Vous êtes sur la page 1sur 50

Hebreos

Hebreo palabra derivada de "ibrim" que significa "los de más allá"

Entre Mesopotamia y Egipto, durante el tercer milenio antes de C. se comenzaron a individualizar


las tribus semitas y fue hasta el siglo XVII antes de C. que se establecieron en Canán, en Palestina,
fue entonces que se empezaron a llamar "hebreos", y reconocen a "Habram el egipcio" como el
padre de la estirpe

Egipto

En el siglo XIV a de C. emigraron a Egipto parte de los hebreos establecidos en Canán debido a la
hambruna que asoló la región, fueron bien recibidos en egipto, pero al poco tiempo fueron
esclavizados, hasta que en el siglo XIII a de C. se rebelaron y regresaron a Canán "la tierra
prometida" bajo la guía de Moisés , este viaje se conoce como El éxodo , durante este viaje se
detuvieron en el Monte Sinaí donde según su propia tradición el pueblo Hebreo recibió las tablas de
la Ley y selló el pacto entre Israel nombre adoptado para entonces a raíz del apodo de Jacob y
Jehová.

Retorno a Canán

De vuelta en Canán, se unen a las otras tribus hebreas que habían permanecido y bajo los reyes-
sacerdotes Saúl, David y Salomón combatieron con éxito a los filisteos y construyeron el primer
templo en Jerusalén.

A la muerte de Salomón se dividió en dos el reino, al Norte quedó Israel y al Sur Judá. A partir de
este momento sigue un largo período de guerras con vecinos, de conflictos internos e incluso de
consfusión relgiosa.

La invasión de los asirios

En 722 a de C. Jergón II invade la región de Canán hasta sojuzgar a los hebreos, quienes son
expulsados en 587 a de C hacia la Media y Mesopotamia, bajo Nabucodonosor II quien incluso
destruye el templo de Jerusalén. La expusión logró que los hebreos se reconciliaran y resolvieran
los conflictos que los debilitaron desde el siglo XII hasta éste período conocido como la Diáspora

Los persas

Pocos años después, los persas vencen a los asirios babilonios y en 539 a de C. Ciro emite un
decreto que los incorpora al imperio y les permite regresar a Jerusalén, donde reconstruyen el
templo y se unifican bajo la Ley y bajo las normas de su religión.

Alejandro Magno

En 332 Alejandro conquista al imperio persa y otorga a los judíos una mayor autonomía y estabiliad
política y económica.

Durante este período de prosperidad y de estabilidad política, la religión judía se divide en tres, los
fariseos , los saduceos y los esenios.
Roma

Entre el 39 y el 34 a de C. Roma conquista la región, establece un gobierno y en este época de


dominio romano, es cuando surge Jesús y su predica.

En el año 70 d de C. Tito destruye el templo de Jerusalén. Posteriormente entre 132 y 135 los
hebreos pretenden liberarse de la dominación romana, bajo el moviemiento conocido como Bar
Kocheba , la cual es aplastada por Roma y como consecuencia les prohibe entrar a Jerusalén
obligando a los hebreos a emigrar a España, en una nueva diáspora, al Norte de África a los
balcanes, llegando a prosperar de manera notable en el siglo X d de C. en España.

Las expulsiones

Los judíos son expulsados de Inglaterra en 1290 , de Francia en 1306 y 1394 , de Germanía en 1397
y en 1354 , España en 1492 y Portugal en 1496 , dispersándose en el centro de Europa, en los países
bajos, y en Macedonia y Turquía.

FARISEOS

Los fariseos (‫ פרושים‬perushim, de parash que significa "separar") eran una comunidad judía que
duró hasta el segundo siglo de la presente era. El grupo atribuía su inicio al período de la cautividad
babilónica (587 - 536 ad C). Algunos sitúan su origen durante la dominación persa o los
consideradan sucesores de los hasidim (devotos). Se definieron como partido durante la revuelta de
los macabeos contra los invasores sirios (167 – 165 adC). Fueron coetáneos de saduceos, esenios y
zelotes.

doctrina

Creían en la inmortalidad del alma, el castigo eterno de los malvados y la resurrección de los justos.
Abogaban por el cumplimiento riguroso de la Halajá, la ley oral mosaica, que fue luego codificada
en el Talmud. Se enfrentaban con la opinión de los saduceos que negaban la validez de la ley oral.
Su minuciosidad y casuismo les valió la condena de Jesús, quien los acusó de respetar más la letra
que el espíritu de la ley (Mateo 23:2-4) y de sustituir la palabra de Dios por la tradición (Mateo
15:1-9). Se enfrentaron con éste, rechazando la doctrina de los cristianos primitivos de que era el
Mesías prometido en la Biblia.

A diferencia de los saduceos, los fariseos lograron que sus interpretaciones fueran aceptadas por la
mayoría de los judíos. Por ello, tras la caída del Templo, los fariseos tomaron el control del
judaísmo "oficial", y transformaron el culto. El más alto representante del judaísmo era el Sumo
Sacerdote, cargo que a la destrucción del templo se volvió innecesario; así el culto pasó a la
sinagoga (‫בית כנסת‬, beit knesset, "casa de reunión" en hebreo).

De los antiguos fariseos surgió la línea rabinica ortodoxa de los doctores de la ley que fue la que
redactó los distintos Talmudim.

Conflicto político-religioso

Se opusieron a la política del Sumo Sacerdote Juan Hircano (134-104 adC), el cual reinó apoyado
por los saduceos. Juan Hircano, hijo de Simón Macabeo, vivía más como un rey pagano que como
un sacerdote judío, y los sectores tradicionalistas criticaban la identificación entre la realeza y el
sacerdocio, reclamando una separación de ambas funciones. El líder fariseo Eleázar exigió que Juan
Hircano renunciara al sumo sacerdocio. El enfrentamiento de los fariseos contra los saduceos se
agudizó durante los reinados de los hijos de este, Aristóbulo I (104-103 adC) y Alejandro Janeo
(103-76 adC. Este último reprimió un levantamiento popular e hizo crucificar a tres mil fariseos.

La viuda de Alejandro Janeo, Alejandra Salomé reinó del 76 al 67 adC, rehabilitó a los sacerdotes
fariseos y los hizo parte del Sanedrín o senado judío, acrecentando su influencia política y religiosa.
La reina nombró a su hijo Hircano II como Sumo Sacerdote, con el apoyo fariseo. El hermano
menor de éste, Aristóbulo II se proclamó rey a la muerte de Alejandra y depuso a Hircano II, que
buscó refugio entre los nabateos, con cuyo rey Aretas III y con apoyo fariseo sitió Jerusalén en el 65
adC, pero fue derrotado debido a que los romanos apoyaron a Aristóbulo II.

Gracias a las gestiones de su canciller, el idumeo Antípatro, Hircano II logró el apoyo del general
romano Pompeyo, quien tomó Jerusalén en el 63 adC, y lo reinstaló como Sumo Sacerdote,
llevandose a Aristóbulo a Roma, mientras Antípatro ejercía de hecho como gobernante de Judea. El
poder político y religioso de los fariseos se mantuvo así. Muerto Pompeyo, Julio César nombró a
Hircano II etnarca de Judea y al hijo de Antipatro, Herodes, como estratega de Galilea.

En el 40 adC, Antígono, hijo de Aristóbulo II, con apoyo del Imperio Parto y de los saduceos, tomó
el poder, detuvo y mutiló a Hircano II. Herodes que había huido y el general romano Socio,
retomaron Jerusalén en el 37 adC. Bajo el Imperio romano, Herodes fue rey entre el 37 y el 4 adC y
contrajo matrimonio con Mariana, hija de Hircano II, a quienes luego ejecutó, provocando la
ruptura entre los fariseos y la dinastía herodiana.

En el 4 adC el fariseo Saddoq y Juan el Galileo se levantaron llamando a no pagar impuestos a


Roma. El hijo de Herodes, Arquelao y el jefe militar romano Varo reprimieron el levantamiento y
crucificaron a dos mil rebeldes. Se considera que esta revuelta fue el origen de los zelotes, que
consideraban que la única forma de quitarse el yugo romano era a través de una revuelta armada, tal
como intentaron con fatal resultado. La rebelión acabó con el suicidio colectivo de la asediada
Masada (año 73).

LOS ESENIOS

(Redirigido desde Esenios)


Saltar a navegación, búsqueda

Los Esenios era una secta judía, cuyo origen se remonta al movimiento 'hasideo' de la época de la
dominación Seléucida (197 a 142 adC) y cuya existencia hasta el siglo I está documentada por
distintas fuentes. Fueron contemporáneos de los saduceos y los fariseos.

Sobre el origen de la palabra del nombre esenio, se han tejido varias hipótesis: puede significar
"santos", en griego oseeos, una referencia a "los piadosos" hasidei, en arameo hesé; o venir del
hebreo, osei hacedores (de la Ley), eça consejo o assayya sanadores o terapeutas. El Talmud los
llamó "bautistas matinales" (tovilé shahrit). Escritos árabes se refiere a ellos como magaritas, "de
las cuevas".

Se ha especulado con que Jesús de Nazaret y Juan el Bautista tenian relaciones con ellos o incluso
pertenecian a la secta. Entre ellos se ha querido ver el germen del cristianismo y Renan llegó a
escribir que "el cristianismo fue en gran medida el esenismo triunfante".
Documentos

Durante mucho tiempo fueron sólo conocidos por las referencias de autores antiguos, tales como
Plinio el Viejo, Flavio Josefo, Filón, Dión Crisóstomo, Hipólito de Ostia y Epifanio de Constancia.
De ellos se sabe hoy mucho más, gracias al descubrimiento en 1947, de los Manuscritos del Mar
Muerto. Llamaba a la gente a abandonar el orden de cosas existente y entrar en una comunidad de
bienes y de normas que se consideraba a sí misma el resto de Israel que establecía la Nueva Alianza
con Dios.

La Comunidad

Tras la revuelta Macabea (166-159 adC), que habían apoyado pero cuyos resultados finales no
compartieron, se retiraron al desierto para "preparar el camino del Señor", bajo el mando de un
nuevo líder, el Maestro de Justicia.

Si alguien deseaba ser miembro de la comunidad (Yahad) debía ser instruido, aceptado y luego
pasar dos años de prueba para ingresar definitivamente. A los que hacían el juramento y entraban en
la comunidad, se les exigía una vida entera de estudio de la Ley, humildad y disciplina. No volvían
a jurar pues estaban obligados a decir siempre la verdad. Sus bienes pasaban a ser parte de toda la
comundad, y al igual que los frutos del trabajo de cada uno, se distribuían según las necesidades de
cada uno, dejando una parte para auxiliar a pobres, viudas, huérfanos, mujeres solteras de edad,
desempleados,forasteros y esclavos fugitivos, que sin ser integrantes de la comunidad requirieran
ayuda. Se imponía también la observancia de un estricto código de disciplina, cuya base era la
corrección fraterna mutua.

Interpretaban la Ley, o mejor dicho, administraban la interpretación última de la Ley que había sido
revelada a su fundador, a quien se hace referencia en sus escritos como el MAESTRO DE
JUSTICIA. Este personaje, del que sabe algo más gracias a los manuscritos del Mar Muerto, actuó,
según la mayoría de los expertos, hacia el 150 adC y se habría opuesto al Sumo Sacerdote Jonatán,
hermano de Judas Macabeo, al considerar que había abandonado la fidelidad a Dios. Sus seguidores
marcharon a Qumrán, sitio que los integrantes de la comunidad llamaronn Damasco. La
arqueología muestra que la ocupación de Qumrán fue intensa del 103 al 76adC, durante los reinados
de Aristóbulo I y Alejandro Janeo, quienes persiguieron cruelmente a sus opositores.

El esenismo no se limitó a Qumrán. Se sabe que en el siglo I en jerusalén había un barrio esenio.
Muchos esenios, unos 4.000, según Flavio Josefo, vivían en las ciudades, de una forma particular,
pacifista, en comunidad de bienes, manifestando su doctrina. Según este autor, parte de los esenios
como norma no se casaban, pero otros por el contrario sí lo hacían, entre estos últimos estaban los
de Qumrán, que debían contraer matrimonio a la edad de 20 años.

La comunidad de Qumrán, se autosostenía con los trabajos agrícolas. En las ruinas es notable el
número de depósitos de agua. Estos eran imprescindibles para las necesidades físicas de la
comunidad en medio del desierto, pero también desempeñaban una parte importante de su ritual,
que incluía numerosos lavados.

Creencias

Creían en la inmortalidad del alma, el Juicio Final, la resurrección, la vida eterna gloriosa para los
convertidos a Dios y el castigo infernal para los malvados. Consideraban verdadera la existencia,
funciones y facultades de los ángeles. Al mismo tiempo sostenían la existencia de ángeles caídos y
enemigos de Dios y Belial o Satanás, espíritu del mal.

Para los esenios ningún humano tenía méritos para considerarse justo por sí mismo. Creían que
solamente por amor de Dios podían las personas recibir perdón por sus pecados y quee ra la
misericordia de Dios la que había permitido forjar una Nueva Alianza con Él a quienes se
arrepentían y convertían.

En sus escritos dicen:

Los que caminan en el espíritu de la verdad recibirán curación, una larga vida de paz y
fecundidad, junto con toda bendición perpetua y alegría eterna en una vida sin fin, una
corona de gloria y un manto de majestad en la luz inextinguible. Por el contrario, los que
caminen en el espíritu de las tinieblas verán una multitud de plagas de manos de todos los
ángeles de destrucción, condenación eterna por la fuerza vengadora de la ira de Dios,
tormento sin fin y desgracia perpetua, junto con la extinción infamante en el fuego de las
regiones tenebrosas.

Proclamaban que gracias al Espíritu Santo los convertidos podían entender la palabra de Dios,
interpretar sus mensajes en las Escrituras y en la vida y profetizar. El pueblo les reconocía el don de
profecía y el de sanación. Sus escritos se refieren a sanaciones por imposición de manos y al estudio
de las propiedades medicinales de plantas y piedras.

Consideraban que los poderes humanos siempre oprimen y por lo mismo no participaban en las
guerras:

¿Qué pueblo desea ser oprimido por otro más fuerte que él? ¡Quién desea ser despojado
inicuamente de su fortuna? Y sin embargo ¿cuál es el pueblo que no oprime a su vecino?
¿Dónde está el pueblo que no ha despojado a otro de su fortuna?

Esperaban la era mesiánica cuyo advenimiento preparaba. En sus escritos de fines del siglo II adC,
se refieren a un mesías sacerdote y a un mesías rey, destacando la importancia del primero, en
coincidencia con el origen sacerdotal de los fundadores de la comunidad. En sus escritos de los
siglos I adC y I, la concepción mesiánica evoluciona hacia destacar al mesías rey y al mismo tiempo
que se le atribuye filiación divina. Por otra parte adquiere importancia también la figura bíblica de
Melquisedeq, el sacerdote que no perteneció al linaje sacerdotal.

Los Manuscritos del Mar Muerto o Rollos de Qumrán (llamados así por hallarse los primeros rollos
en una gruta situada en Qumrán, a orillas del mar Muerto) son una colección de casi 800 escritos de
origen judío, escritos en hebreo y arameo por integrantes de la secta judía de los esenios, y
encontrados en once grutas en los escarpados alrededores del mar Muerto.

Descubrimiento

Los primeros siete rollos fueron encontrados por un beduino en una cueva de Qumrán (se cuenta
que utilizó algunos en una hoguera para calentarse, al carecer del conocimiento de la importancia
del hallazgo). Estos rollos fueron vendidos en el mercado local, extraviándose un tiempo algunos en
Egipto y otros en Estados Unidos.
Posteriormente se publicaron copias de los rollos, causando un masivo interés en arqueólogos
bíblicos, cuyo fruto sería el hallazgo de otros seiscientos pergaminos, y cientos de fragmentos.

Lo más importante de este hallazgo es su antigüedad, que permite estudiar importantes fuentes
teológicas y organizativas del cristianismo. La mayoría de los manuscritos datan de entre los años
200 adC y 66 dC, estando entre ellos los textos más antiguos de que se dispone en lengua hebrea del
Antiguo Testamento bíblico. Se cree que fueron ocultados por los esenios debido a las revueltas
judías contra los romanos en esos años.

Biblioteca

Entre los manuscritos se encuentran:


L
os libros del Antiguo Testamento, con excepción de Ester, e incluidos los deuterocanónicos como el
Sirácida, la Carta de Jeremías y el Libro de Tobías;

E
studios sobre cada libro de la Escritura, desde un punto de vista esenio;

L
os manuales, reglamentos y oraciones propias de la comunidad que habitó el sitio, entre los cuales
destaca el Documento de Damasco, que ya había sido encontrado en 1896 en el depósito de una
sinagoga, en una versión manuscrita por los karaitas del siglo IX;

U
n rollo de cobre con cuestiones contables y relativas a la localización de determinados tesoros; y

D
iversos textos religiosos intertestamentarios como:
o
e
l Libro de Henoc,
o
e
l Testamento de los Doce Patriarcas y
o
e
l Libro de los Jubileos, que expone un calendario solar, diferente a los que usaban los fariseos y
saduceos en el Templo y que conducía a un conflicto por las fechas de celebración de las fiestas de
la Ley, pero que concuerda con las normas de la comunidad de Qumrán y es explícitamente citado
en el Documento de Damasco (XVI 3-4).

El traductor de estos manuscritos, Florentino García Martínez (1992), escribió que, con la única
excepción de rollo de cobre, se trata de una "biblioteca "sectaria", pues los rollos forman un
conjunto articulado de concepciones teológicas, escatológicas, morales y éticas. Las normas de la
comunidad citan y hacen referencia a todos los textos bíblicos, apócrifos y seudoepigráficos
encontrados, de manera que estos sustentan a aquellas, que a su vez se consideran intérpretes de
textos inspirados que están en la "biblioteca". El uso del antiguo calendario hebreo por la
comunidad, claramente diferente al oficialmente vigente en el siglo I, distingue a la biblioteca de los
textos de otras corrientes judías, como los fariseos.

[editar]

Concepciones

Las concepciones de los miembros de esta comunidad chocan con las de los poderes sociales. En el
comentario esenio de Habacuc (1Qp Hab VII:2-5), rendir culto a las armas e insignias de guerra se
considera sinónimo de idolatría, tal como lo expone Jeremías 7:18 acerca del culto al ejército: “Los
hijos recogen leña, los padres prenden fuego, las mujeres amasan para hacer tortas al ejército y se
liba en honor a otros dioses para exasperarme”, dice en las versiones hebreas y manuscritos griegos
Sinaítico y Vaticano, los más antiguos. Este versículo fue modificado tardíamente por la Vulgata
latina y posteriormente por el griego Alexandrino en el siglo V d.C., que colocan en 7:18 en vez de
"ejército", las palabras "Reina de los Cielos", tomadas del capítulo 44 (17-25), tal vez por temor a
enfrentar el viraje de la jerarquía de la iglesia oficial en favor de los ejércitos imperiales, en contra
de los primeros cristianos.

El el Documento de Damasco, (IX:1-6,9) insiste en que no se debe tomar venganza y sólo Dios
puede vengar y repite como Pablo (Romanos 12:19) “no te harás justicia por tu mano”, una cita del
Testamento de los Doce Patriarcas (Gad 6:10). Contra el derecho de gentes romano y la propia
costumbre del Antiguo Testamento, el mismo Documento (XII:6-7) declara: "ninguno extienda su
mano para derramar sangre de alguno de los gentiles por causa de riqueza o ganancia, ni tampoco
tome nada de sus bienes".

Otro escrito de Qumrán (1Q27:9-10) dice:

¿No odian todos los pueblos la maldad? Y sin embargo todos marchan de su mano. ¿No
sale de la boca de todas las naciones la alabanza a la verdad? y sin embrago ¿Hay acaso
un labio o una lengua que persevere en ella? ¿Qué pueblo desea ser oprimido por otro más
fuerte que él? ¿Quién desea ser despojado abusivamente de su fortuna? Y sin embargo
¿cuál es el pueblo que no oprime a su vecino? ¿Dónde está el pueblo que no ha despojado
la riqueza de otro?".

Se aclara así la separación entre la visión esenia y el nacionalismo celota. De ninguna manera los
esenios veían una alternativa contra Roma en el establecimiento nacional judío oficial.

Se aclara también el papel de los fariseos, quienes en los Evangelios posteriores se presentan como
símbolo de severidad o celo por la ley; mientras en realidad eran liberales legalistas, de
“interpretaciones fáciles”, que “cuelan el mosquito pero dejan pasar el camello” (Mateo 23:24); el
camello es el rico Mateo 19:24).

Los fariseos cambiaban los preceptos de Dios por sus tradiciones (Marcos 7:9-13); declaraban
santos sus bienes para no darlos solidariamente, inventaban sistemas para burlar los Jubileos (en los
que había que devolver la tierra a quienes la habían perdido) y los años sabáticos (en los que se
debían perdonar las deudas) y evadir todos los compromisos con los más necesitados. Así, permitían
declarar cosa sagrada aquello con que se debía auxiliar a los ancianos, para evitar donárselo (Mateo
13:3-6). En cambio, el Documento de Damasco ordenó a los esenios que nadie declarara sagrado
nada de su propiedad (XVI 16).
Doctores fariseos, como el rabino Hillel (presidente del sanedrín, quien murió el 10 a.C.) ingeniaron
soluciones para evadir la condonación de deudas de los años sabáticos y la reforma agraria de los
jubileos, dispuestas para recomponer la equidad social cada 7 años (año sabático) y cada 50 años
(Jubileo).

Según S. W. Baron, el rabino Hillel se inventó el prosboul para transferir las deudas al tribunal y no
perdonarlas cuando era debido. Los reyes —especialmente los Herodes— atropellaron a los
campesinos con tributos: el campesino se obligaba con deudas para pagarlos y luego perdía la tierra
y hasta la libertad.

Los fariseos eran realmente "celosos de la riqueza" (Lucas 16:14 y Reglamento de la Comunidad de
Qumrân XIX:2) y enfatizaban en una observancia ritual del sábado y no en el amor al prójimo.
Mientras los fariseos ("vosotros" Mateo 12:11) permitían que un sábado se sacara de un pozo a una
res accidentada, para salvar una propiedad, se oponían a curar a las personas en sábado. Los
esenios, como escribieron en el Documento de Damasco (XI:12-15), se oponían a preocuparse por
las riquezas el sábado, o a mandar a los criados a cuidar de ellas. Si a un rico se le caía una vaca al
pozo, mandaba a un trabajador a sacarla, así fuera Sábado, pero un pobre no tenía suficientes vacas
para no encerrarlas el sábado o no tenía ninguna. En cambio, “un hombre pobre o rico podía
accidentarse un sábado y en ese caso, los esenios mandaban quitarse las ropas y rescatar con ellas a
la persona que hubiera caído al agua inmediatamente, el mismo sábado”, (4Q 265, f.1, c.II:6-7).

Contra la hipocresía y el legalismo característico de una vida de burla a la voluntad de Dios, se


propusieron el amor y la misericordia, que varios apócrifos intertestamentarios muestran como la
característica por excelencia de Dios.

Relaciones con el cristianismo primigenio

El estudio del contenido y significado de los Manuscritos del Mar Muerto, ratifica con profundidad
la relación entre el cristianismo primitivo y los israelitas que esperaban el Reino de Dios,
enfrentados a los sacerdotes y escribas fariseos y saduceos, las castas dominantes judías, que los
persiguieron (como atestiguan repetidamente los mismos manuscritos).

Sin embargo no se puede confundir a los esenios autores de estos manuscritos con los cristianos.
Con frecuencia se trató de identificar a Jesús de Nazaret con el Maestro de Justicia que fundó la
congregación esenia autora de los manuscritos, pero el nombre de Jesús no se menciona allí ni una
sola vez, ni siquiera mediante alusión o clave y tanto los análisis de la antigüedad de los rollos
encontrados, como los estudios arqueológicos y el análisis histórico muestran que el Maestro de
Justicia vivió a comienzos del siglo II antes de Cristo.

Otra cosa es la evidencia real de que algunas enseñanzas de los manuscritos son similares o
antecedentes teológicos de las aparecidas posteriormente en el Evangelio de Juan y otros libros del
Nuevo Testamento.

Se puede afirmar entonces que los manuscritos y especialmente la corriente espiritual y el


testimonio de vida de los esenios autores del Manuscritos del Mar Muerto fueron una fuente del
cristianismo primitivo y prepararon en el desierto el camnino de Jesús. La propia vida de Juan
Bautista en las cercanías de Qumrán puede considerarse un elemento muy importante de la
actividad que preparó el mensaje de Cristo.
Por otra parte hay evidencias de relaciones entre los primeros cristianos y los últimos esenios.
Según los manuscritos, la comunidad de Qumran llamaba al sitio Damasco. ¿Cuál era el Damasco
hacia el que se dirigía Saulo de Tarso a perseguir y asesinar, cuando se convirtió en Pablo
bautizado? (Hechos 9:2-25).

¿Vivían cristianos juntos con esenios y luego se separaron? El hecho es que Pablo escribió que fue
al Desierto y volvió a ese Damasco, completando tres años (Gálatas 1:17-18), tiempo de iniciación
y prueba de los esenios, tanto según Flavio Josefo como según los Manuscritos del Mar Muerto
(1QS VI 14-23): primer año, tiempo de iniciación e instrucción para la afiliación provisional y dos
años de prueba.

Los esenios de Damasco, como la oposición galilea y los celotas de Masada, enfatizaron su
disidencia celebrando las fiestas religiosas con un calendario diferente al oficial: el antiguo hebreo,
de origen cananeo o amonita (Morgenstern 1955), dispuesto en El Libro de los Jubileos, el Libro de
Henoc, 4Q 327 y el "Rollo de el Templo" (una serie de disposiciones para las fiestas y sacrificios).

Así, Jesús celebró la Última Cena en la Pascua según el calendario de Damasco (Jaubert 1957; ver:
Mateo 26:17-20; Marcos 14:12-17; Lucas 22:7-14). Era un martes por la noche según nuestro punto
de vista o el inicio del miércoles según el punto de vista judío y no un jueves como dice la tradición.
Luego, los pontífices sacrificaron a Jesús el día (miércoles o tal vez un jueves) en cuya noche se
celebraba la cena de la Pascua oficialista (Juan 18:28,39; Juan 19:31) según el calendario lunar (de
origen bailónico-griego), rechazado por la Comunidad de Qumrân y por los Rollos.

Cristo fue así el Cordero sacrificado para la Pascua oficial, pero Jesús celebró la Pascua según el
calendario esenio, que además es el mismo que siguen la mayoría de los libros del Antiguo
Testamento, por ejemplo Ezequiel (no así Ester que no ha sido encontrado en Qumrán). Como
demostró Jaubert (1953), el calendario esenio era el observado por los redactores sacerdotales de las
Crónicas y por el Pentateuco y, se usó en Judea durante toda la época de la hegemonía persa y según
Barthélemy (1955), hasta que comenzó la época helénica.

Las disputas por el calendario no estaban aisladas de las cuestiones más candentes de la época, sino
que simbolizaban el debate sobre el seguimiento a la voluntad de Dios en la vida social y
[[política}}. Así, el Libro de los Jubileos no se limita a proclamar un calendario, sino que
abiertamente ataca a la monarquía y dice (11: 2) que la corrupción de los descendientes de Noé se
hizo evidente porque propiciaron el dominio de un hombre sobre los otros, establecieron la
monarquía e hicieron la guerra de una nación contra otra. Gira en torno al Jubileo, institución
socioeconómica que expresa el amor mutuo que Dios quiere entre el pueblo y afirma (23:21) que
quienes son movidos por la riqueza y la avaricia no invocan a Dios con justicia y verdad (ver Juan
4:23 y 4Q176).

Aparte de estos detalles y su interpretación, los Manuscritos del Mar Muerto son claves para la
comprensión más clara de cómo se desarrollaron el cristianismo y el judaísmo. Evidencian un
judaísmo distinto al oficial de entonces y de hoy y establecen un temática que sería fundamental en
el origen del cristianismo.

Diferentes escritos de Qumrán enfatizan temas claves resaltados por Jesús y los cristianos:

 la Nueva Alianza (Documento de Damasco VI:19 Mateo 26:28);


 la venida del Hijo del Hombre, el Hijo de Dios, llamado Hijo del Altísimo (4Q246), que
expiaría por los pecados de los demás (4Q540; Documento de Damasco XIV:19)
 el Mesías engendrado por Dios (1Q28a) y a la vez Siervo Sufriente (4Q381, 4Q540);
 el Espíritu Santo (1QHa VII, XX);
 el "Pozo de Agua Viva" (1QHa XVI);
 bautismo, tiempo en el desierto después de la conversión (4Q414);
 Cena Sagrada de pan y vino (1Q28a; 1QS VI), el sacerdocio de Melquisedec y su
identificación con el Mesías (11Q13; Hebreos 7;
 Rechazo a todo celo por la riqueza material

(1Qs XI con Lucas 16:4; 4Q267,2,II con 1Timoteo 6:10). Condena del saqueo y explotación
(4Q267,IV; 4Q390);
 Los hijos de la Luz (1QS,III);
 Justificación por la Fe y salvación por la Gracia (1QH V);
 Humildad, pobreza de espíritu (4Q491), bienaventurados los humildes (Mateo 5:3-4, 11Q5,
1QHa VI), "responder humildemente al arrogante" (Mateo 5:40);
 Caridad, amor, compartir (4Q267,18,III);
 La imperfección de los juicios humanos en contraste con la Justicia divina, rechazo a la
venganza humana (4Q269 Romanos 12:19); "no dar a un hombre la recompensa del mal", ni hacer
justicia por cuenta propia, perdonar;
 corrección fraterna mutua (1QS V; 5Q12 Mateo 18:15-17); confesión (Santiago 5:16) y
enmienda mejor que sacrificio de animales (1QS IX);
 La caída de los reyes de la tierra (1QM XI), el Tiempo del Juicio, la Nueva Jerusalén
(2Q24; 5Q15);
 La comunidad de amor (1QS II) y fe como templo de Dios;
 Rechazo al repudio de la esposa (Documento de Damasco IV:21; 4Q271);
 Condena de interpretaciones "fáciles" (4Q169) de la Palabra de Dios, rechazo a cambiar la
Palabra de Dios por las tradiciones humanas... (Mateo 15:3-9)
 Denuncia de la hipocresía de los fariseos (1QHa XII) y de las prácticas de los saduceos.

Aunque al revisar el tratamiento de estos temas, parece claro que los rollos de Qumran no fueron
escritos por los cristianos, es imposible sostener que no tienen nada que ver con el cristianismo
primigenio, cuyo camino indudablemente fue preparado por estos esenios.

Este es el tiempo de preparar el camino en el desierto (4Q258)


Se separan de en medio del domicilio de los hombres de iniqidad, para marchar al desierto
para abrir allí el camino de Aquel. Como está escrito: "en el desierto, preparad el camino
de ***, enderezad en la estepa una calzada para nuestro Dios" (1QS VIII Lucas 3:2-11)
Pues los cielos y la tierra escucharán a su Mesías, y todo lo que hay en ellos no se
apartará de los preceptos santos. ¡Reforzaos, los que buscáis al Señor en su servicio!
¿Acaso nos encontraréis en eso al Señor, todos los que esperan en su corazón. Porque el
Señor mirará a los piadosos y llamará a los justos, y sobre los pobres posará su Espíritu, y
a los fieles los renovará con su poder. Pues honrará a los piadosos sobre el trono de la
realeza eterna, liberando a los prisioneros, dando la vista a los ciegos, enderzando a los
torcidos. Por siempre me uniré a los que esperan. En su misericordia Él juzgará y a nadie
le será retrasado el fruto de la obra buena.; y el Señor obrará acciones gloriosas como no
han existido, como Él lo ha dicho, pues curará a los malheridos, y a los muertos los hará
vivir, anunciará buenas noticias a los humildes, colmará a los indigentes, conducirá a los
expulsados y a los hambrientos los enriquecerá.
(4Q521;Lucas 4:17-22; Mateo 11:2-6)
Los textos descubiertos en Qumrán podrían mostrar entonces, antecedentes inmediatos del
Evangelio.

[editar] Artículos importantes de


Cristianismo
Traducción

Los Manuscritos del Mar Muerto pueden leerse en castellano en:

 García Martínez, Florentino (editor y traductor);Textos de


Qumrán; Editorial Trotta, Madrid, 1992. Traducciones: p.p. 45-480; Historia
listado: 481-518.- ISBN 84-87699-44-8 Apóstoles
Concilios
Cristianismo Gran Cisma
Reforma

De Wikipedia La Trinidad
Dios Padre
Saltar a navegación, búsqueda Cristo el Hijo
Espíritu Santo
El cristianismo es una religión monoteísta que reconoce a Jesucristo
como su fundador y figura central. Con más de 2.100 millones de La Biblia
adherentes, o cerca de un tercio de la población mundial, es Antiguo Testamento
considerada la mayor religión del mundo. Dentro de sus escritos Nuevo Testamento
sagrados, comparte con el judaísmo el Tanaj, llamado Antiguo Apócrifos
Testamento por los cristianos. Por este motivo es a veces llamada Evangelios
religión abrahámica junto al judaísmo y al islam.
Teología
La palabra “cristianismo” proviene del griego χριστιανους, jristianóus, Reino de Dios
‘cristiano’, la cual a su vez proviene del nombre propio Χριστός, Salvación · Gracia
Jristós que significa Cristo, (‘el ungido [rey]’). El término se ve por Diez Mandamientos
primera vez en Hechos 11:26: «Durante todo un año se reunieron los Sermón del Monte
dos con la iglesia y enseñaron a mucha gente. Fue en Antioquía donde Padre Nuestro
a los discípulos se les llamó “cristianos” por primera vez» (Biblia,
Nueva Versión Internacional). Iglesia
Catolicismo
Ramas Iglesia Ortodoxa
Protestantismo
Denominaciones
Ecumenismo
Distribución mundial de cristianos ortodoxos (cian), católicos (amarillo) y protestantes (púrpura) en
relación al porcentaje existente por país.

El cristianismo engloba numerosas tradiciones religiosas que varían de acuerdo a la cultura y el


lugar, así como muchas y diversas creencias y sectas. Desde la Reforma, el cristianismo se
representa normalmente como dividido en tres ramas principales:

1. Catolicismo: con poco más de mil millones de miembros bautizados (aunque una minoría
practicante), esta categoría incluye la Iglesia Católica (o Iglesia Católica Apostólica Romana), que a
su vez está integrada por varias comunidades Católicas Orientales, así como algunas comunidades
pequeñas (por ejemplo, la Iglesia Católica Antigua) que no están en total comunión con la Iglesia
Católica Romana, muchas de las cuales rechazan la suprema autoridad del Papa, mantienen que el
papado está vacante, o reconocen a un Papa diferente.
2. Iglesia Ortodoxa: incluye la Iglesia Ortodoxa Oriental, las Iglesias Orientales Ortodoxas y
la Iglesia Asiria Oriental, con una membresía combinada de más de 240 millones de miembros
bautizados.
3. Protestantismo: este grupo incluye numerosas denominaciones y escuelas de pensamientos
como: Anglicanismo, Luteranos, Metodistas, Adventistas y Pentecostalismo, los que descienden,
directa o indirectamente, de la Iglesia Romana debido a la Reforma del Siglo XVI. Muchos se
identifican simplemente como cristianos. El total a través del mundo es de más de 600 millones de
personas.

Existen otras denominaciones e iglesias las cuales se identifican como cristianas pero que se alejan
por su propia voluntad de la clasificación descrita anteriormente. Estas incluyen a las Iglesias
Indígenas Africanas con cerca de 110 millones de miembros (las estimaciones varían
significativamente), los Testigos de Jehová con aproximadamente 15 millones de miembros, la
Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (llamados también Mormones) con más de
12 millones de miembros, y otros grupos (Fuente:[1]). Los primeros líderes de la mayoría de estos
grupos fueron originalmente adherentes protestantes.

Estas amplias divisiones no son de pensamiento uniforme. Por el contrario, algunas ramas
comprenden vastos desacuerdos y en otros casos la división omite simpatías existentes.

Grupos con creencias restauracionistas - incluyendo las Iglesias de Cristo, algunos Anabaptistas, la
Sociedad Religiosa de los Amigos, y otros - se ven a sí mismos como totalmente separados del
Protestantismo en el cual a menudo se les incluye.

Las Iglesias de la Comunión Anglicana dicen ser los seguidores de la "vía media," un camino entre
el Catolicismo Romano y el Protestantismo y por ende, a menudo se listan separadamente.

Un número de grupos mantienen que las ramas del cristianismo presentadas anteriormente reniegan
de la iglesia original instituida y fundada por Cristo como resultado de una Gran Apostasía,
tomando como base que estas denominaciones fueron creadas mucho después de la muerte de Jesús.
Algunos grupos aseguran directa descendencia teológica de la iglesia original retratada en el Nuevo
Testamento como los de la Iglesia de la Nueva Jerusalén, Testigos de Jehová, grupos de la Iglesia de
Dios del septimo día, los Cristadelfianos, y los "Sólo Jesús" o Pentecostales "unitarios". Otros
aseguran ser una completa restauración de la iglesia original directamente de Cristo como la Iglesia
de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

[editar]
Historia
Artículo principal: Historia del cristianismo
Véase también: Línea de tiempo del cristianismo

Desarrollo de las ramas del cristianismo desde la raíz del cristianismo primitivo.

La historia del cristianismo es difícil de separar de la de Europa Occidental (y de varias otras


culturas y regiones) en general. En resumen, podemos notar la expansión inicial del cristianismo
católico a través de la cuenca del Mediterráneo, su legalización bajo Constantino I el Grande y el
establecimiento como religión oficial del Imperio Romano bajo Justiniano I; el desarrollo de
antiguas comunidades minoritarias en Persia, India, y China; la conversión de varios reinos
europeos; el Gran Cisma donde se separó el cristianismo ortodoxo de oriente del catolicismo
romano (fechado convencionalmente en 1054); la pérdida del norte de África y el Medio Oriente a
manos del Islam; la Reforma Protestante con la publicación por parte de Martín Lutero de sus 95
tesis en 1517); expansión del cristianismo en las Américas, Oceanía, las Filipinas y Corea del Sur;
la división del protestantismo en cientos de denominaciones destacando últimamente el rápido
crecimiento del pentecostalismo y el evangelicalismo; y los debates modernos de la ciencia,
criticismo bíblico y el feminismo.

Para ver las contribuciones del cristianismo a la humanidad y la cultura mundial, véase en filosofía
cristiana, arte cristiano, literatura cristiana, música cristiana, arquitectura cristiana.

[editar]

Creencias

Aunque existen enormes diversidades en las creencias de aquellos que se identifican como
cristianos, es posible plantear afirmaciones generales las que describen las creencias de una gran
mayoría. Uno de esos estamentos es el Credo Niceno, ratificado como el credo universal de la
cristiandad católica y ortodoxa por el concilio de Éfeso en 431. Las creencias centrales del
cristianismo que se afirman en el Credo Nicénico incluyen, entre otras:

 La Trinidad: Dios es un ser único y eterno que existe como tres personas eternas, distintas e
indivisibles: Padre, Hijo (Logos divino, encarnado en la persona de Jesucristo), y el Espíritu Santo.
 Jesucristo es completamente un Dios (divino) y completamente humano: dos naturalezas en
una persona. Él no tiene pecado y es el Mesías descrito en el Antiguo Testamento.
 La salvación de los "pecados y la muerte" está disponible a través de la persona y la labor
de Jesucristo, especialmente debido a su ejecución y resurrección. Las tres ramas principales del
cristianismo han llegado a varias explicaciones como ocurre exactamente la salvación. (Véase
soteriología.)
 El nacimiento virginal, crucifixión, resurrección, ascensión, la Segunda Venida de Jesús y el
Reino de Dios.
 La "Resurrección General", en la cual las personas que han vivido se levantarán de la
muerte al final del tiempo, para ser juzgada por Jesucristo.

Obviamente, no todos los cristianos han aceptado todos estos estatutos de fe, o si no nunca se
hubiesen escrito. De hecho sus líneas frecuentemente apuntan a ciertas creencias de otros cristianos
primitivos, los cuales el credo toma como heréticos. Ejemplos pueden incluir a los grupos ebionitas
los cuales niegan la divinidad de Jesús, así como los grupos docetistas los que niegan que Cristo
haya sido humano, o los arrianos, quienes rebaten que el Padre y el Hijo sean "un ser".

Las iglesias que excluyen algunos de estos postulados, usualmente representan una divergencia
consciente de la corriente principal del cristianismo. Algunas tradiciones cristianas, tales como los
bautistas y las Iglesias de Cristo, aceptan estas creencias, pero no el credo mismo, debido a que
todos los credos son considerados en estos grupos como no pertenecientes a las escrituras.

Algunos grupos, sin embargo, se desvían de estas doctrinas mientras que otros los toman como base
absoluta del cristianismo. Es por ello que muchas de las desviaciones son consideradas heréticas o
incluso "no cristianas" por muchos grupos de la corriente principal del cristianismo. La mayoría de
las disputas se centran en la divinidad de Jesús, la Trinidad, o ambos.

Escrituras

Biblia Vulgata
Virtualmente todas las iglesias cristianas aceptan la autoridad de la Biblia, incluyendo el Antiguo
Testamento y el Nuevo Testamento, cuyos libros fueron hechos parte del canon bíblico por la Iglesia
católica en el siglo IV. Las diferencias existen en los cánones de las iglesias ortodoxas, católicas y
protestantes, principalmente su tratamiento de los Libros Deuterocanónicos utilizados por las
iglesias católicas y ortodoxas, pero rechazados por los protestantes como apócrifos. Sin embargo,
aparte del canon en sí, esto sólo afecta temas doctrinales de forma indirecta.

Así como los judíos ven al Torá como la parte más importante de la Biblia, la mayoría de los
cristianos se interesan en los Evangelios, los cuales cuentan la vida y enseñanzas de Jesús como
tema central. Libros ornamentales de los cuatro evangelios se utilizan a menudo en las liturgias. En
las iglesias ortodoxas y católicas estos pueden ser cargadas en la iglesia en una procesión, y puesto
en el altar durante la primera parte del servicio. El "evangelio" (en singular) también muestran las
"buenas nuevas" (significado literal de la palabra) del mensaje cristiano, el cual regularmente los
cristianos diseminan a los otros. Esto puede incluir trabajo misionero así como traducción y
distribución de Biblias, como se practica, por ejemplo por Gideons Internacional.

Si los cristianos están de acuerdo en mucho del contenido de la Biblia, no existe tal concenso en su
interpretación, un problema que divide a las denominaciones desde dentro así como entre ellas. El
"literalismo bíblico" o el "fundamentalismo cristiano" describe las posturas hermenéuticas
conservadoras muy conocidas con respecto a las escrituras cristianas, y son principalmente
asociadas con el protestantismo.

Católicos, ortodoxos y algunos anglicanos consideran a la Biblia como una fase formativa de la
tradición de la iglesia, la cual ha sido continuada mediante decisiones de los concilios ecuménicos,
las escrituras de los Padres de la Iglesia y declaraciones papales (católicos romanos). Mientras que
los protestantes tienden a aceptar el dictamen de la sola scriptura de Martín Lutero, el cual ve a la
Biblia como la única y final fuente de fe y doctrinas y asume que cualquier creyente cristiano es
capaz de interpretarla. Incluso los protestantes saben que esto trae dificultades, especialmente por la
amplia variedad de prácticas y creencias los cuales algunos aseguran que son con autorización
bíblica.

Algunos grupos cristianos también han generado escrituras adicionales y las estiman al nivel de
escritura "inspirada". Ejemplos muy conocidos incluyen el Libro de Mormón, considerado como
"otro Testamento de Jesucristo" por los mormones; o las escrituras de la fundadora de la Ciencia
Cristiana, Mary Baker Eddy.

Otros, como los Testigos de Jehová, han producido sus propias traducciones de la Biblia en los que
se asegura que son la única traducción totalmente confiable. Esta elevación de otras escrituras al
mismo nivel de las escrituras aceptadas es la mayor causa de disputas entre estos grupos y las
principales corrientes cristianas. se podría esperar que los luteranos y los calvinistas considerasen
las interpretaciones de Lutero y Calvino respectivamente con similar reverencia, pero no es así; de
hecho la mayoría de los teólogos católicos y protestantes están de acuerdo que no son de ninguna
forma "inspirados".

La vida después de la muerte


Representación artística del purgatorio

Las visiones de los cristianos de la vida después de la muerte generalmente involucran el cielo y el
infierno. El catolicismo, desde los primeros siglos cree en un lugar intermedio llamado purgatorio.
A excepción del purgatorio (cuyos habitantes entrarán finalmente al cielo, después de una
"purificación"), estas regiones son usualmente asumidas como eternas. Hay, sin embargo, algunos
debates en este último punto, por ejemplo entre los ortodoxos.

Muchos cristianos interpretan "salvación" como la capacidad de entrar al cielo (y escapar del
infierno) después de la muerte, aunque algunos teólogos han lamentado esta tendencia. La pregunta
de "quién es salvo" ha sido considerada como un oscuro misterio por muchos teólogos, aunque los
protestantes lo consideran como un tema de aceptación de Jesús como único Señor y Salvador. La
creencia de que todos serán salvos se conoce como universalismo.

Generalmente no está claro como la vida después de la muerte se ajusta con la doctrina de la
Resurrección General, como por ejemplo, si la vida eterna comienza inmediatamente después de la
muerte, o al final del tiempo; y si esta vida después de la muerte involucrará la resurrección de un
cuerpo físico o en una forma espiritual glorificada. La mayoría de los cristianos aseguran que un
alma sin conciencia sobrevive a la muerte física del cuerpo, aunque los Testigos de Jehová, entre
otros, rechazan esto diciendo que solamente los buenos serán físicamente resurrectados, mientras
que los otros permanecerán en la tumba.

Algunas denominaciones cristianas, tratadas como apóstatas por la corriente principal del
cristianismo, han promovido la creencia en la reencarnación (principalmente el Nuevo Pensamiento
e iglesias de la Nueva Era) o fantasmas (muchas iglesias espiritualistas se identifican así mismas
como cristianas). Estos grupos normalmente enseñan que tales doctrinas se pueden encontrar en la
Biblia o en la tradición cristiana primitiva.

[editar]

El fin del mundo

Véase también: Escatología cristiana, Sumario de diferencias escatológicas cristianas

El Credo Niceno afirma que este mundo algún día llegará a su fin, donde Cristo regresará (véase
Segunda Venida) para juzgar a los vivos y a los muertos e inaugurar un cielo nuevo y una tierra
nueva. Además de esta importante doctrina, los cristianos mantienen diferentes opiniones del
tiempo, significado y naturaleza de los eventos que preceden el retorno de Cristo. Varias
interpretaciones escatológicas como el Futurismo, añaden detalles como el reinado del Anticristo, el
Armagedón, el Rapto, y el Milenio. Aunque son de mucha importancia para ciertos grupos, la
mayoría de los cristianos y las denominaciones cristianas no le dan un gran énfasis a las enseñanzas
escatológicas enfocándose en el Evangelio y las enseñanzas de Cristo. Algunos cristianos esperan
que estos eventos ocurran en un futuro muy distante, mientras otros lo interpretan de manera
simbólica.

Otros insisten que el Juicio Final es inminente, siguiendo una antigua línea de pensamiento el cual
posiblemente se extiende a Jesús mismo. Aunque Jesús no dijo el "día o la hora" otros han intentado
en predecir el fin del mundo en el año 1000 (la "Larga Noche de Terror"), 1666, 1844 (la Gran
Decepción de la historia del movimiento millerita), 2000 y 2001 por nombrar algunos episodios
históricos. Tales expectativas son fácil blanco para el humor (por ejemplo, el Cuento de Miller de
los Cuentos de Canterbury). Aun así, los principales grupos cristianos todavía afirman que algún
día, el Juicio Final vendrá, y muchos no estarán preparados.

Algunos grupos sostienen que todos estos eventos ya han ocurrido. Los Testigos de Jehová dicen
que "los últimos días" referidos en la Biblia comenzaron en 1914. La Iglesia de la Unificación
enseña que Cristo ha retornado en la persona de su fundador, Sun Myung Moon.

[editar]

Prácticas

Las creencias ortodoxas y católicas describen las prácticas en términos de siete sacramentos:

 Bautismo
 La Eucaristía (comunión)
 Matrimonio
 Confirmación
 Confesión o
reconciliación
 Unción de los enfermos
 Orden sagrado

Los protestantes en general reconocen la naturaleza sacramental del bautismo y la santa cena
(Eucaristía) y los de línea calvinista reconocen la profesión de fe equivalente a la confirmación de
los católicos, pero sólo cuando la persona ya es totalmente consciente de su salvación (actitud que
también ha ido ganando aceptación entre varios grupos católicos). Grupos anabaptistas y
hermandades añaden la inmersión. Pentecostales y grupos carismáticos enfatizan los "dones del
Espíritu" tales como la sanidad espiritual, profecía, exorcismo, hablar en lenguas, o (muy
ocasionalmente) manejo de serpientes. Los cuáqueros niegan por completo el concepto de
sacramento, pero sus "testimonios" de paz, integridad, uniformidad, y sencillez pueden ser
mencionados como equivalentes funcionales.

En general, la línea principal protestante tiende a ver a los rituales más una conmemoración que un
misterio. Su concepto de prácticas cristianas incluyen actos de piedad personal como la oración,
lectura de la Biblia, y un intento de vivir de una forma moralmente correcta. Una profunda tradición
dice que es imposible para la gente el reformarse por sí misma, pero que ese progreso sólo puede
ocurrir con la gracia de Dios.

[editar]

Bautismo
Representación del bautismo de Jesús

El bautismo es un rito usual por medio del cual se hace una bienvenida al cristianismo. Involucra el
rociar o derramar agua en la frente o la inmersión en agua. Se puede aplicar tanto a niños como a
"creyentes adultos" (el cual puede incluir jóvenes adolescentes). Algunas tradiciones, como la que
mantienen los bautistas insisten que el bautismo por inmersión de adultos creyentes es el único
método válido. Otros, como los católicos y ortodoxos, han reconocido ambos métodos en todas las
épocas, pero añaden restricciones de quién puede dirigir válidamente el ritual.

El bautismo proviene de la práctica judía de la inmersión (mikveh) para propósitos de un ritual de


purificación. La práctica cristiana es derivada del llamado de Juan el Bautista al arrepentimiento y
la conversión (metanoia), y se dice que es para marcar un nuevo nacimiento espiritual. Al contrario
que el ritual judío de la inmersión, un cristiano sólo se puede bautizar (válidamente) una vez.

En el cristianismo antiguo, el bautismo era considerado como un tipo de ceremonia de iniciación.


Aquellos que no habían sido bautizados no se les permitía entrar a la iglesia en sí, pero si podían
mantenerse antes de la entrada, en la anteiglesia.

Muchas iglesias consideran que Juan el Bautista enseñó la existencia de dos bautismos, de acuerdo
a Mateo 3:11 «Yo a la verdad os bautizo en agua para arrepentimiento; pero el que viene tras de mí,
cuyo calzado yo no soy digno de llevar, es más poderoso que yo; él os bautizará en Espíritu Santo y
fuego». Por ende, al bautismo de agua se le conoce como bautismo de Juan para diferenciarlo del
bautismo que es en el "Espíritu Santo y fuego" también nombrado "bautismo en Jesucristo".

[editar]

Adoración semanal
En el libro Primera Apología de Justino Mártir (capítulo LXVII) se describe un servicio del siglo II,
el cual se puede aplicar igualmente a la mayoría de las iglesias de hoy, que aluden los siguientes
componentes.

 Lectura de las Escrituras derivado del Antiguo Testamento, uno de los Evangelios o una
Epístola. A menudo se ordenan sistemáticamente en un ciclo anual, usando un libro llamado
leccionario.

 Un sermón. En tiempos antiguos esto seguía a las lecturas de las Escrituras (caso que aún
aplica en el catolicismo), hoy en día esto ocurre al final del servicio en otros casos.

 Oración congregacional y acción de gracias. Normalmente esto ocurre regularmente


durante el servicio. Justino no menciona esto, pero algunas corrientes cristianas les gusta entonarlos
como himnos. El Padrenuestro es comúnmente recitado.

 La Eucaristía (también llamada Comunión Santa), es un ritual en el que pequeñas


cantidades de pan y vino se comen y toman. Los protestantes dicen que representan el cuerpo y la
sangre de Cristo; ortodoxos y católicos dicen que se transforman al cuerpo y la sangre de Cristo (la
doctrina de la transustanciación). Las iglesias en la familia "litúrgica" (ortodoxos, católicos y
algunos anglicanos) ven esto como la parte principal del servicio, mientras que los protestantes lo
celebran de manera menos frecuente. En muchos casos hay restricciones de quién pueda tomar
parte, por ejemplo, sólo católicos pueden tomar parte de ella en una Iglesia Católica, y no todos
están permitidos de hacerlo.

 Una "recolección" de "ofrendas" en el que a las personas se les pide que contribuyan con
dinero. Los cristianos tradicionalmente usan estos dineros no sólo para mantener la iglesia, sino
también para obras de caridad de varios tipos.

Existen un alto número de variaciones o excepciones; en algunas ocasiones, rituales como


bautismos o bodas se incorporan al servicio. En muchas iglesias de hoy, los niños y los jóvenes son
excusados de ir al servicio principal para ir a la Escuela Dominical. Muchas denominaciones se
desvían del patrón general en una forma más fundamental. Por ejemplo, los Adventistas del
Séptimo Día se reúnen en sábado (el Sabbath bíblico), no en domingo. Pentecostales y carismáticos
se mueven espontáneamente en el Espíritu Santo, en vez de seguir un orden formal de servicio. En
las reuniones de los cuáqueros, los participantes se sientan silenciosamente hasta que son movidos
por el Espíritu Santo para hablar.

En algunas denominaciones (principalmente las litúrgicas), el servicio es dirigido por un sacerdote.


En otros (principalmente entre protestantes), hay un ministro, predicador o pastor. Otros grupos
pueden tener déficit de líderes formales, ya sea por principio o por necesidad local. Además, hay
servicios "mayores" de iglesia, caracterizados por una gran solemnidad y rituales, y servicios
"menores" en donde una atmósfera más casual prevalece, incluso si el servicio en cuestión es de
naturaleza litúrgica.

En iglesias ortodoxas, la congregación tradicionalmente se mantiene a través de la liturgia. Los


católicos romanos y muchas iglesias protestantes siguen algo predeterminado en donde los
participantes se ponen de pie para cantar, se arrollidan para orar, y se sientan para escuchar (por
ejemplo, en el sermón). Otros son menos programados, y pueden ser muy animados y espontáneos.
Usualmente se incorpora música, y a menudo incluye un coro o un órgano. Algunas iglesias usan
sólo música a capella ya sea como regla (muchas Iglesias de Cristo objetan el uso de instrumentos
musicales en la adoración) o por tradición (como en la ortodoxa). Una tendencia reciente es el
crecimiento de la "adoración integrada", la cual combina la liturgia con espontaneidad. Este orden
en la adoración es a menudo un resultado de la influencia de la renovación carismática dentro de las
iglesias que son tradicionalmente litúrgicas.

[editar]

Estilo de vida moral

El Sermón del Monte

Al contrario que en otras religiones, el cristianismo no ha desarrollado un código legislativo


religioso, probablemente debido a que el Imperio Romano ya poseía un código penal funcional,
haciendo innecesario para las autoridades cristianas el duplicar varias de sus prohibiciones.

Existe una gran tradición dentro del cristianismo al decir que Cristo excede las leyes del judaísmo;
que el amor (a Dios y al prójimo) es el "Gran Mandamiento", desde el cual todas las otras leyes
morales son obtenidas; que ningún ser humano puede esperar evitar el pecado completamente; que
una persona no debe juzgar a otros, etc.

Aún así, el Nuevo Testamento también contiene importantes guías morales para los cristianos. Jesús
en el Sermón del Monte le pide a sus seguidores el amar a sus enemigos; en Marcos 10:21 le pide a
un "joven hombre rico" vender sus posesiones, y darle el dinero a los pobres. Algunos cristianos
admiten que estas directivas son extraordinariamente difíciles, bordeando lo impráctico. Al mismo
tiempo, la mayoría de los cristianos admiran a aquellos cuyas vidas parecen personificar estos
principios, como Francisco de Asís, Albert Schweitzer o la Madre Teresa.

Algunos juicios morales de Jesús son más abordables, pero todavía no son de práctica general entre
todos los cristianos. En el Sermón del Monte él habla en contra del divorcio (un tema controvertido
en muchas denominaciones cristianas) y contra el juramento (una prohibición enfatizada
principalmente por los cuáqueros).

[editar]

Oración

Artículo principal: Oración en el cristianismo


Cada versión y variación conocidad del cristianismo practica la oración. Las oraciones cristianas
puede ser formulistas, improvisadas o (según los carismáticos) inspiradas por el Espíritu Santo.
Incluyen las categorías de acción de gracia, adoración, petición, intercesión y comunión. Las
oraciones cristianas pueden ser dirigidas a Dios Padre, a Cristo o a un santo (en el caso de los
católicos y ortodoxos). Los católicos han desarrollado una práctica devocional de orar el rosario.
Entre las oraciones formulistas el Padre Nuestro y los Salmos, y en círculos católicos el Ave María
son muy comunes.

La pregunta de la eficacia de la oración está lleno de diferencias teológicas. Algunas iglesias


enseñan que la oración es capaz de alterar el ambiente físico, tomando en cuenta cosas como la
sanidad espiritual. Ejemplos de este tipo de iglesias incluyen la Ciencia Cristiana así como varias
iglesias del Nuevo Pensamiento.

Al final de cada oración, normalmente se dice Amén ("así sea").

Festividades

Católicos, cristianos orientales y cerca de la mitad de los protestantes siguen un calendario litúrgico
con varias festividades.

Incluso cristianos que no siguen una tradición litúrgica se les puede ver celebrando Navidad y
Pascua, aunque existen desacuerdo en cuanto a las fechas de celebración. Unas cuantas iglesias
objetan el reconocimiento de festividades especiales, pero no obstante afirman los eventos que se
celebran en las festividades. En esta materia, la encarnación y resurrección de Cristo se celebra en
los servicios de cada iglesia.

Una antigua tradición en el cristianismo (la cual Jesús practicó durante su vida), era el ayuno, el
cual no incluye necesariamente la abstinencia total de alimento, sino el no ingerir una lista de
alimentos tales como carnes rojas, huevos o queso. Los católicos distinguen entre "ayuno" (que
involucra tres comidas diarias, en las que sólo una puede incluir carne roja) y "abstinencia"
(ninguna carne roja). El período de ayuno más conocido es la cuaresma. Cerca de la mitad de los
protestantes carecen de la tradición del ayuno y además ha caído en desuso entre muchos católicos.

Símbolos

El símbolo más conocido del cristianismo es sin duda la cruz, del cual existe una gran variedad de
formas, algunos afirman que la cruz es el primer logo exitoso a nivel mundial. Varias
denominaciones tienden a favorecer cruces distintivas: el crucifijo para los católicos (dentro del
cual diversas órdenes religiosas también incluyen variantes para identificarse, como la Tau
franciscana o la Cruz de Calatrava de los Dominicos), la cruz ortodoxa para los ortodoxos, una cruz
sin adornos para los protestantes. Sin embargo, no es una regla utilizar una u otra cruz. Otros
símbolos cristianos incluyen el símbolo de un pez o Ichthys (del griego Ichthys) la cual se dice
proviene del acrónimo I (Iesous), Ch (Christos), Th (Theou), Y (Hyos, la "h" el signo diacrítico en
griego), S (Soter), o "Jesús, Cristo, Hijo de Dios, Salvador", el que fue utilizado por los cristianos
primitivos, al igual que el ancla. Constantino I el Grande utilizó también el Crismón para
identificarse con el cristianismo, este último está formado por las primeras dos letras
griegas del nombre "Cristo".
CrucifijoIchthus

Crismón
Cruz ortodoxa
[editar]

Estructura de la Iglesia
Véase también: Orígenes de la jerarquía eclesiástica

La Iglesia Católica Romana y la mayoría de los ortodoxos e Iglesias Orientales son gobernadas por
una jerarquía: los obispos dirigen regiones locales (llamadas diócesis) y nominan sacerdotes para
administrar congregaciones individuales. En la Iglesia Católica Romana, la autoridad suprema la
posee el Obispo de Roma, quien es llamado "el Papa" (del Latín papa, que significa "Padre"). Es
electo por un Colegio de Cardenales y normalmente sirve de por vida.

Las iglesias ortodoxas y orientales pueden ser descritas como redes de iglesias de los cuales los
obispos están "en comunión" unos con otros. No tienen una personería similar al Papa, aunque los
Patriarcas presiden sobre ciertas partes de la iglesia. Iglesias Anglicanas también son episcopales
("dirigidas por obispos") en su gobierno.

Los Creyentes Antiguos se levantaron cuando algunos creyentes ortodoxos rusos se rebelaron en
contra de sus obispos por el tema de las "reformas" del Patriarca Nikon. Aunque su motivación
original era prevenir los cambios en su religión, eventualmente se encontraron en la posición de
tener que funcionar sin obispos o sacerdotes (ya que estos últimos son ordenados por los obispos).
Algunos eliminaron el rol sacerdotal, mientras que otros buscaron reclutar nuevos sacerdotes entre
los ortodoxos.

La mayoría de las iglesias protestantes carecen del orden de jerarquías que caracteriza a las
denominaciones litúrgicas. El rol de "predicadores" o "ministro" es a menudo tratado como un
trabajo ordinario, en el cual muchas iglesias creen que pueden ser llenados con cualquier creyente
con el suficiente conocimiento de Cristo. Otros especifican que el líder de la congregación debe
haber ido a un seminario educativo relacionado o tener la sensación de haber sido "llamado"
(similar a la vocación) por Dios en ese rol).

Organizaciones extra-congregacionales son rechazadas por algunas iglesias (ej, las Iglesias de
Cristo), pero la mayoría de los protestantes se encuentran organizados en denominaciones. En
países europeos estos pueden estar organizados por el estado, esto refleja el legado de la "Reforma
Magisterial", en la cual algunas iglesias católicas administradas por el estado se transformaron a
iglesias protestantes administradas por el estado. Dependiento del país y la denominación,
igualmente pueden formar parte de agrupaciones de voluntariados, desde las cuales pueden salir
congregaciones individuales (ej, los Bautistas), o una forma más liberal y democrática de jerarquía
(como los metodistas).
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días es dirigida por una jerarquía consistente
en un profeta y doce apóstoles. Aseguran que es la misma estructura que se encontraba en la iglesia
primitiva. Su dirección es implementada en todo el mundo en congregaciones locales por
presidentes y obispos locales. No hay un clero pagado y la mayoría de los hombres mormones son
ordenados al sacerdocio o para mantener los "decretos sacerdotales".

Un tema teológico importante es "¿qué es la iglesia?" La mayoría de los cristianos aceptan que
existe sólo una sola Iglesia (a la que los credos clásicos se refieren), el cual se identifica con "el
cuerpo de Cristo". Los católicos romanos y los ortodoxos consideran que la iglesia es una realidad
espiritual y también una comunidad existente y visible. Los católicos romanos identifican esta
iglesia como la que subsiste en la Iglesia Católica Romana, mientras que los ortodoxos consideran
que su rama de iglesias son la "iglesia verdadera". Los protestantes tienden a ver a "la iglesia" como
una entidad invisible que se puede distinguir de la unión de todos los creyentes "verdaderos" (que
toman a Jesucristo como su Señor) existentes dentro de varias denominaciones cristianas. Algunos
grupos (Testigos de Jehová, Mormones) aseguran que sólo ellos son la iglesia verdadera. Tanto en la
Iglesia Católica, como entre diversas comunidades protestantes existen algunas corrientes
ecuménicas que tienden a universalizar el concepto de Iglesia.

[editar]

Relación del cristianismo con otras religiones


Véase también: Cristianismo y las religiones del mundo

Debido a su historia diversa y a las numerosas denominaciones, es difícil dar cuenta del nivel actual
de las relaciones del cristianismo con otras religiones. Después de todo, esto varía de región en
región, y de denominación en denominación. La siguiente sinopsis refleja parte de estas:

Paganismo

La relación entre el cristianismo y las religiones paganas de antigüedad clásicas es popularmente


entendida como de rivalidad, en la cual cada una persigue y destruye a la otra. Aunque esta es una
simplificación muy grande. Incluso el emperador pagano y anticristiano Julián el Apóstata (361-
363) admitió que "Estos galileanos sin dioses (cristianos) alimentan no sólo su propia pobreza si no
que nuestra propia falta de cuidado propio".

[2] Las Iglesias Padres han tenido un amplio espectro de actitudes hacia la enseñanza pagana, la
cual va desde el rechazo vocalizado, hasta el reconocimiento de la inspiración parcial de filósofos
como Platón (cuya imagen se encuentra entre los santos en algunas iglesias y paredes de
monasterios).

[editar]

Judaísmo

Véase también: Comparación y contraste entre el judaísmo y el cristianismo

Históricamente, la relación entre el judaísmo y el cristianismo ha sido tensa, por decirlo menos. En
el pasado, a los cristianos a menudo se les enseñaba que "los judíos" mataron a Cristo, por cuyo
"asesinato" padecieron una culpa colectiva (una interpretación que la mayoría de las
denominaciones ahora rechaza). Los judíos mientras tanto han tendido a asociar al cristianismo con
varias matanzas, o con los peligros de la asimilación.

El antisemitismo tiene una larga historia en el cristianismo (véase cristianismo y antisemitismo), y


sin duda está lejos de morir (por ejemplo, en la Rusia contemporánea). Sin embargo, desde el
Holocausto, muchas conversaciones han apuntado a la reconciliación cristiana-judía y las relaciones
se han mejorado de manera importante. Hoy en día, muchos evangélicos conservativos aceptan el
sionismo cristiano.

El fenómeno del judaísmo mesiánico se ha transformado en algo que irrita las relaciones cristiano-
judías. los judíos mesiánicos, que generalmente buscan combinar la identidad judía con el
reconocimiento de Jesús, son rechazados por grupos de la corriente principal judía, quienes
descartan al judaísmo mesiánico casi tanto como el cristianismo con connotación judía.

[editar]

Islam

Adherentes del Islam se han referido históricamente a ellos, a los judíos y a los cristianos (entre
otros) como la Gente del Libro debido a que todos basan su religión en libros que tienen un origen
divino. Los cristianos, sin embargo, no reconocen el Corán como un libro genuino de revelación
divina, ni están de acuerdo con su estimación de que Jesús es un profeta a la par de Mahoma, o no
aceptan que Mahoma fuera un profeta genuino.

Los musulmanes, por su parte, creen que parte de los Evangelios, la Torá y los libros proféticos de
los judíos han sido olvidados, mal interpretados y distorsionados por sus seguidores. Basados en esa
perspectiva, los musulmanes ven el Corán como la corrección a los errores del cristianismo. Por
ejemplo, los musulmanes rechazan la creencia en la Trinidad, y en otras expresiones de divinidad de
Jesús, como incompatibles con el monoteísmo.

Las dos creencias han experimentado a menudo controversias y conflictos (un ejemplo son las
Cruzadas) aunque también han existido relaciones de bien mutuo. Las escrituras del teólogo Tomás
de Aquino frecuentemente citan aquellas del filósofo judío Moisés Maimonides así también como
las del pensador Musulmán Averroes ('Ibn-Rushd).

El 6 de mayo de 2001, el Papa Juan Pablo II, el primer Papa en orar en una mezquita, entregó una
dirección en la Mezquita de Omayyad en Damasco, diciendo: "Es importante que los musulmanes y
los cristianos continuen explorando las preguntas filosóficas y teológicas en conjunto, para poder
obtener un conocimiento más objetivo y comprensivo de cada creencia religiosa del otro. El mejor
entendimiento mutuo seguramente llevará, a nivel práctico, a una nueva forma de presentar nuestras
dos religiones no en oposición, como ha sucedido a menudo en el pasado, sino en asociación para el
bien de la familia humana."

[editar]

Otros

Las relaciones cristiano-hindúes han tenido destinos encontrados. Por una parte, la tendencia natural
del hinduismo ha sido el reconocer las bases divinas de muchas otras religiones, y en reverenciar a
sus fundadores y santos practicantes. Por otra parte, las percepciones de un proselitismo agresivo
por parte del cristianismo han generado un despliegue de violencia anticristiana, a menudo
alimentada por los partidos políticos nacionalistas hindúes. En países occidentales, el Vedanta ha
influenciado a algunos pensadores cristianos, mientras que los movimientos antisectistas han
reaccionado en contra de actividades de gurús inmigrantes y sus seguidores.

El budismo y el protestantismo se vieron en conflicto político en el siglo XIX en Sri Lanka, con la
eventual ofuscación del cristianismo; y en el Tibet alrededor de 1904 (la expedición Younghusband)
con el mismo resultado. Varios eventos servido para introducir varias tensiones en la teología
budista y la meditación de varias generaciones de buscadores espirituales occidentales (incluyendo
las religiones católicas), al punto de que el budismo se ha convertido en un "competidor" menor del
cristianismo en su "hogar". Sin embargo las relaciones son en general buenas, excepto quizás en
Corea del Sur y Vietnam. La república rusa de Kalmykia reconoce al budismo tibetano y a la
ortodoxia rusa como sus religiones oficiales.

Grupos occidentales esotéricos y mágicos se han levantado a menudo para protestar contra el
cristianismo. Algunos de estos como la teosofía o la cientología, han producido polémicas hostiles
en contra del cristianismo.

[editar]

Cristianismo y persecución
Artículos principales: Persecución de los cristianos, Persecución histórica por los
cristianos
Véase también: Emigración cristiana

Antes del Edicto de Milán, el cristianismo primitivo era un movimiento ilegal, el cual muchos
consideraban antisocial por adorar a un criminal ejecutado en lugar de las deidades tradicionales de
Roma. Muchos cristianos primitivos murieron en el martirio, algunas veces en la arena, después de
rehusar renunciar a su fe.

La persecusión de cristianos no es una cosa del pasado, y hoy se asocia generalmente con países
musulmanes o comunistas. Por ejemplo, la República Popular China permite sólo iglesias reguladas
por el gobierno, y regularmente toma duras medidas a iglesias en casas o a católicos clandestinos.

Los cristianos han sido víctimas y perpetradores de persecución. En tiempos antiguos, las turbas
cristianas frecuentemente molestaban a los paganos y destruían sus templos, incluso con apoyo del
gobierno. La filósofa Hipatia de Alejandría fue asesinada en tales turbas en el 415. Las
comunidades judías han sufrido periódicamente violencia a manos cristianas.

Los cristianos no sólo han perseguido a miembros de otras religiones, sino también a otros
cristianos. Bizancio suprimió las iglesias no calcedonias; las armadas cruzadas saquearon Bizancio;
protestantes y católicos pelearon la guerra de los treinta años. También se pueden mencionar la caza
de brujas del principio de la Europa moderna.

Al discutir la persecusión, se debe distinguir con cuidado entre

(a) persecusión oficial del estado;


(b) actos de violencia popular (los que pueden ser tácitamente permitidos por el estado), y
(c) el efecto colateral de guerras u otras agitaciones sociales.
Para ejemplos actuales podemos nombrar las restricciones gubernamentales Griegas y Rusas para
las actividades religiosas no Ortodoxas; la violencia antiaborto en Estados Unidos; y la
"problemática" de entrada a Irlanda del Norte, respectivamente.

Quejas sobre la discriminación también han sido hechas por y en contra de cristianos en varios
contextos.

[editar]

Referencias
 La Biblia
 Dos mil años de
Cristianismo. Madrid: Ediciones Sedmay, 09/1980. ISBN 84-7380-398-1 e ISBN 978-84-7380-398-
4.
 BERGUA, Juan B.
Historia de las Religiones: El Cristianismo. Colección "Tesoro literario". Madrid: Ediciones
Ibéricas, 11/1977. ISBN 84-7083-081-3 e ISBN 978-84-7083-081-5.
 Diálogo interreligioso.
Diez volúmenes. Colección "Cátedra de teología contemporánea". Boadilla del Monte: Ediciones
SM. ISBN 84-348-5226-8 e 978-84-348-5226-6.
 BARDY, Gustavo. La
conversión al cristianismo en los primeros siglos. "Colección Ensayos, 57". Madrid: Encuentro
Ediciones, 02/1990. ISBN 84-7490-240-1 e ISBN 978-84-7490-240-2.
 BELLET, Maurice. El
sentido actual del cristianismo. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, 01/1970. ISBN 84-330-0299-
6 e ISBN 978-84-330-0299-0.
 BERNARD, R.P. Pláticas
sobre la esencia del cristianismo. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, 01/1960. ISBN 84-330-
0175-2 e ISBN 978-84-330-0175-7.

[editar]

En inglés

 Archibald Robertson, The Origins of Christianity (1954, rev. ed. 1962). (libro virtual)
 The Story of Christianity por Justo L. Gonzalez (1984, 1985, 1999, ISBN 1565635221)
 Christian Theology: An Introduction por Alister McGrath (ISBN 0631225285)
 Christian Theology Reader por Alister McGrath (ISBN 063120637X)
 Mere Christianity. C.S. Lewis
 Systematic Theology, una trilogía ecuménica por Thomas Oden
o Volume 1: The Living God (1992, ISBN 0060663634)
o Volume 2: The Word of Life (1992, ISBN 0060663642)
o Volume 3: Life in the Spirit (1994, ISBN 0060663626)
 The Christian Tradition: A History of the Development of Doctrine. Jaroslav Pelikan. 5
Volúmenes, publicados entre 1971-1989.

[editar]
Véase también
Portal: Cristianismo
Artículos relacionados con
Cristianismo
 Jesús
 Biblia
 Jesús en la Biblia cristiana
 Portada de los artículos sobre el cristianismo
 Denominaciones cristianas
 Cristianismo por país
 Arte cristiano
 Calendario cristiano
 Escatología cristiana

Wikimedia Commons
alberga contenido
multimedia sobre:
Cristianismo

 Música cristiana
 Cristianismo progresivo
 Meditación cristiana
 Anarquismo cristiano
 Cristianismo y antisemitismo
 Historias cristianas
 Perspectivas cristianas de la mujer
 Simbolismos cristianos
 Homosexualidad y cristianismo
 Lista de cristianos
 Criticismos al cristianismo
 Historia del cristianismo
 Lista de términos cristianos

Para otros usos de este término, véase Jesús (desambiguación).

Cristo, del pintor Matthias Grünewald


Jesús de Nazaret fue un predicador judío que vivió a comienzos del siglo I en las regiones de
Galilea y Judea (en el actual Israel) y murió crucificado en Jerusalén en torno al año 30. Llamado
también Cristo o Jesucristo, es el personaje central de las religiones denominadas cristianas, la
mayoría de las cuales establecen como dogma de fe que fue el hijo de Dios (la segunda persona de
la divina Trinidad), redimió con su muerte al género humano y resucitó al tercer día después de su
muerte. El Islam lo considera uno de sus profetas más importantes y es uno de los personajes que ha
ejercido una mayor influencia en la cultura occidental.

Se conservan numerosos textos sobre su vida, genéricamente denominados evangelios, pero fueron
escritos, como mínimo, 30 ó 40 años después de su muerte y tienen una finalidad primordialmente
catequética, por lo cual resulta muy difícil extraer de ellos información biográfica fidedigna. Sólo es
mencionado por unas pocas fuentes no cristianas, lo que ha hecho que incluso se haya llegado a
dudar de su existencia. Hoy en día, sin embargo, la inmensa mayoría de los estudiosos no dudan de
su historicidad y existe una amplia corriente que considera posible reconstruir las líneas esenciales
de su vida y su mensaje.

[editar]

El nombre de Jesús

El nombre Jesús proviene del arameo —el idioma de la Judea del siglo I— Ieshua (‫ישוׁע‬, Yēšûaʿ),
que quiere decir ‘YHWH salva’. Este nombre llegó al castellano desde su equivalente en arameo,
Ieshúa, a través del griego Iēsoûa (Ιησουα) o Iesous (En la versión griega de la Biblia se llama
Iesous al libro de Josué) y del latín Iesú(a). Sin embargo, se podría traducir también como Josué, ya
que otra evolución del mismo nombre Ieshúa fue a Ioshúa y, de ahí, a Josué. Se cree que sus
seguidores le llamaban "Rabbí Ieshúa ben (bar) Ioséf" (‘maestro Jesús, hijo de José’).

Cabe aclarar que el nombre en hebreo es Yehoshúa y en arameo Ieshúa.

otros nombres dados a Yeshúa HaNotzri (Jesús de Nazaret)

En Mt 1:23, en un texto tomado de Is 7:14 Jesús es llamado también Emmanuel, que significa ‘Dios
con nosotros’. Sus seguidores lo llamaron Cristo, (en griego χριστος, jristós, que significa
"ungido"), traducción al griego del hebreo Mesías (mašíaj, ‫)משיח‬. También es llamado en el Nuevo
Testamento "Señor", "Salvador" y "Nazareno".

Del árabe del Islam viene el nombre de Isá que en el Corán, se refiere a Jesús de Nazaret como Isá
Al-Masij (Jesucristo). En el árabe cristiano se le conoce como Yesúa Al-Masij.

El Talmud judío tiene un personaje llamado Ieshú ben Pantera, generalmente identificado con Jesús
de Nazaret.

[editar]

Fuentes

Se ha investigado y discutido mucho, en los últimos dos siglos, sobre la fiabilidad de los datos que
la tradición cristiana nos ha transmitido acerca de la vida de Jesús de Nazaret.
Los documentos que proporcionan información biográfica sobre Jesús son principalmente ciertos
textos cristianos (algunos de los cuales se encuentran incluidos en el Nuevo Testamento canónico).
Entre estos escritos destacan, como fuente de información acerca de Jesús, los evangelios. Los más
tempranos (los cuatro canónicos y tal vez también algunos apócrifos, como los de Tomás y de
Pedro) fueron redactados en la segunda mitad del siglo I o a comienzos del siglo II. Sin embargo, en
ellos la narración biográfica se encuentra estrechamente imbricada con la argumentación
catequética.

Además, Jesús es mencionado en un texto no cristiano de la última década del siglo I —es decir, de
unos 60 años después de su muerte—, las Antigüedades judías del historiador Flavio Josefo, en las
que se le cita en dos ocasiones, si bien la primera parece ser una interpolación cristiana y la
segunda, probablemente auténtica, es una mención indirecta, en relación con la muerte de su
hermano Santiago.

[editar]

Nuevo Testamento

Los primeros textos escritos conservados en que se menciona a Jesús de Nazaret son las siete
epístolas de Pablo de Tarso hoy consideradas auténticas (1 Tesalonicenses, Filipenses, Gálatas, 1
Corintios, 2 Corintios, Romanos y Filemón), escritas entre los años 50 y 60. Sin embargo, Pablo no
conoció a Jesús, que se le apareció, según él mismo, tras la resurrección, y su testimonio acerca de
él se limita a los dos hechos: su muerte en la cruz y su resurrección. Apenas proporciona
información sobre acontecimientos de su vida, aparte de los mencionados, o sobre el contenido de
su mensaje.

En la Epístola a los Gálatas menciona que conoció personalmente a varios de sus seguidores y, en
particular, a Santiago, a quien llama "hermano del Señor" (Gálatas 1:19), lo cual se ha aducido
como prueba de la existencia histórica de Jesús. Según esta carta, Pablo conoció al menos a un
familiar y a dos testigos directos de Jesús. Pablo también menciona a Santiago en 1Corintios 15:7.
El libro de los Hechos de los Apóstoles también hace referencia a Santiago, el hermano de Jesús
(Hechos 13:17, Hechos 15:13 y siguientes).

Entre los escritos incluidos en el Nuevo Testamento, la principal fuente de información acerca de la
vida y doctrina de Jesús se encuentra en los evangelios canónicos, especialmente en los tres
sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas). Aunque ninguno de ellos es una biografía fiable de Jesús,
debido a su evidente intención catequética, la mayoría de los investigadores actuales cree posible
extraer de ellos información útil acerca del Jesús histórico aplicando un método hermenéutico
riguroso. Existe hoy un amplio consenso en considerar que Marcos es el más antiguo de los tres y el
más cercano, por lo tanto, al Jesús histórico. Es muy posible que los evangelios, escritos en griego,
dependan de fuentes más antiguas en arameo, orales o escritas, transmitidas por testigos directos;
las similitudes que presentan en aspectos tales como el relato del juicio y ejecución de Jesús así
parecen afirmarlo. No se conserva, sin embargo, ningún escrito en arameo sobre Jesús. Las
pesquisas sobre su historicidad se han centrado sobre todo en el evangelio de Marcos —
generalmente datado entre los años 65 y 75—, así como en el material común a Lucas y Mateo que
no procede de Marcos y que desde el siglo XIX se considera procedente de un hipotético texto
previo denominado con la letra Q —del alemán Quelle: fuente—, considerablemente más antiguo,
que probablemente consistiría en una colección de dichos de Jesús, semejante al conservado
evangelio de Tomás.
La crítica actual ha localizado en los evangelios seis fuentes distintas e independientes entre sí cuyo
origen está en la comunidad cristiana primitiva:

1. La fuente Q, material
común a los evangelios
de Mateo y Lucas.
2. El evangelio de Marcos.
3. El material propio de
Mateo (M).
4. El material propio de
Lucas (L).
5. El evangelio de Juan.
6. El evangelio de Tomás.

Uno de los criterios para averiguar la historicidad probable de un hecho o dicho evangélico consiste
en comprobar en cuántas de estas fuentes independientes es mencionado: por ejemplo, es indudable
que la expresión "Reino de Dios" procede de la predicación de Jesús de Nazaret, pues se encuentra
en las seis fuentes. Este método es el empleado por los autores del llamado Jesus Seminar,
perteneciente a la llamada tercera búsqueda del Jesús histórico, matizado por otras muchas
consideraciones de tipo histórico y antropológico(1).

[editar]

Otros documentos

(Para una exposición más detallada, ver el artículo Referencias históricas sobre Jesús de
Nazaret).

No hay menciones a Jesús de Nazaret en textos no cristianos contemporáneos a su actividad ni


correspondientes a los años inmediatamente posteriores. La primera alusión se encuentra en la obra
del historiador judeo-romano Flavio Josefo Antigüedades judías, más de medio siglo después de su
muerte. Incluso durante el siglo siguiente, las menciones son muy escasas y hacen más bien
referencia a la actividad de los cristianos. Este silencio contrasta con la popularidad que los
evangelios atribuyen a Jesús: de acuerdo con el Nuevo Testamento (Mt 4:24-25, Mt 15:30, Mt 19:2,
Mt 21:9, Lc 5:15, Lc 14:25), la predicación de Jesús congregó a multitudes.

La obra de Flavio Josefo se refiere a Jesús en dos pasajes. El primero de ellos, conocido como
testimonio flaviano, es, según todos los indicios, una falsificación cristiana posterior, por lo cual
carece de valor. El segundo pasaje goza de mayor credibilidad. Al narrar la muerte por lapidación de
un dirigente religioso llamado Jacobo (o Santiago) lo identifica como "hermano de Jesús" (20:9:1).
Parece tratarse del mismo Santiago citado por Pablo de Tarso en su epístola a los gálatas.

A comienzos del siglo II, Plinio el Joven, en una carta al emperador Trajano, menciona que los
cristianos "le cantan himnos a Cristo (casi Dios, según dicen)" (Epístolas 10:96). Hacia 116 ó 117,
el historiador Tácito, hablando de las persecuciones de Nerón, comenta que los cristianos toman su
nombre "de un tal Cristo, que en época de Tiberio fue ajusticiado por Poncio Pilato" (Anales,
15:44:2-3). Suetonio, hacia 120, menciona a los cristianos y en otro pasaje de la misma obra,
hablando del emperador Claudio, dice que a "los judíos, instigados por Chrestus, los expulsó de
Roma por sus hábitos escandalosos" (De Vita Caésarum. Divus Claudius, 25).
Existe otro texto, bastante dudoso, que podría hacer referencia a Jesús de Nazaret: es una carta,
conservada en siríaco, escrita por un tal Mara Bar-Serapion, en la que se habla de un "rey sabio"
condenado a muerte por los judíos. No hay acuerdo en si esta carta data del siglo I, II o III de
nuestra era, y tampoco está claro si es o no una referencia a Jesús de Nazaret.

No existen más referencias históricas acerca de Jesús del siglo I o principios del siglo II, al margen
del Nuevo Testamento, pese a que numerosos historiadores y pensadores documentaron bastante
exhaustivamente la época (entre ellos Filón de Alejandría, Juvenal, Séneca, Plutarco, Apolonio,
Luciano, Aulo Gelio, Dión Crisóstomo y Valerio Flaco).

[editar]

Vida

Los únicos textos útiles para intentar reconstruir la vida de Jesús son los incluidos en el Nuevo
Testamento y, muy especialmente, los evangelios. Sin embargo, la finalidad principal con que estos
textos fueron escritos no fue la de reconstruir la biografía de Jesús, sino la de difundir su mensaje.
Los evangelios se contradicen entre sí con mucha frecuencia y plantean numerosos problemas. No
obstante, guardadas las oportunas reservas, permiten al menos trazar las líneas maestras de la vida
de Jesús de Nazaret.

[editar]

La concepción de Jesús y su infancia

Sólo dos de los cuatro evangelios canónicos, Mateo y Lucas, proporcionan información sobre la
infancia de Jesús(2), (3). En el resto del Nuevo Testamento, sólo Pablo hace un par de alusiones
indirectas al origen de Jesús, cuando afirma que fue nacido de mujer (Gálatas 4:4) y que procedía de
la estirpe de David, “en cuanto hombre” (Romanos 1:3).

Los relatos de Mateo y Lucas presentan entre sí importantes diferencias:

 Según Mateo, María y su


marido, José, viven (según parece, pues no se relata ningún viaje) en Belén. María queda
inesperadamente embarazada y José resuelve repudiarla, pero un ángel le anuncia en sueños que el
embarazo de María es obra del Espíritu Santo y profetiza, con palabras del profeta Isaías(4), que su
hijo será el Mesías que esperan los judíos. Unos magos de oriente llegan a Jerusalén preguntando
por el “rey de los judíos que acaba de nacer” con la intención de adorarlo, lo que alerta al rey de
Judea, Herodes el Grande, que decide acabar con el posible rival. Los magos, guiados por una
estrella, llegan a Belén y adoran al niño. De nuevo, el ángel visita a José y le advierte de la
inminente persecución de Herodes, por lo que la familia huye a Egipto y permanece allí hasta que, a
la muerte del monarca (de nuevo notificada a José por el ángel), deciden asentarse en Nazaret.

 El relato de Lucas es
bastante diferente. En su evangelio, María y José viven en la ciudad galilea de Nazaret. La historia
de la concepción de Jesús se entrelaza aquí con la de Juan el Bautista —ya que en este evangelio
María e Isabel, madre del Bautista, son parientes— y el nacimiento de Jesús es notificado a María
por un ángel (lo que conocemos como anunciación). El emperador Augusto ordena un censo en el
cual cada uno debe empadronarse en su lugar de nacimiento y José debe viajar a Belén, por ser
originario de este lugar. Jesús nace en Belén mientras se encuentran de viaje y es adorado por
pastores. Lucas añade además breves relatos sobre la circuncisión de Jesús, sobre su presentación en
el templo y una anécdota que le ocurrió en un viaje a Jerusalén con motivo de la Pascua, cuando
contaba doce años.

Como puede verse, las diferencias entre ambos relatos son bastante significativas. Hay acuerdo
entre ambos evangelistas en cuanto a la identidad de la madre de Jesús y su marido y en cuanto al
carácter milagroso de su nacimiento. Además, los dos coinciden en el lugar de nacimiento de Jesús:
Belén de Judea. Sin embargo, discrepan en puntos como los siguientes:

 En el relato de Mateo,
María y José viven en Belén; en el de Lucas, en Nazaret.
 En el relato de Mateo, el
ángel se aparece (en tres ocasiones) a José; en el de Lucas sólo se aparece (en una ocasión) a María.
 Las historias de los magos
de Oriente, la matanza de los inocentes y la huida a Egipto sólo aparecen en Mateo.
 Las historias de la
adoración de los pastores, la circuncisión de Jesús, la presentación en el templo y el encuentro de
Jesús con los doctores del templo sólo se encuentran en Lucas.

Estos relatos de la infancia parecen bastante posteriores a las tradiciones acerca de la predicación y
muerte de Jesús. No aparecen en Marcos, considerado el evangelio más antiguo. En el caso de
Mateo, la intención principal parece ser subrayar la condición mesiánica de Jesús (se relacionan los
hechos con varias citas del Antiguo Testamento). Mateo incluye además una genealogía que vincula
a Jesús con la estirpe de David a través de José (hecho paradójico, si se tiene en cuenta que, según
el relato de este evangelio, José fue sólo su padre putativo), que posiblemente evoca una tradición
más antigua, anterior a la idea del nacimiento milagroso, según la cual José fue el verdadero padre
de Jesús(5).

En lo que se refiere a la cronología del nacimiento de Jesús, existe una importante discrepancia: en
Mateo se afirma que Jesús nació en tiempos de Herodes el Grande (muerto en 4 adC); en Lucas, que
el viaje de María y José a Belén tuvo lugar siendo Quirino gobernador de Siria (después de 6 ddC,
según el historiador judío Flavio Josefo). Es imposible conocer con certeza en qué año nació Jesús,
aunque muy probablemente ocurrió en el intervalo de diez años entre 4 adC y 6 ddC, lo que parece
corroborado por otras referencias evangélicas (6). Convencionalmente, se adoptó como su fecha de
nacimiento la calculada en el siglo VI por Dionisio el Exiguo, basada en cálculos erróneos y que
hoy sirve de inicio de la llamada era cristiana (7); también convencionalmente, en el siglo IV
comenzó a celebrarse su nacimiento el 25 de diciembre(8). En cuanto a su lugar de nacimiento,
Lucas y Mateo coinciden en situarlo en Belén. Sin embargo, esto se ha puesto en duda,
fundamentalmente, por dos razones: en primer lugar, porque se contradice con el nombre con el que
es designado habitualmente Jesús en los evangelios (Jesús de Nazaret) y, en segundo lugar, porque
parece probable que narrando el nacimiento de Jesús en Belén lo que se persiguiese fuera vincularlo
a la casa de David y reforzar la idea de su condición mesiánica. Mateo cita un pasaje del profeta
Miqueas, según el cual el Mesías habría de nacer en Belén:

Pero tú, Belén Efrata, aunque pequeña para figurar entre los clanes de Judá, de ti me
saldrá quien ha de ser dominador en Israel, cuyos orígenes vienen de antaño, desde los
días antiguos (Miqueas 5:1).
Galilea, y Nazaret en particular, tenían bastante mala fama en el mundo judío del siglo I (9).
Sobre la familia de Jesús, todos los evangelios están de acuerdo en el nombre de su madre, María.
No hay referencias al nacimiento milagroso en Marcos, pero sí en Mateo y Lucas. Los hermanos de
Jesús son mencionados en varias ocasiones en los evangelios y en otros libros del Nuevo
Testamento(10), lo cual se ha convertido en un dato incómodo para muchas confesiones cristianas,
para las cuales es un dogma la virginidad de María, antes y después del parto. En Mc 6:3 se
mencionan los nombres de los cuatro hermanos varones de Jesús: Jacob (Santiago), José, Judas y
Simeón o Simón, y se indica también la existencia de dos hermanas.

Lo más probable es que Jesús creciese en Nazaret, una aldea tan insignificante que ni siquiera es
mencionada por el minucioso historiador Flavio Josefo, en un medio campesino. Parece ser que
tanto él como su supuesto padre putativo, José, ejercieron la profesión de carpinteros ( Marcos 6:3,
Mateo 13:55)(11).

[editar]

Vida pública

No se conoce con certeza cuánto tiempo duró la vida pública de Jesús. Los evangelios sinópticos
mencionan una sola fiesta de Pascua celebrada por él con sus discípulos en Jerusalén, durante la
cual fue detenido y crucificado. Eso parece sugerir que su vida pública duró solamente un año. En
el Evangelio de Juan, por el contrario(12), se mencionan tres fiestas de Pascua, las tres celebradas por
Jesús en Jerusalén, lo que hace suponer que el ministerio de Jesús se prolongó durante tres años. En
todos los evangelios sólo hay una indicación precisa de fecha, la que se ofrece en Lucas (Lc 3:1-2),
indicando que la actividad de Juan el Bautista se inició el año 15 del mandato de Tiberio, lo que
puede coincidir, según diferentes cálculos, con los años 27, 28 ó incluso 29 de nuestra era, aunque
la mayoría de los autores se inclina por el año 28 (13). Combinando este dato con lo que se dice en el
evangelio de Juan acerca de las tres celebraciones de la Pascua, así como con otros indicios de los
textos evangélicos, algunos autores consideran probable que la actividad pública de Jesús tuviese
lugar entre los años 28 y 30 e incluso llegan a determinar como fecha probable de su crucifixión el
14 de Nisán (7 de abril) del año 30 de la era cristiana(14). Debe indicarse, sin embargo, que estas
conclusiones se basan en indicios bastante frágiles, por lo cual deben tomarse con precaución.

La vida pública de Jesús se inicia, según todos los evangelios, con su bautismo por Juan el Bautista
en la región del río Jordán. Es posible que Jesús iniciase su actividad como seguidor del Bautista,
aunque sólo en el evangelio de Juan se encuentran ciertos indicios en este sentido. Sin embargo, si
es que alguna vez utilizó el rito bautismal, pronto dejó de emplearlo, y se dedicó de lleno a la tarea
de predicar la próxima llegada del Reino de Dios, así como a curar enfermos y a practicar
exorcismos. Seguido de un grupo de fieles, de entre los cuales escogió a sus más allegados, los doce
apóstoles o enviados, recorrió en su actividad toda Galilea (especialmente el área en torno a
Cafarnaún) y las regiones aledañas de Fenicia, la Decápolis y el territorio de la tetrarquía de
Herodes Filipo.

Su predicación transmitía un mensaje de esperanza especialmente dirigido a los marginados.


Posiblemente llegó a congregar a grandes multitudes (se habla, por ejemplo, de cinco mil personas
en referencia a la multiplicación de los panes y los peces (15)). Se trasladó a Jerusalén para celebrar
allí la Pascua con sus discípulos, y entró triunfalmente en la ciudad. Durante su ministerio, Jesús
tuvo varios enfrentamientos con las autoridades religiosas judías, de los cuales el más conocido fue
la expulsión de los mercaderes del templo de Jerusalén.

[editar]
Jesús y Juan el Bautista

Bautismo de Cristo, pintura de Piero della Francesca

En los cuatro evangelios canónicos, el comienzo de la vida pública de Jesús lo marca su bautismo
por Juan en el Jordán. El evangelio de Marcos se inicia con este acontecimiento, al que todos los
evangelistas conceden una gran trascendencia. En los cuatro relatos, el bautismo de Jesús coincide
con una teofanía que en Marcos (la versión más antigua, posiblemente) es descrita así:

Luego, cuando subía del agua, vio abrirse los cielos y al Espíritu como paloma que
descendía sobre él.Y vino una voz de los cielos que decía: «Tú eres mi Hijo amado, en ti
tengo complacencia». Marcos 1:10-11
Juan el Bautista es un personaje relativamente bien conocido gracias a la información que de él
proporciona Flavio Josefo, que afirma que era "un hombre de bien que incitaba a los judíos [...] a
ser justos los unos con los otros y píos hacia Dios, y a ir juntos al bautismo" (Antigüedades judías
XVIII, 116-119) y relata que Herodes Antipas lo ejecutó por miedo a que levantase una revuelta (16).
El mensaje de Juan parece bastante semejante al que luego proclamará Jesús; según Mateo, en su
predicación hacía referencia al Reino de los Cielos (Mt 3:2) e insistía en la necesidad de un pronto
arrepentimiento. El hecho de que Jesús se sometiese al rito bautismal sugiere que tal vez formase
inicialmente parte de la comunidad religiosa del Bautista, una comunidad que acaso tuvo rasgos en
común con los esenios, que practicaban con frecuencia las abluciones rituales. Sin embargo, Jesús
no parece haber heredado de Juan el uso de este rito: en los sinópticos no se hace nunca referencia a
que Jesús bautizase y sólo en el evangelio de Juan, bastante más tardío, se mencionan bautismos
realizados por Jesús (concretamente en Jn 3:22). El de Juan es, además, el evangelio que más
desarrolla la relación entre Jesús y Juan el Bautista.

En los evangelios, Juan se considera a sí mismo un precursor, declarando que no es digno de desatar
la correa de las sandalias de Jesús y que éste sustituirá su bautismo de agua por el bautismo "en el
Espíritu Santo" (Mc 1:7-8, Mt 3:11, Lc 3:16, Jn 1:26-27). Por su parte, Jesús habla con gran respeto
de Juan, afirmando que "entre los que nacen de mujer no se ha levantado otro mayor" (Mt 11:11), si
bien añade que "el más pequeño en el Reino de los Cielos es mayor que él". En el evangelio de Juan
se sugiere que entre los discípulos de Jesús y del Bautista llegó a haber cierta rivalidad ( Jn 3:22-36),
pero se deja claro que Juan aceptó siempre su subordinación a Jesús.
Debe tenerse en cuenta que los evangelios fueron escritos por seguidores de Jesús, con la finalidad
de conseguir nuevos conversos. Si, como parece, Juan el Bautista fue un personaje relativamente
conocido y respetado en su tiempo (como parece demostrarlo el hecho de que Flavio Josefo se
refiera a él bastante por extenso), es bastante explicable que los evangelistas lo presenten
admitiendo públicamente la superioridad de Jesús.

[editar]

Predicación

Por el conjunto de los evangelios (con especial crédito al capítulo sexto del evangelio según san
Marcos), se deduce que predicó y actuó especialmente en la zona norte de Palestina y,
preferentemente, en las aldeas que bordeaban el lago de Genesaret. De aquí surgieron sus primeros
discípulos: pescadores del lago. Posiblemente, después regresó a Nazaret, donde no fue bien
recibido.

Aunque se trata de un tema discutido entre los especialistas, parece ser que el mensaje de Jesús iba
dirigido en exclusiva a los judíos. Lo dijo claramente: "No soy enviado sino a las ovejas perdidas de
la casa de Israel" (Mt 15:24). Es cierto, sin embargo, que sanó también a gentiles, como el criado
del centurión de Cafarnaún o la hija de la mujer sirofenicia, conmovido por la fe que demostraron.

Ahora bien, entre los judíos no sólo no hizo distinciones entre grupos sociales procritos tales como
los samaritanos, sino que incluso mostró una marcada predilección por los pobres, los leprosos, los
marginados sociales e incluso los pecadores. Entre sus seguidores había pescadores, agricultores, un
publicano (recaudador de impuestos)... y también varias mujeres. Sin embargo, eligió sólo a
hombres para que se convirtieran en sus doce apóstoles: Simón Pedro; Andrés, hermano de Simón;
Santiago el Mayor; Juan, hermano de Santiago; Felipe; Bartolomé (llamado en el evangelio de Juan
"Natanael de Caná"); Tomás; Mateo (también llamado "Leví el de Alfeo"); Santiago el de Alfeo;
Judas el de Santiago, llamado Judas Tadeo; Simón el Cananeo, también conocido como "Simón el
Zelote", y Judas Iscariote.

El núcleo de la predicación de Jesús es el anuncio del Reino de Dios, cuya llegada se presenta a la
vez como muy cercana y como imposible de prever. En este sentido, Jesús se muestra como un
predicador apocalíptico, que anuncia el fin de los tiempos y la llegada de Dios como supremo juez.
Para entrar en el Reino de Dios que Jesús profetiza es necesaria una transformación interior que
alcanza todos los ámbitos de la existencia humana. Claramente se dice que no todos entrarán en el
Reino de Dios.

La realidad del Reino de Dios sólo es descrita por Jesús mediante parábolas, en muchas de las
cuales aparece "un contraste entre un inicio pequeño e insignificante y un final espléndido".

En algunos aspectos, la predicación de Jesús entró en conflicto con la interpretación que de la ley
judía hacían otros grupos religiosos (fundamentalmente saduceos y fariseos), sobre todo en dos
aspectos: la observancia del sábado y la pureza ritual. Además estos grupos no lo reconocieron
como lo que el señalaba que era el ser el hijo de Dios o el Mesías.

[editar]
Milagros

Según los evangelios, Jesús alcanzó fama como hacedor de milagros. En Lc 24:19 se indica que los
discípulos que iban camino de Emaús dicen de él que era "poderoso en obras y palabras ante Dios y
ante todo el pueblo". En el controvertido testimonio flaviano, en las Antigüedades judías (XVIII,
63), se dice que "llevó a cabo hechos sorprendentes".

En total, en los cuatro evangelios canónicos se narran 27 milagros, de los cuales 14 son curaciones
de distintas enfermedades, cinco exorcismos, tres resurrecciones, dos prodigios de tipo cósmico y
tres signos extraordinarios. De estos milagros, 16 proceden del evangelio de Marcos, dos de la
fuente Q, cinco de la tradición propia de Lucas (L) y cinco del evangelio de Juan.

Es prácticamente seguro, dada la gran abundancia de datos que en este sentido ofrecen los
evangelios, que Jesús practicó asiduamente curaciones y exorcismos.

Hay cuatro relatos de exorcismos en el Evangelio de Marcos: la curación del poseso de la sinagoga
de Cafarnaún (Mc 1:21-28), del endemoniado de Gerasa (Mc 5:1-21), de la hija de la mujer
sirofenicia (Mc 7:24-30) y de un epiléptico (Mc 9:14-27). Un quinto exorcismo, que no aparece en
Marcos, procede de la fuente Q y es un brevísimo relato acerca de la expulsión de un "demonio
mudo" (Lc 11:14, Mt 12:22). Además, hay varios pasajes que hacen referencia de modo genérico a
esta actividad (Mc 1:32-34, Mc 3:10-12, etc).

Los suspicaces atribuyeron a su connivencia con Belcebú este poder de expulsar a los demonios.
Jesús se defendió enérgicamente de estas acusaciones (Mt 9:32-34, Mt 12:22-30, Mc 3:22-27, Lc
11:14-15, Lc 11:17-23). Además de las mencionadas, en los sinópticos hay otras muchas referencias
a la práctica de exorcismos, que no aparecen en cambio en el más tardío evangelio de Juan.

Según los relatos evangélicos, no sólo Jesús tenía el poder de expulsar demonios, sino que
transmitió ese poder a sus seguidores (Lc 10:17-20). Incluso se menciona el caso de un hombre que,
sin ser seguidor de Jesús, expulsaba con éxito demonios en su nombre (Mc 9:38-40).

El evangelio de Marcos registra también un gran número de sanaciones: la suegra de Pedro (Mc
1:29-31), el leproso galileo (Mc 1:40-45), el paralítico de Cafarnaún (Mc 2:1-12), el hombre de la
mano paralizada (Mc 3:1-6), la hemorroísa (Mc 5:25-34), el sordomudo de la Decápolis (Mc 7:31-
37), el ciego de Betsaida (Mc 8:22-26) y Bartimeo, el ciego de Jericó (Mc 9:46-52). De estos, todos
ellos tienen su equivalente en al menos uno de los otros dos sinópticos, excepto dos, el sordomudo
de la Decápolis y el ciego de Betsaida, los únicos en los que Jesús emplea un cierto ritual que puede
calificarse de mágico.

Otro relato de una curación de Jesús procede de la fuente Q: el del criado del centurión de
Cafarnaún (Mt 8:5-13, Lc 7:1-10), que es además recogido con algunas variantes por Juan (Jn 4:43-
54). Además de los citados, existen en los otros evangelios canónicos otros cinco relatos de
sanaciones, tres que sólo se encuentran en el evangelio de Lucas y otros dos que sólo están en el de
Juan.

En los evangelios canónicos se mencionan también tres resurrecciones. La primera es la


resurrección de la hija de Jairo, recogida por los tres sinópticos (Mc 5:21-24, Mt 9:18-26, Lc 8:40-
56). Cada una de las otras dos es mencionada sólo por un evangelio: sólo el de Lucas registra la
resurrección del hijo de la viuda de Naín (Lc 7:11-17 y sólo en el de Juan aparece el conocido
pasaje de la resurrección de Lázaro (Jn 11:1-44).
Además de los mencionados, existen dos prodigios obrados por Jesús que suponen la alteración de
las leyes de la Naturaleza: ordena a la tempestad que se calme y ésta obedece (Mc 4:35-41, Mt
8:23-27, Lc 8:22-25) y camina sobre las aguas (Mc 6:45-52, Mt 14:22-33, Jn 6:16-21). En los dos,
se manifiesta la obediencia de las fuerzas cósmicas (el mar y el viento) a la autoridad de Jesús.

Un último grupo de milagros de Jesús suelen clasificarse como signos extraordinarios, ya que tienen
un sentido acusadamente simbólico. Se trata de tres milagros: la multiplicación de los panes y los
peces —el único de todos los milagros de Jesús que es registrado por todos los evangelios (Mc
6:32-44, Mt 14:13-21, Lc 9:10-17, Jn 6:1-13), y del que existe una segunda versión, recogida sólo
por Marcos y Mateo (Mc 8:1-10, Mt 15:32-39)—, la pesca milagrosa (Lc 5:1-11, Jn 21:1-19) y la
conversión del agua en vino en las bodas de Caná (Jn 2:1-11).

[editar]

Muerte de Jesús

La actividad mesiánica de Jesús se estima que duró poco más de dos años, según lo que menciona
Juan el Evangelista en su evangelio: Jesús asistió a tres Pascuas judías (Juan 2:13; Juan 13) y murió
en la tercera de ellas.

La última cena, cuadro de Leonardo da Vinci

Decidió subir a Jerusalén coincidiendo con la Pascua judía. Provocó a las autoridades religiosas,
proclamándose rey y expulsando a los mercaderes del templo. Esto trajo como consecuencia su
apresamiento y ejecución en la cruz, método de ajusticiamiento habitual en el imperio romano por
delitos graves o en casos de traición.

Respecto a la fecha de su muerte, tampoco hay certeza, si tenemos en cuenta el uso simbólico de los
números en la Biblia. Existen diversas referencias en los evangelios, Flavio Josefo y Tácito, que
indican que murió ajusticiado bajo mandato del procurador romano Poncio Pilato o Pilatos, siendo
Tiberio emperador de Roma. Según Lucas, fue descendido de la cruz un viernes («era el día de la
preparación y comenzaba el sábado»).

Algunos autores fechan la muerte de Jesús en abril del año 30, durante el tiempo de Pascua judía.
Coincide, además, que en ese año el día de la pascua caía en sábado, como señalan los cuatro
evangelios.
Su muerte no pudo suceder mucho más tarde, si tenemos en cuenta que Saulo de Tarso, el que luego
sería san Pablo, se convirtió al cristianismo en el año 36 ó 37. Para entonces san Pablo y otros
discípulos ya habían sido objeto de persecución por las autoridades judías, pues veían en su
creciente número una amenaza.

Cristo en la cruz, de El Greco

Pilato se embarcó rumbo a Roma en el año 38 a «comparecer» ante Tiberio por los cargos que le
imputaban. Estos cargos son los que convertirían a Pilato, años más tarde, en el santo más venerado
por la Iglesia del Bajo Egipto y la chipriota. Cuando llegó a Roma, Tiberio ya había muerto y Pilato
fue condenado al destierro a orillas del Ródano por Calígula.

Esto dice Eusebio de Cesarea:

Aún no habían pasado tres años de la muerte del Maestro, cuando Vitelio, procónsul de
Siria, dando oído a las quejas de los samaritanos
(Historia eclesiástica, 2:7).

Pilato murió en el año 39. Si todavía no habían pasado «tres años de la muerte del Maestro» y Pilato
se había embarcado en 38, entonces Jesús habría muerto en el año 35.

Ireneo de Lyon (130-208) —que fue auditor de san Policarpo (uno de los cuatro padres apostólicos
y discípulo cercano de algún discípulo directo de Jesús)— dijo que «Jesús murió a una edad que
lindaba en los cincuenta, en el umbral de su vejez». Por tanto, si aceptamos el año 35 para la muerte
de Jesús, su nacimiento habría tenido lugar hacia el año 15 adC.

Según otra teoría, Herodes Antipas y Herodías se casaron hacia el año 35. Ése fue el motivo de la
muerte de Juan el Bautista. Jesús que, según los evangelios murió después que el Bautista, tendría
que haber sido crucificado hacia el año 36. La destitución de Pilato tuvo lugar hacia el 36-37,
después de reprimir una revuelta en Samaria. Eso significa que éstas son las fechas más tardías
posibles para datar la muerte de Jesús, si aceptamos que su condena a muerte fue firmada por Pilato.

[editar]
Resurrección de Jesús

Ascensión de Jesús, cuadro de Giotto

Los evangelios afirman que Jesús resucitó y ascendió a los cielos tres días después de su muerte.
Este hecho es considerado fundamental por la gran mayoría de las distintas confesiones cristianas y
se conmemora cada año con las fiestas de la Pascua cristiana.

[editar]

Jesús según los grupos cristianos trinitarios

Para los grupos cristianos trinitarios, Jesús es el hijo del Dios Padre Yavé, o sea la segunda persona
de la Santísima Trinidad. Fue enviado por el Dios Padre para redimir al género humano del pecado
original cometido por Adán y Eva al rechazar a Yavé, representado en el hecho de haber comido el
fruto del Árbol del Bien y del Mal. Para ellos, la venida de Jesús supone el inicio en la tierra del
Reino de Dios.

Fue en el Concilio de Nicea I del año 325, convocado por el emperador Constantino I el Grande,
cuando se decidió a favor del trinitarismo frente al arrianismo.

[editar]

Jesús según el Islam


Artículo principal: Isa

Jesús, llamado en lengua árabe `Īsā o `Īsā ibn Maryam ('Jesús, hijo de María'), es uno de los
principales profetas del Islam. Según el Corán, fue uno de los profetas más queridos por Dios y, a
diferencia de lo que ocurre en el cristianismo, para los musulmanes no tiene carácter divino. Existen
notables diferencias entre el relato de los Evangelios y la narración coránica de la historia de Jesús.

[editar]

Notas
 Nota 1: El Jesus Seminar, dirigido por Robert W. Funk, analizó los dichos y hechos
atribuidos a Jesús en sendos libros, The Five Gospels (1993) y The Acts of Jesus (1998). Utilizaron
un sistema de colores para indicar el grado de historicidad de los dichos y hechos de Jesús, y
llegaron a la conclusión de que sólo el 18% de los dichos y el 16% de los hechos atribuidos a Jesús
son históricamente seguros (color rojo) o probables (color rosa).
 Nota 2: La infancia de Jesús es desarrollada ampliamente, con una considerable dosis de
imaginación y abundantes anacronismos, por varios evangelios apócrifos, genéricamente conocidos
como “apócrifos de la infancia”. Existe un amplio consenso en no concederles absolutamente
ninguna fiabilidad histórica.
 Nota 3: Marcos, el evangelio mayoritariamente considerado más antiguo, no incluye ningún
relato de la infancia de Jesús. Sólo documenta el nombre de la madre y la existencia de varios
hermanos de Jesús (Mc 6:3).
 Nota 4: En Mt 1:23 se cita Isaias 7:14.
 Nota 5: Geza Vermes; pp. 227-229.
 Nota 6: Lucas dice (Lc 3:23) que Jesús tenía unos treinta años en el comienzo de su vida
pública, es decir, cuando fue bautizado por Juan el Bautista. Poco antes (Lc 3:1) data el comienzo
de la predicación de Juan en el año decimoquinto de gobierno del emperador Tiberio, es decir, en 28
o 29 ddC.
 Nota 7: En el año 525, el papa Hormisdas encargó a Dionisio el Exiguo, un astrónomo y
abad escita de un monasterio romano, establecer como año primero de la era cristiana el del
nacimiento de Jesús. Dionisio se equivocó en unos seis años al datar el reinado de Herodes I el
Grande, por lo que dedujo que Jesús nació el año 753 de la fundación de Roma. Este es el origen de
la actual era cristiana.
 Nota 8: Se declaró oficialmente el 25 de diciembre la fiesta de la Natividad de Jesús en el
año 336, por orden del papa Julio I, cristianizando así una fiesta pagana que tiene sus raíces en la
celebración del solsticio de invierno y que ya había sido instituida en el siglo III por Aureliano
como natalicio del dios Sol Invictus. La elección de esta fecha no tiene ninguna base histórica.
 Nota 9: Véase, por ejemplo, Jn 7:41, entre otros muchos pasajes en que se muestra el
desprecio de los judíos por Galilea y los galileos.
 Nota 10: Los evangelios los mencionan claramente: “Su madre y sus hermanos estaban
fuera” (Mt 12:46-50). Además, es mencionado por Juan —“Porque ni aún sus hermanos creían en
él” (Jn 7:5)—. Pablo también hace mención en sus cartas a "Santiago el hermano del Señor"
(Gálatas 1:19). En Corintios, dice “¿No tenemos derecho de traer con nosotros una hermana por
mujer como también los otros apóstoles, los hermanos del Señor y Cefas?” (1Corintios 9:5). El libro
de los Hechos menciona a Santiago (Hechos 13:17, Hechos 15:13 y siguientes). Probablemente el
único argumento en contra es la idea de la virginidad perpetua de María (antes, durante y después
del parto), que aparece en la literatura cristiana del siglo II y se refleja en textos como el
Protoevangelio de Santiago y otros textos excluidos del canon cristiano, en los que se argumentaba
que los hermanos de Jesús eran hijos que José había tenido en un matrimonio anterior. Siglos más
tarde, la teología católica, para defender el dogma de la virginidad de María, planteó el argumento
de que la palabra utilizada para designar a los hermanos, tanto en arameo ("'âch-'achâ") como en
griego ("adélfoi"), puede también utilizarse para denominar a los parientes, pero es de destacar que
en griego existen otras palabras para referirse a los primos y parientes que nunca son usadas con los
hermanos de Jesús.
 Nota 11: Geza Vermes (p. 26) lo pone, sin embargo, en duda, indicando que en estos pasajes
"carpintero" puede aparecer como sinónimo de "sabio" o "erudito", como ocurre en algunos textos
talmúdicos, bastante posteriores a la muerte de Jesús. Sin embargo, este sentido propuesto por
Vermes no parece corresponderse con el contexto.
 Nota 12: Véase Jn 2:13, Jn 6:4 y Jn 11:55.
 Nota 13: Puig, p. 197.
 Nota 14: "En resumen, sopesando todos los datos en juego, cabe decantarse por la
cronología que propone el Evangelio según Juan, más consistente y coherente que la de los
evangelios sinópticos. Es muy probable que la muerte de Jesús se sitúe el viernes, el día 7 de abril
del año 30 ddC, según el calendario cristiano, o el catorce de nisán, vigilia de Pascua del año 3790
desde la creación del mundo, según el calendario oficial judío". (Puig, p. 201).
 Nota 15: Véase Mc 6:44, Mt 14:21, Lc 9:14 y Jn 6:10.
 Nota 16: El relato de los evangelios y el de Flavio Josefo sobre la muerte de Juan el
Bautista son bastante diferentes. En los evangelios (Mc 6:17-29, por ejemplo), Juan es encarcelado
por haber reprobado públicamente el matrimonio de Herodes Antipas con Herodías y se le ejecuta a
causa de las intrigas de Herodías y Salomé. Los dos relatos coinciden, sin embargo, en lo esencial:
Herodes consideraba al Bautista un peligro potencial por su influencia sobre el pueblo.

Guerra de Troya

Saltar a navegación, búsqueda

La guerra de Troya fue una guerra contra la ciudad de Troya en Asia Menor por los ejércitos
griegos, tras el rapto (o fuga) de Helena de Esparta por Paris de Troya (o Ilión). Esta guerra es la
figura central de la mitología griega y fue narrada en un ciclo de poemas épicos de los que solo dos
nos han llegado intactos, La Ilíada y La Odisea de Homero. La Ilíada describe un episodio de esta
guerra, y La Odisea narra el viaje de vuelta a casa de uno de los líderes griegos. Otras partes de la
historia y versiones diferentes, fueron elaboradas por poetas griegos posteriores, y por el poeta
romano Virgilio en su Eneida.

Los antiguos griegos creían que los hechos que Homero relató eran ciertos. Creían que esta guerra
había tenido lugar en los siglos XIII adC o XII adC, y que Troya estaba situada cerca de los
Dardanelos en el noroeste de la actual Turquía. En tiempos modernos, tanto la guerra como la
ciudad eran consideradas mitólogicas. En 1870 el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann excavó
la colina de Hissarlik, donde creía que estaba la ciudad de Troya, hallando los restos la antigua
ciudad de Nueva Ilión, que existió hasta el siglo I adC y bajo la cual halló otras ruinas, y debajo de
éstas, otras más. Parecía una inmensa cebolla cuyas capas habría que ir deshojando una tras otra y
cada una de estas capas parecía haber sido habitada en épocas distintas. Schliemann había ido para
hallar la Troya homérica; pero en el curso de los años, él y sus colaboradores hallaron siete ciudades
sepultadas, y más tarde otras dos. Pero, ¿cuál de estas nueve ciudades era la Troya de Homero?
Estaba claro que la capa más profunda, Troya I, era la prehistórica, la más antigua, tan antigua que
sus habitantes aún no conocían el empleo del metal, y que la capa más a flor de tierra, Troya IX,
tenía que ser la más reciente, guardando los restos de la Nueva Ilión, donde Jerjes y Alejandro
Magno habían sacrificado a los dioses.

Algunos historiadores creen que la Troya VI o la VII fueron la ciudad homérica, porque las
anteriores son pequeñas y las posteriores son asentamientos griegos. Otros historiadores creen que
los relatos de Homero son una fusión de historias de sitios y expediciones de los griegos de la Edad
de bronce o del periodo micénico, y no describe hechos reales. Los que piensan que las historias de
la guerra de Troya derivan de algún conflicto real, lo fechan entre 1100 adC y 1300 adC.
El mito

Helena

Antecedentes

Peleo y Tetis, la manzana, y el juicio

Zeus se convierte en rey de los dioses tras destronar a su padre Crono; Crono a su vez había
destronado a su padre Urano. Zeus escucha una profecía en que él a su vez será destronado por uno
de sus hijos. Otra profecía dice que un hijo de la ninfa Tetis, con la que Zeus tuvo una relación,
sería más grande que su padre. Posiblemente por alguna de estas razones, Tetis se casó por orden de
Zeus con un anciano rey, Peleo. Peleo y Tetis tuvieron un hijo llamado Aquiles quien según otra
profecía, moriría joven en Troya. Con la esperanza de protegerle, cuando era un niño su madre lo
bañó en la laguna Estigia, haciendolo invulnerable excepto en el talón por donde lo sujetó. Creció
para ser el mayor guerrero de todos los mortales.

Todos los dioses fueron invitados a la boda de Peleo y Tetis, excepto Eris, o Discordia. Insultada, se
hizo invisible y dejó sobre la mesa una manzana de oro en la que estaba inscrita la palabra Kallisti,
(Para la más hermosa). La manzana fue reclamada por Hera, Atenea, y Afrodita. Pelearon
implacablemente por ella y ninguno de los demás dioses ofreció apoyo a alguna de las
contendientes por temor a granjearse la enemistad de las otras dos. Finalmente, Zeus resolvió el
asunto nombrando árbitro a Paris, un príncipe de Troya, que había sido criado como pastor a raíz de
una profecía, según la cual sería el causante de la caída de Troya. Las diosas quisieron sobornar a
Paris, y así, Atenea le ofreció sabiduría, destreza en la batalla y las habilidades de los grandes
guerreros; Hera le ofreció poder político y el control de toda Asia, y Afrodita le ofreció el amor de
la mujer más bella del mundo. Paris concedió la manzana a Afrodita, y regresó a Troya.
El rapto de Helena

Helena y Paris.

La mujer más bella del mundo era Helena, una de las hijas de Tíndaro, rey de Esparta. Su madre fue
Leda, que fue seducida por Zeus en forma de cisne; los informes difieren sobre cuál de los cuatro
hijos de Leda lo eran de Zeus y cual de Tíndaro. Helena tenía montones de pretendientes, y su padre
estaba poco dispuesto a elegir uno por miedo a que los otros tomasen represalias. Finalmente, uno
de los pretendientes, Odiseo de Ítaca (Ulises en la mitología romana) propuso un plan. Hizo
prometer a todos defender el matrimonio de Helena con quien ella eligiese. Ella eligió a Menelao,
quien humildemente no hizo la petición por sí mismo, sino enviando a su hermano Agamenón en su
lugar. Los dos hermanos vivían en la corte de Tíndaro desde que fueron desterrados de Argos, tras
que su padre, Atreo, fuese asesinado y su trono usurpado por su hermano Tiestes y su hijo Egisto.
Menelao heredó el trono de Esparta de Tíndaro, con Helena como su reina y Agamenón, casado con
la hermana de Helena, Clitemnestra, recuperó el trono de Argos.

Enviado a hacer tratos diplómaticos a Esparta, Paris se enamoró de Helena y, con la ayuda de
Afrodita, la raptó o la sedujo, y la llevó de regreso a Troya como su esposa. Todos los reyes y
príncipes de Grecia fueron llamados a cumplir su juramento y recuperarla.

La jefatura de las tropas

Odiseo estaba casado con Penélope y tenía un hijo, Telémaco. Para evitar ir la guerra, se fingió loco
y sembró sus campos con sal. Palamedes fue más listo que él y puso a su hijo delante del arado, y
Odiseo se incorporó al no estar dispuesto a matar a su hijo, revelando su cordura y viendose
obligado a ir a la guerra.

El adivino Calcas auguró que nunca podría ser conquistada la ciudad de Troya sin que Aquiles
participara en la batalla. Su madre Tetis, sabiendo que Aquiles moriría si iba a Troya, lo disfrazó de
mujer en la corte del rey Licomedes en Esciro. Allí tuvo una relación amorosa con la hija del rey
Deidamia, de la que tuvieron un hijo, Neoptólemo.

Finalmente, se reunió una flota de más de mil barcos al mando de Agamenón. Al poco de zarpar los
vientos cesaron. El adivino Calcas auguró que la diosa Artemisa estaba castigando a Agamenón por
matar un ciervo sagrado (o matar un ciervo en un bosque sagrado) y alardear que era mejor cazador
que ella. La única forma de apaciguar a Artemisa, era sacrificar a la hija de Agamenón Ifigenia. En
el último momento Artemisa sustituyo a la joven por un ciervo y la llevó a Taurida donde fue
sacerdotisa de su culto, sacrificando a todo extranjero que allí llegaba para que la sacrificaran.
Hesíodo dijo que se convirtió en la diosa Hécate.
Los griegos también llevaron los huesos de Pélope, padre de Atreo y abuelo de Agamenón y
Menelao para ayudarles a ganar la guerra. Un oráculo auguró que sería necesario para conseguir la
victoria.

La guerra

Cuando los griegos partieron a la guerra de Troya, casualmente pararon en Misia, regida por Télefo.
En la batalla, Aquiles hirió a Télefo y su herida no cicatrizaba. Télefo pregunto al oráculo y este
vaticinó "el mismo deberá curarte".

Télefo fingió ser un mendigo y pidió a Aquiles que le ayudase a cicatrizar su herida. Aquiles rehusó
alegando no tener conocimientos médicos. Odiseo dijo que la lanza había causado la herida y la
lanza podría cicatrizarla. Se pusieron pedacitos de la lanza sobre la herida y esta cicatrizó. Télefo
les indicó el camino a Troya agradecido por su curación.

Filóctetes era un amigo de Heracles (Hércules en la mitología romana) y, ya que encendió la pira
funeraria de Heracles cuando nadie más quiso hacerlo, recibió su arco y sus flechas. Navegó con
siete barcos repletos de hombres a la guerra de Troya, donde planeaba luchar en el bando de los
griegos. Se detuvieron en un isla para conseguir suministros y allí Filóctetes fue mordido por una
serpiente. La herida se infectó y desprendía un gran hedor; Odiseo avisó y los Atridas ordenaron a
Filóctetes permanecer en Lemnos.

Medón tomó el mando de los hombre de Filóctetes, quien permaneció solo en Lemnos durante diez
años.

La llegada

El oráculo profetizó que el primer griego que pisaría tierra en la guerra de Troya sería el primero en
morir. Protesilao, lider de los filaceos, satisfizo esta profecía. Su mujer, Laodamia, lo siguió a la
muerte. Hector mató a Protesilao y Laodamia se suicidó a causa del dolor. Tras la muerte de
Protesilao, su hermano Podarces, fue a la guerra en su lugar.

Los griegos sitiaron Troya durante nueve años. Hubo algunas escaramuzas con Troya y sus aliados.
Las tropas griegas saquearon una ciudad cercana y Agamenón tomo como esclava a Criseida, hija
de Crises, sacerdote de Apolo. Cuando Crises intentó pagar su rescate fue maltratado, así que pidió
a Apolo que castigase a lo griegos, y la armada fue azotada por una plaga (epidemia).
Hechos de la Ilíada

Patroclo y Menelao.

El oráculo dijo a Agamenón que entregase a Criseida. Enojado por esto, y con Aquiles que
garantizó la protección del oráculo, Agamenón tomó a la concubina de Aquiles, Briseida.

Aquiles y Agamenon discutieron y Aquiles se negó a luchar. Aunque los griegos estaban destinados
a ganar la guerra, Aquiles pidió a su madre Tetis que intercediera ante Zeus para asegurarse que a
los griegos les fuese mal hasta que Agamenón se disculpase ante él. Los siguientes días los griegos
fueron duramente castigados en la batalla y los principales guerreros salvo Ayax fueron heridos
gravemente. Los troyanos, liderados por Héctor, avanzaban sin parar sobre las posiciones griegas.

En vista del peligro, Aquiles dejó que su compañero Patroclo llevase su armadura y liderase las
tropas en la batalla. Héctor dio muerte a Patroclo y se quedó con la armadura de Aquiles. Loco de
dolor, Aquiles juró venganza, mató a Héctor y arrastró su cuerpo atado a su carro rodeando Troya
por tres veces. Se negó a devolverlo a los troyanos para los ritos funerarios hasta que Príamo en
persona fue a suplicarle que lo devolviese, con lo que se ablandó y declaró una tregua de doce días
mientras durasen los funerales de Héctor.

Muerte de Aquiles

Poco después de la muerte de Hector, Aquiles venció a Menón de Etiopía, Cycnus de Colonae y a la
amazona Pentesilia (con quien Aquiles tuvo una aventura según algunas versiones). Fue muerto por
Paris — bien de un flecha en su talón, o en anteriores versiones con una daga en la espalda (o
talón), mientras visitaba a la princesa troyana Polyxena, durante una tregua. Ambas versiones
niegan a su asesino ninguna clase de valor, afirmando que Aquiles permanecía invicto en el campo
de batalla. Sus huesos fueron mezclados con los de Patroclo, y hubo juegos funerarios. Como Ayax,
se representa viviendo tras su muerte en la isla de Leuke en la desembocadura del Danubio.
La armadura de Aquiles/la muerte de Ayax

Eneas

La armadura de Aquiles era motivo de disputa entre Odiseo y Ayax. Compitieron por ella,
resultando vencedor Odiseo. Ayax, encolerizado, juró matar a sus compañeros; comenzó a matar
ganado (pensando que eran soldados griegos), y posteriormente a sí mismo.

Los griegos capturaron a Heleno, hijo del rey Príamo, un profeta y lo torturaron hasta que dijo bajo
qué circunstancias podrían tomar Troya. Heleno dijo que ganarían si recuperaban las flechas de
Heracles (que estaban en poder de Filóctetes); robaron la estatua troyana de Palas Atenea y
convencieron al hijo de Aquiles (Neoptólemo) de que fuese a la guerra. Neoptólemo estaba oculto
de la guerra en Esciros pero los griegos le localizaron.

Odiseo y Neoptólemo trajeron a Filóctetes de Lemnos. La herida de Filóctetes fue curada por
Macaon o Asclepio. Filóctetes mataría a Paris.

Diomedes

Diomedes casi mató a Eneas en la batalla, pero su madre Afrodita, lo salvó. Diomedes hirió a
Afrodita y ella dejó caer a su hijo huyendo al Monte Olimpo. Eneas fue ocultado en una nube por
Apolo, que lo llevó a Pérgamo, un lugar sagrado en Troya. Artemisa curó a Eneas allí.

Diomedes lucho con Héctor y vio a Ares, el dios de la guerra, luchando del lado de los troyanos.
Diomedes mandó a sus soldados retirarse lentamente. Hera, la madre de Ares, le vio interferir y
pidió permiso a Zeus, padre de Ares, para conducirle lejos de la batalla. Hera alentó a Diomedes a
atacar a Ares y arrojó su lanza al dios. Atenea dirigió la lanza hacia el cuerpo de Ares que gritó de
dolor y regresó al Monte Olimpo obligando a los troyanos a retroceder.
El caballo de Troya
Artículo principal: Caballo de Troya

El cerco de Troya duró diez años. Los griegos idearon una nueva treta - un gran caballo de madera
hueco. Fue construido por Epeius y lo ocuparon soldados griegos liderados por Odiseo. El resto de
la armada griega fingió partir y los troyanos aceptaron el caballo como una ofrenda de paz. Un espía
griego Sinon, convenció a los troyanos de que el caballo era un regalo a pesar de las advertencias de
Laoconte y Casandra. Los troyanos hicieron una gran celebración y cuando los griegos salieron del
caballo, la ciudad entera estaba bajo el sueño de la bebida. Los guerreros griegos abrieron las
puertas de la ciudad para permitir la entrada a la ciudad al resto de las tropas y la ciudad fue
saqueada sin piedad.

Muerte de Palamedes

Casandra

Odiseo nunca perdonó a Palamedes que le enviase a la guerra de Troya (Palamedes desenmascaró a
Odiseo como un farsante cuando fingía estar loco). Cuando Palamedes aconsejó a los troyanos
volver a casa, Odiseo le acusó de ser un traidor, fraguó falsas evidencias y encontró a un falso
testigo contra él. Palamedes fue lapidado hasta la muerte.

Consecuencias

El fantasma de Aquiles se apareció a los supervivientes de la guerra, pidiendo que Polyxena, la


princesa troyana, fuese sacrificada antes que ninguno pudiese partir. Neoptólemo lo hizo.

Según la Odisea, la flota de Menelao fue empujada por tormentas hacia Creta y Egipto de donde no
pudieron continuar la navegación por la ausencia de vientos. Menelao tuvo que atrapar a Proteo,
una deidad marina para averiguar qué sacrificios a los dioses debían hacer para garantizarse una
travesía segura. Proteo también dijo a Menelao que estaba destinado al Elíseo (cielo) tras su muerte.
Menelao regresó a Esparta con Helena. Tuvieron una hija, Hermione.
Tras la guerra, el barco de Idomeneo fue alcanzado por una terrible tormenta. Idomeneo prometió a
Poseidón que sacrificaría el primer ser viviente que viese cuando volviese a casa si salvaba su barco
y su tripulación. El primer ser vivo al que vio fue su hijo, así que lo sacrificó. Los dioses estaban
enfadados con el asesinato de su hijo y lo enviaron al exilio a Calabria en Italia (Virgilio III, 400).
Según otra versión, sus propios súbditos en Creta lo enviaron al exilio porque llevó consigo una
plaga desde Troya. Huyó a Calabria, y posteriormente a Colofón, en Asia Menor, donde murió. En
otra versión, la plaga azota Creta como castigo por el acto de Idomeneo.

Casandra fue raptada por Ayax el joven, y llevada como concubina de Agamenón. Agamenón
regresó a su hogar en Argos. Su esposa Clitemnestra (hermana de Helena) tuvo una relación con
Egisto, hijo de Tiestes, primo de Agamenón que conquistó Argos antes que Agamenón lo retomara.
Posiblemente como venganza por la muerte de Ifigenia, Clitemnestra se conjuró con su amante para
matar a Agamenón. Casandra pronosticó este asesinato y avisó a Agamenón, pero el la ignoró. Fue
asesinado en un banquete o en su baño, según diferentes versiones. Casandra también fue asesinada.
El hijo de Agamenón, Orestes, que había estado lejos, regresó y conspiró con su hermana Electra
para vengar a su padre. Mataron a Clitemnestra y a Egisto. Orestes se caso con Hermione y retomó
Argos, convirtiéndose en rey de todo el Peloponeso.

Neoptólemo tomó a Andrómaca y Heleno como esclavos, casándose con Andrómaca. Se enemistó
con Orestes porque Menelao le había prometido a su hija Hermione a él, pero luego quiso que se
casase con Neoptólemo. Lucharon, y Neoptólemo murió. Heleno se casó con Andrómaca y reinaron
sobre una colonia de troyanos exiliados en lo que una vez había sido el reino de Aquiles. Allí lo
encontró Eneas en su viaje a Italia.

La reina Hecuba de troya esclavizada por los Aqueos.

Licaon fue esclavizado por Aquiles. Posteriormente fue asesinado cuando trataba de escapar.

Puesto que Antenor, cuñado de Príamo, había ayudado a devolver a Helena a los griegos, se le
perdonó la vida.

Eneas lideró un grupo de supervivientes lejos de la ciudad, incluyendo a su hijo Ascanio, su


trompeta Miseno, su padre Anquises, el médico Iapyx. Su mujer Creúsa fue asesinada durante el
saqueo de la ciudad. Huyeron de Troya en varios barcos, buscando establecerse en un nuevo hogar.
Arribaron a varios países cercanos que no se mostraron hospitalarios, finalmente les fue profetizado
que debían volver a la tierra de sus antepasados. Primero lo intentaron en Creta, que Dardano había
colonizado, pero lo encontraron arrasado por la misma plaga que había expulsado a Idomeneo.
Encontraron a la colonia dirigida por Heleno y Andrómaca, pero rehusaron permanecer ahí. Tras
siete años llegaron a Cartago, donde Eneas tuvo un romance con Dido. Finalmente los dioses les
ordenaron continuar (Dido se suicidó), y llegaron a Italia.

Aquí una profetisa le llevó al inframundo y predijo la grandeza de Roma, que sería fundada por su
gente. Negoció un asentamiento con el rey local Latino, y se casó cun su hija Lavinia. Esto
desencadenó una guerra con otras tribus locales, pero finalmente se fundó el asentamiento de Alba
Longa, regido por Eneas y el hijo de Lavinia, Silvio. Trescientos años después, según el mito
romano, sus descendientes Rómulo y Remo fundaron Roma.
Participantes

Personaje Verdugo Grecia Troya

1. Acamas
Aquiles Paris 1. Ainia
2. Aquiles
2. Anquises
3. Agamenón
3. Andrómaca
4. Ayax el
Ayax el grande Suicidio 4. Antibrote
grande
5. Antifo
5. Ayax el joven
6. Afrodita
6. Alcmaeon
Antilochus Memnon 7. Ares
7. Antilochus
8. Ascanio
8. Asclepio
9. Astianacte
9. Atenea
Antifo Agamenón 10. Casandra
10. Automedon
11. Cebriones
11. Canopus
12. Cleite
12. Diomedes
13. Coroebus
Ascalaphus ??? 13. Glauco
14. Cycnus
14. Epeius
15. Deiphobus
15. Eteoneus
16. Dolon
Astyanax Neoptólemo 16. Eumelus
17. Eneas
17. Euryalus
18. Euphorbus
18. Eurybatus
19. Eurypylus
Cebriones Patroclo 19. Eurypylus
20. Eurytion
20. Halaesus
21. Héctor
21. Hera
22. Hécuba
Cycnus Aquiles 22. Idomeneo
23. Heleno
23. Macaón
24. Hicetaon
24. Medón
25. Iapyx
25. Menelo
Deiphobo Menelao 26. Licaon
26. Meriones
27. Memnon
27. Neoptólemo
28. Mygdon
28. Nestor
Odiseo y 29. Pandaro
Dolon 29. Nireus
Diomedes 30. Paris
30. Odiseo
31. Penthesilea
31. Patroclo
32. Phorcys
32. Filóctetes
Eurypylus Neoptólemo 33. Polites
33. Podarces
34. Poludamas
34. Polidarius
35. Políxena
35. Polypoetes
36. Poseidón
Hector Aquiles 36. Scamander
37. Príamo
37. Sinon
38. Rhesus
38. Stentor
39. Sarpedon
Medon Eneas 39. Sthenelus
40. Telamon
40. Teucer
41. Tenes
41. Thersander
42. Teucer
Patroclo Hector 42. Thersites
43. Troilo
43. Xanthus
Penthesilea Aquiles

Phorcys Ayax el grande

Polites Neoptólemo

Políxena Neoptólemo
Ejércitos

Priamo Neoptólemo 1. Aquea


2. Argos
3. Creta 1. Las
4. Egina Amazonas
Protesilao Hector
5. Esparta 2. Colonae
6. Iolcus 3. Etiopía
7. Ítaca 4. Licia
Sarpedon Patroclo 8. Locris 5. Frigia
9. Mirmidones 6. Tracia
10. Pherae
Thersander Telepho 11. Phylacians 7. Troya

12. Tesalia
Thersites Aquiles

Troilio Aquiles

Dos hijos de
Merops
Diomedes
(Adrasto y
Amfio)

Vous aimerez peut-être aussi