Vous êtes sur la page 1sur 81

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y

CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CONSEJERÍA NUTRICIONAL Y PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN


INFANTIL EN MADRES DE NIÑOS DE 24-35 MESES DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS. LURICOCHA-AYACUCHO,
2018.

PROYECTO DE TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE


LICENCIADA EN ENFERMERÍA

Presentada por:

Br. ALLCCA ALFARO, Benita

Asesor :
Ph.D. MOISÉS RÍOS, BILLY WILLIAMS

AYACUCHO-PERÚ

2018
Llevar una dieta sana a lo largo de la
vida ayuda a prevenir la malnutrición
en todas sus formas, así como
distintas enfermedades no
transmisibles y diferentes
afecciones.

OMS, 2015

ii
A DIOS, que me permitió iniciar y
terminar una etapa más en la vida: me
convirtió en su instrumento en la difícil
labor de sanar a los pacientes.

A mi madre Silvia, por su amor


incondicional, apoyo, virtud y paciencia
en todo momento; siendo el impulso
vital para mi superación personal.

A mi hermano Máximo y mi esposo


Eberts por su imprescindible amor.

Benita

iii
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Alas Peruanas, por acogernos en sus aulas y haber logrado la


cristalización de esta docta profesión.

A la Escuela Profesional de Enfermería, por su liderazgo en la investigación


científica.

A los docentes de la Escuela Profesional de Enfermería, por su


profesionalismo.

Al asesor Ph.D. Moisés Ríos, Billy Williams, por sus apreciaciones y


sugerencias en el desarrollo de la tesis.

A la señora responsable del Programa Nacional Cuna Más de la provincia de


Huanta, por las facilidades para acceder a la muestra en estudio.

A las madres de niños de 24 a 35 meses beneficiarias del Servicio de


Acompañamiento a Familias del Programa Cuna Mas del distrito de Luricocha,
por su participación en la presente investigación.

Benita

iv
CONSEJERÍA NUTRICIONAL Y PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN INFANTIL
EN MADRES DE NIÑOS DE 24-35 MESES DEL PROGRAMA NACIONAL
CUNA MÁS. LURICOCHA-AYACUCHO, 2018.

ALLCCA-ALFARO, Benita

RESUMEN

Objetivo. Determinar la relación entre consejería nutricional y prácticas de


alimentación infantil en madres de niños de 24-35 meses beneficiarias del
Servicio de Acompañamiento a Familias-Programa Nacional Cuna Más.
Luricoha-Ayacucho, 2018. Método. Enfoque cuantitativo, nivel correlacional y
diseño transversal, sobre una muestra intencional de 62 madres de niños de 24
a 35 meses de una población de 84 (100%). La técnica de recolección de datos
fue la encuesta materna; en tanto los instrumentos, el cuestionario sobre
prácticas de alimentación y cuestionario sobre percepción de la consejería
nutricional. El análisis estadístico fue inferencial con el cálculo del coeficiente
de correlación “Rho” de Spearman. Resultados. El 58,1% reportaron una
consejería nutricional en proceso, 24,2% en inicio y 17,7% en logro previsto.
Por otro lado, el 61,3% tenían buenas prácticas de alimentación infantil, 29%
prácticas regulares y 9,7% malas prácticas. Conclusión. La consejería
nutricional se relaciona directamente con las prácticas de alimentación infantil
(r= 0,729; p=0,000).

PALABRAS CLAVE. Consejería nutricional, prácticas, alimentación infantil,


consistencia, frecuencia, cantidad, calidad.

v
NUTRITIONAL COUNSELING AND CHILD SUPPORT PRACTICES IN
MOTHERS OF CHILDREN OF 24-35 MONTHS OF THE NATIONAL CUNA
PLUS PROGRAM. LURICOCHA-AYACUCHO, 2018.

ALLCCA-ALFARO, Benita

ABSTRACT

Objective. Determine the relationship between nutritional counseling and infant


feeding practices in mothers of children aged 24-35 months who are
beneficiaries of the Family Accompaniment Service-Programa Nacional Cuna
Más. Luricoha-Ayacucho, 2018. Method. Quantitative approach, correlational
level and cross-sectional design, on an intentional sample of 62 mothers of
children from 24 to 35 months of a population of 84 (100%). The technique of
data collection was the maternal survey; as well as the instruments, the
questionnaire on feeding practices and questionnaire on the perception of
nutritional counseling. The statistical analysis was inferential with the calculation
of Spearman's "Rho" correlation coefficient. Results. 58.1% reported nutritional
counseling in the process, 24.2% in the beginning and 17.7% in the predicted
achievement. On the other hand, 61.3% had good infant feeding practices, 29%
regular practices and 9.7% bad practices. Conclusion. Nutritional counseling is
directly related to infant feeding practices (r= 0,729; p=0,000).

KEY WORDS. Nutritional counseling, practices, infant feeding, consistency,


frequency, quantity, quality.

vi
ÍNDICE

Pág.
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
RESUMEN v
ABSTRACT vi
ÍNDICE vii
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS ix

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del problema 13
1.2. Formulación del problema 15
1.3. Objetivos de la investigación 15
1.4. Justificación del estudio 16
1.5. Limitaciones de la investigación 17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del estudio 19


2.2. Bases teóricas 24
2.3. Definición de términos 38
2.4. Hipótesis 39
2.5. Variables 41

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Tipo y nivel de investigación 45


3.2. Descripción del ámbito de la investigación 45

vii
3.3. Población y muestra 45
3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos 46
3.5. Tratamiento estadístico 48
3.6. Procedimiento de contraste de hipótesis 48

viii
CAPÍTULO IV

RESULTADOS 49

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN 63

CONCLUSIONES 68

RECOMENDACIONES 69

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 70

ANEXO
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Pág.

01. Consejería nutricional según consistencia 40


02. Consejería nutricional según cantidad 41
03. Consejería nutricional según calidad 42
04. Consejería nutricional según frecuencia 43
05. Consejería nutricional según prácticas de alimentación 44

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Pág.

01. Consejería nutricional según consistencia 40


02. Consejería nutricional según cantidad 41
03. Consejería nutricional según calidad 42
04. Consejería nutricional según frecuencia 43
05. Consejería nutricional según prácticas de alimentación 44

x
INTRODUCCIÓN

La presente investigación titulada: “Consejería nutricional y prácticas de


alimentación infantil en madres de niños de 24-35 meses del Programa
Nacional Cuna Más. Luricocha-Ayacucho, 2018”; tuvo como objetivo general
determinar la relación entre consejería nutricional y prácticas de alimentación
infantil sobre una muestra intencional de 62 madres de niños de 24 a 35
meses, administrando el cuestionario sobre prácticas de alimentación y
cuestionario sobre percepción de la consejería nutricional..

Los resultados describen que de las madres que reportaron una consejería
nutricional en inicio, el 60% reportaron prácticas regulares de alimentación
infantil y 40% malas prácticas. De las madres con una consejería nutricional en
logro previsto, la totalidad de ellas reportaron buenas prácticas de alimentación
infantil.

Contrastando la hipótesis se concluye que la consejería nutricional se relaciona


directamente con las prácticas de alimentación infantil en madres del Programa
Nacional Cuna Más (r= 0,729; p=0,000).

La investigación se ha estructurado en cinco capítulos: El capítulo I, El


planteamiento de investigación, expone el planteamiento del problema,
formulación del problema, objetivos de la investigación, justificación de estudio
y limitaciones. El capítulo II, Marco teórico, incluye los antecedentes de estudio,
bases teóricas, definición de términos, hipótesis y variables. El Capítulo III,
Metodología, referencia el tipo y nivel de investigación, descripción del ámbito
de la investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos para la
recolección de datos y tratamiento estadístico. El capítulo IV, Resultados,
consta de la presentación tabular y gráfica de los resultados. El capítulo V,
Discusión, presenta la comparación, análisis e interpretación de resultados a la
luz del marco referencial y teórico disponible. Finalmente, se consignan las
conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.

Benita

12
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las prácticas de alimentación infantil no son apropiadas en diferentes


contextos, situación que ha incidido en el mantenimiento de la
desnutrición crónica. Por esta razón, es necesario el fortalecimiento de la
consejería nutricional como una estrategia para empoderar a las madres
en prácticas de autocuidado familiar. (1)

En el mundo, cerca de 115 millones de niños presentan insuficiencia


ponderal. La desnutrición contribuye a cerca de un tercio de la
mortalidad infantil. Asimismo, el retraso del crecimiento (un indicador de
desnutrición crónica) dificulta el desarrollo de 171 millones de niños
menores de cinco años. (2)

En el ámbito internacional, las tasas de desnutrición son diferenciadas.


Durante los años 2014-2016, las regiones en desarrollo concentraron la
mayor prevalencia de subalimentación entre su población (12,9%) frente
a las desarrolladas (<5%). África fue la región con mayor prevalencia de
subalimentación (20%) seguida de Oceanía (14,2%), Asia (12,1%) y
América Latina y el Caribe (5,5%). (3)

En Perú, en el año 2016, el 13,1% de niños menores de 5 años


presentaron desnutrición crónica, 0,6% desnutrición aguda y 3,1%
desnutrición global. Por área de residencia, la tasa de desnutrición
crónica fue más prevalente en la zona rural (26,5%) respecto a la urbana
(7,9%) al igual que la desnutrición aguda: 0,9% para la zona rural y 0,5%
para la urbana. Por departamentos, Huancavelica (33,4%), Cajamarca
(26%), Pasco (24,8%) y Ucayali (24,8%) concentraron las mayores tasas
de desnutrición crónica; en tanto Tacna (2,3%) y Moquegua (4,5%) las
menores tasas. En el departamento de Ayacucho, el 18,9% de niños
menores de 5 años presentaron desnutrición crónica, 1,2% desnutrición
aguda y 5% desnutrición global. (4)

14
La consejería nutricional forma parte del listado priorizado de
intervenciones sanitarias garantizadas para la reducción de la
desnutrición crónica infantil. Es un proceso de comunicación
interpersonal (diálogo informal) entre un personal de salud capacitado en
nutrición (de preferencia un nutricionista) y la madre o cuidadora de una
niña/niño menor de 5 años para mejorar las prácticas alimentarias. (5)

La consejería nutricional como intervención preventivo-promocional está


normada en diferentes países. En el Perú, se inserta en el marco de la
atención de salud materno-infantil. Sin embargo pese a estos
lineamientos que tienen como propósito estandarizar la consejería
nutricional, se realiza de manera particular y diferenciada.

Una investigación desarrollada en el Centro de Salud Materno Infantil


Tambo Viejo en el distrito de Cieneguilla (Lima), constató que ningún
profesional realizaba la consejería nutricional en forma adecuada;
alcanzando los niveles de inadecuado en los médicos y en proceso en
nutricionistas y enfermeras. (6)

En el departamento de Ayacucho, un estudio realizado en el Centro de


Salud de Pacaycasa describe que la consejería nutricional carece de
calidad y calidez porque no se cumplen los lineamientos del Ministerio
de Salud. Por esta razón, entre el 70% y 73% de las madres exhibían
prácticas inadecuadas de alimentación infantil al proporcionar a sus
niños alimentos con deficiente concentración energética o proteica
(caldos, sopas, etc.) pese a que disponían de productos de la zona. (1)

En la comunidad de Qasanqay del distrito de Vinchos, las malas


prácticas de alimentación infantil se identificaron en el 56,7% de madres
de niños menores de 5 años. (7)

En el Servicio de Acompañamiento a Familias del Programa Nacional


Cuna Más del distrito de Luricocha, provincia de Huanta, no existe una
metodología estandarizada para realizar la consejería nutricional a las
15
madres de niños menores de tres años. Por otro lado, las beneficiarias
del programa mantienen prácticas de alimentación infantil inapropiadas
que contribuyen en el deterioro del estado nutricional de sus niños.
Persiste la costumbre de preferir alimentos refinados antes que los
productos locales así como el suministro de caldos y sopas antes que
los segundos y guisos.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. PREGUNTA GENERAL

¿Cómo se relaciona la consejería nutricional con las prácticas de


alimentación infantil en madres de niños de 24-35 meses beneficiarias
del Servicio de Acompañamiento a Familias-Programa Nacional Cuna
Más. Luricoha-Ayacucho, 2018?

1.2.2. PREGUNTAS ESPECÍFICAS

a) ¿La consejería nutricional se relaciona con la consistencia de la


alimentación infantil?

b) ¿La consejería nutricional se relaciona con la cantidad de la


alimentación infantil?

c) ¿La consejería nutricional se relaciona con la calidad de la


alimentación infantil?

d) ¿La consejería nutricional se relaciona con la frecuencia de la


alimentación infantil?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación entre consejería nutricional y prácticas de


alimentación infantil en madres de niños de 24-35 meses beneficiarias

16
del Servicio de Acompañamiento a Familias-Programa Nacional Cuna
Más. Luricocha-Ayacucho, 2018.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Identificar la relación entre consejería nutricional y consistencia de


la alimentación infantil.

b) Identificar la relación entre consejería nutricional y cantidad de la


alimentación infantil.

c) Identificar la relación entre consejería nutricional y calidad de la


alimentación infantil.

d) Identificar la relación entre consejería nutricional y frecuencia de


la alimentación infantil.

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

El desarrollo de la investigación es conveniente en el contexto actual,


porque el Plan Nacional de Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil
y la Prevención de Anemia en el país contempla la reducción del nivel de
anemia y desnutrición infantil en especial en las familias con niñas y
niños menores de tres años por sus repercusiones negativas en la salud.

Los resultados beneficiarán a la población infantil porque con el


fortalecimiento de la consejería nutricional a las madres mejorarán las
prácticas de alimentación, disminuyendo el riesgo de desnutrición y
favoreciendo la recuperación de esta condición.

En el aspecto práctico, los hallazgos de la investigación permitirán la


toma de decisiones informadas para fortalecer las intervenciones de
consejería nutricional y optimizar el cuidado infantil. De esta manera será
posible contribuir con el adecuado crecimiento y desarrollo de niños.

17
En cuanto al valor teórico, los resultados se incorporan al sistema
bibliográfico referencial y teórico para el posterior contraste de las
hipótesis y la discusión de resultados.

Referente a la utilidad metodológica, el acopio de información válida y


confiable ameritó la aplicación de instrumentos de medición sometidos a
pruebas de validez y confiabilidad.

1.5. LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Entre las principales restricciones de este estudio es posible nombrar las


siguientes:

a) Escasas referencias de investigaciones relacionadas con el


problema abordado, por la falta de sistematización de estos
documentos en las bibliotecas de las diferentes universidades,
que serán superadas con la visita personal a estas instituciones.

b) Falta de instrumentos estandarizados para evaluar las variables


de interés, por lo que fueron necesarias las pruebas de fiabilidad y
validez.

18
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Realpe F. (8) realizó la investigación “Influencia de conocimientos,


actitudes y prácticas alimentarias de los cuidadores en el hogar, en el
estado nutricional de los niños y niñas en edad preescolar que asisten al
centro de desarrollo infantil Arquita de Noé en el periodo julio-noviembre
2013”, Ecuador. Objetivo. Determinar la relación del nivel de
conocimiento, actitudes y prácticas alimentarias. Método. Enfoque
cuantitativo, nivel correlacional y diseño transversal, sobre una muestra
intencional de 48 cuidadores en el hogar y 48 niños de entre 2 a 5 años.
La técnica de recolección de datos fue la entrevista y el instrumento, la
ficha clínica. Resultados. El 54% de los cuidadores opta por enviar en la
lonchera yogurt, galletas y fruta (alimentos saludables); sin embargo
también se observa que muchos prefieren el envío de alimentos
procesados como snacks (papas, kchitos o chifles). El 81% presentan un
estado nutricional normal, el 11% riesgo de sobrepeso, el 2% sobrepeso,
y el 6% riesgo de desnutrición. Conclusión. Los niños que presentan
algún tipo de malnutrición, sea riesgo de sobrepeso o desnutrición son
los que no están al cuidado de su madre directamente, por lo tanto son
personas que no tienen un completo conocimiento sobre prácticas
alimentarias y eso se ve reflejado en el estado nutricional.

Galindo D (9) realizó la investigación “Conocimientos y prácticas de las


madres de niños de 6 a 12 meses sobre alimentación complementaria
en el Centro de Salud "Nueva Esperanza", 2011”, Lima. Objetivo.
Identificar el nivel de conocimientos y prácticas de las madres de niños
de 6 a 12 meses. Método. Enfoque cuantitativo, nivel correlacional y
diseño transversal sobre una muestra intencional de 40 madres. La
técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento, el
cuestionario. Resultados. El 55% (22) de las madres encuestadas
conocen sobre la alimentación complementaria; 45% (18) desconocen.
En cuanto a las prácticas 61 % (25) tienen prácticas adecuadas;

20
mientras que 39% (15) tienen prácticas inadecuadas. Conclusión. La
mayoría de las madres que acuden al centro de salud Nueva Esperanza
conocen y tienen prácticas adecuadas sobre alimentación
complementaria. (10)

Guillén Y (10) realizó la investigación “Mitos y creencias alimentarias de


madres que asisten a la Asociación Taller de los Niños”, Lima. Objetivo.
Explorar los mitos y creencias alimentarias de madres que asisten a la
Asociación Taller de los Niños de San Juan de Lurigancho. Método.
Enfoque cualitativo, nivel exploratorio y diseño etnográfico, sobre una
muestra intencional de 81 madres de familia: 25 adolescentes (<20
años), 33 adultas (20-34 años) y 23 añosas (>35 años). Las técnicas de
recolección de datos fueron la entrevista y los grupos focales; en tanto
los instrumentos, la guía de entrevista en profundidad y el cuaderno de
campo. Resultados. Las madres manifestaron tener mitos relacionados
a la reducción del peso corporal como dejar de comer alguna comida
principal y pan, sobre todo la miga o consumir limón por que quema la
grasa corporal. Entre los mitos relacionados al huevo, consideraron que
la yema seria dañina porque eleva el colesterol; pero algunas
recomendaron su consumo una o tres veces al día especialmente para
los niños. Los caldos de cabeza y patitas ayudarían a la inteligencia
además de ser nutritivos porque tienen fósforo, grasas omegas 3 ó 6,
además de ser buenas para el estómago y huesos. Entre las creencias
sobre la lactancia materna, estaban que el calostro era nutritivo,
beneficioso para el bebé pero perjudicial para ellas porque su formación
induciría a alguna enfermedad futura. Conclusión. La mayoría de los
mitos planteados relacionados al peso corporal, y al valor nutritivo del
huevo fueron aceptados por las madres pero los relacionados con la
suspensión de alguna de las comidas principales y el efecto de engorde
del agua fueron rechazados. Las creencias alimentarias que tenían la
mayoría de las madres no favorecerían la lactancia materna exclusiva, la

21
disminución de anemia, ni una correcta elección de varios alimentos, lo
que evidenciaría una alimentación poco saludable.

Guerrero D (11) desarrolló la investigación “Características de la


consejería nutricional que brinda la enfermera a las madres de niños
entre 6 y 12 meses, desde la perspectiva transcultural en la Microred Los
Olivos. 2013”, Lima. Objetivo. Determinar las características de la
consejería nutricional que brinda la enfermera desde la perspectiva
transcultural, el cual estuvo apoyado en la Teoría de Madeleine
Leininger. Método. Enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y diseño
transversal, sobre una muestra intencional de 50 sesiones de consejería.
Las técnicas de recolección de datos fueron la observación y entrevista;
en tanto los instrumentos, la lista de chequeo y el guión de entrevista no
estructurada. Resultados. En todas las consejerías nutricionales no
existió una indagación previa sobre los patrones culturales nutricionales
de la madre; pero si se mencionan las características estipuladas en la
norma que se dan de manera general a todas las madres indistintamente
de sus patrones culturales: consumo de micronutrientes, tipos de
alimentos, consistencia, frecuencia, cantidad y los alimentos que no
puede consumir. Dentro de la norma existen aspectos que se tratan con
menor frecuencia como: la introducción de una cucharadita de aceite o
mantequilla en las comidas y la importancia de la lactancia materna.
Conclusión. Las consejerías evidencian una ausencia del componente
cultural, que impide que se valoren los patrones culturales nutricionales
de la madre y no se aplica los modos de acción que propone Leininger.

Rivas J. (6) realizó la investigación “Impacto del entrenamiento en


consejería nutricional al profesional de la salud en el desempeño de la
atención en niños menores de dos años en el Centro Materno Infantil
Tambo Viejo” de Cieneguilla. Objetivo. Determinar el impacto del
entrenamiento en consejería nutricional al profesional de la salud en el
desempeño de la atención en niños menores de dos años en el Centro

22
Materno Infantil Tambo Viejo. Método. Enfoque cuantitativo, nivel
explicativo y diseño cuasi experimental, en una muestra intencional de
ocho profesionales de salud y 264 madres de niños menores de dos
años. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el
instrumento, el cuestionario. Resultados. En el grupo de profesionales
de la salud, el desempeño de la consejería nutricional muestra que en el
caso de los médicos fue de 20,5 siendo la puntuación en proceso,
enfermeras 34 adecuada y nutricionistas 30 adecuada. Según la
satisfacción del usuario, son significativos con p < de 0,05; para las
madres y/o responsables de los niños los siguientes puntos: el tiempo de
espera para la consulta, estar satisfecho por la consejería, la atención
brindada, que regresarían nuevamente para la atención por el personal
de salud y el tiempo destinado durante la consejería nutricional.
Conclusión. El impacto del entrenamiento en consejería nutricional al
profesional de salud del Centro Materno Infantil Tambo Viejo ha tenido
un impacto positivo, siendo adecuado en el profesional en nutrición y
enfermería, quedando en proceso en los médicos.

Huarcaya B. (12) realizó la investigación “Prácticas maternas de


alimentación infantil y estado nutricional en niños de 12 - 36 meses
atendidos en el Centro de Salud San Juan Bautista. Ayacucho, 2015”.
Objetivo. Determinar la relación entre las prácticas maternas de
alimentación infantil y el estado nutricional. Método. Enfoque
cuantitativo, nivel relacional y diseño transversal, sobre una muestra al
azar simple de 114 niños de una población de 160 (100%). Las técnicas
de recolección de datos fueron la observación y antropometría; en tanto
los instrumentos, la lista de chequeo en base a la norma técnica de
salud para el control de crecimiento y desarrollo del niño menor de 5
años (administrada durante tres días consecutivos) y la ficha de
evaluación antropométrica en base a los patrones de crecimiento infantil
de la OMS. Resultados. Las prácticas maternas inadecuadas de
alimentación infantil estuvieron presentes en el 52,6% de los casos. Por
23
desagregado, el 31,6% de madres no cumplía con la consistencia
necesaria, 49,1% con la cantidad apropiada, 30,9% con la frecuencia
requerida y 22,8% con la calidad óptima. Acerca del estado nutricional,
el 4,4% presentaba emaciación en el indicador peso/talla; 15,8% entre
bajo peso severo (2,6%) y bajo peso (13,2%) en el indicador peso/edad;
en tanto que el 43,8%, entre talla baja severa (14%) y talla baja (29,8%)
en el indicador de talla edad. Conclusión. Las prácticas maternas de
alimentación infantil se relacionan significativamente con el estado
nutricional en los indicadores de peso/edad (2c = 11,491; p < 0,05) y
talla/edad (2c = 29,396; p < 0,05).

Quispe R (13) realizó la investigación “Prácticas de alimentación y


estado nutricional de niños atendidos en consultorio de cartera niño.
Hospital II EsSalud Ayacucho, 2015”. Objetivo. Conocer la relación
entre las prácticas de alimentación y el estado nutricional de niños
atendidos en el consultorio de cartera niño del Hospital II EsSalud
Ayacucho, 2015. Método. Enfoque cuantitativo, nivel correlacional y
diseño transversal, en una muestra sistemática de 100 madres y sus
respectivos niños de 24 – 36 meses atendidos en el consultorio de
crecimiento y desarrollo del Hospital II EsSalud Huamanga (entre enero
y abril de 2015) de una población de 168 (100%). Las técnicas de
recolección de datos fueron la observación y antropometría; en tanto los
instrumentos, la lista de chequeo en base a la norma técnica de salud
para el control de crecimiento y desarrollo del niño menor de 5 años
como la ficha de evaluación antropométrica en base a los patrones de
crecimiento infantil de la OMS. Resultados. El 51% de niños reciben
prácticas de alimentación adecuadas, de los cuales, 36% tiene un
estado nutricional normal y 15% desnutrición. El 49% reciben prácticas
de alimentación inadecuadas, de quienes, 36% tiene desnutrición y 13%
un estado nutricional normal. Conclusión. Las prácticas de alimentación
se relacionan directamente con el estado nutricional de niños atendidos

24
en el consultorio de cartera niño del Hospital II EsSalud Huamanga (r s=
0,441; p = 0,000).

Bellido K. (1) realizó la investigación “Consejería nutricional materna y


estado nutricional en niños de 2 a 4 años con desnutrición aguda. Centro
de Salud de Pacaycasa - Ayacucho, 2015”. Objetivo. Evaluar la
influencia de la consejería nutricional materna en el estado nutricional de
los niños de 2 a 4 años con desnutrición aguda atendidos en el Centro
de Salud de Pacaycasa entre Julio-Diciembre de 2015. Método.
Enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño cuasi-experimental sobre
una muestra intencional de 60 madres y sus respectivos niños de 2 a 4
años con desnutrición aguda distribuida en dos grupos: control (30) y
experimental (30). Las técnicas de recolección de datos fueron la
observación y antropometría; en tanto los instrumentos, la lista de
chequeo en base a la norma técnica de salud para el control de
crecimiento y desarrollo del niño menor de 5 años como la ficha de
evaluación antropométrica en base a los patrones de crecimiento infantil
de la OMS. Resultados. En el grupo control, en la evaluación basal el
100% de niños presentaron desnutrición y en evaluación final el 96,7%
continúa con desnutrición. En el grupo experimental, antes de la
consejería nutricional materna el 100% de niños presentaba desnutrición
y después de esta intervención, el 33,3% presenta normalidad.
Conclusión. La consejería nutricional influye positivamente en la mejora
del estado nutricional (p = 0,002).

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. CONSEJERÍA

Es un encuentro entre seres humanos, donde el consejero no antepone


su deseo, permitiendo a la o el usuario plantear sus necesidades y
resolverlas, dentro de un marco de respeto y calidez en el servicio. Por
tanto, la consejería no consiste en dar consejos, ni en manipular a la

25
persona para que haga lo que consideramos tiene que hacer, tampoco
debe confundirse con una entrevista en donde únicamente se
proporciona información. (14)

OBJETIVO

Dar información sobre un tema específico y ayudar a la persona a


clarificar sus pensamientos y/o emociones para lograr una posible
solución al problema planteado. (14)

CARACTERÍSTICAS

Las características de la consejería están referidas a los siguientes


aspectos: (14)

 Requiere estar focalizada. Se trabaja un solo tema con el fin de


identificar la problemática.
 Se ofrece cara a cara. Debe realizarse en persona para facilitar la
interacción.
 Proporciona información veraz y suficiente. De acuerdo a la
necesidad y conocimientos del usuario.
 Requiere de un espacio físico que permita la confidencialidad.
Para que el usuario pueda expresar sus emociones.
 Tiempo de duración acotado. La consejería no debe exceder de 45
minutos y de 10 sesiones como máximo.
 No directiva. El consejero debe dirigir la sesión de forma sutil,
buscando conocer la demanda real del usuario, favoreciendo un
ambiente que facilite el diálogo entre ambos.
 El consejero no juzga. Es necesario evitar enjuiciar, etiquetar y
regañar a la persona, lo que permitirá crear una atmósfera de
cordialidad, entendimiento y respeto.
26
 Conserva la confidencialidad. Es necesario evitar enjuiciar,
etiquetar y regañar a la persona, lo que permitirá crear una atmósfera
de cordialidad, entendimiento y respeto.

CUALIDADES DEL CONSEJERO

Las cualidades del consejero se expresan en los siguientes aspectos:


(14)

 Honestidad. Hablar al usuario sobre su situación real, evitar


simplificar o minimizar los hechos y no generar falsas expectativas.
 Congruencia. Es la coincidencia y equilibrio entre lo que se piensa
(ideología), se dice (palabra), se siente (emociones y sentimientos) y
se actúa (conducta).
 Aceptación. Aceptar que las personas piensan, sienten y actúan de
forma diferente. Respetar sus creencias, estilos de vida, costumbres,
cultura y diversidad sexual.
 Sensibilidad. Es la capacidad de vivenciar las emociones que
genera el usuario (ternura, tristeza, alegría o enojo).
 Empatía. Situarse en la posición de la otra persona y comprender
cómo se siente, “es ponerse en los zapatos del otro”; no debe
confundirse con la lástima.
 Creatividad. Es el uso de los recursos profesionales que tiene quien
da la consejería para facilitar el trabajo que realiza con el usuario.

2.2.2. CONSEJERÍA NUTRICIONAL

Es un proceso educativo comunicacional entre el personal de salud


capacitado en nutrición y consejería, y una gestante, madre, padre o
cuidador. El propósito es analizar una situación determinada y ayudar a
tomar decisiones sobre ella, basadas en los resultados de la evaluación
nutricional y en el análisis de las prácticas, fortaleciendo aquellas que se
27
identifican como positivas y corrigiendo las de riesgo, para asegurar un
adecuado estado nutricional. (15)

La consejería nutricional es un medio para generar buenas prácticas de


educación alimentaria y nutricional que conlleven a un adecuado
crecimiento y desarrollo de niñas y niños, etapa importante para
promover estilos de vida saludable y así prevenir problemas de salud
físico y mental. (6)

Este proceso educativo puede desarrollarse de modo intramural o


extramural pues el agente comunitario en salud o el personal de salud
del establecimiento deberá visitar periódicamente el hogar de la niña, el
niño o la gestante con la finalidad de apoyar en el usuario el proceso de
mejora de prácticas con relación al cuidado de la nutrición, la salud y la
higiene, así como el acompañamiento eficaz del padre. Las visitas
domiciliarias deben ser consensuadas previamente para que la
periodicidad y el momento sean oportunos, acordes con el ritmo y la
disponibilidad de tiempo de las dos partes. (15)

PRINCIPIOS DE LA CONSEJERÍA

El documento técnico de consejería nutricional del Ministerio de Salud


(15), contempla los siguientes aspectos:

a) Oportunidad. Durante el embarazo y en los tres primeros años


de vida del niño, cada momento es una oportunidad para ofrecerle
condiciones de salud, nutrición, higiene y afecto que aseguren un
óptimo crecimiento y desarrollo.

b) Responsabilidad del cuidado de la niña y el niño. Corresponde


a los padres y es necesario comprometerlos. La responsabilidad
implica movilizar nuevos esfuerzos y recursos (si es necesario)
para atender las necesidades de la gestante, la niña o el niño.
Una buena consejería es el mejor apoyo que el personal de salud

28
puede dar a la madre, padre o cuidadores para que puedan
cumplir con esta responsabilidad.

c) Participación (involucramiento). La consejería no sólo implica


presencia, es fundamentalmente involucramiento. El
involucramiento de los padres o cuidadores durante la consejería
es indispensable para alcanzar los resultados esperados de ella.

ELEMENTOS CLAVES DE LA CONSEJERÍA

El documento técnico de consejería nutricional del Ministerio de Salud


(15), establece los siguientes aspectos:

a) Conversación

Se trata de establecer una vinculación entre texto (lo que se dice)


y contexto, distinguiendo tres dimensiones: el personal de salud
que realiza consejería, el mensaje y el usuario.

b) Condiciones del personal de salud que realiza consejería

El personal de salud deberá tener en cuenta:

La relación que establece con la otra persona: Es importante


que la relación sea simétrica (igualitaria), no especializada (por
muy técnica que sea la conversación), se debe mantener una
relación fluida y cotidiana dentro de marcos no rígidamente
marcados.

Limitaciones temáticas: Usar un lenguaje sencillo y claro, y


evitar el uso de términos técnicos, contribuirá a lograr acuerdos
exitosos. Es preciso abordar lo complejo desde lo simple, analizar
con el usuario la situación y ofrecer información que permita
identificar soluciones apropiadas para mejorar las prácticas de
cuidado.

29
Propósito de la conversación: Debe establecerse desde el inicio
y no perderlo de vista en ningún momento, de lo contrario el
esfuerzo será inútil. Si en medio de la conversación, surge un
tema secundario que pareciera relevante para el usuario, atender
el punto sin perderse en él.

Grado de formalidad: Implica mostrarse abierto, simple, cálido y


humano. Interesarse por el otro, mirar a los ojos, sin perder
profesionalismo. El personal de salud debe convertir una dificultad
en una nueva oportunidad; es decir, comprender y respetar la
complejidad en la que se dan las prácticas cotidianas de cada
persona o familia, pero a la vez ayudar en la búsqueda de
alternativas simples y factibles.

Turnos en el diálogo o conversación: La conversación humana


se apoya sobre reglas tácticas que permiten planificar según una
estrategia previa el logro de resultados y acuerdos exitosos para
las dos partes. En el curso de la conversación, estas reglas
tácticas se manifiestan a través de rutinas y fórmulas
estereotipadas pero debe ser consciente de eso para manejarlo
positivamente.

SECUENCIA DE LA SESIÓN DE CONSEJERÍA

El documento técnico de consejería nutricional del Ministerio de Salud


(15), pauta los siguientes aspectos:

La conversación tiene una secuencia que va desde la apertura hasta el


cierre. En el medio hay intercambio de “mutuo apoyo” que sirve para
sostener la relación entre los participantes denominado secuencia
temática (se refiere a la articulación natural entre los cinco momentos
que configuran la estructura de la consejería).

30
a) Primer momento: encuentro y explicaciones sobre la situación
encontrada

Durante el primer contacto con el usuario, el primer momento de la


consejería es muy breve pero a medida que se profundiza en el caso
y se empieza a hablar de la situación encontrada las secuencias
serán cada vez más fáciles de manejar, lo cual dependerá de la
calidad de la comunicación que se establezca.

En este momento se debe explicar también por qué es importante


que el niño crezca y se desarrolle adecuadamente, cuáles son las
consecuencias en el corto y mediano plazo. La evaluación del
crecimiento de la niña o niño es parte de la atención integral de los
servicios de salud. El monitoreo del crecimiento, consiste en evaluar
a la niña o niño de manera individual, periódica y secuencial
utilizando las curvas de crecimiento.

Si el estado nutricional es normal, debe darse el reconocimiento y


motivarlos para continuar con el cuidado. Si se encuentran
problemas, debe explicarse a la gestante, madre, padre o cuidadores
lo que esto significa para la salud, el crecimiento y el desarrollo de la
niña o niño.

b) Segundo momento: Análisis de factores causales o riesgos

Luego de haber explicado el estado del embarazo de la gestante o el


crecimiento (a partir de la evaluación nutricional antropométrica) y
desarrollo de la niña o niño, el personal de salud debe indagar y
preguntar sobre los posibles factores que influyen en la situación
encontrada: alimentación, salud, higiene, aspectos emocionales,
sociales, económicos, etc.

c) Tercer momento: Búsqueda de alternativas de solución y toma


de acuerdos

31
El tercer momento es aquel en el que el personal de salud y la
gestante, madre, padre o cuidadores buscan alternativas de solución
a los factores identificados. Recordar que, la decisión sobre cuáles
alternativas son más convenientes debe ser tomada finalmente por
ellos, pues son quienes conocen mejor sus recursos y posibilidades.

d) Cuarto momento: Registro de acuerdos tomados

El personal de salud deberá registrar en la historia clínica, las


decisiones o acuerdos (máximo tres) tomados con la gestante,
madre, padre o cuidadores y anotarlas en una hoja de indicaciones
para que se la lleve, motivándolos a ponerlas en práctica con el
apoyo de su familia y de la comunidad.

e) Quinto momento: Cierre y seguimiento de acuerdos tomados

El quinto momento es el seguimiento a los acuerdos tomados. Este


momento se realiza en las citas posteriores, puede ser intramural o
extramural.

Es importante despedirse cálida y afectuosamente para crear un


vínculo positivo que motive al usuario a regresar. Asimismo, el
personal de salud debe asegurar el seguimiento a los acuerdos en
los siguientes controles o visitas domiciliarias, para identificar las
dificultades o avances en la mejora de prácticas realizadas en el
hogar y reforzarlas.

2.2.2 PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN INFANTIL

La práctica es el ejercicio de un conjunto de destrezas y/o habilidades


adquiridas por medio de la experiencia; lo cual puede ser valorada a

32
través de la observación o puede ser referida y/o expresada a través del
lenguaje. (16)

Las prácticas alimentarias son el conjunto de actividades condicionadas


por el marco cultural en el que se produce y las condiciones materiales
existentes, que se realiza con fines de alimentar a un sujeto o población.
La práctica alimentaria supone, también, un orden, una sintaxis, tanto en
la preparación como en el consumo de los alimentos. (17)

La organización Mundial de la Salud (18) considera las siguientes


dimensiones:

Cantidad

La cantidad actual (peso o volumen) de comida requerida, depende de la


densidad energética del alimento ofrecido. Esto representa al número de
kilocalorías por ml o por gramo. La leche materna contiene
aproximadamente 0.7 kcal por ml, mientras que los alimentos
complementarios son más variables y, usualmente, contienen entre 0.6 y
1.0 kcal por gramo. Los alimentos que son „aguados‟ y diluidos,
contienen aproximadamente solo 0.3 kcal por gramo. Para que los
alimentos complementarios tengan 1.0 kcal por gramo, es necesario que
sean muy espesos y que contengan grasa o aceite, lo cual hace que
sean alimentos ricos en energía.

La energía que se requiere, adicionalmente a la leche materna, es de


aproximadamente 200 kcal por día, para niños de 6–8 meses; 300 kcal
por día para niños de 9–11 meses y 550 kcal por día para niños de 12–
23 meses de edad. La cantidad de alimentos que se requiere para cubrir
estas brechas se incrementa a medida que el niño tiene mayor edad y
que la ingesta de leche materna se reduce (18).

Consistencia

33
Los alimentos complementarios deberían tener mayor densidad
energética que la leche materna; esto es, por lo menos 0.8 kcal por
gramo. El alimento complementario debería contener entre 0,8–1,0 kcal
por gramo. Si el alimento complementario tiene mayor densidad
energética, entonces se requiere una menor cantidad para cubrir la
brecha de energía. Un alimento complementario que tiene menor
densidad energética (es más diluido) necesita ser administrado en una
mayor cantidad, para cubrir la brecha de energía.

Al inicio de los 6 meses, el lactante puede comer alimentos sólidos o


semisólidos, en forma de puré o aplastados. A la edad de 8 meses, la
mayoría de los lactantes también pueden comer algunos alimentos que
son levantados con los dedos. A los 12 meses, la mayoría de los niños
pueden comer los mismos alimentos consumidos por el resto de la
familia. Los alimentos complementarios deben ser lo suficientemente
espesos para mantenerse en la cuchara y que no se escurran hacia
fuera. Generalmente, los alimentos que son más espesos o más sólidos
tienen mayor densidad de energía y nutrientes que los alimentos
aguados o muy blandos. Cuando el niño come alimentos espesos o
sólidos, resulta más fácil el darles mayor suministro de kcal e incluir una
variedad de ingredientes ricos en nutrientes, como ser alimentos de
origen animal. (18)

Frecuencia

A medida que el niño tiene mayor edad, necesita una mayor cantidad
total de alimentos por día; los alimentos deben ser divididos, o
fraccionados, en una mayor cantidad de comidas. El número de comidas
que un lactante o niño pequeño necesita, depende de: (18)

a) Cuánta energía necesita el niño para cubrir la brecha de energía.


Cuanta más energía requiera el niño cada día, necesitará mayor
número de comidas para asegurar que él o ella tenga la suficiente
energía.
34
b) La cantidad de alimentos que el niño pueda comer en una
comida. Depende de la capacidad o tamaño de su estómago, la cual
usualmente es de 30 ml por kg de peso. Un niño que pesa 8 kg
tendrá una capacidad gástrica de 240 ml, aproximadamente un vaso
o taza lleno de tamaño grande; no se puede esperar que coma más
que esta cantidad durante una comida.
c) La densidad energética del alimento ofrecido. La densidad de
energía de los alimentos complementarios debe ser mayor que la de
la leche materna: esto es, al menos 0.8 kcal por gramo. Si la
densidad energética es menor, para llenar la brecha de energía se
requiere un mayor volumen de alimentos; estos pueden requerir ser
fraccionados en un número mayor de comidas.

Un lactante entre 6-8 meses de edad, necesita 2–3 comidas al día y un


lactante entre 9–23 meses necesita 3–4 comidas al día. Dependiendo
del apetito del niño, se le puede ofrecer 1–2 „meriendas‟ nutritivas. Las
„meriendas‟ se definen como los alimentos que son consumidos entre las
comidas principales, frecuentemente el niño emplea sus dedos para
comerlas, además son convenientes y fáciles de ser preparadas. (18)

Calidad

Los alimentos complementarios deberían brindar suficiente energía,


proteína y micronutrientes para cubrir las brechas de energía y de
nutrientes del niño, de manera que junto con la leche materna se cubran
todas sus necesidades. Generalmente, el ingrediente central del
alimento complementario es el alimento básico local. Los alimentos
básicos pueden ser cereales, raíces o frutas que están constituidos
principalmente por hidratos de carbono y, por lo tanto, aportan energía.
Los cereales también contienen algo de proteína; pero las raíces, como
ser la yuca, el camote (o batata) y frutas con almidón, como la banana y
el fruto del árbol del pan, contienen muy poca cantidad de proteína. (18)

35
Cada día, se debería añadir una variedad de otros alimentos al alimento
básico, para aportar otros nutrientes. Estos incluyen: (18)

a) Los alimentos de origen animal o pescado son buenas fuentes de


proteína, hierro y zinc. El hígado también aporta vitamina A y folato.
La yema del huevo es una buena fuente de proteína y de vitamina A,
pero no de hierro. El niño debe recibir la parte sólida de estos
alimentos y no solamente el jugo.
b) Los productos lácteos, como ser la leche, queso y el yogur, son
buenas fuentes de calcio, proteínas, energía y vitaminas del complejo
B.
c) Los guisantes, frijoles, lentejas, maníes y soja, son buenas fuentes
de proteína y contienen algo de hierro. El comer al mismo tiempo
alimentos ricos en vitamina C (por ejemplo tomates, cítricos y otras
frutas, además de vegetales de hojas verdes), favorece la absorción
de hierro.
d) Las frutas y vegetales de color naranja, como ser la zanahoria,
zapallo, mango y papaya y las hojas de color verde oscuro, por
ejemplo la espinaca, son ricos en caroteno, un precursor de la
vitamina A y también son ricos en vitamina C.
e) Las grasas y aceites son fuentes concentradas de energía y de
ciertas grasas esenciales que son necesarias para el crecimiento del
niño.

Los alimentos complementarios de origen vegetal (vegetarianos) no son


suficientes por si solos para cubrir los requerimientos de hierro y zinc de
un lactante o niño pequeño de 6–23 meses de edad. Es necesario añadir
alimentos de origen animal que contengan suficiente hierro y zinc. Como
alternativa, para llenar algunas brechas críticas, se puede emplear
alimentos fortificados con micronutrientes. (18)

36
El documento técnico de consejería nutricional del Ministerio de Salud
(15), señala que las buenas prácticas de alimentación infantil deben
tener en cuenta los siguientes aspectos:

a) Niña y niño de 6 a 8 meses (alimentación complementaria)

Consistencia. Iniciar la introducción de alimentos diferentes a la


leche materna, con comidas espesas como papillas, purés,
mazamorras, utilizando alimentos de la olla familiar y de la zona.

Cantidad. Servir la mitad de un plato mediano de comida espesa


cada vez que se le ofrezca de comer (iniciará con dos o tres
cucharadas hasta llegar a cinco).

Calidad. Agregar diariamente a sus comidas, por lo menos, una


porción de alimentos de origen animal: huevo, queso, pescado,
hígado, sangrecita, pollo, etc. Introducir los alimentos nuevos uno
a la vez, aumentando poco a poco la variedad de los alimentos.

Frecuencia. A los seis meses, dar dos comidas al día más leche
materna. A los siete u ocho meses, dar tres comidas al día más
leche Materna.

b) Niña y niño de 9 a 11 meses (alimentación complementaria)

Consistencia. Continúe dándole comidas espesas, pero ahora


incluir preparaciones sólidas (picado o pequeños trocitos) y
variadas utilizando alimentos de la olla familiar.

Cantidad. Servir casi completo el plato mediano (3/4) de comida


picadita cada vez que se le ofrezca de comer (cinco a siete
cucharadas).

37
Calidad. Agregar diariamente a sus comidas, por lo menos, una
porción de alimento de origen animal: huevo, queso, pescado,
cuy, hígado, “sangrecita”, pollo, etc.

Frecuencia. Dar tres comidas al día más un refrigerio.

c) Niña y niño de 1 a menos de 2 años (alimentación infantil)

Consistencia. Dar comidas sólidas y variadas incorporándose a


la alimentación familiar.

Cantidad. Servir un plato mediano de comida (siete a diez


cucharadas).

Calidad. Agregar diariamente a sus comidas, por lo menos, una


porción de alimentos de origen animal: huevo, queso, pescado,
hígado, cuy, “sangrecita”, pollo, etc.

Frecuencia. Dar tres comidas al día más dos refrigerios.

d) Niña y niño de 2 a 4 años y 11 meses (alimentación infantil)

Consistencia. Darle comidas sólidas y variadas incorporándose a


la alimentación familiar.

Cantidad. Darle un plato grande, de acuerdo con su edad,


actividad física y estado nutricional.

Calidad. Agregar diariamente a sus comidas, por lo menos, una


porción de alimentos de origen animal: huevo, queso, pescado,
cuy, hígado, “sangrecita”, pollo, etc.

Frecuencia. Dar tres comidas al día más dos refrigerios que


incluyan lácteos.

2.2.3. SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS

38
Es la modalidad de intervención del Programa Nacional Cuna Más que
se realiza a través de visitas a hogares y sesiones de socialización e
inter-aprendizaje en locales comunales implementados por el Programa,
con la finalidad de promover el desarrollo y fortalecimiento de
conocimientos, capacidades y prácticas de cuidado y aprendizaje de
las familias (madre/padre/cuidador principal) para mejorar el desarrollo
infantil de los niños y niñas menores de 36 meses en zonas en situación
de pobreza y pobreza extrema. El servicio contempla las siguientes
actividades: (19)

 Brindar orientaciones sobre prácticas de cuidado y aprendizaje a las


familias rurales.
 Facilitar experiencias de aprendizaje entre el cuidador
principal (madre/padre/otros) y la niña(o) /hija (o) menor de 36
meses.
 Promover el intercambio de experiencias entre familias y niñas (os)
usuarias(os).
 Vigilar y monitorear el crecimiento y desarrollo del niño, la calidad del
entorno físico, social y emocional del hogar y la aplicación de
prácticas de cuidado y aprendizaje infantil.
 Facilitar materiales educativos a los padres/madres/cuidadores y
niñas (os) para promover el juego y el aprendizaje.
 Derivar los casos en situación de riesgo y/o vulnerabilidad a otras
instituciones del Estado.

Para garantizar la sostenibilidad de la intervención, se trabaja bajo un


modelo de gestión comunal, el cual se sustenta en una estrategia de
cogestión en la que participa la comunidad organizada que gestiona y
vigila los servicios, del servicio de Acompañamiento a Familias. (19)

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

39
 Consejería nutricional. Proceso educativo comunicacional entre el
personal de salud capacitado en nutrición y consejería, y una gestante,
madre, padre o cuidador. El propósito es analizar una situación
determinada y ayudar a tomar decisiones sobre ella, basadas en los
resultados de la evaluación nutricional y en el análisis de las prácticas,
fortaleciendo aquellas que se identifican como positivas y corrigiendo las
de riesgo, para asegurar un adecuado estado nutricional. (15)
 Prácticas de alimentación infantil. Conjunto de actividades
condicionadas por el marco cultural en el que se produce y las
condiciones materiales existentes, que se realiza con fines de alimentar
a un sujeto o población. La práctica alimentaria supone, también, un
orden, una sintaxis, tanto en la preparación como en el consumo de los
alimentos. (17)

2.4. HIPÓTESIS

2.4.1. HIPÓTESIS GENERAL

La consejería nutricional se relaciona directamente con las prácticas de


alimentación infantil en madres de niños de 24-35 meses beneficiarias
del Servicio de Acompañamiento a Familias-Programa Nacional Cuna
Más. Luricoha-Ayacucho, 2018.

2.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

a) La consejería nutricional se relaciona significativamente con la


consistencia de la alimentación infantil.

b) La consejería nutricional se relaciona significativamente con la


cantidad de la alimentación infantil.
40
c) La consejería nutricional se relaciona significativamente con la
calidad de la alimentación infantil.

d) La consejería nutricional se relaciona significativamente con la


frecuencia de la alimentación infantil.

2.5. VARIABLES

X. Consejería nutricional
X1. Explicación de la situación encontrada
X2. Análisis de factores causales o riesgos
X3. Búsqueda de alternativas de solución y toma de acuerdos
X4. Registro de acuerdos
X5. Seguimiento de acuerdos

Y. Prácticas de alimentación infantil


Y1. Consistencia
Y2. Cantidad
Y3. Calidad
Y3. Frecuencia

2.5.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

 Consejería nutricional. Proceso educativo comunicacional entre el


personal de salud capacitado en nutrición y consejería, y una
gestante, madre, padre o cuidador. El propósito es analizar una
situación determinada y ayudar a tomar decisiones sobre ella,
basadas en los resultados de la evaluación nutricional y en el análisis
de las prácticas, fortaleciendo aquellas que se identifican como
positivas y corrigiendo las de riesgo, para asegurar un adecuado
estado nutricional. (15)
 Prácticas de alimentación infantil. Conjunto de actividades
condicionadas por el marco cultural en el que se produce y las
condiciones materiales existentes, que se realiza con fines de

41
alimentar a un sujeto o población. La práctica alimentaria supone,
también, un orden, una sintaxis, tanto en la preparación como en el
consumo de los alimentos. (17)

2.5.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL

 Consejería nutricional. Proceso dialógico entre el personal de salud


y la madre del niño para educar en aspectos de alimentación y
nutrición infantil.
 Prácticas de alimentación infantil. Modo en que las madres
seleccionan, manipulan, preparan y proporcionan alimentos a los
niños.

42
2.5.3. OPERACIÓN DE VARIABLES

Definición
Definición Escala de
Variable Dimensiones Indicadores
operacional medición
Conceptual

Es un proceso educativo Proceso dialógico Explicación de la  El personal de salud crea confianza y familiaridad para Ordinal:
comunicacional entre el personal entre el personal situación encontrada abrir la conversación. Inicio
de salud capacitado en nutrición y de salud y la  El personal de salud utiliza la información de la historia Proceso
consejería y una madre, padre o madre del niño clínica y la transmite con lenguaje sencillo Logro previsto
cuidador para fortalecer el para educar en  El personal de salud ofrece argumentos y ejemplos que
espacio natural en el cual se aspectos de aseguren el interés por el tema a tratar
desarrolla la niña o el niño. (15) alimentación y Análisis de factores  El personal de salud hace preguntas sobre los factores
nutrición infantil. causales o riesgos culturales en la disponibilidad y accesibilidad para la
adquisición y consumo de alimentos (ejm.: religión,
procedencia, creencias, mitos, costumbres, etc.).
 El personal de salud hace preguntas sobre los factores
Consejería nutricional

económicos en la disponibilidad y accesibilidad para la


adquisición y consumo de alimentos (ejm.: actividad de
los padres, ingresos, etc.).
 El personal de salud utiliza la información que Ud.
proporcionó para hacer el análisis.
Búsqueda de  El personal de salud evalúa con el usuario lo que es
alternativas de práctico de hacer con el apoyo familiar
solución y toma de  El personal de salud prioriza y brinda la cantidad de
acuerdos información que puede ser recordada y seguida (dos o
tres recomendaciones de acuerdo con la situación
encontrada).
 El personal de salud establece acuerdos (compromisos)
concretos y factibles con el usuario.
Registro de  El personal de salud registra en la historia clínica los
acuerdos acuerdos (compromisos).
 El personal de salud registra los acuerdos en una hoja
para que Ud. se lo lleve por escrito.
 El personal de salud le motivó a ponerlos en práctica
con el apoyo de su familia.
Seguimiento de  El personal de salud realizó el seguimiento de los
acuerdos acuerdos tomados en anteriores consejerías.
 El personal de salud concertó con Ud. la fecha para la
próxima cita.
 El personal de salud insistió en las ventajas del
cumplimiento de los acuerdos tomados con Ud. antes
de despedirse.
Las prácticas alimentarias son el Modo en que las Consistencia  Da comidas sólidas y variadas incorporándose a la Ordinal:
conjunto de actividades madres alimentación familiar Malas
condicionadas por el marco seleccionan,  Proporciona alimentos líquidos como caldos o sopas Regulares
cultural en el que se produce y las manipulan,  Proporciona alimentos semisólidos como mazamorras Buenas
Prácticas de alimentación infantil

condiciones materiales existentes, preparan y Cantidad  Sirve un plato mediano de comida (menos de siete
que se realiza con fines de proporcionan cucharadas).
alimentar a un sujeto o población. alimentos a los  Sirve un plato mediano de comida (siete a diez
La práctica alimentaria supone, niños. cucharadas).
también, un orden, una sintaxis,  Da un plato grande (más de 10 cucharadas), de
tanto en la preparación como en acuerdo con su edad, actividad física y estado
el consumo de los alimentos. (17) nutricional
Calidad  Agrega diariamente a sus comidas, por lo menos, una
porción de alimentos de origen animal: huevo, queso,
pescado, cuy, hígado, “sangrecita”, pollo, etc.
 Proporciona legumbres dos o más veces por semana
 Proporciona verduras y frutas a diario
Frecuencia  Da tres comidas principales al día
 Proporciona dos refrigerios que incluyen lácteos
 El niño ingiere las comidas principales a la misma hora

44
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA
3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. TIPO

Aplicativo, porque utilizó las teorías de la investigación básica en busca


de posibles aplicaciones prácticas.

3.1.2. NIVEL

La presente investigación tuvo nivel correlacional, porque determinó la


relación y el grado de correlación entre las variables.

3.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN

Servicio de acompañamiento a familias del Programa Cuna Mas en el


distrito de Luricocha.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1. POBLACIÓN TEÓRICA

Constituida por 84 (100%) madres de niños de 24 a 36 meses


beneficiarias del Servicio de Acompañamiento a Familias del Programa
Cuna Mas en el distrito de Luricocha.

3.3.2. MUESTRA

La muestra intencional estuvo integrada por 62 madres de niños de 24 a


36 meses beneficiarias del servicio de acompañamiento a familias del
Programa Cuna Mas en el distrito de Luricocha, determinada a través de
la siguiente fórmula estadística:

[ ] [ ]

Donde:

Zα/2 : Nivel de confianza al 95% (1,96)

46
p : Proporción de éxito al 80% (0,8)
q : 1 – p (0,2)
e : Error muestral relativo al 5% (0,05)
N : Población (84)

3.4. TÉCNICA E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

3.4.1. TÉCNICA

- Encuesta. Técnica que utiliza un conjunto de procedimientos


estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza
una serie de datos de una muestra de casos representativa de una
población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir,
predecir y/o explicar una serie de características. (20)

3.4.2. INSTRUMENTOS

Cuestionario sobre prácticas de alimentación infantil

Autoría. Ministerio de Salud. (15)

Adaptación. Rosanelda Quispe Pariona. (13)

Descripción. Está integrada por 12 ítems con opción dicotómica


distribuida en cuatro dimensiones: consistencia, cantidad, calidad y
frecuencia de alimentos suministrados al niño. El cumplimiento de cada
dimensión se puntúa con “1” y el incumplimiento con “0”.

Tiempo de administración. Aproximadamente 15 minutos.

Tipo de administración. Individual (hetero-administrada).

Confiabilidad. En una muestra piloto de 10 madres de 24 a 36 meses


beneficiarias del Servicio de Acompañamiento a Familias del Programa
Cuna Mas en el distrito de Luricocha, aplicando el Coeficiente de Kuder

47
Richradson, en el que se obtuvo un valor de 0,909 que asegura la
adecuada precisión del cuestionario.

Validez estadística. Todos los ítems fueron válidos porque los


coeficientes de correlación fueron mayores que 0,20. Los hallazgos
específicos se muestran a continuación:

Ítems “r” de Pearson Ítems “r” de Pearson


1 0,91 7 0,57
2 0,52 8 0,91
3 0,91 9 0,47
4 0,91 10 0,91
5 0,59 11 0,57
6 0,39 12 0,79

Norma de evaluación. Las prácticas de alimentación infantil fueron


categorizadas tomando en consideración el cabal cumplimiento de las
dimensiones:

- Buenas (9-12 puntos)


- Regulares (5-8 puntos)
- Inadecuadas (0-4 puntos)

Cuestionario sobre percepción de la consejería nutricional

Autoría. Ministerio de Salud. (15)

Adaptación. Benita Allcca Alfaro.

Descripción. Constituida por 15 ítems distribuida cinco dimensiones:


explicación de la situación encontrada, análisis de factores causales o
riesgos, búsqueda de alternativas de solución y toma de decisiones,
registro de acuerdos y seguimiento de acuerdos.

Tiempo de administración. 5 minutos en promedio.

48
Tipo de administración. Individual (hetero-administrada).

Validez interna de contenido. Mediante la opinión de expertos, en la


que participaron profesionales en ciencias de la salud y áreas afines.

Norma de evaluación. La consejería nutricional fue categorizada del


siguiente modo:

- Logro previsto (11-15 puntos)


- Proceso (6-10 puntos)
- Inicio (0-5 puntos)

3.5. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

Los datos fueron procesados con el Software IBM – SPSS versión 23,0;
con el que se elaboraron tablas y figuras estadísticas de acuerdo a la
naturaleza de las variables. El análisis estadístico fue inferencial con el
cálculo del coeficiente de correlación “Rho” de Spearman.

3.6. PROCEDIMIENTO DE CONTRASTE DE HIPÓTESIS

El contraste de hipótesis se hizo efectivo con la interpretación del


coeficiente de correlación, al 95% de nivel de confianza.

49
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

50
4.1. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

CUADRO Nº 01

CONSEJERÍA NUTRICIONAL SEGÚN CONSISTENCIA DE LA


ALIMENTACIÓN INFANTIL EN MADRES DEL PROGRAMA NACIONAL
CUNA MÁS. LURICOHA-AYACUCHO, 2018.

CONSISTENCIA
CONSEJERÍA Inadecuada Adecuada TOTAL
NUTRICIONAL Nº % Nº % Nº %
Inicio 10 66,7 3 33,3 15 100,0
Proceso 1 2,8 35 97,2 36 100,0
Logro previsto 0 0,0 11 100,0 11 100,0
TOTAL 11 17,7 51 82,3 62 100,0
Fuente. Base de datos.

GRÁFICO Nº 01

CONSEJERÍA NUTRICIONAL SEGÚN CONSISTENCIA DE LA


ALIMENTACIÓN INFANTIL EN MADRES DEL PROGRAMA NACIONAL
CUNA MÁS. LURICOHA-AYACUCHO, 2018.

97 100
100
90
80 67
70
PORCENTAJE

60
50 Inadecuada
33
40
30 Adecuada
20
10 03 00
00
Inicio Proceso Logro previsto
CONSEJERÍA NUTRICIONAL

Fuente. Cuadro Nº 01.

51
Del 100% (15) de madres de niños de 24 a 36 meses con una consejería
nutricional en inicio, el 66,7% reportaron el suministro de alimentos con
inadecuada consistencia y 33,3% con adecuada consistencia. Del 100% (11)
de madres con una consejería nutricional en logro previsto, la totalidad de ellas
reportaron el suministro de alimentos con adecuada consistencia. Es decir,
cuanto mayor es la calidad de la consejería nutricional mejor consistencia
tienen los alimentos proporcionados al niño.

52
CUADRO Nº 02

CONSEJERÍA NUTRICIONAL SEGÚN CANTIDAD DE LA ALIMENTACIÓN


INFANTIL EN MADRES DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS.
LURICOHA-AYACUCHO, 2018.

CANTIDAD
CONSEJERÍA Inadecuada Adecuada TOTAL
NUTRICIONAL Nº % Nº % Nº %
Inicio 10 66,7 5 33,3 15 100,0
Proceso 4 11,1 32 88,9 36 100,0
Logro previsto 0 0,0 11 100,0 11 100,0
TOTAL 14 22,6 48 77,4 62 100,0
Fuente. Base de datos.

GRÁFICO Nº 02

CONSEJERÍA NUTRICIONAL SEGÚN CANTIDAD DE LA ALIMENTACIÓN


INFANTIL EN MADRES DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS.
LURICOHA-AYACUCHO, 2018.

100
100 88.9
90
80
66.7
70
PORCENTAJE

60
50 Inadecuada
40 33.3
Adecuada
30
20 11.1
10 00
0
Inicio Proceso Logro previsto
CONSEJERÍA NUTRICIONAL

Fuente. Cuadro Nº 02.

53
Del 100% (15) de madres de niños de 24 a 36 meses con una consejería
nutricional en inicio, el 66,7% reportaron el suministro de alimentos en
inadecuada cantidad y 33,3% en adecuada cantidad. Del 100% (11) de madres
con una consejería nutricional en logro previsto, la totalidad de ellas reportaron
el suministro de alimentos en adecuada cantidad. En consecuencia, a mayor
calidad de la consejería nutricional es más apropiada la cantidad de alimentos
proporcionados al niño.

54
CUADRO Nº 03

CONSEJERÍA NUTRICIONAL SEGÚN CALIDAD DE LA ALIMENTACIÓN


INFANTIL EN MADRES DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS.
LURICOHA-AYACUCHO, 2018.

CALIDAD
CONSEJERÍA Inadecuada Adecuada TOTAL
NUTRICIONAL Nº % Nº % Nº %
Inicio 8 53,3 7 46,7 15 100,0
Proceso 4 11,1 32 88,9 36 100,0
Logro previsto 0 0,0 11 100,0 11 100,0
TOTAL 12 19,4 50 100,0 62 100,0
Fuente. Base de datos.

GRÁFICO Nº 03

CONSEJERÍA NUTRICIONAL SEGÚN CALIDAD DE LA ALIMENTACIÓN


INFANTIL EN MADRES DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS.
LURICOHA-AYACUCHO, 2018.

100
100 89
90
80
70
PORCENTAJE

60 53
47
50 Inadecuada
40
Adecuada
30
20 11
10 00
00
Inicio Proceso Logro previsto
CONSEJERÍA NUTRICIONAL

Fuente. Cuadro Nº 03.

55
Del 100% (15) de madres de niños de 24 a 36 meses con una consejería
nutricional en inicio, el 53,3% reportaron el suministro de alimentos con
inadecuada calidad y 46,7% con adecuada cantidad. Del 100% (11) de madres
con una consejería nutricional en logro previsto, la totalidad de ellas reportaron
el suministro de alimentos con adecuada calidad. En consecuencia, cuanto
más apropiada es la consejería nutricional mejor calidad tienen los alimentos
proporcionados al niño.

56
CUADRO Nº 04

CONSEJERÍA NUTRICIONAL SEGÚN FRECUENCIA DE LA


ALIMENTACIÓN INFANTIL EN MADRES DEL PROGRAMA NACIONAL
CUNA MÁS. LURICOHA-AYACUCHO, 2018.

FRECUENCIA
CONSEJERÍA Inadecuada Adecuada TOTAL
NUTRICIONAL Nº % Nº % Nº %
Inicio 7 46,7 8 53,3 15 100,0
Proceso 1 2,8 35 97,2 36 100,0
Logro previsto 0 0,0 11 100,0 11 100,0
TOTAL 8 12,9 54 87,1 62 100,0
Fuente. Base de datos.

GRÁFICO Nº 04

CONSEJERÍA NUTRICIONAL SEGÚN FRECUENCIA DE LA


ALIMENTACIÓN INFANTIL EN MADRES DEL PROGRAMA NACIONAL
CUNA MÁS. LURICOHA-AYACUCHO, 2018.

97 100
100
90
80
70
PORCENTAJE

60 53
47
50 Inadecuada
40
Adecuada
30
20
10 03 00
00
Inicio Proceso Logro previsto
CONSEJERÍA NUTRICIONAL

Fuente. Cuadro Nº 04.

57
Del 100% (15) de madres de niños de 24 a 36 meses con una consejería
nutricional en inicio, el 53,3% reportaron el suministro de alimentos con
adecuada frecuencia y 46,7% con inadecuada frecuencia. Del 100% (11) de
madres con una consejería nutricional en logro previsto, la totalidad de ellas
reportaron el suministro de alimentos con adecuada frecuencia. Por tanto, la
consejería nutricional de buena calidad asegura la adecuada frecuencia en el
suministro de alimentos.

58
CUADRO Nº 05

CONSEJERÍA NUTRICIONAL SEGÚN PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN


INFANTIL EN MADRES DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS.
LURICOHA-AYACUCHO, 2018.

PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN
CONSEJERÍA INFANTIL TOTAL
NUTRICIONAL Malas Regulares Buenas
Nº % Nº % Nº % Nº %
Inicio 6 40,0 9 60,0 0 0,0 15 100,0
Proceso 0 0,0 9 25,0 27 75,0 36 100,0
Logro previsto 0 0,0 0 0,0 11 100,0 11 100,0
TOTAL 6 9,7 18 29,0 38 61,3 62 100,0
Fuente. Base de datos.

GRÁFICO Nº 05

CONSEJERÍA NUTRICIONAL SEGÚN PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN


INFANTIL EN MADRES DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS.
LURICOHA-AYACUCHO, 2018.

100
100
90
75
80
70 60
PORCENTAJE

60
Malas
50 40
40 Regulares
25
30 Buenas
20
10 00 00 00 00
00
Inicio Proceso Logro previsto
CONSEJERÍA NUTRICIONAL

Fuente. Cuadro Nº 05.


59
Del 100% (15) de madres de niños de 24 a 36 meses con una consejería
nutricional en inicio, el 60% reportaron prácticas regulares de alimentación
infantil y 40% malas prácticas. Del 100% (11) de madres con una consejería
nutricional en logro previsto, la totalidad de ellas reportaron buenas prácticas
de alimentación infantil. En consecuencia, una consejería nutricional de buena
calidad promueve prácticas adecuadas de alimentación infantil.

60
4.2. PRUEBA DE HIPÓTESIS

4.2.1. HIPÓTESIS GENERAL

La consejería nutricional se relaciona directamente con las prácticas de


alimentación infantil en madres del Programa Nacional Cuna Más.
Luricoha-Ayacucho, 2018.

Rho de Spearman Consejería nutricional


Coeficiente de correlación ,729**
Prácticas Sig. (bilateral) ,000
N 62
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Ho : r= 0
Hi : r > 0

La significación asociada al coeficiente de correlación “Rho” de


Spearman (0,000) fue menor que el valor crítico (α=0,05). Por tanto,
existe suficiente evidencia para rechazar la hipótesis nula. Es decir, la
consejería nutricional se relaciona directamente con las prácticas de
alimentación infantil en madres del Programa Nacional Cuna Más (r=
0,729; p=0,000).
4.2.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

a) La consejería nutricional se relaciona significativamente con la


consistencia de la alimentación infantil.

Consejería
Rho de Spearman nutricional
Coeficiente de correlación ,621**
Consistencia Sig. (bilateral) ,000
N 62
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Ho : r= 0
Hi : r ≠ 0

61
La significación asociada al coeficiente de correlación “Rho” de
Spearman (0,000) fue menor que el valor crítico (α=0,05). Por
tanto, existe suficiente evidencia para rechazar la hipótesis nula.
Es decir, la consejería nutricional se relaciona significativamente
con la consistencia de la alimentación infantil (r= 0,621; p=0,000).
b) La consejería nutricional se relaciona significativamente con la
cantidad de la alimentación infantil.

Consejería
Rho de Spearman nutricional
Coeficiente de correlación ,552**
Cantidad Sig. (bilateral) ,000
N 62
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Ho : r= 0
Hi : r ≠ 0

La significación asociada al coeficiente de correlación “Rho” de


Spearman (0,000) fue menor que el valor crítico (α=0,05). Por
tanto, existe suficiente evidencia para rechazar la hipótesis nula.
Es decir, la consejería nutricional se relaciona significativamente
con la cantidad de la alimentación infantil (r= 0,552; p=0,000).
c) La consejería nutricional se relaciona significativamente con la
calidad de la alimentación infantil.

Consejería
Rho de Spearman nutricional
Coeficiente de correlación ,464**
Calidad Sig. (bilateral) ,000
N 62
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Ho : r= 0
Hi : r ≠ 0

62
La significación asociada al coeficiente de correlación “Rho” de
Spearman (0,000) fue menor que el valor crítico (α=0,05). Por
tanto, existe suficiente evidencia para rechazar la hipótesis nula.
Es decir, la consejería nutricional se relaciona significativamente
con la calidad de la alimentación infantil (r= 0,464; p=0,000).
d) La consejería nutricional se relaciona significativamente con la
frecuencia de la alimentación infantil.

Consejería
Rho de Spearman nutricional
Coeficiente de correlación ,493**
Frecuencia Sig. (bilateral) ,000
N 62
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Ho : r= 0
Hi : r ≠ 0

La significación asociada al coeficiente de correlación “Rho” de


Spearman (0,000) fue menor que el valor crítico (α=0,05). Por
tanto, existe suficiente evidencia para rechazar la hipótesis nula.
Es decir, la consejería nutricional se relaciona significativamente
con la frecuencia de la alimentación infantil (r= 0,493; p=0,000).

63
CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

64
La presente investigación trata sobre la relación entre consejería nutricional y
prácticas de alimentación infantil en madres de niños de 24 a 36 meses del
servicio de acompañamiento a familias del Programa Cuna Mas en el distrito de
Luricocha. Los resultados con mayor relevancia y contrastados con el marco
bibliográfico se describen a continuación:

El 58,1% de madres reportaron una consejería nutricional en proceso, 24,2%


en inicio y 17,7% en logro previsto.

Guerrero D (11), en la Microred Los Olivos en el 2013, determinó que todas las
consejerías nutricionales obviaban la indagación previa sobre los patrones
culturales nutricionales de la madre. Por tanto, evidenciaban una ausencia del
componente cultural.

En el servicio de acompañamiento a familias del Programa Cuna Mas, el mayor


porcentaje de consejerías nutricionales no cumplen el estándar que exige el
Ministerio de Salud. Se enfatiza sobre las características de la alimentación
infantil (consistencia, calidad, frecuencia y cantidad) pero se descuida el
componente intercultural. En muchos casos, el personal de salud juzga y critica
las malas prácticas de alimentación intentando imponer sus conocimientos. En
consecuencia, estas consejerías se hallan en inicio o proceso.

El 61,3% de madres del el servicio de acompañamiento a familias del


Programa Cuna Mas reportaron buenas prácticas de alimentación infantil, 29%
prácticas regulares y 9,7% malas prácticas.

Huarcaya B (12) en el Centro de Salud San Juan Bautista estableció que las
prácticas inadecuadas de alimentación infantil estaban presentes en el 52,6%
de madres.

En el servicio de acompañamiento a familias del Programa Cuna Mas,


predominaron las buenas prácticas de alimentación en 6 de cada 10 madres de
niños de 24 a 36 meses, precisamente porque se enfatizan las características
de estas prácticas, lo que refleja la intervención educativa permanente.

65
Analizando la relación de variables se constata que la consejería nutricional se
relaciona directamente con las prácticas de alimentación infantil en madres del
servicio de acompañamiento a familias del Programa Cuna Mas (r= 0,729;
p=0,000).

Para Bellido K. (1), en la jurisdicción del Centro de Salud de Pacaycasa durante


el año 2015, la consejería nutricional influyó positivamente en la mejora del
estado nutricional (p = 0,002) porque se optimizaron las prácticas de
alimentación infantil.

La consejería nutricional forma parte del listado priorizado de intervenciones


sanitarias garantizadas para la reducción de la desnutrición crónica infantil. Es
un proceso de comunicación interpersonal (diálogo informal) entre un personal
de salud capacitado en nutrición (de preferencia un nutricionista) y la madre o
cuidadora de una niña/niño menor de 5 años para mejorar las prácticas
alimentarias. (5)

La consejería nutricional, pese a sus limitaciones, cumplió con mejorar las


prácticas de alimentación infantil en cuanto a consistencia, cantidad, calidad y
frecuencia; aspectos que se inciden con especial énfasis en las sesiones de
consejería; sin embargo como menciona Guerrero D (11) es escaso el abordaje
del componente sociocultural. Significa que las consejerías deben ser
fortalecidas en aspectos de calidez, análisis de factores causales como del
seguimiento de acuerdos. El fortalecimiento de estos aspectos, permitiría un
mejor compromiso de las madres en la alimentación infantil. Es necesario que
las consejerías nutricionales sean apropiadas en calidad, calidez, cantidad y
frecuencia.

En el servicio de acompañamiento a familias del Programa Cuna Mas, la


consejería nutricional se relacionó significativamente con la consistencia de la
alimentación infantil (r= 0,621; p=0,000).

66
Huarcaya B (12) en el Centro de Salud San Juan Bautista estableció que el
31,6% de madres no cumplía con la consistencia necesaria de la alimentación
infantil.

Los alimentos complementarios deben ser lo suficientemente espesos para


mantenerse en la cuchara y que no se escurran hacia fuera. Generalmente, los
alimentos que son más espesos o más sólidos tienen mayor densidad de
energía y nutrientes que los alimentos aguados o muy blandos. Cuando el niño
come alimentos espesos o sólidos, resulta más fácil el darles mayor suministro
de kcal e incluir una variedad de ingredientes ricos en nutrientes, como ser
alimentos de origen animal. (18)

En el servicio de acompañamiento a familias del Programa Cuna Mas, la


consejería nutricional se relacionó significativamente con la cantidad de la
alimentación infantil (r= 0,552; p=0,000).

Huarcaya B (12) en el Centro de Salud San Juan Bautista estableció que el


41,9% de madres no cumplía con la cantidad necesaria de la alimentación
infantil.

A medida que el niño tiene mayor edad, necesita una mayor cantidad total de
alimentos por día; los alimentos deben ser divididos, o fraccionados, en una
mayor cantidad de comidas. (18)

En el servicio de acompañamiento a familias del Programa Cuna Mas, la


consejería nutricional se relacionó significativamente con la calidad de la
alimentación infantil (r= 0,464; p=0,000).

Huarcaya B (12) en el Centro de Salud San Juan Bautista estableció que el


22,8% de madres no cumplía con la calidad necesaria de la alimentación
infantil.
Los alimentos complementarios deberían brindar suficiente energía, proteína y
micronutrientes para cubrir las brechas de energía y de nutrientes del niño, de
manera que junto con la leche materna se cubran todas sus necesidades. (18)

67
Las prácticas de alimentación infantil deficitarias en consistencia, calidad,
cantidad y frecuencia por si solas y más en conjunto influyen en el deterioro del
estado nutricional de los niños porque no satisfacen sus necesidades
nutricionales.

En el servicio de acompañamiento a familias del Programa Cuna Mas, la


consejería nutricional se relacionó significativamente con la frecuencia de la
alimentación infantil (r= 0,493; p=0,000).

Huarcaya B (12) en el Centro de Salud San Juan Bautista estableció que el


30,9% de madres no cumplía con la frecuencia necesaria de la alimentación
infantil.

Un niño entre 6-8 meses de edad, necesita 2–3 comidas al día y un lactante
entre 9–23 meses necesita 3–4 comidas al día. Dependiendo del apetito del
niño, se le puede ofrecer 1–2 „meriendas‟ nutritivas. Las „meriendas‟ se definen
como los alimentos que son consumidos entre las comidas principales,
frecuentemente el niño emplea sus dedos para comerlas, además son
convenientes y fáciles de ser preparadas. (18)

Mantener en condiciones óptimas las cuatro características de la alimentación


infantil asegura el adecuado crecimiento y desarrollo del niño. Una alimentación
abundante (en cantidad) pero escasa en consistencia, frecuencia o calidad no
cumple con su propósito de aportar los nutrientes necesarios al organismo del
niño, situación de podrían incidir en el desarrollo de la desnutrición.

68
CONCLUSIONES

1. La consejería nutricional se relaciona directamente con las prácticas de


alimentación infantil en madres del Programa Nacional Cuna Más (r=
0,729; p=0,000).

2. La consejería nutricional se relaciona significativamente con la


consistencia de la alimentación infantil (r= 0,621; p=0,000).

3. La consejería nutricional se relaciona significativamente con la cantidad


de la alimentación infantil (r= 0,552; p=0,000).

4. La consejería nutricional se relaciona significativamente con la calidad


de la alimentación infantil (r= 0,464; p=0,000).

5. La consejería nutricional se relaciona significativamente con la


frecuencia de la alimentación infantil (r= 0,493; p=0,000).

69
RECOMENDACIONES

1. A la señora responsable del Programa Nacional Cuna Más de la


provincia de Huanta, fortalecer las intervenciones de consejería
nutricional a las madres de niños menores de 36 meses con
participación del personal de los establecimientos de salud.

2. Al personal del Servicio de Acompañamiento a Familias del Programa


Nacional Cuna Mas del distrito de Luricocha, promover el consumo de
alimentos locales y regionales.

3. A las madres beneficiarias del Servicio de Acompañamiento a Familias


del Programa Nacional Cuna Mas del distrito de Luricocha, las buenas
prácticas de alimentación infantil según consistencia, frecuencia, calidad
y cantidad, para prevenir la desnutrición.

4. A la comunidad científica, continuar con el desarrollo de investigaciones


sobre la consejería nutricional paterna y su incidencia en el estado
nutricional de los niños.

70
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

(1) Bellido K. Consejería nutricional materna y estado nutricional en niños de 2 a


4 años con desnutrición aguda. Centro de Salud de Pacaycasa - Ayacucho,
2015. Tesis de maestría. Ayacucho: Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga; 2017.
(2) OMS: Organización Mundial de la Salud. Desafíos. Washington: OMS;
2017. Recuperado de http://www.who.int/nutrition/challenges/es/.
(3) FAO: Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2015. Roma:
FAO; 2015.
(4) INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar-ENDES 2016. Lima: INEI; 2017.
(5) MINSA: Ministerio de Salud. Consejería nutricional. Lima: MINSA; 2018.
Recuperado de http://www.iniciativacontradesnutricion.org.pe/consejeria-
nutricional/.
(6) Rivas J. Impacto del entrenamiento en consejería nutricional al profesional de
la salud en el desempeño de la atención en niños menores de dos años en el
Centro Materno Infantil Tambo Viejo” de Cieneguilla. Tesis doctoral en
nutrición. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola, 2017.
(7) Aronés M, Cconislla M. La desnutrición, mala alimentación infantil y pobreza
en la comunidad de Qasanqay, distrito de Vinchos - Ayacucho 2014. Tesis de
maestría. Ayacucho: Universidad César Vallejo; 2014.

71
(8) Realpe F. Influencia de conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias de
los cuidadores en el hogar, en el estado nutricional de los niños y niñas en edad
preescolar que asisten al centro de desarrollo infantil Arquita de Noé en el
periodo julio-noviembre 2013. Tesis de licenciatura. Ecuador: Pontificia
Universidad Católica del Ecuador; 2015.
(9) Galindo D. Conocimientos y prácticas de las madres de niños de 6 a 12 meses
sobre alimentación complementaria en el Centro de Salud "Nueva Esperanza",
2011. Tesis de licenciatura. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos; 2012.
(10) Guillén Y. Mitos y creencias alimentarias de madres que asisten a la
Asociación Taller de los Niños. Tesis de licenciatura. Lima: Universidad
Nacional Mayos de San Marcos; 2012.
(11) Guerrero D. Características de la consejería nutricional que brinda la
enfermera a las madres de niños entre 6 y 12 meses, desde la perspectiva
transcultural en la Microred Los Olivos. 2013. Lima. Tesis licenciatura.
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2014.
(12) Huarcaya B. Prácticas maternas de alimentación infantil y estado nutricional
en niños de 12 - 36 meses atendidos en el Centro de Salud San Juan Bautista.
Ayacucho, 2015. Tesis de licenciatura. Ayacucho: Universidad Alas
Peruanas; 2015.
(13) Quispe R. Prácticas de alimentación y estado nutricional de niños atendidos en
consultorio de cartera niño. Hospital II EsSalud Ayacucho, 2015. Tesis de
maestría. Ayacucho: Universidad César Vallejo; 2016.
(14) Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA. Manual
sobre consejería en VIH/SIDA e ITS. México: CENSIDA; 2006.
(15) Ministerio de Salud. Consejería nutricional en el marco de la atención de
salud materno infantil. Lima: MINSA; 2010.
(16) Espinoza M. Conocimientos y prácticas sobre el autocuidado que tienen los
pacientes colostomizados que asisten a la consulta de enfermería del Hospital
Nacional Edgardo Rebagliati Martins noviembre 2002. Tesis de licenciatura.
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2003.

72
(17) Gainza G. La práctica Alimentaria y la Historia. Revista electrónica
semestral de estudios semióticos de la cultura 2002; 2 (1).
(18) Organización Mundial de la Salud. La alimentación del lactante y del niño
pequeño. Ginebra: OMS; 2009.
(19) Programa Nacional Cuna Mas. Acerca del servicio de acompañamiento a
familias. Lima: Programa Nacional Cuna Mas; 2018. Recuperado de
http://www.cunamas.gob.pe/?page_id=57
(20) García M. La encuesta. En: García M, Ibáñez J, Alvira F. El análisis de la
realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza
Universidad Textos,1993.

73
ANEXOS
Anexo 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA
CONSEJERÍA NUTRICIONAL Y PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN INFANTIL EN MADRES DEL PROGRAMA NACIONAL
CUNA MÁS. AYACUCHO-2018.

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA


GENERAL GENERAL GENERAL UNO Enfoque:
¿Cómo se relaciona la consejería Determinar la relación entre La consejería nutricional se Consejería nutricional: Cuantitativo.
nutricional con las prácticas de consejería nutricional y prácticas relaciona directamente con las - Explicación de la situación
alimentación infantil en madres del de alimentación infantil en madres prácticas de alimentación infantil encontrada Diseño:
Programa Nacional Cuna Más. del Programa Nacional Cuna Más. en madres del Programa Nacional - Análisis de factores causales o Correlacional
Ayacucho-2018? Ayacucho-2018. Cuna Más. Ayacucho-2018. riesgos
- Búsqueda de alternativas de Población:
solución y toma de decisiones 536 madres de niños menores de
- Registro de acuerdos tres años beneficiarias del
- Seguimiento de acuerdos Programa Nacional Cuna Más del
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS DOS distrito de Ayacucho.
a) ¿Cómo se relaciona la a) Identificar la relación entre a) La consejería nutricional se Prácticas de alimentación infantil:
consejería nutricional con la consejería nutricional y relaciona directamente con la - Consistencia Muestra:
consistencia de la alimentación consistencia de la alimentación consistencia de la alimentación - Cantidad 223 madres de niños de 2-3 años
infantil madres del Programa infantil madres del Programa infantil madres del Programa - Calidad beneficiarias del Programa
Nacional Cuna Más. Ayacucho- Nacional Cuna Más. Ayacucho- Nacional Cuna Más. Ayacucho- - Frecuencia Nacional Cuna Más del distrito de
2018? 2018. 2018. Ayacucho, determinada con la
b) ¿Cómo se relaciona la b) Identificar la relación entre b) La consejería nutricional se siguiente fórmula estadística:
consejería nutricional con la consejería nutricional y cantidad relaciona directamente con la
cantidad de la alimentación infantil de la alimentación infantil madres cantidad de la alimentación infantil
madres del Programa Nacional del Programa Nacional Cuna Más. madres del Programa Nacional Técnica:
Cuna Más. Ayacucho-2018? Ayacucho-2018. Cuna Más. Ayacucho-2018. Encuesta.
c) ¿Cómo se relaciona la c) Identificar la relación entre c) La consejería nutricional se
consejería nutricional con la consejería nutricional y calidad de relaciona directamente con la Instrumentos:
calidad de la alimentación infantil la alimentación infantil madres del calidad de la alimentación infantil Cuestionario sobre percepción de
madres del Programa Nacional Programa Nacional Cuna Más. madres del Programa Nacional la consejería nutricional.
Cuna Más. Ayacucho-2018? Ayacucho-2018. Cuna Más. Ayacucho-2018. Cuestionario sobre prácticas de
d) ¿Cómo se relaciona la d) Identificar la relación entre d) La consejería nutricional se alimentación infantil.
consejería nutricional con la consejería nutricional y frecuencia relaciona directamente con la
frecuencia de la alimentación de la alimentación infantil madres frecuencia de la alimentación Tratamiento estadístico:
infantil madres del Programa del Programa Nacional Cuna Más. infantil madres del Programa Coeficiente de Correlación “Rho” de
Nacional Cuna Más. Ayacucho- Ayacucho-2018. Nacional Cuna Más. Ayacucho- Spearman
2018? 2018.
Anexo 02

INSTRUMENTOS

CUESTIONARIO SOBRE PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN INFANTIL

Apreciada señora:

El presente cuestionario tiene como objetivo determinar las prácticas de


alimentación infantil. Tenga en cuenta que su opinión servirá y permitirá
mejorar la calidad de alimentación en la infancia. Antes de responder, debe
tener en cuenta lo siguiente:

- El cuestionario es anónimo y confidencial.


- Es importante responder de manera franca y honesta
- Llenar el cuestionario con bolígrafo
- Tener en cuenta que se tiene una sola opción para llenar por cada una
de las preguntas o enunciados.
- Asegúrese de responder todas las preguntas o enunciados.
- Responder posicionándose en alguna de las opciones que se presentan,
dibujando (encerrando) un círculo en el enunciado que indique lo que
usted percibe en su ambiente de trabajo.

I. DATOS GENERALES

1.1. Nombre de la madre: ______________________________

1.2. Edad: _______años

1.3. Nombre del (a) niño (a): ___________________________

1.4. Edad: ______ meses

1.5. Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

II. DATOS ESPECÍFICOS

Aspectos a valorar Si No
Niña y niño de 24 a menos de 36 meses (alimentación
infantil)
Da comidas sólidas y variadas 1 0
Consistencia incorporándose a la alimentación familiar
Proporciona alimentos líquidos como caldos 0 1
o sopas
Proporciona alimentos semisólidos como 1 0
mazamorras
Sirve un plato mediano de comida (menos 0 1
de siete cucharadas).
Sirve un plato mediano de comida (siete a 0 1
Cantidad diez cucharadas).
Da un plato grande (más de 10 1 0
cucharadas), de acuerdo con su edad,
actividad física y estado nutricional
Agrega diariamente a sus comidas, por lo 1 0
Calidad menos, una porción de alimentos de origen
animal: huevo, queso, pescado, cuy,
hígado, “sangrecita”, pollo, etc.
Proporciona legumbres dos o más veces 1 0
por semana
Proporciona verduras y frutas a diario 1 0
Da tres comidas principales al día 1 0
Frecuencia Proporciona dos refrigerios que incluyen 1 0
lácteos
El niño ingiere las comidas principales a la 1 0
misma hora
CUESTIONARIO SOBRE PERCEPCIÓN DE LA CONSEJERÍA NUTRICIONAL

Apreciada señora:

El presente cuestionario tiene como objetivo determinar la calidad de la


consejería nutricional proporcionada por el personal de salud. Tenga en cuenta
que su opinión servirá y permitirá mejorar la calidad de alimentación en la
infancia. Antes de responder, debe tener en cuenta lo siguiente:

- El cuestionario es anónimo y confidencial.


- Es importante responder de manera franca y honesta
- Llenar el cuestionario con bolígrafo
- Tener en cuenta que se tiene una sola opción para llenar por cada una
de las preguntas o enunciados.
- Asegúrese de responder todas las preguntas o enunciados.
- Responder posicionándose en alguna de las opciones que se presentan,
dibujando (encerrando) un círculo en el enunciado que indique lo que
usted percibe en su ambiente de trabajo.

Aspectos a valorar Si No
El personal de salud crea confianza y 1 0
familiaridad para abrir la conversación.
Explicación de la El personal de salud utiliza la información 1 0
situación de la historia clínica y la transmite con
encontrada lenguaje sencillo
El personal de salud ofrece argumentos y 1 0
ejemplos que aseguren el interés por el
tema a tratar
El personal de salud hace preguntas sobre 1 0
los factores culturales en la disponibilidad y
accesibilidad para la adquisición y consumo
Análisis de de alimentos (ejm.: religión, procedencia,
factores causales o creencias, mitos, costumbres, etc.).
riesgos El personal de salud hace preguntas sobre 1 0
los factores económicos en la disponibilidad
y accesibilidad para la adquisición y
consumo de alimentos (ejm.: actividad de
los padres, ingresos, etc.).
El personal de salud utiliza la información 1 0
que Ud. proporcionó para hacer el análisis.
El personal de salud evalúa con el usuario 1 0
lo que es práctico de hacer con el apoyo
familiar
Búsqueda de El personal de salud prioriza y brinda la 1 0
alternativas de cantidad de información que puede ser
solución y toma de recordada y seguida (dos o tres
acuerdos recomendaciones de acuerdo con la
situación encontrada).
El personal de salud establece acuerdos 1 0
(compromisos) concretos y factibles con el
usuario.
El personal de salud registra en la historia 1 0
clínica los acuerdos (compromisos).
El personal de salud registra los acuerdos 1 0
Registro de en una hoja para que Ud. se lo lleve por
acuerdos escrito.
El personal de salud le motivó a ponerlos en 1 0
práctica con el apoyo de su familia.
El personal de salud realizó el seguimiento 1 0
de los acuerdos tomados en anteriores
Seguimiento de consejerías.
acuerdos El personal de salud concertó con Ud. la 1 0
fecha para la próxima cita.
El personal de salud insistió en las ventajas 1 0
del cumplimiento de los acuerdos tomados
con Ud. antes de despedirse.
PRUEBA DE CONFIABILIDAD

CUESTIONARIO SOBRE PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN INFANTIL

Estadísticas de fiabilidad

Kuder
Richardson N de elementos

,898 12

Estadísticas de total de elemento

Media de Varianza de Correlación Kuder


escala si el escala si el total de Richardson si
elemento se ha elemento se ha elementos el elemento se
suprimido suprimido corregida ha suprimido

A1 29,50 26,722 ,238 ,903


A2 29,70 20,900 ,800 ,878
A3 30,00 24,444 ,566 ,892
A4 29,80 19,956 ,920 ,870
A5 29,50 22,056 ,721 ,883
A6 29,50 24,500 ,494 ,895
A7 29,90 25,433 ,355 ,901
A8 29,90 22,989 ,606 ,890
A9 30,00 21,556 ,856 ,875
A10 29,70 20,678 ,834 ,876
A11 29,40 24,711 ,569 ,892
A12 29,50 26,944 ,169 ,904

CUESTIONARIO SOBRE PERCEPCIÓN DE LA CONSEJERÍA NUTRICIONAL

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de
Cronbach N de elementos

,929 15

Estadísticas de total de elemento


Media de
escala si el Varianza de Correlación Kuder
elemento escala si el total de Richardson si
se ha elemento se ha elementos el elemento se
suprimido suprimido corregida ha suprimido

A1 37,00 48,222 ,202 ,933


A2 37,20 39,956 ,824 ,919
A3 37,50 45,167 ,544 ,928
A4 37,30 39,122 ,889 ,917
A5 37,00 41,333 ,773 ,921
A6 37,00 44,889 ,526 ,928
A7 37,40 46,267 ,372 ,932
A8 37,40 42,711 ,649 ,925
A9 37,50 41,167 ,842 ,919
A10 37,20 39,511 ,872 ,918
A11 36,90 45,433 ,559 ,928
A12 37,00 48,667 ,101 ,935
A13 37,60 44,711 ,660 ,925
A14 37,40 38,933 ,901 ,916
A15 37,20 40,178 ,801 ,920

Vous aimerez peut-être aussi