Vous êtes sur la page 1sur 200

preliminares superintendencia seguros.indd 2 14/10/2015 09:08:37 a.m.

Historia,
actualidad
y desafíos del
sector asegurador

preliminares superintendencia seguros.indd 3 14/10/2015 09:08:38 a.m.


Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
1ra. edición - agosto 2015

Editorial Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Sarmiento 329,


C.P. 1041AFF, C.A.B.A.
Editado por la Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica.
Directora Nacional: María Paula Pontoriero

Directora de Ediciones: Laura Pereiras


Coordinadoras de contenido: María Rosa Roble - Cecilia Vanin
Responsable de diseño gráfico: Gabriela Fraga
Correo electrónico: ediciones@infojus.gov.ar

Esta publicación se encuentra disponible en forma libre y gratuita en: infojus.gob.ar

El contenido de esta publicación expresa solo la opinión de sus autores, y no nece-


sariamente la del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ni la de
sus directores.

Todos los derechos reservados. Distribución gratuita. Prohibida su venta. Se permi-


te la reproducción total o parcial de este libro, su almacenamiento en un sistema
informático, su transmisión en cualquier forma, o por cualquier medio, electrónico,
mecánico, fotocopia u otros métodos, con la previa autorización del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

preliminares superintendencia seguros.indd 4 14/10/2015 09:08:38 a.m.


A U T O R I D A D es

PRESIDENCIA DE LA NACIÓN
Dra. Cristina Fernández de Kirchner

MINISTERIO DE JUSTICIA MINISTERIO DE ECONOMÍA


Y DERECHOS HUMANOS Y FINANZAS PÚBLICAS
Dr. Julio Alak Dr. Axel Kicillof

SECRETARÍA DE JUSTICIA SECRETARÍA DE FINANZAS


Dr. Julián Álvarez Lic. Pablo Julio López

SUBSECRETARÍA SUBSECRETARIA
DE ACCESO A LA JUSTICIA DE SERVICIOS FINANCIEROS
Lic. María Florencia Carignano Lic. Victor Augusto Fuentes Castillo

DIRECCIÓN NACIONAL DEL SISTEMA


ARGENTINO DE INFORMACIÓN JURÍDICA Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

Dra. María Paula Pontoriero

preliminares superintendencia seguros.indd 5 14/10/2015 09:08:38 a.m.


preliminares superintendencia seguros.indd 6 14/10/2015 09:08:38 a.m.
SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACIÓN
Lic. Juan Antonio Bontempo
VICE SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACIÓN
Lic. Gabriel Darío Wolf
Gerencia Técnica y Normativa Gerencia de Estudios y Estadísticas
Act. Mariela Ricciuti Lic. Micaela Zapata
Subgerencia Técnica Gerencia de Autorizaciones
Act. Valeria Bettina Hirschhorn y Registros
Subgerencia de Planes Sebastián Dematei
y Coberturas de Seguros
Dr. Mariano Martín Veronelli Gerencia Administrativa
Dr. Eduardo José Villar
Subgerencia de Reaseguros
Dr. Martín Julián Endere Subgerencia de Recursos Humanos
Lic. Andrés Ignacio Resa

Gerencia de Asuntos Jurídicos Subgerencia de Administración


Dra. Mariana Fernanda Larrañaga y Gestión Operativa
Mario Enrique Aramburu
Subgerencia
de Asuntos Contenciosos Subgerencia de Tecnología
Dr. Juan Manuel Fabbi y Comunicaciones
Ing. Guillermo Oscar Caputo
Subgerencia de Dictámenes
y Sumarios Gerencia de Prevención
Dra. Marina Lorena Szymanowicz y Control de lavado de activos
y financiamiento del terrorismo
Subgerencia de Liquidaciones
Dra. Ana Luisa Durañona
de Entidades Controladas
Dr. Juan Antonio García Morillo Subgerencia de Análisis,
Regulación y Cooperación
Gerencia de Evaluación Lic. Federico Mariano Cagnani
Lic. Diego Sebastián Marenzi
Subgerencia de Supervisión
Subgerencia de Análisis Hernán Esteve Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
de Estados Contables
Cdor. Gustavo Daniel Madinelli Dependiente de Unidad Superintendente

Subgerencia de Planificación Unidad de Auditoría Interna


y Seguimiento de Inspecciones Cdor. Alejandro Marcelo Romagnoli
de Estados Contables
Subgerencia de Relaciones
Néstor Antonio Requelme
con la Comunidad
Subgerencia de Análisis Lic. Javier Di Gregorio
y Valuación de Inversiones
Lic. Juan Manuel Ruiz Equipo Técnico
Coordinador de Proyecto
Gerencia de Inspección Lic. Gabriel Wolf
Cdor. Nicolás Sergio Burastero
COORDINADORA TÉCNICA
Subgerencia de Inspección de Lic. Micaela Zapata
Entidades de Seguros Patrimoniales
Lic. Juan Pablo Marinelli Colaboradores
Julieta Beristain
Subgerencia de Inspección de Lic. Noelia Torres
Entidades de Seguros de Personas Lic. Pablo Paredes
Act. María Milagros Fernández Villa Lic. Benjamín Navarro

VII

preliminares superintendencia seguros.indd 7 14/10/2015 09:08:38 a.m.


preliminares superintendencia seguros.indd 8 14/10/2015 09:08:38 a.m.
PRÓLOGO

lic. Juan Antonio Bontempo (1)


Con la publicación del primer libro de la serie prevista para este 2015, en la
Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) continuamos avanzando
con el objetivo de promover y generar nuevos espacios de comunicación
que vinculen a todos los agentes del sector asegurador. Esta publicación
nos brinda una oportunidad para compartir algunas reflexiones en torno a
estos objetivos, y revalidar aquellos definidos en conjunto, en la formula-
ción del Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020.
Tal como refiriéramos en la presentación del PlaNeS 2012-2020, el proceso
de crecimiento con inclusión social iniciado en el 2003 generó significati-
vos cambios en la estructura económica y social de nuestro país. En este
contexto, el sector asegurador inició un drástico proceso de recuperación
y fortalecimiento. Este proceso fue a su vez acompañado por una serie de
acciones de la SSN, que tendieron a consolidar la centralidad que el sector
asegurador ostenta hoy en la economía nacional. Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

Algunos de los hitos e ideas rectoras de este proceso han sido, por ejem-
plo, las modificaciones en el marco regulatorio para el reaseguro, orienta-
do ahora a la promoción de la actividad en nuestro país, a la capitalización
de aseguradoras y reaseguradoras, y a disminuir el nivel de dependencia
de la industria reaseguradora mundial; la repatriación de las inversiones
y el direccionamiento de recursos al sector real de la economía en forma
directa; la promoción de la solvencia y sustentabilidad del mercado; el
fomento a la calidad de los productos; la defensa de los derechos de los
usuarios; y la aprobación de la estructura administrativa de la SSN junto
con el proceso de descentralización.

 (1) Superintendente de Seguros de la Nación.

IX

preliminares superintendencia seguros.indd 9 14/10/2015 09:08:38 a.m.


juan a. bontempo

El PlaNeS 2012-2020 representa para nosotros una política pública que se


establece como punto de partida para una nueva etapa. Impulsamos un
sector asegurador fuerte, dinámico, sustentable y moderno que brinde
servicios centrados en la satisfacción de las necesidades de toda la po-
blación; y entendemos al plan como una herramienta de transformación
que provee el marco normativo y la metodología para el planeamiento y
diseño de la actividad para años venideros.
Para todos los que integramos la SSN es un enorme desafío liderar el
proceso de implementación del PlaNeS. En este marco, es que debemos
asumir con responsabilidad y compromiso un rol activo en el diseño de
políticas públicas acordes al cambio de paradigma que ha atravesado el
el rol del Estado.
Lógicamente, este rol de liderazgo y articulación de los intereses solo pue-
de ejercerse interactuando activamente con todos los actores del sector.
La continua participación de las cámaras aseguradoras y reaseguradoras,
de asociaciones gremiales y de trabajadores del seguro; de las asociacio-
nes de productores asesores y de liquidadores y peritos de seguros, de
representantes de facultades y centros académicos vinculados al sector,
de profesionales y técnicos del seguro y de asociaciones de defensa al
consumidor en la formulación y actividades del plan, refleja el interés y
compromiso de todos en la optimización del funcionamiento del sector y
fortalecer su inserción en la comunidad.
La publicación que hoy presentamos está concebida entonces, bajo el
objetivo de generar un nuevo espacio de análisis y reflexión sobre las po-
tencialidades y problemáticas centrales del sector. Consideramos que la
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

divulgación de los objetivos y lineamientos institucionales que guían las


acciones de la SSN son factores fundamentales en la búsqueda del esta-
blecimiento de un nuevo paradigma conceptual, técnico y político, cen-
trado en devolver la relevancia al seguro como sistema de previsión social.
En esta primera publicación abordamos algunos de los puntos centrales
para nuestra gestión. Los cambios en el enfoque sobre los derechos de
los usuarios, acompañando los procesos sociales y los cambios en las le-
yes, los objetivos de las modificaciones en el marco normativo para las
operaciones de reaseguro y la situación actual, el rol de los Productores
Aseguradores de Seguros (PAS) como agentes centrales en este esfuerzo
de cambio, y las oportunidades y responsabilidades que de allí surgen, así
como la regulación normativa del rol de los agentes institorios y, finalmente,
X

preliminares superintendencia seguros.indd 10 14/10/2015 09:08:38 a.m.


prólogo

las acciones para el cumplimiento de las normas de lavado en sintonía


con los avances a nivel mundial, como muestra de las tareas que venimos
llevando a cabo y de los desafíos que tenemos por delante. La publicación
también incluye la visión de un reconocido profesional de la actividad res-
pecto de la difusión del seguro en la comunidad.
Para este año 2015, tenemos la oportunidad de continuar diseñando un
sector seguros activo y sustentable para un país que crece. Entre los de-
safíos pendientes, priorizamos la necesidad de modificar el ordenamiento
jurídico de la actividad y la posibilidad de modernizar la normativa para
comenzar a trabajar en la adopción de modelos de supervisión basados
en el riesgo. Estamos convencidos de que este espacio de comunicación
que hoy inauguramos permitirá intercambiar ideas que nos permitan al-
canzar los fines conjuntamente fijados en la elaboración del PlaNeS 2012-
2020 y dar a conocer a la comunidad la importancia de las políticas imple-
mentadas y las metas alcanzadas.
Con esta idea, invitamos a todos y todas a sumarse junto a nosotros a esta
iniciativa, y a profundizar el compromiso de nuestro sector con el modelo
de desarrollo con inclusión social.

Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

XI

preliminares superintendencia seguros.indd 11 14/10/2015 09:08:38 a.m.


preliminares superintendencia seguros.indd 12 14/10/2015 09:08:38 a.m.
gabriel d. wolf

P r ó logo

Lic. Gabriel D. Wolf (1)


En octubre de 2012, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó
a la sociedad el Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020 (PlaNeS),
producto del esfuerzo y trabajo conjunto de los distintos actores del sec-
tor asegurador. El favorable desenvolvimiento de la economía nacional,
desde el 2003, generó el contexto propicio para emprender un proyecto
participativo de planificación estratégica en el cual se definieron objetivos,
metas, políticas, programas y acciones para cerrar las brechas existentes
entre la situación actual y la situación deseada para el 2020. Una de las
metas principales ha sido el incremento de la producción del sector y de
su participación en el Producto Bruto Interno (PBI) de nuestro país.

En el marco del PlaNeS, se elaboró un modelo de proyecciones cuantita-


tivas a partir de los aportes realizados por los distintos actores del sector,
incluyendo a las Cámaras Empresariales de Aseguradoras y Reasegura- Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
doras. Los cálculos estimaban que la participación del seguro en el PBI
crecería del 2,70%, de junio de 2011, al 3,40% para junio del siguiente año,
de manera de alcanzar el 5,10% hacia junio de 2020. Efectivamente, para
junio de 2013 la actividad aseguradora logró una participación del 3,33%
del PBI, demostrando la factibilidad de la meta propuesta y la capacidad
de crecimiento del sector. (2)

Con el objetivo de seguir profundizando la importancia del sector dentro


de la economía nacional, consideramos necesario y oportuno establecer

 (1) Vicesuperintendente de Seguros de la Nación.


 (2) Los porcentajes de participación fueron calculados de acuerdo a la serie del PBI con año
base 1993.

XIII

preliminares superintendencia seguros.indd 13 14/10/2015 09:08:38 a.m.


gabriel d. wolf

un espacio teórico de reflexión que contribuya a identificar y potenciar a to-


dos aquellos elementos que generen una dinámica virtuosa de la actividad.

En este libro abordaremos distintos temas de actualidad de la industria


aseguradora en los cuales se han plasmado diversas acciones en pos de
alcanzar una correcta regulación de la actividad y, en particular, se ha en-
fatizado el lugar que este Organismo debe tener a fin de incentivar las
mejores prácticas en la industria.

En primer lugar, nos pareció fundamental incluir un artículo con las dis-
tintas políticas y acciones destinadas a la protección de los asegurados
llevadas adelante por esta Superintendencia, tales como la implementa-
ción de la nueva póliza digital; el establecimiento del “Departamento de
Orientación y Asistencia al Asegurado”; la obligatoriedad de que cada
aseguradora cuente con un responsable del Servicio de Atención al Ase-
gurado; la adecuación de los elementos técnicos contractuales a la Ley de
Defensa del Consumidor; y la instauración de redacciones homogéneas
de condiciones generales de pólizas de seguros de contratación masiva.
Asimismo, y en línea con esta nueva forma de vinculación del Organismo
con el mercado y la sociedad, se abrieron nuevas oficinas en distintas re-
giones del país para brindar un mayor y mejor servicio a la ciudadanía en
su conjunto, que se suman a las más de 180 compañías de seguros y a los
más de 27.000 Productores Asesores de Seguros (PAS).

El objetivo de proteger a los consumidores no implica una única tarea. Son


diversos los frentes de acción que deben emprenderse para alcanzar una
defensa integral de asegurados, terceros y beneficiarios. Es por ello que,
desde este Organismo, se han aunado esfuerzos en regular aquellos as-
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

pectos que tienen incidencia directa para los usuarios y consumidores de


seguros, como ser los canales de comercialización. En el artículo relativo a
los intermediarios del seguro se mencionan algunas de las medidas que se
han aplicado concernientes a los Productores Asesores de Seguros, quie-
nes participan de aproximadamente el 60% de las ventas de seguros en el
país, siendo innegablemente un eslabón esencial en la cadena de comer-
cialización. Algunas de ellas son: la implementación de un software para
declarar digitalmente las operaciones (incorporado a través de la resolu-
ción 37.467 SSN), la entrega de credenciales de identificación y el sistema
de rúbrica digital de libros.

Otro aspecto considerado relevante en pos de la protección del sector es


la prevención del lavado de dinero en el mercado asegurador. Tal como
XIV

preliminares superintendencia seguros.indd 14 14/10/2015 09:08:38 a.m.


prólogo

allí se indica, el lavado de dinero constituye una preocupación mundial y


el sector de los seguros no permanece ajeno a esta problemática. Para
poder evitar prácticas ilegítimas que involucren operaciones de seguro o
reaseguro ficticias, creemos necesario el estricto control de las compañías
en relación al cumplimiento de la normativa vigente. En esta dirección,
hemos procurado el establecimiento de sanciones ante los incumplimien-
tos y, principalmente, hemos intentado transparentar las operaciones de
reaseguro a través de la implementación del Nuevo Marco de Reaseguros,
dado que este mercado es altamente vulnerable al ingreso de capitales
ilegales.

Es así que incluimos también un artículo referido al reaseguro, ya que


creemos que se trata de una industria estratégica para el desarrollo del
mercado de seguros nacional y es importante que el Estado promueva
la actividad reaseguradora por diversas razones, algunas de las cuales re-
sultan relevantes para la economía nacional. La creación del nuevo marco
regulatorio surgió, en gran medida, por la necesidad de ejercer un mayor
nivel de fiscalización respecto del flujo de divisas que dicha actividad remi-
te al exterior, como así también por la de lograr que empresas nacionales,
con la debida capacidad técnica, económica y financiera, puedan aumen-
tar su participación en el mercado local (disminuyendo así la dependencia
de los ciclos de la industria y de los volátiles mercados financieros inter-
nacionales).

El libro también incluye un artículo referido a la evolución del sector ase-


gurador en la última década. Entendemos que el principal motor para el
desarrollo de la industria aseguradora ha sido el modelo económico, pro- Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

ductivo y social que lideró inicialmente el Presidente Néstor Kirchner y


continuó la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que originó un pe-
ríodo de crecimiento con inclusión social sin precedentes en la historia de
nuestro país, con una tasa de desarrollo promedio anual del PBI del 6,70%,
basada en una notable recuperación de las actividades industriales y del
empleo, pilares fundamentales de este proyecto político.

XV

preliminares superintendencia seguros.indd 15 14/10/2015 09:08:38 a.m.


preliminares superintendencia seguros.indd 16 14/10/2015 09:08:38 a.m.
ÍNDICE

Evolución del mercado asegurador argentino (2003-2013)


Por maría alejandra rodríguez y noelia torres...............................p. 1

1. Introducción.......................................................................................................p. 1

2. El seguro como vehículo indispensable para el buen funcionamiento de la


economía................................................................................................................p. 3

3. Análisis político económico del período. Impacto en el sector seguros......p. 7

4. Evolución del mercado asegurador durante el período 2003-2013............p. 13

5. Acciones recientes de la Superintendencia de Seguros de la Nación.......p. 26

6. Plan Estratégico Nacional del Seguro 2012-2020.........................................p. 32

Protección a los usuarios y consumidores de seguros.


Políticas y acciones de la SSN Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

Por Javier Di Gregorio, Pablo Garrera, Pablo García,


Camila Matrero y jerónimo rodríguez usé.....................................p. 43

1. Introducción.....................................................................................................p. 43

2. Normativa vigente sobre la defensa del asegurado....................................p. 45

3. Defensa de los asegurados en las condiciones contractuales....................p. 54

4. Cultura aseguradora y planes.........................................................................p. 59

5. Resultados de las políticas implementadas. Impacto en el sector.............p. 64

6. Impacto de las políticas en el sector..............................................................p. 77

7. Conclusión........................................................................................................p. 78

XVII

preliminares superintendencia seguros.indd 17 14/10/2015 09:08:38 a.m.


ÍNDICE

El reaseguro en Argentina: conceptos fundamentales


y nuevo marco normativo
Por Mariela Ricciutti y Martín J. Endere ............................................p. 79

1. Introducción.....................................................................................................p. 79

2. Definición y función económica.....................................................................p. 83

3. Características técnicas...................................................................................p. 87

4. Contratos automáticos....................................................................................p. 90

5. Necesidad de regular la actividad de reaseguros........................................p. 94

6. El poder de policía de la SSN.........................................................................p. 98

7. Etapas del reaseguro en Argentina..............................................................p. 100

8. Nuevo marco regulatorio de reaseguros.....................................................p. 105

9. Conclusión......................................................................................................p. 111

Anexo I. Primas de reaseguro 2010 (en USD millones) y tasas de cesión por país
y por tipo de seguro..........................................................................................p. 114

Los intermediarios del seguro


Por Sebastián dematei, nicolás i. ortiz, sergio r. maurizio
ernesto j. espinoza y Gastón Martinez..........................................p. 115

1. Introducción...................................................................................................p. 115

2. El rol del Productor Asesor de Seguros y del Agente Institorio en el sector


seguros...............................................................................................................p. 116
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

3. El Productor Asesor de Seguros en el PlaNeS............................................p. 120

4. Las acciones de la SSN..................................................................................p. 122

5. Conclusión......................................................................................................p. 130

El rol de la SSN en la lucha contra el lavado de activos


y la financiación del terrorismo
Por Ana Durañona................................................................................p. 131

1. Introducción...................................................................................................p. 131

2. Vulnerabilidad del sector asegurador frente al lavado de dinero.............p. 136

XVIII

preliminares superintendencia seguros.indd 18 14/10/2015 09:08:38 a.m.


ÍNDICE

3. El rol de la SSN..............................................................................................p. 141

4. Las nuevas recomendaciones del GAFI.......................................................p. 154

5. Esquema de objetivos de la SSN.................................................................p. 156

6. Conclusiones..................................................................................................p. 157

Difusión del seguro en la comunidad


Por Raúl J. Carreira................................................................................p. 159

1. Los antecedentes...........................................................................................p. 159

2. El asegurable, el riesgo y el seguro.............................................................p. 160

3. El aporte sectorial..........................................................................................p. 164

4. El futuro de la relación con la comunidad...................................................p. 173

5. Apéndice I: “Medios generales de fomentar la agricultura, animar la industria


y proteger el comercio en un país agricultor”................................................p. 179

Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

XIX

preliminares superintendencia seguros.indd 19 14/10/2015 09:08:38 a.m.


preliminares superintendencia seguros.indd 20 14/10/2015 09:08:38 a.m.
Evolución del mercado
asegurador argentino
(2003-2013)
MARÍA ALEJANDRA RODRÍGUEZ y NOELIA TORRES (1)

1. Introducción
El crecimiento registrado en nuestro país durante el período 2003/2013 ha
sido el verdadero motor del desarrollo paulatino y progresivo del sector
asegurador. En efecto, la expansión de la demanda interna ha impulsado
fuertemente a la evolución del negocio asegurador y, particularmente, el
sector que más ha contribuido al crecimiento del volumen de producción
del mercado asegurador han sido los seguros de daños patrimoniales.
Los dos principales factores que influyeron, en distinto grado y a nivel ge-
neral, en el crecimiento del mercado asegurador argentino han sido los Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

siguientes:
1. un entorno económico sólido, y
2. las mejoras en la supervisión de la actividad aseguradora, generadas a partir de
cambios en la regulación del sector.

Durante el 2013 la actividad aseguradora ha evidenciado una vez más re-


sultados positivos, a la luz del impulso que ha tenido la economía argenti-
na en los últimos diez años. En este sentido, la producción de seguros para
el ejercicio económico 2013 superó los $80.626 millones, incrementándose
en términos reales un 19,50% respecto a 2012. Por otro lado, las primas

 (1) SSN, Gerencia de Estudios y Estadísticas.

interior superintendencia seguros.indd 1 14/10/2015 09:08:17 a.m.


m. rodríguez - n. torres

de los seguros patrimoniales aumentaron en ese período un 20,50% en


términos reales, superando el crecimiento de las primas de seguros de
personas, que aumentaron un 15,60% en el mismo período.

Si bien el sector asegurador ha cobrado mucha importancia durante los


últimos años, algunos ramos se encuentran todavía en una fase temprana
de desarrollo, lo que se traduce en una gran oportunidad para la amplia-
ción futura del sector.

En resumen, el excelente desempeño del mercado durante el período


2003/2013 se vio motorizado por el crecimiento histórico en el nivel del
ingreso de los argentinos, la mejora en la distribución e incorporación so-
cial de sectores excluidos y el fortalecimiento de la industria nacional, que
generaron más consumidores de seguros. Estos elementos son los que
promovieron esta ampliación en la demanda. Los ramos de mayor partici-
pación durante la década fueron automotores y riesgos de trabajo, repre-
sentando en forma conjunta y en promedio más del 54% de la producción
del mercado en el período.

Respecto al ramo riesgos del trabajo, la creación de puestos de trabajo


registrados, sumada a la mejora constante del nivel de ingreso de la po-
blación, impactó directamente en este ramo, que fue ganando terreno
en forma constante durante los últimos años, alcanzando para 2013 el
27% de la producción total y creciendo respecto del ejercicio anterior
más de un 25%.

En cuanto al ramo automotores, las políticas económicas destinadas a me-


jorar el poder adquisitivo de la población han impactado fuertemente en
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

el crecimiento del mercado automotor y de moto vehículos, dinamizando


la venta de 0 km. De este modo, la cantidad de vehículos asegurados (ex-
puestos a riesgo) mostró un aumento significativo del 157,60%, pasando
de 3,78 millones en el 2003 a 9,74 millones para el ejercicio 2013.

Es así como la contribución del sector a la economía nacional pasó de


2,52% en 2003 al 3,33% en 2013, superando sus niveles históricos. (2) Este
incremento de las primas como porcentaje del PBI subraya la creciente
importancia del sector asegurador en la economía nacional. A pesar de
ello, la incidencia de la actividad del seguro en la Argentina sigue situán-

 (2) Por cuestiones metodológicas, se ha utilizado la serie de PBI base 1993.

interior superintendencia seguros.indd 2 14/10/2015 09:08:17 a.m.


evolución del mercado asegurador argentino (2003-2013)

dose por debajo del promedio que presenta la media de los países más
avanzados, (3) lo cual indica un elevado potencial de penetración del sector
seguros en la economía de nuestro país.
En el marco de este panorama alentador, el sector se encuentra bien situa-
do para convertirse en un componente cada vez más importante de nues-
tra economía, y mirando hacia el futuro, la estabilidad económica consti-
tuye un elemento clave para que el mercado asegurador desarrolle todo
su potencial. Asimismo, las regulaciones aplicadas en los últimos años han
potenciado su productividad y dinamismo. Es decir que la supervisión so-
bre el sector, centrada cada vez más en la protección del asegurado, con-
tribuirá a la consolidación del mercado asegurador argentino.

2. El seguro como vehículo indispensable


para el buen funcionamiento de la economía
La industria aseguradora forma parte de la actividad económica de todos
los países del mundo. Dicha industria, además de poseer características
particulares y complejas, se basa en la prestación de servicios surgidos de
la existencia de riesgos económicos, (4) actuales o futuros, que afectan a los
individuos, a las empresas y a la sociedad en general.
En la actualidad, la producción y consumo actúan en un ambiente de
riesgo e incertidumbre permanentemente, donde el acontecimiento de
hechos inciertos y/o imprevistos trae consecuencias económicas que es
preciso prever. En este contexto, frente a la necesidad de protección fren-
te a distintos riesgos, la existencia del seguro es crucial. Desde una pers-
pectiva económica y social, se puede señalar al seguro como un “meca-
Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

nismo que permite a los sujetos económicos reducir sus posibles pérdidas
o necesidades cuantificables económicamente, mediante la transferencia
previa de las mismas y pago de una cantidad a una Entidad que las asume
y dota a aquéllos de una estabilidad en el tiempo, pudiendo canalizar una
parte importante del ahorro de un país”. (5)

 (3) Durante 2012, la penetración del seguro en mercados avanzados fue del 8,60%. Ver Informe
Sigma 3/2013, “El Seguro mundial en 2012: Progresando en el largo y sinuoso camino hacia
la recuperación”, 2013, [en línea] http://www.swissre.com/clients/Sigma_3_2013_World_
insurance_in_2012.html
 (4) Se entiende por riesgo económico a la posibilidad de producirse de manera aleatoria un
acontecimiento que origine una necesidad económica o patrimonial.
 (5) Fernández Isla G., Economía y Seguro, INESE, Madrid. 1993.

interior superintendencia seguros.indd 3 14/10/2015 09:08:17 a.m.


m. rodríguez - n. torres

Esta función le confiere al seguro su carácter social, y es uno de los princi-


pios básicos en el cual descansa la actividad aseguradora, el principio de
la solidaridad: gracias a la existencia del seguro, el efecto económico des-
favorable de las contingencias consideradas en su conjunto queda amino-
rado porque, para el sistema, los riesgos individuales se compensan: solo
unos pocos asegurados los sufren frente a los muchos que contribuyen al
pago de la cobertura. Es decir que el seguro busca la solidaridad entre
un grupo expuesto a distintos riesgos. En esencia, los demandantes de
seguros se aseguran unos a los otros. Entonces, el seguro supone una
transferencia del riesgo con el fin de mitigar las consecuencias que pueda
causar un evento, de forma tal que la pérdida económica que implica una
contingencia se distribuya entre todos los asegurados de forma conjunta,
provocando un efecto menor que si la contingencia se presentara de for-
ma individual.
Sin embargo, no podemos pasar por alto que, a través del seguro, el sec-
tor no sólo ofrece protección, sino que también maneja bajo diversas mo-
dalidades el patrimonio de terceros. De esta forma, el sector contribuye a
la generación del ahorro interno del país, permitiendo el financiamiento
de actividades productivas a través de su función de inversionista institu-
cional. Por otra parte, no podemos olvidar la contribución del sector se-
guros al desarrollo económico, por su función como garante de contratos
implícitos en la actividad económica.
En el plano socioeconómico, las principales contribuciones que brinda el
seguro son (6):
1. Amplía el desarrollo de la economía. En la actualidad no sería posible concebir
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

una sociedad sin un mercado de seguros, debido a los efectos estabilizadores


que dicho mercado ejerce sobre los aspectos clave de la economía, a través
de la función de cobertura de riesgos, permitiendo afrontar proyectos de fami-
lias e industrias que si no existiese una cobertura serían irrealizables. Gracias a
la diversificación, el mercado asegurador se encuentra en una posición sólida
para asumir riesgos, lo cual redunda en mayor productividad. Por esto, el segu-
ro debe desarrollarse paralelamente al resto de las actividades económicas.
2. Estimula la propensión a la inversión. El economista Kenneth Arrow afirmaba
que la transferencia del riesgo era necesaria para que la actividad económica
sea más provechosa desde un punto de vista social. Si no existiese el seguro,

 (6) Tortella, Gabriela, Sobre los orígenes del seguro en España, Madrid, Universidad de Alcalá
de Henares, 2011; Informe Sigma 3/2010, “Desafíos Regulatorios en materia de seguros”, 2010,
[en línea] http://media.swissre.com/documents/sigma3_2010_es2.pdf

interior superintendencia seguros.indd 4 14/10/2015 09:08:17 a.m.


evolución del mercado asegurador argentino (2003-2013)

los inversores requerirían un mayor retorno del capital, debido al mayor riesgo,
lo que implicaría que se concrete una menor cantidad de proyectos.

3. Contribuye a la equidad social. El seguro constituye un mecanismo de igua-


lación al distribuir las pérdidas de los que sufren una contingencia entre los
numerosos asegurados que no la han sufrido. El seguro constituye entonces la
forma más perfecta y técnicamente eficaz para la cobertura de riesgos.

4. Favorece a la reducción de riesgos. El seguro promueve eficiencia económica a


través de la reducción de conductas arriesgadas, creando una concientización
de la población con el fin de mitigar riesgos.

Un mercado asegurador dinámico y financieramente saludable significa


un mayor bienestar para un mayor número de personas, ya que contri-
buye a la calidad de vida de la población y el crecimiento constante de
la economía. Además, el mercado de seguros refuerza la generación de
empleos directos e indirectos, favoreciendo a un sinnúmero de personas,
coadyuvando de esta manera a la estabilidad laboral de un país. A su vez,
el seguro es generador indirecto de un mayor consumo por parte de la
población, ya que otorga más capacidad para adquirir bienes al suprimir
la necesidad de reservar una parte importante de los ingresos personales
en previsión ante eventuales contingencias, porque el seguro, a un costo
muchísimo menor, compensa económicamente a los individuos ante estas
situaciones imprevisibles.

Es decir que, cuanto mayor es la participación del seguro como insumo


del producto nacional mayor es la evolución del país, por lo que el seguro
y la economía constituyen variables interdependientes entre sí.
Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
En este sentido, el sector asegurador proporciona al gobierno, empresas y
población en general, protección patrimonial ante eventos contingentes,
contribuyendo de esta manera a la estabilidad del funcionamiento econó-
mico, ya que el seguro actúa como garante de la economía productiva. Sin
embargo, a través de los seguros el sector no sólo ofrece protección, sino
que también es un fuerte instrumento de fomento y captación de ahorro
a través del mercado de capitales, ya que el sector posee una gran masa
de activos para invertir. De esta forma, el mercado asegurador participa
en el mercado de capitales contribuyendo a la generación del ahorro in-
terno, permitiendo el financiamiento de actividades productivas, a través
de su función de inversionista institucional, aportando al financiamiento
y desarrollo de nuevos proyectos de inversión. En conclusión, el seguro
constituye un instrumento canalizador de ahorros.

interior superintendencia seguros.indd 5 14/10/2015 09:08:17 a.m.


m. rodríguez - n. torres

Podemos evidenciar la importancia del sector seguros en nuestra econo-


mía nacional a través de los siguientes resultados: mientras que su parti-
cipación en el Producto Bruto Interno (PBI) entre junio de 2003 y junio de
2013 se incrementó en un 32%, la producción del mercado asegurador se
incrementó un 219% en términos reales en el mismo período. El desarro-
llo expresado por las primas de seguros permitió que el gasto per cápita
en seguros (densidad) aumentara un 185% en términos reales durante el
período 2003/2013. (7)
Resumiendo, el seguro genera valor social y ayuda a que el desarrollo
de una economía sea sostenible, jugando un papel indispensable de pro-
tección y de promoción de la actividad económica. Sin embargo, con el
fin de permitir que el sector de seguros asuma plenamente su función
económica y social, es necesaria la presencia del Estado que prevea un
marco de supervisión óptimo. De acuerdo con lo señalado en el Libro del
Plan Nacional Estratégico del Sector Seguros, “el seguro necesariamente
constituye un ámbito en donde se necesita del Estado como regulador del
sector, tanto para mantener cierto equilibrio entre los diversos actores de
la actividad, como para salvaguardar derechos sociales y económicos del
conjunto del sector”. Citando a Amaro Avalos,
... el seguro va a cumplir importantes funciones tales como:
la previsión y la defensa económica, resguardando la vida, el
trabajo y la integridad del patrimonio individual. Asimismo, la
extraordinaria difusión del seguro en la vida moderna obliga a
movilizar importantes masas de valores de la colectividad y da
origen a un intenso tráfico internacional por la distribución de
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

los riesgos que se practica mediante el reaseguramiento. (8)


Esta necesidad de participación activa del Estado debe sustentarse en
su doble rol regulador y proveedor de seguros, el cual resulta esencial
para sostener la dinámica económica de las compañías aseguradoras y
reaseguradoras a la vez que preserva el patrimonio social y económico
ante la ocurrencia de siniestros, velando por el derecho de los usuarios
y consumidores de seguros, (9) creando un entorno en el que el mercado
asegurador pueda operar de forma eficiente y promoviendo la estabilidad

 (7) Fuente: SSN.


 (8) Texto de fundamentación de la ley 12.988, elevada por el Ministro de Hacienda Amaro
Avalos, Buenos Aires, 24/05/1946.
 (9) Superintendencia de Seguros de la Nación, Libro final PlaNeS, Bs. As., SSN, 2012.

interior superintendencia seguros.indd 6 14/10/2015 09:08:17 a.m.


evolución del mercado asegurador argentino (2003-2013)

financiera. La magnitud de la importancia del sector seguros constituye el


principal justificativo para buscar su crecimiento y solvencia a través de la
regulación.

3. Análisis político económico


del período. Impacto en el sector seguros

La situación económica en la década de los 90, liderada por un modelo


de crecimiento basado en el endeudamiento externo y sobrevalorización
de lo financiero, produjo un incremento significativo en la producción de
primas, aunque este proceso de crecimiento en el sector seguros fue poco
sustentable, con problemas asociados a las mismas características del mo-
delo económico neoliberal.

La década otorgó al mercado asegurador una mayor libertad a las nor-


mas reglamentarias mediante una reforma que, en consonancia con el
modelo de liberalización que caracterizaba a la economía argentina de
ese momento, provocó una alteración en la estructura del sector, a través
del otorgamiento de una mayor libertad a las aseguradoras en la deter-
minación de las tarifas de primas, eliminándose restricciones en cuanto
a valores uniformes y de sostén para la actividad. Esto generó deterioro
en el sector, como por ejemplo la definición cada vez más recurrente de
valores de primas por debajo del valor técnico.

En este sentido, se definió en 1992 la liquidación del Instituto Nacional


de Reaseguros (INDeR), reasegurador monopólico estatal que actuaba
como sostén de muchas entidades técnicamente deficitarias. Su liquida- Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
ción determinó un rápido y contundente proceso de extranjerización del
mercado. Las aseguradoras que operaban en el país, tanto de capital ar-
gentino como de capital extranjero, transferían riesgos y primas al exterior
de manera directa.

Por otra parte, fue en esta década cuando se privatizó la Caja Nacional
de Ahorro y Seguro, empresa aseguradora estatal emblemática que había
sido pionera en la actividad. Era líder de mercado y un instrumento de re-
gulación y de formulación de políticas para el sector, que había permitido
el acceso al seguro de muchos sectores sociales.

Además, la creación en 1994 de las Administradoras de Fondos de Jubila-


ciones y Pensiones (AFJP) generó cambios en el sector, ya que atrajeron el
interés de grupos económicos internacionales sin tradición en el sector

interior superintendencia seguros.indd 7 14/10/2015 09:08:17 a.m.


m. rodríguez - n. torres

seguros, que se integraron con el objeto de obtener ganancias elevadas en el


corto plazo sin considerar la sustentabilidad del sistema. Asimismo, posibilitó
que grupos de asociaciones o sindicatos realicen negocios de corto plazo a
partir de la constitución y venta de aseguradoras y empresas asociadas.
Consecuentemente, se producían fallas de mercado con problemas de
competencia desleal. Se incorporó al mercado asegurador un importante
número de accionistas extranjeros que accedieron al mercado local a tra-
vés de la adquisición de paquetes accionarios, tomando incluso participa-
ciones mayoritarias de los capitales de las aseguradoras nacionales. Dicho
ingreso de flujos externos de capital tuvo su correlato en un proceso de
concentración del mercado a través de compras, fusiones, revocaciones y
liquidaciones de compañías de seguros. Es decir, que no se fomentó el de-
sarrollo del capital local para atender parte de las necesidades del sector.
Las aseguradoras de menor tamaño y escala vieron disminuidas sus posi-
bilidades de acceder a condiciones de reaseguro similares a las obtenidas
por las aseguradoras de mayor tamaño, o por aquellas pertenecientes a
grupos económicos internacionales.
La industria de seguros con ahorro (vida individual y retiro), que había ex-
perimentado un fuerte crecimiento en la década de los ‘90, fue afectada,
en primer lugar, por la falta de desarrollo de los productos y por problemas
de eficiencia. En segundo lugar, por los inconvenientes en la administra-
ción de las inversiones. La crisis del año 2001 generó fuertes desequilibrios
entre los activos y pasivos de las compañías frente a la gran cantidad de
rescates y demandas judiciales efectuadas por los asegurados, solicitando
la devolución de sus fondos en la moneda pactada en los contratos.
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

Así es como el sector quedó relegado y perdieron fuerza las asegurado-


ras de mayor tradición, de capitales locales, y las más vinculadas con los
sectores productivos nacionales. Al mismo tiempo, en este contexto, se
crearon condiciones para la generación de ganancias extraordinarias en el
sector, asociadas por ejemplo a las regulaciones obsoletas en materia de
acceso de capitales extranjeros al mercado, a la administración de recur-
sos de los sistemas de previsión social o, directamente, al vaciamiento de
algunas aseguradoras, que finalmente muchas concluyeron en un proceso
de liquidación. Actualmente, de las 150 aseguradoras que abrieron su pro-
ceso de liquidación, el 72% de ellas lo iniciaron en el período 1991-2003.
Sintetizando, los problemas macroeconómicos y sociales terminaron aten-
tando contra el desenvolvimiento del sector. Luego de una primera etapa

interior superintendencia seguros.indd 8 14/10/2015 09:08:17 a.m.


evolución del mercado asegurador argentino (2003-2013)

de auge, las modalidades de control y supervisión en esos momentos im-


perantes, la concentración y extranjerización, la dependencia del capital
extranjero y la falta de promoción del acceso al reaseguro nacional, afec-
taron al sector junto con el declive general de la economía.

Es a partir de 2003 que la economía nacional comenzó a crecer de manera


interrumpida, luego de sobrellevar una de las peores crisis políticas, eco-
nómicas y sociales de la historia nacional que eclosionó en 2001. A partir
de entonces, se dio un cambio de paradigma orientado al crecimiento de
la economía real.

En materia económica, durante este período se renovó el papel regulador


e interventor del Estado, tendiendo a una distribución progresiva del in-
greso que redundó en mejoras significativas de los índices socioeconómi-
cos, que mostraban valores alarmantes en 2003. Tras el colapso de la con-
vertibilidad, se dio inicio a un ciclo con una fuerte impronta industrialista
con matriz productiva diversificada, inclusión social, desendeudamiento
externo y gran estímulo al mercado interno.

Para explicar el cambio radical y los resultados obtenidos, pueden desta-


carse los principales hechos estilizados de nuestra economía y aquellos
factores que contribuyeron al proceso de recuperación del país, que per-
mitió la reconversión del sector seguros, luego de haber caído de forma
abrupta durante la crisis, que había sido precedida además por un pe-
ríodo de estancamiento. Este proceso de recuperación está caracteriza-
do por importantes cambios estructurales, que además impactaron en el
sector seguros. Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

3.1. El nivel de actividad


La economía argentina evidenció en la última década un avance sostenido
y creciente. En tal sentido y en términos del PBI, el indicador de la riqueza
entendida como el conjunto de bienes y servicios finales que una economía
produce en un año, la Argentina se convirtió en uno de los países de creci-
miento más acelerado a nivel mundial. El PBI registró en el periodo 2003/2013
un crecimiento del 91,12% (en términos reales), lo que arroja un resultado
anual promedio de crecimiento del 6,74% comparado con el apenas 0,11%
anual que la economía argentina creció en la década anterior (1993-2002).
Este dato es producto de un fortalecimiento de toda una serie de índices
macroeconómicos, destacándose el crecimiento de 210,41% de la Inver-

interior superintendencia seguros.indd 9 14/10/2015 09:08:17 a.m.


m. rodríguez - n. torres

sión Bruta Interna Fija, que arroja un promedio anual de 12,72%. También
el consumo privado se vio fuertemente recuperado con un incremento
del 88,74% (un 7,36% de promedio anualizado). Esto se debió al potente
impulso de las políticas de ingreso

Si la atención se fija en quiénes son los productores de bienes y servicios,


observamos que en el año 2012 el total de sectores productores de bienes
representó el 34,17% del PBI, con la industria a la cabeza con una participa-
ción del 19,85%, mientras la construcción explicó un 4,21%, al tiempo que el
total de sectores productores de servicios representa el 53,16% del PBI, con
una participación del comercio mayorista y minorista del 14,91%. Por otro
lado, tanto la construcción como la industria mostraron un sólido desempe-
ño, con un crecimiento acumulado del 121,46% y 81,36%, respectivamente.

Este nivel de actividad creciente revirtió un verdadero flagelo de la conver-


tibilidad como fue la tasa de desempleo que llegó a picos del 20% y que
en el año 2003 alcanzó el 14,50%. Para fines del año 2013 esa tasa llegó al
7,50% descendiendo, de esta manera, 7 puntos porcentuales. Mientras tan-
to, la Tasa de Empleo pasó de 40,20% en 2004 a 42,70% en 2013. Asimismo
la tasa de Empleo No Registrado descendió 14,70 puntos porcentuales,
pasando de 48,40% en el año 2004 a ubicarse actualmente en 33,70%.

Este proceso de recuperación económica, iniciado en el año 2003, produjo


significativos cambios cuantitativos y cualitativos en el sector asegurador.
El incremento en la actividad económica y en el consumo posibilitó la re-
composición del sector, a partir del importante crecimiento en la produc-
ción de primas.
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

Entonces, los factores más relevantes en la recuperación fueron los aso-


ciados a la promoción de las actividades industriales, al incremento del
empleo y a la recomposición salarial que dieron un fuerte impulso al desa-
rrollo y crecimiento de los seguros automotores y de riesgos del trabajo,
además de los seguros de vida colectivos obligatorios, que son de contra-
tación obligatoria.

En este contexto favorable, fueron cobrando cada vez más importancia las
asociaciones entre aseguradoras, conformando pools cooperativos nacio-
nales con el fin de brindar capacidad de retención local a sus asociadas. Así,
paulatinamente se fue sustituyendo parte del reaseguro de capital externo
por experiencias de asociación local. Los pools nacionales comenzaron a
absorber una parte importante de los riesgos de cada compañía asociada.

10

interior superintendencia seguros.indd 10 14/10/2015 09:08:17 a.m.


evolución del mercado asegurador argentino (2003-2013)

Se produjo el debilitamiento de grupos económicos con intervención en


el sector pero con énfasis puestos en la intermediación, mediante la venta
de seguros con transferencia de riesgos a otras aseguradoras o reasegu-
radoras del exterior, ligadas a la especulación financiera y sin tradición ni
vocación aseguradora.

El proceso de recuperación trajo como consecuencia cambios en la regu-


lación, orientados a mejorar las prácticas del sector y a fomentar la mo-
dernización. Estas acciones pueden ser llevadas a cabo en un contexto de
mayor solvencia de la industria, con mejoras en los niveles de solvencia y
en ámbitos de menor incertidumbre.

3.2. Las políticas de ingresos, consumo y empleo


La actualización del salario mínimo comenzó en 2003, tras diez años de
estancamiento. Sus tres primeras mejoras se llevaron adelante por decre-
tos del Poder Ejecutivo y las siguientes fueron dispuestas por el “Consejo
Nacional del Empleo, la Productividad, y el Salario Mínimo Vital y Móvil”,
instituto creado para este fin. Además, después de casi una década de
discrecionalidad en materia salarial, recomenzaron las paritarias libres y los
convenios colectivos de trabajo en una mayor cantidad de sectores. Esta
situación permitió que el salario mínimo se recuperara a tasas récords,
pasando de $200 en julio de 2003 a los $3300 en diciembre de 2013. La
importante movilidad garantizada a los trabajadores formales contribuye
también al alza de los salarios en el segmento no registrado.

Estas políticas de ingreso se complementan con tres grandes pilares en Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
relación a la seguridad social:
• Recomposición de los haberes jubilatorios: entre el año 2003 y julio de 2008 se
realizaron 11 incrementos del haber mínimo que, por el dictado de decretos,
pasó de $150 a $690. A partir de octubre de 2008, la evolución de los haberes
quedó estipulada por la Ley 26.417 de Movilidad Jubilatoria, donde se estable-
ció que los aumentos se otorgarían dos veces por año. Para diciembre de 2013,
el haber mínimo era de $2.477.
• Expansión de la cobertura del sistema previsional: entre 2003 y 2010, más de
4 millones de personas fueron incluidas en el Sistema Integrado Previsional
Argentino (SIPA). Para el año 2013 en la Argentina existían 5,8 millones de
beneficiarios beneficiarios previsionales, contra los 3,3 millones que existían
en el 2003. Cabe destacar que el 43% de todos los jubilados y pensionados
provienen de la Moratoria Previsional dispuesta por el Gobierno nacional en
el año 2006.

11

interior superintendencia seguros.indd 11 14/10/2015 09:08:17 a.m.


m. rodríguez - n. torres

• Asignación Universal por Hijo: representa el programa de transferencia de in-


gresos más grande de toda la región. Esta política permitió incorporar a más
de 3,7 millones niños al beneficio al cual ya accedían los trabajadores que se
desempeñaban el sector formal de la economía y mejoró la economía domés-
tica. De acuerdo a diversas estimaciones, el impacto directo de esta medida
implicó un reducción de entre el 55% y el 70% en la indigencia, y una caída de
aproximadamente un 30% en los indicadores de desigualdad distributiva.

En este contexto de recuperación, el desarrollo del sector seguros durante


la década estuvo caracterizado por importantes cambios estructurales:
• Las políticas sociales y económicas.
• El crecimiento económico.
• La mejora en el poder adquisitivo del salario que fortaleció las coberturas de
los seguros de vida obligatorio.
• Las políticas asociadas a la expansión del consumo interno que desarrolló los
seguros asociados a los créditos.
• La recuperación del sistema previsional. Tomando la administración de los fon-
dos, garantizando los beneficios de las personas en la etapa pasiva, evitando
que las aseguradoras actúen como intermediarias y caigan en la insolvencia.
• El aumento de la formalización laboral.
• La administración del sistema de riesgos del trabajo.

Gracias al rol supervisor del Estado en el sector, se fomentaron las buenas


prácticas de las aseguradoras y la protección de los derechos de asegura-
dos y beneficiarios del sistema.
Cabe destacar que el sector se encuentra en un constante crecimiento,
cuya evolución depende de la situación económica de nuestro país. El
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

mercado asegurador se encuentra en una fase de consolidación y desarro-


llo sustentable que plantea potenciarse como sistema de previsión, alcan-
zando a todos los segmentos de la población, desarrollando productos
para todas las necesidades que atiendan la integridad de las demandas,
apuntando a un perfil de ahorro e inversión que promueva el direcciona-
miento de recursos hacia la economía real.
Además, se procura la profesionalidad y responsabilidad social de todos los
operadores del sistema y se pretende convertir al sector en un agente de
fomento de mejoras en la prevención de los accidentes viales, en la preven-
ción y procesos de riesgos del trabajo, seguros de caución y crédito, capita-
lización del sistema, desarrollo de la industria del reaseguro, apoyo a asegu-
radoras regionales y mejora en las prestaciones de los seguros de personas.

12

interior superintendencia seguros.indd 12 14/10/2015 09:08:17 a.m.


evolución del mercado asegurador argentino (2003-2013)

4. Evolución del mercado asegurador


durante el período 2003/2013
El mercado asegurador en Argentina durante el período 2003/2013 ob-
tuvo una tasa real de crecimiento promedio anual de 12,40%, observán-
dose una tendencia sumamente auspiciosa ya que el monto de primas
emitidas a valores constantes ha experimentado un sólido aumento, as-
cendiendo en 2013 a $80,6 mil millones frente a los $25,3 mil millones de
2003. La velocidad de expansión de las primas se acentúa fuertemente
desde 2010, con una tasa real de crecimiento promedio anual mayor al
15,30%, que demuestra la espectacular senda de crecimiento por la cual
transita la industria.

GRÁFICO 1: EVOLUCIÓN DE LAS PRIMAS EMITIDAS.


TOTAL DEL MERCADO. EN MILLONES DE PESOS. JUNIO DE 2013

$90.000
80.626
$80.000

$70.000 67.456

$60.000 57.641
Millones de pesos

$50.000 45.966 48.125


42.066
$40.000 37.922
33.088
$30.000 27.936 31.199
25.270
$20.000

$10.000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Año

Primas emitidas
Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

Fuente: Superintendencia de Seguros de la Nación.

4.1. Seguros de daños patrimoniales


La participación porcentual de los seguros de daños patrimoniales en el
mercado local asciende a más del 80% del total de mercado, con un volu-
men de producción para 2013 que asciende a $64,6 mil millones y una tasa
real de crecimiento promedio anual del 14,10%.
Este crecimiento notable fue gracias a la expansión de los ramos auto-
motores y riesgos del trabajo, que fueron los principales motores del cre-
cimiento sectorial, más allá de ser los ramos de mayor injerencia en el
mercado argentino.

13

interior superintendencia seguros.indd 13 14/10/2015 09:08:17 a.m.


m. rodríguez - n. torres

GRÁFICO 2: EVOLUCIÓN DE LAS PRIMAS EMITIDAS SEGUROS DE DAÑOS


PATRIMONIALES. EN MILLONES DE PESOS. JUNIO DE 2013

$70.000

$60.000

$50.000
Millones de pesos

$40.000

$30.000

$20.000

$10.000

$0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Año

Vehículos automotores Riesgos del trabajo Otros Incendio y granizo Combinado familiar

Fuente: Superintendencia de Seguros de la Nación.

Respecto al ramo automotores, las primas emitidas del ramo en términos


reales pasaron de $8,3 mil millones al cierre del ejercicio económico 2003
a $27,9 mil millones a junio de 2013.

Cabe destacar que los motores de esta fuerte expansión fueron princi-
palmente, el incremento en el parque automotor “vivo”, que pasó de 6,9
millones en 2003 a 8,6 millones en 2013, junto a su modernización y conse-
cuente incremento en el porcentaje de vehículos asegurados, (10) que pasó
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

del 47% en 2003 a 78% en 2013.

Otro factor importante a tener en cuenta fue el significativo crecimiento


de la venta de moto vehículos y ciclomotores que desató la demanda de
coberturas de seguros para este segmento. El mercado de los moto vehí-
culos se formalizó a partir de la sanción de la Ley 24.449 Nacional de Trán-
sito, que obliga a patentarlos y contar con un seguro de responsabilidad
civil. Desde junio de 2008, el patentamiento de moto vehículos ha crecido
en más de un 216% a junio de 2013, mientras que la cantidad de motove-
hículos asegurados se incrementó en más de un 550%.

 (10) Calculado respecto del parque automotor “vivo”.

14

interior superintendencia seguros.indd 14 14/10/2015 09:08:18 a.m.


evolución del mercado asegurador argentino (2003-2013)

GRÁFICO 3: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE ASEGURAMIENTO. VEHÍCULOS AUTOMOTORES

90%

80% 77% 78%


73% 75%
72%
70% 67%
Tasa de aseguramiento

60%
57%
53%
49%
50% 47% 46%
40%

30%

20%

10%

0%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Año

Fuente: Superintendencia de Seguros de la Nación.

GRÁFICO 4: EVOLUCIÓN VEHÍCULOS EXPUESTOS


A RIESGO (VER) EN MILLONES DE UNIDADES

12

10 9,74
Millones de unidades

9,08
7,50 8,01
8
6,99
6,45
5,73
6 5,20
4,64
3,78 4,12
4
Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
2

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Año

Fuente: Superintendencia de Seguros de la Nación.

En cuanto al ramo riesgos del trabajo, las primas emitidas del ramo en tér-
minos reales pasaron de $2,4 mil millones al cierre del ejercicio económico
2003 a $21,8 mil millones a junio de 2013.
Los trabajadores registrados en el mercado laboral que se encuentran den-
tro del régimen de riesgos del trabajo, prácticamente se han duplicado en
esta década, pasando de 4,7 millones en 2003 a 8,8 millones en 2013. En
términos absolutos, de acuerdo con los datos elaborados por el MTEySS, la

15

interior superintendencia seguros.indd 15 14/10/2015 09:08:18 a.m.


m. rodríguez - n. torres

tasa de empleo asalariado no registrado (11) que durante el tercer trimestre


de 2003 ascendía a niveles cercanos al 50% en junio de 2013 se ubican en el
orden del 34,50%. El logro de las políticas laborales aplicadas en los últimos
años, han impactado en una mejora en la tasa de aseguramiento, junto al
importante aumento de los salarios reales en la última década y las mejoras
en los niveles de cobertura derivados de los cambios en la normativa expli-
caron el crecimiento de este ramo.

GRÁFICO 5: TRABAJADORES CUBIERTOS POR EL RÉGIMEN


DE RIESGOS DEL TRABAJO. EN MILLONES DE PERSONAS

10
8,66
Millones de personas

9 8,31
8,77
7,74 7,85
8
7,97
7 7,25
6,67
6
6,00
5 5,36
4,72
4
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Año
Trabajadores cubiertos

Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

4.2. Seguros de personas


La perspectiva sobre el segmento es positiva, dado el crecimiento que los
seguros de personas han experimentado en los últimos años. Analizando
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

la evolución de las primas, el incremento estuvo impulsado principalmen-


te por el ramo vida colectivo, que implicó que una participación del 12%
de la producción del mercado en su conjunto a junio de 2013. El creci-
miento robusto de dicho ramo se debe al incremento de los seguros de
vida obligatorios, gracias al aumento de la formalización laboral.
Las primas emitidas, en términos reales, al cierre del ejercicio económico
2013 representaron $16 mil millones frente a los $7,8 mil millones emitidos
en el ejercicio 2003. Este incremento se traduce en una tasa de crecimien-
to promedio interanual del 8,18%.

 (11) La tasa de empleo no registrado se define como el porcentaje de asalariados sin des-
cuento jubilatorio en el total de los asalariados.

16

interior superintendencia seguros.indd 16 14/10/2015 09:08:18 a.m.


evolución del mercado asegurador argentino (2003-2013)

GRÁFICO 6: EVOLUCIÓN DE LAS PRIMAS EMITIDAS SEGUROS


DE PERSONAS. EN MILLONES DE PESOS DE JUNIO DE 2013
$18.000

$16.000

$14.000

$12.000

$10.000
Millones de Pesos

$8.000

$6.000

$4.000

$2.000

$0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Año
Vida colectivo Accidentes personales Vida individual Retiro colectivo

Sepelio colectivo Otros (RVP, Retiro ind., Vida previsional, Salud, Sepelio ind.)

Fuente: Superintendencia de Seguros de la Nación.

En este sentido, el gran incremento en la producción del mercado asegu-


rador, impacta directamente en la gestión del sector revirtiendo los resul-
tados excesivamente negativos, acumulando una ganancia cercana a los
$4,5 mil millones en el ejercicio económico 2013. Esta dinámica no es aje-
na a las políticas de esta última década, excelentes para los empresarios
del sector que se beneficiaron con este modelo económico de crecimien-
to con inclusión social y fortalecimiento del mercado interno.

GRÁFICO 7: RESULTADO DEL SECTOR SEGUROS


EN % DE LA PRIMA DEVENGADA. EVOLUCIÓN 2003/2013 Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
45%

30%
Porcentaje de la prima devengada

15%

0%

15%

30%

45%

60%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Año

Resultado financiero / Primas netas devengadas (%) Resultado del ejercicio / Primas netas devengadas (%)

Rdo Téc. de seg. directos / Primas netas devengadas (%)

Fuente: Superintendencia de Seguros de la Nación.

17

interior superintendencia seguros.indd 17 14/10/2015 09:08:19 a.m.


m. rodríguez - n. torres

4.3. Densidad y penetración del seguro (12)


La contribución del sector seguros a la economía nacional se ha incremen-
tado un 32% en los últimos diez años. Dicha participación, que para 2003
alcanzaba un 2,50% del PBI, año tras año fue experimentando una acelera-
ción en su tasa interanual, con aumentos de apenas un 2,30% en los dos
primeros años hasta trepar a tasas del 9,10% y 11,60% para los dos últimos
ejercicios económicos (2012 y 2013 respectivamente). Al cierre del ejerci-
cio económico de 2013, la penetración del seguro en la economía alcanzó
un 3,33% sobre el PBI. De esta manera, se observa que el sector asegura-
dor no solo ha acompañado constantemente la expansión de la economía
argentina en su conjunto, sino que ha sido motor de dicho crecimiento.
Existen diversos estudios que explican que la relación entre el compor-
tamiento del mercado asegurador y el Producto Bruto Interno (PIB) per
cápita es positiva y consecuentemente, las primas de seguros son elásticas
al crecimiento.
Dicha relación se representa a través de la “curva S”, (13) que indica que a
mayor ingreso per cápita de un país, mayor es la demanda por seguros.
Además, esta relación presenta distintas etapas:
La penetración de los seguros es muy baja en los países menos desarro-
llados, con un mercado asegurador que crece al mismo ritmo que la eco-
nomía en general. Luego, cuando se logra alcanzar un nivel determinado
de ingreso per cápita, el mercado de seguros entra en una fase de rápido
crecimiento, como es el caso de los países emergentes, que continúa has-
ta que se alcanza un punto de saturación, desacelerándose nuevamente.
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

Este es el caso de los países más desarrollados.


Sin embargo, existen desviaciones a la “curva S” global. Esto es a conse-
cuencia de que existen otros factores institucionales, culturales y geográ-
ficos, además del crecimiento del PBI, que influyen en el desarrollo de la
industria aseguradora en una economía.
Sin lugar a dudas, la industria aseguradora argentina se encuentra en la
segunda etapa, en la que la producción crece más rápido que la economía
subyacente, y el creciente nivel de ingreso per cápita impacta fuertemente
en el mercado asegurador, llevándolo a crecimientos récords año tras año.

 (12) Se define como el volumen de primas emitidas dividido por el PBI nominal.
 (13) Fuente: Estudio Sigma n° 5/1999, Swiss Re.

18

interior superintendencia seguros.indd 18 14/10/2015 09:08:19 a.m.


evolución del mercado asegurador argentino (2003-2013)

Otros factores que contribuyen a la situación actual del seguro en Argentina


son el aumento de producción y venta de vehículos, la mayor formalización
laboral y la creación de fuentes de trabajo, que por un lado alimentan a una
creciente demanda de activos asegurables, y por otra permiten el acceso
a mejores coberturas de riesgo. Esta tendencia de crecimiento continuará
expandiéndose, aunque posiblemente se estabilizará en algunos años.
El mercado asegurador en Argentina presenta la particularidad de que la
penetración de los seguros de daños patrimoniales es mayor que la pene-
tración de los seguros de personas. En el período 2003/2013, el crecimien-
to de los seguros de vida ha sido de 184% mientras que el crecimiento de
los seguros de daños patrimoniales ha sido del 272%.

GRÁFICO 8: ESTIMACIÓN DE LA CURVA S GLOBAL, 2010.


Penetración de los seguros patrimoniales

1,00%

0,80%
Sudáfrica EEUU

0,60% Rusia
Chile
0,40%
Italia
Argentina
Japón
Brasil
0,20%
India México
China
0,00%
1 10 100
GDP per cápita en USD 1000

Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting.

GRÁFICO 9: TASA DE PENETRACIÓN DEL SEGURo. % DEL PBI Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

3,50
3,33
2,98
3,00
2,73 2,67
2,57 2,63 2,56 2,63 2,57 2,55 2,61
2,52
2,50 2,37
2,19
1,98 2,09
2,00 1,83
1,73 1,76 1,69 1,75 1,79
% del PBI

1,50

1,00 0,94
0,79 0,82 0,81 0,84
0,74
0,61 0,66
0,57 0,52 0,54
0,50

0,00
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Año
Total Seguros de personas Seguros de daños patrimoniales

Fuente: Superintendencia de Seguros de la Nación.

19

interior superintendencia seguros.indd 19 14/10/2015 09:08:19 a.m.


m. rodríguez - n. torres

Es importante mencionar que existe una relación negativa entre la des-


igualdad y la penetración que posee el sector seguros en una econo-
mía. Diversos estudios han demostrado que los niveles de desigualdad
inhiben el desarrollo de los seguros. En cuanto a nuestro país, puede
observarse que, gracias a las políticas orientadas a paliar la desigualdad
social, el gasto promedio de la población destinada al sector, medido a
través de la prima emitida per cápita, se ha mas que triplicado pasando
de $681 en 2003 a $1943 en 2013. Cabe destacar que en los ejercicios
económicos del periodo 2011/2013 se han observado los mayores in-
crementos: 18%, 16% y 18% en términos reales respectivamente.

GRÁFICO 10: RELACIÓN ENTRE DESIGUALDAD Y DENSIDAD DEL SEGURO.


EVOLUCIóN DEL COEFICIENTE DE GINI Y DEL GASTO PER CÁPITA EN SEGUROS

1,00 2500

Gasto per cátipa (en pesos constantes)


0,80 2000
Coeficiente de Gini

0,60 1500

0,40 1000

0,20 500

0,00 0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Año
Gini Gasto per cápita (valores constantes)
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

Fuente: INDEC y Superintendencia de Seguros de la Nación.

4.4. Generación de empleo en el sector

Es indudable que durante la última década, el sector seguros ha creado


empleo directo sostenido. Esta situación encuentra su explicación funda-
mentalmente en el fuerte nivel de reactivación de la actividad económica
desde 2003, el aumento del empleo registrado en la Argentina y la mejora
en los salarios en términos reales. La cantidad de empleados promedio
por entidad ha pasado de 125 personas al cierre del ejercicio económico
de 2003 a 159 personas a 2013, lo que significa un aumento de aproxima-
damente un 27%.

20

interior superintendencia seguros.indd 20 14/10/2015 09:08:19 a.m.


evolución del mercado asegurador argentino (2003-2013)

GRÁFICO 11: EMPLEO EN EL SECTOR SEGUROS


EVOLUCIÓN DEL PERSONAL PERMANENTE Y TEMPORARIO

Empleados promedio por entidad


435 576
30.000 180
368
594
868 549 160
Cantidad de empleados

622 1013
25.000 687 159 159
541 528 153 140
144 146
141
20.000 134 120
125 116 118 122
100
15.000
80
10.000 60
40
5000
20
24.044 21.684 22.179 22.282 23.573 24.943 25.088 25.863 27.095 28.190 28.952
0 0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Año
Planta permanente Personal temporario Personal promedio por entidad

Fuente: Superintendencia de Seguros de la Nación.

Al cierre del ejercicio económico 2003, el empleo total fue de 24.666 per-
sonas. Durante el ejercicio económico 2013 creció en 903 personas, hasta
llegar a 29.528 empleados en el sector al 30 de junio de dicho año. De esta
forma, el empleo en el mercado asegurador se expandió un 19,70% en los
últimos diez años.
El hecho de que el empleo en el sector asegurador haya demostrado un
mayor dinamismo durante el último decenio es un importante síntoma del
mantenimiento y desarrollo de la actividad aseguradora, además de mos-
trar el nacimiento de nuevas necesidades que han llegado hasta el punto
de inducir sostenimiento y aumento en el nivel de empleo.

4.5. Mercado de reaseguros Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

El nuevo Marco Regulatorio de Reaseguros establecido hacia fines de 2011


propuso como objetivo la constitución de un mercado de reaseguros na-
cional que permitiera alcanzar un mayor nivel de retención de los riesgos, la
disminución de la remisión de divisas al exterior y la generación de un mayor
volumen de capitales para la economía nacional, y asimismo, una fiscaliza-
ción efectiva tanto de las contrataciones de reaseguro como de la solvencia
del sistema mejorando la dinámica y eficiencia de la tarea de contralor.
De este modo, como consecuencia de este nuevo esquema normativo, la
tasa de cesión (primas cedidas a reaseguradores sobre primas emitidas)
que se situaba en el orden del 20,20% al cierre del ejercicio económico de
2003, se redujo al 11% en el ejercicio 2012 y al 9% ejercicio 2013, demos-
trando una mayor retención del riesgo por parte de las aseguradoras.

21

interior superintendencia seguros.indd 21 14/10/2015 09:08:19 a.m.


m. rodríguez - n. torres

GRáFICO 12: EVOLUCIÓN DEL REASEGURO.


EN MILLONES DE PESOS. JUNIO DE 2013

$90.000 20%
18,07%
$7.564
$80.000

$70.000 $7.532
15%
$7.434
Millones de pesos

$60.000

Tasa de cesión
$50.000 $5.745
$6.513
$5.101 10%
$40.000 $4.492
9,38%
$4.057
$4.016
$30.000 $4.104
$4.566
5%
$20.000

$10.000
$20.704 $23.832 $27.183 $29.031 $33.430 $36.964 $40.221 $41.612 $50.207 $59.924 $73.062
$0 0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Año

Primas retenidas Primas cedidas Tasa de cesión

Fuente: Superintendencia de Seguros de la Nación.

Teniendo en cuenta que en el anterior régimen casi el 100% de la prima


cedida tenía como destino entidades en el exterior, la conformación de
empresas locales (sociedades anónimas y sucursales extranjeras) de rease-
guro, que a fines de 2013 alcanzaba a 25 reaseguradoras de objeto exclu-
sivo, ha permitido que de las primas cedidas se retenga localmente cerca
del 37%, superando así el desafío impuesto por el nuevo régimen, donde
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

se prevé una retención mínima del 15%.

4.6. Inversiones del sector seguros

Uno de los grandes inversores tradicionales en nuestro país es el sector


seguros. Es notorio el papel del seguro como principal inversor institu-
cional, ejerciendo una influencia estabilizadora en épocas de volatilidad,
y cuyas inversiones tienen la virtud de que suelen ser a largo plazo con
el fin de hacer frente a sus compromisos, especialmente en los seguros
de personas.

En referencia al volumen de las inversiones del sector asegurador, al tér-


mino del ejercicio económico 2012/2013 alcanzó los $85,3 mil millones,

22

interior superintendencia seguros.indd 22 14/10/2015 09:08:20 a.m.


evolución del mercado asegurador argentino (2003-2013)

lo que supone un crecimiento interanual del 11,40% en términos reales


en relación con los $37,6 mil millones del ejercicio 2002-2003. Esto quie-
re decir que el crecimiento de las inversiones del sector asegurador que
se dirigen al mercado financiero ha sido superior al 126% desde el 2003.
En consecuencia, el sector seguros se ha convertido en el segundo in-
versor institucional después del Fondo de Garantía de Sustentabilidad
de la ANSES.

En la última década, la participación de los activos invertidos en el total


del activo se ha mantenido estable en toda la serie, observándose una
pequeña caída en el ejercicio 2013, alcanzando el 71%.

GRÁFICO 13: EVOLUCIÓN DEL ACTIVO


Y LAS INVERSIONES. EN MILLONES DE PESOS. JUNIO DE 2013

119.832
$120.000

105.293

$100.000 96.638

87.120 87.924
85.275

$80.000 75.625 77.170 76.929


68.989 70.888
Millones de Pesos

63.809 64.021 64.361


62.341
$60.000 55.658 57.078 57.583
51.330
46.496
43.282
$40.000 37.642

Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador


$20.000

$0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Año
Total activo Total inversiones

Fuente: Superintendencia de Seguros de la Nación.

De las inversiones totales realizadas por las aseguradoras, la renta fija es el


instrumento mayoritario para las inversiones: se observa que en el último
ejercicio económico se ha invertido 33,20% de la cartera del mercado en
títulos públicos, 23,80% en depósitos a plazo, 15,50% en obligaciones ne-
gociables y un 17,10% en fondos comunes de inversión.

23

interior superintendencia seguros.indd 23 14/10/2015 09:08:20 a.m.


m. rodríguez - n. torres

GRÁFICO 14: EVOLUCIÓN Y COMPOSICIÓN


DE LAS INVERSIONES. % SOBRE EL TOTAL DE LA CARTERA

1,05% 0,75% 0,64% 0,57% 0,33% 0,37% 0,27% 0,24% 0,28% 0,26% 0,28%
100% 3,48% 4,07% 4,45% 3,10%
4,30% 4,14% 5,06% 4,86%
7,47% 8,45% 9,68% 0,87% 1,17% 3,48%
5,82% 3,27% 0,92%
6,09% 2,74% 3,30%
8,06% 4,12% 3,50%
5,78% 5,55% 4,13%
3,04% 5,44% 5,16% 11,10% 7,23%
4,10% 5,11% 3,90% 3,23% 5,87% 10,45%
3,56% 15,48%
8,56%
80% 8,95%
7,67% 11,26% 7,77% 7,67%
10,29% 16,64%
13,69%
21,88%
16,10%
22,14% 20,07% 17,11%
19,01% 22,33% 23,68% 16,22%
60%
16,06%
25,62%

23,82%

40%

59,55% 58,16%
53,92% 53,26% 52,17% 51,13% 50,05% 54,46% 49,62% 41,33% 33,23%

20%

0%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Año
Títulos públicos Depósitos a plazo Fondos comunes de inversión Obligaciones negociables
Acciones Otras inversiones Fideicomisos financieros Préstamos

Fuente: Superintendencia de Seguros de la Nación.

Del cuadro anteriormente expuesto, puede observarse que la composi-


ción de las inversiones ha variado en la última década, especialmente en
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

lo que respecta a la suscripción de obligaciones negociables, que ha sido


una alternativa de inversión que ha crecido en los últimos años, particu-
larmente a partir del ejercicio económico de 2010. Otro instrumento que
ha incrementado notablemente su participación en las carteras de las ase-
guradoras fue la apuesta a los fideicomisos financieros a partir del año
2009. También registran un fuerte crecimiento en su participación total los
fondos comunes de inversión, que a principios de la década pasada ex-
plicaban menos del 5% de la cartera de inversiones y al cierre del ejercicio
económico 2013 se encuentran por encima del 17% del total.
Una medida que ha impactado de manera favorable al desarrollo de las
inversiones del sector ha sido la Resolución 36.162/2011, estableciendo la
obligatoriedad de las aseguradoras a repatriar sus inversiones en moneda

24

interior superintendencia seguros.indd 24 14/10/2015 09:08:20 a.m.


evolución del mercado asegurador argentino (2003-2013)

extranjera y disponibilidades en el exterior. La repatriación alcanzó al 18%


de las inversiones totales de las aseguradoras al cierre del ejercicio eco-
nómico de 2011. Esta norma representa un significativo aporte al proceso
de crecimiento sostenido que viene desarrollando la economía argentina,
creando las condiciones adecuadas para que la totalidad de las inversio-
nes y disponibilidades de las entidades aseguradoras estén radicadas en
nuestro país. Así, el porcentaje de las inversiones en el exterior ha pasado
del 18,30% al cierre del ejercicio económico de 2009 a casi 0,40% al 30 de
junio de 2013. De este modo, en los últimos dos años se repatriaron, en
términos reales, más de $10.450 millones de pesos.

GRÁFICO 15: REPATRIACIÓN DE LAS INVERSIONES.


EN MILLONES DE PESOS. JUNIO DE 2013

$1.587 $320
100
% sobre total de inversiones

$11.141 $10.757
90 $11.730

80
70
60
$52.291 $53.220 $60.131 $75.342 $84.956
50
40
30
20
10
0
2009 2010 2011 2012 2013
Año

Total país Total exterior

Fuente: Superintendencia de Seguros de la Nación.


Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

Con respecto a la orientación de las inversiones a la economía real, cabe


destacar que, dado que se modificó la regulación del régimen de inver-
siones, incorporando en el denominado inciso k, se creó el Comité de
Elegibilidad compuesto por el Ministerio de Economía, el de Industria y la
Superintendencia de Seguros de la Nación, encargado de analizar y auto-
rizar los distintos proyectos.
La inversión en la economía real registrada alcanzó los $9.372 millones en
agosto de 2013, mediante la emisión de 56 instrumentos, mayoritariamen-
te, obligaciones negociables y fideicomisos financieros. Asimismo, se des-
tinaron $2.419 millones en fondos comunes de inversión al financiamiento
de la Pequeña y Mediana Empresa que posibilitan no sólo mas trabajo y
producción, generando una retroalimentación virtuosa.

25

interior superintendencia seguros.indd 25 14/10/2015 09:08:20 a.m.


m. rodríguez - n. torres

El total de lo invertido en obligaciones negociables y fideicomisos financie-


ros ascendió a $6.953 millones repartidos de la siguiente manera: petróleo
y gas $6.243 millones; metalúrgica y siderúrgica $277 millones; construc-
ción $201 millones; leasing de bienes de capital $93 millones; fabricación
de bienes de beso/capital $72 millones; financiamiento $65 millones; y el
resto en los sectores de alimentos y bebidas, agricultura y ganadería y
química y petroquímica.

5. Acciones recientes
de la Superintendencia de Seguros de la Nación
En el marco de las políticas económicas y sociales implementadas por el
Gobierno nacional, la Superintendencia de Seguros de la Nación ha rea-
lizado en los últimos años acciones tendientes a dinamizar y fortalecer al
sector seguros como un actor fundamental dentro del sistema económico.
En este sentido, y con el objetivo de que la actividad contribuya al desa-
rrollo económico y social nacional, pueden mencionarse distintas áreas en
las que la SSN ha trabajado activamente para acompañar el proceso de
cambio que está viviendo nuestro país, como ser:

5.1. Nuevo Marco Regulatorio de Reaseguros


El nuevo Marco Regulatorio de Reaseguros, establecido hacia fines de
2011 con el dictado de la Resolución 35.615, propuso como objetivos:
• la constitución de un mercado de reaseguros nacional que permitiera alcanzar
un mayor nivel de retención de los riesgos, después de haber sido desregula-
do, liberado y desnacionalizado en la década de los 90;
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

• una fiscalización efectiva en las contrataciones de reaseguro y en la solvencia


del sistema, mejorando la dinámica y eficiencia de la tarea de contralor;
• la disminución de la remisión de divisas al exterior y la generación de un mayor
volumen de capitales para la economía nacional; y
• fortalecer la integración y armonización de los mercados de seguros y reasegu-
ros de los países del Mercosur.

Previo al nuevo Marco Regulatorio, la mayor parte de los reaseguros eran


tomados directamente en el extranjero, favoreciendo un flujo permanente
de divisas al exterior con un muy bajo nivel de fiscalización. Las políticas
neoliberales de la década de los 90 habían fracasado también en la indus-
tria reaseguradora, privilegiando los intereses sectoriales o particulares
por sobre el interés general de nuestra nación.

26

interior superintendencia seguros.indd 26 14/10/2015 09:08:20 a.m.


evolución del mercado asegurador argentino (2003-2013)

5.2. Repatriación de fondos de las aseguradoras


A través del dictado de la Resolución 36.162 SSN, se les exigió a las com-
pañías aseguradoras la transferencia de la totalidad de sus inversiones y
disponibilidades en el exterior a la República Argentina, con el fin de fo-
mentar la inversión en los mercados nacionales y propiciar el cumplimien-
to de las aseguradoras sobre sus compromisos con los asegurados. De
esta manera, durante el ejercicio económico 2013, las inversiones del sec-
tor ascendieron a $85.275 millones, de las cuales un 99,60% de inversiones
se encuentran radicadas en el país, y solo un 0,40% persisten en el exterior.
Esta medida significó una importante contribución al desarrollo económi-
co y social del país, que surgió con un carácter complementario al decreto
1.722/2011 que obligó a las petroleras y mineras a liquidar sus divisas en
el país, estableciendo la igualdad en todos los sectores de la economía y
representando un significativo aporte al proceso de crecimiento sostenido
que viene desarrollando la economía argentina.

5.3. Canalización de inversiones hacia la economía real


En octubre de 2012, conjuntamente con el lanzamiento del Plan Nacional
Estratégico de Seguros 2020 en el Museo del Bicentenario, se modificó la
regulación del régimen de inversiones, incorporando en el denominado
inciso k al punto 35.8.1 del Reglamento General de la Actividad Asegura-
dora, que establece el porcentaje mínimo que las compañías asegurado-
ras deberán invertir en proyectos productivos vinculados a la economía
real. A tal fin, se creó el Comité de Elegibilidad compuesto por el Minis-
terio de Economía, el de Industria y la Superintendencia de Seguros de la Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

Nación, encargado de analizar y autorizar los distintos proyectos.


Más adelante se mencionarán los avances logrados en la materia. Entre
tanto, es relevante manifestar que el sector asegurador es el segundo in-
versor institucional después del fondo de Garantía de Sustentabilidad de
la ANSES. Este dato es fundamental para comprender y dimensionar la
importancia del inciso k.

5.4. Nuevas pautas


para los seguros colectivos de vida sobre saldos deudores
Durante el año 2011 el organismo dictó la Resolución 36.678, que establece
límites a las primas de los seguros de vida sobre saldos deudores, funda-
da en la naturaleza masiva de este tipo de seguros, cuya contratación es
27

interior superintendencia seguros.indd 27 14/10/2015 09:08:20 a.m.


m. rodríguez - n. torres

compulsiva por parte del sector financiero con el otorgamiento de crédi-


tos (hipotecarios o prendarios, tarjetas de crédito, descubiertos en cuenta
corriente, préstamos personales, entre otros). En la citada norma se esta-
blecen las pautas mínimas y uniformes que deben cumplimentar los segu-
ros de saldo deudor, otorgando de esta manera mayor transparencia a las
coberturas y brindando un enfoque de protección a los derechos de los
consumidores asegurados.
Los principales puntos que se reglamentaron son los siguientes:
• Cobertura brindada: fallecimiento e invalidez total y permanente por enferme-
dad o accidente. Adicionalmente, y a opción del asegurado, se permitió con-
tratar la cobertura de invalidez total temporaria o desempleo involuntario. De
esta manera, se eliminaron coberturas innecesarias que encarecían el seguro.
• La suma asegurada se definió únicamente como el saldo de deuda. En caso de
existir a la fecha del siniestro alguna controversia sobre dicho monto, la misma
se debe resolver entre la compañía aseguradora y la entidad financiera, sin
perjudicar al asegurado.
• Se establecieron pautas mínimas para el desarrollo de las bases técnicas que
deben utilizar las aseguradoras, en las cuales se previeron limitaciones en los
siguientes conceptos que conforman la tarifa: tablas de mortalidad utilizada
(definiendo rangos de vida media), recargos de seguridad y fraccionamiento,
gastos de administración y adquisición. Asimismo, se limitaron las primas co-
rrespondientes a cláusulas adicionales.

5.5. Uniformidad de las condiciones


contractuales de seguros de contratación masiva
En el marco del reordenamiento de condiciones técnico contractuales de
los planes de seguros que ha asumido la SSN, se procedió a estructurar
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

la uniformidad de dichas condiciones para las pólizas de seguros de con-


tratación masiva a través de la instauración de redacciones homogéneas
(como por ejemplo el seguro colectivo de sepelio y el seguro automotor),
de manera tal que pueda ser incorporada en el futuro a la emisión de
póliza digital.

5.6. Creación de la rúbrica digital


Se estableció un nuevo Sistema de Rúbrica Digital para los Productores
Asesores de Seguros (PAS), con el objetivo principal de dotar a la SSN
de una base de datos on line de las operaciones realizadas por los PAS,
eliminando los costos de traslado, de impresión, de encuadernación y de
consumo de papel, y agilizando la gestión del productor.

28

interior superintendencia seguros.indd 28 14/10/2015 09:08:21 a.m.


evolución del mercado asegurador argentino (2003-2013)

A partir de la puesta en marcha del Sistema de Rúbrica Digital, el produc-


tor podrá realizar sus operaciones en formato electrónico, y éstas serán
firmadas digitalmente por la SSN.
De esta manera, el Organismo podrá acceder a información temprana
para análisis y prevención de posibles anomalías, realizando cruces de in-
formación y agilizando las inspecciones, continuando con sus políticas de
protección al asegurado y colocando a la SSN en una posición proactiva.

5.7. Creación de un área específica de control de lavado de dinero


De acuerdo a los compromisos asumidos con el Grupo de Acción Finan-
ciera Internacional (GAFI) y en trabajo conjunto con la Unidad de Informa-
ción Financiera (UIF), en abril de 2011 se dictó la Resolución 35.728 SSN,
creando la Coordinación de Prevención y Control de Lavado de Activos y
Financiamiento del Terrorismo. Dentro de las funciones del Área, se en-
cuentran: la supervisión del adecuado cumplimiento de las leyes y normas
relativas a la prevención del lavado de activos y del financiamiento del te-
rrorismo por parte de las entidades aseguradoras, reaseguradoras, inter-
mediarios de seguros y reaseguros y restantes operadores del mercado.

5.8. Creación del “Departamento


de Orientación y Asistencia al Asegurado” (DOAA).
El DOAA surge en el ámbito de la Subgerencia de Relaciones con la Co-
munidad de la Superintendencia de Seguros, y la obligatoriedad que cada
aseguradora cuente con un responsable del Servicio de Atención al Asegu-
rado. Desde su creación, a través del dictado de la Resolución 35.840 SSN Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
en junio de 2011 hasta la actualidad, se han recibido más de 854 denuncias
y se celebraron más de 18 audiencias. Actualmente, cada compañía cuenta
con un responsable del Servicio de Atención al Asegurado.

5.9. Adecuación del sector asegurador


a la Ley de Defensa del Consumidor y Usuarios
Con el fin de promover políticas y acciones tendientes a la protección de los
asegurados y evitar abusos por parte de las aseguradoras, la SSN dictó la
Resolución 35.614, que obliga a las aseguradoras a adaptar los elementos
técnico-contractuales que componen a los planes que comercializan a la Ley
24.440 de Defensa al Consumidor. De esta manera, se establecen mayores
derechos a quienes posean contratos de seguros o los celebren en el futuro
para que también sean amparados por la Ley de Defensa del Consumidor.

29

interior superintendencia seguros.indd 29 14/10/2015 09:08:21 a.m.


m. rodríguez - n. torres

5.10. Eliminación de cláusulas


discriminatorias en los contratos de seguros
A través del dictado de la Resolución 37.270 SSN, se definió que las en-
tidades aseguradoras no podrán emitir o renovar contratos con cláusulas
que prevean como personas no asegurables a quienes padezcan cualquier
tipo de discapacidad, con el objetivo de evitar exclusiones arbitrarias y
abusivas que perjudiquen la integridad de las personas. De esta manera,
la SSN acompaña y adhiere al mensaje previsto en el art. 75 CN, que esta-
blece “Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la
igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de
los derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los
ancianos y las personas con discapacidad”.
Cabe destacar que, antes del dictado de dicha resolución, las compañías ase-
guradoras podían rehusarse o negarse a suscribir o renovar riesgos de cual-
quier tipo de seguro a personas que sufrieran algún tipo de discapacidad.
Por otra parte, a través del dictado de la Resolución 37.275, el Organismo
posibilitó que las personas que poseen VIH/SIDA —Síndrome de Inmuno
Deficiencia Adquirida— puedan contratar libremente seguros de personas.
Esta medida se fundamenta en la idea del Organismo de evitar cláusulas
discriminatorias y acercar a todas las personas al seguro y brindarles la posi-
bilidad de contratar una póliza. La resolución determinó que las infecciones
como consecuencia directa o indirecta del VIH/SIDA no difieren de otro
tipo de afecciones a la salud, no existiendo por lo tanto justificación alguna
para su consideración como riesgo no cubierto en los seguros de personas.
En este sentido, “no se admitirán en la aprobación de planes de Seguros
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

de Personas, exclusiones de cobertura relativas a infecciones que resulten


consecuencia directa o indirecta del SIDA – Síndrome de Inmuno Defi-
ciencia Adquirida.” Adicionalmente, determina que “las entidades ase-
guradoras deben ajustar las condiciones contractuales de las pólizas co-
mercializadas, que contemplen dichas restricciones de cobertura, a partir
de la entrada en vigencia de la presente, quedando sin efecto la exclusión
mencionada en el artículo 1º”.

5.11. Implementación de la nueva póliza digital

El objetivo principal es la validación de cláusulas y el control de las emi-


siones de pólizas de seguros en el país, maximizando el rendimiento de
los procesos de registración y control de pólizas en concordancia con

30

interior superintendencia seguros.indd 30 14/10/2015 09:08:21 a.m.


evolución del mercado asegurador argentino (2003-2013)

la demanda del mercado y los estándares de calidad, confiabilidad y


oportunidad que requiere la operatoria. Este proceso permitirá en una
segunda fase el control en línea, facilitando su seguimiento y brindando
información en línea a los asegurados respecto del estado de sus póli-
zas. En un primer momento, el Sistema de Póliza Digital será aplicable
en una primera instancia a las pólizas de seguro emitidas en el ramo
automotores, transporte público de pasajeros y/o remolcados y sepelio.
A través del dictado de las resoluciones 36.326, 36.424 y 37.072 SSN, se
muestra un importante avance dentro del proceso de reformas del sis-
tema asegurador, con la finalidad de aumentar su transparencia, poten-
ciando la protección de los clientes, usuarios y demás sujetos que actúan
en la actividad frente a eventuales conflictos y con el fin de reforzar la
transparencia de las entidades supervisadas, fortaleciendo y mejorando
sus controles y procedimientos internos.

5.12. Cambios en la normativa


de las autorizaciones a entidades para operar en el sector

La Superintendencia de Seguros de la Nación ha implementado una serie


de acciones destinadas a modificar la normativa vigente en relación a las
condiciones que deben acreditar las entidades para ser autorizadas a ope-
rar en la industria aseguradora.

Sobre la base de los requisitos previstos en el art. 7º ley 20.091, se incorpora-


ron y adecuaron exigencias con el objetivo de contar con elementos que per-
mitan efectuar un análisis más profundo al momento de evaluar los proyectos
de autorización para operar como entidades de seguro y reaseguro. Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

En esa línea se incorporaron requisitos que permitirán obtener una visión


a largo plazo respecto de la operatoria de quien solicita ser autorizado a
operar, propiciando con ello un mercado sólido e idóneo a partir de, entre
otras cuestiones, la presentación de un plan de negocios con una proyec-
ción a futuro.

De esta manera, las modificaciones realizadas sobre el art. 7° ley 20.091,


se encuentran plasmadas en la Resolución 37.449 SSN abordando los si-
guientes ejes:
• plan de negocios;
• gobierno corporativo;
• grupo económico;

31

interior superintendencia seguros.indd 31 14/10/2015 09:08:21 a.m.


m. rodríguez - n. torres

• origen y licitud de fondos, solvencia, prevención del lavado de activos y del


financiamiento del terrorismo;
• idoneidad

6. Plan Estratégico Nacional del Seguro 2012-2020


Siguiendo los lineamientos de las políticas económicas y sociales imple-
mentadas en la última década, hacia finales del año 2011 la Superinten-
dencia de Seguros de la Nación comenzó a esbozar la formulación global
de un proyecto y los primeros lineamientos de lo que luego se consolidó
como el Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020 (PlaNeS), com-
prometiéndose a continuar posicionando al seguro como un sector cada
vez más relevante de la economía argentina.
A tales efectos, la SSN convocó a la participación activa de todos los ac-
tores económicos, sociales y políticos para la elaboración conjunta del
PlaNeS, presentados públicamente en octubre de 2012 por la Presidenta
Cristina Fernández de Kirchner en el Museo del Bicentenario, en un even-
to multitudinario que consagró una oportunidad histórica de viabilizar la
implementación de un Plan Estratégico Nacional para el sector seguros.
El PlaNeS tiene dos objetivos fundamentales: el primero se encuentra li-
gado a alcanzar mejoras trascendentes en el mercado asegurador, a par-
tir del establecimiento de metas cuantitativas y cualitativas, a través de
la materialización de acciones concretas. El segundo está relacionado al
modo en el que dichas líneas estratégicas deben ser diseñadas e imple-
mentadas.
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

La práctica que se llevó adelante en el PlaNeS fue mediante un proceso


sistemático que, siguiendo una lógica metodológica y participativa, dio
lugar a un profundo esquema de colaboración y búsqueda de consensos
con los actores del área. Su propósito fue aportar una visión compartida
para el sector seguros, con una clara definición de su misión, valores, fines
estratégicos y objetivos fundamentales, teniendo en cuenta escenarios fu-
turos más probables (amenazas y oportunidades), identificando fortalezas
y debilidades, estableciendo metas, elaborando políticas, programas y ac-
ciones destinados a transformar la situación actual en la situación deseada
a futuro. Con el fin de llevar a cabo el proyecto, el PlaNeS fue involucrando
y comprometiendo a todos los actores relevantes del área de seguros y
ejerciendo el Estado un rol indelegable de articulación de intereses secto-
riales en pos de alcanzar el bienestar de la sociedad.
32

interior superintendencia seguros.indd 32 14/10/2015 09:08:21 a.m.


evolución del mercado asegurador argentino (2003-2013)

Los planes estratégicos son pilares que se consolidan a partir de una unión
entre el sector privado y público, aprovechando al máximo posible los
recursos disponibles y permitiendo identificar las limitaciones y potenciali-
dades de cada área productiva del país. En referencia a la industria asegu-
radora, el carácter estratégico del PlaNeS reside en el importante poten-
cial de crecimiento de la industria aseguradora local de aquí al año 2020,
el cual resulta indispensable para dotar de solidez a la economía nacional,
proteger el patrimonio, disminuir los posibles riesgos en las actividades
económicas y generar una mayor previsibilidad.

El PlaNeS incluye, entre otras metas, la generación de un fuerte estímulo


de parte del Estado hacia el fortalecimiento de la producción nacional de
la industria del seguro y la reorientación de los recursos financieros del
sector hacia mayores inversiones en la economía real. La planificación es-
tratégica con características participativas fue un factor de gestión clave,
tanto en la formulación del PlaNeS como en el proceso de implementa-
ción.

Desde su lanzamiento en octubre 2012 a la fecha, se inició la etapa de “Im-


plementación del PlaNeS”, una experiencia altamente enriquecedora que
logró transformarse en una cuestión de Estado. Este proceso de imple-
mentación del PlaNeS contempla la puesta en marcha de la planificación
trianual de todas sus políticas y su seguimiento y monitoreo mediante la
ejecución de actividades y tareas. Dichas actividades están focalizadas a
reactivar y fortalecer al sector, impulsando la elaboración y actualización
de normas en materia de constitución de reservas, la regulación de la efec-
tividad, solvencia y consistencia de las inversiones realizadas por parte de Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

las aseguradoras, la autorización de planes de seguros, la exigencia de


manuales de procedimientos y el control de su cumplimiento, y la pro-
puesta realizada a las distintas cámaras empresariales del sector para la
elaboración de un “código de buenas prácticas en materia asegurativa”,
a fin de gestionar un efectivo control y supervisión del sector para el eficaz
cumplimiento de sus compromisos con los asegurados.

En esta etapa continúan participando con un gran nivel de compromiso


los empleados de la SSN, como así también los referentes de cámaras,
asociaciones y entidades gremiales y, por intermedio de ellos, más de
1000 representantes del sector. La implementación del PlaNeS conllevó
un plan de fortalecimiento institucional con dos líneas estratégicas de tra-
bajo: una interna del Organismo y otra externa. La primera se orienta hacia

33

interior superintendencia seguros.indd 33 14/10/2015 09:08:21 a.m.


m. rodríguez - n. torres

el fortalecimiento organizacional de la SSN para vigorizar su rol de supervi-


sor y promotor de políticas públicas para el sector. La segunda constituye
un programa de implementación de las políticas definidas en el marco del
PlaNeS, que abarca un período de tres años (2013/2015). Estas políticas se
encuentran agrupadas dentro de las siguientes 13 áreas de trabajo:

6.1. Desarrollo del mercado asegurador

Objetivo: generar coberturas asegurativas que posibiliten un desa-


rrollo humano justo, inclusivo y sustentable, brindando protección a
los asegurados, beneficiarios y terceros damnificados.
Principales avances: incorporación de la Ley de Defensa al Consu-
midor a los contratos de seguros; homogeneización de coberturas
para la posterior implementación de la póliza digital, desarrollo del
Seguro de planificación de retiro —Hoy por mañana—, entre otros.

6.2. Consolidación del mercado reasegurador local

Objetivo: promover la formación y consolidación de un mercado


reasegurador local que sea dinámico y solvente, incentivando a las
reaseguradoras extranjeras de mayor prestigio internacional a que se
radiquen en el país, afianzamiento de las reaseguradoras nacionales.
Principales avances: finalización del proceso de constitución de rea-
seguradoras locales; puesta en funcionamiento del sistema de va-
lidación de contratos automáticos de reaseguros; optimización en
el control de salida de divisas en concepto de pago de primas de
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

reaseguros; generación de un plan de negocios específicos para las


reaseguradoras; incremento de las inversiones de las reaseguradoras
en proyectos productivos; entre otras.

6.3. Solvencia - Modelo de gestión de riesgo


Objetivo: promover el fortalecimiento y solidez del mercado asegu-
rador, logrando mayor confiabilidad e inversiones que impacten di-
rectamente en la calidad de vida de las personas.
Principales avances: análisis de creación de Fondos de Garantía (Fon-
do de Garantía de Intereses Sociales y Fondo Catastrófico); revisación
de normas relativas a las reservas (IBNR, reservas de siniestros adminis-
trativos, reserva técnica de insuficiencia de primas); análisis de las tari-

34

interior superintendencia seguros.indd 34 14/10/2015 09:08:21 a.m.


evolución del mercado asegurador argentino (2003-2013)

fas de los seguros patrimoniales; diseño de programas e instrumentos


de inversión que permitan canalizar los recursos hacia la economía
real, a través del dictado de la Resolución 37.163 SSN que establece
los porcentajes mínimos que deben invertir las entidades en bienes
cuya finalidad sea financiar proyectos productivos o de infraestructura
a mediano y largo plazo en la República Argentina; entre otros.

6.4. Defensa del asegurado


Objetivo: promover, impulsar e implementar las políticas tendientes
al resguardo de los intereses del asegurado y usuario del seguro,
con el objetivo de que los ciudadanos cuenten con la información de
manera clara y transparente.
Principales avances: dreación del Departamento de Orientación y
Asistencia al Asegurado (DOAA) a través del dictado de la Resolu-
ción 35.840 SSN; institución en cada entidad aseguradora del Ser-
vicio de Atención al Asegurado (SAA), estableciendo condiciones,
modalidades y prestaciones; establecimiento de parámetros en ma-
teria publicitaria que deben cumplir las entidades y personas físicas y
jurídicas supervisadas por la SSN; entre otros.

6.5. Cultura aseguradora


Objetivo: profundizar el conocimiento de la sociedad respecto de
la importancia del seguro como mecanismo de previsión económica
individual y colectiva, a través de la prevención, protección, servicio
y ahorro, destacándose la difusión de los beneficios que se derivan Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

de la participación de la industria aseguradora en la economía real.


Principales avances: políticas de federalización; elaboración de ma-
terial gráfico con información esencial para el usuario y consumidor
del seguro; elaboración de material audiovisual para elevar los nive-
les de concientización de la sociedad sobre la importancia del segu-
ro; articulación con la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y los
respectivos organismos provinciales y municipales; entre otros.

6.6. Profesionalización de productores


Objetivo: garantizar niveles adecuados de asesoramiento, asistencia
y consulta para los consumidores de seguros, procurando para ello la
constante formación profesional de los recursos humanos del sector.
35

interior superintendencia seguros.indd 35 14/10/2015 09:08:21 a.m.


m. rodríguez - n. torres

Principales avances: creación de una comisión asesora en capacita-


ción; generación de convenios con entidades académicas y privadas
para promover la formación y especialización de los recursos huma-
nos del sector; implementación de la rúbrica digital; entre otros.

6.7. Responsabilidad Social


Objetivo: difundir la responsabilidad social como un paradigma
fundamental en la gestión de las organizaciones que integran al
sector, que implica la adopción y puesta en práctica de valores que
fortalezcan la inclusión, la justicia y el desarrollo social, orientados
a consolidar una sociedad con crecientes niveles de integración,
participación, promoción de derechos, creación y distribución equi-
tativa de la riqueza.
Principales avances: mapa de diagnóstico de responsabilidad social
en las aseguradoras; elaboración de un plan de responsabilidad social
de la SSN para el sector; acuerdo con la Subsecretaría de Responsa-
bilidad Social para la firma de un acta para impulsar, promocionar y
celebrar acciones puntuales de responsabilidad social que relacionan
a ambos Organismos; entre otros.

6.8. Actualización de leyes


Objetivo: profundizar el interés del Estado en la generación de me-
canismos eficaces y eficientes de control, supervisión y promoción
de la actividad, privilegiando la tutela de los derechos de los ase-
gurados, beneficiarios y terceros, a través de un marco jurídico y de
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

procesos institucionales, articulando las voces de todos los actores


sociales comprometidos.
Principales avances: elaboración de un proyecto de un nuevo marco
normativo que contempla la regulación de las materias actualmente
prevista en las leyes 17.418, 20.091 y 22.400; revisión integral del tra-
bajo de análisis de la normativa emitida por el Organismo realizado
por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires; deter-
minación de posibles modificaciones al RGAA; entre otros.

6.9. Fortalecimiento de controles y supervisión


Objetivo: fortalecer, modernizar, realizar una mejora continua, actua-
lización y desarrollo permanente del sistema regulatorio y de supervi-

36

interior superintendencia seguros.indd 36 14/10/2015 09:08:21 a.m.


evolución del mercado asegurador argentino (2003-2013)

sión de la actividad aseguradora, reaseguradora y de intermediación


a cargo del Organismo.
Principales avances: dictado de normativa específica para conceder
la autorización para operar en seguros (Resolución 37.449 SSN); crea-
ción de un área específica de dedicación exclusiva para coordinar
esfuerzos provenientes del sector público y privado, para mejorar la
lucha contra el fraude en el sector; realización de un proyecto para
que las entidades y auxiliares de la actividad aseguradora cuenten
con políticas, procedimientos y controles internos para luchar contra
el fraude en el sector seguros; entre otros.

6.10. Fortalecimiento y modernización institucional de la SSN


Objetivo: promover el desarrollo y la capacitación de los recur-
sos humanos del sector, fortalecer las capacidades institucionales,
tecnológicas y comunicacionales y permitir la consolidación de un
modelo de administración estratégico-operativo que cumpla con
los más elevados estándares de calidad de gestión en el marco
del PlaNeS.
Principales avances: aprobación de manuales de procedimientos,
anexos, instructivos y formularios de sistemas administrativos; es-
tablecimiento de un sistema de cartelería institucional en las áreas
estratégicas de la SSN; actualización del portal web del Organismo;
diseño e implementación del plan de capacitación institucional; mo-
dernización de sistemas informáticos; mejoramiento de la infraestruc-
tura disponibles; apertura de oficinas descentralizadas en Córdoba, Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

Mendoza, Catamarca, Chaco y Tucumán; entre otros.

6.11. Sistemas de control preventivo


Objetivo: fortalecer y optimizar los sistemas de detección y evalua-
ción de riesgos inherentes al sector, y disminuir el nivel de judiciali-
dad de las aseguradoras, a través de un marco regulatorio y de su-
pervisión dinámico y eficiente por parte de la SSN.
Principales avances: diseño y desarrollo de un Sistema de Alertas Tem-
pranas, preseleccionando y analizando el desarrollo de una cartera de
indicadores económico-financieros y de gestión para todo el mercado
a través de los últimos años; desarrollo de una primer propuesta de un
Panel de Control para las Autoridades del Organismo; implementación

37

interior superintendencia seguros.indd 37 14/10/2015 09:08:21 a.m.


m. rodríguez - n. torres

del nuevo sistema de juicios y mediaciones, a través del dictado de la


Resolución 37.509 SSN y modificatorias; entre otros.

6.12. Distribución geográfica del seguro


Objetivo: promover y fomentar el sentido federal de la SSN a través del
establecimiento de sucursales y agencias de las entidades asegurado-
ras en todo el país, con la finalidad de ampliar la red de comercializa-
ción y prestación de servicios, acercando el seguro a todos los sectores
de la sociedad, garantizando una atención de calidad a los asegurados.
Principales avances: análisis de la normativa vigente de la SSN y de
otros Organismos nacionales e internacionales para captar experien-
cias que se adapten a nuestro país; implementación de un módulo
informativo dentro del SINENSUP para determinar la producción
desagregada por jurisdicción geográfica de las aseguradoras; opti-
mización del Sistema de Información sobre Productores Asesores de
Seguros y Sociedades de Productores de Seguros (INFOPRO) deta-
llando los intermediarios/canales de venta con los que opera cada
aseguradora, abierto por jurisdicción; entre otros.

6.13. Relaciones internacionales


Visión: contribuir a la mejora continua y al desarrollo permanente del
sistema regulatorio y de supervisión de la actividad aseguradora, rea-
seguradora y de intermediación a cargo del Organismo, basándose
en los más altos estándares internacionales y regionales.
Principales avances: creación del área de Coordinación de Asuntos
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

Internacionales y Regionales mediante Resolución 37.465 SSN; Ge-


neración de nuevas alianzas con la Superintendencia de Seguros de
Brasil, Comisión Nacional de Seguros y Fianzas de México y Superin-
tendencia de Servicios Financieros del Uruguay; entre otros.
Cabe destacar que el PlaNeS incluye también la definición de metas
para el año 2020, que son fundamentales para la ejecución de las es-
trategias formuladas dado que forman la base para la asignación de re-
cursos. Para la estimación de estas metas, el equipo de PlaNeS elaboró
un modelo de proyecciones cuantitativas que constituye una guía para
evaluar la evolución de las variables relevantes año a año, en términos
de las distintas metas planteadas, incluyendo las económicas, las socia-
les y las institucionales.

38

interior superintendencia seguros.indd 38 14/10/2015 09:08:21 a.m.


evolución del mercado asegurador argentino (2003-2013)

De acuerdo las estimaciones realizadas y el resultado empírico observa-


do, el modelo predijo exitosamente el comportamiento sectorial. De las
estimaciones que incorporaron el impacto de las políticas sectoriales, el
modelo predecía que la participación del seguro en la actividad económi-
ca nacional crecería del 2,70% del PBI a junio de 2011, al 3,40% a junio de
2013 (para llegar a 5,10% en junio de 2020). A junio de 2013, observamos
que la actividad aseguradora en su conjunto alcanza una participación del
3,30% del PBI lo que, dado la proximidad con los valores estimados, mues-
tra que nos encontramos en el sendero de crecimiento esperado.

Adicionalmente, en valores absolutos, el modelo predijo con gran preci-


sión el volumen de producción del mercado en su conjunto del ejercicio
económico 2012/2013. Las primas emitidas al cierre del mismo ascendie-
ron a $80,6 miles de milones, lo que implicó una notable coincidencia
con lo proyectado.

En cuanto a los seguros de daños patrimoniales, la producción se ha


incrementado en términos reales en los dos últimos ejercicios econó-
micos en un 40%, superando las metas planteadas en PlaNeS. Respecto
a los seguros de personas, el crecimiento de los segmentos vida co-
lectivo y accidentes personales han superado la participación prevista
por PlaNeS de dichos ramos en el total de producción global. No obs-
tante el crecimiento sólido de los seguros de personas en términos de
producción (también obtuvieron un crecimiento en términos reales del
40% en los dos últimos ejercicios económicos), existe un alto potencial
de progreso y se continúa trabajando para generar mayores incentivos
en la demanda de estos seguros. Por ejemplo, dentro de las metas de Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

PlaNeS se prevé estimular el desarrollo de este segmento en concor-


dancia con las necesidades de la economía real, a través de la creación
y lanzamiento de un seguro planificado para el retiro, pensado como
un complemento previsional que debería estar orientado a todos los
sectores de la población.

Otra meta relevante de PlaNeS es reorientar las inversiones del Sector a


la economía real, previéndose que las entidades aseguradoras y reasegu-
radoras destinen parte de sus inversiones a proyectos productivos y/o de
infraestructura. En consonancia con este objetivo, se incorporó el inciso k
al art. 35 del Reglamento General de la Actividad Aseguradora, que esta-
blece que las entidades del sector deberán orientar porcentajes mínimos
de sus inversiones hacia la economía real. Dado este escenario, se han

39

interior superintendencia seguros.indd 39 14/10/2015 09:08:21 a.m.


m. rodríguez - n. torres

superado ampliamente las metas establecidas en PlaNeS, apoyadas por


un Estado que potencia al sector seguros como inversor institucional e
importante actor social, financiando proyectos rentables y con un impacto
directo en la economía real.
Otro objetivo planteado en PlaNeS es favorecer la participación de
empresas de capitales nacionales -con su debida capacidad técnica,
económica y financiera- en la industria aseguradora. El Organismo se
ha focalizado en los últimos años en la aplicación y profundización de
diversas políticas para alcanzar este objetivo, incluyendo la consolida-
ción del nuevo marco regulatorio de reaseguros que permite continuar
fortaleciendo la integración y armonización del mercado argentino con
los mercados de seguros y reaseguros del resto de los países miembros
del Mercosur. Como consecuencia de estas acciones, se ha conseguido
disminuir la Tasa de Cesión (el porcentaje cedido en reaseguro del total
de primas emitidas) del 12,90% al cierre del ejercicio 2010/2011 al 9,40%
al cierre del ejercicio 2012/2013, mejorando la meta planteada en PlaNeS
para este indicador.
Estas comparaciones realizadas entre las Metas planteadas en el PlaNeS
y los resultados fácticos de la situación del sector nos demuestran que se
está consolidando el proceso de fortalecimiento del mismo. No obstante,
la industria aseguradora local todavía tiene un importante potencial de
crecimiento hacia el año 2020. Surgen así los siguientes desafíos que en-
frenta el sector para los años venideros:
Uno de ellos es lograr una mejora en los resultados técnicos de la actividad
aseguradora, que aún continúan siendo negativos. Resulta fundamental
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

que el sector refuerce sus acciones para mejorar los indicadores en todas
las cuestiones y factores que determinan los resultados técnicos, como
por ejemplo: la política de suscripción, la elaboración de las tarifas, las
actividades de prevención de riesgos, los niveles de fraude y el fenómeno
de litigiosidad. La sustentabilidad del sector depende en gran medida de
su capacidad de generar resultados técnicos positivos en las operaciones
de las aseguradoras.
Otro desafío es continuar con la generación de una estructura de costos
más eficiente y productiva. Tanto los gastos de producción como de ex-
plotación de la actividad aseguradora son muy elevados en comparación
con las primas emitidas, ascendiendo en su conjunto a más del 39% de las
primas emitidas a junio de 2013.

40

interior superintendencia seguros.indd 40 14/10/2015 09:08:21 a.m.


evolución del mercado asegurador argentino (2003-2013)

Un desafío latente en el PlaNeS es incentivar el desarrollo de los seguros


personales, ya que la participación de éstos en el total de la producción al
cierre del ejercicio 2012/2013 continúa siendo cercana al 20%. Para cumplir
con la meta que se planteó en PlaNeS de llevar esta relación al 35%, un
factor clave constituye en el lanzamiento de distintos productos, incluyen-
do un seguro planificado para el retiro que resulte un complemento previ-
sional e impulse enérgicamente la producción del sector, potenciando el
importante rol del mercado como inversor de largo plazo.
Todas las acciones realizadas, que han llevado a un importante nivel de
cumplimiento de las metas propuestas en PlaNeS se consolidarán en los
próximos años, en el marco de un modelo económico y social de creci-
miento con inclusión social que se inició en 2003.

Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

41

interior superintendencia seguros.indd 41 14/10/2015 09:08:21 a.m.


interior superintendencia seguros.indd 42 14/10/2015 09:08:21 a.m.
Protección a los usuarios y consumidores de seguros...

Protección a los usuarios


y consumidores
de seguros
Políticas y acciones de la SSN
Javier Di Gregorio, Pablo Garrera,
Pablo García, Camila Matrero
y Jerónimo Rodríguez usé (1)

1. Introducción
Es una obligación ineludible del Estado, como gestor primario del bienestar
general de la población de un país, alcanzar posiciones de equilibrio entre
los distintos sectores que conforman una sociedad. El Estado nacional debe Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

actuar permitiendo que la competencia del mercado se desarrolle en con-


diciones de igualdad, ya que ello beneficia al consumidor y a la actividad
económica, y debe llevar a cabo acciones orientadas a garantizar y proveer
“servicios” a la población, que sean de calidad y que tengan a las personas
como principal objetivo de la prestación.
La idea de un Estado presente, orientado a satisfacer y mejorar las con-
diciones de vida de todos los ciudadanos, es un compromiso firme que
ha asumido el Gobierno nacional desde el 2003 hasta el presente. Esta
decisión ha permitido a nuestro país salir de un esquema conceptual del
ciudadano como un cliente para transformar a las personas en ciudadanos

 (1) SSN, Subgerencia de Relaciones con la Comunidad.

43

interior superintendencia seguros.indd 43 14/10/2015 09:08:21 a.m.


J. Di Gregorio - P. Garrera - G. Díaz - P. García - C. Matrero - A. Marinelli

con derechos inalienables. En este cambio de paradigma, es el Estado


quien debe respetar y cumplir con los derechos de los ciudadanos, con-
trolando a su vez que el ámbito privado haga lo mismo; en este caso, con
los usuarios del seguro.

El seguro como sistema de previsión social es indispensable para afron-


tar ciertos riesgos sociales como la vejez, la invalidez y la supervivencia,
y como siempre es preferible desarrollar una acción colectiva que una
acción individual, es necesaria la intervención del Estado. De ahí que el
aspecto social del seguro sea su capacidad de asociación de intereses
individuales frente al riesgo para atender una contingencia determinada.
Dicho de otra manera, se trata de realizar un esfuerzo colectivo en pos de
dar respuesta a una necesidad individual.

En Argentina, el sistema de seguridad social es un conjunto de beneficios


dirigidos a cubrir distintas contingencias y necesidades de la población.
Actualmente, el sistema prevé las siguientes prestaciones: asignaciones
familiares, seguro de desempleo, seguro de riesgos del trabajo, seguro de
salud, y cobertura previsional de jubilaciones y pensiones.

De este modo, en el marco de la política nacional de afianzar y mejorar


los servicios sociales para la población, la Superintendencia de Seguros
de la Nación (en adelante, SSN), a lo largo de los últimos años, ha tomado
la decisión de impulsar cambios, traduciendo estos valores y principios
en actos administrativos que repercutan favorablemente en toda la ciu-
dadanía. Es por ello que la SSN, a partir de la gestión del Lic. Juan A.
Bontempo, ha impulsado el Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

2020 (PlaNeS). Dicho plan es una política pública de mediano y largo


plazo, que tiene como objetivo el crecimiento y diversificación de la ac-
tividad aseguradora en la República Argentina, conjuntamente con el
fortalecimiento del esquema de control y una mayor y mejor protección
a todos los usuarios del seguro.

Desde la asunción de las actuales autoridades del Organismo, y durante


estos últimos dos años, se ha evidenciado un cambio de paradigma en
relación al rol de la SSN y su vínculo con la comunidad.

Ese cambio de paradigma ha permitido que, además de su especificidad


y su prolijidad técnica, el Organismo se haya transformado en una institu-
ción de puertas abiertas hacia la comunidad, resolviendo dudas y recla-
mos e incorporando las problemáticas del conjunto de la ciudadanía para

44

interior superintendencia seguros.indd 44 14/10/2015 09:08:21 a.m.


Protección a los usuarios y consumidores de seguros...

su estudio, análisis y posterior resolución. Facilitar el acceso de la ciudada-


nía a la información, brindar transparencia a la actividad, y concientizar en
torno a la importancia del seguro en la sociedad, son algunas de las metas
fijadas en el PlaNeS, la primera experiencia de planificación dirigida por el
Estado que ha tenido el mercado asegurador argentino.

2. Normativa vigente sobre la defensa del asegurado

2.1. Creación del Departamento


de Orientación y Asistencia al Asegurado (DOAA)

Una de las políticas más relevantes que ha llevado a cabo la SSN ha sido
la creación, a través del dictado de la Resolución 35.840/2011 SSN, del
Departamento de Orientación y Asistencia al Asegurado (en adelante,
DOAA), destinado a la atención y tratamiento de consultas y reclamos
de los asegurados. Dicho Departamento constituye un ámbito específico
especializado en la tutela, promoción y defensa de los derechos de los
asegurados. En forma complementaria se estableció el procedimiento del
Servicio de Atención al Asegurado (en edelante, SAA) en el ámbito de
cada entidad aseguradora.

Si bien antes del dictado de dicha resolución, la SSN contaba, en su es-


tructura, con dependencias que sustanciaran las denuncias efectuadas
por los asegurados y beneficiarios de los seguros, no existía una marcada
implementación de mecanismos que procuraran paliar la desprotección
y desinformación que pudieran sufrir los asegurados. Con la creación de
una dependencia específica, y la implementación de un procedimiento Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
administrativo, se refuerzan los controles sobre el mercado asegurador.

La creación del DOAA demuestra el rol activo de esta SSN en pos de me-
jorar la calidad de los servicios brindados, reforzando aún más la vocación
de defensa de los intereses de los asegurados. Sus principales funciones
son las de recibir y dar respuesta a las consultas, arbitrar medios de tipo
conciliatorio entre las partes reclamantes y las entidades aseguradoras,
instruir sumarios respecto de las presuntas infracciones, y recopilar y pro-
cesar la información relativa a los reclamos de los asegurados.

Por otra parte, el DOAA funciona como un espacio de atención y trata-


miento de consultas y reclamos para facilitar a los usuarios la realización
de las quejas, reclamos o consultas ante la SSN, con el fin de obtener
respuestas satisfactorias.

45

interior superintendencia seguros.indd 45 14/10/2015 09:08:21 a.m.


J. Di Gregorio - P. Garrera - G. Díaz - P. García - C. Matrero - A. Marinelli

Complementariamente a la creación del DOAA, se instituyó en el seno de


cada entidad aseguradora el SAA, estableciendo condiciones, modalida-
des y prestaciones. Esta piedra fundacional en materia de protección al
asegurado resulta estratégica para los avances que se han logrado hasta
la actualidad. A tal fin, el órgano de administración de cada compañía ase-
guradora debe designar un responsable a cargo del SAA, cuya función es
la de atender los reclamos de los asegurados, beneficiarios y derechoha-
bientes, brindar las explicaciones pertinentes a los mismos, y resolver los
casos planteados. Este responsable será el nexo de comunicación entre la
entidad aseguradora y el DOAA.

En cuanto a los sujetos intervinientes en este procedimiento, tenemos a


los denunciantes —entre ellos se encuentran los asegurados, los toma-
dores de seguros, los derechohabientes, y/o beneficiarios); a los denun-
ciados (entre ellos están las aseguradoras en cualquiera de sus formas
societarias y los Productores Asesores de Seguros (en adelante, PAS),
entre otros intermediarios —; y la SSN, el órgano imparcial encargado
del control y cuyo objetivo es lograr la resolución vía administrativa del
conflicto.

El procedimiento se inicia con la denuncia realizada en forma personal en la


casa central o en cualquiera de las delegaciones, por carta postal o fax, por
correo electrónico, o a través del formulario [en línea] www.ssn.gob.ar. En los
casos que se trate de consultas y puedan ser evacuadas por los agentes del
Organismo, esto se hará en el mismo momento. En cuanto a los requisitos
para el ingreso de las denuncias, son necesarios el nombre, apellido y do-
micilio del presentante, así como su carácter, el nombre y apellido o razón
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

social de la persona o las personas o entidades a que refiera la cuestión


planteada, y domicilio a efectos de eventuales notificaciones. Por último,
deben acompañarse todos los antecedentes y documentación de respaldo
que tengan en su poder los denunciantes.

A continuación, se transfiere la denuncia al SSA, que con un plazo de 30


días para expedirse. Transcurridos esos 30 días sin que el reclamo haya
sido resuelto, o sin que su admisión haya sido denegada o desestimada
total o parcialmente, la petición efectuada por el denunciante, queda ex-
pedita la vía ante el DOAA. Alternativamente, y si la urgencia del caso lo
requiriese, se toma la denuncia y se corre un traslado por 10 días para que
la aseguradora efectúe su descargo. Este procedimiento, al igual que todas
las normativas, fue creado en un momento político y social determinado,

46

interior superintendencia seguros.indd 46 14/10/2015 09:08:21 a.m.


Protección a los usuarios y consumidores de seguros...

por lo cual puede verse modificado si la situación lo amerita. Es un gran


desafío para la actual gestión realizar un seguimiento y una actualización
normativa continua en el tiempo, siempre con el objetivo de brindar una
mejor atención y una disminución de los tiempos de respuesta hacia el
ciudadano.

Asimismo, desde que se inicia la actuación, en un plazo de 10 días hábi-


les se informa al presentante que su trámite no paralizará la resolución
y tramitación de los correspondientes procedimientos, ni suspenderá o
interrumpirá los plazos establecidos para el ejercicio de acciones o dere-
chos, que de conformidad con la legislación vigente, puedan ejercitar los
presentantes o terceros interesados.

Cuando la denuncia se encuentra en el procedimiento del DOAA, se rea-


liza un traslado a la aseguradora con la descripción y copia de la denuncia
para que, en un plazo de 10 días hábiles, presente alegaciones, documen-
tación y demás consideraciones que resulten pertinentes sobre la cuestión
planteada.

Dentro del procedimiento encontramos la opción de una instancia con-


ciliatoria, entre el denunciante y el denunciado con la finalidad de hallar
solución a la cuestión planteada. El funcionario del Organismo que lleva
adelante la audiencia, podrá utilizar distintas modalidades de avenimien-
to, ya sea en forma presencial o a distancia. Las citaciones serán cursadas
con no menos de 72 hs. de anticipación a la fecha de audiencia que se
disponga.

De evidenciarse, en las actuaciones, presuntas infracciones a la normativa


Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

vigente o a las previsiones contractuales establecidas con el presentante,


las actuaciones serán remitidas a la Gerencia de Asuntos Jurídicos de la
SSN para su tratamiento y consideración a efectos del juzgamiento admi-
nistrativo de las eventuales infracciones o irregularidades denunciadas. La
eventual sanción a la o las personas físicas o jurídicas denunciadas servirá
de antecedente administrativo para eventuales reclamos judiciales o arbi-
trales del presente. Intervendrán también otras Gerencias, a fin de que se-
pan colaborar con información, como la Gerencia Técnica y Normativa, la
Gerencia de Autorizaciones y Registros, la Gerencia de Estudios y Estadís-
ticas y la Gerencia de Inspección. Cada una con su rol, las áreas funcionan
como un todo, dejando de lado la visión de los compartimientos estancos
y de la mirada parcializada tan característica en décadas anteriores.

47

interior superintendencia seguros.indd 47 14/10/2015 09:08:21 a.m.


J. Di Gregorio - P. Garrera - G. Díaz - P. García - C. Matrero - A. Marinelli

GRÁFICO 1: reclamos de los asegurados,


beneficiarios y derechohabientes ante la SSN. procedimiento.

INGRESA RECLAMO

Se solicita el descargo de
SSN - Departamento de lo actuado en un plazo de 10 días Servicio de Atención
Atención al Asegurado al Asegurado
Se remite el reclamo
El DOAA estudia
el reclamo El reclamante solicita Plazo de 30 días
la intervención de la SSN para resolver el motivo
de la denuncia
Según la complejidad
del caso, se realizan En caso de infracción
consultas técnicas a la normativa vigente No se llega Se llega
a un acuerdo a un acuerdo

Si es viable la posibilidad Otras


de un acuerdo Gerencias Gerencia
A. Jurídicos Pasa a su
Ninguno de los anteriores archivo
por un plazo
Audiencia
conciliatoria de 5 años

El DOAA
dictamina
No se llega a Se llega a
un acuerdo un acuerdo

Queda abierta
la vía legal Archivo SSN
para
el denunciante

2.2. Resolución 35.840/2011 SSN.


Creación de una instancia conciliatoria
Esta instancia permite reunir en el ámbito del DOAA al denunciante —sea
asegurado, tomador de seguro, beneficiario o derechohabiente— con la
persona física o jurídica reclamada, con el objeto de arribar a un acuerdo
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

conciliatorio que dé por finalizado el reclamo.

Asimismo, se prevé la posibilidad de celebrar audiencias bajo la moda-


lidad a distancia, como parte de la política de federalización que viene
manteniendo el Organismo, de manera que la sociedad cuente con una
SSN accesible desde cualquier punto del país.

A dos años de su creación, esta instancia conciliadora viene demostrando


un gran nivel de aceptación, tanto por parte de los denunciantes como de
las entidades aseguradoras. Tal es así que, durante el transcurso del año
2013, las audiencias se vieron incrementadas en un 55,50% con respecto a
2012; y en un 180% en relación con el año 2011. Asimismo, han intervenido
en dicho proceso 12 entidades aseguradoras diferentes.

48

interior superintendencia seguros.indd 48 14/10/2015 09:08:22 a.m.


Protección a los usuarios y consumidores de seguros...

En todos los casos en los cuales se llevó a cabo la instancia conciliatoria,


independientemente del resultado final obtenido, las partes, tanto asegu-
rados como entidades aseguradoras, han manifestado su conformidad y
beneplácito con esta herramienta que se les otorga desde el Estado.

Esta receptividad se debe a que, por un lado, los denunciantes cuentan


con la posibilidad —en la gran mayoría de los casos— de estar frente a
personal jerárquico de la entidad aseguradora para poder dialogar res-
pecto de los inconvenientes que han tenido que atravesar, y que muchas
veces son desconocidos como producto de la organización burocrática
propia de cualquier aseguradora.

Por esta razón, las audiencias son llevadas a cabo por abogados con co-
nocimientos específicos en la materia que no solo moderan y generan el
clima propicio para consensuar, sino que también contienen e informan a
los asegurados, tomadores, beneficiarios y derechohabientes respecto de
los derechos, cargas y obligaciones que corresponden en una materia tan
particular, específica y desconocida —en mayor o menor medida— por la
sociedad.

En los casos en que no es posible arribar a un acuerdo, el denunciante


cuenta con la tranquilidad de haber sido escuchado por un Estado pre-
sente, y de haber sido instruido respecto de las nociones que resultan
esenciales para comprender el seguro que ha contratado.

Por su parte, las entidades aseguradoras se muestran proclives a atravesar


dicho proceso frente a la imposibilidad de abordar acabadamente el con-
flicto, en la inteligencia de que la SSN es un organismo idóneo para tratar Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
el problema y con miras a solucionar definitivamente el pleito, revertir la
imagen brindada y evitar un futuro litigio.

En tal sentido, la disminución de la judicialización de los reclamos es un


aspecto fundamental para todos los actores:
• para el denunciante, que puede percibir una indemnización razonable, en un
plazo breve, sin que sea necesario contar con la intervención de un letrado que
lo patrocine;

• para las aseguradoras, que evitan tener que efectuar reservas de juicios por
siniestros pendientes y, a su vez, tener que resarcir sumas mucho más elevadas
producto de la inclusión de otros conceptos (daño emergente, lucro cesante,
intereses, honorarios, etc.); y

• para la SSN, que fiscaliza el normal desenvolvimiento de la actividad aseguradora.

49

interior superintendencia seguros.indd 49 14/10/2015 09:08:22 a.m.


J. Di Gregorio - P. Garrera - G. Díaz - P. García - C. Matrero - A. Marinelli

Sin perjuicio de ello, ha habido supuestos en los que no solo el denuncian-


te pudo solucionar su problema —recibiendo una indemnización acorde a
sus pretensiones—, sino que el Organismo ha detectado irregularidades
que alteran el normal ejercicio de la actividad aseguradora, susceptibles
de sanciones administrativas en beneficio de todos los asegurados.

2.3. La audiencia de conciliación


A continuación se expondrá la experiencia de lo acaecido en una de las
instancias conciliatorias, a fin de clarificar los resultados obtenidos, así como
también, el profesionalismo y predisposición de las partes intervinientes.

2.3.1. Actuación nº X: “A c/ B Seguros SA s/ Denuncia”

Este caso inicia la actuación a raíz de la denuncia efectuada por el Sr. A


contra B Seguros SA, debido al siniestro que padeciera su vehículo y por el
cual solicitaba a la entidad aseguradora la correspondiente indemnización
por su destrucción total.
Debido a la falta de respuesta en tiempo y forma por parte de la asegu-
radora, el Sr. A se presentó ante este Organismo a fin de radicar la corres-
pondiente denuncia, solicitando que tome intervención.
Siguiendo con el proceso establecido en las resoluciones 35.840/2011
y 37.588/2013 SSN, se procedió a sustanciar la referida actuación. En el
transcurso de la tramitación, se pudo observar que el denunciante soli-
citaba a su aseguradora una indemnización de pesos ciento cuarenta mil
($140.000), que excedía la suma asegurada establecida en la póliza, argu-
mentando la falta de cumplimiento de lo pactado en tiempo y forma. A su
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

vez, entendía que la indemnización debía integrar los perjuicios sufridos


a consecuencia de la demora en la resolución del siniestro denunciado.
Por su parte, B Seguros SA, luego de varios requerimientos solicitados en
la sustanciación de la actuación, realizó una presentación en la cual mani-
festaba que, habiendo analizado el caso, estaría en condiciones de ofrecer
la suma de pesos cien mil ($100.000) en concepto de indemnización por la
destrucción total del vehículo propiedad del denunciante, integrando en
la misma los daños sufridos como consecuencia de la demora en la reso-
lución del hecho denunciado.
Ante lo informado por la entidad aseguradora, se procedió a notificar me-
diante envío postal, y de acuerdo al procedimiento vigente, al Sr. A, quien
manifestó su negativa a aceptar dicho monto.

50

interior superintendencia seguros.indd 50 14/10/2015 09:08:22 a.m.


Protección a los usuarios y consumidores de seguros...

Por lo expuesto, y teniendo en cuenta que la tramitación de la actuación


se encontraba en un punto en el cual las partes no estaban dispuestas a
ceder en su postura, se decidió citar a ambas a una audiencia de concilia-
ción a celebrarse en el ámbito del DOAA.
Convocadas las partes, ambas concurrieron en el horario y fecha estipula-
da. En primera instancia, tanto la aseguradora como el asegurado mantu-
vieron la postura denunciada en la actuación. Escuchados los argumentos,
se procedió a intervenir consultando a la entidad aseguradora respecto de
si existía la posibilidad de que reviera el ofrecimiento realizado, teniendo
en cuenta el tiempo que había transcurrido sin haber brindado una res-
puesta al asegurado. Simultáneamente, se preguntó al Sr. A —luego de
explicarle las circunstancias del caso, la legislación vigente y los plazos de
espera ante la judicialización de un conflicto de esta índole— si estaba
dispuesto a escuchar nuevas ofertas por parte de la aseguradora.
A continuación, se decidió, con conformidad de las partes, establecer un
cuarto intermedio y pautar una nueva reunión para una semana después, con
el compromiso de la aseguradora de presentarse con una propuesta supe-
radora, y del asegurado de asistir con renovada predisposición a escucharla.
De este modo, ambas partes se presentaron a la segunda audiencia es-
tablecida a fin de poder dar fin al conflicto. Tanto la aseguradora como el
asegurado, concurrieron a la nueva instancia con una mejor predisposición.
En el caso del denunciante, dicha predisposición se originó en el hecho de
que su reclamo fue atendido por un profesional de la entidad aseguradora,
así como también por parte del Estado. Por su parte, la mejora en la actitud
de B Seguros S.A. se basó en la predisposición que existió por parte de Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

este Organismo para escuchar su posición, como también por la posibili-


dad de que, mejorando su propuesta, podría cumplir con lo solicitado por
el asegurado, y evitar así que el caso pasara a instancias judiciales.
Iniciada la segunda audiencia, se dio la palabra a la aseguradora, la que
debía realizar una nueva oferta, manifestando esta última que estaría dis-
puesta a pagar la suma de pesos ciento diez mil ($110.000) como indem-
nización por el reclamo de su asegurado. Por su parte, el Sr. A manifestó
que no estaba conforme con dicha propuesta. Ante lo expuesto por el de-
nunciante, se le solicitó que tome en consideración que la suma asegura-
da establecida en la póliza ascendía a la suma de pesos setenta y seis mil
($76.000) y que la aseguradora estaba ofreciendo prácticamente un 50 %
más que el monto asegurado.

51

interior superintendencia seguros.indd 51 14/10/2015 09:08:22 a.m.


J. Di Gregorio - P. Garrera - G. Díaz - P. García - C. Matrero - A. Marinelli

Finalmente, ambas partes decidieron dar por terminado el reclamo: B Segu-


ros SA aceptó pagar la suma de pesos ciento diez mil ($110.000) en concep-
to de indemnización y el Sr. A aceptó el monto ofrecido, atento a lo cual se
procedió a labrar el acta de acuerdo respectiva, elevándose posteriormente
la actuación a la Gerencia de Asuntos Jurídicos para su homologación.
Cabe destacar que las partes manifestaron su agrado con el proceso ins-
taurado por este organismo, elogiando a su vez el profesionalismo con el
que fue llevado adelante.

2.4. Resolución 37.588/2013 SSN


2.4.1. Actualización normativa. Estructura de los servicios
de atención al Asegurado. Publicidad. Plazos de procedimiento

Cabe destacar que, en el marco de la implementación del Plan Nacional


Estratégico del Seguro 2012-2020 (PlaNeS), se llevó a cabo la actualización
normativa de la estructura de los Servicios de Atención al Asegurado, la
cual fue modificada a través de la Resolución 37.588/2013 SSN.
Dicha resolución es extremadamente relevante ya que genera consecuen-
cias positivas: impulsa al sector asegurador y reasegurador argentino,
persiguiendo una mayor y mejor protección de los asegurados y un forta-
lecimiento del esquema de control, en línea con el actual paradigma de
protección de los asegurados. El PlaNeS cuenta entre sus objetivos con la
implementación de políticas activas de protección a los usuarios y consu-
midores de seguros, la mejora en la calidad servicio y el fortalecimiento
del desarrollo de una conciencia aseguradora, en aras a equilibrar la rela-
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

ción con los asegurados.


En este contexto surge la ya mencionada Resolución 37.588 SSN, amplia-
toria de la Resolución 35.840 SSN, en concordancia con la experiencia ad-
quirida por el DOAA y los objetivos trazados en el PlaNeS
En primer lugar, la Resolución 37.588/2103 SSN establece modificaciones
de fondo respecto del Servicio de Atención al Asegurado (SAA), que pasa-
rá a depender directamente de la Dirección o estructura general de cada
entidad aseguradora y gozará de plena independencia respecto de las
restantes gerencias de la compañía. Estará integrado, como mínimo, por
un responsable y dos asistentes. El término “asistentes” fue incluido en
reemplazo del término “suplentes” de la anterior resolución y fija una mayor
participación en las tareas cotidianas del SAA.

52

interior superintendencia seguros.indd 52 14/10/2015 09:08:22 a.m.


Protección a los usuarios y consumidores de seguros...

Adicionalmente, se establece como principio general que los responsa-


bles y asistentes no podrán realizar actividades en otras gerencias de la
entidad aseguradora, a menos que se encuadren en alguno de los siguien-
tes dos casos:
1. Que la entidad aseguradora cuente con una totalidad de personal que no su-
pere los 100 empleados —sumando casa matriz, sucursales y agencias—, en
cuyo caso, los asistentes podrán desarrollar actividades en otras gerencias.
2. Que la entidad aseguradora cuente con una totalidad de personal que no su-
pere los 40 empleados —sumando casa matriz, sucursales y agencias—, en
cuyo caso, tanto responsables como asistentes podrán desempeñar activida-
des en otras gerencias.

En consonancia con lo expuesto, se ampliaron las temáticas a tratar en los


cursos de capacitación obligatoria para los responsables y los asistentes,
incluyendo programas que apuntan al mejoramiento y estandarización en
la calidad de atención a los consumidores y usuarios a su cargo.
En segundo lugar, la resolución estipula la creación de un Registro de Da-
tos de los SAA, a cargo del DOAA, donde deberá constar información de
la entidad aseguradora involucrada.
Por otra parte, para fortalecer la protección de los derechos de los ase-
gurados y terceros, se establece que la aseguradora debe publicitar la
existencia del SAA, indicando cómo es su funcionamiento y ante qué res-
ponsable se debe dirigir el asegurado. Esta información debe figurar tanto
en avisos en la casa matriz, y en todas las sucursales y agencias, como en
la página web de la misma. Esta inclusión constituye un ítem trascendental
de la resolución. Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

A su vez, la resolución incluye aspectos de índole más general, como el


que establece que toda publicidad, promoción y/o difusión de los ser-
vicios que las entidades de seguros, Productores Asesores de Seguros y
Agentes Institorios efectúen a los asegurados y usuarios por cualquier me-
dio de comunicación, gráfico, digital, radial o televisivo, deberá incluir el
servicio telefónico y la página web de la SSN y, en el caso de publicidades
relacionadas con Productores Asesores de Seguros, el número de inscrip-
ción en el registro correspondiente.
Finalmente, la normativa establece modificaciones en los plazos de pro-
cedimiento, imponiendo a los requerimientos complementarios un pla-
zo perentorio de cinco (5) días hábiles bajo apercibimiento de iniciar las
actuaciones sumariales que pudieren corresponder a las entidades. Los

53

interior superintendencia seguros.indd 53 14/10/2015 09:08:22 a.m.


J. Di Gregorio - P. Garrera - G. Díaz - P. García - C. Matrero - A. Marinelli

pedidos de prórroga se limitan a uno y deberán ser debidamente funda-


mentados y solicitados con no menos de dos (2) días hábiles de antelación
a la fecha de vencimiento del plazo correspondiente al requerimiento. De
acuerdo a las razones expuestas, el Organismo resolverá sobre su conce-
sión y extensión.

3. Defensa de los asegurados en las condiciones contractuales


Desde la SSN se realizaron distintas acciones destinadas a la regulación,
en las cuales prevaleció la protección de los asegurados a través de la
transparencia e información de las distintas coberturas, así como el análisis
y eliminación de cláusulas abusivas.
Se destaca que la SSN, en su rol de supervisión, autoriza —previamente
a su aplicación— las condiciones de las coberturas que presentan las
entidades aseguradoras antes de su comercialización, según lo previsto
en el art. 23 de la ley 20.091. (2)
En ese marco, teniendo en cuenta que el asegurado suele ser la parte dé-
bil del contrato, las condiciones contractuales se analizan con vistas a su
resguardo. En algunos casos, se ha detectado que, ya sea por el tiempo
transcurrido desde su autorización o por la forma en que fueron posterior-
mente comercializadas, las condiciones contractuales han resultado abu-
sivas y contrarias a los derechos de los consumidores, razón por la cual es
necesaria una revisión continua de las mismas.
En ese sentido, corresponde destacar una de las primeras medidas sustan-
ciales que toma esta SSN en el marco de la autorización de las condiciones
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

contractuales, la Resolución 35.614/2011 SSN. En dicha norma se estable-


ció que el organismo de control evaluará si los elementos presentados se
ajustan a las normas constitucionales, legales y reglamentarias vigentes; y
que especialmente se considerará la adecuación de tales elementos técni-
co-contractuales con las disposiciones de las leyes 17.418, 20.091 y 24.240.
Como puede observarse, dicha norma efectúa una cita expresa a la apli-
cación de las disposiciones de la Ley 24.240 de Defensa al Consumidor.
Asimismo, tanto en la citada resolución como en la 35.401/2011 SSN, se
establecieron plazos de vencimiento a los planes de 10 años desde su

 (2) “Artículo 23.- Los aseguradores no podrán operar en ninguna rama de seguro sin estar
expresamente autorizados para ello. Los planes de seguro, así como sus elementos técnicos
y contractuales, deben ser aprobados por la autoridad de control antes de su aplicación”.

54

interior superintendencia seguros.indd 54 14/10/2015 09:08:22 a.m.


Protección a los usuarios y consumidores de seguros...

autorización para los nuevos, y de 5 años para aquellos que ya se encon-


traban autorizados a la fecha de entrada en vigencia de la presente norma,
plazo que vence el 03/03/2016. Estos plazos de vencimiento obligan tanto
a la SSN como a las entidades a revisar las condiciones contractuales, per-
mitiendo realizar modificaciones y actualizaciones que mejoren las autori-
zaciones otorgadas oportunamente.
En este sentido, vale destacar otras resoluciones y políticas que fueron
impulsadas por la SSN.

3.1. Protección e inclusión de los asegurados


En el marco de la protección y el análisis de cláusulas que resultaran abusi-
vas, se dictaron varias regulaciones tendientes a eliminar dichas cláusulas o a
introducir otra normativa que brindara claridad a los asegurados, entre ellas:

3.1.1. Resolución 32.727 SSN. Comercialización de seguros de salud

A raíz de distintas consultas y denuncias de asegurados, se detectó que


las aseguradoras comercializaban con carácter resarcitorio, es decir como
reintegro de gastos, coberturas de salud establecidas en el Plan Médico
Obligatorio (PMO) a personas que ya tenían cubiertas esas prestaciones
a través de obras sociales o sistemas privados. En dicho actuar, se verificó
que los asegurados desconocían el alcance de la cobertura y que, a fin de
utilizar el seguro, era necesario que en una primera instancia declinaran
utilizar la cobertura de su prestadora médica, financiando ellos mismos
la prestación para reclamar luego, con el comprobante de la factura, la
devolución de dicho pago a la aseguradora. Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

En ese sentido, y observándose que esas cláusulas pocas veces eran utili-
zadas por los asegurados, se dictó una reglamentación que, por un lado,
prohíbe la comercialización a grupos de empleado–empleador, y por otro,
incorpora la carga a las aseguradoras de verificar, antes de celebrar el con-
trato, si los asegurables cuentan con una obra social o medicina prepaga.

3.1.2. Resolución 37.275 SSN.


Prohibición de la exclusión de cobertura del HIV

Se dictó con la finalidad de eliminar cláusulas abusivas y discriminatorias.


En ese sentido, prohíbe la exclusión de cobertura del HIV en los seguros
de personas. Si bien esa exclusión era observada por la SSN en la instancia
de aprobación de planes a las entidades aseguradoras para las coberturas

55

interior superintendencia seguros.indd 55 14/10/2015 09:08:22 a.m.


J. Di Gregorio - P. Garrera - G. Díaz - P. García - C. Matrero - A. Marinelli

de vida desde hacía alrededor de 10 años, se detectó que planes anterio-


res contemplaban esa exclusión, y que se permitía en otras coberturas de
personas. Es importante destacar que la norma contempla todos los pla-
nes de seguros de personas y la adecuación de las pólizas ya celebradas
y vigentes.

3.1.3. Resolución 37.270 SSN. Asegurabilidad de personas discapacitadas

Regula la eliminación de cláusulas referidas a personas discapacitadas


como no asegurables en los contratos de seguros. A partir de esta norma,
se busca eliminar ciertas prácticas en las que las entidades aseguraban
grupos masivos de personas y, al momento de ocurrir un siniestro, no brin-
daban cobertura alegando que la persona no era asegurable por tratarse
caso de discapacidad.

3.1.4. Resolución 37.803 SSN. Acceso a la información por parte del usuario

Regula la información que debe entregarse al asegurado así como la que


debe estar detallada en el frente de la póliza, destacándose principalmen-
te que la póliza entregada al asegurado debe contener únicamente las
condiciones de las cláusulas aplicables a la cobertura contratada. El ob-
jetivo de la norma es brindar mayor transparencia a los asegurados con
información detallada, eficaz y suficiente, y evitar que pueda ser inducido
a error o confusión en virtud de información que no se corresponde con
las coberturas por él contratadas. De esta manera, se contempla en la re-
glamentación lo ya dispuesto por el art. 4º de la ley 24.240.

3.2. Homogeneización de coberturas


Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

Esta política tiene como objeto brindar transparencia, aportando claridad


respecto de las condiciones y coberturas que se contemplan en los con-
tratos de seguros. Asimismo, se debe tener presente que esta política se
inicia con los seguros obligatorios, en los que la SSN debe garantizar a los
asegurados las condiciones que las entidades comercializan.

3.2.1. Resolución 35.678 SSN. Pautas mínimas saldo deudor

Dicha reglamentación fue impulsada a raíz de la gran cantidad de reclamos


recibidos en el Organismo, en su mayoría debido al alto costo de dichos
seguros y, asimismo, fundada en la naturaleza masiva de este tipo de segu-
ros cuya contratación es compulsiva por parte del sector financiero con el
otorgamiento de créditos.

56

interior superintendencia seguros.indd 56 14/10/2015 09:08:22 a.m.


Protección a los usuarios y consumidores de seguros...

En la citada norma, si bien no se regula un texto único y homogéneo, se


establecen las pautas mínimas y uniformes que deben cumplimentar los
seguros de saldo deudor.
Principales puntos que se regularon:
• La cobertura que se brinda es la de fallecimiento e invalidez total y permanente
por enfermedad o accidente. Adicionalmente, y a opción del asegurado, se
podrá contratar la cobertura de invalidez total temporaria y/o desempleo invo-
luntario. De esta manera, se eliminaron coberturas innecesarias que encarecían
el seguro.

• Se limitaron las exclusiones de las coberturas, permitiendo únicamente las pre-


vistas en la Ley de Seguros, para la cobertura de fallecimiento.

• Se definió que el monto asegurado sea únicamente el saldo de deuda. En caso


de existir, a la fecha del siniestro, alguna controversia sobre dicho monto, la
misma se resolverá entre la compañía aseguradora y la entidad financiera sin
perjudicar al asegurado.

• Se establecieron pautas mínimas para el desarrollo de las bases técnicas que


deberán utilizar las aseguradoras, en las cuales se prevén limitaciones en los
siguientes conceptos que conforman la tarifa: tablas de mortalidad a utilizar
(definiendo rangos de vida media), recargos de seguridad y fraccionamiento,
y gastos de administración y adquisición. Asimismo, se limitaron las primas co-
rrespondientes a cláusulas adicionales.

• La entidad financiera solo podrá trasladar al asegurado el costo del seguro que
cobre la aseguradora sin ningún recargo adicional.

3.2.2. Resoluciones 35.865 y 36.100 SSN. Condiciones contractuales


Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
para el seguro de vehículos automotores y/o remolcado

En los seguros de automotor, se debe destacar que las pólizas que las en-
tidades comercializaban previo a la mencionada regulación, eran pólizas
basadas en exclusiones de cobertura, es decir, se le remitían al asegurado
la totalidad de las condiciones generales de pólizas y se acotaba la cober-
tura a partir de cláusulas que excluían riesgos. Con esa práctica, el asegu-
rado no solo recibía las condiciones contractuales aplicables a su póliza
sino la totalidad de las condiciones contractuales que poseía aprobada la
entidad aseguradora.

En ese sentido, y con el fin de brindar transparencia a un seguro que como


cobertura principal presenta el Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil
de automotor (SORC), el Organismo estableció, con carácter general y de

57

interior superintendencia seguros.indd 57 14/10/2015 09:08:22 a.m.


J. Di Gregorio - P. Garrera - G. Díaz - P. García - C. Matrero - A. Marinelli

aplicación uniforme para todas las entidades aseguradoras, las condiciones


contractuales para el seguro de vehículos automotores y/o remolcado, ca-
ducando de pleno derecho toda autorización de carácter particular.

Principales puntos que se regularon:


• Toda póliza deberá contener, como mínimo, la cobertura básica establecida
por la Ley de Tránsito (SORC).

• Se incorporaron las cláusulas que brindaban una mejor cobertura.

• Se codificaron las cláusulas brindando una mayor transparencia al asegurado,


facilitando el acceso y el conocimiento de las condiciones contractuales. La
codificación permite una rápida localización de dichas condiciones. Las asegu-
radoras no pueden modificar la codificación.

• Toda suma asegurada, monto o porcentaje determinado en las condiciones con-


tractuales deberá estar expresado en forma destacada en el frente de póliza.

• Cuando se otorgue la cobertura de daños y/o incendio y/o robo, debe otorgar-
se la cobertura de responsabilidad civil-seguro voluntario.

• Deben volcarse en las pólizas únicamente las cláusulas aplicables a la cober-


tura contratada (evitando que el asegurado pueda ser inducido a error o con-
fusión).

• Exclusiones a la cobertura: solo se deberán incorporar las exclusiones corres-


pondientes a las coberturas contratadas.

• Podrá darse cualquier combinación de cobertura posible, salvo las dispuestas


en la tabla de incompatibilidades contemplada por la normativa.

• Se podrá consultar las condiciones contractuales a través del sitio web de la SSN.
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

A partir de la homogeneización de las coberturas, la SSN se encuentra en


condiciones de revisar las cláusulas con el fin de incorporar otras, eliminarlas
o modificarlas, en función de realizar mejoras en las mismas. La última mo-
dificación, con vigencia a partir de marzo de 2014, corresponde a las resolu-
ciones 38.065 y 38.066 SSN, que introducen la actualización de los montos
de las sumas aseguradas, tanto de la cobertura obligatoria de responsa-
bilidad civil, como la obligación legal autónoma y la responsabilidad civil
adicional. Asimismo, se establece que los gastos sanatoriales y de sepelio
serán abonados por la aseguradora al tercero damnificado dentro del plazo
máximo de 5 (cinco) días. Por otra parte, se incorporaron modificaciones a
algunas cláusulas y coberturas destacándose que se restringe la aplicación
de las cláusulas basadas en la valuación de los restos para las coberturas de

58

interior superintendencia seguros.indd 58 14/10/2015 09:08:22 a.m.


Protección a los usuarios y consumidores de seguros...

robo, incendio y daños —comúnmente denominadas del 20%— no pudién-


dose comercializar a vehículos cuya antigüedad sea inferior a los diez (10)
años de la fecha de su rodamiento.

3.2.3. Resolución 37.072 SSN. Póliza de sepelio

Sin perjuicio de que este seguro no corresponde a los seguros obligato-


rios, es una cobertura que no requiere de una alta complejidad, más aun
por el tipo de seguro al que se refiere y al sector de la sociedad al que está
destinado. Por ello, se consideró que el presente seguro debía ser trans-
parente a través de un clausulado único.

Principales puntos regulados:


• La cobertura se plantea como condiciones generales comunes y dos cobertu-
ras específicas, incompatibles entre sí. Las coberturas planteadas son: cobertu-
ra reintegro de gastos y cobertura prestacional.

• Se adecuaron los textos de las condiciones a los criterios de la Ley de Defensa


al Consumidor.

• Se eliminaron cláusulas adicionales en las que el riesgo cubierto era el mis-


mo que la cobertura principal (muerte del asegurado) y que únicamente
agregaban beneficios adicionales de indemnización (por ejemplo parcela,
cremación, o repatriación), pudiéndose contemplar cada uno de ellos en la
cobertura principal. De esta manera, la aseguradora podrá definir, en cada
contrato, abarcar un servicio de sepelio más completo en función de la suma
asegurada planteada.

• Se limitaron las exclusiones de las coberturas, permitiendo las previstas en la


Ley de Seguros, y dos exclusiones que se corresponden con las más usuales
del mercado. Se eliminó la exclusión por enfermedades preexistentes.
Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

• Se establecieron las pautas para la elaboración de las tarifas de las asegura-


doras, en las cuales se prevén limitaciones en los siguientes conceptos que
la conforman: tablas de mortalidad a utilizar (definiendo rangos de vida me-
dia), recargos de seguridad y fraccionamiento, y gastos de administración y
adquisición.

4. Cultura aseguradora y planes

4.1. Función social del seguro

Cuando nos referimos a la función del seguro, nos referimos a lo que los
autores suelen definir como un “sistema destinado a procurar protección
contra los efectos patrimonialmente adversos de los riesgos que afectan a

59

interior superintendencia seguros.indd 59 14/10/2015 09:08:22 a.m.


J. Di Gregorio - P. Garrera - G. Díaz - P. García - C. Matrero - A. Marinelli

las personas y los bienes”. (3) Asimismo, también encontramos definiciones


sobre el seguro tales como:

Es un sistema mediante el cual una gran cantidad de perso-


nas, sujetas a la misma probabilidad de pérdida de sus bienes,
reúnen una pequeña parte de sus recursos, a fin de que cuando
una de ellas experimente una pérdida, sea rembolsada median-
te tales recursos reunidos. (4)
Esto es lo que técnicamente se denomina la función específica del seguro.

Desde el Estado, más específicamente desde la SSN, entendemos que el


seguro brinda un marco de equilibrio socio-económico en la sociedad. Por
ejemplo, ante un caso fortuito, como la situación que se produce ante el
incendio de una fábrica debidamente asegurada. La indemnización que
abonara el asegurador no se traducirá en un mero resarcimiento para el ti-
tular del bien sino que, simultáneamente, implicará el restablecimiento de
la cadena de producción y la consecuente actividad de los proveedores, la
reocupación del personal, y reducirá el impacto negativo del siniestro en
las actividades que se desarrollan en la vecindad de la empresa (comer-
cios, transportistas, etc.). Es así que la recomposición de todo un circuito
económico repercute en el ámbito social que lo rodea.

Por tal razón, el seguro cumple un rol preponderante en el desarrollo eco-


nómico-social de una comunidad, ya que la expansión y evolución de la acti-
vidad aseguradora ha acompañado históricamente el desarrollo material de
la economía de los diferentes países. Existe una relación directamente pro-
porcional entre la expansión y crecimiento de una economía nacional con
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

énfasis en el mercado interno, y el desarrollo de la actividad aseguradora,


en tanto y en cuanto la sociedad se encuentre en condiciones de diversificar
su consumo y contar con un excedente que le permita resguardar su patri-
monio ante eventuales infortunios que lo afecten. Podríamos decir, enton-
ces, que la actividad aseguradora crece en la medida en que descienden los
índices de necesidades básicas insatisfechas de la ciudadanía.

Tal importancia requiere que el Estado centre su atención y pueda tener una
mirada estratégica sobre cada sector, velando por el bienestar general por

 (3) Fernández Dirube, Ariel, El seguro, su estructura y función económica, Bs. As., Schapire, 1966.
 (4) Mecca, Roberto V., Manual del profesional del seguro, Bs. As., Roberto Mecca Ediciones,
2013.

60

interior superintendencia seguros.indd 60 14/10/2015 09:08:22 a.m.


Protección a los usuarios y consumidores de seguros...

sobre los intereses particulares. Teniendo en cuenta que el capital privado


participa en los mercados, impulsado u orientado por el objetivo de maxi-
mizar su propio beneficio, el Estado es quien adquiere un rol activo en lo
referente a la regulación de las actividades económicas y lleva a cabo esta
tarea a partir de la consecución de cuatro ejes fundamentales: procurar la
generación de cierta riqueza por parte de los distintos actores económicos;
distribuir esa riqueza de un modo equitativo en la sociedad para que, a la
vez, genere incentivos para desarrollar actividades económicas que el mer-
cado por sí solo no promueve; dirigir la producción en sectores estratégicos
para el desarrollo económico donde el mercado no opera, o lo hace sin con-
templar al conjunto de la sociedad; y sostener este proceso virtuoso a lo lar-
go del tiempo. Puntualmente, en la actividad aseguradora de nuestro país,
estos ejes son los que motivaron a la actual gestión a llevar adelante una
serie de medidas como, por ejemplo, el redireccionamiento de las inver-
siones de las entidades aseguradoras hacia la economía real, movilizando,
de esta manera, recursos genuinos para la construcción de infraestructura
y el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas argentinas. Esta
inversión permite impulsar la economía, generando un círculo virtuoso en
el ámbito nacional, que repercute positivamente en la actividad asegura-
dora, ampliando la base de asegurados y asegurables.

En resumen, la presencia del Estado, como un actor activo en la regulación


de la economía y del mercado, tiene como objetivo central velar por el
bienestar general de la población: tomando —por medio de sus atribucio-
nes institucionales—, los recaudos necesarios para asegurar un desarrollo
progresivo y sostenido de una actividad económica orientada hacia la ge-
Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

neración de beneficios para el conjunto de la sociedad.

La actividad aseguradora en la Argentina ha crecido exponencialmente


hasta alcanzar, en 2013, la producción anual de más de $80 mil millones
debido a la existencia de una economía en continuo desarrollo, llegando
a un período de crecimiento de 10 años continuos, el de mayor duración
de la historia económica nacional. En este contexto, durante el lanzamiento
del Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020, la incidencia de la ac-
tividad aseguradora sobre el total de la economía rondaba el 2,90%. Dada
la importancia de la actividad, y la necesidad de que la sociedad argentina
incorpore el hábito de asegurar su patrimonio, el sector público, en conjun-
to con el sector privado, se encuentran ante el gran desafío de expandir el

61

interior superintendencia seguros.indd 61 14/10/2015 09:08:22 a.m.


J. Di Gregorio - P. Garrera - G. Díaz - P. García - C. Matrero - A. Marinelli

mercado hasta alcanzar el 5% del total de la economía nacional, (5) meta


fijada por el mencionado Plan.

Teniendo en cuenta la función social que cumple el seguro, es necesa-


rio destacar la existencia del Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil
para el uso de automotores. El mismo se puede precisar como una moda-
lidad de aseguramiento que responde más bien a una necesidad colecti-
va, que a una individual.

El motivo de la intervención estatal, en este seguro en particular, lo encon-


tramos en la elevada frecuencia con que acontecen los accidentes de trán-
sito, cuyo resultado son lesiones y/o la muerte de las personas, y también
daños a los bienes materiales. Se prevé, como fin último, la protección a
todo aquel que sufra un daño físico, material, moral o económico produci-
do por un usuario responsable de un accidente, independientemente de
su condición económica o social.

Los legisladores, al momento de la sanción de la Ley 24.449 Nacional de


Tránsito, orientaron su mirada hacia el damnificado y no hacia el tomador
del seguro. En esos casos, se piensa en reparar daños, especialmente de
índole personal, y no solo en mantener la integridad patrimonial del res-
ponsable civil. Ello se puede observar en normas en cuya redacción se
coloca en primer plano al tercero damnificado. Así, la protección de las
víctimas se convierte en la finalidad y justificación directa de la obligación
de contratar un seguro de responsabilidad civil.

4.2. Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020.


Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

Desarrollo de una cultura aseguradora


En el marco de los objetivos diagramados en el PlaNeS, específicamente
en uno de sus ejes fundamentales, el de fortalecer la “cultura asegurado-
ra”, se persigue la finalidad de la formación de una conciencia asegura-
dora en todos los sectores de la población para impulsar el mercado de
los seguros como un sector clave del desarrollo de la economía nacional.
Este objetivo constituye un cambio de paradigma en una sociedad poco
propensa a tomar seguros de forma voluntaria. La generación de una ma-
yor cultura aseguradora es un objetivo de largo plazo, sistemático y com-
prometido de los distintos actores que integran el sector, con el único fin

 (5) Meta establecida en base al PBI base 1993.

62

interior superintendencia seguros.indd 62 14/10/2015 09:08:22 a.m.


Protección a los usuarios y consumidores de seguros...

de lograr una sociedad más segura, protegida y con mayor respaldo. Para
alcanzar dicha meta, en el ámbito del PlaNeS, se realizan diversas acciones
orientadas al fortalecimiento de dicha conciencia.

4.2.1. Jornadas y actividades de formación y capacitación en todo el país

Son impulsadas por la SSN pero cuentan, además, con la participación de


distintos actores del mercado interesados también en la correcta difusión
de los seguros y de una cultura aseguradora en el país. Con el objetivo de
potenciar los resultados perseguidos, la SSN trabaja en conjunto con las
entidades, los PAS y las respectivas cámaras de representación —en foros
y eventos del sector, y convocando a las diferentes partes a mesas de tra-
bajo sobre temas específicos—, entendiendo que estas políticas tienen
que contar con el acompañamiento de todos los actores del sector.

4.2.2. Campañas permanentes de difusión de la SSN y del seguro

En estas jornadas se difunde la existencia del Organismo de control, se re-


parte material gráfico, se responden consultas y se toman denuncias. Las ac-
tividades se realizan en conjunto con otros organismos públicos de similares
características, como ser la Subsecretaría de Defensa del Consumidor en el
ámbito nacional, y sus diferentes representaciones provinciales y municipa-
les, y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación a través de
los Centros de Acceso a la Justicia, entre otros. Hacia adelante, se persigue
aumentar la convocatoria de organismos públicos para poder brindar un ser-
vicio más amplio a la comunidad, con el objetivo de difundir la importancia
del seguro, su función social y concientizar a la comunidad en su conjunto.
Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
Especialmente, la SSN participó de una asamblea en la ciudad de La Plata
junto a vecinos damnificados por el temporal que azotó esa ciudad a prin-
cipios del mes de abril del año 2013.

4.2.3. Divulgación de la participación de la industria aseguradora

Se realizará mediante la inversión en proyectos productivos y de infraes-


tructura que apuntalen a un desarrollo de país sólido y permanente.

4.2.4. Formación de la conciencia aseguradora


sobre el rol del seguro y de la SSN

Por medio del programa “El seguro va a la escuela” en los distintos niveles
escolares, se trabaja con el sector educativo en la concientización de los ni-
ños y jóvenes en edad escolar y de los profesionales de la educación a través

63

interior superintendencia seguros.indd 63 14/10/2015 09:08:23 a.m.


J. Di Gregorio - P. Garrera - G. Díaz - P. García - C. Matrero - A. Marinelli

de talleres orientados y específicos para los distintos niveles educativos. Aquí


también podemos agregar que la SSN participó en Tecnópolis, integrando el
pabellón del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. La muestra estuvo
dirigida a toda la sociedad, pero apuntada especialmente a niños y jóvenes,
quienes son los principales destinatarios de esta exposición de ciencia, arte
y tecnología.

4.2.5. Apertura de delegaciones en distintos puntos del país

Esta política tiende a la federalización de la SSN y a se que estrechen vín-


culos con la comunidad, acercándola a todos los habitantes del país.

La elaboración de material gráfico y audiovisual con información útil para


el usuario y consumidor del seguro es un soporte fundamental para la di-
fusión de la cultura del seguro. Entre los materiales gráficos que se han
realizado podemos destacar un tríptico institucional, folletos informativos
sobre los derechos y responsabilidades del usuario y consumidor y de las
distintas clases de seguros; material que pone en conocimiento de la ciu-
dadanía la reciente credencial para los PAS, y material específico para las
delegaciones, entre otros. En la elaboración de material audiovisual, se
destacan tres spots publicitarios, orientados a elevar los niveles de con-
cientización de la sociedad sobre la importancia del seguro.

5. Resultados de las políticas implementadas.


Impacto en el sector
Para lograr una mayor defensa del asegurado, se realizaron distintos tipos
de políticas que abordaron la temática desde diferentes ángulos. Impulsa-
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

das por la SSN en el marco del PlaNeS, contaron además con la participa-
ción de distintos actores del mercado.

5.1. Delegaciones de la SSN. Federalización

Dentro de las políticas llevadas adelante en materia de defensa de los asegu-


rados, no se puede dejar de mencionar la política de federalización llevada
adelante por el Organismo. Se trata de una política transversal a todas las
áreas del organismo y a su vez, es una herramienta esencial para alcanzar los
objetivos principales delineados en el PlaNeS, como por ejemplo generar un
mayor acercamiento a la población del interior de la Argentina, fomentar la
conciencia aseguradora y tener un mayor y mejor control sobre las entidades
y personas físicas y jurídicas que se encuentran supervisadas bajo su órbita.

64

interior superintendencia seguros.indd 64 14/10/2015 09:08:23 a.m.


Protección a los usuarios y consumidores de seguros...

En el transcurso del 75º aniversario desde la creación del Organismo, (6) se


tomó la decisión política de poner en funcionamiento las primeras ofici-
nas descentralizadas, con el objetivo de tener una mayor cercanía con los
actores del sector y con la ciudadanía en su conjunto. Esta política de la
SSN marcó un cambio radical en cuanto a la manera de vincularse del or-
ganismo con el mercado y la comunidad. La SSN tenía, tan solo, una sede
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lo que representaba un límite
importante teniendo en cuenta la extensión de la República Argentina.
Por lo tanto, la apertura de nuevas oficinas en distintas regiones del país es
la manera más directa que tiene un organismo del Estado para brindar un
mayor y mejor servicio a la ciudadanía en su conjunto, así como también
a las más de 180 compañías de seguros y a los más de 27.000 Productores
Asesores de Seguros (PAS).

Actualmente, la federalización del organismo se encuentra en una primera


etapa, con la apertura de siete oficinas descentralizadas ya en funciona-
miento, ubicadas en las ciudades capitales de las provincias de Catamar-
ca, Chaco, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Neuquén, y en Rosario, provin-
cia de Santa Fe. Están proyectadas las aperturas de otras oficinas en la
Costa Atlántica y la Patagonia, lo que permite así conectar a todo el país.

Las oficinas tienen delegadas, por el momento, las tareas de:


a. Atención al público (toma de denuncias y consultas, procesamiento y segui-
miento de cada caso);
b. Recepción y tramitación de documentación que deba ser analizada, verificada
y/o resuelta;
Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
c. Difusión de las tareas de la SSN en la vía pública, en conjunto con otros orga-
nismos nacionales y provinciales;
d. Presencia en eventos, congresos y foros del sector del seguro y de otros orga-
nismos públicos;
e. Articulación con los PAS para la regularización de la matrícula y el cumplimien-
to de las obligaciones y
f. Fotos y entrega de credenciales obligatorias de los PAS.

A su vez, las oficinas de Córdoba y Mendoza cuentan con inspectores


instalados en la delegación para poder actuar con mayor rapidez ante el

 (6) El Organismo fue creado en el año 1937, a través del decreto 108.295.

65

interior superintendencia seguros.indd 65 14/10/2015 09:08:23 a.m.


J. Di Gregorio - P. Garrera - G. Díaz - P. García - C. Matrero - A. Marinelli

surgimiento de la necesidad. Con este objetivo, esta última política se


replicará en cada una de las demás delegaciones.
El objetivo que se persigue en este proceso de federalización es poder
estar más cerca del asegurado, como así tambien de la comunidad en
su conjunto, tomando una actitud proactiva y de cara al interior del
país. Asimismo, es muy importante también establecer contacto con
los Estados provinciales y/o municipales y con sus respectivos organis-
mos, con el fin de articular políticas en conjunto. Hasta el momento, se
iniciaron contactos con las municipalidades en aquellas ciudades don-
de se asientan las oficinas descentralizadas. A nivel nacional se han de-
sarrollado actividades en conjunto con la Subsecretaría de Defensa del
Consumidor, permitiéndonos acercar a las contrapartes provinciales y
municipales. La intención es poder plasmar los objetivos y fortalecer el
trabajo desarrollado a partir de la firma de convenios de colaboración
mutua.
Para cumplir con los objetivos planteados anteriormente, resulta fun-
damental que los funcionarios responsables de las oficinas en las dife-
rentes provincias estén capacitados para responder a las demandas de
los usuarios del seguro. En este sentido, se han llevado adelante ca-
pacitaciones específicas, que se enmarcan en una política general del
Organismo, con la participación de las distintas Gerencias, en especial
aquellas que juegan un rol relevante en las tareas que tienen delegadas
dichas oficinas.
Asimismo, hemos fijado como política continua la incorporación de acti-
vidades y tareas a las diferentes oficinas descentralizadas, manteniendo
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

como variables inamovibles la calidad de la atención y la resolución de


conflictos.

5.2. Evolución de las consultas


y reclamos a partir de la creación del DOAA

Para el año 2011, las consultas y denuncias ingresadas al organismo ascen-


dían a 1112, mientras que para el año siguiente las denuncias y/o consultas
llegaron a 911, con una disminución del 18%.

Sin embargo, a partir del año 2012, se experimentó un crecimiento del


109%, y se pasó de 911 casos a 1905. Este aumento en la recepción de
las denuncias se explica gracias al despliegue territorial del organismo y

66

interior superintendencia seguros.indd 66 14/10/2015 09:08:23 a.m.


Protección a los usuarios y consumidores de seguros...

el fomento y ampliación de los canales de comunicación para la toma de


denuncias y consultas.

Gráfico 2: cantidad de Denuncias y Consultas con actuación.


Periodo 2009-2013

2000 1905
-18% +109%
1568
-13%
1500
1281
-18%
1112
1000 911

500

0
2009 2010 2011 2012 2013

5.3. Denuncias y consultas con actuación recibidas


En el mes de agosto del año 2013, la Subgerencia de Relaciones con la
Comunidad (SRC) alcanzó un máximo de denuncias y consultas con actua-
ción recibidas —un total de 248 reclamos—, lo que representó un 199%
más que las recibidas en el mismo mes del año anterior.

Gráfico 3: Cantidad Denuncias y consultas con actuación.


Agosto interanual. PERIODO 2009-2013

Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

248
250
+199%
200
-1%
-36%
+15%
150
114 113
100 83
72

50

0
2009 2010 2011 2012 2013

En cuanto a las denuncias y consultas con actuación acumuladas durante


el año, a agosto de 2013, ascienden a 1094.
67

interior superintendencia seguros.indd 67 14/10/2015 09:08:23 a.m.


J. Di Gregorio - P. Garrera - G. Díaz - P. García - C. Matrero - A. Marinelli

El incremento de los reclamos recibidos puede explicarse tanto por factores


externos y coyunturales, principalmente producto de las consecuencias de
las inundaciones ocurridas durante el mes de abril en la CABA y en la
provincia de Buenos Aires); así como por factores internos estructura-
les, como las nuevas actividades que se están desarrollando en el marco
del PlaNeS. En este sentido, cabe destacar la presencia regular de per-
sonal del organismo en los distintos barrios de la CABA y en el interior
del país. Se puede mencionar también una mayor inserción territorial
a través de la vinculación con otros organismos públicos de defensa al
consumidor.

A su vez, analizando una apertura mensual para el periodo 2012-2013, se


puede observar que el año 2012 se sitúa como un año estable con un pico
en el mes de noviembre de 120 casos, mientras que el año 2013 presenta
un comportamiento ascendente, evidenciado a partir del mes de abril, y
con un pico en el mes de agosto de 248 casos.

Gráfico 4: Evolución mensual de Denuncias y consultas


con actuación. Periodo 2012-2013

300
248
250 229
223
200 178 177
155 156 182
150
108 120
99
100 77 73
86 83 90 83
76 79 75
50 58 55 64
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

42
0
o

zo

ril

lio

to

e
br

br

br
er

er

ay

ni
Ab

ub
os
ar

Ju
Ju
En

br

m
M
M

Ag

ct
ie

ie

ie
Fe

O
pt

ov

ic
D
Se

2012 2013

5.4. Vías de recepción de reclamos y consultas


En cuanto a la vía de recepción de los reclamos, para el año 2012 se obser-
va que las denuncias y/o consultas se distribuían de la siguiente manera:
“Correo postal” (39%), “Formulario Web” (31%), “Personalmente” (15%),
“Correo electrónico” (9%), “Fax” (1%) y “Otros organismos” (1%). Mien-
tras que para el año 2013, los reclamos se acumulaban en las siguientes

68

interior superintendencia seguros.indd 68 14/10/2015 09:08:23 a.m.


Protección a los usuarios y consumidores de seguros...

vías: “Formulario Web” (43%), “Personalmente” (20%), “Correo electróni-


co” (16%), “Correo postal” (16%) y “Fax” (1%).
Se puede notar cómo, en el año 2013, se da una mayor concentración en
las vías “Formulario Web” y “Correo electrónico” con respecto al 2012,
hecho facilitado por el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas y
la actualización de las ya vigentes para brindar un adecuado servicio a la
ciudadanía. Asimismo, se puede detectar una mayor concentración en la
vía “Personalmente” gracias a la implementación de las políticas de des-
centralización llevadas a cabo por la SSN.

Cuadro 1: Denuncias por vía de recepción. Periodo 2012-2013

Vía de recepción 2012 % 2013 %

Correo electrónico 85 9,30% 300 15,70%

Correo postal 351 38,50% 309 16,20%

Defensor del Pueblo 4 0,40% 5 0,30%

Fax 11 1,20% 16 0,80%

Personal 133 14,60% 376 19,70%

Web 284 31,20% 810 42,50%

Otros organismos 11 1,20% 8 0,40%

Otros 32 3,50% 81 4,30%

Total 911 100% 1905 100%

Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador


Gráfico 5: Distribución porcentual de denuncias
y consultas con actuación. PERIODO 2012

Fax 1,20% Otros organismos 1,20%

Otros 3,50% Defensor del pueblo


0,40%
Correo electrónico
9,30%

Web 31,20%

Correo postal
38,50% Personal 14,60%

69

interior superintendencia seguros.indd 69 14/10/2015 09:08:24 a.m.


J. Di Gregorio - P. Garrera - G. Díaz - P. García - C. Matrero - A. Marinelli

Gráfico 6: Distribución porcentual de denuncias


y consultas por vía de recepción. periodo 2013

Correo postal Correo electrónico 15,70%


16,20% Otros 4,30%
Fax 0,80%
Otros organismos 0,40%
Defensor del pueblo 0,30%

Personal 19,70%

Web 42,50%

5.5. Reclamos por ramo de actividad


Durante el año 2013, se observa un aumento de las consultas y denuncias
con actuación recibidas en el ramo automotor, que pasó de representar
el 53% durante el 2012 al 62% durante el año 2013. Dentro del mismo, los
tipos de denuncias más recurrentes son: “incumplimiento contractual o de
plazo” (14%) y “terceros damnificados” (12%). En contraposición, han per-
dido participación los reclamos orientados a los ramos riesgos del trabajo,
de 6% a 0%; accidentes personales, de 5% a 3%; y retiro, de 2% a 1%.

Cuadro 2: Denuncias por Ramo de Actividad. Periodo 2012-2013

Ramo Tipo de denuncia 2012 % 2013 %

No Informado 1 0,10% 10 0,50%


Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

Falta de cobertura financiera 2 0,20% 1 0,10%


COMBINADOS E INTEGRALES

Falta de entrega de la póliza (Cía.) 0% 2 0,10%


Incumplimiento contractual/de plazos 11 1,20% 19 1%
Monto a indemnizar 9 1% 17 0,90%
Otros 16 1,80% 25 1,30%
Falta de entrega de la póliza (PAS) 1 0,10% 0%
Rechazo de siniestro 20 2,20% 25 1,30%
Póliza no solicitada 3 0,30% 16 0,80%
Garantías extendidas 1 0,10% 6 0,30%
Otros 0% 1 0,10%

Subtotal 64 7,00% 122 6,40%

70

interior superintendencia seguros.indd 70 14/10/2015 09:08:24 a.m.


Protección a los usuarios y consumidores de seguros...

Ramo Tipo de denuncia 2012 % 2013 %

No Informado 7 0,80% 127 6,70%

Aumento de primas 6 0,70% 22 1,20%

Cláusulas abusivas o no autorizadas 1 0,10% 0%

Compañía no autorizada 0% 2 0,10%

Créditos prendarios 8 0,90% 41 2,20%

Falta de cobertura financiera 11 1,20% 30 1,60%

Falta de entrega de la póliza (Cía.) 6 0,70% 25 1,30%

Incumplimiento contractual/de plazos 109 12% 271 14,20%

Juicio previo 3 0,30% 4 0,20%

Monto a indemnizar 21 2,30% 59 3,10%


AUTOMOTORES

Obligación legal autónoma 8 0,90% 24 1,30%

Terceros damnificados 87 9,50% 223 11,70%

Otros 116 12,70% 205 10,80%

Falta de entrega de la póliza (PAS) 1 0,10% 2 0,10%

PAS no autorizado 2 0,20% 13 0,70%


Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

Retención indebida de primas 23 2,50% 25 1,30%

Rechazo de siniestro 36 4% 86 4,50%

Póliza no solicitada 3 0,30% 9 0,50%

Garantías extendidas 0% 2 0,10%

Denuncia de entidades
1 0,10% 1 0,10%
aseguradoras a productores

Otros 23 2,50% 17 0,90%

Falta de competencia de la SSN 1 0,10% 0%

Subtotal 473 51,90% 1188 62,40%

71

interior superintendencia seguros.indd 71 14/10/2015 09:08:24 a.m.


J. Di Gregorio - P. Garrera - G. Díaz - P. García - C. Matrero - A. Marinelli

Ramo Tipo de denuncia 2012 % 2013 %

No informado 3 0,30% 2 0,10%

Aumento de primas 18 2% 3 0,20%

Falta de cobertura financiera 0% 1 0,10%


RIESGOS DEL TRABAJO

Incumplimiento contractual/de plazos 4 0,40% 8 0,40%

Otros 20 2,20% 5 0,30%

Rechazo de siniestro 0% 1 0,10%

Falta de competencia de la SSN 5 0,50% 5 0,30%

No informado 1 0,10% 3 0,20%

Monto a indemnizar 0% 3 0,20%

Rechazo de siniestro 2 0,20% 0%

Subtotal 53 5,80% 31 1,60%

No informado 0% 3 0,20%

Compañía no autorizada 1 0,10% 0%


ACCIDENTES PERSONALES

Incumplimiento contractual/de plazos 7 0,80% 4 0,20%

Monto a indemnizar 1 0,10% 1 0,10%

Otros 8 0,90% 14 0,70%


Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

Rechazo de siniestro 14 1,50% 11 0,60%

Póliza no solicitada 8 0,90% 20 1%

Otros 0% 1 0,10%

Subtotal 39 4,30% 54 2,80%

No Informado 2 0,20% 10 0,50%

Aumento de primas 0% 4 0,20%


VIDA

Créditos prendarios 0% 1 0,10%

Falta de cobertura financiera 1 0,10% 3 0,20%

72

interior superintendencia seguros.indd 72 14/10/2015 09:08:24 a.m.


Protección a los usuarios y consumidores de seguros...

Ramo Tipo de denuncia 2012 % 2013 %

Falta de entrega de la póliza (Cía.) 4 0,40% 5 0,30%

Incumplimiento contractual/de plazos 5 0,50% 14 0,70%

Liquidación de haberes (RVP)/asignaciones


0% 3 0,20%
por escolaridad (RVP)

Monto a indemnizar 3 0,30% 11 0,60%

Monto del rescate 4 0,40% 2 0,10%

Terceros damnificados 0% 1 0,10%


VIDA

Otros 35 3,80% 45 2,40%

Productor no autorizado 0% 1 0,10%

Rechazo de siniestro 32 3,50% 28 1,50%

Póliza no solicitada 3 0,30% 50 2,60%

Seguros de desempleo/Tarjetas de crédito 1 0,10% 3 0,20%

Otros 1 0,10% 3 0,20%

Subtotal 91 10% 184 9,70%

No informado 1 0,10% 2 0,10%

Incumplimiento contractual / de plazos 1 0,10% 0%


Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

Liquidación de haberes
8 0,90% 11 0,60%
(RVP)/asignaciones por escolaridad (RVP)
RETIRO

Monto a indemnizar 0% 1 0,10%

Monto del rescate 3 0,30% 1 0,10%

Otros 5 0,50% 1 0,10%

Rechazo de siniestro 0% 1 0,10%

Subtotal 18 2% 17 0,90%

OTROS Otros 173 19% 309 16,20%

Total 911 100% 1905 100%

73

interior superintendencia seguros.indd 73 14/10/2015 09:08:24 a.m.


J. Di Gregorio - P. Garrera - G. Díaz - P. García - C. Matrero - A. Marinelli

Gráfico 7: Denuncias por Ramo de Actividad. PerIodo 2012

Accidentes personales 4,30% Retiro 2%


Riesgo del trabajo 5,80%

Combinados e integrales 7%

Vida 10%

Automotores 51,90%

Otros 19%

Gráfico 8: Denuncias por Ramo de Actividad. PerIodo 2013

Otros 16,20%
Combinados
e integrales 6,40%
Vida 9,70%
Riesgos del trabajo
1,60%
Accidentes
personales 3%

Retiro 1%

Automotores 62,40%

5.6. Motivo de denuncia a compañías


Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

En cuanto a los tipos de denuncia más recurrentes en los reclamos a las


entidades, al 2013, se destacan las denuncias por “incumplimiento con-
tractual o de plazos” y “rechazo del siniestro” que, en su conjunto, repre-
sentan alrededor del 27% del total de reclamos. Asimismo, se observa
un incremento en la participación de los reclamos por “póliza no solici-
tada” que pasaron de representar el 3%, al 6% del total. Este aumento
generó que la Subgerencia de Relaciones con la Comunidad comenzara
a investigar los reclamos ingresados por dicha causa, con el propósito
de garantizar un correcto cumplimiento de la normativa por parte de las
entidades aseguradoras y así salvaguardar los intereses de los asegura-
dos. Concretamente, se analiza que el contenido de la póliza incluya la
información mínima que indica la normativa vigente, que el asegurado
haya brindado su consentimiento para la contratación de dicho seguro, y

74

interior superintendencia seguros.indd 74 14/10/2015 09:08:24 a.m.


Protección a los usuarios y consumidores de seguros...

que exista comprobante de la recepción de la póliza en el domicilio del


asegurado.
Con respecto al principal motivo de las denuncias motivadas por el “incum-
plimiento contractual o de plazos”, se analizan todos los casos de manera
individual, para garantizar el cumplimiento de los plazos fijados por la Ley
17.418 de Seguros, y por la Ley 20.091 de Entidades de Seguros y su Control.
Por otra parte, es interesante remarcar que la SSN ha puesto de manifiesto
la intencionalidad de incluir a los terceros damnificados dentro de las po-
líticas activas de protección, garantizando que se respeten sus derechos,
como parte activa de una comunidad asegurada. El proyecto para el nue-
vo marco normativo avanza en ese sentido.

5.7. Motivo de reclamo a productores (PAS)


En cuanto a los reclamos a productores, los tipos de denuncias más recu-
rrentes, en orden de importancia, fueron: “retención indebida de prima”
(38%), “productor no autorizado” (23%), “denuncias de entidades asegu-
radoras a productores” (6%).

Cuadro 3: Tipo de denuncia a pas. Periodo 2012-2013.

Tipo de denuncia 2012 % 2013 %

Falta de entrega de la póliza 2 3% 2 3%

PAS no autorizado 4 6% 18 23%


Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
Retención indebida de primas 25 37% 29 38%

Denuncia de entidades
2 3% 5 6%
aseguradoras a productores

Otros 35 51% 23 30%

Total 68 100% 77 100%

Nota: Los porcentajes fueron determinados considerando los reclamos a productores como el total
de los datos.

5.8. Reclamos por provincia


Los reclamos se concentran en las provincias de mayor población, donde
existe un importante desarrollo de la actividad aseguradora (alrededor del

75

interior superintendencia seguros.indd 75 14/10/2015 09:08:24 a.m.


J. Di Gregorio - P. Garrera - G. Díaz - P. García - C. Matrero - A. Marinelli

81%). En este sentido los reclamos se dan principalmente en la provincia


Buenos Aires (48%) y en la CABA (15%). Asimismo, le siguen en orden
de importancia las provincias de Córdoba (8%), Mendoza (7%) y Santa Fe
(3%), donde la SSN ha abierto sus puertas para atender a la ciudadanía.

Cuadro 4: Reclamos por Provincia. PERIODO 2013

Provincia 2013 %

Buenos Aires 912 47,9%

Cdad. Aut. Bs. As. 288 15,1%

Córdoba 150 7,9%

Mendoza 125 6,6%

Santa Fe 54 2,8%

Tucumán 46 2,4%

Chubut 39 2,0%

Entre Ríos 37 1,9%

No Informada 33 1,7%

Catamarca 27 1,4%

Río Negro 27 1,4%


Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

Neuquén 25 1,3%

San Juan 23 1,2%

Corrientes 20 1,0%

Salta 16 0,8%

San Luis 16 0,80%

Chaco 11 0,6%

Santa Cruz 11 0,6%

Jujuy 10 0,5%

76

interior superintendencia seguros.indd 76 14/10/2015 09:08:25 a.m.


Protección a los usuarios y consumidores de seguros...

Provincia 2013 %

Tierra del Fuego 10 0,5%

La Rioja 9 0,5%

Misiones 8 0,4%

Sgo. del Estero 5 0,3%

La Pampa 2 0,1%

Formosa 1 0,1%

Total 1905 100%

Al realizar un análisis por regiones, se puede destacar una concentración


de los reclamos en “Sede central” (Buenos Aires y Ciudad de Buenos Ai-
res), representando el 63% del total. Le siguen la región “Cuyo”, con un
8%, y la región “Córdoba y La Pampa”, también con un 8%.

Gráfico 9: Denuncias por Región (EN PORCENTAJES). Periodo 2013

Otros 1,70%

Patagonia 5,90%

NOA 4%

NEA 2,10%

Catamarca Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador


y La Rioja 1,90%

Santa Fe
y Entre Ríos 4,80%
Buenos Aires
y CABA
Córdoba 63%
y La Pampa 8%

Cuyo 8,60%

6. Impacto de las políticas en el sector


Las políticas llevadas a cabo en materia de defensa del asegurado han
comenzado a generar un cambio en el vínculo de la SSN con las entidades
aseguradoras, y de estas con los usuarios del seguro, lo que se puede me-
dir claramente a través de algunos indicadores cuantitativos.

77

interior superintendencia seguros.indd 77 14/10/2015 09:08:25 a.m.


J. Di Gregorio - P. Garrera - G. Díaz - P. García - C. Matrero - A. Marinelli

Puede observarse que dichas políticas dieron sus frutos en relación con
la cantidad de denuncias recibidas a través de la SRC. En este sentido,
cabe remarcar que durante el año 2013, dicha cantidad aumentó en un
109% respecto al mismo periodo del año anterior. Es importante agregar
que este indicador es el reflejo de la totalidad de las políticas y acciones
implementadas, puesto que realizar una denuncia implica, en primer lu-
gar, que el asegurado conoce sus derechos, y en cuanto considera que
los mismos no fueron respetados por una entidad aseguradora, se diri-
ge al organismo de control para realizar su reclamo, lo que implica, por
supuesto, que tiene conocimiento de la existencia del mismo y a su vez,
de las herramientas con las que cuenta para hacer valer sus derechos. La
explicación de dicho incremento se debe, fundamentalmente, a las nue-
vas políticas implementadas en el marco del PlaNeS, que fijaron como
prioridad estratégica el objetivo de aumentar el nivel de conocimiento
de los usuarios sobre sus derechos, e incrementar el acercamiento de la
SSN a la comunidad.

7. Conclusión

A más de un año de la implementación del PlaNeS, los resultados obteni-


dos gracias al esfuerzo y trabajo realizado, en lo que respecta a la defensa
del asegurado, son altamente favorables. Las metas propuestas para este
primer período fueron alcanzadas satisfactoriamente: se llevó a la Super-
intendencia de Seguros de la Nación más cerca de la comunidad; se forta-
leció la protección de los usuarios y consumidores del seguro; se aumentó
el vínculo con las entidades aseguradoras con el objetivo de mejorar la
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

atención y los servicios brindados a los asegurados; y se fortaleció el rol


del Estado, lo que resulta clave para el desarrollo de un mercado sólido y
transparente.
Asimismo, mediante un Estado presente que lleva a cabo políticas públi-
cas, se alcanza el objetivo central, que es mejorar la calidad de vida de
la población. Los cambios normativos generaron un marco más acorde
con los intereses de los asegurados. En el mismo proceso, las distintas
medidas tendientes a dar a conocer y a acercar a la SSN a la comunidad
impulsaron el crecimiento de un sector asegurador más trasparente.


78

interior superintendencia seguros.indd 78 14/10/2015 09:08:25 a.m.


EL REASEGURO EN ARGENTINA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES...

M. RICCIUTTI - M. ENDERE

El reaseguro
en Argentina: conceptos
fundamentales y nuevo
marco normativo
Mariela Ricciutti y Martín J. Endere (1)

1. Introducción
Si bien el término “reaseguro” puede presentarse como ajeno al asegura-
do, en realidad tal distancia no es total. A la hora de un siniestro, la suerte
del asegurado puede reposar en la correcta política de reaseguros que
tenga la compañía aseguradora, aun a pesar de que, desde un punto de
vista legal, la relación entre aseguradora y asegurado se encuentra “aisla- Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
da” de la relación entre aseguradora y reaseguradora.

Mayoritariamente, quien contrata un seguro lo hace a fin de resguardar su


patrimonio, ya sea para el caso en que deba resarcir un daño ocasionado
a un tercero, o bien un daño que se produzca en un bien de su propie-
dad. Con ese objetivo, y esencialmente basado en la confianza, transfiere
recursos (las primas) al sistema asegurador. Este los organiza y los admi-
nistra para, llegado el caso, poder responder económicamente en tiempo
y forma a las eventuales obligaciones por siniestros con los asegurados,
beneficiarios y/o terceros.

 (1) SSN, Gerencia Técnica y Normativa.

79

interior superintendencia seguros.indd 79 14/10/2015 09:08:25 a.m.


M. RICCIUTTI - M. ENDERE

El funcionamiento del sistema asegurador se da en un marco de reglas


y controles impuestos desde el Estado, el que debe velar por el correc-
to funcionamiento y la solvencia del sistema. Es función indelegable del
Estado proteger a los asegurados, beneficiarios y usuarios del sistema en
general, fomentando y fortaleciendo el sistema de previsión social que
constituye el seguro.
El “reaseguro”, como institución económica, es un componente fundamen-
tal del sistema asegurador. Podría definirse al reaseguro como el instrumen-
to mediante el cual la entidad aseguradora deposita su confianza en otra
entidad, la reaseguradora, para compartir las responsabilidades y obligacio-
nes que pueden exceder su capacidad económica y financiera. Por ejemplo,
por la eventual ocurrencia de “grandes” siniestros, o por la acumulación de
gran cantidad de siniestros en ramos o grupos de ramos determinados.
El reaseguro puede ser entendido entonces como una forma de seguro
de “segundo grado”. Por operación de reaseguro se entiende el acuerdo
entre una aseguradora y una reaseguradora para transferir, parcial o to-
talmente, riesgos a cambio de una prima. Así, la reaseguradora funciona
como “aseguradora” para la propia compañía aseguradora, disminuyen-
do los riesgos y la incertidumbre que afronta y posibilitando el funciona-
miento del sistema asegurador.
A fin de dimensionar la importancia del reaseguro en Argentina, puede
considerarse que las primas cedidas alcanzaron $7.564 millones en el ejer-
cicio del periodo que se extiende del 01/07/2012 a 30/06/2013. Este valor
representa un 9,40% del total de las primas emitidas del sector. El cuadro
siguiente ilustra sobre la importancia del reaseguro en nuestro país:
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

Cuadro 1: Reaseguro en Argentina según principales ramos


de actividad. Ejercicio 01/07/2012 al 30/06/2013
(valor nominal EXPRESADO en millones de pesos)

Porcentaje
Tipo de seguros/ Primas Primas Tasa
sobre la
Ramos de actividad Emitidas Cedidas de cesión
prima total

Patrimoniales 64.609 80,13% 6871 10,63%

Automotores 27.942 34,66% 983 3,52%

Riesgos del Trabajo 21.836 27,08% 754 3,45%

Combinado Familiar e Integral 3140 3,89% 432 13,76%

80

interior superintendencia seguros.indd 80 14/10/2015 09:08:25 a.m.


EL REASEGURO EN ARGENTINA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES...

Porcentaje
Tipo de seguros/ Primas Primas Tasa
sobre la
Ramos de actividad Emitidas Cedidas de cesión
prima total

Incendio 2.632 3,26% 1715 65,16%

Responsabilidad Civil 1.396 1,73% 560 40,11%

Caución 1.186 1,47% 536 45,19%

Transportes de Mercaderías 931 1,15% 310 33,30%

Técnico 757 0,94% 264 34,87%

Robo y Riesgos Similares 578 0,72% 121 20,93%

Aeronavegación 189 0,23% 150 79,37%

Otros 4.022 4,99% 1046 26,01%

Personas 16.017 19,87% 693 4,33%

Vida Colectivo 9.804 12,16% 422 4,30%

Vida Previsional 0 0,00% 0 0,00%

Otros 6213 7,71% 271 4,36%

Total 80.626 100,00% 7564 9,38%

Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador


Fuente: Comunicación 3870 SSN: “El Reaseguro Pasivo en el Mercado Asegurador Argentino”.

Por la capitalización que requiere la actividad, las grandes reasegurado-


ras “globales” son organizaciones con domicilio en los principales cen-
tros económicos. Actualmente, las reaseguradoras de mayor tamaño,
por su volumen de primas y por su actividad global, tienen su centro en
países como EEUU, Alemania, Suiza, Gran Bretaña, Francia y España, en-
tre otros. Por lo general, se trata de entes jurídicos de derecho privado,
sociedades cuyas acciones son negociadas total o parcialmente en las
bolsas de valores, y que muchas veces están integradas en grandes con-
glomerados industriales y financieros. Las cifras expuestas en el siguiente
cuadro exponen la importancia del reaseguro para el sistema asegura-
dor en América Latina:

81

interior superintendencia seguros.indd 81 14/10/2015 09:08:25 a.m.


M. RICCIUTTI - M. ENDERE

Cuadro 2: Primas de reaseguros y tasas de cesión. Total por país.


en USD millones

Primas Cedidas
País Tasa de cesión
en reaseguro 2010

México 3230 16,40%

Brasil 2643 4,30%

Venezuela 1628 20,10%

Chile 1488 17,90%

Colombia 1443 23,00%

Argentina 1177 13,50%

Ecuador 674 60,70%

Perú 484 20,50%

Otros 1286 S/I

Total 14.053 11,50%

Fuente: Fundación MAPFRE, “El mercado asegurador latinoamericano”, España, 2011.

Cuadro 3: Primas de reaseguros y tasas de cesión.


Total para américa latina por tipo de seguro. En USD Millones

Primas Cedidas Tasa


Tipo de seguro
en reaseguro 2010 de cesión

Personales 2059 5,00%


  Accidentes Personales 302 5,40%
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

  Salud 786 5,20%


  Vida 971 4,70%

Seguridad social 353 5,00%


  Previsionales 241 0,80%
  Riesgos del Trabajo 112 4,00%

Patrimoniales 11.637 S/I


  Daños 6718 45,30%
    Incendios y Terremotos 4253 66,00%
    Ramos Técnicos 941 74,50%
    Otros Generales y Robo 1524 21,40%
  Transporte 1245 40,30%

82

interior superintendencia seguros.indd 82 14/10/2015 09:08:25 a.m.


EL REASEGURO EN ARGENTINA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES...

Primas Cedidas Tasa


Tipo de seguro
en reaseguro 2010 de cesión

  Responsabilidad Civil 897 49,60%


  Automóviles 1097 4,40%
    SOAT 12 0,50%
    Automóviles 1085 4,80%
  Agropecuario 469 59,10%
  Garantías y Créditos 1211 52,60%

Total 14.049 11,50%

Fuente: Fundación MAPFRE, “El mercado asegurador latinoamericano”, España, 2011.

Nota: el lector interesado podrá leer en Anexo I del presente un detalle


de las primas de reaseguro y tasas de cesión para los países con mayor
producción de seguros en la región.

Este artículo se propone brindar una descripción del reaseguro en nues-


tro país. Con este objetivo, introduce primero algunas definiciones y co-
mentarios sobre las principales funciones y características técnicas de las
operaciones de reaseguro. Posteriormente, presenta los fundamentos de
la regulación de la actividad por parte del Estado, con una breve reseña
histórica sobre su desarrollo en el país. Finalmente, concluye consideran-
do las principales políticas y objetivos implementados en los últimos años
para fortalecer el reaseguro y mejorar la supervisión y control, en el marco Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
de las políticas orientadas a fomentar el seguro y el desarrollo de la eco-
nomía nacional.

2. Definición y función económica


Si bien existen diversas definiciones de reaseguro, en el art. 779 del Có-
digo de Comercio Alemán se expresa que “El reaseguro es el seguro del
riesgo asumido por el asegurador”.
El riesgo asumido por la aseguradora es el que, como refiere el art. 2º de
la ley 17.418 —Ley de Seguros— le da esencia y razón de ser al contrato
de seguro. A su vez, como expresa la definición anterior, el reaseguro
puede ser entendido como el seguro de los riesgos que afrontan las
aseguradoras.

83

interior superintendencia seguros.indd 83 14/10/2015 09:08:25 a.m.


M. RICCIUTTI - M. ENDERE

El contrato de seguro gira en torno a una persona física o jurídica y a una


entidad aseguradora que, a partir del pago de una prima, pactan la cober-
tura sobre un evento futuro e incierto que, de suceder, dará lugar a un re-
sarcimiento. Entre las características de esa relación asegurativa sobresa-
len la incertidumbre, es decir, la probabilidad o potencialidad de que ese
acontecimiento suceda, dado que sin la existencia de esa aleatoriedad
no podría hablarse de seguro. En ese sentido la función esencial de una
aseguradora es la de administrar una mutualidad de riesgos y un fondo
de primas que proviene de los asegurados, garantizando capacidad de
respuesta ante el acaecimiento del evento cubierto.

Al respecto, el Dr. Halperín ha sostenido:

Es menester que el asegurador realice la agrupación de los ries-


gos, para reunir un fondo de primas, condición indispensable
para prometer y cumplir las obligaciones que asume. Es decir,
que el seguro se funda en la mutualidad o agrupación más o
menos consciente. (2)
Y, el mismo, citando a Vivante, expresa que todos los seguros:

... tienen una identidad última y esencial. Consiste en este fenó-


meno, que la empresa puede cubrir con seguridad los riesgos
ajenos, porque merced a las contribuciones de los asegurados,
puede recoger un fondo correspondiente al valor actual de las
sumas que deberá pagarles más tarde. En esto consiste la ver-
dadera, la única seguridad de los asegurados, la condición im-
prescindible de su contrato. (3)
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

Ahora bien, el asegurador, a su turno, debe determinar las sumas máximas


que puede o desea soportar ante el acaecimiento de los eventos previstos
en los contratos de seguro, resguardando no comprometer su situación
económica y financiera y, por consiguiente, afectar la correcta administra-
ción y gestión de los riesgos. Para ello, una vez que determine su nivel de
retención óptimo, procederá a reasegurar la porción restante y, de esta
forma, logrará una correcta dispersión y atomización del riesgo. Así, el rea-
seguro le permitirá desarrollar los negocios con menos limitaciones, tomar

 (2) Halperín, Isaac, Seguros, Bs. As., Depalma, 1991, p. 26.


 (3) Halperín, Isaac, ibid., p. 40, nota 44.

84

interior superintendencia seguros.indd 84 14/10/2015 09:08:25 a.m.


EL REASEGURO EN ARGENTINA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES...

coberturas por valores que superan su capacidad económica individual o


limitar la incertidumbre sobre las pérdidas.

En el mismo sentido, los fundamentos de la Resolución 35.615/2011 SSN ci-


tan doctrina jurídica que considera al contrato de reaseguro como “un verda-
dero contrato de seguro que cubre la responsabilidad civil del asegurador”
o un “seguro de responsabilidad contractual”. Asimismo, la resolución hace
referencia a la doctrina extranjera, citándose a Jorge Sánchez Villa Bella, quien
sostiene: “En opinión de Gerathewohl, la mayoría de la doctrina está hoy de
acuerdo en que con el reaseguro como contrato de transferencia de riesgo,
estamos en presencia de un verdadero y ordinario contrato de seguro”. (4)

La transferencia de riesgo desde el asegurador hacia el reasegurador hace


al funcionamiento del mercado y esta operación se realiza con el objetivo
de distribuir en el tiempo los desembolsos extraordinarios que este debe
hacer o de limitar las pérdidas a los valores que tenía pronosticados. En sus
diversas formas, el reaseguro es utilizado por las aseguradoras para abor-
dar nuevas líneas de negocios, para cubrirse de pérdidas extraordinarias,
para apoyarse en la experiencia de la reaseguradora, entre otros.

Fernández Dirube explica que el reaseguro es en definitiva una forma de


asegurar, es decir: “transferir parte de los riesgos asumidos o parte de las
indemnizaciones a pagar, con el objeto de equilibrar y por ende, regula-
rizar y dimensionar el comportamiento de la masa de operaciones que
componen la cartera por ramo o global, de las empresas aseguradoras”. (5)

En general, el sistema de seguros tiene como principio que, a nivel agre-


gado, se verifiquen ciertos requerimientos: gran número de riesgos distri- Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

buidos geográficamente, con homogeneización en los valores a riesgo. El


reaseguro cumple entonces una función de estabilización técnica y finan-
ciera para las aseguradoras. A través de diversas operaciones de rease-
guro, la aseguradora puede cumplir con objetivos como homogeneizar y
limitar las responsabilidades, disminuir la volatilidad en el comportamien-
to de la cartera de riesgos y obtener cobertura por los desvíos o desequi-
librios que afecten a la frecuencia, la intensidad y la distribución temporal
de los siniestros.

 (4) Sánchez Villa Bella, Jorge, El Contrato de Reaseguro. Manual Técnico Jurídico, Madrid,
Española de Seguros, 2002.
 (5) Fernández Dirube, Ariel, Manual de Reaseguros, Bs. As., Biblioteca Die Kölnische Rück,
1991.

85

interior superintendencia seguros.indd 85 14/10/2015 09:08:25 a.m.


M. RICCIUTTI - M. ENDERE

En esencia, la función del reaseguro consiste en brindar una fuente de


capital a la actividad aseguradora. Ya sea por contar con un bajo nivel de
capitalización, por no desear asumir determinado tipo de riesgo, o por-
que puede no resultar óptimo o deseable el uso de capital propio para la
actividad, las aseguradoras utilizan el reaseguro, en definitiva, como una
fuente de capital.
Por otro lado, una característica sobresaliente del contrato de reaseguro
es que debe primar la máxima buena fe: esta debe presidir la conducta
de las partes, variando su jerarquía de acuerdo a la modalidad contractual
utilizada. Puede decirse que este contrato tiene como pilar fundamental la
confianza fiduciaria entre ambas partes.
Por lo general, las aseguradoras y reaseguradoras intentan establecer re-
laciones comerciales de largo plazo, basadas en la confianza y el cono-
cimiento mutuo. De esta manera se logran crear verdaderas sociedades
o alianzas pensadas para el beneficio común. Es bastante frecuente que
aseguradoras y reaseguradoras mantengan relaciones comerciales signifi-
cativas, que exceden a un ramo o a un producto en particular.
Es frecuente que las aseguradoras mantengan relaciones con varias rease-
guradoras y que algunas de estas tengan mayor especialización en deter-
minados ramos. Es una práctica común que en un programa de reaseguro
para un ramo participe más de una reaseguradora. De esta manera, las
tanto las aseguradoras como las reaseguradoras logran una mayor diver-
sificación de los riesgos.
Siguiendo a Fernández Dirube, “los principios técnicos que gobiernan el
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

funcionamiento solvente del seguro directo son totalmente aplicables al


negocio recibido por el reasegurador. Su cartera debe reunir las condicio-
nes de homogeneidad, magnitud, dispersión, diversificación, entre otras,
necesarias para que el sistema se sostenga económicamente, al igual que
ocurre con el asegurador directo. Igual que este entonces, el reasegura-
dor debe realizar los mismos procedimientos y cumplir los mismos recau-
dos que hemos señalado al comienzo de esta obra...”. (6)

Finalmente, y como continuación del proceso, la reaseguradora, una vez


que ha establecido su capacidad de retención de riesgos, en función del
análisis cuantitativo y cualitativo de su cartera, procederá a reasegurar los

 (6) Fernández Dirube, Ariel, ibid.

86

interior superintendencia seguros.indd 86 14/10/2015 09:08:25 a.m.


EL REASEGURO EN ARGENTINA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES...

excedentes a través de contratos de retrocesión. Surge entonces la ope-


ración de retrocesión, por las cuales las reaseguradoras transfieren a otras
reaseguradoras, parte de los riesgos asumidos.

… La retrocesión es el reaseguro cedido por un reasegurador


a otra entidad aseguradora o reaseguradora para liberar una
parte de los riesgos por él asumidos, equilibrando así sus resul-
tados y homogeneizando sus responsabilidades… (7)
De esta forma, con el reaseguro y la retrocesión los riesgos son distribui-
dos entre distintos agentes económicos, de manera de favorecer la sol-
vencia y la sustentabilidad del sistema asegurador en el mundo.

3. Características técnicas
Los contratos de reaseguro pueden tener distintos objetivos. Por ejemplo,
disminuir el capital requerido para la actividad aseguradora o disminuir la
volatilidad de variables de siniestros.
Los valores para las principales variables de los contratos son función de
los objetivos. Las definiciones dependen de cuestiones como las caracte-
rísticas del riesgo, del ramo, de las sumas aseguradas y de las variables del
proceso de siniestros. En este sentido, los contratos pueden tener distin-
tos niveles de transferencia del riesgo. Lógicamente, como principio ge-
neral, la transferencia de riesgos tiene como contrapartida una ganancia
esperada para la reaseguradora.
En general, para definir y caracterizar a las operaciones de reaseguro se Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
consideran a las “formas operativas” y a las “modalidades técnicas”. Los
siguientes puntos describen entonces a las formas operativas y modalida-
des técnicas más comunes.

3.1. Formas operativas


Las formas operativas refieren a la forma en que se instrumenta la opera-
ción. A grandes rasgos, pueden identificarse las siguientes formas opera-
tivas y modalidades técnicas para las operaciones de reaseguro: el “rease-
guro facultativo” y el “reaseguro automático”.

 (7) Instituto de Ciencias del Seguro, Introducción al Reaseguro, Madrid, Fundación MAPFRE,
2010, p. 18.

87

interior superintendencia seguros.indd 87 14/10/2015 09:08:26 a.m.


M. RICCIUTTI - M. ENDERE

3.1.1. Reaseguro facultativo

En el reaseguro facultativo, se cubre en reaseguro una determinada opera-


ción de seguros, un determinado riesgo en sentido material. La operación
de reaseguro facultativo consiste en la cobertura por la reaseguradora de
un determinado riesgo o grupo de riesgos identificados en el contrato.
Por lo general, se utiliza para reasegurar riesgos que requieren un trata-
miento particular, por las sumas aseguradas elevadas, por la complejidad
técnica de las coberturas, o por la necesidad de realizar un cierto tipo de
suscripción. Las condiciones del acuerdo de reaseguro facultativo son in-
corporadas en las pólizas.
El reaseguro facultativo es bastante común, por ejemplo, para la cober-
tura de riesgos de flotas de aeronaves, como la flota de una línea aérea
comercial; para asegurar grandes riesgos industriales, como una planta
con coberturas por riesgos diversos y con altas sumas aseguradas; para
riesgos por proyectos de construcción e infraestructura, como la construc-
ción de un gasoducto internacional; o en los ramos de personas, para rea-
segurar vidas por sumas aseguradas muy elevadas, equipos profesionales
de deportes, o miembros de una organización que realizan viajes todos
juntos, con riesgo de acumulación de siniestros. También para reasegurar
operaciones fuera de las condiciones, límites o características de las com-
prendidas en los denominados contratos automáticos.
La operación se instrumenta a través de un documento conformado por ase-
guradora y reaseguradora, en el que figuran los términos y condiciones acor-
dados. La aseguradora no cuenta con cobertura de reaseguro hasta que el
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

reasegurador no ha aceptado la operación expresamente. La cesión no es ni


obligatoria ni automática, existiendo un ámbito donde las partes negocian
libremente y se ponen de acuerdo sobre los términos y condiciones.

3.1.2. Reaseguro contractual automático

En el reaseguro automático o contractual, la aseguradora celebra con la


reaseguradora un contrato de reaseguro. Este contrato establece, para un
determinado ramo y período, los términos y condiciones bajo los cuales se
conviene cubrir en reaseguro, obligatoria y automáticamente, los riesgos
de la cartera comprendidos en la cobertura.

Es importante destacar las características de automaticidad y obligatorie-


dad. La aseguradora utiliza el contrato para cubrir los riesgos que suscribe,

88

interior superintendencia seguros.indd 88 14/10/2015 09:08:26 a.m.


EL REASEGURO EN ARGENTINA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES...

sin ser requerida la autorización de la reaseguradora para cada riesgo. No


puede seleccionar cuáles riesgos quedan cubiertos y cuáles no, por lo que
todos los riesgos comprendidos bajo el alcance del contrato son incluidos
en la cobertura. Existen contratos que no imponen la obligatoriedad, aun-
que son poco comunes.

La celebración de un contrato es de gran importancia para la aseguradora.


Por un lado, le permite suscribir automáticamente riesgos que, por sí sola,
no podría asumir, o una cantidad de riesgos mayor a la apropiada técni-
camente para su estructura de capital. Por otro lado, le impone, muchas
veces, condiciones para la determinación de la política de suscripción y
prácticas de administración.

En general, los contratos tienen vigencia anual y las aseguradoras y rease-


guradoras renegocian los términos y condiciones antes del inicio de cada
vigencia.

Cabe destacar que, desde el punto de vista legal, tanto una colocación
facultativa como un contrato de reaseguro constituyen contratos entre
aseguradora y reaseguradora.

3.2. Modalidades técnicas


Las denominadas modalidades técnicas se definen básicamente en con-
sideración a la distribución de la suma asegurada y a los siniestros entre
aseguradora y reaseguradora.

En este sentido, los reaseguros son clasificados en “proporcionales” y “no


Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

proporcionales”. Los proporcionales son conocidos como “reaseguros de


riesgos” y los no proporcionales como “reaseguros de siniestros”. Estas
modalidades pueden ser utilizadas tanto para coberturas de reaseguro
facultativo como para coberturas de reaseguro automático.

3.2.1. Reaseguro proporcional

En el reaseguro proporcional o reaseguro de riesgos, la aseguradora


transfiere a la reaseguradora una determinada proporción de la suma ase-
gurada de cada riesgo.
En un reaseguro facultativo, la suma asegurada del riesgo se distribuye
proporcionalmente entre la aseguradora y la reaseguradora.

89

interior superintendencia seguros.indd 89 14/10/2015 09:08:26 a.m.


M. RICCIUTTI - M. ENDERE

En un contrato automático, la aseguradora transfiere a la reaseguradora


una proporción de las responsabilidades por las pólizas que componen
su cartera. En principio, la proporción se aplica por igual a la suma ase-
gurada, a los siniestros y a las primas. Como excepción, existen algunas
operaciones y ramas en las que la prima de reaseguro no se distribuye en
dicha proporción, sino que se definen tasas aplicables sobre las sumas
aseguradas.

3.2.2. Reaseguro no proporcional


En esta modalidad, definida como reaseguro de siniestros, la reasegura-
dora indemniza a la aseguradora cuando el desembolso en un siniestro o
conjunto de siniestros supera un cierto monto predefinido y un cierto lí-
mite. Estas coberturas funcionan para la aseguradora de la misma manera
que lo hace un seguro con un deducible significativo.
Es importante destacar que un reaseguro no proporcional puede estar
combinado con un proporcional. Ello se daría, por ejemplo, en el caso de
un riesgo en el que la aseguradora asume un porcentaje de la suma ase-
gurada y protege su retención con una cobertura no proporcional.
Los cuadros siguientes exponen los valores de las primas por tipo y moda-
lidad en Argentina.

cuadro 4: Primas de Reaseguro por Tipo y Modalidad. Ejercicio 01/07/2012


al 30/06/2013 (valor nominal EXPRESADO en millones de pesos)

Modalidad Primas Forma Primas


técnica cedidas operativa cedidas
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

Automático 4802
Proporcional 6556
Facultativo 1754

Automático 718
No proporcional 1025
Facultativo 307

Fuente: Comunicación 3870 SSN: “El Reaseguro Pasivo en el Mercado Asegurador Argentino”.

4. Contratos automáticos
4.1. Proporcionales
En los contratos proporcionales la reaseguradora participa en una pro-
porción de los riesgos. En principio, la proporción es aplicada a las sumas

90

interior superintendencia seguros.indd 90 14/10/2015 09:08:26 a.m.


EL REASEGURO EN ARGENTINA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES...

aseguradas, las primas y los siniestros. Los contratos responden a dos for-
mas básicas.

4.1.1. Cuota parte


Por los contratos en cuota parte, la aseguradora cede un porcentaje fijo y
uniforme de todos los riesgos. La reaseguradora tiene a su cargo, enton-
ces, una parte de la suma asegurada de las pólizas y la misma responsabi-
lidad en caso de siniestro. El porcentaje de cesión (y el de retención) está
definido en el contrato.
Existen dos métodos básicos para la determinación de la prima de rea-
seguro. En un esquema de prima comercial, se calcula en base a la prima
de la póliza. La prima se reparte en la misma proporción que las sumas
aseguradas y los siniestros. La reaseguradora reconoce una comisión de
reaseguro para compensar a la aseguradora por los gastos de adquisi-
ción y administración. La comisión puede ser calculada con un porcentaje
variable, función de la siniestralidad. Alternativamente, algunos contratos
incorporan una participación en utilidades, como elemento de estabili-
zación de los resultados. En un esquema a prima de riesgo, la prima de
reaseguro es previamente establecida en función de las características del
riesgo y es independiente de la prima de la póliza.
La administración de los contratos de reaseguro proporcionales se realiza
mediante la elaboración periódica de cuentas, frecuentemente trimestral.
Las cuentas contienen tanto el informe de primas y siniestros como los
cálculos para las comisiones y otras variables.
Los contratos en cuota parte son utilizados en distintas situaciones. Por Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
ejemplo, cuando la aseguradora no tiene experiencia suficiente o no po-
see capacidad técnica para el desarrollo de un ramo, o cuando se trata de
un ramo con siniestralidad poco predecible y existe incertidumbre sobre
los resultados que la aseguradora no desea asumir, o cuando la asegura-
dora no dispone de capital propio para financiar las operaciones.
Con el contrato en cuota parte, la aseguradora disminuye la exposición a
riesgos e incrementa su capacidad de suscripción. Para la reaseguradora,
es la forma más pura de establecer una “comunidad de suerte”.
Los contratos en cuota parte tienen algunas desventajas. Por ejemplo, la
aseguradora no logra homogeneizar los valores a riesgo, y puede rease-
gurar riesgos que, por su volumen o calidad, no debería reasegurar, ce-
diendo un importante volumen de primas.

91

interior superintendencia seguros.indd 91 14/10/2015 09:08:26 a.m.


M. RICCIUTTI - M. ENDERE

En nuestro mercado, es común la utilización de contratos cuota parte para


seguros de caución y responsabilidad civil. También en carteras de segu-
ros de riesgos agropecuarios.

4.1.2. Excedentes

Por los contratos de excedentes, la aseguradora cede una proporción de


los riesgos en los que la suma asegurada excede la suma que la asegura-
dora toma a su cargo. Los contratos definen esta suma, que se denomina
“pleno de retención”.
La aseguradora cede entonces una proporción variable en cada uno de
los riesgos que son volcados al contrato. El excedente de la suma asegu-
rada sobre el pleno es el monto que se reasegura. La proporción que se
reasegura, en cada póliza, está dada por la razón entre la suma asegurada
cedida y la suma asegurada total.

Este tipo de contratos es normalmente utilizado en carteras con compor-


tamiento siniestral “estable”, con gran cantidad de pólizas, para homo-
geneizar los valores a riesgo. De este modo, la aseguradora con cierta
capacidad de retención puede atender la necesidad de cubrir “picos”
de sumas aseguradas, aumentando la capacidad de suscripción, pero sin
afectar significativamente los ingresos por primas.

Es frecuente la utilización de contratos de excedentes en seguros de ra-


mos como incendio, transportes y en seguros de personas. En este tipo
de contratos, es importante considerar el equilibrio entre los riesgos trans-
feridos y el nivel de prima de reaseguro. Pueden ser utilizados contratos
cuota parte y excedentes en forma conjunta. Por ejemplo, aplicando un
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

contrato cuota parte para la retención de un excedente.

4.2. No proporcionales
En los contratos no proporcionales, la reaseguradora no participa en una
proporción de cada riesgo, sino que indemniza a la aseguradora cuando su
desembolso en un siniestro o conjunto de siniestros supera un determinado
importe. Los contratos proveen una cobertura de siniestros en exceso de un
determinado importe denominado prioridad, hasta una cierta suma fijada
como límite. Normalmente, las coberturas están definidas por tramos.

Permiten limitar las responsabilidades de la aseguradora, manteniendo el


equilibrio financiero y técnico, pero no obligan a la aseguradora a ceder

92

interior superintendencia seguros.indd 92 14/10/2015 09:08:26 a.m.


EL REASEGURO EN ARGENTINA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES...

una proporción sobre todos o gran parte de los riesgos. Existen básica-
mente cinco tipos de coberturas: Exceso de Pérdida por Riesgo (WXL),
Exceso de Pérdida por Acontecimiento, Exceso de Pérdida por Catástrofe,
Limitación de Siniestralidad por Ramo y Limitación Global de Siniestrali-
dad por Ejercicio (Stop Loss).

En cuanto a la prima, en los reaseguros no proporcionales, al no existir


cesión de parte del riesgo asumido en cada operación, no corresponde
ceder porción alguna de la prima de la póliza original. Lo que corresponde
es el pago de una prima distinta y autónoma que resulta generalmente de
un cálculo especial. Usualmente, la prima de reaseguro está determinada
como un porcentaje aplicable sobre las primas en el período bajo cober-
tura.

4.2.1. Exceso de pérdida por riesgo

En este caso, la prioridad y el límite funcionan para cada siniestro que


afecta a un riesgo físico individual. Es utilizado en carteras equilibradas y
riesgos poco numerosos que sobrepasan los valores medios.
El costo administrativo es menos significativo que en un contrato proporcio-
nal. Se realiza la liquidación de la prima de reaseguro y posteriormente, en
caso de existir, se liquidan los siniestros en forma individual. Son contratos de
utilización común, por ejemplo, en seguros de automotores y de incendio.

4.2.2. Exceso de pérdida por acontecimiento

La prioridad se aplica por acontecimiento, determinándose en el contrato Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
qué se entiende por este término. En general, los siniestros causados por
un mismo hecho generador, ocurridos dentro de un período temporal y
espacio geográfico definidos, pueden quedar comprendidos dentro de la
definición de acontecimiento o evento.
En caso de registrarse un evento, se suman los siniestros que afectan a los
riesgos físicos individuales. La prioridad se establece en un monto tal que
deben ser afectados varios riesgos para que la cobertura se active. Puede
existir un requisito de acumulación de riesgos —la garantía— para que la
cobertura se active.
Usualmente, un programa de reaseguro no proporcional cuenta con varios
tramos de cobertura. Por ejemplo, un primer tramo con una cobertura
operativa por riesgo y tramos adicionales por evento.

93

interior superintendencia seguros.indd 93 14/10/2015 09:08:26 a.m.


M. RICCIUTTI - M. ENDERE

Muchas veces son utilizados para proteger la retención de la asegurado-


ra por contratos proporcionales. En este sentido, son utilizados en forma
complementaria a otros contratos.

4.2.3. Exceso de pérdida catastrófico

En este caso, las variables están definidas de manera que los contratos
sean afectados en caso de ocurrencia de una catástrofe. Por ejemplo, en
caso de una catástrofe natural, como un terremoto, en carteras de incen-
dio, o en caso de un evento climático (granizo, inundación) significativo
que puede afectar a seguros de automotores.

4.2.4. Reaseguro de limitación de siniestralidad

Los contratos de exceso de siniestralidad son de naturaleza distinta. Pro-


tegen a la aseguradora ante un eventual exceso en la siniestralidad total
sobre la prioridad definida. Cuando la suma de los siniestros excede el
valor de la prioridad, la reaseguradora cubre los siniestros excedentes,
hasta el límite definido.

Este tipo de contratos puede funcionar por ramo o para la totalidad de la


cartera. En general, las variables están definidas de manera que la afecta-
ción sea bastante improbable.

Entre las ventajas, se observan: la protección contra fluctuaciones en el ta-


maño y en la calidad de la cartera, la imposición de un límite para la sinies-
tralidad y la sencillez para la administración. Entre las desventajas, se consi-
dera usualmente un alto margen de seguridad en la definición de la primas
y que la oferta de reaseguro suele ser reducida.
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

En nuestro país, estos contratos son comunes para las carteras de seguros
de granizo y multirriesgo agrícola, protegiendo la retención de las asegu-
radoras por los contratos proporcionales.

4.2.5. Reaseguro de limitación global de siniestralidad

Los contratos de exceso de siniestralidad son definidos considerando el


total de la cartera de una aseguradora.

5. Necesidad de regular la actividad de reaseguros


Si bien tradicionalmente los controles se centraron en el contrato de se-
guro y la actividad de las compañías aseguradoras, las autoridades de las

94

interior superintendencia seguros.indd 94 14/10/2015 09:08:26 a.m.


EL REASEGURO EN ARGENTINA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES...

distintas jurisdicciones del mundo comenzaron a hacer hincapié en la acti-


vidad reaseguradora, basándose en razones de orden público.

En primer lugar, la intervención pública en el mercado de reaseguros tenía


como objetivo evitar la insolvencia de los reaseguradores, entendiendo
que la quiebra de una entidad afectaría la estabilidad de los aseguradores
y, en general, a los asegurados y a los damnificados. La estabilidad del
mercado de reaseguro se torna entonces como un bien jurídico necesario
de proteger.

En segundo lugar, siendo que uno de los vértices de la solvencia del mer-
cado asegurador se basa en los acuerdos de reaseguro, se hizo necesario
extender la fiscalización a esos contratos, a fin de garantizar que se dé una
real transferencia de riesgo y que no sea utilizado como una mera herra-
mienta de simulación, con el objeto de mejorar las relaciones técnicas de
la aseguradora frente al Organismo de Contralor, o como una mera vía
para migrar capitales.

En tercer lugar, por tratarse de una industria estratégica para el desarrollo


del mercado de seguros, y para administrar los flujos financieros al exte-
rior, los gobiernos promueven la actividad de reaseguradoras de capitales
domésticos o participan directamente en la actividad. Los gobiernos pro-
mueven o subsidian la actividad reaseguradora por diversas razones, algu-
nas de las cuales pueden ser de interés público.

Por ejemplo, es posible que existan riesgos que las reaseguradoras pre-
fieren no asumir, como sucede con cierto tipo de coberturas de terro- Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
rismo o algunos casos de catástrofes naturales. Asimismo, la industria
reaseguradora, como otras, está expuesta tanto a los ciclos de rentabi-
lidad del capital como a la experimentación de grandes fluctuaciones
en la experiencia siniestral, lo que provoca modificaciones en los cos-
tos de reaseguro y en las coberturas ofrecidas. Estos ciclos exponen
a las aseguradoras a variaciones en los costos y en las coberturas que
pueden resultar contraproducentes para el desarrollo de la industria de
seguros.

Ahora bien, independientemente de la complejidad técnica del reasegu-


ro, debe tenerse en cuenta que quien contrata un seguro, lo hace confian-

95

interior superintendencia seguros.indd 95 14/10/2015 09:08:26 a.m.


M. RICCIUTTI - M. ENDERE

do en que, ante la ocurrencia de un siniestro, la aseguradora funcionará


como un resguardo y protección de su patrimonio. Es decir, el sujeto que
contrata una cobertura de seguros espera que la entidad responda en
tiempo y forma, restituyendo o indemnizando un daño padecido.

Ese acto de confianza social se acompaña de una transferencia impor-


tante de recursos económicos y debe ser protegido por el Estado, toda
vez que, de verse afectado por situaciones de insolvencia, malas prácti-
cas e incumplimientos, se termina afectando no solo la comunidad de
asegurados, sino también la actividad económica en su conjunto. El daño
que provoca la insolvencia de una compañía aseguradora no se limita al
círculo de sus asegurados o terceros implicados, sino que impacta en la
sociedad toda, principalmente hiriendo la confianza en el sistema. Por
ello, la presencia activa del Estado se hace imprescindible.

En esa línea se ha pronunciado el Fiscal de la Cámara Nacional de Ape-


laciones en lo Comercial en el dictamen compartido en la sentencia dic-
tada en los autos, “Superintendencia de Seguros de la Nación c/ Everest
Reinsurance Company”: “… el reasegurador es un profesional en la ex-
plotación del negocio de seguros, negocio que exige el respeto riguro-
so de las normas atento el interés público involucrado en el mercado de
seguros...”. (8)
El reaseguro posee ciertas particularidades que no pueden dejarse de
lado a la hora de su regulación; esto hace que se presente como un desa-
fío cotidiano para el Órgano de Contralor ya que debe generar las herra-
mientas necesarias que impliquen un control eficiente, sin entorpecer la
actividad. En algunas ocasiones, las operaciones de reaseguro pueden ser
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

realizadas con objetivos que no se corresponden con los fines genuinos


de los contratos.
En efecto, algunas operaciones podrían ser realizadas para simular una
situación de menor requerimiento de capital para la actividad asegurado-
ra, mediante contratos automáticos en cuota parte pero con limitaciones
significativas en la transferencia de riesgo; para utilizar en la suscripción
de riesgos el capital basado en otro país; o para generar ganancias o pér-
didas para la aseguradora o la reaseguradora, con la idea de transferir
recursos entre agentes y países mediante la operación de reaseguros o

 (8) CNac. Apel. Com., Sala E, “Superintendencia de Seguros de la Nación c/ Everest Reinsu-
rance Company”, Expte. N° 25.250/10, 13/04/2011.

96

interior superintendencia seguros.indd 96 14/10/2015 09:08:26 a.m.


EL REASEGURO EN ARGENTINA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES...

“administrar” el pago de impuestos. Frecuentemente, son contratos in-


necesarios o inadecuados desde el punto de vista de las necesidades de
administración del riesgo por la aseguradora.

En estas situaciones participan, frecuentemente, reaseguradoras con do-


micilios en los denominados “paraísos fiscales”. Entre los motivos, pue-
den contarse la menor supervisión, la menor carga tributaria y la posibi-
lidad de realizar transferencias de recursos con menor control sobre los
beneficiarios. En algunos casos participan también las “casas matrices” o
las reaseguradoras del grupo de control. Las operaciones incluyen, ade-
más, acuerdos de indemnidad favorables a la reaseguradora.

Si bien la normativa y las prácticas de supervisión consideran estas pro-


blemáticas, cabe destacar la complejidad de los casos y las dificultades
técnicas para determinar la naturaleza y función de los contratos.

En muchos casos, estas operaciones consisten en contratos en cuota par-


te, con niveles significativos de primas de reaseguro. Las comisiones y las
participaciones en utilidades y pérdidas son definidas en función del pro-
ceso de siniestros, considerando los objetivos sobre capital y ganancias.

Ahora bien, a fin de conocer las motivaciones que llevaron al dictado de


la Resolución 35.615/2011 SSN, debemos remitirnos a lo que expresa el
dictamen jurídico que precede a la citada norma: “… También resulta
pertinente destacar que este Organismo ha detectado, en el ejercicio de
sus actividades de fiscalización, ciertas operatorias que constituyen, lisa y
llanamente, un fraude al sistema de contralor instaurado en nuestro Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
país, amparándose en el sistema vigente de reaseguros directos en el
exterior…”. (9)

Entre dichas maniobras se describen casos donde la celebración de un


contrato de reaseguro, que es pactado e inmediatamente cancelado en
sus efectos mediante un contra documento, se realizaba con el único ob-
jeto de imposibilitar a la Superintendencia de Seguros la supervisión, en
tiempo y forma, de la actuación de la aseguradora en cuanto a sus relacio-
nes técnicas y a su exposición contable. Ello, atento a que el contrato es
utilizado como si el documento paralelo no existiera, simula una retención
de riesgo inferior a la real.

 (9) Expediente N° 50.546 SSN, 20/01/2011 (Fs. 24/35).

97

interior superintendencia seguros.indd 97 14/10/2015 09:08:26 a.m.


M. RICCIUTTI - M. ENDERE

Por otro lado se cita el “engrosamiento” de las primas giradas al exterior


por reaseguros, a partir del abultamiento irregular de las cifras remesa-
das. Otra práctica usual que se observaba al amparo del anterior régimen
de reaseguros era la contratación de un seguro con la única finalidad
de transferirlo totalmente, o en una porción superlativa, al reasegurador
—operatoria que se encuentra en colisión con lo previsto por la ley 12.988—.
Por último se menciona, para los casos de entidades en liquidación, la im-
posibilidad que generaba el antiguo marco regulatorio respecto a la exi-
gibilidad del pago del saldo de la cuenta con el reasegurador, en virtud
de los insalvables impedimentos que implica la contratación directa del
reaseguro en el exterior. La experiencia indicó que menos del 20% de las
entidades en liquidación pudieron obtener algún tipo de acuerdo de corte
de responsabilidades con sus reaseguradores extranjeros para recuperar la
porción de responsabilidad que le correspondía. Es importante destacar
que la mayoría de los casos en los que se han logrado tales cortes de res-
ponsabilidad han sido acordados con reaseguradores instalados en el país.
Recordando que la relación asegurativa se inicia con una transferencia
de recursos provenientes de la población, los recursos que se destinan al
reaseguro necesariamente encuentran allí su origen. Dichos fondos, en el
caso de un mercado de reaseguros extranjerizado, emigran hacia el ex-
terior, implicando menores inversiones en el país, lo que redunda en un
menor crecimiento y desarrollo de la economía nacional. A pesar de que
sería óptimo para la economía de un país reducir tal migración de divisas,
teniendo en cuenta los principios de mutualidad y dispersión de riesgos
que rigen la esencia del reaseguro, no sería adecuado que la totalidad del
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

mismo sea efectuado en el país.


Con el fin de lograr la armonía entre un mercado reasegurador local que per-
mita el desarrollo de la economía nacional y el mercado internacional, se im-
plementó la Resolución 35.615/2011 SSN, que busca que la mayor parte de
los recursos económicos provenientes del ahorro nacional se inviertan en el
país, sin por ello atentar contra la esencia del sistema asegurador y reasegu-
rador.

6. El poder de policía de la SSN


El poder de policía que esta Superintendencia ejerce sobre el mercado
asegurador y reasegurador reposa en la ley 20.091, cuerpo legal que regu-
la la actividad y da origen a este Organismo.

98

interior superintendencia seguros.indd 98 14/10/2015 09:08:26 a.m.


EL REASEGURO EN ARGENTINA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES...

En tal sentido, la jurisprudencia ha expresado que, en materia asegurado-


ra, la regulación estatal apunta a encauzar una actividad específica, en la
que convergen intereses vinculados no solo con las economías privadas
sino también con la nacional, la producción en general y la confianza pú-
blica, por lo que se hace menester un control permanente que se extienda
desde la autorización para operar hasta la cancelación. (10)

Por otra parte, cabe resaltar los argumentos sostenidos por la Fiscal de
Cámara en el dictamen compartido en “Superintendencia de Seguros de
la Nación c/ Everest Reinsurance Company”: “Las facultades de contra-
lor conferidas a la Superintendencia de Seguros de la Nación por la ley
nro. 20.091, rigen tanto la actividad aseguradora como reaseguradora, tal
como surge del art. 1 de dicha norma...”. (11)

De manera concordante, a partir del dictado de la Resolución 35.615/2011


SSN, se tiende a un mayor control de la actividad y, asimismo, se busca
establecer un sistema de reaseguro que permita una fiscalización efectiva
tanto de las contrataciones como del estado de las reservas que deben
constituir los aseguradores que favorezca las posibilidades de cobro por
parte de la masa de acreedores en los casos de liquidación forzosa de
entidades aseguradoras.

En ese sentido, entre los fundamentos jurídicos que dieron origen al nuevo
marco regulatorio estatuido por la Resolución 35.615/2011 SSN, se hace
referencia a lo siguiente:

… El actual régimen reglamentario del reaseguro se ha construido Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
sobre la base de un proceso de sucesivas resoluciones de este Or-
ganismo que le han dado su estructura actual. Este marco norma-
tivo fue sancionado en virtud de la competencia establecida por la
ley 20.091, que en su art. 1º establece que “El ejercicio de la activi-
dad aseguradora y reaseguradora en cualquier lugar del territorio
de la Nación, está sometido al régimen de la presente ley y al con-
trol de la autoridad creada por ella”. Y luego, en su art. 67 dispone

 (10) CNac. Apel. Com., Sala A, “Cía. de Seguros Unión Comerciantes”, 09/11/1995, LL 1997-
B, 803 (39.390-S), DJ 1998-1-966, SJ 1499; CNac. Apel. Com., Sala B, “Superintendencia de
Seguros de la Nación”, 12/06/1998, DJ 1998-3-1051.
 (11) CNac. Apel. Com., Sala E, “Superintendencia de Seguros de la Nación c/ Everest Reinsu-
rance Company”, fallo cit.

99

interior superintendencia seguros.indd 99 14/10/2015 09:08:26 a.m.


M. RICCIUTTI - M. ENDERE

que son deberes y atribuciones de la Superintendencia de Segu-


ros: “a) Ejercer las funciones que esta ley asigna a la autoridad de
control; b) Dictar las resoluciones de carácter general en los casos
previstos por esta ley y las que sean necesarias para su aplicación.

El art. 1º de la ley 20.091 bajo el título “Alcance de la expresión seguro”,


indica que: “Cuando en esta ley se hace referencia al seguro, se entiende
comprendida cualquier forma o modalidad de la actividad aseguradora.
Está incluido también el reaseguro, en tanto no resulte afectado el régi-
men legal de reaseguro en vigencia”.
Respecto de la última oración, debe considerarse que al momento de la
sanción de la ley se encontraba vigente y en funcionamiento el Instituto
Nacional de Reaseguros.

7. Etapas del reaseguro en Argentina

7.1. IMAR - INDER (1946-1991)


En el año 1946 se dictó el decreto 15.345/1946 —ratificado con modifica-
ciones por la ley 12.988—, creando un nuevo marco regulatorio para la ac-
tividad aseguradora y reaseguradora en el país, donde se estableció que:
“queda prohibido asegurar en el extranjero a personas, bienes o cualquier
otro interés asegurable en jurisdicción nacional”. A su vez, se creó el Insti-
tuto Mixto Argentino de Reaseguros —IMAR—, constituido por capitales
aportados por la Nación y por las compañías argentinas de seguros, cuyo
objetivo era tener una reaseguradora nacional que se hiciera cargo de las
cesiones que las aseguradoras debían hacer de los excedentes de su pro-
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

pia retención técnica (art. 15).

Las compañías de seguros extranjeras cuya dirección y capitales no es-


tuvieran radicados en el país, debían ceder al IMAR el 30% de todos los
riesgos personales y generales que contratasen en el país.

A su vez, el IMAR debía redistribuir los reaseguros entre las compañías ar-
gentinas de seguros “y los excedentes que resultaren, los podrá colocar en
Compañías cuya dirección y capital no estén radicados en el país o en mer-
cados extranjeros pudiendo establecer reciprocidades si lo considera conve-
niente y abonando las diferencias hasta completar los impuestos básicos y
adicionales que gravan esas operaciones” (art. 17). También se estableció en
ese artículo que “Cuando por la naturaleza de determinada clase de seguros

100

interior superintendencia seguros.indd 100 14/10/2015 09:08:26 a.m.


EL REASEGURO EN ARGENTINA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES...

el mercado local no ofrezca facilidades propias a sus exigencias y el Instituto


no pueda o no encuentre conveniente hacerse cargo del reaseguro, podrá
autorizar a las compañías a reasegurar directamente en el extranjero”.

En el año 1952, se dictó la ley 14.152, que en su art. 1º establecía: “… De-


clárase constituido como empresa del Estado, dependiente del Ministerio
de Hacienda de la Nación, bajo el régimen de la ley 13.653, al Instituto
Mixto Argentino de Reaseguros, que en lo sucesivo se denominará Institu-
to Nacional de Reaseguros…”, manteniéndose el sistema de retenciones
fijado anteriormente para las empresas argentinas y las extranjeras.

El Instituto Nacional de Reaseguros (INdeR) carecía de fines de lucro y se


vinculaba operativamente con reaseguradores internacionales y asegura-
dores nacionales, fijando el límite de sus propias retenciones (según las ra-
mas) y ofreciendo prioritariamente los excedentes a entidades argentinas,
mediante una operación técnica denominada “retrocesión” (El Sistema
Nacional de Seguros y Reaseguros, 1972).

A partir del año 1977, mediante el decreto-ley 21.678, se transformó al


INdeR en una sociedad del Estado regida por la ley 20.705.

En el año 1989 comenzó la reforma o retirada del Estado, cuya base jurí-
dica se articuló en las leyes 23.696 (Ley de Reforma del Estado) y 23.697
del año 1989 (Ley de Emergencia Económica) que, entre otras cosas,
permitieron masivas privatizaciones de empresas del Estado (luz, gas,
agua, telecomunicaciones, ferrocarriles e YPF), la desregulación de los
mercados, el fin de los subsidios públicos a la industria y la liberalización Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
del comercio.

En este contexto, el 27 de noviembre de ese año, el Ministerio de Econo-


mía, avocándose en el ejercicio de la competencia de interventor del INdeR,
dictó la Resolución 412, que dio inicio al proceso de liberalización del mo-
nopolio reasegurador en cabeza del INdeR, autorizando a las compañías
argentinas de seguros a reasegurar libremente en compañías locales o
extranjeras, a partir del día 01/01/1990 el 40% de los excedentes que no
retuvieran por cuenta propia (art. 2º).

7.2. Disolución del INDER (1991-2011)


En el año 1991, el decreto 1615/1991 declaró sujeto a privatización al INdeR;
sin embargo, la privatización no se llevó a cabo, toda vez que en enero de

101

interior superintendencia seguros.indd 101 14/10/2015 09:08:26 a.m.


M. RICCIUTTI - M. ENDERE

1992 se dictó el DNU 171, dejando sin efecto el régimen de cesión obli-
gatoria de reaseguros al INdeR a partir del día primero de enero de dicho
año, declarando disuelto al mismo a partir del 31/03/1992.

Declarada la disolución del INdeR, comenzó en Argentina una nueva


etapa en materia de reaseguros. En este sentido, las primeras medidas
adoptadas fueron establecidas mediante las resoluciones 21.099/1991,
21.193/1991, 21.212/1991 y 22.559/1993 SSN.

Posteriormente, la Resolución 23.881/1995 SSN, del 16/05/1995, dejó sin


efecto a sus antecesoras para fijar el primer ordenamiento general, es-
tableciendo las condiciones requeridas para ser autorizadas las compa-
ñías de reaseguro locales, las extranjeras y los corredores de reaseguros
(brokers) que actuaran en la intermediación.

Finalmente, la Resolución 24.805/1996 SSN del 13/09/1996 y sus modificato-


rias 25.322/1997, 27.885/2000, 28.568/2002 y 29.473/2003, así como también
su complementaria 33.320/2008, establecieron la regulación básica a la que
debían ajustarse las contrataciones de reaseguros en nuestro mercado.

Particularmente, la Resolución 24.805/1996 estableció los requisitos para


poder operar en reaseguros en el territorio de la República Argentina, admi-
tiéndose como operadores autorizables: sociedades anónimas, cooperativas
y mutualidades nacionales, sucursales o agencias de entidades extranjeras,
entidades autorizadas a operar en seguros en el territorio nacional (art. 1º)
y reaseguradoras extranjeras desde su país de origen (art. 5º). Asimismo, se
preveía la posibilidad de que entidades reaseguradoras extranjeras no habili-
tadas pudieran suscribir contratos de reaseguros (art. 8º) a través de interme-
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

diarios registrados ante el Organismo.

Respecto a los intermediarios de reaseguro, estos podían ser personas


físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, inscriptas ante esta Superinten-
dencia, estableciéndose los requisitos que debían cumplir tales interme-
diarios para poder actuar.

Finalmente, entre sus disposiciones generales se había establecido la obli-


gación de incluir una cláusula para el supuesto de liquidación de la asegu-
radora, en virtud de la cual se debían cancelar directamente al liquidador
los saldos pendientes por reaseguro (art. 15) y se prohibía: 1) efectuar mo-
dificaciones retroactivas en condiciones que puedan provocar variaciones
en los niveles de reserva de la cedente; 2) sujetar la vigencia a condición

102

interior superintendencia seguros.indd 102 14/10/2015 09:08:26 a.m.


EL REASEGURO EN ARGENTINA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES...

resolutoria por falta de pago (art. 16); 3) incluir cláusulas que limiten o
restrinjan la relación directa entre la aseguradora y su reasegurador en los
casos que intervengan intermediarios.

La Resolución 33.320/2008 SSN estableció la imposición a las asegurado-


ras nacionales de contratar sus reaseguros bajo legislación y con someti-
miento a la jurisdicción argentina. Esto significó un hecho trascendente
que se mantiene en la actualidad, atento que la prórroga de jurisdicción
en materia de resolución de conflictos originados en un contrato de rea-
seguro difiere de Estado en Estado, generando un ámbito de inseguridad
jurídica en la relación reasegurativa.

7.3. Reaseguro local (2011 - a la fecha)


A partir de la sanción de la Resolución 35.615/2011 SSN en febrero de
2011, se ha producido un cambio de paradigma en materia reasegurativa
en la Argentina; hasta esa fecha y desde el año 1992, cuando se decidió
la liquidación del Instituto Nacional de Reaseguros (INdeR), el mercado
se encontraba prácticamente extranjerizado, favoreciendo un flujo perma-
nente de divisas al exterior, existiendo un control de baja intensidad res-
pecto a la justificación de tales giros y de otras cuestiones que afectaban
el normal desenvolvimiento del mercado asegurador.

En dicha resolución, y en sus sucesivas modificatorias y complementarias,


se establece que las aseguradoras locales solo podrán ser autorizadas
para aceptar operaciones de reaseguro con las reaseguradoras constitui-
das en Argentina y las sucursales de entidades de reaseguro extranjeras
que se establezcan en la República. Por otro lado, sienta las bases de un
Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

mercado nacional de reaseguros, implicando el desarrollo local de una


actividad económica, impulsando la creación de empresas nacionales es-
pecializadas en reaseguros con la consecuente contratación y formación
de recursos humanos en la materia.

Por otro lado, el nuevo marco significó una mejora sustancial en los niveles de
fiscalización por parte del Organismo, tanto en lo que atañe a la solvencia de
las reaseguradoras como a la posibilidad de evitar maniobras fraudulentas,
lavado de dinero, salida injustificada de primas al extranjero, recupero de cré-
ditos para un eventual caso de liquidación de la entidad, entre otras.

La decisión de conformar un mercado local de reaseguros implicó el desa-


rrollo de políticas públicas integrales a fin de abordar los distintos aspectos

103

interior superintendencia seguros.indd 103 14/10/2015 09:08:26 a.m.


M. RICCIUTTI - M. ENDERE

que conllevarían a su constitución, no solo desde el aspecto legal, donde


se creó el andamiaje jurídico del nuevo esquema, sino también respec-
to de un mayor protagonismo por parte del Organismo en las diferentes
negociaciones con los principales reaseguradores mundiales para que se
constituyeran en el país, en el mismo sentido con los grupos aseguradores
locales.
Por otro lado, no deben soslayarse las discusiones en los distintos foros, ten-
dientes a despejar todo tipo de dudas sobre la viabilidad de la constitución
de un mercado de reaseguro local. Al mismo tiempo, comenzó a diseñarse
y ponerse en funcionamiento las distintas herramientas y regulaciones nece-
sarias para su control: se desarrolló el aplicativo SINENSUP REASEGUROS,
donde las entidades deben cargar trimestralmente sus balances. También
se comenzó a delinear el aplicativo SISUPRE (Sistema de Supervisión de
Reaseguro), concebido como un sistema integral que permite conocer los
contratos de reaseguro y retrocesión tanto automáticos como facultativos,
analizar su consistencia con la normativa vigente, efectuar la carga de la
información en línea y permitir el acceso de las reaseguradoras a la informa-
ción declarada por sus cedentes para su validación.

En esa línea y con el objetivo de mejorar el análisis de las operaciones de


reaseguro efectuadas dentro de este nuevo marco, por medio de la Re-
solución 36.908/2012 SSN del 29/06/2012, se implementó la obligación de
otorgar el Código de Operación de Reaseguro —CORE— para identificar
cada operación, tanto de reaseguro como de retrocesión, de los contratos
automáticos y facultativos.
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

La implementación del CORE se realizó por medio del SISUPRE, lo que


significó la puesta en funcionamiento del primer módulo de este sistema.
Posteriormente, la Comunicación SSN 3669 del 14/02/2013 incorporó, a
través de un nuevo módulo, la validación de la información correspondien-
te a los contratos automáticos de reaseguro.

Con fecha 23/10/2013 se sancionó la Resolución 37.871/2013 SSN que reu-


nió en un solo cuerpo normativo diversas resoluciones y comunicaciones
fundamentalmente relacionadas a la operatoria tanto de reaseguro pasivo
como de reaseguro activo, a la validación de contratos automáticos de
reaseguro y todo lo referido al CORE. También se incorporó un nuevo
módulo en el SISUPRE destinado a la carga de la información correspon-
diente a los contratos automáticos de reaseguro, resultando un avance

104

interior superintendencia seguros.indd 104 14/10/2015 09:08:26 a.m.


EL REASEGURO EN ARGENTINA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES...

significativo, toda vez que, tanto la carga por parte de las entidades como
el análisis por parte del Organismo y la validación de los contratos queda-
ran reunidos en un solo sistema.

Asimismo, se procedió a coordinar y optimizar los requerimientos de infor-


mación por parte del Organismo, a partir de un relevamiento de la infor-
mación solicitada al mercado reasegurador por cada Gerencia, con el fin
de hacer más eficientes los requerimientos y evitar pedidos simultáneos.
De esta manera, se ha logrado distribuir y coordinar el control entre distin-
tos sectores según corresponda al ámbito de su competencia. El trabajo
coordinado entre las diferentes áreas permite un análisis cruzado de la
información, mejorando notoriamente la efectividad en el control.

Por otro lado, en lo ateniente al control delegado por el Banco Central


de la República Argentina en materia de salida de divisas en concepto
de pago de primas de reaseguro, la SSN ha tomado mayores medidas
de control sobre las solicitudes de pagos al exterior, verificando que los
contratos de reaseguro que originan el pago sean veraces y se encuadren
dentro de la normativa vigente en materia de reaseguro.

Por último, debe destacarse que el reciente inicio del mercado de rease-
guros local, sumado a la propia dinámica del reaseguro, conlleva a que
el Organismo se encuentre en el desafío cotidiano de revisar, regular y
potenciar el desarrollo del mercado.

En términos cuantitativos, existen a la fecha alrededor de 25 reasegura-


doras locales, delineando una composición del mercado relativamente Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
heterogénea, donde existen entidades de capital totalmente nacional, de
capital mixto, sucursales extranjeras y una cooperativa de reaseguros. En
lo que respecta a la reaseguradoras admitidas que operan en la retroce-
sión, se encuentran inscriptas 75 compañías.

8. Nuevo marco regulatorio de reaseguros


En sus inicios, con la Resolución 35.615/2011 SSN, se generaron dudas
respecto a la capacidad del mercado para absorber el reaseguro pasivo de
las entidades aseguradoras, dudas que se dilucidaron rápidamente a partir
de la renovación masiva de contratos automáticos en junio/julio de 2012.

Los primeros resultados que ha arrojado el incipiente mercado de


reaseguros se encuadran dentro de los objetivos que impulsaron su

105

interior superintendencia seguros.indd 105 14/10/2015 09:08:26 a.m.


M. RICCIUTTI - M. ENDERE

creación. En este sentido, se redujo la salida de primas al exterior, se


desarrollaron nuevos esquemas de control, y se vislumbró una menor
cesión de reaseguro pasivo y de retención por parte del mercado local
cercana al 40%.

Un dato significativo que arrojó el análisis de los balances de las asegura-


doras cerrados al mes de junio 2013 fue la disminución en la cesión en con-
cepto de reaseguro pasivo del ejercicio 2012/2013 en comparación con el
ejercicio 2011/2012, pasando del 11,26%, a una cesión del 9,38%.

Si bien Argentina ha empezado a recorrer un camino distinto al caso de


Brasil, dado que el país vecino en el año 2008 pasó de un monopolio en
manos del Instituto de Reaseguros de Brasil (IRB) a la apertura del merca-
do a las reaseguradoras extranjeras, ambos países son los únicos en la re-
gión en desarrollar un mercado local de reaseguros. En particular, el caso
argentino viene a romper con casi 20 años de un mercado de reaseguros
extranjerizado, para impulsar la conformación de un mercado local como
política de Estado.

Su comienzo fue vertiginoso y requirió de esfuerzos conjuntos para su


puesta en funcionamiento, como así también de las herramientas legales
necesarias para que la dispersión del riesgo vía retrocesión o reaseguro
directo (conforme los casos previstos en la norma) se realice sin mayores
complicaciones.

El transcurso del tiempo y la natural maduración del mercado nos permite


tener una mirada hacia adelante y delinear, en el marco del Plan Estratégi-
co del Seguro 2012-2020, lo que podría denominarse la segunda fase en
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

el desarrollo del mercado local de reaseguros.

Aun cuando el escenario futuro deseable sea que el esquema actual de


reaseguros adopte jerarquía de ley, la mirada está puesta en su desarrollo
y consolidación. Para ello, se torna necesario no solo realizar las adecua-
ciones normativas necesarias, sino también plantear y establecer las metas
futuras, a fin de que los actores puedan elaborar las estrategias comercia-
les necesarias para su cumplimiento.

Muy posiblemente, acompañado de otra serie de condiciones, el incre-


mento de la porción de riesgo que debe reasegurarse localmente, haga
que el mercado argentino se torne más atractivo no solo para los actores
locales, sino principalmente, para los reaseguradores internacionales.

106

interior superintendencia seguros.indd 106 14/10/2015 09:08:26 a.m.


EL REASEGURO EN ARGENTINA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES...

Asimismo, resulta necesario generar las condiciones para que los reasegu-
radores locales puedan ofrecer y penetrar en los mercados regionales, con
el objetivo de potenciar su producción y al mismo tiempo coadyuvar en la
dispersión de los riesgos asumidos.

Sin dudas, las metas deben surgir de un análisis cuidadoso dado que, en
definitiva, se trata de resguardar la solvencia de las reaseguradoras, ase-
guradoras y por línea transitiva, de los asegurados.

Es así que, si bien debe ser el Estado el que fije los objetivos y metas ten-
dientes a la consolidación del mercado de reaseguros, estos deben surgir
de la discusión y el consenso con los distintos actores que lo conforman,
teniendo en cuenta que la sola regulación será insuficiente sin la coopera-
ción y confianza de los regulados.

A continuación, se expone un resumen de las distintas resoluciones que


constituyen el Nuevo Marco Regulatorio de Reaseguros:

Resolución 35.615/2011 (11/02/2011)


Sustituyó a la Resolución 24.805 y sus modificatorias 25.322/1997, 27.239/1999,
27.885/2000, 28.568/2002 y 29.473/2003, así como también su complementaria
33.320/2008.
La Resolución 35.615/2011 SSN procede a una ordenación del texto san-
cionado por la Resolución 24.805/1996 SSN y la incorporación de la im-
posición a las aseguradoras nacionales de contratar sus reaseguros bajo
legislación y con sometimiento a la jurisdicción argentina, establecida por
la Resolución 33.320/2008 SSN, a lo que se agrega como principio general
Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

que el reaseguro debe contratarse con reaseguradoras locales.

En este sentido, se prohíbe a las aseguradoras argentinas reasegurar en


forma directa con compañías extranjeras (arts. 1° y 4°), salvo cuando esta
SSN autorizare lo contrario “por resolución fundada particular relativa a
operaciones de reaseguro determinadas y debidamente individualizadas
por la aseguradora pertinente […] cuando por la magnitud y las caracterís-
ticas de los riesgos cedidos dichas operaciones de reaseguro no puedan
ser cubiertas en el mercado reasegurador nacional” (art. 19).

Asimismo, cabe destacar que la Resolución 35.615/2011 SSN se enmarca


en las recomendaciones realizadas por el Plenario del Grupo de Acción
Financiera Internacional (GAFI), donde se emitió el Informe de Evaluación

107

interior superintendencia seguros.indd 107 14/10/2015 09:08:27 a.m.


M. RICCIUTTI - M. ENDERE

Mutua respecto a la República Argentina. Puntualmente, en materia de


seguros, las críticas apuntaron a la falta de claridad en el poder de fiscali-
zación en materia de lavado y la ausencia de normativa, así como la nece-
sidad de una adecuada matriz de riesgos para el sector.

Resolución 35.726 (26/04/2011)


Establece una serie de pautas para el período que transcurre entre la san-
ción de la Resolución 35.615/2011 y el 01/09/2011. Además, incorpora al
punto 20 del Anexo I de dicha resolución el inciso f, referido a la imposibi-
lidad de inscribirse como reaseguradoras extranjeras admitidas, aquellas
radicadas en países que tributan una alícuota menor al 20% del Impuesto
a las Ganancias, paraísos fiscales, entre otros.

Asimismo, en el inciso g), se requiere que aquellas reaseguradoras extranjeras


que pretendan inscribirse como admitidas deben adecuarse a lo prescripto
por el art. 118 y subsiguientes de la Ley 19.550 de Sociedades Comerciales.

Resolución 35.794 (19/05/2011)


Fijó criterios sobre retención, determinándose que la SSN observará toda
retención por riesgos independientes o por riesgos que formen cúmulos,
que supere el 10% del capital computable al cierre del ejercicio.

En relación al capital computable, las entidades radicadas en el MERCOSUR


podrán tomar el balance consolidado de la casa matriz a los efectos del
cálculo de retención.
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

Las reaseguradoras locales deberán retener como mínimo el 15% del total
de las primas de reaseguros emitida, computándose anualmente por toda
la cartera. A los fines de la excepción del punto 19 del Anexo I de la Reso-
lución 35.615/2011, determina que los riesgos individuales que superen la
suma de U$S50.000.000 podrán reasegurarse con reaseguradores admiti-
dos por aquella porción que lo supere.

En cuanto a la retrocesión, esta podrá hacerse tanto con reaseguradores


locales como admitidos. Las reaseguradoras locales no podrán transferir a
empresas vinculadas o pertenecientes al mismo conglomerado financiero
ubicadas en el exterior más del 40% de la primas. En los ramos vida colec-
tivo y sepelio colectivo, los contratos de reaseguro deberán retenerse en
su totalidad por reaseguradoras locales.

108

interior superintendencia seguros.indd 108 14/10/2015 09:08:27 a.m.


EL REASEGURO EN ARGENTINA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES...

Se fija la posibilidad de que los agrupamientos, mercados y sindicatos de


aseguradores o reaseguradores puedan ser considerados un solo sujeto
reasegurador y exceptuarles eventualmente de cumplir con el requisito de
inscripción en el art. 118. Se habilita expresamente al LLOYD’S de Londres
para operar en tales condiciones.

Se incrementa el nivel de reaseguro activo que pueden realizar las asegu-


radoras, elevándolo de un 7% al 10%. Finalmente, se establecen criterios
de registración de las operaciones, modificándose el punto 37 del RGAA.

Resolución 36.266 (17/11/2011)

Reemplaza el Capítulo III de la Resolución 35.615/2011 en lo referente a


intermediarios, estableciendo que para operar el intermediario:

• Debe constituirse como sociedad anónima o sucursal de sociedad extranjera.

• Debe presentar estados contables.

• Debe acreditar un capital de inicio de 1 millón de pesos.

• Debe contratar una póliza de responsabilidad civil por errores u omisiones con
una cobertura de USD3.000.000 o el equivalente al 10% de la prima interme-
diada el año anterior.

• Debe presentar declaración jurada donde se compromete a colocar los riesgos


con entidades autorizadas por esta SSN.

• En el caso de sociedades nacionales, deberá agregarle en la denominación


“Corredor de Reaseguros”. Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

• Las sucursales extranjeras deben acreditar la autorización otorgada como inter-


mediario por la autoridad competente de país de origen.

• Tiene como obligación remitir la información que le solicite la SSN y entregar


al reasegurado la nota de cobertura dentro de los 30 días de inicio de vigencia
y el contrato dentro de los 6 meses.

• En cuanto a las comisiones, se observará toda comisión de intermediación su-


perior al 20% en contratos facultativos, 5% en automáticos proporcionales y
15% en automáticos no proporcionales.

• Debe informar a la SSN sobre cancelación y variaciones que sufran los contra-
tos intermediados.

• Debe llevar una carpeta para cada colocación de reaseguros realizada.

109

interior superintendencia seguros.indd 109 14/10/2015 09:08:27 a.m.


M. RICCIUTTI - M. ENDERE

Resolución 36.332 (01/12/2011)


Establece las pautas para tramitar la excepción del Punto 19 del Anexo I de
la Resolución 35.615/2011, solicitándose, entre otras cosas, la descripción
precisa del riesgo, dictamen de actuario y acreditación del rechazo a la
colocación por parte de las reaseguradoras locales.
En materia de giro de divisas al exterior, resulta de aplicación la Comuni-
cación “A” 3473 y modificatorias BCRA, donde se establecen regulaciones
en materia de operaciones de comercio exterior de bienes y servicios a
liquidarse por el mercado libre de cambios.
En lo que respecta a este Organismo de Control, el punto 9 de la citada
Comunicación establece que “El pago de primas por reaseguros al exte-
rior deberán contar con la previa conformidad de la Superintendencia de
Seguros de la Nación”.
A fin de tornar operativo lo mencionado ut supra, esta SSN dictó la Reso-
lución 28.581/2002 de fecha 11/02/2002, luego modificada por las resolu-
ciones 33.976/2009 del 12/05/2009 y 35.481/2010 del 03/12/2010 y modifi-
caciones introducidas por la Resolución 35.726/2011 SSN del 26/04/2011,
por las cuales se dispusieron una serie de requisitos informativos y docu-
mentales tendientes a acreditar la existencia y regularidad de las opera-
ciones de reaseguro que dan fundamento al pago de primas al exterior.
Básicamente, las entidades que pretendan girar fondos al exterior deben
presentar una declaración jurada mediante una planilla pro forma donde
se consigne el tipo de contrato, monto, beneficiario, entidades que inter-
vienen, denunciar que no poseen fondos en el exterior y que no tienen
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

fondos exigibles con el reasegurador. La información debe estar acompa-


ñada del informe realizado por el auditor.

Resolución 36.859 (11/06/2012)


Establece que las aseguradoras que realicen reaseguro activo hasta el 10%
del total de las primas de seguros directos, podrán efectuar la retrocesión
solamente con reaseguradoras nacionales.

Resolución 37.871 (23/10/2013)


Como se ha referido, dicha resolución aglutina diversas resoluciones y
comunicaciones e incorpora la información de contratos automáticos de
reaseguro.

110

interior superintendencia seguros.indd 110 14/10/2015 09:08:27 a.m.


EL REASEGURO EN ARGENTINA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES...

Resolución 38.284 (21/03/2014)

Modifica los puntos 18 y 20 del inciso f) del Anexo I de la Resolución


35.615/2011 SSN, referidos a los requisitos que deben cumplir las sucur-
sales de las entidades extranjeras y las entidades que pretendan operar
como admitidas, armonizándolos con lo previsto en el decreto 589/2013 y
Resolución general 3576 AFIP.

Resolución 38.411 (12/06/2014)


Modifica la Resolución 35.794/2014 SSN, realizándose una serie de preci-
siones respecto al cálculo de la exigencia de retención del 15%, como así
también en lo referente a los límites de retrocesión intra-grupo. Asimismo,
se incorpora dentro de los procedimientos mínimos que efectúan los audi-
tores externos y los actuarios, la verificación y manifestación respecto del
cumplimento de los parámetros antes mencionados.

Resolución 38.595 (12/09/2014)


Se reestructura el procedimiento de autorización de pagos de primas de
reaseguros al exterior, implementándose su sistematización a través del SI-
NENSUP REASEGUROS; se fortalecen las funciones del auditor externo; y
se optimizan los tiempos de análisis y autorización de las órdenes de pago.

Resolución 38.708 (06/11/2014)


Aprueba el nuevo Reglamento General de la Actividad Aseguradora, don- Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
de se incorporara como Anexo del punto 2.1.1 el “Marco Normativo del
Reaseguro”. En dicho Anexo se concentra casi la totalidad de las resolu-
ciones antes descriptas.

9. Conclusión
El mercado reasegurador funciona como asegurador para las compañías
aseguradoras. Por operación de reaseguro se entiende el acuerdo entre
una compañía aseguradora y una compañía reaseguradora para transferir
parcial o totalmente riesgos suscriptos, a cambio de una prima.

Los contratos pueden tener distintos niveles de transferencia del ries-


go dependiendo del riesgo mismo, del ramo, de las sumas aseguradas

111

interior superintendencia seguros.indd 111 14/10/2015 09:08:27 a.m.


M. RICCIUTTI - M. ENDERE

y de otras variables relevantes. Por ejemplo, en nuestro mercado, se


advierten tasas de cesión muy reducidas en los ramos de riesgos del
trabajo, vehículos automotores y seguros de personas (inferiores al 5%)
y muy elevadas en los ramos de aeronavegación e incendio (superiores
al 60%).

El reaseguro cumple una función de estabilización técnica y financiera


para las aseguradoras. A través de las diversas modalidades que existen
para las operaciones de reaseguro, la aseguradora puede cumplir con los
siguientes objetivos:
• Homogeneizar y limitar las responsabilidades.

• Disminuir la volatilidad en el comportamiento de la cartera de riesgos, para


estimar con precisión su exposición a riesgos.

• Obtener cobertura por los desvíos o desequilibrios que afecten a la frecuencia,


la intensidad y la distribución temporal de los siniestros.

El principio básico para el funcionamiento de la industria de reaseguros


es que, a nivel agregado, se verifican muchos de los requerimientos
para el funcionamiento del sistema de seguros: gran número de riesgos
distribuidos geográficamente, con cierta homogeneización en los valo-
res a riesgo.

En esencia, la función del reaseguro consiste en brindar una fuente de


capital a la actividad aseguradora. Las aseguradoras utilizan el reaseguro
como una fuente de capital para financiar sus actividades, ya sea por con-
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

tar con un bajo nivel de capitalización, o por no desear asumir determi-


nado tipo de riesgo, o porque no resulta óptimo el uso de capital propio
para la actividad.

Los gobiernos participan muchas veces en la promoción o subsidian la


actividad por diversas razones, algunas de las cuales pueden ser de inte-
rés público. Por ejemplo, es posible que exista cierto tipo de riesgos que
las reaseguradoras prefieren no asumir, como sucede con cierto tipo de
coberturas de terrorismo o algunos casos de catástrofes naturales. Por
otra parte, la industria reaseguradora, como otras, está expuesta a los
ciclos de rentabilidad del capital, o experimenta grandes fluctuaciones
en la experiencia siniestral, que provocan modificaciones en los costos
de reaseguro y en las coberturas ofrecidas. Estos ciclos exponen a las

112

interior superintendencia seguros.indd 112 14/10/2015 09:08:27 a.m.


EL REASEGURO EN ARGENTINA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES...

aseguradoras a fluctuaciones en los costos y variaciones en las cober-


turas que pueden resultar contraproducentes para el desarrollo de la
industria de seguros.

De tal manera, en muchos países, por tratarse de una industria estra-


tégica para el desarrollo del mercado de seguros y para controlar los
flujos financieros al exterior, los gobiernos promueven el desarrollo de
reaseguradoras de capitales domésticos o participan directamente en
la actividad.

Es en este contexto que en nuestro país surgió el Nuevo Marco Regulato-


rio de Reaseguros, cuyos principales objetivos fueron los siguientes:

• Fortalecer el nivel de fiscalización sobre el flujo de divisas al exterior, respecto


del anterior marco normativo.

• Aumentar los mecanismos de control para evitar maniobras irregulares respec-


to del anterior marco regulatorio.

• Favorecer que empresas nacionales, con la debida capacidad técnica, econó-


mica y financiera aumenten su participación en el mercado de reaseguros local
(disminuyendo así la dependencia de los ciclos de la industria y de los volátiles
mercados financieros internacionales).

• Fortalecer la integración y armonización de los mercados de seguros y rease-


guros de los países del MERCOSUR.

Transcurridos los primeros años del Nuevo Marco Regulatorio, observa-


mos que los primeros resultados se encuadran dentro de los objetivos que Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
impulsaron su creación. Se redujo la salida de primas al exterior, se desa-
rrollaron nuevos esquemas de control, se vislumbró una menor cesión de
reaseguro y una retención por parte del mercado local cercana al 40%. Por
otro lado, se observó una disminución en la tasa de cesión en reaseguro
que pasó del 11,26% al cierre del ejercicio 2011/2012 al 9,38% al cierre del
ejercicio 2012/2013.

Finalmente, podemos decir que las perspectivas para los próximos años,
teniendo en cuenta la natural maduración del mercado, y en el marco del
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020, están puestas en el de-
sarrollo y consolidación del Nuevo Marco Regulatorio de Reaseguros y
en el cumplimiento de los Objetivos y Metas establecidas en dicho Plan
Estratégico.

113

interior superintendencia seguros.indd 113 14/10/2015 09:08:27 a.m.


114
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

Anexo I. Primas de reaseguro 2010 (en USD millones) y tasas de cesión por país y por tipo de seguro
Argentina Brasil Chile Colombia Ecuador México Perú Venezuela
Tipo de seguro Prima Tasa de Prima Tasa de Prima Tasa de Prima Tasa de Prima Tasa de Prima Tasa de Prima Tasa de Prima Tasa de
cedida cesión cedida cesión cedida cesión cedida cesión cedida cesión cedida cesión cedida cesión cedida cesión

Personales 132 8,40% 133 0,80% 168 7,20% 181 10,90% 135 45,30% 447 4,20% 37 6,40% 618 15,10%

interior superintendencia seguros.indd 114


M. RICCIUTTI - M. ENDERE

  Accidentes personales 17 8,40% 29 1,70% 35 13,00% 55 26,20% 49 57,00% 51 16,70% 5 8,10% 21 15,40%

  Salud 1 3,50% 0 0,00% 22 6,20% 27 6,20% 8 25,80% 135 5,10% 4 2,50% 559 15,40%

  Vida 114 8,50% 104 1,50% 111 6,50% 99 9,70% 78 43,10% 261 3,40% 28 7,80% 38 11,80%

Seguridad social 93 4,40% S/I S/I 86 2,60% 83 11,80% S/I S/I 0 0,00% 59 7,50% S/I S/I

  Previsionales 0 0,00% S/I S/I S/I S/I 64 9,10% S/I S/I S/I  S/I  S/I  S/I  S/I S/I

  Riesgos del trabajo 93 4,80% S/I S/I S/I S/I 19 2,70% S/I S/I S/I  S/I  S/I   S/I S/I S/I

Patrimoniales 951  S/I 2510  S/I 1233 S/I 1176 S/I 537 S/I 2779 S/I 388 S/I 1009 S/I

  Daños 447 41,50% 1259 22,60% 921 59,00% 706 72,60% 203 82,20% 1803 73,80% 285 62,00% 372 66,80%

    Incendios y terremotos 269 69,30% 696 52,90% 673 70,40% 417 77,20% 109 87,20% 1321 83,80% 189 71,10% 137 69,50%

    Ramos técnicos 68 58,10% 276 76,70% 97 77,60% 262 80,90% 57 81,40% 482 55,60% 76 66,10% 55 87,30%

    Otros generales y robo 110 19,20% 287 7,40% 151 31,50% 27 24,80% 37 71,20% S/I S/I 20 25,30% 180 60,60%

  Transporte 95 51,40% 340 23,60% 115 77,70% 106 56,40% 82 72,60% 284 63,10% 62 59,60% 81 58,70%

  Responsabilidad civil 104 53,90% 205 48,10% 71 69,60% 113 48,50% 24 80,00% 282 69,80% 30 63,80% 45 49,50%

  Automóviles 110 3,50% 103 0,80% 62 8,10% 63 4,30% 166 49,70% 104 2,60% 3 0,80% 405 13,20%

  Agropecuario  104 49,30% 233 77,70% 8 72,70% 7 90,00% 2 88,60% 93 53,80% 0 50,00% 0 0,00%

  Garantías y créditos 91 51,70% 370 49,10% 56 74,70% 181 54,40% 60 73,20% 213 47,40% 8 47,10% 106 66,30%

Total 1176 13,50% 2643 4,30% 1487 17,90% 1440 23,00% 672 60,70% 3226 16,40% 484 20,50% 1627 20,10%

Fuente: Fundación MAPFRE. Datos para el año 2010

14/10/2015 09:08:27 a.m.


los intermediarios del seguro

s. dematei - n. ortiz - s. maurizio - e. espinoza - g. martínez

Los intermediarios
del seguro
sebastián dematei, nicolás i. ortiz,
sergio rubén maurizio,
ernesto jorge espinoza y Gastón martínez (1)


1. Introducción
Hoy en día el seguro es uno de los contratos de mayor trascendencia en
las sociedades modernas, en atención a que no solo tiene importancia
para el asegurado y el asegurador, sino que también la tiene frente a ter-
ceros, como puede ser el caso del pago de un siniestro con origen en una
póliza de responsabilidad civil.
Esta significación resulta aun más trascendente en los casos en que dichos
seguros fueran de contratación obligatoria, en razón a que lo que se
tiende a cubrir en estos casos no es la vida o el patrimonio de una persona
Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

individual, sino a los miembros de la sociedad en general.


Pero además de su importancia social, el seguro es una actividad princi-
palmente económica que se organiza habitualmente bajo la forma de em-
presas aseguradoras con fines de lucro. Estas empresas tienen por objeto
organizar profesionalmente su estructura con el fin de ofrecer de forma
eficiente sus servicios, materializados en pólizas de seguro.
Esta trascendencia socioeconómica compromete un interés público sobre
la actuación de las empresas aseguradoras, razón por la cual el Estado
ejerce su control y fiscalización.

 (1) SSN, Gerencia de Autorizaciones y Registros.

115

interior superintendencia seguros.indd 115 14/10/2015 09:08:27 a.m.


s. dematei - n. ortiz - s. maurizio - e. espinoza - g. martínez

En este sentido, la regulación estatal apunta a encauzar una actividad en la


que confluyen distintos tipos de intereses, sean estos los de las empresas
de seguros, los de los trabajadores del ramo, intermediarios y demás auxi-
liares, los prestadores de servicios y también, por supuesto, los de los con-
sumidores de seguros. Es precisamente en atención a estos últimos que el
Estado debe destinar la mayor parte de sus esfuerzos, ya que garantizar la
debida confianza pública en el sistema es la herramienta más efectiva para
el desarrollo y crecimiento de la actividad.
Ese cometido se logra extendiendo el control a los distintos aspectos de
la actividad aseguradora, como lo que refiere a la correcta determinación
de las entidades que son aptas para operar; el contenido de las condicio-
nes contractuales que las mismas comercializan; el monto de los capitales
mínimos y las normas que preserven su integridad; el régimen de inver-
siones y el destino de las mismas; las reservas que deberán establecerse
para hacer frente a los compromisos siniestrales; la debida regulación y
fiscalización de la intervención de los diversos auxiliares, como los Produc-
tores Asesores de Seguros, los Agentes Institorios, peritos liquidadores de
seguros que, según la ley 20.091 deberán desempeñarse conforme a las
disposiciones legales y a los principios técnicos aplicables.
Como parte de las acciones establecidas en el Plan Nacional Estratégico
del Seguro 2012-2020 (PlaNeS), la Superintendencia de Seguros de la Na-
ción (SSN) ha puesto énfasis en la implementación de acciones orientadas
a la regulación de aspectos que tengan directa incidencia en la realidad
cotidiana de los consumidores de seguros. Para ello, uno de los objetivos
planteados en el PlaNeS ha sido garantizar niveles adecuados de asesora-
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

miento, asistencia y consulta, procurando, la constante formación profesio-


nal de los recursos humanos del sector e involucrando en ello a Producto-
res Asesores de Seguros, Agentes Institorios y Liquidadores de Siniestros y
Averías, bajo el convencimiento de que el correcto asesoramiento resulta
la tutela más efectiva para la protección de los consumidores de seguro.

2. El rol del Productor Asesor de Seguros


y del Agente Institorio en el sector seguros
2.1. El Productor Asesor de Seguros
El Productor Asesor de Seguros es un eslabón muy importante de la ca-
dena de comercialización. Su actividad es ejercida por algo más de 27.000
intermediarios autorizados por la SSN.

116

interior superintendencia seguros.indd 116 14/10/2015 09:08:27 a.m.


los intermediarios del seguro

Estos profesionales desarrollan una labor compleja. Dicha complejidad


tiene origen, principalmente, en su responsabilidad bifronte, ya que por
un lado, tienen la exigencia de mantener un nivel de formación y capaci-
tación profesional que les permita brindar a sus clientes un asesoramiento
acorde a sus necesidades y, por otro, deben proveer beneficios económi-
cos y guardar un comportamiento correcto con las entidades asegurado-
ras con las que operan.
Las principales obligaciones a cargo de estos agentes son la de aseso-
rar con idoneidad, conocimiento, lealtad y buena fe a sus asegurados,
debiendo además verificar que los contratos de seguro que concierten
contengan las estipulaciones y condiciones bajo las cuales el tomador/
asegurado ha decidido cubrir el riesgo.
Por su parte tienen, frente al asegurador, el deber de entregar o girarle el
importe de las primas recibidas dentro del plazo que hubiese convenido,
que no deberá exceder los estipulados por la reglamentación e informarle
las condiciones en las que se encuentre el riesgo, comunicando cualquier
modificación que se produzca a futuro.
Además de los mencionados deberes a su cargo, los productores están
sometidos a cargas e imposiciones dispuestos por las compañías asegura-
doras con los que operan, exigencias que, en ocasiones, pueden diferir de
una entidad a otra, sin contar que al igual que cualquier otro comerciante,
deben cumplir con las mismas cargas tributarias, controles y autorizacio-
nes provinciales o municipales para el desempeño de su actividad.
Vale destacar que esta actividad comercial se lleva adelante en un merca- Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
do ultra competitivo y complejo donde dichos profesionales deben estar
verdaderamente informados sobre la variedad de productos y servicios
ofrecidos por la o las compañías aseguradoras con las que operen.
En este contexto, cabe señalar que, en las últimas dos décadas, la Su-
perintendencia de Seguros de la Nación ha dado trámite a más de 6.000
actuaciones administrativas que involucran el tratamiento de aprobación
y/o modificación de elementos técnicos y contractuales referidos a ramos,
planes de seguros y tarifas, entre otras.
De acuerdo a lo estipulado en la ley 20.091, los productores, agentes, in-
termediarios, peritos y liquidadores de seguros están obligados a desem-
peñarse conforme a las disposiciones legales aplicables a la operación en
la que intervienen, y a actuar con diligencia y buena fe.

117

interior superintendencia seguros.indd 117 14/10/2015 09:08:27 a.m.


s. dematei - n. ortiz - s. maurizio - e. espinoza - g. martínez

Al igual que el resto de los comerciantes, el Productor Asesor de Seguros


tiene la obligación legal de: (2)
1. inscribirse en un registro público;
2. conservar correspondencia que tenga relación con el giro de comerciante, así
como la de todos los libros de contabilidad;
3. rendir cuentas en los términos de la ley, entre otras.
El art. 43 del Código de Comercio establece:
Todo comerciante está obligado a llevar cuenta y razón de sus
operaciones y a tener una contabilidad mercantil organizada
sobre una base contable uniforme y de la que resulte un cua-
dro verídico de sus negocios y una justificación clara de todos y
cada uno de los actos susceptibles de registración contable. Las
constancias contables deben complementarse con la documen-
tación respectiva.
Más adelante, en el art. 44 del mismo cuerpo legal, se establece que:
... el comerciante deberá llevar, los libros registrados y la do-
cumentación contable que correspondan a una adecuada in-
tegración de un sistema de contabilidad y que le exijan la im-
portancia y la naturaleza de sus actividades de modo que de la
contabilidad y documentación resulten con claridad los actos
de su gestión y su situación patrimonial. (3)
La obligación de llevar libros de comercio es una carga inherente a la
calidad de comerciante, y subsiste mientras se mantenga la actividad
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

mercantil.
Pero, por su carácter de comerciante calificado, el productor asesor de
seguros cuenta además con un régimen de regulación específico, ordena-
do a partir de la sanción de la ley federal 22.400, norma que prevé, en su
art. 10, que los Productores Asesores de Seguros tendrán, dentro de sus
funciones y deberes, la obligación de “llevar un registro rubricado de las
operaciones de seguros en que interviene, en las condiciones que esta-
blezca la autoridad de aplicación”.

 (2) Art. 33, Título II, Código de Comercio (ley 2637).


 (3) Estas exigencias, según el CCyC, se encuentran estipuladas en el Libro Primero, Título IV,
Capítulo 5, Sección 7°, arts. 320 a 331.

118

interior superintendencia seguros.indd 118 14/10/2015 09:08:27 a.m.


los intermediarios del seguro

En ejercicio de sus facultades, la Superintendencia de Seguros de la Na-


ción dictó la Resolución 24.828/1996 SSN. Ella obliga a llevar un registro de
operaciones de seguros y uno, de cobranzas y rendiciones a los Produc-
tores Asesores de Seguros y las Sociedades de Productores. Ordena ade-
más que las anotaciones en ambos registros deben contar con el respaldo
documental fehaciente, respetando el principio de cronología; previendo,
finalmente, que deberán incluirse las anotaciones que establezca la SSN.
Finalmente, la norma hace referencia a los casos de pérdida, robo o hurto
de los libros. En ese caso, el Productor Asesor tendrá la obligación de
“efectuar la denuncia policial y acreditarlo fehacientemente ante la Super-
intendencia de Seguros de la Nación”.
Además, la citada resolución cuenta con una norma complementaria en
donde se detallan exhaustivamente los alcances de las exigencias impues-
tas por la SSN en materia registral.
La normativa citada es la Comunicación 1375/2006 SSN en la que se abor-
dó pormenorizadamente aspectos referidos al Libro de Operaciones de
Seguros, y de Cobranzas y Rendiciones, así como la definición del mo-
mento en el que se debe proceder a la registración. Asimismo, fueron
regulados criterios sobre el contenido registral, aspectos referidos a la
documentación respaldatoria, así como también el lugar donde deben
archivarse los libros.
La relevancia del canal comercial Productor Asesor de Seguros queda
demostrada en la contundencia de sus números, ya que a través de estos
agentes se produce más del 60% del total de la prima de seguros del Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
país. (4)

2.2. El agente institorio


Por su parte, la ley 17.418 permite que las aseguradoras utilicen represen-
tantes para que, actuando en su nombre, comercialicen los servicios pro-
vistos por ellas. Estos representantes denominados “Agentes Institorios”,
pueden contar con las facultadas de celebrar contratos de seguros, pactar
modificaciones o prórrogas y recibir notificaciones.
A partir del uso de este canal comercial, las entidades aseguradoras se
sirven de estructuras organizadas destinadas a producir u ofrecer bienes

 (4) Fuente InfoProd Ejercicio Económico 2012/2013

119

interior superintendencia seguros.indd 119 14/10/2015 09:08:27 a.m.


s. dematei - n. ortiz - s. maurizio - e. espinoza - g. martínez

y/o servicios en otras ramas de la actividad económica distinta a la del


seguro.
En la República Argentina son Agencias Institorias entre otras, las entida-
des bancarias y financieras, las cooperativas y mutuales, cadenas de super-
mercados y tiendas comerciales.
Esta figura comercial ha tenido un desarrollo significativo en los últimos 30
años, llegando a representar el 17% de las ventas del mercado asegurador
argentino. Pero, a pesar de su significativa incidencia comercial, carecían
de normas regulatorias y de control, lo que motivaba reclamos provenien-
tes tanto de asociaciones de consumidores como de las que nuclean a los
Productores Asesores de Seguros.
La respuesta a años de pedidos de regulación de la figura por parte de las
citadas asociaciones, llego finalmente con el dictado de la reciente Reso-
lución 38052/2013 SSN, por la que fijaron pautas relativas al servicio que se
provee por su intermedio, principalmente orientadas en la protección de
los consumidores en orden a garantizarles niveles adecuados de informa-
ción sobre el servicio que contratan.

3. El Productor Asesor de Seguros en el PlaNeS


Una de las principales líneas de trabajo trazadas dentro del PlaNeS, cuyo
objetivo es hacer más efectiva la tutela estatal, es la noción de que la su-
pervisión debe extenderse a los distintos aspectos de la actividad asegu-
radora, lógica que también comprende a los canales comerciales.
En este sentido, se estableció un alto grado de atención a las diversas acti-
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

vidades de formación profesional de los productores asesores de seguros,


impulsando acciones que promuevan la mayor eficacia y eficiencia en los
procesos de control de estos auxiliares con el absoluto convencimiento,
como se dijo, de que el correcto asesoramiento resulta la tutela más efec-
tiva para asegurados.
En este sentido, se ha trabajado en el control de la capacitación de los
Productores Asesores de Seguros con el objetivo de dotarlos de mayores
niveles de profesionalización.
Una de las políticas más importantes en la materia planteada en PlaNeS
fue la implementación de criterios de profesionalización de la actividad a
partir de los cuales se pretende mejorar el nivel requerido para los aspi-
rantes a la matrícula de Productor Asesor de Seguros, e incluso el de los

120

interior superintendencia seguros.indd 120 14/10/2015 09:08:27 a.m.


los intermediarios del seguro

profesionales ya matriculados, lo que sin lugar a dudas generará un salto


cualitativo en lo referente a la calidad de atención y servicio que se prestan
a los asegurados a través de:
• Generación de convenios con entidades académicas públicas y privadas para
promover la formación y especialización de los recursos humanos del sector.
En este sentido se extendió gradualmente la carga horaria del programa de capa-
citación para aspirantes a la matricula de productor de seguros, que pasó de 363
hs a 810 hs. Asimismo, se impulsó a las entidades prestadoras autorizadas a ce-
lebrar convenios con entidades universitarias o terciarias públicas o privadas, con
el objetivo de correlativizar sus programas, a fin de que la carga horaria requerida
por la Superintendencia de Seguros de la Nación para otorgar la matrícula de
Productor Asesor de Seguros sea reconocida por las entidades universitarias o
terciarias como parte de sus ciclos de formación —tecnicaturas o licenciaturas en
seguros—, fomentando la formación y facilitando el acceso a aquellos Producto-
res Asesores que quisieren profundizar sus conocimientos en seguro.

• Profundización del proceso de capacitación de los Productores Asesores de


Seguros.
Se fijó como prioridad orientar la capacitación hacia la comprensión de su acti-
vidad dentro del entorno económico regional y nacional. Por otro lado, y como
consecuencia de la complejidad de la actividad de los asesores de seguros, se
requirió el desarrollo de mecanismos que proveyeran mayor información a los
distintos actores del mercado, en atención a que el conocimiento resulta ser
una estrategia poderosa para asegurar la transparencia de los procesos, así
como una herramienta que le permita al Estado obtener mejores niveles de
colaboración social en su tarea de control y fiscalización.

En el mercado asegurador, el uso de la tecnología permite a las empresas


dar a conocer sus productos y servicios a un mayor número de personas a Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
través de la utilización de servicios web. Los consumidores se ven benefi-
ciados por el uso de la tecnología, accediendo a información de manera
más rápida y detallada sobre los distintos operadores y sus productos, lo
que favorece sus procesos de elección.
En este sentido, el Estado también puede servirse de la tecnología en su
tarea de control del mercado a través del uso de sistemas informáticos
que permitan almacenar y procesar de manera rápida y eficiente todo el
caudal de información a la que tiene acceso.
Por otra parte, el desarrollo de sistemas informáticos adecuados permite
proporcionar canales de información fidedigna y de fácil acceso para ase-
gurados y aseguradores, dificultando operaciones no deseadas vinculadas
con el fraude. En este sentido se incluyeron en el PlaNes dos políticas que

121

interior superintendencia seguros.indd 121 14/10/2015 09:08:28 a.m.


s. dematei - n. ortiz - s. maurizio - e. espinoza - g. martínez

tiene sustento en el uso de la tecnología como herramienta para mejorar


los procesos de control y fiscalización:
• Incorporación de mayor tecnología en el proceso de comercialización de se-
guros.
Se fijó como objetivo la obligatoriedad de exhibir una constancia de habilita-
ción digital que facilite información, tanto a las entidades aseguradoras como
a los mismos asegurados, sobre la condición que revisten algunos auxiliares de
la actividad aseguradora, tales como los Productores Asesores de Seguros y los
liquidadores de siniestros y averías, acción que tiene estrecha relación con el
objetivo de aportar transparencia a la actividad aseguradora.
• Implementación de la rúbrica digital.
El objetivo específico está relacionado con otros aspectos del uso de la tecno-
logía referidos a brindar facilidades para la tarea de control que lleva adelante
el Estado, así como para proporcionar canales de información fidedignos a
asegurados y aseguradores.

4. Las acciones de la SSN


4.1. Regulación sobre los Productores Asesores de Seguros
A continuación se detallan los avances más destacados en regulación so-
bre los Productores Asesores de Seguros:

4.1.1. Creación de la Rúbrica Digital de Libros

A través de la Resolución 37.467/2013 SSN, dictada el 30/11/2013, se re-


gularon aspectos relativos a la implementación de un software desarro-
llado la Superintendencia de Seguros de la Nación, destinado a que los
Productores Asesores de Seguros —tanto personas físicas como personas
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

jurídicas—, lleven cuenta y razón digitalmente de las operaciones de se-


guros en las que intervienen, eliminándose de esta forma los engorrosos
trámites, exigencias y dificultades prácticas que implicaba la rúbrica de los
libros en formato papel.
El sistema de Rúbrica Digital de Libros fue implementado dentro del pro-
grama de modernización tecnológica impulsada por el PlaNeS.
Esta política fue concebida principalmente con el objetivo de facilitar y
agilizar la tarea de los Productores Asesores de Seguros en cuanto a la
forma de llevar sus registros obligatorios —Libro de Operaciones de Se-
guro y de Cobranzas y Rendiciones—, simplificando de esta manera sus
procesos administrativos y facilitando mecanismos para el cumplimiento
de los requerimientos legales a su cargo. Asimismo, el nuevo sistema le

122

interior superintendencia seguros.indd 122 14/10/2015 09:08:28 a.m.


los intermediarios del seguro

permite al Estado llevar adelante programas de modernización tecnoló-


gica haciendo uso especialmente de las herramientas de comunicación
a partir de las cuales puede maximizar su rol de contralor y proporcionar
canales fidedignos de información para asegurados y aseguradores.
La iniciativa tiene que ver con la puesta en marcha de una serie de pro-
yectos destinados a potenciar los servicios hacia los supervisados, así
como a la ciudadanía en general, a través del uso de nuevas tecnologías.
La implementación del sistema informático de Póliza Digital es un claro
ejemplo de ello.
La tendencia hacia una administración electrónica aporta ventajas indu-
dables, derivadas de la rapidez y flexibilidad con la que se efectúan los
trámites administrativos, simplificándolos.
De esta manera, la Rúbrica Digital de Libros fue la primera política imple-
mentada por esta SSN en el marco del PlaNeS.
En atención a que el universo de Productores Asesores de Seguros y So-
ciedades de Productores es muy amplio, la exigencia en una primera eta-
pa fue extendida en un ámbito reducido, abarcando solamente a los Pro-
ductores Asesores de Seguros matriculados a partir del 01/03/2013 y a las
Sociedades de Productores.
Recién en octubre de 2014, y desde del dictado de la Resolución 38.343/2014
SSN, se amplió el universo a los matriculados a partir de marzo de 2010,
para finalmente, sobre finales del 2015, incluir al resto de los supervisados.
La gradualidad mencionada encuentra justificación en lo novedoso del Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
sistema informático y en la importancia del cambio en relación al sistema
anterior, por lo que debían darse los tiempos necesarios a fin de lograr
familiarizaciones con el sistema.
A principios de 2015, el nuevo sistema obliga a su uso a un de total de
13.500 Productores Asesores personas físicas y a 565 sociedades de Pro-
ductores Asesores.
Asimismo, cabe señalar que durante el transcurso del año 2013 se han
efectuado algunas mejoras que fueron implementadas a través de las Co-
municaciones 3518/2013 y 3591/2013 SSN, y que otras están siendo desa-
rrollas para ser presentadas a mediados de octubre de 2015.
En la actualidad, los supervisados mantienen una fluida utilización del sis-
tema informático de la Rúbrica Digital.
123

interior superintendencia seguros.indd 123 14/10/2015 09:08:28 a.m.


s. dematei - n. ortiz - s. maurizio - e. espinoza - g. martínez

En cuanto a las ventajas, puede decirse que la Rúbrica Digital de Libros


trae consigo múltiples beneficios para el Productor Asesor de Seguros,
al eliminar el costo de impresión, encuadernación y traslado de los libros,
lo que implica ahorro de tiempo y dinero. Era habitual escuchar de parte
de los Productores quejas dirigidas al espacio que debían destinar para el
acopio de sus libros, en atención a que la obligación legal extiende dicho
plazo a diez años. En este sentido, la modalidad digital de rúbrica de libros
elimina esta preocupación por cuanto no es necesaria la impresión papel
del documento PDF que emite el sistema, siendo suficiente que, ante el
requerimiento que haga la SSN, dicha información se encuentre a dispo-
sición en formato digital.

Otra ventaja del nuevo sistema surge de la compra de créditos, ya que los
mismos pueden ser utilizados tanto para registrar las cobranzas y rendicio-
nes como las operaciones de seguro.

Vale recordar que con el sistema anterior se debían rubricar dos juegos
de 100 hojas, uno para operaciones de seguros y otro para cobranzas y
rendiciones.

Aquí también puede verse una reducción significativa para la economía de


los Productores, por cuanto, teniendo en consideración que en cada hoja
se podían anotar solo 36 registros, eso representaba un valor de $100 por
cada 360 registros —36 registros por hoja multiplicados por 10 hojas—,
mientras que a partir de ahora, solo se abonará $100 por cada 3000 regis-
tros de Rúbrica Digital, los que pueden ser utilizados tanto para operacio-
nes de seguro como para cobranzas y rendiciones.
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

La provisión de suficientes medios para el pago de las facturas que emite


el sistema de Rúbrica Digital también fue motivo de preocupación por parte
del organismo de control. Este punto no es de menor importancia, cuando
lo que se administra es el control y fiscalización de casi 28.000 operadores
que desarrollan su actividad en localidades que tienen características muy
diferentes entre sí, y en donde, en ocasiones, los servicios pueden estar re-
ducidos. Por esta razón se decidió brindar un amplio abanico de opciones,
pudiendo ser utilizados en la actualidad los servicios de Rapipago, Pago Fá-
cil y los del Banco de la Nación Argentina, y eliminándose por consiguiente
los inconvenientes que la escasez de opciones traía aparejados.

En este sentido, el uso de la nueva herramienta permite el ahorro de tiem-


po en gestiones burocráticas.

124

interior superintendencia seguros.indd 124 14/10/2015 09:08:28 a.m.


los intermediarios del seguro

Finalmente, puede decirse que la nueva medida tiene impacto también en


la protección del medio ambiente, tala de árboles, tratamiento de madera,
etc., por cuanto contribuye a la preservación de los recursos naturales con
motivo de la reducción del uso de papel. El uso irresponsable del papel
trae como consecuencias enormes desventajas traducidas en ineficiencia
en la organización, obligación de disponer de un espacio de almacena-
miento para archivo documental —tal como se dijo más arriba—, y mayor
costo económico, las que resultan relevantes para las empresas en marcha.
Si bien resulta difícil imaginar el desarrollo de tareas o trabajos sin el uso
de papel, lo cierto es que las sociedades son cada vez más conscientes
de la necesidad de alcanzar mejores niveles de desarrollo sin que por ello
se afecten los recursos naturales. El nuevo desarrollo también contribu-
ye a dar movilidad y flexibilidad a la tarea de los Productores Asesores,
permitiendo el acceso seguro y en tiempo real a toda la información de
sus libros obligatorios a través, por ejemplo, del uso de computadoras
portátiles, tablets y celulares inteligentes, lo que les permiten cumplir con
sus obligaciones legales de manera fácil, tanto desde su propio lugar de
trabajo como desde entornos públicos o privados de uso de internet.

4.1.2. Constancia de habilitación digital.


Credencial de Identificación para el Productor Asesor de Seguros (CIPAS)

En primera término es interesante destacar que ambas políticas, la rúbrica


digital de libros y la Credencial de Identificación para el Productor Asesor
de Seguros (CIPAS), comparten idéntica matriz conceptual.
Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
A través de su implementación, el Estado busca, entre otros objetivos,
transparentar la actividad de intermediación por medio del uso de nuevas
tecnologías, facilitando e incrementando el acceso de los usuarios o con-
sumidores a niveles de información adecuada que les aporten herramien-
tas en sus procesos de elección.

El camino elegido para cumplir este objetivo fue implementar la creación


de una credencial identificatoria para los Productores Asesores de Segu-
ros que acredite su condición de Productor autorizado, pero que además
le permita a un asegurado verificar en tiempo real el estado legal-adminis-
trativo de ese supervisado frente al órgano de control.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la credencial es un


documento que atestigua o autoriza la cualificación, competencia o auto-

125

interior superintendencia seguros.indd 125 14/10/2015 09:08:28 a.m.


s. dematei - n. ortiz - s. maurizio - e. espinoza - g. martínez

ridad otorgada a un individuo por un tercero con autoridad de iure o de


facto.
En este sentido, regular sobre su uso obligatorio corresponde a la Super-
intendencia de Seguros de la Nación en razón a las facultades conferidas
en el art. 10, inc. 2, ley 22.400.
El sistema permite la verificación digital de la información que figura en
las credenciales mediante el cruzamiento, en línea, con los datos de los
registros que posee la SSN, lo que es posible a partir de la generación de
un código bidimensional de respuesta rápida, único para cada credencial,
que está inserto en la misma.
Asimismo, fueron desarrollados protocolos que garantizan la seguridad
física y tecnológica del proceso de emisión de credenciales, así como su
trazabilidad, control y auditoría.
En este sentido, las credenciales que se proveen a los Productores Ase-
sores de Seguros están confeccionadas en PVC, lo que cumple con los
estándares de las tarjetas de crédito o de identificación. Las mismas po-
seen un espesor de 0,030 pulgadas. El formato es el denominado CR80, el
cual tiene 8,60 cm de ancho y 5,40 cm de alto. Son preimpresas en sistema
offset, para luego ser personalizadas de acuerdo a cada Productor, con sus
datos identificatorios y un código de respuesta rápido (QR) en el reverso
de la tarjeta.
Para la confección de la credencial, los Productores Asesores de Seguro
que no estuvieren en mora en el cumplimiento de sus obligaciones, ni
estuvieren purgando alguna sanción administrativa, deben presentarse en
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

los puestos de procesamiento de datos dispuestos por la SSN —su sede


o delegaciones del interior del país— muñidos de su documento nacional
de identidad, libreta cívica o de enrolamiento.
Recientemente fue desarrollado un aplicativo que permite al supervisado
gestionar la CIPAS directamente desde la página web del organismo.
Luego de la acreditación de los datos personales, el funcionario público
procede a la toma de una fotografía y entrega la credencial en el momento.

La credencial de identificación profesional para Productores Asesores de Se-


guros, es de uso obligatorio, personal, permanente e intransferible y debe
ser exhibida tanto de su anverso como de su reverso al personal de la SSN,
así como a los aseguradores, asegurados o asegurables que así lo soliciten.

126

interior superintendencia seguros.indd 126 14/10/2015 09:08:28 a.m.


los intermediarios del seguro

Los Productores deben permitir la lectura, mediante cualquier tipo de dis-


positivo electrónico, del código de respuesta rápida incluido en el reverso
de la credencial de identificación, en línea con el Registro de Productores
Asesores de la SSN.
La información brindada será la que, a consideración del organismo de
control, sea necesaria para otorgar las garantías de integridad al portador
en funciones.
Si bien el trámite administrativo de otorgamiento de credenciales es sin
costo económico para el Productor Asesor, sí lo tendrá en caso de extra-
vío. Se prevé que la perdida, robo o extravío de la credencial de identifi-
cación debe ser denunciada ante las autoridades policiales competentes,
previamente a la solicitud del nuevo cartular.
La credencial para Productores Asesores de Seguros es un instrumento
que contiene múltiples beneficios para los portadores, los asegurados, así
como también para las mismas aseguradoras. Permite acreditar sin com-
plicaciones burocráticas su condición frente al organismo de control, tales
como habilitación, sanciones, capacitación, entre otros.
Por su parte, la consulta del código de identificación QR le permite co-
nocer a los asegurados el estado de quien se presenta como Productor
Asesor de Seguros o Liquidador de Siniestros y Averías, y por consiguien-
te, evitar ser engañado por personas no habilitadas a operar como tales.

4.2. Regulación sobre los Agentes Institorios


Por medio del dictado de la Resolución 38.052/2013 SSN en diciembre de Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

2013, se impuso un nuevo marco normativo a quienes se constituyen como


mandatarios o representantes de una entidad aseguradora frente a los
consumidores de seguro, a través del establecimiento de nuevos requisi-
tos y condiciones para la comercialización que se realiza por su intermedio.
Las modificaciones introducidas encuadran una figura que no había tenido
cambios desde su definición en la Ley 17.418 de Seguros, (5) estableciendo
además reglas relativas al costo del seguro comercializado a través de es-
tos agentes, con el objetivo de evitar que los consumidores se vean obli-
gados a afrontar mayores erogaciones en concepto de pago de premio.

 (5) Sancionada y promulgada el 30/08/1967, BO 06/09/1967.

127

interior superintendencia seguros.indd 127 14/10/2015 09:08:28 a.m.


s. dematei - n. ortiz - s. maurizio - e. espinoza - g. martínez

Una de las principales incorporaciones a la reglamentación está orientada


a requerir la previa autorización e inscripción en el registro creado a tal fin.

A tal efecto, solo pueden inscribirse en el Registro de Agentes Institorios


(RAI) las personas jurídicas, cualquiera fuere la forma societaria adoptada,
que acrediten como mínimo dos años de trayectoria en su actividad prin-
cipal.

Otros de los puntos destacables de la norma, introducido con el fin de que


los asegurados y asegurables obtengan asesoramiento y atención profe-
sionalizada, es la obligación de los Agentes Institorios de contar con un
departamento o gerencia de seguros que deberá estar a cargo de un de-
pendiente con la jerarquía de responsable o gerente, quien deberá acre-
ditar idoneidad para el ejercicio de la función. La idoneidad es evaluada
sobre la base de antecedentes de desempeño en la actividad asegurado-
ra, financiera, de servicios, o trayectoria en materias o áreas relativas con
el perfil necesario para la posición.

En consonancia con este requisito, se establece la obligatoriedad de de-


signar en cada uno de los puntos de venta en donde se ofrezcan servicios
de seguro (casa matriz, sucursales, agencias, filiales, u otros) un depen-
diente con el cargo de responsable de atención al cliente asegurado. Tan-
to el responsable o gerente del departamento de seguros, como los res-
ponsables de atención al cliente asegurado, deben acreditar anualmente
capacitación obligatoria de acuerdo a la modalidad y temática que defina
la Superintendencia de Seguros de la Nación.

Con el dictado de la Resolución 38052/2013 SSN se extiende la exigen-


Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

cia de formación y capacitación a todos los intermediarios de seguro,


por cuanto, por un lado, las personas jurídicas inscriptas en el Registro
de Agentes Institorios (RAI) deben contar con personal capacitado en se-
guros, tal lo explicitado en relación al Jefe o Gerente del Departamento
de Seguros y a los Responsables de Atención al Cliente Asegurado, y por
otro, a través de la eliminación de la posibilidad de otorgase mandato
institorio a personas físicas que no revistan la calidad de Productor Asesor
de Seguros.

Como garantía de resguardo de los derechos de los asegurados, se le han


fijado al Responsable de Atención al Cliente una serie de obligaciones
tales como la de atender las consultas y reclamos de los tomadores de
seguros, asegurados, beneficiarios y/o derechohabientes, debiendo pro-

128

interior superintendencia seguros.indd 128 14/10/2015 09:08:28 a.m.


los intermediarios del seguro

porcionales información adecuada y veraz acerca de los términos y condi-


ciones de las coberturas ofrecidas, prestando la máxima diligencia y coo-
peración en cuanto al suministro de información que les fuere requerida.
Este responsable deberá demás en caso de que se así se lo requiera un
asegurado, otorgar constancia escrita de su intervención, la que conten-
drá como mínimo, la fecha de intervención y el número de orden, los datos
(nombre, apellido y DNI) y la calidad del reclamante (asegurado, beneficia-
rio, tomador, tercero, otro) ramo y número de póliza, compañía asegura-
dora, motivo del reclamo y resolución o respuesta brindada.
A partir de la nueva resolución los Agentes Institorios tiene la obligación
de llevar dos registros informáticos obligatorios: Una base histórica y se-
cuencial de operaciones de seguros y un registro de siniestros denuncia-
dos los que deberán estar disponibles frente a cualquier requerimiento
que haga la Superintendencia de Seguros de la Nación.
Otro punto de interés en la actual normativa es la prohibición a las entida-
des aseguradores de operar como agencia iInstitoria de otras asegurado-
ras, evitando la confusión que esta práctica generaba en los asegurados
y asegurables.
El impacto de la medida debemos manifestarla en los números. En este
sentido, resulta pertinente referir que en el sistema de mandatatos instito-
rios, regulado por las Resoluciones 30.418 y 30.481 SSN, figuraban denun-
ciados 1200 personas físicas y 760 personas jurídicas a las que las distintas
entidades aseguradoras les habían otorgado facultades para operar como
agencias institorias. Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

Dicho universo se encontraba compuesto por personas que carecían de


formación en la materia, o por sociedades en su mayoría de constitución
irregular, en contraposición con los estándares que se pretenden para la
comercialización de seguros.
Es así que, a partir de lo previsto en el art. 34 de la citada norma, cursaron
el programa de capacitación, rindieron el examen frente a funcionarios
de la Superintendencia de Seguros de la Nación y obtuvieron la matricula
de Productor Asesor de Seguros unas 320 personas físicas. Se produjo
entonces una depuración de 880 operadores que decidieron abandonar
esta práctica comercial, por cuanto en su mayoría se trataba de interme-
diarios ocasionales y, por consiguiente, no profesionales en la práctica de
seguros.

129

interior superintendencia seguros.indd 129 14/10/2015 09:08:28 a.m.


s. dematei - n. ortiz - s. maurizio - e. espinoza - g. martínez

Con relación a las personas jurídicas pasó algo similar, por cuanto a la
fecha han solicitado inscripción un total de 326 entidades, quedando en
el camino sociedades de hecho o entidades que, si bien en su objeto so-
cial no se incluía la actividad de intermediación en seguros, en la práctica
resultaba ser su principal fuente de ingresos lo que contrariaba lo previsto
en la ley federal 22.400.

5. Conclusión
Es relevante destacar la importancia del trabajo de los Productores Aseso-
res de Seguros en el sector, en tanto son estos quienes se encuentran en
contacto directo con los asegurados y quienes, en definitiva, constituyen
un pilar que motoriza el negocio del seguro.
En este marco, a través del PlaNeS, se reforzó el compromiso del organis-
mo en el trabajo diario junto a estos profesionales, implementando distin-
tas medidas que colaboraron a fortalecer la actividad y afianzar su rol en el
mercado asegurador argentino.
Por otro lado, y a través de la regulación de los Agentes Institorios, se
extendió el control y supervisión efectiva del organismo al total de los
operadores de seguros del mercado, promoviendo además el equilibrio
de los distintos canales de comercialización.
Así, gracias a un mayor y mejor control de las operaciones y de las di-
námicas del negocio, se da impulso hacia un mercado más profesional y
transparente, promoviendo un mayor equilibrio entre los proveedores y
los ciudadanos.
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

Es por ello que las medidas implementadas desde el año 2011 en el merca-
do del seguro presentan, como objetivo principal, seguir transformándolo
en un sector dinámico, eficiente, orientado a una excelente prestación de
servicios y nivel de solvencia de las compañías, así como a la transparencia
y profesionalización de los intermediarios, que en definitiva, redundan en
una mejora directa para los consumidores del seguro.

130

interior superintendencia seguros.indd 130 14/10/2015 09:08:28 a.m.


el rol de la ssn en la lucha contra el lavado...

ana durañona

El rol de la SSN
en la lucha contra
el lavado de activos
y la financiación
del terrorismo
Ana Durañona (1)


1. Introducción
El lavado de dinero y la financiación del terrorismo constituyen flagelos ca-
paces de contaminar y desestabilizar los mercados financieros, poniendo
en peligro los cimientos económicos, políticos y sociales de los Estados
que no tienen una política seria para combatirlos. Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

Las más diversas actividades ilícitas, en la medida en que producen im-


portantes ganancias, conllevan la necesidad de legitimarlas. Anualmente
se reciclan en la economía mundial miles de millones de dólares cuya
detección, sino imposible, resulta sumamente dificultosa. Ello se debe,
genéricamente, a que las técnicas utilizadas para legitimar el dinero ob-
tenido ilícitamente se sustentan en los mismos principios básicos de las
actividades financieras lícitas: apertura de cuentas corrientes bancarias,
intercambio comercial, transferencia electrónica de fondos y operacio-
nes con divisas.

 (1) SSN, Gerencia de Prevención y Control de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo.
Este artículo fue elaborado en junio de 2014.

131

interior superintendencia seguros.indd 131 14/10/2015 09:08:28 a.m.


ana durañona

Si bien las conductas a través de las cuales se configura el delito de lava-


do de dinero tienen, por definición, gran semejanza con las operaciones
comerciales que habitualmente se llevan a cabo en cualquier sector de la
economía lícita, aquellas son esencialmente distintas. La diferencia entre
una transacción lícita y la que se lleva a cabo en el marco de un proceso
de reciclaje reside en que la primera de estas tiene por finalidad obtener
un beneficio económico, mientras que la operación de lavado obedece al
propósito de legitimar un beneficio económico ya obtenido (ilícitamente).
Por consiguiente, la transacción efectuada a efectos de blanquear fon-
dos no debe necesariamente ser rentable. Dicho de otro modo: el lavado
de dinero no genera ingresos, sino que legitima ingresos ya existentes,
lo que en general implica la realización de operaciones comerciales “a
pérdida”. (2)
Se estima que la masa de dinero producida por el crimen organizado al-
canza una cifra que oscila entre quinientos mil y setecientos cincuenta mil
millones de dólares, lo que equivale a casi el 2% del Producto Bruto mun-
dial. (3) Mientras que históricamente se relacionaba el lavado de dinero con
el narcotráfico, en la actualidad puede afirmarse que tiene en el mundo
una relación cada vez más directa con la corrupción, el terrorismo, el tráfi-
co de armas, la trata de personas, el contrabando y la evasión fiscal.
La acción de lavar dinero ha existido desde siempre, porque, una vez que
se obtienen fondos ilícitos mediante acciones delictivas, estos precisan ser
lavados o blanqueados para poder ser utilizados sin que pueda detectarse
su procedencia ilegal. Pero es a partir del siglo XX que esta modalidad
criminal comienza a globalizarse, al amparo de los adelantos tecnológicos
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

y comunicacionales. El crecimiento de las organizaciones delictivas y la


necesidad de disponer de las enormes sumas de dinero que los negocios
ilícitos producen, pero ocultando su origen (lo que supone reconocer su
existencia sin justificar su procedencia) y dirigiendo dichos fondos tanto
hacia la propia estructura logística de la asociación criminal a la que deban
asistir —canales de distribución y producción— como hacia la economía
formal, mediante la realización de importantes inversiones en negocios
lícitos, supone una directa y necesaria vinculación con el sistema financiero
y bancario internacional, con la banca off shore y con los paraísos fiscales,

 (2) Ver Blanco, Hernán, “Técnicas de Investigación de Lavado de Activos”, Bs. As., La Ley,
2013, p. 10.
 (3) D’Albora, Francisco, Lavado de Dinero, 2ª ed. act. y ampl., Bs. As., Ad-Hoc, 2011, p. 14.

132

interior superintendencia seguros.indd 132 14/10/2015 09:08:28 a.m.


el rol de la ssn en la lucha contra el lavado...

así como con la actividad de los funcionarios públicos encargados de la


prevención en los distintos países y con la corrupción de sus estamentos
de decisión. (4)
Según la organización “Transparency International” Capítulo Francia, hay
más de 40 paraísos fiscales en el mundo, en los cuales 400 bancos, dos
tercios de los 2000 hedge funds (fondos especulativos) y unos 2.000.000 de
sociedades pantalla generan anualmente unos diez mil billones de dólares
de activos financieros. La gravedad de este delito se ve potenciada dado
que, además de multiplicar las ganancias obtenidas originalmente en for-
ma ilegal, socava los sectores de producción nacidos de manera legítima.
Las actividades en las cuales se manejan grandes sumas en efectivo son
las más apropiadas para lavar dinero, por la facilidad que tienen para que
puedan declararse ingresos superiores a los realmente obtenidos (cines,
restaurantes, hoteles, casinos, mercados de obras de arte y antigüedades,
operaciones inmobiliarias, etc.). Los lugares más atractivos para transferir
dinero ilegal que se están blanqueando son los paraísos fiscales (tax havens),
que son países en donde existe secreto bancario y bursátil absoluto con
escasas normas de control, ausencia de transparencia del régimen fiscal,
ausencia de intercambio de informaciones fiscales con otros países, atrac-
ción de sociedades pantalla con actividades ficticias, dada la flexibilidad
existente a la hora de su constitución y, en definitiva, donde el delito de
lavado de dinero no se encuentra tipificado.

Tanto la tenencia física de los fondos obtenidos como su dificultad para


canalizarlos hacia las estructuras formales del sistema financiero y banca- Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
rio, constituyen dos de los aspectos de mayor debilidad de las organi-
zaciones criminales. Por esa razón estas invierten importantes sumas de
dinero en estructuras jurídicas, económicas y empresariales destinadas a
la rápida y efectiva bancarización de los beneficios, por lo que los paraísos
fiscales son los más frecuentemente elegidos para este proceso. (5)

El desarrollo actual de la delincuencia se dirige a una criminalidad orga-


nizada y no individual; empresas regidas por las leyes del mercado, que
dirigen su acción a la obtención de beneficios económicos, aprovechando
las oportunidades que brinda una economía mundial globalizada.

 (4) Ver Gené, Gustavo E., Legitimación de Activos Ilícitos, Ad-Hoc, 2010, pp. 14/15.
 (5) Ver Gené, Gustavo E., op. cit., p. 17.

133

interior superintendencia seguros.indd 133 14/10/2015 09:08:28 a.m.


ana durañona

Las consecuencias dañosas de esta nueva realidad pueden describirse


como la contaminación y desestabilización de los mercados financieros,
poniendo en peligro las bases económicas, políticas y sociales de la de-
mocracia. Dado que la integridad del sistema bancario y de los servicios
financieros depende fundamentalmente de la percepción que de los mis-
mos tenga la sociedad, dicha reputación, entendida como integridad,
es uno de los valores más importantes de ambos sectores. Si los fondos
provenientes de actividades ilegales pueden entrar en una institución in-
tegrante del sistema por la participación intencional de un empleado o
por su negligencia, la institución puede verse involucrada en una actividad
delictiva asociada a una organización criminal afectando negativamente la
reputación de la institución.

Además, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha señalado, como una


de las consecuencias perversas del lavado de activos a escala macroeco-
nómica, el cambio inexplicable en la demanda de dinero, lo que aumenta
los riesgos bancarios, contaminando transacciones financieras e incremen-
tando la volatilidad del flujo de capitales y el cambio de las tasas de inte-
rés debido a transferencias, sin anticipación, de capitales entre distintos
países.

Uno de los rasgos distintivos del lavado de activos es su carácter “progre-


sivo”. El blanqueo es un “proceso”, a lo largo del cual la masa patrimonial
se va distanciando de su origen delictivo. Por tal motivo, no se resuelve en
un único hecho sino que, por el contrario, involucra una cadena de con-
ductas y una multiplicidad de ejecutantes enlazados entre sí.
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

Como consecuencia de este carácter progresivo del lavado de activos,


se adoptó como modelo teórico la segmentación del proceso en una se-
cuencia de fases o etapas. Entre los distintos modelos, el más difundido
es el sistema tripartito diseñado por el Grupo de Acción Financiera Inter-
nacional (GAFI / FATF), según la cual el lavado de activos se divide en tres
etapas:
1. Colocación: consiste en deshacerse materialmente del dinero en metálico ge-
nerado por el delito precedente, introduciéndolo en los sistemas financieros y
no financieros legales.
2. Estratificación: esta segunda etapa se dirige a cortar el vínculo entre esas ga-
nancias y el ilícito que les dio origen, eliminando su identificación con quien
lleva adelante el lavado de dinero y dificultando las auditorías. Esto se concreta
mediante la realización de múltiples transacciones que, como si fueran capas,

134

interior superintendencia seguros.indd 134 14/10/2015 09:08:28 a.m.


el rol de la ssn en la lucha contra el lavado...

se van amontonando unas sobre otras a fin de dificultar el descubrimiento del


verdadero origen de los fondos. Una vez que estas dos etapas han sido con-
cretadas exitosamente, resulta virtualmente imposible, en principio, vincular el
dinero ilícito con su verdadero propietario.
3. Integración: para que el proceso de lavado se complete, es necesario que
pueda proporcionarse una explicación aparentemente legítima para la exis-
tencia de estos bienes, de modo tal que su propietario pueda gozar libre-
mente de ellos. Esa es la finalidad de los sistemas utilizados en esta última
etapa, que permiten introducir los productos blanqueados en la economía de
manera que aparezcan como inversiones normales, créditos o reinversiones
de ahorros. (6)

Muchas han sido las definiciones que la doctrina ha realizado de este fenó-
meno, siendo quizás la más aceptada la de Blanco Cordero, que se refiere
al lavado de activos como “… el proceso en virtud del cual los bienes de
origen delictivo se integran en el sistema económico legal con la aparien-
cia de haber sido obtenidos en forma lícita”. (7)
Es por las razones antes señaladas que el fenómeno del lavado de activos
afecta en forma novedosa valores sociales tales como el orden socioeco-
nómico. Y a partir de tal hecho, se debe subrayar que ya no solo afecta a la
administración de justicia como lo hace el delito de encubrimiento: el lava-
do, de acuerdo a una interpretación teleológica del mismo, daña el orden
socioeconómico al afectar tanto la libre competencia como la estabilidad
y solidez del sistema financiero.
Para contrarrestar semejante flagelo han debido tomarse firmes medidas
a nivel interno, regional e internacional. Es así que, en el marco de la Or-
ganización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el Grupo de
Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

los Siete (G-7) en su XV Cumbre Económica, realizada en París en julio de


1989, decidió crear el GAFI / FATF, (8) integrado por los países participan-
tes, que dejó abierta su incorporación a otros Estados interesados.

 (6) Ver Blanco, Hernán, op. cit., pp. 11/12.


 (7) Ver Blanco Cordero, Isidoro, El delito de blanqueo de capitales, Pamplona, Aranzadi,
1997, p. 101.
 (8) GAFI es un organismo intergubernamental cuyo propósito es el desarrollo y promoción
de políticas, tanto a nivel nacional como internacional, para combatir el lavado de acti-
vos y el financiamiento del terrorismo. Estableció en 1990 una serie de recomendaciones
(Las 40 Recomendaciones) —revisadas en 1996, 2003 y 2012 para asegurar su vigencia ante
la evolución de la amenaza del lavado de activos— que establecen los parámetros básicos
para los esfuerzos antilavado y pretenden tener aplicación universal.

135

interior superintendencia seguros.indd 135 14/10/2015 09:08:28 a.m.


ana durañona

Los líderes del G-7 dieron al GAFI el mandato de hacer un relevamiento y


estudio de las medidas de cooperación adoptadas hasta entonces en cada
Estado miembro a fin de prevenir la utilización del sistema bancario y financie-
ro por parte de las organizaciones delictivas, al tiempo que le encomendaron
efectuar recomendaciones sobre cómo mejorar la cooperación internacional
en la lucha contra el lavado de dinero. Luego de varias reuniones, se presentó
en abril de 1990 un informe que contenía recomendaciones (Las 40 Recomen-
daciones) tendientes a implementar un sistema de prevención y control de
delito de lavado de dinero. Dicho documento constituyó el eje central de las
políticas propuestas por este organismo intergubernamental y el de mayor
incidencia en los ordenamientos jurídicos internos de los Estados miembros.
Las 40 Recomendaciones enuncian en forma sistemática los principios de
acción en materia de lavado de dinero que los países deben aplicar, de
conformidad con las legislaciones internas y sus diferentes marcos cons-
titucionales, como una forma de integrarse en el fortalecimiento de la
cooperación internacional necesaria para prevenir y combatir la actividad
de las organizaciones criminales. Afortunadamente, en los últimos años,
nuestro país también ha adoptado nuevas medidas legislativas y regulato-
rias que apuntan a la prevención y a la represión de estos delitos.
La reforma de la Ley 25.246 de Encubrimiento y Lavado de Activos de Origen
Delictivo, operada a través de la ley 26.683, sancionada el 21/06/2011, modi-
ficó el tipo penal anteriormente previsto en el art. 278, inc. 1° a) del Código
Penal, trasladando la figura al art. 303, inc. 1°, incluyéndola en un nuevo título
(el XIII) denominado “Delitos contra el orden económico y financiero”, de-
terminando un cambio profundo sobre el tipo penal de lavado de activos,
que ha quedado configurado de la siguiente manera: Se comete el delito de
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

lavado de activos cuando alguien convierte, transfiere, administra, vende, gra-


va, disimula o “de cualquier otro modo [pone] en circulación en el mercado,
bienes provenientes de un ilícito penal, con la consecuencia posible de que el
origen de los bienes originarios o los subrogantes adquieran la apariencia de
un origen lícito, y siempre que su valor supere la suma de $300.000, sea en un
solo acto o por la reiteración de hechos diversos vinculados entre sí”.

2. Vulnerabilidad del sector asegurador


frente al lavado de dinero
Muchos y distintos pueden ser los caminos por los cuales un delincuente
logre ocultar el origen ilícito de los fondos: uno de ellos es la utilización del
sector asegurador. Si bien tanto el GAFI como la Asociación Internacional
136

interior superintendencia seguros.indd 136 14/10/2015 09:08:28 a.m.


el rol de la ssn en la lucha contra el lavado...

de Supervisores de Seguros (IAIS) consideran que el sector de los segu-


ros no es tan vulnerable como los demás sectores que prestan servicios
financieros, lo encuentran como un posible blanco para quienes necesitan
lavar dinero o para quienes procuran recursos para ataques terroristas o
maneras de manejar los fondos de sus cómplices.

En ese sentido, señalan que los delincuentes y sus cómplices pueden


utilizar al mismo tiempo distintos instrumentos para lograr sus objeti-
vos, y que los productos y las transacciones de las aseguradoras posibi-
litan el ingreso al mercado financiero de capitales de oscura proceden-
cia, además de que pueden ser utilizados para asegurar los bienes que
han sido adquiridos mediante el dinero ganado a través de actividades
delictivas.

Por esa razón, los miembros del sector asegurador podrían, con o sin su
conocimiento, verse involucrados en este tipo de ilícitos, situación que
los expone a problemas jurídicos y a riesgos en sus operaciones y en su
reputación y, en paralelo, a la descalificación del sector, perjudicando al
sistema en su conjunto.

Los problemas jurídicos se refieren a la posibilidad de que las demandas


judiciales, los fallos en su contra o los contratos que resultan imposibles
de cumplir alteren o perjudiquen las operaciones o la situación de una
aseguradora. Puede ocurrir que la persona jurídica o física, sus directo-
res, funcionarios o empleados se encuentren involucrados en un proce-
so administrativo sustanciado por la Unidad de Información Financiera
(UIF) —arts. 23 y 24 de la ley 25.246—, ya sea por haber omitido realizar Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

el Reporte de una Operación Sospechosa (ROS) de lavado de dinero, o


por haberse detectado incumplimientos en los sistemas de prevención
que debieran adoptar de conformidad a la normativa UIF vigente en la
materia.

Es menester señalar que la UIF, en virtud de lo dispuesto por el art. 14, inc. 8,
de la ley 25.246 (modificado por ley 26.683), se encuentra facultada para
aplicar sanciones administrativas a los “sujetos obligados” en los términos
y con los alcances definidos por los arts. 23 y 24 de la norma citada.

Incluso, más grave aún: puede ocurrir que directores, funcionarios o em-
pleados se encuentren vinculados en un proceso penal sobre lavado de
activos (art. 303 CP) o financiamiento del terrorismo (art. 306 CP).

137

interior superintendencia seguros.indd 137 14/10/2015 09:08:28 a.m.


ana durañona

El riesgo reputacional se refiere a la posibilidad de que una publicidad


negativa sobre las prácticas empresariales y asociaciones de una asegura-
dora provoque una pérdida de confianza en la integridad de la institución.
Puede suceder que la opinión pública, por distintos medios de informa-
ción periodística, tome conocimiento de la posible vinculación de una
aseguradora o intermediario en seguros, con un tema asociado al lavado
de dinero o al financiamiento del terrorismo. A su vez, los riesgos a las
operaciones surgen de las fallas en los sistemas, procedimientos internos
y controles que pueden dar lugar a pérdidas financieras.

Si bien las recomendaciones del GAFI hacen referencia a la emisión y co-


locación de seguros de vida y de otros seguros relacionados con las inver-
siones, la IAIS ha manifestado su interés en que las aseguradoras y sus en-
tidades de supervisión tengan en cuenta los riesgos que corren los otros
tipos de seguros y reaseguros, además de los seguros de vida. (9) Señala
que las jurisdicciones o la entidad supervisora podrán decidir ampliar las
políticas y pautas en materia de prevención de lavado de dinero y finan-
ciamiento del terrorismo (PLA/CFT) más allá del alcance de las recomen-
daciones del GAFI, con base en un análisis exhaustivo del riesgo de lavado
de dinero o financiamiento del terrorismo que afrontan este tipo de se-
guros. En caso de que se tome esa decisión, la entidad de regulación y/o
de supervisión en cuestión deberá determinar las políticas y pautas más
adecuadas, como la cobertura contra los riesgos, las cuales deberán ser
del tipo y del alcance apropiado, considerando los riesgos y el volumen de
operaciones de las empresas. En general, se aplican a los intermediarios
los mismos principios que se aplican a las aseguradoras.
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

A su vez, la IAIS ha concedido alta prioridad a la lucha contra el lavado de


dinero y el financiamiento del terrorismo y, en octubre de 2003, aprobó y
publicó los Principios Básicos de Seguros y su Metodología, en donde se
revisaban los principios básicos relativos a la supervisión de las asegura-
doras. Los mismos, a su vez, fueron readecuados y aprobados en octubre
de 2011, y en ellos se estableció que para que un sistema de supervisión
funcione con eficacia es necesario que cumpla con esos principios básicos.
De conformidad con lo que se estipula en el nuevo Principio Básico de Se-
guros (PBS) 22 sobre Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento del

 (9) Documento Guía de la Asociación de Supervisores de Seguros (IAIS) sobre la Lucha contra
el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo, aprobado en Ammán el 07/10/2004.

138

interior superintendencia seguros.indd 138 14/10/2015 09:08:28 a.m.


el rol de la ssn en la lucha contra el lavado...

Terrorismo, (10) para alcanzar este objetivo se deben cumplir las recomen-


daciones del GAFI, a su vez revisadas y publicadas en febrero del 2013. (11)

Tanto los seguros de vida como otro tipo de seguros pueden ser utili-
zados de diferentes maneras para lavar activos o financiar el terrorismo.
La vulnerabilidad depende de factores tales como la complejidad y las
condiciones del contrato, la distribución, el método de pago (en efec-
tivo o mediante transferencia bancaria) y el derecho contractual, entre
otros. Es importante que las aseguradoras tengan en cuenta estos facto-
res al evaluar su vulnerabilidad, lo que significa que deben preparar un
perfil de riesgos del tipo de operaciones en general y de cada una de las
relaciones que mantienen.

Por razones de prácticas empresariales prudentes y gestión adecuada


de riesgos, las aseguradoras ya deberían haber establecido controles
para evaluar el riesgo que entraña cada relación de negocios. Dado que
la debida diligencia respecto de los clientes es una práctica empresarial
apropiada no solo para evaluar el riesgo comercial y evitar fraudes, sino
también para evitar el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo,
las medidas a adoptar deberán estar vinculadas con los controles que ya
existen. El concepto de “debida identificación del cliente” va más allá de
la verificación del titular de la póliza: se extiende a la determinación de
los riesgos potenciales inherentes a todas las relaciones que establezca
la empresa.

Por ejemplo, cuando vence o se rescata una póliza de seguro de vida, el


titular de la póliza u otros beneficiarios tienen derecho a recibir fondos. Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
Puede modificarse el beneficiario del contrato —posiblemente a cambio
de un pago— antes del vencimiento o el rescate, y la aseguradora entrega
el pago a un nuevo beneficiario. También podría emplearse la póliza como
garantía para adquirir otros instrumentos financieros. Estas inversiones en
sí mismas pueden ser solo una parte de una red de complejas transaccio-
nes que tienen origen en otros puntos del sistema financiero.

 (10) PBS 22: el supervisor requiere que las aseguradoras e intermediarias tomen medidas
efectivas a fin de combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. A su vez, el
supervisor toma medidas efectivas a fin de combatir el lavado de dinero y el financiamiento
del terrorismo.
 (11) [En línea] http://www.fatf-gafi.org/topics/fatfrecommendations/documents/fatf-recom-
mendations.html, consultado el 27/02/2015.

139

interior superintendencia seguros.indd 139 14/10/2015 09:08:28 a.m.


ana durañona

También pueden realizarse actividades de lavado de dinero o financia-


miento del terrorismo con seguros que no son de vida mediante reclamos
de daños y perjuicios inflados o totalmente fraudulentos; por ejemplo, se
provoca un incendio u otros daños para recuperar parte de los fondos
ilícitos invertidos. Podemos también citar como ejemplos la cancelación
de una póliza para recibir el reembolso por medio de un cheque emiti-
do por la aseguradora o el pago excesivo de primas con la solicitud de
que se reembolse el monto pagado en exceso. Otro caso sería cuando el
delincuente dice que recibió compensación por el monto total del daño,
cuando en realidad no fue así.

El financiamiento del terrorismo puede facilitarse mediante un seguro de


responsabilidad civil, que incluye la utilización de los pagos de indemniza-
ción por accidentes de trabajo para cubrir los gastos de los terroristas en
espera de que se les asigne una misión y de la cobertura primaria y crédi-
tos comerciales para transportar materiales que se emplearán en ataques
terroristas.

Las actividades de lavado de activos y financiamiento del terrorismo tam-


bién pueden tener lugar a través de los reaseguros, ya sea estableciendo
empresas de reaseguros o intermediarios de reaseguros ficticios, opera-
ciones de fachada y empresas cautivas, o mediante el uso indebido de
transacciones normales de reaseguro, por ejemplo:
• Colocación deliberada a través de la aseguradora del producto de un delito o
de fondos de terroristas en una empresa de reaseguros para ocultar la fuente
de los fondos.

• Establecimiento de empresas de reaseguros “fantasmas”, que pueden utilizarse


Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

para blanquear el producto de un delito o facilitar la captación de fondos para


fines terroristas.

• Establecimiento de empresas de reaseguros “fantasmas”, que pueden utilizar-


se para colocar el producto de un delito o fondos de terroristas en una empresa
de reaseguros legítima.

Los intermediarios de seguros son importantes para la distribución, emisión


y liquidación de reclamos. Suelen ser el vínculo directo con el titular de la
póliza y, por lo tanto, desempeñan un importante papel en la lucha contra el
lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Los mismos principios
que se aplican a las aseguradoras se aplican también, en general, a los inter-
mediarios de seguros. La persona que desee lavar activos o financiar actos
terroristas puede tratar de encontrar a un intermediario de seguros que no

140

interior superintendencia seguros.indd 140 14/10/2015 09:08:29 a.m.


el rol de la ssn en la lucha contra el lavado...

conozca o no cumpla los procedimientos necesarios, o que no reconozca o


no notifique información sobre posibles casos de lavado de dinero o finan-
ciamiento del terrorismo. También puede ocurrir que se hayan establecido
intermediarios para canalizar fondos ilícitos a las aseguradoras.

El Documento Guía de la IAIS sobre la Lucha contra el Lavado de Activos y


el Financiamiento del Terrorismo, aprobado en Ammán el 07/10/2004, con-
tiene casos específicos y ejemplos de lavado de dinero con incidencia en
los seguros, cuya lectura se recomienda a los oficiales de cumplimiento del
sector asegurador y personas interesadas en esta temática tan particular.

El sector de los seguros, por lo tanto, debe adoptar medidas adecuadas


para evitar que los lavadores de dinero y los terroristas hagan mal uso de
él, y deberá estar alerta ante los casos que puedan presentarse. Por tal
motivo, es uno de los tantos sectores que debe colaborar en la detección
y eliminación de las operaciones de lavado de dinero, para lo cual deberá
también identificar correctamente a los clientes que solicitan sus servicios,
como primera regla de prevención.

Consecuencia de ello es que en el art. 20, incs. 8, 15 y 16 de la Ley 25.246,


de Encubrimiento y Lavado de Activos de Origen Delictivo, se estableció
que están obligados a informar a la UIF, tanto las empresas aseguradoras
como la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) y los producto-
res asesores de seguros, agentes, intermediarios, peritos y liquidadores
de seguros, en los términos del art. 21 de la citada norma, es decir, reca-
bando información de sus clientes y reportando cualquier hecho u opera-
ción sospechosa de lavado de activos o financiamiento del terrorismo que Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
detecten.

Asimismo, se estableció en el art. 14, inc. 7 de la citada norma, la cola-


boración que la SSN, con su experiencia e idoneidad en la materia que
supervisa, deberá aportar en pos de lograr un efectivo y eficaz control del
cumplimiento de las obligaciones establecidas en dicha ley y sus modifica-
torias, en conformidad con la normativa dictada también por la UIF.

3. El rol de la SSN

Tal como lo pronunció la Señora Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fer-


nández de Kirchner, en su discurso con motivo de la conmemoración de la
presentación del Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020 (PlaNeS),

141

interior superintendencia seguros.indd 141 14/10/2015 09:08:29 a.m.


ana durañona

la prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo es


un tema prioritario en la agenda estratégica del Poder Ejecutivo Nacional y
de la SSN.
La lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo es
una tarea muy compleja, que requiere visiones compartidas que traspasen
las fronteras de un único organismo del Estado a efectos de alcanzar so-
luciones efectivas. Dichas soluciones se están obteniendo a partir de los
esfuerzos de las diferentes reparticiones de la administración pública y, en
especial, de la UIF y de los organismos de supervisión primaria, tales como
la SSN, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la Comisión
Nacional de Valores (CNV), quienes trabajan codo a codo en pos de un
objetivo común, que es la lucha contra el crimen organizado.
La SSN considera la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del
terrorismo como un aspecto prioritario en su agenda de trabajo, entendiendo
la necesidad de trabajar en forma conjunta con todos los actores del mercado
asegurador argentino y nuestros colegas de América Latina y del mundo. En
ese sentido, la actualización en los últimos años de la normativa en la materia
y su adecuación a los estándares internacionales permitió contar con una re-
gulación homogénea y vigorosa en línea con las Recomendaciones del GAFI.
Ello se complementó con la adopción de nuevas prácticas para el ejercicio
de la supervisión en el mercado asegurador argentino, con el objetivo de
fortalecer los mecanismos de prevención y control del lavado de dinero
y del financiamiento del terrorismo. Particularmente, con la creación de
la Coordinación de Prevención de Lavado de Activos y Financiación del
Terrorismo en el año 2011 y la reciente jerarquización de la misma, a través
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

de la creación de la Gerencia de Prevención del Lavado de Activos y Finan-


ciación del Terrorismo (decreto 2627/2012, PEN).
Dicha Gerencia es la encargada de analizar y reportar operaciones sospecho-
sas a la UIF y de supervisar el adecuado cumplimiento de las leyes y normas
relativas a la prevención del lavado de activos y el financiamiento del terroris-
mo por parte de las entidades aseguradoras, reaseguradoras, intermediarios
de seguros y reaseguros, y restantes operadores del mercado asegurador ar-
gentino, así como la encargada de entender en la relación con otros organis-
mos locales e internacionales en aspectos relacionados a esta materia.
Asimismo, trabaja en el proceso de consolidación de su esquema de super-
visión especializada en esta materia, basado principalmente en la extensa
colaboración y coordinación con la UIF, la ampliación del cuerpo calificado

142

interior superintendencia seguros.indd 142 14/10/2015 09:08:29 a.m.


el rol de la ssn en la lucha contra el lavado...

y entrenado de inspectores, la planificación de las actividades de inspec-


ción del sector seguros de acuerdo a un enfoque orientado al riesgo, el
establecimiento de un cronograma de inspecciones en función a una matriz
de riesgo del propio sector seguros, el establecimiento de procedimientos
específicos en cada entidad, derivados del análisis de los perfiles de ries-
go de cada compañía aseguradora, la evaluación y definición de diferentes
estrategias de inspección o una combinación de las mismas (on site y/o off
site) y la emisión de informes a la UIF con los resultados de las inspecciones.

Un esquema de supervisión basado en riesgos establece una metodología


que posibilita una eficiente aplicación de los recursos en la realización de
las tareas de supervisión, basando sus trabajos de inspección en un enfo-
que de revisión orientado al riesgo. Dicho enfoque implica una mayor ta-
rea en aquellas entidades consideradas riesgosas que en aquellas donde
el riesgo esté minimizado a partir de adecuadas políticas de control o de
operatorias de bajo riesgo inherente en materia de PLA/CFT.

Este esquema parte de una visión integral y general de la actividad, que


permite establecer una conclusión preliminar sobre los controles de las
entidades, y luego desarrolla el proceso de revisión en cada una de ellas.
Es decir que reemplaza el enfoque tradicional de revisión de supervisión
basado en la selección de saldos contables por un enfoque en base a los
riesgos y controles existentes en las entidades.La evolución de la praxis
internacional sugiere que la supervisión sea llevada a cabo según un cri-
terio de gestión basado en el análisis del riesgo que permita evaluar el
cumplimiento de las regulaciones emanadas de la UIF.
Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
El proceso de gestión del riesgo conlleva un análisis dinámico y permanen-
te, que se nutre de los resultados obtenidos y las conclusiones arribadas du-
rante las tareas de control y supervisión que realiza la Gerencia de Preven-
ción del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo de esta SSN.

3.1 La SSN y su doble rol en materia


de lavado de activos y financiación del terrorismo

3.1.1. Rol de supervisor

La Ley 25.246 de Encubrimiento y Lavado de Activos de Origen Delictivos


(modificada por la ley 26.683) creó en el plano preventivo la Unidad de
Información Financiera, encomendándole el análisis, el tratamiento y la
transmisión de información a los efectos de prevenir e impedir el lavado

143

interior superintendencia seguros.indd 143 14/10/2015 09:08:29 a.m.


ana durañona

de activos provenientes de una serie de delitos graves. Por medio de la


Ley 26.268 sobre Asociaciones Ilícitas Terroristas y Financiación del Terro-
rismo, sancionada por el Congreso de la Nación el 13/06/2007 y promul-
gada de hecho por el Poder Ejecutivo Nacional el 04/07/2007, se modificó
la ley 25.246, extendiendo el mandato de la UIF al análisis de operaciones
sospechosas de financiamiento del terrorismo.

La UIF funciona con autonomía y autarquía financiera en jurisdicción del


Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (art. 5° de la ley
25.246).

En su carácter de organismo contralor del sector asegurador, la SSN debe


cumplir, en lo que respecta a la prevención y control de lavado de activos
y financiamiento del terrorismo, dos funciones específicas, tal y como lo
establecen tanto la ley 25.246 y sus modificatorias, como las resoluciones
de la UIF vigentes en la materia (Resolución 19/2011, SSN y modificatorias;
1/2012 y 92/2012):

a. Regulación: la SSN puede emitir, en materia de lavado de activos y financia-


miento del terrorismo, normas que complementen las reglamentaciones dicta-
das por la UIF en lo relativo al sector asegurador.

b. Fiscalización: en colaboración con la UIF, la SSN supervisará el cumplimiento,


por parte de los distintos “sujetos obligados” del sector asegurador, de la nor-
mativa emitida por la UIF en materia de lavado de activos y financiamiento del
terrorismo.

En ese sentido, y tal como lo establece la Resolución 165/2011 UIF, cada


año se elaborará un plan de supervisión, fiscalización e inspección in situ
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

de entidades aseguradoras e intermediarios, en base a la matriz de riesgo


diseñada para cada uno de ellos y se lo remitirá a la UIF para su aprobación.

Durante el transcurso del año calendario se podrán sugerir, mediante de-


cisión fundada, modificaciones a los planes originales, las que deberán ser
comunicadas a la UIF para su aprobación. Asimismo, la UIF podrá agregar
nuevos “sujetos obligados” al plan de inspección conforme su criterio y
organizar supervisiones efectuadas en forma conjunta con la SSN.

La supervisión de los “sujetos obligados” se realiza en base a una meto-


dología orientada al riesgo en materia de prevención del lavado de ac-
tivos y financiamiento del terrorismo que posibilita la aplicación de los
recursos en forma eficiente.

144

interior superintendencia seguros.indd 144 14/10/2015 09:08:29 a.m.


el rol de la ssn en la lucha contra el lavado...

El nivel de profundización de los análisis deberá adecuarse en función de


cada institución, dependiendo de las actividades que realiza, su tamaño,
la complejidad de las operaciones, la calidad de sus sistemas, su estructu-
ra organizativa, políticas y procedimientos.
Dado que el fin perseguido es que las instituciones no sean utilizadas en la
comisión de actividades ilegales, la supervisión debe enfocarse en evaluar
el proceso que realiza el management para identificar, medir, monitorear y
mitigar los riesgos que asume la entidad. Ello, sin perjuicio de verificar adi-
cionalmente el cumplimiento de ciertos aspectos legales y/o regulatorios,
más allá del riesgo intrínseco que dichos clientes u operaciones impliquen.
Luego de la realización de un procedimiento de inspección, supervisión o
fiscalización, se remite a la compañía un informe conteniendo las observa-
ciones resultantes y otorgándole un plazo de 10 días para dar respuesta a
las mismas. En el mismo plazo, se le solicita a la entidad que presente un
Plan de Acción tendiente a regularizar dichas observaciones.
Con la finalidad de tener un seguimiento de la regularización de las obser-
vaciones, se solicita que el plan de acción contenga como mínimo un de-
talle de las tareas a desarrollar, su prioridad (alta, media, baja), las medidas
a tomar, los responsables involucrados y la fecha estimada de finalización.
Para poder verificar el correcto seguimiento y cumplimiento de dicho plan
se le solicita a la compañía, sociedad o persona física supervisada que
en el plazo de 180 días corridos contados desde la fecha de recepción
del informe presente ante la Gerencia de PLA/CFT, la documentación e
información que acredite el cumplimiento del plan de acción. Dicho pro- Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
cedimiento ha sido establecido en conformidad con los principios básicos
de la IAIS que en el PBS 11.8 establece que “el proceso de aplicación de
sanciones no aplaza las medidas preventivas y correctivas necesarias, ni
tampoco su aplicación”.
Dentro de los 10 días de finalizado cada procedimiento de supervisión,
fiscalización e inspección in situ, se deberán remitir a la UIF los informes
finales, elaborados en virtud de los mismos. Dichos informes deberán con-
tener los antecedentes, las tareas realizadas, el análisis de la información y
el resultado de la supervisión, fiscalización o inspección in situ.
En los casos en que prima facie se hubiera detectado algún incumplimiento
de las obligaciones establecidas por la ley 25.246 y modificatorias, conforme
la normativa emitida por la UIF, se remitirá junto con el informe final, toda la

145

interior superintendencia seguros.indd 145 14/10/2015 09:08:29 a.m.


ana durañona

documentación respaldatoria que posibilite la aplicación de lo previsto en


el Capítulo IV de la mencionada norma (régimen de sanciones establecido
en el art. 24° de la ley 25.246).
Para llevar adelante esta tarea, la SSN cuenta con un cuerpo de inspec-
tores capacitados y especializados en prevención de lavado de activos y
financiamiento del terrorismo con dedicación exclusiva en la materia, con-
forme lo establece el art. 4° de la Resolución 165/2011 UIF.

3.1.2. Rol de sujeto obligado

En su carácter de sujeto obligado establecido en el art. 20, inc. 15, de la ley


25.246, la SSN está obligada a informar a la UIF las operaciones inusuales
que detecte en el ejercicio de las funciones que le son propias y que de
acuerdo a la idoneidad exigible y el análisis efectuado, considere sospe-
chosas de lavado de activos o financiamiento del terrorismo.
Al respecto, deberán ser especialmente valoradas las siguientes circuns-
tancias:
1. Los montos, tipos, frecuencia y naturaleza de las operaciones que realicen los
clientes, que no guarden relación con los antecedentes y la actividad econó-
mica de ellos.
2. Los montos inusualmente elevados, la complejidad y las modalidades no habi-
tuales de las operaciones que realicen los clientes.
3. Cuando transacciones de similar naturaleza, cuantía, modalidad o simultanei-
dad, hagan presumir que se trata de una operación fraccionada a los efectos
de evitar la aplicación de los procedimientos de detección y/o reporte de las
operaciones.
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

4. Cuando se detecte que la información suministrada por los clientes se encuentra


alterada.
5. Cuando se presenten indicios sobre el origen, manejo o destino ilegal de los
fondos utilizados en las operaciones, respecto de los cuales los sujetos regu-
lados por la ley 20.091 y sus modificatorias no cuenten con una explicación.
6. Cuando el cliente asume riesgos y/o costos de las transacciones incompatibles
con su perfil económico.
7. Cuando las operaciones involucren países o jurisdicciones considerados “pa-
raísos fiscales” o identificados como no cooperativos por el Grupo de Acción
Financiera Internacional.
8. Pagos de indemnizaciones derivadas de siniestros por importes muy significati-
vos en forma extrajudicial, sin mediar sentencia previa o acuerdo homologado
judicialmente.

146

interior superintendencia seguros.indd 146 14/10/2015 09:08:29 a.m.


el rol de la ssn en la lucha contra el lavado...

9. Aportes de capital efectuados a entidades aseguradoras o reaseguradoras, en


efectivo o en valores no bancarios por importes muy significativos, sin investi-
gar el origen de los mismos.
10. Devoluciones de aportes irrevocables de capital o reducción de capital en enti-
dades aseguradoras o reaseguradoras por importes muy significativos, sin una
finalidad concreta, justificación económica o propósito legal evidente.
11. Incrementos importantes de producción respecto de pólizas cuyas primas es-
tén exentas de impuestos.
12. Aportes de capital provenientes de sociedades constituidas y domiciliadas en
jurisdicciones que impidan conocer las filiaciones de sus accionistas y/o miem-
bros de sus órganos de administración y/o fiscalización.
13. Compras o ventas de inmuebles por parte de las compañías aseguradoras o
reaseguradoras por valores muy disímiles a los de mercado.
14. Adquisición total o parcial del paquete accionario de una aseguradora por par-
te de personas físicas o jurídicas, como así también, las fusiones entre dos o
más entidades aseguradoras, cuando sean realizadas sin justificación económi-
ca o jurídica, o en situaciones que no se condicen con la actividad declarada
y/o capacidad económica de los adquirentes.
15. Falsas coberturas vinculadas a bienes inexistentes o personas que se descono-
cen y son ajenas a la contratación del seguro.
16. Un mismo beneficiario de pólizas de seguro de vida o de retiro por importes
muy significativos, contratadas por distintas personas.
17. Aseguramiento en múltiples pólizas por parte de una misma persona por im-
portes muy significativos, sea en una o en distintas aseguradoras.
18. Pólizas suscriptas por personas jurídicas u organizaciones que tienen la misma
dirección que otras compañías y organizaciones y para las cuales las mismas
personas tienen firma autorizada, cuando no exista aparentemente ninguna Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
razón económica o legal para dicho acuerdo (por ejemplo, personas que ocu-
pan cargos de directores de varias compañías residentes en el mismo lugar). Se
debe prestar especial atención cuando alguna de las compañías u organizacio-
nes esté ubicada en paraísos fiscales o en países o territorios considerados no
cooperativos por el GAFI y su objeto social sea la operatoria off shore.
19. El cliente contrate una póliza por un importe muy significativo y luego de un
corto período de tiempo requiere el reembolso de los fondos, solicitando que
se abonen a un tercero, sin importarle la quita por la cancelación anticipada.
20. Pólizas de seguros de vida o de retiro contratadas por montos significativos,
tomadas por personas de edad avanzada.

21. En el caso de tratarse de personas expuestas políticamente, se deberá prestar


especial atención que las transacciones realizadas por ellas no guarden relación
con la actividad declarada y su perfil como cliente.

147

interior superintendencia seguros.indd 147 14/10/2015 09:08:29 a.m.


ana durañona

En tales casos, la SSN deberá redactar y enviar a la UIF a través de la pági-


na web de dicho organismo un ROS debidamente fundado y conteniendo
una descripción de las circunstancias por las cuales se considera que la
operación reportada detenta el carácter de sospechosa.
La SSN deberá conservar toda la documentación de respaldo de las ope-
raciones consideradas sospechosas reportadas por un período de 10 años
y tenerla disponible para ser remitida a la UIF dentro de las 48 horas de
ser solicitada.
La confidencialidad de los ROS es de suma importancia, tal como lo esta-
blecen los arts. 21, inciso c, y 22 de la ley 25.246, con penas que van desde
los seis meses hasta los tres años de prisión para quienes revelen las infor-
maciones secretas fuera del ámbito de la UIF.
Para el correcto desempeño de las obligaciones señaladas, la SSN puso
en práctica una política de prevención y control en materia de lavado de
activos y financiamiento del terrorismo, de conformidad a la normativa UIF
vigente en la materia.
Para ello, se elaboró un Manual de Procedimientos que contiene los me-
canismos y procedimientos para la prevención de lavado de activos y fi-
nanciamiento del terrorismo, adecuado a las particularidades de su activi-
dad, a saber:
1. Políticas coordinadas de control interno.
2. Políticas de prevención.
3. Funciones de la auditoría y los procedimientos del control interno.
4. Pautas que cada funcionario o empleado debe cumplir, según los mecanismos
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

de control y prevención.
5. Programas de capacitación al personal.
6. Políticas y procedimientos de conservación de documentos.
7. Proceso a seguir para atender a los requerimientos de información efectuados
por la UIF y por el Oficial de Cumplimiento.
8. Metodologías y criterios para analizar y evaluar la información que permita detec-
tar operaciones sospechosas y el procedimiento para el reporte de las mismas.
9. Procedimientos de segmentación del mercado de acuerdo con la naturaleza
específica de las operaciones, el perfil de los clientes, las características del
mercado, las clases del producto o servicio, como así también cualquier otro
criterio que, a juicio de la SSN, resulte adecuado para generar señales de alerta
cuando las operaciones de los clientes se aparten de los parámetros estable-
cidos como normales.

148

interior superintendencia seguros.indd 148 14/10/2015 09:08:29 a.m.


el rol de la ssn en la lucha contra el lavado...

Conforme lo establece la Resolución 19/2011 UIF (modificada por la Re-


solución 92/2012 UIF), en el Manual de Procedimientos constan las prin-
cipales exigencias por cumplir para conseguir un efectivo programa de
prevención, comunes a todos los sujetos obligados, a saber:

3.1.2.1. Conocer al cliente

Se consideran clientes de la SSN a las personas físicas y jurídicas reguladas


por las leyes 17.418, 20.091, 22.400 y 24.557, sus modificatorias, concor-
dantes y complementarias, y todas aquellas alcanzadas por su regulación,
supervisión, fiscalización o control.

Esta obligación recepta el pilar básico de la prevención en materia de lavado


de dinero, el “conozca a su cliente” o “know your customer”, y establece la
obligatoriedad de identificar en forma fehaciente a los clientes, sus repre-
sentantes, la identidad de sus integrantes (para las personas jurídicas) y la
regularidad de su constitución. En el caso de las personas jurídicas esta obli-
gación también implica la evaluación de su solvencia moral y patrimonial.

A fin de receptar los requerimientos efectuados por el GAFI en esta ma-


teria, la SSN emitió con fecha 04/04/2013 la Resolución 37.449/2013 SSN,
que establece modificaciones al Reglamento General de la Actividad Ase-
guradora respecto de los requerimientos del Organismo para la concesión
de la autorización para operar a nuevas entidades. Entre los aspectos más
significativos de la modificación se encuentran:
1. No podrán ser autorizadas sucursales de empresas extranjeras radicadas en
países o territorios no cooperativos en el marco de la lucha mundial contra el
lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo según los criterios definidos
Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

por el GAFI y/o organismos locales con competencia específica en la materia.

2. Los accionistas deberán acreditar que poseen la solvencia y liquidez adecua-


das para efectivizar, dentro del plazo previsto en la normativa vigente, los apor-
tes de capital comprometidos. El análisis a realizar tendrá por objeto verificar
que de la situación patrimonial declarada se evidencie la suficiente solvencia
y liquidez que permitan cumplir con los aportes comprometidos para la inte-
gración del capital, así como afrontar las demás obligaciones que les corres-
pondan como accionistas en el futuro y que, esencialmente, dicha capacidad
provenga de fuentes habituales tales como ingresos del trabajo personal o
actividad comercial, giro de la empresa, rentas o realización de bienes ingre-
sados al patrimonio con antelación. En ese marco, podrá considerarse que no
se posee adecuada solvencia cuando resulte factible presumir que los recursos
han sido provistos por terceros o generados por otro tipo de operaciones con
el propósito de simular tal solvencia.

149

interior superintendencia seguros.indd 149 14/10/2015 09:08:29 a.m.


ana durañona

Tanto los accionistas como los directores deberán acreditar idoneidad necesa-
ria para desempeñarse en la actividad aseguradora.
3. Asimismo, tanto accionistas como directores deben presentar un certificado de
antecedentes penales, expedido por la Dirección Nacional del Registro Nacio-
nal de Reincidencia y Estadística Criminal y una declaración jurada en la que
manifiesten que no han sido condenados por delitos de lavado de activos y/o
financiamiento del terrorismo y que no figuran en las listas de terroristas y asocia-
ciones terroristas emitidas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
4. Deberán integrar las declaraciones juradas correspondientes al origen y lici-
tud de fondos, debiendo las mismas ser formuladas ante escribano público, y
declarar si revisten la condición de Persona Expuesta Políticamente (PEP) de
acuerdo a las normas vigentes.

Estos requisitos serán también solicitados en caso de transferencias accio-


narias o ante cambios en los miembros del Directorio de la entidad.

3.1.2.2. Matriz de riesgo

Elaborar diferentes matrices de riesgo para agrupar y segmentar a los di-


ferentes clientes según su perfil, la naturaleza de sus operaciones, el volu-
men de primas, las clases de productos o servicios, su ubicación y sucur-
sales, si las tuviese, así como cualquier otro criterio que a juicio de la SSN
resulte útil para generar señales de alerta ante la aparición de operaciones
inusuales y de presuntos casos de lavado. El objetivo de la SSN, en este
sentido, es incorporar con el tiempo nuevas variables que permitan que
las matrices sean más exactas y prácticas en su función.

3.1.2.3. Oficial de cumplimiento


Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

Designar un funcionario de alta jerarquía del Organismo, conforme lo pre-


visto en el art. 20 de la ley 25.246 y modificatorias y lo dispuesto en el
decreto 290/2007 y modificatorio. El oficial designado será responsable de
velar por la observancia e implementación de los procedimientos y obliga-
ciones establecidos por las resoluciones UIF vigentes y será el encargado
de formalizar las presentaciones ante dicho Organismo.
No obstante ello, la responsabilidad del deber de informar conforme el
art. 21 de la ley 25.246 corresponderá exclusivamente al Superintendente
de Seguros de la Nación.
Deberá informarse a la UIF el nombre y apellido, número de documento
de identidad, cargo, fecha de designación y número de CUIT, CUIL o CDI
del oficial de cumplimiento designado.

150

interior superintendencia seguros.indd 150 14/10/2015 09:08:29 a.m.


el rol de la ssn en la lucha contra el lavado...

El oficial de cumplimiento debe gozar de absoluta independencia y auto-


nomía en el ejercicio de las responsabilidades y funciones que se le asig-
nan, como así también tener garantizado el acceso a toda información que
considere inherente a sus funciones.

3.1.2.4. Realización de auditorías internas

Es necesaria la realización de auditorías dentro de la SSN para verificar el


cumplimiento efectivo de las políticas de prevención. Los resultados arro-
jados por la auditoría deben ser comunicados al oficial de cumplimiento,
quien, en el caso de notar deficiencias en la implementación y en el cum-
plimiento de dichas políticas antilavado, tiene el deber de adoptar medi-
das que corrijan las fallas.

3.1.2.5. Desarrollo de un programa de capacitación

Para llevar adelante un efectivo sistema de prevención es necesario contar


con la colaboración de todos los empleados del organismo y no solo del
personal especializado. Por ese motivo, no debe faltar un programa com-
pleto de capacitación para todos los niveles de personal, que los instruya
en las políticas y procedimientos, y les brinde herramientas para detectar
la presencia de una operación sospechosa. El programa debe contemplar,
como mínimo, los siguientes aspectos:
1. La difusión de las resoluciones UIF vigentes correspondientes al sector y sus
modificaciones, así como la información sobre técnicas y métodos para preve-
nir, detectar y reportar operaciones sospechosas.

2. La realización de cursos, al menos una vez al año, donde se aborden, entre Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
otros aspectos, el contenido de las políticas de prevención de lavado de acti-
vos y financiación del terrorismo.

3.1.2.6. Registro de operaciones sospechosas

Debe elaborarse un registro escrito del análisis y gestión de riesgo de las


operaciones sospechosas reportadas a la UIF. El mencionado registro ten-
drá tratamiento confidencial por encontrarse amparado en las previsiones
del art. 22 de la ley 25.246 y modificatorias.

3.1.2.7. Herramientas tecnológicas

Se deberán implementar herramientas tecnológicas acordes con el desa-


rrollo operacional de la SSN, que le permitan establecer de una manera efi-
caz los sistemas de control y prevención de lavado de activos y financiamiento

151

interior superintendencia seguros.indd 151 14/10/2015 09:08:29 a.m.


ana durañona

del terrorismo; así como también software u otras herramientas tecnológicas


que le permitan analizar o monitorear distintas variables para predecir ciertos
comportamientos y detectar posibles operaciones sospechosas.

3.2. Políticas de prevención

Según lo establece el art. 3° de la Resolución 19/2011 UIF y sus modifica-


torias, la SSN, en su carácter de organismo de contralor específico de la
actividad, establecerá los procedimientos que deberán cumplir las per-
sonas físicas o jurídicas reguladas por la ley 20.091 y sus modificatorias,
que se encuentren sujetas a la autorización y fiscalización de la misma, a
efectos de:
a. Evitar que los sujetos regulados por la ley 20.091 y sus modificatorias contraten
o mantengan relaciones comerciales con sus clientes cuando sean de imposi-
ble cumplimiento o cuando se detecten irregularidades en la aplicación de las
políticas de identificación y conocimiento del cliente, conforme la normativa
vigente.

b. Aplicar por parte de los sujetos regulados por la ley 20.091 y sus modificatorias
medidas de identificación y conocimiento de los clientes existentes, sobre la
base del riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo que estos
representen.

c. Recabar por parte de los sujetos regulados por la ley 20.091 y sus modifica-
torias, información acerca de los antecedentes personales y laborales de sus
empleados de manera de reducir al mínimo la posibilidad de que puedan
estar involucrados en operaciones de lavado de activos y financiación del te-
rrorismo.

d. Imponer a los sujetos regulados por la ley 20.091 y sus modificatorias que, en
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

todas las sucursales o agencias que posean en el exterior, utilicen las mismas
medidas de prevención y lucha contra el lavado de activos y la financiación del
terrorismo que se aplican en el país.

e. Establecer las medidas preventivas que deberán adoptar los sujetos regula-
dos por la ley 20.091 y sus modificatorias a efectos de prevenir el uso de los
desarrollos tecnológicos en maniobras de lavado de activos y financiación del
terrorismo.

f. Fijar la documentación que los sujetos regulados por la ley 20.091 y sus modifi-
catorias deberán requerir a las PEP a efectos de establecer en forma razonable
el origen de los fondos, en concordancia con las obligaciones dispuestas por la
resolución de la UIF en la materia.

g. Regular los procedimientos por aplicar a efectos de determinar el propietario/


beneficiario del cliente.

152

interior superintendencia seguros.indd 152 14/10/2015 09:08:29 a.m.


el rol de la ssn en la lucha contra el lavado...

3.3. Convenios con otras entidades


Con el objetivo de mejorar los resultados de la lucha contra el lavado de
activos y el financiamiento del terrorismo, y de prestar la gama más am-
plia posible de cooperación internacional a sus homólogas extranjeras
mediante una vía clara y efectiva para facilitar el intercambio inmediato y
constructivo de información, la SSN ha firmado Memorandos de Entendi-
miento con la Comisión Nacional de Valores (CNV), el Banco Central de
la República Argentina (BCRA) y organismos de supervisión en materia de
seguros de otros países.

La premisa de los Memorandos es compartir toda la información que los


organismos consideren necesaria para avanzar en las investigaciones so-
bre operaciones sospechosas de lavado de activos y financiamiento del
terrorismo.

Mediante la Resolución 30/2013, UIF se reguló el intercambio de informa-


ción en materia de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo entre
los organismos de contralor específicos nacionales —BCRA, CNV y SSN—
y los organismos que cumplan la misma función en otros países, las uni-
dades de inteligencia financiera y organismos homólogos extranjeros. La
resolución dispone que la UIF es el nexo que centraliza todo intercambio
de información entre los organismos antes mencionados.

En el caso de los organismos de contralor nacionales, los pedidos de in-


formación deberán ser remitidos por el oficial de cumplimiento del orga-
nismo requirente a la unidad por vía electrónica segura. En la solicitud se
deberá mencionar el motivo, el organismo destinatario del requerimiento,
Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

el detalle de la información, una declaración asegurando que dicha infor-


mación solo se utilizará para los fines para los que ha sido autorizada, y
aclarar si el pedido tiene carácter de urgente.

Luego, la UIF dará traslado de la solicitud al oficial de cumplimiento del


organismo destinatario, el cual deberá responder, también por vía elec-
trónica segura, en un plazo máximo de diez días. De no resultar posible
proveer la información solicitada, se deberán indicar los motivos del im-
pedimento.

El mismo procedimiento aplicará para el intercambio de información con


los organismos extranjeros, especificando el marco o acuerdo legal bajo el
cual se realiza el requerimiento.

153

interior superintendencia seguros.indd 153 14/10/2015 09:08:29 a.m.


ana durañona

En todos los casos la UIF hará explicita la mención del marco normativo
que resguarda la confidencialidad y secreto de la información. La informa-
ción proveniente, tanto de los organismos de contralor nacionales como
de los extranjeros, será tratada y protegida con el mismo secreto y confi-
dencialidad con que se trata la información de fuentes nacionales, según
lo establece el art. 22 de la ley 25.246 y sus modificatorias.

4. Las nuevas recomendaciones del GAFI


En abril de 1990, el GAFI presentó Las 40 Recomendaciones, documento
basal en materia de prevención y control del lavado de dinero y punto de
partida de las legislaciones nacionales de una enorme cantidad de países,
a las que luego se sumaron Las 9 Recomendaciones Especiales contra la
Financiación del Terrorismo en 2001, luego del atentado a las Torres Ge-
melas en Estados Unidos.

El actual mandato del GAFI es fijar estándares y promover la implementa-


ción efectiva de medidas legales, regulatorias y operativas para combatir el
lavado de activos, el financiamiento tanto del terrorismo como de la proli-
feración de armas de destrucción masiva y otras amenazas a la integridad
del sistema financiero internacional. En colaboración con otras partes invo-
lucradas a nivel internacional, el GAFI también trata de identificar vulnerabi-
lidades a nivel nacional para proteger el sistema financiero internacional de
usos indebidos. Las Recomendaciones del GAFI constituyen un esquema
de medidas completo y consistente que los países deben implementar para
combatir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, así como
el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva. Los
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

países tienen diversos marcos legales, administrativos y operacionales, y di-


ferentes sistemas financieros, por lo cual no pueden tomar medidas idénti-
cas contra estas amenazas. Por este motivo, las Recomendaciones del GAFI
fijan un estándar internacional que los países deberían implementar por me-
dio de medidas adaptadas a sus circunstancias particulares.

Después de concluida la tercera ronda de evaluaciones mutuas de sus


miembros, el GAFI revisó y actualizó sus Recomendaciones en coopera-
ción con los organismos regionales competentes y los organismos obser-
vadores, incluyendo el FMI, el Banco Mundial y las Naciones Unidas. Las
revisiones contemplan nuevas amenazas emergentes y clarifican y forta-
lecen muchas de las obligaciones existentes, manteniendo la estabilidad
necesaria y el rigor de las Recomendaciones.

154

interior superintendencia seguros.indd 154 14/10/2015 09:08:29 a.m.


el rol de la ssn en la lucha contra el lavado...

En el mes de febrero de 2012, el GAFI presentó los nuevos Estándares


Internacionales sobre la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financia-
miento del Terrorismo y la Proliferación. (12) Dicho organismo está com-
puesto actualmente por 36 jurisdicciones —2 de las cuales son organismos
internacionales—, 27 organismos asociados u observadores permanentes
—entre los que se cuentan los principales organismos multilaterales de
crédito— y existen otros 8 subgrupos que propician, regionalmente, la
aplicación de Las 40 Recomendaciones entre sus miembros, todos los cua-
les se someten a un proceso de evaluaciones mutuas periódicas, con la
finalidad de cotejar el funcionamiento de sus legislaciones internas y el
grado de cumplimiento de las recomendaciones.

La Argentina es miembro pleno de GAFI desde el año 2000, además de


miembro fundador y sede actual del Grupo de Acción Financiera de Sud-
américa (GAFISUD). Como tal, se ha sometido a las evaluaciones mutuas
correspondientes. La primera de ellas, como condición necesaria para incor-
porarse al grupo junto con México y Brasil, implicó la sanción de la ley 25.246,
formalmente orientada en Las 40 Recomendaciones. La segunda, lleva-
da a cabo durante 2003, puso en evidencia las serias dificultades para su
aplicación y las limitaciones que ya entonces experimentaba el sistema,
circunstancia que originó un claro y contundente llamado a reformularlo.
Ello desembocó en el durísimo informe de la tercera evaluación mutua,
publicado el 22/10/2010.

Muy sintéticamente, el documento señala las referidas deficiencias del


sistema argentino, que podrían focalizarse en dos cuestiones principa-
les: ineficacia de la herramienta penal, evidenciada por la falta de con- Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

denas durante sus más de diez años de vigencia, y el inadecuado fun-


cionamiento del marco regulatorio de prevención y control en la órbita
de la UIF.

Desde entonces, la Argentina se ha afianzado en el compromiso por re-


vertir las deficiencias encontradas. Las autoridades locales han realizando
importantes esfuerzos para modificar estas conclusiones y evitar las con-
secuencias que de ellas podían derivarse, y a ello se ha sumado la SSN
mediante la creación de la Gerencia de Prevención y Control de Lavado
de Activos y Financiamiento del Terrorismo y la participación en los grupos

 (12) [En línea] http://www.fatf-gafi.org/media/fatf/documents/recommendations/pdfs/FATF-


40-Rec-2012-Spanish.pdf, consultado el 27/02/2015.

155

interior superintendencia seguros.indd 155 14/10/2015 09:08:29 a.m.


ana durañona

de trabajo y en los plenarios del GAFI, a fin de mostrar los avances y el


grado de cumplimiento del sector asegurador de las políticas en materia
de prevención y control del lavado de activos y el financiamiento del te-
rrorismo.

Es así que en el mes de octubre de 2014, y fruto de ese esfuerzo, el GAFI


acogió los progresos importantes de la República Argentina en la mejora
de su régimen contra el lavado de activos y el financiamiento del terroris-
mo y señaló que nuestro país había establecido el marco jurídico y nor-
mativo requerido para cumplir con sus compromisos en su plan de acción
con respecto a las deficiencias que el GAFI había identificado en junio de
2011, retirándolo del régimen de vigilancia intensiva al que estaba someti-
do desde hacía casi cinco años.
Sin embargo, aún queda mucho por hacer. La complejidad y la dinámica
de la temática en cuestión, sumada a los nuevos mecanismos utilizados
por quienes delinquen, obligan a actualizarse permanentemente, a modi-
ficar las resoluciones vigentes y a mejorar los procedimientos.

5. Esquema de objetivos de la SSN


La Superintendencia ha planificado continuar con la implementación de un
esquema de supervisión especializada en materia de lavado de activos y fi-
nanciamiento del terrorismo, asentado en las siguientes actividades básicas:
• Planificación de las actividades de inspección de acuerdo a un enfoque orien-
tado al riesgo.
• Establecimiento de un cronograma de inspecciones en función a una matriz de
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

riesgo del propio sector asegurador.


• Establecimiento de procedimientos específicos en cada entidad, derivados del
análisis de los perfiles de riesgo de cada compañía aseguradora.
• Supervisiones en base al nuevo manual de procedimientos de inspección, el
cual abarca, entre otros, los siguientes aspectos:
• Evaluación de antecedentes de cada compañía aseguradora en la materia
(en relación a sanciones, desempeño de auditorías internas y externas, siste-
mas de información, etc.).
• Evaluación del ambiente de control en materia de prevención de lavado de
activos y financiamiento del terrorismo.
• Evaluación del ambiente de computación y sus implicancias con esta materia.
• Evaluación de los controles de monitoreo de las principales operaciones.

156

interior superintendencia seguros.indd 156 14/10/2015 09:08:29 a.m.


el rol de la ssn en la lucha contra el lavado...

• Evaluación y definición de diferentes estrategias de inspección o una combi-


nación de las mismas (on site y/u off site).

• Definición de pruebas de diseño de los controles internos en la materia.


• Definición de pruebas de cumplimiento de los mencionados controles (re-
quisitos de prueba, análisis de la evidencia, tipos de prueba, evaluación de
los resultados de las pruebas, conclusiones, etc.).

• Definición de pruebas sustantivas (naturaleza y alcance de cada prueba, cri-


terios de selección de muestras, requisitos para los programas, evaluación
de los resultados, conclusiones, etc.).

• Políticas de muestreo.
• Emisión de informes.
• Políticas de reporte de operaciones sospechosas.

Al 31/12/2014, se han realizado un total de 80 inspecciones in situ, que


comprenden un total de 56 compañías aseguradoras, 2 intermediarios de
reaseguros, 8 productores asesores de seguros y 14 sociedades de pro-
ductores asesores de seguros.

Además, se han realizado 30 inspecciones extra situ a productores aseso-


res de seguros y a sociedades de productores, promoviendo 18 actuacio-
nes internas por irregularidades halladas durante los procesos de inspec-
ción relacionadas con la competencia específica de la SSN. Asimismo, se
han reportado 22 ROS a la UIF.

6. Conclusiones
Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
La industria de seguros es, en potencia, vulnerable al ingreso de capitales
de procedencia ilegal. Por ende, a los efectos de reducir los riesgos, es
importante que todos los “sujetos obligados” del sector desarrollen una
conciencia preventiva y cumplan con la normativa vigente en la materia.

No se trata solamente de evitar problemas jurídicos, sanciones adminis-


trativas o riesgos reputacionales, sino que también es imperioso velar por
un mercado asegurador estable, eficiente y confiable, a la vez que se co-
labora en la prevención y en la lucha contra el lavado de dinero y el finan-
ciamiento del terrorismo.

Por otra parte, y a nivel global, el desafío es mostrar que nuestro sistema re-
presivo y preventivo funciona, no solo mediante la obtención de condenas
firmes para los que cometan este tipo de delitos, sino también mediante

157

interior superintendencia seguros.indd 157 14/10/2015 09:08:29 a.m.


ana durañona

la existencia de un sistema de control que aumente el costo y el riesgo


para aquellas organizaciones delictivas que pretendan instalarse en nues-
tro país.
Quien no se involucre en esta lucha, estará colaborando en construir una
sociedad resignada a que nuestras generaciones venideras convivan con
el crimen organizado.
El sistema asegurador y la sociedad toda, lo reclaman.


Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

158

interior superintendencia seguros.indd 158 14/10/2015 09:08:29 a.m.


difusión del seguro en la comunidad

raúl j. carreira

Difusión del seguro


en la comunidad
Raúl Jorge Carreira (1)


1. Los antecedentes
Desde una visión histórica, la actividad aseguradora nacional tuvo su ini-
cio en la época colonial en el marco de la Recopilación de Leyes de las
Indias, esto es, las normas específicas relativas al comercio con “la Metró-
poli”. Pero recién en 1784 (2) se instaló en el Virreinato del Río de la Plata
la primera agencia de seguros: una representación de La Real Compañía
de Seguros Terrestres y Marítimos de Madrid. El paso posterior se registró
el 7 de noviembre de 1796 con la constitución de La Confianza, asegurado-
ra cuyo capital fue suscripto enteramente por comerciantes radicados en
Buenos Aires.
Queda el dato solamente como introductorio y sin profundizar, ya que
Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

la cuestión resulta ajena a los lineamientos de este trabajo que abordará


únicamente la metodología y las acciones referidas a la difusión de la acti-
vidad aseguradora ante la comunidad.
En este aspecto, el primer esbozo de relación, estuvo a cargo de Don
Manuel Jesús del Corazón Belgrano (junto al General San Martín, figura fun-
damental en la construcción de nuestra nacionalidad). Fue él quien, como
consta en las Actas del Real Consulado de Buenos Aires (1796) y en la me-
moria “Medios generales de fomentar la agricultura, animar la industria y

 (1) Autor invitado, periodista especializado, docente e historiador.


 (2) Pedemonte, Gotardo C., Ensayo Histórico acerca del Seguro en la Argentina, Bs. As., Talle-
res Gráficos, 1930; Historia del Seguro Argentino, Bs. As., [s. n.], 1956.

159

interior superintendencia seguros.indd 159 14/10/2015 09:08:29 a.m.


raúl j. carreira

proteger el comercio de un país agricultor”, expuso ante la Junta de Go-


bierno de ese Cuerpo el 15 de junio de 1796 y formuló “todo un vasto
plan de gobierno (…) y después de sostener la necesidad de dignificar
los métodos comerciales, elevando el concepto y la misión de quienes lo
ejercen, formuló como conclusión la necesidad de fundar una Escuela de
Comercio y además que se establezca una Compañía de Seguros Maríti-
mos y Terrestres”. (3)
Pese a que el programa de Belgrano se planteó en un contexto histórico que
impidió su concreción, resulta indudable que de la filosofía que lo impregna-
ba, resultó la acción fundacional en la materia que estamos abordando.
A modo de síntesis, y para no redundar en detalles puntuales que serán tra-
tados en los puntos 3.5. y 3.6. del apartado El aporte sectorial, cabe señalar
que han tenido que transcurrir nada menos que 218 años para que la acti-
vidad aseguradora inicie un programa integral y de largo alcance para fijar
definitivamente la concientización comunitaria de la misión fundamental del
seguro en el desarrollo social y económico del país. Me refiero, por supuesto,
al Programa El seguro va a la Escuela propulsado por la Superintendencia de
Seguros de la Nación (SSN) con el aporte de todo el sector asegurador.
Así como en épocas recientes, felizmente, otras cuestiones primarias fue-
ron instauradas metódicamente para que nuestra sociedad tomara co-
nocimiento de sus alcances e implicancias, así también debería haberse
procedido con nuestro ámbito, el del seguro. Esto es, básicamente, lo que
tiene que ver con la ecología, la seguridad vial y la educación sexual, ma-
terias esenciales, hoy instaladas definitivamente, y cuyos primeros resul-
tados concretos (siempre perfectibles), han contribuido para el desarrollo
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

social y la comprensión general respecto de estas cuestiones.

2. El asegurable, el riesgo y el seguro


Una imprescindible aclaración previa: hasta hace relativamente pocos
años, el adjetivo “asegurable” no era empleado en nuestro mercado y, en
rigor, en la actualidad no siempre se lo utiliza cuando realmente corresponde
(a tal punto que, en el que consideramos el mejor diccionario de seguros
de habla hispana, el de MAPFRE, el término recién ha sido incorporado en

 (3) El párrafo transcripto corresponde a Pedemonte, Gotardo C., Historia del Seguro Argentino,
Bs. As., [s. n.], 1956. Como Apéndice I del presente escrito, transcribimos las partes pertinentes
de ese escrito.

160

interior superintendencia seguros.indd 160 14/10/2015 09:08:30 a.m.


difusión del seguro en la comunidad

el 2014). Además obsérvese que, esta acepción, “asegurable” no figura en


dos leyes básicas: la del contrato (ley 17.418) y la del control de la actividad
(ley 20.091), sino solamente en cuanto al tratamiento de riesgos, personas o
bienes asegurables. Esta acepción solamente fue incluida en la ley 22.400,
regulatoria de la actividad de los productores asesores de seguros (arts. 1º;
10 1.i), y 10 2.d)).
Se hablaba (y se sigue hablando) solamente del “asegurado”, incluso en
el contexto de la etapa previa a la contratación de un seguro. Se trata de
un error importante que, a mi entender, excede lo meramente semántico,
porque comprende a dos figuras claramente distintas. El “asegurado” se
ha integrado a la comunidad aseguradora al contratar una póliza; mientras
que el “asegurable” aún no efectivizó su ingreso al sistema. De todos mo-
dos, puede ocurrir que la misma persona asuma simultáneamente ambas
características, en aquellos casos en que se encuentre sujeta a distintos
riesgos y haya trasladado algunos a la institución aseguradora, pero man-
tenga otros a su cargo.
Aclarada esta cuestión conceptual, corresponde referir la situación en que
se encuentra todo asegurable (persona física o jurídica), frente a la realidad
omnipresente en su diario vivir: la existencia del “riesgo”; esto es, la contin-
gencia o proximidad de un daño, sea este de tipo físico o patrimonial.
Desde el inicio de su existencia, el hombre no logró dominar totalmente
el riesgo, ni lo conseguirá en el futuro, porque siempre será una eventua-
lidad en acecho.
Para su tratamiento tiene a mano, básicamente, cuatro métodos: Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
a. La asunción, vale decir, hacerse cargo de las consecuencias económicas del
evento dañoso. Estaremos entonces ante un caso de “no seguro”. (4)
b. La eliminación. Ello será posible solamente en ciertos y determinados casos,
conforme a las particularidades del mismo. Por ejemplo, un riesgo de inunda-

 (4) Esta situación es catalogada generalmente como “auto-seguro”, expresión impropia en


todo sentido. Ello es así porque, en nuestro ámbito, la palabra “seguro” debe utilizarse ex-
clusivamente con referencia al sistema de asunción de riesgos, a través de un mecanismo
que, imprescindiblemente, debe contener ciertos elementos distintivos: administración de
una comunidad, homogeneidad, prima fija, constitución de reservas por los riesgos diferi-
dos, etc. Por ende, quien decide asumir el riesgo, simplemente es un no-asegurado, pero de
ninguna manera un auto-asegurado, por cuanto no está en condiciones de crear por sí mis-
mo (y solo para su caso), el mecanismo técnico del seguro. En todo caso, estará formulando
una apuesta, que es lo contrario de un seguro. Va de suyo que, implícitamente, estoy cues-
tionando el uso de esa expresión en la ley 24.557 (Riesgos del Trabajo).

161

interior superintendencia seguros.indd 161 14/10/2015 09:08:30 a.m.


raúl j. carreira

ción podría ser suprimido con la construcción de un dique o embalse, pero en


el caso de un riesgo de incendio, ello es prácticamente imposible.
c. La prevención. Al respecto cabe una puntualización de suma importancia: la
necesidad de diferenciar prevención y previsión. Este último término es apli-
cado en el sentido de “prever” (ver con anticipación, conocer, conjeturar por
algunas señales o indicios lo que ha de suceder). En cambio “prevención” in-
dica la preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un
riesgo. Ello implica que la condición previa para que alguien adopte medidas
de prevención es que haya previsto la eventualidad del riesgo, aceptando al
mismo tiempo que las necesarias y deseables medidas de prevención son, ge-
néricamente, solo atenuantes del impacto del riesgo.
d. La transferencia. Pese a las profundas transformaciones socioeconómicas pro-
ducidas en los últimos 4000 años, (5) el seguro es una de las pocas instituciones
que ha mantenido indemne su estructura básica. En lo fundamental ha demos-
trado que, a través de un mecanismo económico/financiero/jurídico/técnico,
constituye el único método capaz de absorber las consecuencias dañosas de
un riesgo devenido en hecho cierto, en cuanto a sus aspectos económicos y
financieros. Podemos decir entonces que el seguro actúa transversalmente en
todo el cuerpo económico de una sociedad.

Juan José Garrido y Comas sintetizó certeramente este concepto, cuando


dijo:
… en el mundo presente conjugado en todas sus manifestacio-
nes, resulta imposible señalar un sector de la vida actual donde
no exista la presencia del Seguro. La economía, la vida priva-
da, el campo social, las actividades comerciales e industriales
descansan sobre él. Gracias a su concurso todas las actividades
creadoras del hombre moderno, pueden seguir el ritmo de cons-
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

 (5) Frente a la necesidad de tomar un punto de partida que tenga relación con la cuestión
en análisis, cabe remitirnos a 2000 años a. C., para situarnos en las primeras formas de ayuda
mutua o asistencia recíproca, recogidas en Babilonia en el Código de Hammurabi (documen-
to inicial como materia legislativa de la humanidad). En él se hallan las primeras expresiones
comunitarias de apoyo al comercio, que luego derivaron en el seguro.
Superadas esas instancias de mutualidad (sumadas a posteriores que comprendieron la
echazón, el préstamo a la gruesa, etc.), aparecieron los primeros aseguradores, junto a las fi-
guras de la póliza y la prima (como significado de prima di tutto; prima pagar. O sea, primero
de todo/antes, pagar), durante el reinado del Papa Gregorio IX (1227/1241), cuando impuso
a los armadores marítimos la prohibición del cobro de intereses. Se arribó así a la etapa que
muchos historiadores definen como la llegada del seguro moderno aunque, en rigor, este
tuvo que pasar luego por una etapa embrionaria del seguro comercial (principios del s. XVII),
hasta que desde mediados de ese siglo, los avances de la ciencia matemática permitieron
darle la estructura de equilibrio que mantiene hasta nuestros días.

162

interior superintendencia seguros.indd 162 14/10/2015 09:08:30 a.m.


difusión del seguro en la comunidad

tante superación que este siglo de la técnica impone a quienes


vivimos. (6)

A ello cabría agregar:

El seguro es una actividad muy importante para la economía


de las naciones. Las garantías ofrecidas por el seguro permiten
a las fuerzas productoras de un país desarrollar sus actividades
sin la preocupación de que en cualquier momento un aconteci-
miento fortuito y aleatorio arruine una actividad de largos años.
La economía de un país, con las garantías ofrecidas por el segu-
ro, puede volverse exclusivamente hacia sus actividades desa-
rrollando y perfeccionando sus métodos de trabajo, de manera
que la producción sea cada vez mayor. (7)

Porque en definitiva: ¿es posible imaginar un día, un solo día, en el cual


la actividad mundial de todo tipo pueda desenvolverse normal y respon-
sablemente, si la institución aseguradora “se tomara asueto” y no la res-
paldara? La respuesta es: claramente, no. Terminantemente, no. Porque el
seguro es un componente que atraviesa, en forma transversal, toda acti-
vidad humana.

Nadie puede dudar de que el seguro es un promotor del progreso; de


que con su estructura se ha convertido en un estímulo para todo tipo de
iniciativas, procesos productivos, e inversiones; y de que su función como
equilibrador social resulta irreemplazable.

De manera tal que, ante la incertidumbre, el asegurable, cuenta siempre


con la herramienta “de transferencia”, a través del mecanismo asegura-
Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

dor, al cual formula la respectiva oferta, (8) con la intención de formalizar un

 (6) Garrido y Comas, Juan J., El contrato de seguro, Barcelona, Spes, 1954.
 (7) Fraga de Oliveira, Antonio, Educación para el seguro, Lisboa, Anales, 1936.
 (8) Erróneamente se suele decir que son las entidades aseguradoras quienes formulan la
oferta. En términos estrictos, ello no es así. A punto tal que nuestra legislación de fondo en
materia de contrato de seguro impuso la existencia de la propuesta que es, en la práctica,
el formulario que debe recibir el asegurador para que, luego de convenidas cláusulas y
condiciones, extienda la póliza. Desde el viejo Código de Comercio hasta la normativa
actual (ley 17.418) esto ha sido siempre así, e incluso se especifica claramente (art. 53) que
“el productor o agente de seguro, cualquiera sea su vinculación con el asegurador, autori-
zado por este para la mediación, solo está facultado con respecto a las operaciones en las
cuales interviene para: a) recibir propuestas de celebración y modificación de contratos de
seguro…”. En consecuencia, ¿quién es el que le acerca la propuesta? Indiscutiblemente, el
asegurable, para que esta sea elevada por el productor asesor al asegurador.

163

interior superintendencia seguros.indd 163 14/10/2015 09:08:30 a.m.


raúl j. carreira

contrato (póliza), a cuyo efecto abonará una prima a cambio de la asunción


por parte del asegurador, (9) de las consecuencias dañosas, si el evento am-
parado se hubiera transformado en un hecho concreto.

3. El aporte sectorial
Resulta indiscutible que, en nuestro país, la cultura del seguro ha sido mí-
nimamente desarrollada, razón por la cual se la sigue entendiendo como
una mera actividad de productos o servicios, en lugar de un elemento para
viabilizar —como sostén y garantía— el desarrollo socioeconómico del
país. Tal como lo han hecho otras naciones, es necesario arraigar criterios
de previsión, cuya consecuencia natural será una cultura de la prevención,
en la cual la institución aseguradora es el vehículo natural para canalizarla.
Bien se ha dicho: (10)
... en la medida en que, conocidos los riesgos que afectan nues-
tra integridad física y patrimonial, se difunden las soluciones que
el seguro ofrece para los problemas engendrados por cada uno
de ellos y se cree la necesidad de su utilización, se habrán logra-
do las bases necesarias para determinar la expansión asegura-
dora, sostén y garantía del desarrollo económico. Tal expansión
dependerá entonces solo de la intensidad con que cada indivi-
duo sienta la necesidad de asegurarse y de los medios con que
cuente para satisfacerla. Pero puede afirmarse en este sentido
que, mientras más desarrollado se encuentre el espíritu previsio-
nal de un pueblo, más fuertes serán los vínculos que estructuran
la solidaridad nacional y mayores serán las posibilidades de afian-
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

zamiento del desarrollo económico y del bienestar general.

Fijados estos conceptos, corresponde adentrarnos específicamente en lo


que tiene que ver con el aporte sectorial en materia de difusión de la
actividad aseguradora en la comunidad. Para ello resulta imprescindible
dejar sentado un reconocimiento previo: recorriendo la historia del seguro

 (9) No puede dejar de señalarse que, en rigor, no es el asegurador quien se hará cargo, sino
la comunidad que él ha conformado al efecto, bajo reglas técnicas de pluralidad, homoge-
neidad, dispersión, etc. Por ello siempre debe recordarse que “la prima es el puro equiva-
lente matemático del riesgo”, tomando ambos conceptos como plurales y nunca referidos a
cada operación en particular.
 (10) Fernández Dirube, Ariel, Introducción al Seguro, Bs. As., Astrea, 2004.

164

interior superintendencia seguros.indd 164 14/10/2015 09:08:30 a.m.


difusión del seguro en la comunidad

en la Argentina, pueden hallarse múltiples y valiosos ejemplos de difu-


sión de la actividad. Pero, a juicio de quien esto escribe, salvo honrosas
excepciones (10) el sector ha mantenido un criterio unilateral porque la
inmensa mayoría de sus realizaciones en la materia ha tenido como
receptores a los propios integrantes de la actividad: empresarios, fun-
cionarios, empleados, productores asesores, otros profesionales espe-
cializados, etc.
Queda claro entonces que la difusión no ha sido dirigida adecuadamente
hacia los asegurables ni hacia los asegurados, quienes en definitiva son los
que justifican la existencia de la institución aseguradora. Hacia ellos, nuestro
aporte ha sido prácticamente nulo. Como sabiamente dijo el actuario Ama-
deo Diéguez: “sabemos hacer, pero no hacemos saber”. Y, si bien es cierto
que en los últimos cincuenta años el sector ha pasado de una participación
del 0,45% al 3% actual en el producto bruto interno del país, lo ha sido por
un efecto vegetativo y no porque nos hayamos preocupado y ocupado, por
hacerle saber a la comunidad “de qué se trata ‘esto’ del seguro”.
En ciento cincuenta años de existencia de lo que podemos denominar “el
seguro argentino”, en materia de difusión —salvo los casos enunciados
precedentemente— hemos operado exclusivamente hacia lo interno. (11) Y
recién ahora, como será comentado en este apartado en cuanto a la SSN
y a las Mesas del Seguro, existe un claro direccionamiento hacia la comu-
nidad, con acciones de fuerte estructura y con la firme decisión de que
permanezcan en el tiempo.
Pasemos ahora al esbozo de las principales acciones desarrolladas por los
distintos actores del mercado asegurador.
Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

3.1. Las aseguradoras y sus cámaras representativas


Por coherencia profesional y lealtad hacia el lector, no puedo menos que
dejar constancia de mi convicción de que aquí radica la mayor responsa-
bilidad sectorial en cuanto a la falta de difusión del seguro ante la comu-
nidad, al no haberles explicado las bases técnicas, jurídicas, filosóficas y
operativas de nuestra actividad.

 (11) Me refiero a distintas acciones llevadas a cabo por asociaciones y cámaras representa-
tivas del sector, a la meritoria actividad de algunas entidades aseguradoras, al Centro Luis
D’Imperio y al CEDISAR (Centro de Difusión del Seguro). Pero entrar al detalle puntual de las
mismas excede el marco de este trabajo.

165

interior superintendencia seguros.indd 165 14/10/2015 09:08:30 a.m.


raúl j. carreira

La expresión es terminante porque respeto, pero no puedo considerar de


significación alguna las acciones —aisladas y sin continuidad—; porque
puestas en contexto histórico no adquieren una dimensión que amerite
otorgarles entidad suficiente. ¿O alguien está en condiciones de demos-
trar que el rubro “difusión/publicidad/etc.” del cuadro de gastos de una
aseguradora o de una cámara alguna vez alcanzó al menos un dígito en su
valor porcentual dedicado a este asunto? Podrán alegarse algunos logros,
y habrá razón. Pero me estoy refiriendo al método esencial para “instalar”
la conciencia aseguradora en la comunidad, y no a lo que genéricamente
se ha hecho: los reiterados y auto-referenciales mensajes para “fijar mar-
ca” o para “vender productos”.

Por supuesto que esto último es válido, necesario e indiscutible (negar


la importancia fundamental que la publicidad adquirió en el seno de
la sociedad, sería una necedad). Mi preocupación pasa simplemente
por señalar la grave omisión (y hasta me atrevo a decir, la falta de mira-
da estratégica) que cabe imputarles a lo largo de la historia del seguro
argentino.

Porque como consecuencia de este vacío cultural, en el ínterin, segui-


mos enfrentados a mitos populares que claramente afectan el crecimien-
to sectorial; “el seguro nunca paga”; la creencia de que el contratante
formula una apuesta frente al asegurador, y que si a través del tiem-
po no le es resarcida alguna pérdida (simplemente porque no hubo si-
niestro), la aseguradora se enriqueció indebidamente; etc., etc. Queda
enunciado el punto, demostrativo de que los asegurados han tenido
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

expectativas no coherentes con las especificaciones reales del contrato


de seguro, porque ni las aseguradoras ni los productores asesores, han
sabido explicarles debidamente los alcances de las coberturas (por su-
puesto, no me refiero a los casos particulares, sino a campañas públicas
ad-hoc). Estos conceptos serán motivo de tratamiento específico en el
apartado 4, “El futuro de la relación con la comunidad”).

Una salvedad final: al momento de preparar esta nota tengo conocimiento


de acciones concretas que, en esta materia, la Asociación Argentina de
Cooperativas y Mutualidades de Seguros próximamente se propone llevar
a cabo. Por supuesto, mi complacencia y felicitaciones por haber decidido
ayudar a cambiar este estado de cosas.

166

interior superintendencia seguros.indd 166 14/10/2015 09:08:30 a.m.


difusión del seguro en la comunidad

3.2. Los productores asesores


Estos profesionales son actores imprescindibles, como nexo natural entre
la comunidad y la institución aseguradora, constituyendo la “cara humana”
del seguro. (12) Ellos han sido, desde la época de la colonia, los principales
difusores y propulsores del amparo que brinda el seguro. Además, debe
tenerse en cuenta un dato demostrativo de su accionar gregario: ya a prin-
cipios de 1892 se agruparon en un Centro de Corredores de Seguros. (13)
Clara expresión de un espíritu de solidaridad (hacia adentro y hacia afue-
ra), imprescindible para llevar a cabo su importante misión en todo el te-
rritorio nacional, que siguen desarrollando hasta el presente.

Cuando nuestro país recién contaba con una legislación específica para
los productores asesores de seguros (concretada en 1981), el maestro José
María González Borda nos ilustraba así: “¿Se necesitan más asesores? La
respuesta es que sí, porque el país necesita una masiva difusión del seguro
para que también tenga una masiva protección y, segundo, para que así
pueda mejorarse la actualmente deteriorada imagen del seguro y de los
aseguradores (entre estos, los mismos asesores)”.

De manera tal que resulta indudable el accionar de estos profesionales en


cuanto a la difusión del seguro, tanto en continuidad como en profundi-
dad y extensión territorial. El valor agregado implícito en su trabajo, está
fuera de discusión y así es públicamente reconocido.

3.3. Los liquidadores


Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
Como es sabido, existe también otra rama de profesionales con importan-
te inserción en la sociedad, que cumplen una función vital en representa-
ción de la actividad aseguradora: los liquidadores de siniestros y averías.

Su actuación se remonta a los inicios del seguro en nuestro país e incluso


desde 1937 se hallan nucleados en una Asociación (la primera que exis-
tió para esta profesión a nivel mundial). La normativa oficial reconoce sus
funciones, y desde el 1 de julio de 1999, una norma específica reglamenta

 (12) Acertada definición impuesta por un gran profesional, Salvador Jazhal, productor asesor
de seguros.
 (13) Ver Lamas, Manuel, Asesores seguros, La intermediación de seguros en la Argentina,
Bs. As., Dunken, 2009.

167

interior superintendencia seguros.indd 167 14/10/2015 09:08:30 a.m.


raúl j. carreira

su actuación, los obliga a inscribirse en un registro oficial y les impone


estrictas reglas de control.
En el marco referido es fácil colegir que estos profesionales siempre han
sido una referencia directa para la comunidad, por las características de su
delicada función en el momento cumbre en la relación asegurativa: aquel
en que “la promesa” establecida en el contrato, se transformará en obli-
gación porque el evento potencial (el siniestro) se ha producido. Recién en
esa instancia el asegurado o el tercero afectado comprobarán si, efectiva-
mente, la contraparte cumplirá la obligación asumida.

En el lenguaje corriente, la llamada “hora de la verdad”, en primera instan-


cia queda en manos de estos especialistas que deben actuar siempre con
profesionalidad y sumo equilibrio ante los elementos en juego para expo-
ner ante la entidad aseguradora su dictamen respecto del derecho que le
asiste al asegurado. Su ponderación es vital tanto para determinar valores
como para dejar debidamente expuesta la imagen de la institución. Por
ello, como queda dicho implícitamente, siempre han sido y seguirán sien-
do actores fundamentales para la difusión del seguro.

3.4. La prensa

Como dije en el apartado 1, debo referirme específicamente a las acciones


sectoriales dirigidas hacia la comunidad en general, explicando las particula-
ridades del seguro. Pese a esa limitación auto-impuesta, no puedo dejar de
señalar que la actividad aseguradora siempre contó con una seria y variada
oferta informativa que, en la actualidad, abarca todos los canales posibles.
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

Esto es, casi una veintena de medios de prensa escrita, radial, televisiva y por
internet, con diferenciadas características de estilo y especialización, hecho
que garantiza un pluralismo del cual, como sector, podemos enorgullecer-
nos. Por supuesto, pese a que todas ellas se dirigen básicamente hacia lo
interno, como resultado tangencial también llegan a la comunidad y a niveles
empresariales no aseguradores, pero con escasa significación cuantitativa.

Pero en cuanto a la materia que nos ocupa, vale decir: la exposición de la


problemática aseguradora en lo que solemos llamar “los medios masivos”,
existen muy pocas excepciones dignas de mención. Ellas están referidas al
primer hito —realmente valioso y loable— que, con la firma de José María
González Borda, entre 1979 y 1986 ocupaba periódicamente nada menos
que una página de El Cronista Comercial, abordando cuestiones técnicas

168

interior superintendencia seguros.indd 168 14/10/2015 09:08:30 a.m.


difusión del seguro en la comunidad

y operativas con un rigor científico nunca más igualado. La continuidad de


ese trabajo quedó posteriormente a cargo de dos calificados periodistas,
Alejandro Matveczuk y Raúl Veiga, pero con un estilo más ajustado a los
nuevos tiempos editoriales. Así fue hasta 1995 y, luego de un largo inte-
rregno, hace unos años esta prestigiosa publicación económica ha reini-
ciado un segmento periódico dedicado al seguro.

La otra referencia obligada es la de la Página del Seguro del diario Ámbito


Financiero, iniciada por Horacio Lachman en 1978; y que, luego de distin-
tos cambios e interrupciones, desde 1997 es presentada semanalmente
por los editores de la revista Todo Riesgo.

En definitiva, ambas expresiones periodísticas han cumplido y cumplen una


función sumamente importante para la difusión del seguro en la comunidad.

También corresponde mencionar el caso de algunas publicidades televi-


sivas de las aseguradoras, que normalmente van dirigidas al asegurable
e introducen conceptos de prevención y cultura aseguradora. Si bien en
muchos casos resultan valiosas y elogiables, lo cierto es que en el desea-
ble programa general de difusión, son iniciativas aisladas, sin coordinación
entre sí y sin trascendencia en el tiempo.

Pese al respeto que me merecen algunas otras publicaciones, que con


alguna frecuencia son incluidas en los medios masivos, no puedo dejar de
señalar que la mayoría de ellas no están a cargo de periodistas especializa-
dos. Además de abordar los temas del seguro con un marcado tinte de la
ahora llamada PNT (Publicidad No Tradicional), claramente direccionada Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
hacia intereses comerciales, por encima de los institucionales; respetable
pero que no suma para el fin que vengo proponiendo.

3.5. Las Mesas del Seguro

Como quedó expuesto en el inicio de este artículo, más de 200 años de


desarrollo del seguro en nuestro país determinan un plazo más que su-
ficiente para que alguien hubiera iniciado ese camino, con convicción y
coherencia. No tiene trascendencia alguna que en todo ese período se
haya declamado, en discursos y documentos, la reiterada alusión a la falta
de “conciencia aseguradora” en nuestra población. Obviamente, esta no
quedará instalada por generación espontánea, sino como resultado final
de un trabajo concreto de difusión del seguro.

169

interior superintendencia seguros.indd 169 14/10/2015 09:08:30 a.m.


raúl j. carreira

Para el cambio de este estado de cosas, existió un aporte fundamental a


partir de agosto del 2013, con la presentación de las Mesas del Seguro,
una creación inédita en el país, sin antecedentes conocidos a nivel mun-
dial y que demuestra la importancia de generar sinergias entre distintos
representantes del mercado. El caso es que, a partir de una idea del sus-
cripto, dos medios periodísticos, El Seguro en acción (internet) y Tiempo
de Seguros (radio), presentamos el proyecto ante la Federación de Aso-
ciaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina (FAPASA)
y, de inmediato, acordamos ponerlo en marcha.

El proyecto consiste en la realización de mesas redondas en distintas ciu-


dades del interior del país para escuchar las inquietudes que los inter-
locutores deseen formular respecto de la institución aseguradora, apor-
tándoles respuestas cuando ello sea posible y difundiendo luego ese
intercambio en el mercado asegurador para su conocimiento, análisis y
eventual desarrollo de soluciones a las demandas planteadas.
Serán llevadas a cabo a través de debates abiertos y su objetivo es tan-
to generar un ámbito para el intercambio de opiniones, como también
explicar los principios esenciales del contrato de seguro y del contexto
operativo en el cual se desenvuelve.
Para la realización de estos encuentros serán convocados los represen-
tantes locales de las respectivas cámaras de comercio y/o industria, fede-
raciones o confederaciones de distinto tipo, defensor del pueblo zonal,
autoridades públicas, invitados especiales, etc., para conformar la más
amplia representatividad comunitaria posible.
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

La primera Mesa del Seguro tuvo exitosa concreción en la ciudad de La


Plata en noviembre del 2013, jerarquizada con el auspicio de la SSN y la pre-
sencia del titular de la Repartición, Lic. Juan Antonio Bontempo, quien en-
fáticamente expuso su visión positiva respecto del emprendimiento, como
asimismo la decisión de seguir acompañando las realizaciones futuras.
En la apertura asistió también el intendente municipal, Dr. Pablo Bruera,
y para el desarrollo de la actividad se contó con la participación de siete
cámaras y asociaciones representativas que nuclean a los asegurados de
la capital provincial y zona de influencia.
Distintas cuestiones circunstanciales imposibilitaron acciones en el 2014,
pero para el 2015 está prevista la realización de algunas reuniones del
mismo tipo en distintas ciudades del interior del país.

170

interior superintendencia seguros.indd 170 14/10/2015 09:08:30 a.m.


difusión del seguro en la comunidad

3.6. La SSN
Para el ámbito oficial, también cabe una crítica similar a la formulada hacia
las otras instituciones sectoriales. Hasta hace poco tiempo, no existía una
acción regular o metódica “hacia afuera”. En muchos casos, fueron alegadas
restricciones presupuestarias y, en otras, que la difusión era responsabilidad
del sector privado.
Argumentos más, argumentos menos, algunos pueden ser entendibles; pero
lo que no resulta válido es que, en definitiva, ambas partes (la empresarial y
la estatal) hayan coincidido para generar tamaño vacío informativo y cultural.
Felizmente, este estado de cosas tuvo un giro fundamental el lunes 22
de octubre del 2012 cuando, en el Museo del Bicentenario de la Casa
de Gobierno, 2300 integrantes del mercado asegurador, asistimos a un
acontecimiento sin precedentes en el seguro argentino: la presidenta de
la Nación —Dra. Cristina Fernández de Kirchner— informó que nuestra
actividad quedaba incorporada a la agenda política del Estado. Al efecto,
anunció el lanzamiento del Plan Nacional Estratégico del Seguro (PlaNeS),
una propuesta efectivizada por la SSN en consenso con todos los actores
del mercado. Obvio mayores referencias al respecto ya que los detalles
son tratados en este libro por otros autores.
Lo cierto es que, desde principios del 2013, la SSN tomó la decisión de
acercarse efectivamente a la comunidad, mediante la realización de cam-
pañas en la vía pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en di-
versas localidades del interior del país, como asimismo procediendo a la
apertura de seis delegaciones del organismo (Catamarca, Chaco, Córdo- Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador
ba, Mendoza, Rosario y Tucumán), a las que sumará a la brevedad, en esta
primera etapa, otra en la Patagonia.
En el primer caso, las acciones consisten en campañas permanentes de
difusión del seguro. En ellas los representantes de la SSN dialogan con
el público, responden consultas, receptan inquietudes, hacen entrega de
material gráfico ilustrativo de la función social y explican la forma en que
opera el mercado asegurador, derechos de los contratantes de seguros,
tipos de coberturas, alcance de las mismas, etc.
Pero la decisión más ambiciosa, a criterio del suscripto, tomó estado
público a través del Programa El Seguro va a la Escuela, expuesto en el
marco del PlaNeS, en el área de Cultura Aseguradora. Al efecto fueron
convocadas las cámaras y asociaciones representativas del sector, para

171

interior superintendencia seguros.indd 171 14/10/2015 09:08:30 a.m.


raúl j. carreira

explicarles las particularidades del mismo y requerirles la designación de


representantes, para que se integren a un equipo de trabajo que, en el
ámbito de la repartición, desde mediados del 2013, viene trabajando en la
elaboración de este emprendimiento.
En la fundamentación del proyecto se expuso: “que propone la articula-
ción con los diversos actores del mercado asegurador para la difusión de
las actividades del sector en la comunidad educativa. La tarea está orien-
tada tanto a los docentes como a los estudiantes, como difusores de la
conciencia aseguradora en sus ámbitos de participación (grupo familiar y
social)”, con el propósito de “alcanzar un mayor desarrollo de la concien-
cia aseguradora en la ciudadanía, difundiendo las funciones del seguro y
la existencia del sector a través de diversas acciones“.
El objetivo final apunta a:
Fomentar y difundir a la mayor cantidad de ciudadanos argen-
tinos (vía la comunidad educativa) la vital función del Seguro;
concientizar a la mayor cantidad de alumnos acerca de la impor-
tancia del Seguro; comunicar los derechos y responsabilidades
de asegurable y del asegurado; dar a conocer el rol de la SSN,
incrementando la confianza de la comunidad en el sector; y for-
talecer los vínculos de la comunidad con el sector.
En su etapa inicial, consiste en actividades que serán llevadas a cabo en
escuelas primarias de todo el país, mediante explicaciones accesibles para
los niños, actividades lúdicas y entrega de una publicación explicativa de la
función social del seguro y de sus elementos constitutivos. La labor docen-
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

te, previamente coordinada con los respectivos ministerios de educación,


estará a cargo —básicamente— de productores asesores, como asimismo
de especialistas de entidades aseguradoras y profesionales invitados.
Como fácilmente puede colegirse, se trata de un Programa llamado a consti-
tuirse en el punto de partida de la efectiva instalación de la actividad asegura-
dora en la comunidad, por la forma en que ha sido elaborado y porque será
llevado a cabo mancomunadamente con los distintos actores del mercado.
Esta inédita y elogiable realización, según mis archivos registra solamente
tres antecedentes en la Argentina. (14)

 (14) Según mi archivo, la difusión del seguro dirigida específicamente a la niñez reconoce, en
nuestro país, solo tres antecedentes.

172

interior superintendencia seguros.indd 172 14/10/2015 09:08:30 a.m.


difusión del seguro en la comunidad

El primero de ellos se registró en un Encuentro de Aseguradores Privados


del Interior realizado en la ciudad de San Francisco (Córdoba) a mediados
de 1974. En él fueron presentadas dos ponencias (luego unificadas) que
coincidían en esta materia. Propugnaban que las aseguradoras que inte-
graban ese nucleamiento, distribuyeran en las escuelas material explicati-
vo de la función y el mecanismo asegurador, en términos accesibles para
ese nivel, aclarando que el material resultante no incluiría el nombre de
ninguna aseguradora, sino simplemente la denominación Aseguradores
Privados del Interior de la RA. La iniciativa, presentada por Vicente Portela
Ramos y quien escribe esto, no logró consenso porque algunos directivos
entendían que había que realizar acciones de “mayor jerarquía“ y a un
nivel más masivo. Consecuencia: el clásico eslogan que culmina en el “se
dice pero no lo vamos a hacer”… Y así fue. El proyecto quedó abortado
casi desde su inicio.

El segundo caso que registro, felizmente fue materializado gracias a la


visión y el aporte de un gran productor asesor de seguros: Salvador Jazhal
(titular de Futuro SA), quien financió el 100% del proyecto, consistente
en cuadernillos a color y en papel ilustración. Estos cuadernillos, titulados
“El seguro llega a las escuelas y familias argentinas“, fueron escritos por
el impulsor de la idea y por José María González Borda con mi colabora-
ción. Fueron editados y distribuidos 10.000 ejemplares en 1986 y 20.000
en 1987, gracias a la participación de decenas de PAS que en la Capital
Federal, Gran Buenos Aires y algunas ciudades del interior del país, gus-
tosamente se prestaron a llevar al terreno concreto la idea de difusión del
seguro, siempre declamada y casi nunca realizada. Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

Cabe mencionar también algunas realizaciones encaradas por entidades


aseguradoras (incluso en la actualidad) y otras del Centro de Difusión del
Seguro Argentino (CEDISAR). Lamentablemente, y pese a mis gestiones
en tal sentido, no logramos ubicar el archivo respectivo, que se hallaba en
poder del mentor del emprendimiento, Don Luis Martínez, quien luego
emigró a España, donde falleció hace pocos años.

4. El futuro de la relación con la comunidad


Queda clara, entonces mi absoluta convicción de que, tanto las Mesas del
Seguro, como el Programa “El seguro va a la Escuela” lograrán ir cambian-
do el actual estado de cosas en nuestra relación con la comunidad. Pero se
me ha pedido que exponga una reflexión final respecto de la difusión del

173

interior superintendencia seguros.indd 173 14/10/2015 09:08:30 a.m.


raúl j. carreira

seguro y de los cursos de acción aptos para llegar al meollo de la cuestión en


tratamiento, según mi personal punto de vista. Y, por cierto, asumiré el riesgo.
Cabe plantear entonces, ¿cuál es la estrategia más apta para difundir el
seguro en sus particularidades esenciales e instalar en la comunidad —de
manera extendida y definitiva— el concepto de la prevención ante el ries-
go? Para ello resulta imprescindible evaluar con mucha precisión el punto
de partida en que nos hallamos.
En lo particular, con la experiencia acumulada en más de 60 años de per-
manencia ininterrumpida en la actividad aseguradora, atesoro dos convic-
ciones muy arraigadas. La primera es que, en líneas generales e induda-
blemente mayoritarias, el seguro no goza de buena imagen en el seno de
la comunidad. Conclusión dura y dolorosa, pero insoslayable si uno pre-
tende, a través de estas páginas, hacer un aporte equilibrado para que se
conviertan en un “papel de trabajo”, en el imprescindible debate que en
algún momento deberá darse en el sector para encarar definitivamente un
plan integral en materia de difusión del seguro. La segunda, también rea-
lista y descarnada, es que estamos cosechando lo que hemos sembrado.
Por supuesto, no tengo dudas de que la comunidad está equivocada en
su visión genérica de la institución aseguradora. Pero no podemos pedirle
que nos entienda, si prácticamente nunca les explicamos en qué consiste
“lo nuestro”. Acudo nuevamente a la sabia síntesis formulada por el doc-
tor Diéguez: “sabemos hacer, pero no hacemos saber”. Y, por otra parte,
las pocas veces en que tratamos de transmitir nuestra esencia, lo hicimos
por el camino de las tácticas “marketineras“ y no por el de la explicación
de los conceptos fundamentales de la actividad aseguradora.
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

¿Cómo puede ser que esto suceda si cualquiera que revise a fondo la historia
del seguro argentino, comprobará que las desviaciones e incumplimientos
han sido de una dimensión que, en absoluto, pueden empañar la cuestión
de fondo? ¿Cómo puede negarse que el sector dio millones de ejemplos
de recomposición de la economía de sus asegurados, a través del pago de
millones de siniestros en lo que —alguien dirá con razón— no ha sido nada
graciable, sino simplemente el cumplimiento de su obligación contractual?
Una rápida mirada a las estadísticas sectoriales indica que, en los últimos
diez años, las entidades aseguradoras abonaron 17.392.877 siniestros,
por un monto total de $209.576.079.398, según surge de la compulsa
de los balances de las aseguradoras. Y si nos remitimos a los últimos veinte
años, el acumulado alcanza los 27.856.016 siniestros, con un volumen de

174

interior superintendencia seguros.indd 174 14/10/2015 09:08:30 a.m.


difusión del seguro en la comunidad

$369.808.347.731. Que seguramente no serán todos los que debimos pagar,


hay que reconocerlo. Pero de estos ¿cuántos fueron rechazos fundamentados
en las condiciones contractualmente pactadas y cuántos fueron rechazos
indebidos? No titubeo al afirmar que “nuestros” incumplimientos han sido
porcentualmente ínfimos (aunque no por ello dejan de ser dolorosos y
merecedores del mayor repudio).
A propósito de los últimos veinte años, debo admitir que allí se concentró
el mayor déficit de cumplimiento de las obligaciones asumidas. En el marco
de una política que denuncié sistemáticamente desde la publicación que
entonces dirigía (SIDEMA, Servicio Informativo del Mercado Asegurador),
se permitió el descontrol de una parte del mercado y se creó un marco
de impunidad, que culminó con 110 liquidaciones forzosas en el período
1990/2001 (el 73% de las producidas durante los 42 años de vigencia de este
régimen). Pese a ello cabe puntualizar que en gran parte de las liquidaciones,
finalmente las acreencias pudieron ser atendidas (obviamente, en moneda
de quiebra), por cuanto la cuestión de fondo pasaba más por lo financiero
que por lo económico; vale decir, que la realización de bienes (básicamente,
inmuebles), generó fondos suficientes para cancelar aquellas deudas.

Quede claro entonces que tuvimos nuestro Waterloo. Pero debemos si-
tuarlo en el contexto de referencia de la economía nacional en ese mo-
mento y, finalmente integrarlo en el marco de los 150 años del seguro
argentino. Cabe reiterarlo: doloroso pero previsible.

La otra cuestión que debe ser abordada en el análisis propuesto, está re-
ferida a la crisis del 2000/2001. Allí, claramente, el sector asegurador no
incumplió sus obligaciones y fue, quizás, el único exento de los famosos
Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

“cacerolazos”. Por supuesto, no le cupo responsabilidad en lo referido al


corralito financiero, cuestión ajena a su ámbito de decisiones.

Para ir cerrando el tema, y a la luz de los antecedentes expuestos, ¿cuál es


entonces la razón para que “el gran público” nos asigne una imagen tan
negativa? ¿Y cómo deberíamos encarar un programa que nos saque de
este estado de cosas?
Abordando la problemática de la difusión del seguro, un recordado estu-
dioso señaló:
... se trata de lograr, con un plan acertado, que la opinión pú-
blica con respecto al seguro sea ecuánime, no influenciada por
prejuicios, convencida que el servicio que brinda la actividad

175

interior superintendencia seguros.indd 175 14/10/2015 09:08:30 a.m.


raúl j. carreira

aseguradora es útil y satisface necesidades indiscutibles de la


actividad económica. Ello se alcanzará si las relaciones públicas
de la actividad aseguradora cumplen el objetivo de ampliar el
entendimiento del público sobre los principios en que se basa
la misma, las muchas maneras en las cuales sirve los intereses
generales y su rol en la economía nacional y la seguridad de
las familias. (15)
Por mi parte, desde hace más de 30 años vengo insistiendo con un con-
cepto que finalmente quedó expuesto en un libro de amplia difusión: “El
alcance eminentemente social y las particularidades operativas de la insti-
tución aseguradora, tornan imprescindible que cuente con el soporte de
un amplio y elevado nivel de capacitación y difusión, tanto en lo interno del
sector como hacia los receptores del servicio: asegurados y asegurables”. (16)
Las bases y la metodología parecen estar claras, pero faltan los contenidos
concretos: un Plan o Programa específico.
Para formularlos como cierre de esta monografía, y asumiendo que consti-
tuirán solo una “verdad individual” que ojalá sea un pequeño aporte para
un deseable proyecto futuro (formulado por expertos), no encuentro otro
modo que plagiarme, reiterando un trabajo elaborado hace varios años,
cuyos lineamientos considero plenamente vigentes.
En abril del 2007 la Confederación Panamericana de Productores de Segu-
ros (en adelante, COPAPROSE) que agrupa a los productores/corredores
de toda América, desde Canadá hasta nuestro país, más España y Portu-
gal, creó el Comité de Información y Comunicación (CIC). Uno de los fun-
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

damentos de la decisión, que es del caso resaltar porque está en línea con
lo desarrollado en este artículo, fue un principio impuesto por la Federa-
ción Mundial de Intermediarios de Seguros (WFII, por sus siglas en inglés):
… cuando alienta a los productores a proporcionar a los compra-
dores de seguros información suficiente para que tomen deci-
siones adecuadas sobre la compra de los productos y servicios

 (15) Diéguez, Dr. Amadeo Enrique, “Las relaciones públicas en la actividad aseguradora privada
y la formación de la imagen pública del seguro”, XVII Conferencia Hemisférica de Seguros,
Río de Janeiro, 1979.
El destacado me pertenece.
 (16) AAVV, “La enseñanza del seguro”, El Seguro en la Argentina, Ariel Fernández Dirube
(coord.), Bs. As., Manrique Zago, 1997.

176

interior superintendencia seguros.indd 176 14/10/2015 09:08:30 a.m.


difusión del seguro en la comunidad

de su incumbencia, así como que lo comuniquen de una ma-


nera clara, justa y sin desorientación (Principios WFII, punto D).
Al tiempo que los induce a proveer a los compradores de seguros
de suficiente información y de que ha tomado una decisión co-
rrecta en la compra de los productos de seguros y servicios con
un camino claro y limpio, sin complicaciones. (17)

Tuve el honor de ser designado como primer presidente del CIC y al mo-
mento de tener que empezar a elaborar una propuesta de difusión del
seguro en la comunidad, como matriz inicial del estudio, acudí a una frase
cuyo autor no recuerdo, pero que consideraba totalmente apropiada al
objetivo buscado: “generalmente, la verdadera originalidad no consiste
en crear instancias sofisticadas, sino en volver a los orígenes”.

A partir de esa premisa y dando cumplimiento al mandato, finalmente


formulamos una propuesta que fue aceptada en su totalidad en el seno
del CIC y que, a su turno, mereció plena aprobación, sin correcciones ni
objeción alguna, por parte del Consejo Directivo de COPAPROSE en sep-
tiembre del 2007 en ICA (Perú), ratificada luego por el Comité Ejecutivo en
México el 19 de febrero del 2008 y finalmente aprobada en el XXII Congre-
so de COPAPROSE celebrado en Punta Cana (República Dominicana), del
6 al 10 de mayo del 2008.

Expongo aquí dos de las partes pertinentes de ese informe final, cuyos
lineamientos cabe reafirmar:

• La corroboración, a través de diversos documentos que son de conocimiento


público, de que tanto desde nuestro ámbito específico como desde las Cáma-
Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

ras empresariales y del Estado, el fin último de nuestro trabajo (la inserción en
la comunidad de la tan mentada “cultura e imagen del seguro”) sigue siendo
motivo de declaración y declamación, con tan escasos logros reales que debe-
rían llamarnos a la reflexión o, si lo exponemos en términos crudos, al menos
preocuparnos.

• A nivel latinoamericano, la ínfima presencia del seguro en el PBI (globalmente


menos del 3%), es un dato contundente que ya no admite discursos ni mensa-
jes plagados de buenas intenciones. Solo cabe aplicar aquello que Ortega y
Gasset enrostró a los argentinos hace más de 70 años: “a las cosas”, léase “a
la acción concreta”.

 (17) El destacado me pertenece.

177

interior superintendencia seguros.indd 177 14/10/2015 09:08:30 a.m.


raúl j. carreira

Como cierre de ese trabajo, presentamos la siguiente propuesta:


En la previsiblemente prolongada etapa inicial que demandará el
proceso de comunicación y difusión, no se debe apuntar a gran-
des desarrollos de explicación técnico-teórica, sino a la simple
exposición pública de la esencia de nuestra actividad, a partir de
principios básicos que podrían resumirse en los siguientes:
a. Incentivar el conocimiento de la teoría del riesgo (la previsión es
un paso previo a la prevención y consecuentemente al seguro);
b. resaltar el principio de comunidad (el asegurado no ingresa a un
mecanismo de apuestas);
c. fijar el concepto jurídico-económico de resarcimiento (en oposi-
ción a la generalizada idea de lucro por parte del contratante);
d. clarificar cuál es la pertenencia real de las inversiones de las ase-
guradoras (las reservas son patrimonio perteneciente a la masa y
no bienes propios de las aseguradoras, en su inmensa proporción);
y
e. en lo referido a los seguros patrimoniales —base mayoritaria del
primaje—, dejar claramente expuesto que el pago de un seguro,
para el asegurado, es un gasto y no una inversión (para refrendar
la idea-madre del precedente inciso c). (18)

Admito de antemano lo polémico (y hasta chocante) de esta última afir-


mación. Pero, a sabiendas, la mantengo. La discusión de este punto daría
para escribir otro artículo (incluyendo las opiniones en contrario), pero por
el momento digo solamente que tengo para mí, que la reiterada convo-
catoria para que la comunidad “invierta en seguros” (patrimoniales) ha
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

sido causa principal para fijar en los asegurados un concepto totalmente


opuesto a la verdad contractual: no le ofrecemos un lucro ni un beneficio,
sino la promesa de un resarcimiento (literalmente).
Luego del fracaso (19) de aquella propuesta que ahora replanteo, solo me
cabe desear que mi larga recorrida por el mercado asegurador no culmine

 (18) El destacado me pertenece.


 (19) Para debida ilustración de la forma en que transcurrió esta historia y de la admisión del
fracaso, debo explicar al lector la secuencia posterior a lo que aparecía como contundente ra-
tificación de la propuesta, no objetada en ninguna instancia. Luego de los acuerdos institucio-
nales a que se había arriado, correspondía instrumentarla. Y una de las cuestiones principales
de ese objetivo, era la relativa a su financiamiento, en una de cuyas variantes podíamos acudir a
programas específicos que facilitaba la UNESCO. Simplifico: distintas presiones e intereses de
política institucional que prefiero seguir reservando en mis archivos fueron obstaculizando cada

178

interior superintendencia seguros.indd 178 14/10/2015 09:08:30 a.m.


difusión del seguro en la comunidad

antes de ver que, en cuanto a la difusión del seguro ante la comunidad, el


ya viejo carro se haya puesto en marcha…

5. Apéndice I: ”Medios generales de fomentar la agricultura,


animar la industria y proteger el comercio en un país
agricultor” (20)
Señores: Fomentar la agricultura, animar la industria y proteger el comer-
cio son los tres importantes objetos que deben ocupar la atención y cui-
dado de VVSS.
Nadie duda que un Estado que posea con la mayor perfección el ver-
dadero cultivo de su terreno, en el que las artes se hallan en manos de
hombres industriosos con principios, y en el que el comercio se haga con
frutos y géneros suyos, es el verdadero país de la felicidad pues en él se
encontrará la verdadera riqueza, será bien poblado y tendrá los medios de
subsistencia y aun otros que la servirán de pura comodidad.
Atendiendo, pues, a estos principios y deseando nuestro augusto sobera-
no que todos sus dominios logren de la mayor abundancia, y que sus vasa-
llos vivan felices, aun en los países más distantes, tuvo la bondad de erigir

paso que intentamos para la realización del proyecto. El final (previsible) fue mi renuncia al car-
go de presidente de CIC en julio de 2009. Pero como para ratificar que no se trataba solamente
de una cuestión personal, nadie retomó la decisión que COPAPROSE había asumido “a pleno”
y, por si fuera poco, los hechos posteriores (luego de perder cinco años) vienen a demostrar
que, en definitiva, el asegurable y el asegurado deben seguir esperando. Hace un tiempo
tomé noticia de una decisión que, por supuesto, merece el mayor respeto porque refleja una
decisión institucionalmente válida pero que demuestra que se decidió cambiar en 180 grados
el enfoque de este asunto. De la decisión inicial de centrarse en la llegada directa a la comuni-
Historia, actualidad y desafíos del sector asegurador

dad, se pasó a otra claramente diferenciada: dirigirse a los gobiernos en un rol eminentemente
“lobbysta”. La información oficial (2014) dice así: “el Comité Ejecutivo de COPAPROSE ha de-
batido, en su última reunión celebrada el 7 de febrero pasado en Río de Janeiro, las directrices
del Plan Estratégico de la Confederación que será presentado en el Consejo Directivo y la
Asamblea General, el próximo mes de abril en Perú. El Comité de Información y Comunicación
de COPAPROSE, que preside Domingo Lorente, Secretario General del Consejo General de
los Colegios de Mediadores de Seguro de España, presentó la segunda parte del Plan Estraté-
gico de la Confederación. En esta ocasión se presentaron los resultados de la encuesta que se
ha realizado entre los países miembros de COPAPROSE. En la misma, se trataron cinco grandes
ejes de reflexión: tecnología, formación, financiación, proyección institucional y comunicación.
Esta encuesta ratifica la primera propuesta sobre el Plan Estratégico, que se presentó hace
unos meses en Panamá. Las asociaciones coinciden en la necesidad de dar mayor proyección a
la Confederación para que su papel de lobby en Latinoamérica sea realmente efectivo. En este
sentido, se considera que puede ser muy útil en su labor de apoyo a las asociaciones de cada
país frente a sus gobiernos.
 (20) Memoria leída por Don Manuel Belgrano en la Sesión que celebró la Junta de Gobierno
del Real Consulado, 15/06/1796 (partes pertinentes).

179

interior superintendencia seguros.indd 179 14/10/2015 09:08:30 a.m.


raúl j. carreira

este consulado para que atendiendo a las ramas de agricultura, industria y


comercio, como que son las tres fuentes universales de la riqueza, hiciese
la felicidad de estos países.
(…)
Estamos, pues, señores, en estado de proteger al comercio; soy muy
amante de que todas las ciencias se sepan por principios y nadie pueda
tener conocimiento de aquellas sin estar instruidos en estos.
La ciencia del comercio no se reduce a comprar por diez y vender por vein-
te; sus principios son más dignos y la extensión que comprenden es mucho
más de lo que puede suceder a aquellos que sin conocimientos han em-
prendido sus negociaciones, cuyos productos habiéndolos deslumbrado,
los han persuadido de que están inteligenciados en ellos. Pero no es esto
de lo que debo tratar y así pasaré a proponer los medios de protegerlo.
Sea el primero una escuela titulada de comercio, donde los jóvenes vayan
a instruirse en la aritmética, en el modo de llevar las cuentas y razón, y
tener los libros; en el cálculo y regla de cambio; en las reglas de la nave-
gación mercantil, de los seguros, etc.; en el modo de establecer la corres-
pondencia mercantil y mantenerla, en las leyes y costumbres usadas entre
negociantes, etc., donde al menos se les enseñen los principios generales
de la geografía y las producciones de que abundan o escasean los países,
a fin de que con estos principios puedan hacer sus especulaciones con el
mayor acierto posible y que si se dedican al comercio les proporcionen
ventajas y adelantamiento que los empeñen al trabajo.
Otro medio de proteger al comercio es establecer una compañía de se-
Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica

guros tanto para el comercio marítimo como para el terrestre; sus uti-
lidades son bien conocidas, tanto a los aseguradores como a los que
aseguran, y deberían empeñarse en semejante compañía al principio to-
dos aquellos hombres pudientes de esta capital, y demás ciudades del
virreinato a fin de que desde sus principios tuviesen grandes fondos,
dispensándoles este cuerpo toda la protección posible.

180

interior superintendencia seguros.indd 180 14/10/2015 09:08:31 a.m.

Vous aimerez peut-être aussi