxima
ganancia cuando su ingreso marginal es igual al costo marginal, aunque
hay q recordar que a medida que aumenta la producción, el precio tiende
a disminuir, ya que al monopolista le interesa vender mas. Técnicamente
eso significa que en condiciones de monopolio, a medida que aumenta la
producción , el ingreso marginal tiende a ser menor que el ingreso
promedio ( que como ya se sabe es igual al precio).
La empresa se halla en equilibrio por el lado de los factores productivos
cuando con un coste o presupuesto de gastos dado obtiene una cantidad
de producto máxima o, equivalentemente, consigue obtener una cantidad
dada de producto con un coste mínimo. Se trata de un problema de
máximo o mínimo condicionado que se resuelve haciendo uso del cálculo

31
diferencial y el artificio de los multiplicadores de Lagran-ge. Tanto en un
caso como en otro ha de verificarse la llamada ley de la igualdad de las
productividad

es marginales ponderadas (condición necesaria tanto de máximo como de


mínimo): las últimas unidades monetarias gastadas por la empresa en la
adquisición de cada uno de los diferentes inputs o factores productivos
han de reportarle la misma productividad (iguales incrementos en la
cantidad de output o producto terminado).

d. Ingreso total, e ingreso marginal.

Las empresas que producen para mercados en libre competencia no


pueden influir sobre el precio. Como todos los productos de todas las
empresas son homogéneos, si una empresa intenta vender a un precio
superior al de sus competidores no lo conseguirá: los demandantes, que
están perfectamente informados, son racionales y no tienen costes de
transacción, no adquirirán ninguna unidad a un precio superior al de
mercado.

Todas las unidades producidas se venden al mismo precio, al precio de


mercado. El ingreso total de la empresa es el resultado de multiplicar el
precio por el número de unidades producidas y vendidas.

El ingreso marginal es el aumento de los ingresos totales cuando se


vende una unidad de producto más. Como esta unidad es vendida al
precio de mercado, para una empresa en libre competencia el ingreso
marginal es igual al precio.

Los ingresos medios son el resultado de dividir los ingresos totales entre
el número de unidades producidas; si todas las unidades se han vendido
al mismo precio es evidente que el ingreso medio será igual al precio.

II. PROBLEMAS TECNICOS

1. Una empresa opera el largo plazo, es decir los factores que utiliza son
variables, departamento de producción presentó los siguientes informes El
costo fijo asciende a Gs 20.000.000 mensuales y el cos variable por

32
unidad producida son de Gs 20.000. Por su lado mercadotecnia informa
que el precio de venta unitaria por producto será de Gs 25.000, para
hacer frente a la competencia.

Los directivos de la empresa desean conocer las siguientes Proyecciones

a. La cantidad del producto que la empresa debe producir y vender para


alcanzar el equilibrio al mes.

b. Los ingresos totales y los costes totales en el equilibrio.

c. La utilidad si produce y vende 3.500 unidades del producto al mes.

d. Las cantidades a ser producidas para contar con una utilidad de Gs.
10.000.000 - Comprobar.

e. Se pide acompañar el informe con un gráfico explicativo.

33
2. Una empresa fabril cuenta con los siguientes costes, al fabricar y
vender sus productos.

 Alquiler del local por mes: Gs. 5.000 000


 Materia prima por unidad producida: Gs. 10.000
 Sueldo del personal administrativo por mes: Gs.
10.000.000
 Mano de obra por unidad producida: Gs. 5.000
 Embalaje por cada producto: Gs. 2.000
 Pintura y acabado por producto: Gs. 3.000
 Sueldo del gerente mensual: Gs. 5.000.000
 Amortización de deuda por mes: Gs. 5.000.000
El precio de venta por producto, Gs 28.000

Determine las proyecciones siguientes para esta empresa:

a. Las cantidades a ser producidas y vendidas para alcanzar el equilibrio.

b. Los ingresos y los costes en $ en el equilibrio.

c. Las utilidades totales en el equilibrio.

d. Sí produce y vende 3.000 unidades del producto, cuál será la utilidad?

e. Para contar con una utilidad de $ 100.000, cual será las cantidades a
ser producidas y vendidas

f. Graficar Explicar.

34
3. Una empresa al producir 1.500 unidades de sus productos sus costes
totales fue de $ 51.000, y al producir 2.500 productos, sus costes totales
fueron de $ 71.000 precio de venta por producto serán de 25.

Determina las siguientes proyecciones de producción y venta para operar


en el equilibrio.

a. Las cantidades a ser producidas y vendidas para alcanzar el equilibrio.

b. Los ingresos y los costes en $ en el equilibrio.

c. Las utilidades totales en el equilibrio.

d. Si produce y vende 5.000 unidades del producto, cuál será la utilidad?

e. Para contar con una utilidad de $ 100.000, cual será las cantidades a
ser producidas y vendidas

f. Graficar explicar.

35
1. MONOPOLIO: Cuando un solo oferente controla la oferta de un bien o
servicio útil, o un solo demandante controla la demanda de un bien o
servicio útil. .

FUENTES DEL MONOPOLIO:


a. El oferente es el único que dispone del bien o servicio demandado.

b. El oferente o propietario con exclusividad dispone de la fuente de


materia prima.

c. El oferente dispone de ubicación privilegiada, de modo que los gastos


de transporte impiden competencia

d. El estado hace concesiones exclusivas de explotación de servicios


públicos (teléfonos) luz, agua, etc.).

e. Patentes de invención, que impiden legalmente que otros puedan


ofertar el mismo producto

f. El Estado reserva para sí mismo el monopolio (estatal) de ciertos bienes


y servicios económicos (televisión, petróleo, cemente.

g. Los oferentes entran en combinación unos con otros y forman un


monopolio( paises petroleros

2. MERCADO DE LIBRE COMPETENCIA.


Características.

a. Tanto del lado de la demanda, como del lado de la oferta, hay un gran
número de sujetos económicos e acción y ninguno de ellos puede, solo,
alterar el volumen de la producción global o el precio del producto

b. Todas las empresas producen un producto igual, de modo que el


consumidor no tiene motivos para preferir la mercadería, de un productor
o de otro, dentro de la misma especie de mercader.

c. Es libre la entrada de nuevas empresas al mercado.

d. Todos los que participan del mercado (consumidores y productores)


tienen conocimiento de lo que está ocurriendo en ese mercado
(transparencia de mercado) .

e. Los factores de la producción pueden separarse libremente de uno


para otros sectores de la producción (movilidad de los factores). . .

36
3. MERCADO. DE COMPETENCIA IMPERFECTA O DE
COMPETENCIA MONOPÓLISTICA
Es cuando elementos de monopolio están mezclados con elementos de
libre competencia.

CARACTERES DE LA COMPETENCIA IMPERFECTA.


a. Pocos vendedores, que venden productos idénticos o casi idénticos; es
el caso; por ejemplo, de las grandes empresas que producen acero,
aluminio, plástico, etc.

b. Pocos vendedores, que venden productos diferenciados, pero del


mismo género y sucedáneos próximos unos de otros: es el caso, por
ejemplo, de las grandes empresas de automóviles: Ford, Crysler, etc.

c. Muchos vendedores, que venden productos diferenciados, pero el


mismo género y sucedáneos próximos unos de otros: es el caso, por
ejemplo, de las empresas que fabrican Jabones, dentífricos, cigarrillo,
bebidas.

TRlBUTOS: Obligación del contribuyente para con el estado, para que


éste pueda cumplir con su fin. Puede ser:

 Impuesto: obligación del contribuyente para con el estado, en cuya


contra prestación no recibe nada de inmediato.
 Tasa: obligación del contribuyente para con el estado, en cuya
contraprestación se recibe alguna mejor
 Contribución: Obligación del contribuyente para con el Estado, en
cuya contraprestación recibe la valuación de un bien que posee.

37
CONCLUSION

 Uno de los retos principales es el de la competitividad, ya que no


sólo se enfrentan a empresas locales, sino que la competencia se
da entre empresas de todo el mundo.
 Actualmente las empresas se enfrentan a mercados globales que
les presentan retos cada vez más grandes.
 Para ser cada vez más competitivos las empresas recurren a
diversas herramientas que les permitan bajar sus costos, aumentar
la calidad de sus productos, etc.
 En general podemos concluir que el estudio de Benchmarking, si
es hecho como un proceso constante y se institucionaliza, nos
servirá como una herramienta que nos permita mejorar el
desempeño de nuestro negocio al permitirnos identificar las
mejores prácticas de negocios entre las industrias líderes, de
manera que seamos más competitivos y podamos tener éxito en un
mercado cambiante y global en el que las empresas tienen que
desempeñarse actualmente

38
BIBLIOGRAFIA

 Salvatore Dominick: "Microeconomía"


 Manel Antelo: "Tópicos en Microeconomía Teórica"
 Parkin Michael: "Microeconomía" versión para América Latina
 Hal R. Varian: Microeconomía Intermedia, Análisis Microeconómico
 Pyndick y Rubinfeld: "Microeconomía"
 Fernández-Baca, Jorge: Microeconomía, teoría y aplicaciones.
 Walter Nicholson: Teoría Microeconomíca, Principios Básicos y
aplicaciones.
 N. Gregory Mankiw: Principios de Economía
 Rossetti J. P.: Introducción a la Economía
 Mas-Colell, A. et al.: Microeconomic Theory
 Swoboda Carlos: "Microeconomía intermedia: Un análisis
matemático."
 Samuelson y Nordhaus: Economía
 https://es.wikipedia.org/wiki/Microeconom%C3%ADa

39

Vous aimerez peut-être aussi