Vous êtes sur la page 1sur 23

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

CURSO:

HISTORIA DEL DERECHO

TEMA:

EL DERECHO CANONICO

PROFESOR:

YURY VELARDE

INTEGRANTE:

YOHATAN CUSI MEZA

AYDEE ESPINOZA CABEZA

JAIR ANTONI CHACON SANCHEZ

CUSCO-PERU

2018
Página |1
HISTORIA DEL DERECHO

ÍNDICE

ÍNDICE ______________________________________________________________ 1

INTRODUCCIÓN ______________________________________________________ 3

DERECHO CANÓNICO. _________________________________________________ 4

Características: __________________________________________________________ 4

FINALIDAD: ____________________________________________________________________ 4

- UNIVERSALIDAD:_______________________________________________________________ 4

UNIDAD Y VARIEDAD: ____________________________________________________________ 4

PLENITUD: _____________________________________________________________________ 5

Canon 17: ___________________________________________________________________ 5

Canon 19: ___________________________________________________________________ 5

ELASTICIDAD: __________________________________________________________________ 5

EL PRECEPTO: ________________________________________________________________ 5

EL PRIVILEGIO: _______________________________________________________________ 6

LA DISPENSA: ________________________________________________________________ 6

APORTES DE LA IGLESIA AL DERECHO _____________________________________ 6

La biblia y el derecho _____________________________________________________ 6

Derecho de familia: ______________________________________________________________ 9

Derecho sucesorio: ______________________________________________________________ 9

Derecho de las obligaciones: ______________________________________________________ 9

Derecho de contratos: ___________________________________________________________ 9

Derecho notarial y registral: ______________________________________________________ 10

Derecho fiscal:_________________________________________________________________ 10

Derecho procesal: ______________________________________________________________ 10

Derecho penal: ________________________________________________________________ 11


Página |2
HISTORIA DEL DERECHO
Filosofía del derecho: ___________________________________________________________ 11

LOS DIEZ MANDAMIENTOS: BASE DEL ESTADO DE DERECHO ____________________ 12

ESCUELA DE LOS GLOSADORES _________________________________________ 13

CARACTERÍSTICAS _______________________________________________________ 14

PRINCIPALES REPRESENTANTES ____________________________________________ 15

¿Qué le podemos agradecer a la Escuela de Glosadores?________________________ 15

EL CORPUS IURIS CIVILIS __________________________________________________ 15

LOS POST GLOSADORES _______________________________________________ 16

CARACTERÍSTICA ________________________________________________________ 16

SUS PRINCIPALES REPRESENTANTES ________________________________________ 17

Jacques de revigny _____________________________________________________________ 17

Entrenamiento ______________________________________________________________ 17

Reputación de abogado _______________________________________________________ 17

Obispo ____________________________________________________________________ 17

Trabajo ____________________________________________________________________ 18

Pietro de la bellap rtica _______________________________________________________ 18

Bártolo de Sassoferrato _________________________________________________________ 18

Biografía ___________________________________________________________________ 19

Legado ____________________________________________________________________ 20

Conclusiones ________________________________________________________ 21

Bibliografia _________________________________________________________ 22
Página |3
HISTORIA DEL DERECHO

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo dirigido a usted veremos diferente temas a tomar en cuenta y ver

como la iglesia y la religión ha tomado parte significativa en el derecho, siendo así una parte

esencial en la historia del derecho.

También veremos grandes escuelas de los juristas que se dieron por Europa y

contribuyeron con el derecho


Página |4
HISTORIA DEL DERECHO
DERECHO CANÓNICO.

El derecho canónico es un complejo de normas y relaciones divinas y humanas con

bases sacramentales, y cuyo fin es la salvación de las almas, fin esencial y supremo de la Iglesia.

“El derecho divino constituye el núcleo fundamental del derecho canónico, estructura

e informa toda su realidad.” (Agar, 2014, pág. 22)

El derecho eclesiástico es dictado por el máximo legislador: el romano pontífice, los

obispos y la conferencia episcopal.

Características:

FINALIDAD:

Tiene una finalidad específica, que es la salvación de las almas.

- UNIVERSALIDAD:

Se aplica a la humanidad toda sin distinción de raza, sexo, idioma, etc. No obstante ello,

el mismo código dice que “los cánones de este código son sólo para la Iglesia Latina (cn. 1)”,

teniendo en cuenta que existen Iglesias también católicas pero que pertenecen al rito oriental y

se rigen por el Código de los Cánones de las Iglesias Orientales. Este código es de fondo y de

forma.

UNIDAD Y VARIEDAD:

La Iglesia es una, confiesa un solo Señor, una sola fe, tiene un solo bautismo, etc. La

unidad se pone de manifiesto a través del Credo redactado por el Concilio de Nicea, que define

los principios de la fe cristiana.

La diversidad o variedad se da por lo siguiente: desde el principio, la Iglesia Católica

se presenta como una, no obstante la gran diversidad que procede, a la vez, de la variedad de

los dones de Dios y de la multiplicidad de las personas que las reciben. En la unidad del pueblo

de Dios se reúnen los diferentes pueblos y culturas.


Página |5
HISTORIA DEL DERECHO
PLENITUD:

Goza de plenitud en su propio orden, no reconociendo otro orden superior. Es soberano,

independiente y autónomo con relación a otros ordenamientos. El poder jurídico canónico es

originario (se trasladó desde Jesús a Pedro, y a los demás apóstoles luego) y no derivado. No

hay ninguna materia que no esté regulada por el Derecho Canónico. Las lagunas que puedan

llegar a existir son solucionadas por los cánones 17 y 19 que resuelven:

Canon 17:

“las leyes eclesiásticas deben entenderse según el significado propio de las palabras,

considerado en el texto y en el contexto; si resulta dudoso, se ha de recurrir a los lugares

paralelos, cuando los haya, a fin y circunstancias de la ley y a la intención del legislador”.

Canon 19:

Cuando sobre una materia determinada no existe una prescripción expresa de la ley

universal o particular o de una costumbre, la causa, salvo que sea penal, se ha de decidir

atendiendo a las leyes dadas para los casos semejantes, a los principios generales del derecho

aplicados con equidad canónica, a la jurisprudencia y práctica de la Curia Romana, y a la

opinión común y constante de los doctores”.

ELASTICIDAD:

Las normas de origen divino son inmutables (nunca cambian); las demás (no divinas)

pueden cambiar. El derecho canónico valora las necesidades particulares adaptándose a la

necesidad del hombre. Hay 3 instituciones dentro del Código de Derecho Canónico que

demuestran esta elasticidad:

EL PRECEPTO:

“el precepto singular es un decreto por el que directa y legítimamente se impone a una

persona o personas determinadas la obligación de hacer u omitir algo, sobre todo para urgir la
Página |6
HISTORIA DEL DERECHO
observancia de la ley”. Se trata de un decreto que manda o prohíbe a una o varias personas

determinadas.

EL PRIVILEGIO:

En este caso, “el privilegio, es decir, la gracia otorgada por acto peculiar a favor de

determinadas personas, tanto físicas como jurídicas, puede ser concedido por el legislador y

también por la autoridad ejecutiva a la que el legislador haya otorgado esa potestad…”. A

diferencia del caso anterior, se trata de una gracia que otorga la ley o autoridad a favor de una

o varias personas, que pueden ser tanto físicas como jurídicas.

LA DISPENSA:

“La dispensa o relajación de una ley meramente eclesiástica en un caso particular puede

ser concedida dentro de los límites de su competencia, por quienes tienen potestad ejecutiva,

así como por aquellos a los que compete explícita o implícitamente la potestad de dispensar,

sea por propio derecho sea por legítima delegación”. Se trata de una relajación de la ley

eclesiástica atendiendo a circunstancias especiales.

APORTES DE LA IGLESIA AL DERECHO

La biblia y el derecho

“La importancia de la Biblia en el desarrollo del pensamiento jurídico es incuestionable

y bien podría escribirse todo un tratado de derecho (o de filosofía) sobre los principios jurídicos

más importantes que han trascendido a nuestras modernas codificaciones legales.” (Vernay,

1997, pág. 152)

A continuación intento apenas resumir y dar un poco de orden a las diversas materias

que, en mi opinión, han recibido la influencia de la doctrina religiosa cristiana, principalmente

en el derecho civil en general, la filosofía del derecho y la teoría del estado, pero también en el

derecho fiscal y en el derecho penal.

Éxodo 23:6 dice: “NO PERVERTIRÁS EL DERECHO de tu mendigo en su pleito”.


Página |7
HISTORIA DEL DERECHO
Número 35:29 dice: “Estas cosas os serán POR ORDENANZA DE DERECHO por

vuestras edades…”

Deuteronomio 16:19-20 dice: “NO TUERZAS EL DERECHO; no hagas acepción de

personas, ni tomes soborno; porque el soborno ciega los ojos de los sabios, y pervierte las

palabras de los justos. LA JUSTICIA, LA JUSTICIA SEGUIRÁS, para que vivas y heredes la

tierra que Jehová tu Dios te da”.

Deuteronomio17:8 dice: “Cuando alguna cosa te fuere difícil en el juicio, entre una

clase de homicidio y otra, ENTRE UNA CLASE DE DERECHO LEGAL Y OTRA, y entre

una clase de herida y otra, en negocios de litigio en tus ciudades; entonces te levantarás y

recurrirás al lugar que Jehová tu Dios escogiere…”.

Deuteronomio 24:17-18 dice: “NO TORCERÁS EL DERECHO DEL EXTRANJERO

NI DEL HUÉRFANO, ni tomarás en prenda la ropa de la viuda, sino que te acordarás que

fuiste siervo en Egipto, y que de allí te rescató Jehová tu Dios; por tanto, yo te mando que hagas

esto”.

Deuteronomio 27:19 dice: “MALDITO EL QUE PERVIRTIERE EL DERECHO

DEL EXTRANJERO, del huérfano y de la viuda. Y dirá todo el pueblo: Amén”.

1 Samuel 8:3 dice: “Pero no anduvieron los hijos por los caminos de su padre, antes se

volvieron tras la avaricia, DEJÁNDOSE SOBORNAR Y PERVIRTIENDO EL DERECHO”.

1 Reyes 10:9 dice: “Jehová tu Dios sea bendito, que se agradó de ti para ponerte en el

trono de Israel; porque Jehová ha amado siempre a Israel, te ha puesto por rey, PARA QUE

HAGAS DERECHO Y JUSTICIA”.

Ester 1:13 dice: “Preguntó entonces el rey a los sabios… (Porque así acostumbraba el

rey CON TODOS LOS QUE SABÍAN LA LEY Y EL DERECHO”.

Job 8:3 dice: “¿ACASO TORCERÁ DIOS EL DERECHO, o pervertirá el

Todopoderoso la justicia?”.
Página |8
HISTORIA DEL DERECHO
Job 32:8-10 dice: “Ciertamente espíritu hay en el hombre, Y el soplo del Omnipotente

le hace que entienda. NO SON LOS SABIOS LOS DE MUCHA EDAD, NI LOS

ANCIANOS ENTIENDEN EL DERECHO. Por tanto, yo dije: Escuchadme; declararé yo

también mi sabiduría”.

Job 34:11-12 dice: “Porque él pagará al hombre según su obra, y le retribuirá conforme

a su camino. Sí, por cierto, Dios no hará injusticia, Y EL OMNIPOTENTE NO PERVERTIRÁ

EL DERECHO”. Job 36:5-6 dice: “He aquí que Dios es grande, pero no desestima a nadie; Es

poderoso en fuerza de sabiduría. No otorgará vida al impío, PERO A LOS AFLIGIDOS DARÁ

SU DERECHO”.

Salmos 9:3-4 dice: “Mis enemigos volvieron atrás; Cayeron y perecieron delante de ti.

PORQUE HAS MANTENIDO MI DERECHO y mi causa; Te has sentado en el trono

juzgando con justicia.

Salmos 37:5-6 dice: “Encomienda a Jehová tu camino, Y confía en él; y él hará.

EXHIBIRÁ TU JUSTICIA COMO LA LUZ, Y TU DERECHO COMO EL MEDIODÍA”.

Salmos 103:6 dice: “JEHOVÁ ES EL QUE HACE JUSTICIA Y DERECHO A

TODOS LOS QUE PADECEN VIOLENCIA”.

Salmos 140:12 dice: “Yo sé que Jehová tomará a su cargo la causa del afligido, Y EL

DERECHO DE LOS NECESITADOS”.

Proverbios 16:8 dice: “MEJOR ES LO POCO CON JUSTICIA que la muchedumbre

de frutos SIN DERECHO”.

Proverbios 18:5 dice: “Tener respeto a la persona del impío, PARA PERVERTIR EL

DERECHO DEL JUSTO, no es bueno”.

Proverbios 31: 4-7 dice: “No es de los reyes, oh Lemuel, no es de los reyes beber vino,

ni de los príncipes la sidra; NO SEA QUE BEBIENDO OLVIDEN LA LEY, Y PERVIERTAN


Página |9
HISTORIA DEL DERECHO
EL DERECHO de todos los afligidos. Dad la sidra al desfallecido, y el vino a los de amargado

ánimo…”

Eclesiastés 5:8 dice: “Si opresión de pobres Y PERVERSIÓN DE DERECHO Y DE

JUSTICIA vieres en la provincia, no te maravilles de ello; porque sobre el alto vigila otro más

alto, y uno más alto está sobre ellos”.

Derecho de familia:

Efesios 5:31

Deuteronomio 25:5

Derecho sucesorio:

Números 27

Eclesiástico 33:20

Derecho de las obligaciones:

Mateo 8:5

Mateo 5:33

Génesis 24:9

Amós 76:11

Eclesiastés 5:4

Deuteronomio 15

Derecho de contratos:

Deuteronomio 23:20, 24:10-13

Éxodo 22:25

Génesis 21: 27-32

Génesis 31: 45

Levítico 25:36

Mateo 5: 33
P á g i n a | 10
HISTORIA DEL DERECHO
Derecho notarial y registral:

2a Sam. 8:15-17

2a Sam. 20: 23-25

Jeremías 32:25, 44

Jeremías 36: 18, 23, 26, 32

Jeremías 51:60

Eclesiástico 10:5

Génesis 21: 27-32

Génesis 23: 15-18

Génesis 32: 45-52

Levítico 25: 23-24

Números 27: 7-11

Lucas 20:19

Derecho fiscal:

Mateo 22:15

Marcos 12:13

Lucas 20:19

Derecho procesal:

Juan 7:50-51

Hechos 25:11

Éxodo 18:13

Deuteronomio 16:18

Deuteronomio 19:15

Daniel 13:50
P á g i n a | 11
HISTORIA DEL DERECHO
Derecho penal:

Éxodo 21:12

Éxodo 20

Deuteronomio 5

Filosofía del derecho:

Lucas 10:25

Isaías 28:17

Salmos 5:7

Levítico 26:14

Deuteronomio 28:30

Hechos 5:29

Amós 5:7

Romanos 13:5

Juan 18:38

Génesis 18:16-19

Tito 1:13

Lucas 6:35

Mateo 7:7

Levítico 19:18

Éxodo 21: 23

Deuteronomio 19:21

1a de Reyes: 3:16
P á g i n a | 12
HISTORIA DEL DERECHO
LOS DIEZ MANDAMIENTOS: BASE DEL ESTADO DE DERECHO

“El mundo occidental se ha guiado por la tradición judeocristiana en la cual destacan,

más allá de lo estrictamente teológico, principios de comportamiento moral generalmente

aceptados. Remitámonos a los diez mandamientos bíblicos en su versión original, es decir, tal

como están apuntados en la Biblia hebrea (o Antiguo Testamento) en el libro del Éxodo.” (Polo

Sabau, 2012, pág. 74)

“Los primeros cuatro son teológicos: 1º Yo soy el Señor, tu Dios; 2º No harás ninguna

imagen ni te arrodillarás ante ella; 3º No tomarás el nombre de Dios en falso; 4º Recordarás el

sábado y lo harás sagrado. El quinto mandamiento se refiere a las relaciones familiares:

“Honrar a tus padres” “ (Rodríguez, 1991, pág. 58)

Los mandamientos del sexto al décimo son, por otra parte, la base del Estado de

Derecho, en donde el respeto a los derechos de propiedad de terceros es esencial. Éstos son: 6º

No matarás; 7º No cometerás adulterio; 8º No robarás; 9º No levantarás falso testimonio en

contra de tu vecino; 10º No desearás la casa de tu vecino, no desearás la mujer de tu vecino, ni

sus sirvientes, ni sus sirvientas, ni su buey ni su asno, ni ninguna de sus propiedades.

No matarás. La posesión más importante para un individuo es su propia vida y,

consecuentemente, su cuerpo y mente agrupados en el concepto “capital humano”. ¿Cuánto

vale un individuo? Desde un punto de vista pecuniario, éste sería el valor presente de todos los

flujos futuros de ingreso que se derivan de la utilización de este capital. Si el individuo es

asesinado esto se pierde, más la pérdida económica para la sociedad derivada de la desaparición

de ese capital que es complementaria con otros factores de la producción, el capital físico y el

humano de otros individuos, más la pérdida económica derivada de la cooperación dentro del

hogar. Además, hay que considerar que también hay una pérdida sentimental para los familiares

del individuo asesinado. Esta última pérdida, ¿se puede valuar? Dado que el homicidio es el

más grave de todos los delitos, un atentado a los derechos de propiedad del asesinado, es que
P á g i n a | 13
HISTORIA DEL DERECHO
es papel del gobierno proveer del bien público por excelencia: seguridad pública y

administración de justicia, mereciendo la mayor penalidad corporal, excluyendo la pena de

muerte.

No cometerás adulterio. El matrimonio es un contrato en el cual se involucran libre y

voluntariamente dos individuos con el objetivo de formar un hogar para cooperar en la

producción e intercambio de bienes dentro del propio hogar, con bienes adquiridos en el

mercado y el tiempo de los miembros, buscando maximizar el bienestar de la familia en su

conjunto. En todo contrato, se establecen cláusulas obligatorias para ambas partes y, en caso

de que no se cumplan, las penalidades correspondientes. En el contrato matrimonial una de

estas cláusulas, establecida explícita o implícitamente, es la fidelidad entre las partes, misma

que puede ser entendida como el compromiso de no mantener relaciones sexuales con otro

individuo fuera del hogar. Si una de las partes comete adulterio, viola el contrato, un atentado

a los derechos de propiedad (el de uso) de la parte agraviada. La penalidad está en función de

la probabilidad de detección y la pena puede ser el divorcio y la pérdida de parte de la riqueza

de quien incurrió en la infidelidad. ¿Es papel del gobierno intervenir? No; inclusive en el 2011

se reformó el Código Penal Federal y ya no se considera un delito. (Continuará).

ESCUELA DE LOS GLOSADORES

Esta Escuela fue fundada por Irnerio o tal vez llamado Guarnerio, un monje dedicado a

la enseñanza como profesor de arte (gramática y dialéctica) de la Escuela de Bolonia, quien

preocupado por las hostilidades que la querella de las investiduras había provocado entre el

Papa y el Emperador, y poniéndose de parte del primero, estimulado por la condesa Matilde de

Tusczien (o Matilde de Toscaza) se trasladó a Roma para estudiar las razones legales que le

permitieran al Papa, sostener su poder, enfrentando a la Escuela de Ravenna, que defendía las

razones del Emperador. A la muerte del Papa Pascual II, Irnerio defendió al emperador Enrique

V.
P á g i n a | 14
HISTORIA DEL DERECHO
“Se relata, aunque no existen pruebas al respecto, que a fines de la primera década del

siglo XI, Irnerio halló en la Biblioteca de Pisa, un manuscrito del Digesto (Lettera Pissana) que

le sirvió para sus estudios. En efecto, en la Escuela por él fundada, la Escuela de los Glosadores,

se estudió el Digesto de Justiniano y en menor medida otras partes del Corpus Iuris, utilizando

el método exegético o gramatical, de tipo literal, objetivo, para erradicar contradicciones, y

lograr que el texto se armonizara en su conjunto, lo que convocó a los más prestigiosos juristas

europeos, que vueltos a sus lugares de origen, fundaron nuevas universidades basadas en la de

Bolonia; por ejemplo, recibieron la influencia de esta escuel,a la de Oxford (Inglaterra) y la de

Salamanca (España).” (Jaramillo, 1996, pág. 135)

“Las glosas eran anotaciones destinadas a aclarar el texto o explicarlo, sin tomar en

cuenta el contexto histórico, intentando que tuviera un sentido pragmático para resolver los

problemas vigentes y extraer principios rectores.” (Betancourt, 2007, pág. 19)

Las glosas podían ser interlineales, cuando eran cortas; o marginales, si tenían una

mayor extensión. Podían haber además, glosas gramaticales e interpretativas. También

enlazaban glosas formando apparatus; o hacían exposiciones breves de fragmentos, que

recibieron el nombre de cassus. Las reglas generales que lograban extraer se denominaron

brocardas. Las explicaciones sobre conceptos jurídicos generales fueron las distinctiones, y la

exposición de todos los títulos del Digesto fueron las summae.

Fueron los principales discípulos de Irnerio: Jacobo, Martino Gosia, Bulgario y Hugo.

Finalmente las glosas fueron recopiladas por Francesco Accursio Florentino, creando la Glossa

Magna. La Escuela de los Glosadores muere junto con Accursio, hacia el año 1260.

CARACTERÍSTICAS

 Los glosadores eran partidarios del Rey tanto ideológicamente como

políticamente.

 Consideran el derecho romano como sagrado y mítico.


P á g i n a | 15
HISTORIA DEL DERECHO
 Los Glosadores ejercieron una influencia decisiva en Europa; En el siglo XIII

se verifica en España la fundación de las universidades de Salamanca y

Valencia.

 Consideraban el derecho romano justinianeo como derecho positivo, vigente y

aplicable.

PRINCIPALES REPRESENTANTES

 El gramatico Irnerio, nacido hacia el año 1055 en Bolonia, es considerado uno

de los principales juristas de esta epoca, el primer autor de las glosas y creador

de los Glosadores.

 Quattro Dottori discípulo de Irnerio continuo la labor de difundir el derecho

romano justinianeo y siguiendo los mismos métodos de estudio y trabajo.

 Finalmente las glosas fueron recopiladas por Francesco Accursio Florentino,

creando la Glossa Magna. La Escuela de los Glosadores muere junto con

Accursio, hacia el año 1260.

¿Qué le podemos agradecer a la Escuela de Glosadores?

Lo que se le agradecería a esta Escuela, es a la elite intelectual que se conformó a

servicio de lo académico y pedagógico, con tal de divulgar todo el derecho en todo Europa por

efecto, los doctores, investigadores, maestros y estudiosos del derecho marcaron un papel

fundamental en este época glosadora, al haber establecido los pilares o embriones de la ciencia

jurídica moderna, por lo que va a influir posteriormente en otras escuelas como fue el caso de

los comentaristas (Postglosadores), humanista e iusnaturalistas.

EL CORPUS IURIS CIVILIS

Es una obra que vio la luz por primera vez entre los años 527 y 565, cuando Justiniano,

en su afán de formalizar el ordenamiento jurídico del Imperio, llevó a cabo la mayor

recopilación del Derecho romano de la época. Esta acción fue el resultado de un proceso que
P á g i n a | 16
HISTORIA DEL DERECHO
venía desarrollándose desde el gobierno de Constantino (306 – 337 d. C.), debido a que “la

práctica (de los emperadores)

el emperador Constantino dio el primer paso para declarar la superioridad del derecho

sobre la casuística jurídica, lo cual llevó a que los juristas romanos se vieran obligados a acudir

permanentemente a los edicta o leges generales, es decir, a las normas de contenido general y

abstracto dictadas por el emperador, para dirimir cuestiones jurídicas

LOS POST GLOSADORES

El movimiento iniciado a partir de los estudios de los glosadores en el siglo XII y

continuado en el siglo XIII, contó con varios seguidores y discípulos de entre quienes surgió

una nueva escuela de juristas y que se conoce como la de los “postglosadores” o

“comentaristas”, cuya labor consistió en desarrollar comentarios y emitir opiniones orientadas

a la aplicación del ‘Corpus Iuris Civilis’ como base de la vida jurídica de ese tiempo.

El exponente más destacado e influyente entre los postglosadores, fue sin duda Bártolo

de Sassoferrato (1313-1357), quien encabezó diversos estudios sobre el Derecho romano que

tuvieron la finalidad de convertirlo en derecho vigente, adecuando muchos de sus contenidos

hasta lograr una parte dogmática y una parte pragmática, modalidad que se desarrolló mediante

el ‘mos italicus’ o modo italiano para el estudio del Derecho.

Se reconoce doctrinariamente que el trabajo, primero de los glosadores y después el de

los postglosadores o comentaristas, permitió sentar bases para la creación de un Derecho

romano común, el que junto con el Derecho Canónico, contribuyó al establecimiento del

Derecho común (‘ius commune’) en la mayoría de los pueblos europeos.

CARACTERÍSTICA

 Lograron la aplicación del derecho romano

 También llamados comentaristas porque no solo interpretaban la norma; sino

que adicionaban comentarios.


P á g i n a | 17
HISTORIA DEL DERECHO
 Comentaban las glosas existentes.

 Logra compenetrar el derecho romano con el derecho vigente en Italia.

SUS PRINCIPALES REPRESENTANTES

Jacques de revigny

Jacques de REVIGNY (América Jacobus Ravanis), nacido alrededor de 1230 a 1235,

probablemente Revigny-sur-Ornain, murió en 1296 en Ferentino es un hombre de iglesia y el

abogado de la xiii ° siglo, profesor de derecho romano en Orleans, creador de la escuela

llamada " postglossateurs ", obispo de Verdún desde 1290 hasta 1296

Entrenamiento

Después de los estudios de artes liberales, quizás en París, llegó a Orleáns para hacer

su derecho entre 1255 y 1260 y fue alumno de Jean de Monchy (Johannes de Monciaco), Simón

de París, Guido de Cumis. De Guichard de Langres. La facultad de derecho de Orleans se

constituyó desde la década de 1230, especialmente por abogados de Bolonia.

Reputación de abogado

La reputación de Jacques de Révigny fue establecida por un episodio ocurrido alrededor

de 1260: durante una disputa con François Acure, vino a dar una lección a Orleans, triunfó y

redujo al maestro bolonais al silencio. Durante su cátedra, que duró desde 1263 hasta alrededor

de 1280, fue el maestro de todos los grandes juristas de la siguiente generación: Jacques de

Boulogne, Pierre de la Chapelle, Raoul d'Harcourt (él mismo maestro de Pierre de

Belleperche), Gui de la Caridad. En sus textos, se refiere a la actividad de un abogado que tenía

al lado de su enseñanza.

Obispo

Fue archidiácono de la diócesis de Toul cuando fue nombrado obispo de Verdún

(consagrado el 13 de marzo de 1290). El capítulo de los cánones había elegido otro candidato,
P á g i n a | 18
HISTORIA DEL DERECHO
lo que ocasionó un conflicto que duró a lo largo de su episcopado. Murió en Italia yendo a

someter la disputa al papa.

Trabajo

Como jurista, Jacques de Révigny fue un crítico del derecho consuetudinario vigente

en las provincias del norte de Francia y un inquilino del derecho romano, importado en la época

de la prestigiosa Universidad de Bolonia. Con Pierre de Belleperche, fue uno de los principales

comentaristas franceses sobre el Corpus juris civilis. Su brillante enseñanza trajo un

renacimiento metodológico que estaba en la historia de la ley medieval el paso del relevo entre

los glosarios de Bolonia y los postglossators de Orleans. Fue olvidado en los siguientes

momentos, sus obras fueron impresas enxvi siglo bajo los nombres de Pierre Belleperche y

Bartolo.

Su legado principal está en sus casi 150 repeticiones que cubren todo el Corpus Juris

civilis. La repetición es el nuevo tipo de enseñanza en la que se expresa su contribución

(espíritu de síntesis, profundización) a la enseñanza del derecho. También se le acredita con el

primer diccionario del lenguaje legal (Dictionarium juris).

Pietro de la bellap rtica

(Muere en 1308) alumno de Jacques de revigny y de Pietro de la bella, aprende el

método y lo difunde en Italia, donde llega a su esplendor.

Bártolo de Sassoferrato

Bártolo de piñera, o de Saxoferrato (Venatura, pueblo cercano a Sassoferrato, 1313 -

Perusa, 13 de julio de 1357), es considerado como el jurista más influyente de todos los siglos,

siendo el máximo artífice de lo que es el Derecho Privado Común que, asociado al Derecho

canónico para formar el utrumque ius, constituye el pilar clave de la cultura jurídica europea.
P á g i n a | 19
HISTORIA DEL DERECHO
Biografía

Bártolo nació en un pueblo de Venatura, cerca de Sassoferrato, en la región italiana de

Marcas. Sus primeros estudios los recibió del Padre Pedro de Asís, demostrando gran

precocidad. Con tan solo 14 años inició estudios de Jurisprudencia en la Escuela de Derecho

de Perusa, siendo alumno de Cino da Pistoia, el cual, según Baldo de Ubaldis, su principal

epígono, influyó profundamente en Bártolo.

Posteriormente se translada a Bolonia tras la jubilación de Cino de Pistoia, donde se

doctora en Derecho en 1334. En 1339 comienza a impartir clases: primero en Pisa y luego en

Perusa. Esta ciudad le hizo ciudadano honorario en 1348. En el año 1355 el emperador Carlos

IV de Luxemburgo le nombró su consiliarius. En Perusia Baldo de Ubaldis y sus hermanos

Angelus y Petrus se convirtieron en alumnos de Bártolo. A la edad de 43 años, Bártolo murió.

A pesar de su corta vida, Bártolo dejó una cantidad extraordinaria de trabajos. Escribió

comentarios sobre todas las partes del Corpus Iuris Civilis (excepto las Instituciones de

Justiniano). También es autor de una gran cantidad de tratados sobre temas específicos. Entre

estos tratados está su famoso libro de leyes fluviales (De fluminibus seu Tyberiadis). También

hay casi 400 opiniones jurídicas (consilia) escritas a solicitud de particulares que buscaban

consejos jurídicos.

Bártolo desarrolló muchos conceptos legales nuevos, que se convirtieron en parte de la

costumbre de Derecho civil. Entre sus contribuciones destacan las referentes a conflictos de

leyes (un campo de gran importancia en la Italia del siglo XIV, en donde cada ciudad-estado

tenía su propia normativa y costumbres).

Bártolo también trabajó varios temas de Derecho constitucional. En su tratado De

insigniis et armis trata no sólo de las normas sobre armas, sino también algunos problemas de

Derecho de marcas.
P á g i n a | 20
HISTORIA DEL DERECHO
Creador de la escuela de los comentaristas (o post-glosadores). La admiración que

causó en generaciones posteriores de juristas se muestra en el dicho nemo bonus iurista, nisi

sit Bartolista, esto es, nadie es buen jurista si no es "Bartolista" (seguidor de Bártolo).

Legado

Si bien Bártolo de Sassoferrato ya fue famoso en su tiempo, con el tiempo fue recordado

como el mejor jurista tras el renacimiento del Derecho romano. El hecho es que se promulgaron

leyes en España (1427 y 1433) y en Portugal (1446) que decían que sus opiniones deberían ser

seguidas en aquellos casos en los que los textos de jurisconsultos romanos y las glosas de

Accurso guardasen silencio. Incluso en Inglaterra, en donde el Derecho continental que Bártolo

trabajó no se aplicaba, se le tenía en gran estima. Influyó en escritores civilistas como Alberico

Gentili y Richard Zouche.

Debido a su fama, su nombre se utilizó para caracterizar el personaje de un abogado (a

menudo estirado y pedante) en muchas obras de teatro italianas. Un ejemplo muy conocido es

el del Dr. Bártolo en la ópera de Gioacchino Rossini, El Barbero de Sevilla y en Las bodas de

Fígaro de Mozart.

Su nombre deformado ha dado origen a la palabra castellana 'bártulos


P á g i n a | 21
HISTORIA DEL DERECHO
Conclusiones
P á g i n a | 22
HISTORIA DEL DERECHO
Bibliografia

Agar, J. T. (2014). Introducción al Derecho Canónico. madrid.

Betancourt, F. (2007). Derecho romano clásico. Sevilla: Utrera.

Jaramillo, C. I. (1996). Escuelas de los glosadores, canonistas y 'post-glosadores'. Lima.

Polo Sabau, J. R. (2012). Derecho y factor religioso. Textos y materiales. Madrid:

DYKINSON.

Rodríguez, N. d. (1991). La Iglesia ante el desafío de lo social. Lima.

Vernay, J. (1997). El derecho en la Iglesia católica:. sevilla.

Vous aimerez peut-être aussi