Vous êtes sur la page 1sur 49

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y

ELECTRÓNICA
Carrera de Ingeniería Eléctrica

LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

PRÁCTICA N°1
1. TEMA
ANÁLISIS DE SENSITIVIDAD DE GENERADORES SINCRÓNICOS

2. OBJETIVO
2.1. Analizar la sensitividad del flujo de potencia activa y reactiva desde un generador
sincrónico hacia una barra infinita con respecto a una variación de la potencia
mecánica y la corriente de campo.

3. TRABAJO PREPARATORIO
3.1. Deducir las ecuaciones de potencia activa y reactiva entregadas por un generador
sincrónico de rotor cilíndrico hacia una barra infinita, incluyendo las pérdidas de
potencia en la resistencia de armadura.

3.2. Deducir las ecuaciones de potencia activa y reactiva entregadas por un generador
sincrónico de rotor de polos salientes hacia una barra infinita.

3.3. Consultar acerca de los lugares geométricos de corriente de campo constante y


potencia mecánica constante en generadores sincrónicos de rotor cilíndrico.

4. PROCEDIMIENTO
4.1. Ingresar al programa DIgSILENT Power Factory.

4.2. Crear el proyecto: “P1_SEP_APELLIDO.pfd”.

4.3. Graficar el sistema de potencia de la Figura 1 y modelar el generador sincrónico


con los parámetros mostrados en la Tabla 1.
LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

DIgSILENT
GENERADOR
~
SG

BARRA

BARRA INFINITA

Figura 1. Sistema de prueba

Tabla 1. Parámetros del generador sincrónico


Potencia Nominal MVA 127,7
Capacidad efectiva MW 115
max MVAr 60
Potencia Reactiva
min MVAr 60
Factor de potencia (-) 0,9
Voltaje nominal kV 13,8
Tipo de Conexión YN
Resistencia de armadura Ra p.u. 0,00265
Secuencia cero X0 p.u. 0,15
Secuencia negativa X2 p.u. 0,211
Xd p.u. 1,0225
Reactancias Sincrónicas
Xq p.u. 0,6334
Reactancia Transitoria Xd' p.u. 0,2805
Xd'' p.u. 0,195
Reactancias Substranstransitorias
Xq'' p.u. 0,2404
Constante transitoria c.c. Tdo' s 6,95
Tdo'' s 0,0459
Constantes Subtransitorias c.c.
Tqo'' s 0,14
Constante de Inercia H s 3,133

4.4. Definir la barra infinita como SL con voltaje 1∠0°.

4.5. Definir el generador sincrónico como PQ y despachar 𝑃 = 50 𝑀𝑊 y 𝑄 = 5 𝑀𝑉𝐴𝑟.

4.6. Ejecutar un flujo de potencia considerando límites de potencia reactiva, verificar


que no existan errores.
4.7. En la barra de tareas de DIgSILENT Power Factory seleccionar: “Edit Result
Variables”

4.8. Aparece una nueva ventana, seleccionar: “New Object”

4.9. Aparece la ventana “Variable Selection”, donde:


LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

5
3 4

4.10. Posterior a seleccionar “OK”, se despliega la ventana, en la cual se debe


seleccionar la pestaña “RMS Simulation”.

4.11. En la pestaña “Variable Set” escoger:


LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

4.12. “Signals” y seleccionar: 𝑣𝑒, 𝑝𝑡 y 𝑠𝑝𝑒𝑒𝑑.


4.13. “Currents, Voltages and Powers” y seleccionar: 𝑃𝑠𝑢𝑚: 𝑏𝑢𝑠1 y 𝑄𝑠𝑢𝑚: 𝑏𝑢𝑠1.
4.14. “Calculation parameter” y seleccionar: 𝑓𝑖𝑟𝑜𝑡.

4.15. En la barra de tareas seleccionar: “Insert New Object”

4.16. Cambiar el nombre a “Potencias”, seleccionar “Virtual Instrument Panel” y


ejecutar.

4.17. Se crea una nueva hoja, sobre la cual serán graficadas en el dominio del
tiempo las variables a analizar.

4.18. En la barra de tareas, de la hoja creada:

1
2

3
LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

4.19. Doble selección sobre el grafico superior, aparece la ventana “SubPlot”, donde:

2 3

1 3
2

2 3

4.20 Repetir 16 con doble selección en el gráfico inferior y seleccionar la potencia


reactiva.

4.21 Repetir los pasos 12 a 16, nombrando la hoja como “Ángulo” y graficar 𝑓𝑖𝑟𝑜𝑡.
LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

4.22 Repetir los pasos 12 a 16, nombrando la hoja como: “Variables”, creando tres
gráficos en la misma y asignar independientemente las variables: 𝑣𝑒, 𝑝𝑡 y 𝑠𝑝𝑒𝑒𝑑.

4.23. VARIACIÓN DE LA POTENCIA MECÁNICA, SIN CAMBIAR LA CORRIENTE DE


CAMPO

4.23.1. En la hoja del diagrama unifilar:

4.23.2. En la ventana “Parameter Event”:

a. Selección del generador (1).

b. Escritura de la variable a ser modificada, en este caso la Potencia Mecánica


del generador (2).

c. Nuevo valor de la variable, por ejemplo 1.2 (3).

1
2

3
LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

4.23.3. El evento creado, puede modificarse, al seleccionar “Edit Simulation Events” en la


barra de tareas.

4.23.4 En la barra de tareas seleccionar “Calculation of Initial Conditions” y configurar lo


indicado.

4.23.5 Ejecutar condiciones iniciales y verificar cualquier advertencia o mensaje de error


en la ventana de salida.

4.23.6 En la barra de tareas seleccionar “Run Simulation” y escribir el tiempo de duración


de la simulación, por ejemplo 30 segundos, y Ejecutar.
LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

4.23.7 Verificar que la simulación haya terminado en la parte inferior de la ventana de


DIgSILENT Power Factory.

4.23.8 En la barra de tareas de las hojas donde se grafican las variables de resultados,
seleccionar: “Scale x-Axes automatically” y “Scale y-Axes automatically”

4.23.9 Analizar las curvas obtenidas.

4.23.10 Para realizar una nueva simulación, en la barra de tareas seleccionar “Reset
Calculation”.

4.23.11 Cambiar el nuevo valor de la Potencia Mecánica y realizar nuevamente la


simulación. Analizar las curvas obtenidas.

4.24. VARIACIÓN DE LA CORRIENTE DE CAMPO SIN CAMBIAR LA POTENCIA


MECÁNICA

4.24.1 En la barra de tareas seleccionar “Edit Simulation Events”, donde:

a. Escritura de la variable a ser modificada, en este caso el Voltaje de


Excitación del generador (3)

b. Nuevo valor de la variable, por ejemplo 1.9 (4)

4
LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

4.24.2 Repetir los pasos de 4 a 8 del procedimiento anterior para obtener la simulación.

4.24.3 Analizar las curvas obtenidas.

4.24.4 Resetear los cálculos, cambiar el nuevo valor del Voltaje de Excitación y realizar
nuevamente la simulación, analizar las curvas obtenidas.

5 INFORME
5.1. Analizar y presentar los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio.

5.2. Resolver analíticamente: El generador sincrónico de la práctica opera en


condiciones nominales, entregando su potencia a una barra infinita.

a. Encontrar 𝑃, 𝑄, 𝐸 y 𝛿.

b. Incrementar un porcentaje de la potencia mecánica, encontrar 𝑃, 𝑄, 𝐸 y 𝛿,


considerando que 𝐼𝐹 no cambia.

c. Incrementar un porcentaje de la corriente de campo, encontrar 𝑃, 𝑄, 𝐸 y 𝛿,


considerando que la potencia mecánica no cambia.

5.3. En DIgSILENT Power Factory, variar la potencia mecánica en el porcentaje indicado


y simular para 60 segundos. Comparar los resultados obtenidos de 𝑃 y 𝑄 con los
encontrados en 2.b.

5.4. En DIgSILENT Power Factory, variar el voltaje de excitación en el porcentaje


indicado y simular para 60 segundos. Comparar los resultados obtenidos de 𝑃 y 𝑄
con los encontrados en 2.c.

5.5. Presentar conclusiones y recomendaciones

5.6. Bibliografía

5.7. Anexos

6 REFERENCIAS
6.1. Manual de Usuario del Programa DIGSILENT Power Factory

6.2. KUNDUR, Prabha, “Power System Stability and Control”, McGraw – Hill, New York,
1994.

6.3. ANDERSON P., FOUAD A., “Power System Control and Stability”, IEEE Press,
New York, 1993.

Elaborado por:
Ing. Daniel Orbe
LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

Revisado por:

Dr. Hugo Arcos


Jefe de Laboratorio de Sistemas Eléctricos de Potencia
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y
ELECTRÓNICA
Carrera de Ingeniería Eléctrica

LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

PRÁCTICA N°2
1. TEMA
ANÁLISIS DE SENSITIVIDAD DE TRANSFORMADORES CON TAPS
2. OBJETIVO
2.1. Analizar la sensitividad del flujo de potencia activa y reactiva en un transformador
con respecto a una variación de la posición del tap.

3. TRABAJO PREPARATORIO
3.1 Deducir las ecuaciones de potencia activa y reactiva a través de un transformador
considerando que el transformador tiene cambiador de taps 𝑡 y una reactancia de
cortocircuito 𝑋𝑇 , para los siguientes casos:
a) Reactancia y tap en el lado de alto voltaje.
b) Reactancia y tap en el lado de bajo voltaje.
c) Reactancia en el lado de alto voltaje y tap en el lado de bajo voltaje.
d) Reactancia en el lado de bajo voltaje y tap en el lado de alto voltaje.
3.2 Consultar acerca de los distintos tipos de transformadores con taps y la manera de
efectuar el cambio de taps.
3.3 Consultar acerca de los transformadores cambiadores de fase (Phase Shifting
Transformers). Principio de funcionamiento, aspectos constructivos y aplicaciones en
sistemas eléctricos de potencia.

4. MARCO TEÓRICO
La modelación del transformador con taps en DIgSILENT Power Factory, se realiza de
conforme a lo indicado en la siguiente figura.
LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

5. PROCEDIMIENTO
5.1. Ingresar al programa DIgSILENT Power Factory.

5.2. Crear el proyecto: “P2_SEP_APELLIDO.pfd”.

5.3. Graficar el sistema de potencia de la Figura 1.

DIgSILENT
BARRA_L

BARRA_H

BARRA INFINITA
GENERADOR

TRANSFORMADOR
SG
~

Figura 1. Sistema de prueba

5.4. Modelar el generador sincrónico con los parámetros mostrados en la Tabla 1.

Tabla 2. Parámetros del generador sincrónico


Potencia Nominal MVA 127,7
Capacidad efectiva MW 115
max MVAr 60
Potencia Reactiva
min MVAr 60
Factor de potencia 0,9
Voltaje nominal kV 13,8
Tipo de Conexión YN
Resistencia de armadura Ra p.u. 0,00265
Secuencia cero X0 p.u. 0,15
Secuencia negativa X2 p.u. 0,211
Xd p.u. 1,0225
Reactancias Sincrónicas
Xq p.u. 0,6334

5.5. Modelar el transformador con los parámetros mostrados en la Tabla 2.

Tabla 3. Parámetros del transformador de potencia


Potencia Nominal MVA 134
Frecuencia Hz 60
Alto voltaje kV 230
Bajo voltaje kV 13,8±2*2,5%
Tipo de Conexión YNd1
Impedancia de cortocircuito % 13,01274
Pérdidas en el cobre kW 348,0624
Pérdidas en vacío kW 52
LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

5.6. Definir el generador como PQ y asignar 𝑃 = 80 𝑀𝑊 y 𝑄 = 20 𝑀𝑉𝐴𝑟.

5.7. Definir la barra infinita como SL con voltaje 1∠0°.

5.8. Ejecutar un flujo de potencia considerando límites de potencia reactiva, verificar que
no existan errores.

5.9. Realizar variación de la posición del tap y analizar las curvas obtenidas.

6. INFORME
6.1. Presentar los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio.

6.2. En DIgSILENT Power Factory, cambiar el valor del paso de cada tap en el valor
indicado en el modelo del transformador, realizar simulaciones de flujos de potencia,
tabular las variables más importantes. Analizar los resultados.

6.3. Utilizando los datos del sistema del literal 2 resolver analíticamente y encontrar los
voltajes, ángulos, potencias activas y reactivas de las barras del sistema. Comparar
con los resultados del literal anterior.

6.4. En DIgSILENT Power Factory, cambiar el valor la impedancia de cortocircuito del


transformador en el valor indicado en el modelo del transformador, realizar
simulaciones de flujos de potencia, tabular las variables más importantes. Analizar
los resultados.

6.5. Utilizando los datos del sistema del literal 4 resolver analíticamente y encontrar los
voltajes, ángulos, potencias activas y reactivas de las barras del sistema. Comparar
con los resultados del literal anterior.

6.6. Presentar conclusiones y recomendaciones

6.7. Bibliografía

6.8. Anexos

7. REFERENCIAS
7.1. Manual de Usuario del Programa DIGSILENT Power Factory

7.2. KUNDUR, Prabha, “Power System Stability and Control”, McGraw – Hill, New York,
1994.

7.3. ANDERSON P., FOUAD A., “Power System Control and Stability”, IEEE Press,
New York, 1993.

Elaborado por:
Ing. Daniel Orbe
LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

Revisado por:

Dr. Hugo Arcos


Jefe de Laboratorio de Sistemas Eléctricos de Potencia
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y
ELECTRÓNICA
Carrera de Ingeniería Eléctrica

LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

PRÁCTICA N°3
1. TEMA
ANÁLISIS DE SENSITIVIDAD EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

2. OBJETIVO
2.1. Analizar la sensitividad del flujo de potencia activa y reactiva a través de una línea
de transmisión con respecto a una variación en la magnitud del voltaje de envío y
en el ángulo del voltaje de envío.

3. TRABAJO PREPARATORIO
3.1. Deducir las ecuaciones de potencia activa y reactiva a través de una línea de
transmisión con modelo π.
3.2. Realizar un análisis variacional con respecto al voltaje de envío y al ángulo del
voltaje de envío.
3.3. Consultar acerca de las restricciones en la transmisión de potencia activa y reactiva
a través de una línea de transmisión.
3.4. Consultar acerca de los dispositivos FACTS en sistemas de potencia y el efecto que
estos producen en los limitantes de la transmisión de potencia activa y reactiva a
través de líneas de transmisión

4. PROCEDIMIENTO
4.1. Ingresar al programa DIgSILENT Power Factory.
4.2. Crear el proyecto: “P3_SEP_APELLIDO.pfd”.
4.3. Graficar el sistema de potencia de la Figura 1.

DIgSILENT
BARRA 1

BARRA 2

BARRA 3

TRANSFORMADOR PST
PST
LINEA 1
4

LINEA 138 - ACAR 1200MCM


BARRA INFINITA
GENERADOR

SG
~

LINEA 2
LINEA 138 - ACAR 1200MCM

Figura 1. Sistema de prueba


LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

4.4. Modelar el generador sincrónico con los parámetros mostrados en la Tabla 1.

Tabla 4. Parámetros del generador sincrónico


Potencia Nominal MVA 127,7
Capacidad efectiva MW 115
max MVAr 60
Potencia Reactiva
min MVAr 60
Factor de potencia 0,9
Voltaje nominal kV 138
Tipo de Conexión YN
Resistencia de armadura Ra p.u. 0,00265
Secuencia cero X0 p.u. 0,15
Secuencia negativa X2 p.u. 0,211
Xd p.u. 1,0225
Reactancias Sincrónicas
Xq p.u. 0,6334

4.5. Modelar el transformador con los parámetros mostrados en la Tabla 2. En


DIgSILENT Power Factory y asegurarse que el lado de bajo voltaje del
transformador corresponda a la BARRA 2.

Tabla 5. Parámetros del transformador PST


Potencia Nominal MVA 200
Frecuencia Hz 60
Alto voltaje kV 138
Bajo voltaje (cambiador de fase) kV 138±2*3°
Tipo de Conexión YNyn0
Impedancia de cortocircuito % 0,00000001
Pérdidas en el cobre kW 0
Pérdidas en vacío kW 0

4.6. Modelar las líneas de transmisión con los parámetros mostrados en la Tabla 3.

Longitudes:
4.7. Línea 1: 25 km
4.8. Línea 2: 50 km

Tabla 6. Parámetros L/T 138 kV


Voltaje nominal [kV] 138
Capacidad de corriente [kA] 0,957
r1, r2 [ohm/km] 0,055422
r0 [ohm/km] 0,660139
x1, x2 [ohm/km] 0,487361
x0 [ohm/km] 1,889661
b1, b2 [uS/km] 3,474652
b0 [uS/km] 1,554638

4.7. Definir el generador como PV y asignar 𝑃 = 100 𝑀𝑊 y 𝑉 = 1 𝑝. 𝑢.


LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

4.8. Definir la barra infinita como SL con voltaje 1∠0°.

4.9. Establecer el tap del transformador en la posición neutral.

4.10. Ejecutar un flujo de potencia considerando límites de potencia reactiva, verificar que
no existan errores.

4.11. Variación de la magnitud del voltaje de envío

4.12. Variación del ángulo del voltaje de envío

5. INFORME
5.1. Analizar y presentar los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio.

5.2. En DIgSILENT Power Factory, para un sistema radial simple propuesto por cada
estudiante (generación-transmisión-barra infinita), variar el voltaje de envío desde
0,85 a 1,15 p.u. en pasos de 0,05, obteniendo para cada simulación de flujos de
potencia los datos de la potencia activa y reactiva en ambos extremos de la línea.
Graficar y analizar estos resultados.

5.3. Realizar los cálculos necesarios manualmente partiendo de los datos y sistema
propuesto en el literal 2 para una de las variaciones de voltaje. Comparar y analizar
los resultados obtenidos con los simulados en DIgSILENT Power Factory.

5.4. Señalar ventajas y desventajas de cambiar la magnitud del voltaje de envío en una
línea de transmisión.

5.5. En DIgSILENT Power Factory, mediante simulaciones en el dominio del tiempo,


analizar el efecto de una variación en el ángulo del voltaje de envío en un sistema
de potencia mallado el cual debe ser propuesto por cada estudiante.

5.6. Consultar acerca de otros métodos para variar el ángulo de fase del voltaje de envío
en una línea de transmisión.

5.7. Presentar conclusiones y recomendaciones

5.8. Bibliografía

5.9. Anexos

6. REFERENCIAS
6.1. Manual de Usuario del Programa DIGSILENT Power Factory

6.2. KUNDUR, Prabha, “Power System Stability and Control”, McGraw – Hill, New York,
1994.
6.3. ANDERSON P., FOUAD A., “Power System Control and Stability”, IEEE Press,
New York, 1993.
LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

Elaborado por:
Ing. Daniel Orbe
Revisado por:

Dr. Hugo Arcos


Jefe de Laboratorio de Sistemas Eléctricos de Potencia
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y
ELECTRÓNICA
Carrera de Ingeniería Eléctrica

LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA


PRÁCTICA N°4
1. TEMA
ANÁLISIS DE SENSITIVIDAD EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

2. OBJETIVO
2.1. Analizar la sensitividad de un sistema eléctrico de potencia de prueba frente a
cambios de potencia activa y reactiva de generación y carga, así como de taps de
transformadores.

3. PROCEDIMIENTO
3.1. Ingresar al programa DIgSILENT Power Factory.
3.2. Importar el proyecto: “P4_SEP.pfd”. Es el Sistema IEEE de Nueve Barras con la
adición de un transformador con cambiador de taps para la conexión de la Carga A.

DIgSILENT
Load C

Line 3 Line 4

T2 T3
G2

G3
~

G
~
Bus 8
Bus 2

Bus 7

Bus 9

Bus 3
Line 5
Line 2

Bus 5 Bus 6
TRANSFORMADOR TAP

Line 1

Line 6

Load B

BUS 10

Bus 4

Load A
T1

Bus 1

G
~
G1

Figura 1. Sistema de IEEE de Nueve Barras


LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

3.3. SENSITIVIDAD POR FLUJOS DE POTENCIA

3.3.1 Ejecutar un flujo de potencia.

3.3.2 Analizar el estado de todo el sistema de potencia para la condición operativa por
defecto.

3.3.3 Incrementar 1 𝑀𝑊 en el despacho del generador 2.

3.3.4 Ejecutar un flujo de potencia.

3.3.5 Analizar las variaciones de voltajes y ángulos en barras de todo el sistema ante este
incremento en la potencia de generación.

3.3.6 Definir el generador 2 como PQ y realizar el procedimiento anterior analizando ahora


el sistema ante un cambio en la Potencia Reactiva.

3.4. MÓDULO SENSITIVIDAD DE SISTEMAS DE POTENCIA EN DIgSILENT POWER


FACTORY

3.4.1. Acceder al módulo de Sensitividad. En la barra de tareas:

3.4.2. Seleccionar “Load Flow Sensitivities”.

3.4.3. Mantener las opciones por defecto de este módulo y ejecutar la simulación.
LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

3.4.4. Filtrar los objetos del sistema, a fin de observar los resultados de la solución del flujo
de potencia. En este caso la selección de variables debe realizarse en la pestaña
“AC Load Flow Sensitivities”.

3.4.5. Analizar los resultados obtenidos en todos los elementos del sistema de potencia.

4. INFORME

4.1. Analizar y presentar los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio.


LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

4.2. En DIgSILENT Power Factory, incrementar en un porcentaje indicado, las cargas


del sistema y efectuar un análisis de sensitividad mediante flujos de potencia.
Analizar los resultados.

4.3. Presentar conclusiones y recomendaciones

4.4. Bibliografía

4.5. Anexos

5. REFERENCIAS
5.1. Manual de Usuario del Programa DIGSILENT Power Factory

5.2. KUNDUR, Prabha, “Power System Stability and Control”, McGraw – Hill, New York,
1994.
5.3. ANDERSON P., FOUAD A., “Power System Control and Stability”, IEEE Press,
New York, 1993.

Elaborado por:
Ing. Daniel Orbe
Revisado por:

Dr. Hugo Arcos


Jefe de Laboratorio de Sistemas Eléctricos de Potencia
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y
ELECTRÓNICA
Carrera de Ingeniería Eléctrica

LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

PRÁCTICA N°5
1. TEMA
MONITOREO Y CONTROL DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA DEL
LABORATORIO
2. OBJETIVOS
2.1 Estudiar un Sistema Eléctrico de Potencia formado con elementos de laboratorio.
2.2 Estudiar el comportamiento del generador cuando se encuentra en paralelo con una
barra infinita, después del aumento, disminución y desconexión de la carga.
2.3 Aprender el manejo de un Sistema SCADA asociado a un Sistema Eléctrico de
Potencia del Laboratorio.

3. MARCO TEÓRICO
El estudio de grandes sistemas eléctricos de potencia, desde el punto de vista cuantitativo,
obliga a una representación clara de las características y elementos que conforman al
sistema de potencia.
Se puede distinguir dos diferentes modos de representación:

• Individual: Cada Componente y su operación.


• Integral: Comportamiento del sistema en su forma global.
Esto permitirá estudiar en condiciones normales y anormales al sistema eléctrico de
potencia del Laboratorio (Figura 1.1).

Figura 1.1sistema eléctrico de potencia del Laboratorio.


LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

4. TRABAJO PREPARATORIO
4.1 Dibuje y describa el interfaz de programa M_SCADA.
4.2 Consultar sobre la adquisición de datos de Modulo de sistema SCADA
4.3 Consultar el procedimiento y las condiciones necesarias para conectar generador
con la red en paralelo.
4.4 Consultar de qué manera se debe variar la potencia activa y reactiva cuando un
generador está conectado a una barra infinita.
4.5 Consultar sobre Sistemas SCADA enfocados a los sistemas eléctrico de Potencia
4.6 Consultar sobre las conexiones y la operación de módulo de sistema SCADA.
4.7 Preparar la hoja de datos de acuerdo a cada instructor.

5. EQUIPO Y MATERIALES
• 1 Grupo Máquina motriz - Generador Sincrónico.
• 1 Medidor de velocidad.
• 1 Voltímetro de corriente directa.
• 1 Amperímetro de corriente directa.
• Reóstatos.
• Módulo de Líneas de Transmisión.
• Módulo SCADA.
• Laptop (Con el Software M_SCADA).
• Cables.

6. PROCEDIMIENTO
6.1 Armar el circuito necesario para operar la máquina sincrónica como generador.
6.2 Armar el circuito para poner en paralelo un generador sincrónico con la barra de la
EEQ (Figura 1.2); considerando las condiciones necesarias para la sincronización
de los sistemas.

Figura 1.2 Conexión 1 para el Módulo SCADA


LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

6.3 Realizar el procedimiento anterior para los tres puntos de sincronización que se
pueden realizar con el módulo SCADA (Figura 1.3)

Figura 1.3 Puntos de sincronización del módulo SCADA.

6.4 Variar la corriente de campo con el fin de obtener las curvas V del generador, para
dos pasos de potencia y tomar datos de: corriente de campo y corriente de
armadura.
6.5 Conectar carga en varios pasos, al sistema, y observar la variación de la frecuencia
y voltaje. Monitorear y controlar el voltaje y la frecuencia para que permanezcan en
sus valores nominales.
6.6 Transferir carga desde el generador I, hacia la red de la EEQ hasta que toda la carga
esté conectada a la red de la EEQ y viceversa. Efectuar las acciones necesarias
para mantener constante la frecuencia y el voltaje.
6.7 Desconectar la carga y sacar del paralelismo a los generadores cumpliendo con las
condiciones necesarias.

7. INFORME
7.1 Tabular los datos de placa de las máquinas utilizadas, y los datos obtenidos durante
la práctica.
7.2 Calcule manualmente los voltajes, ángulos, potencias activas y reactivas en cada
barra del sistema de la Figura 1.1 (utilice los datos reales tomados en la práctica).
Compare los resultados obtenidos con los tabulados en el literal 1.
7.3 Presentar todos los diagramas de conexiones utilizados en la realización de la
práctica. Comentar y explicar su funcionamiento.
7.4 Graficar las curvas V del generador con los datos obtenidos en la práctica (en un
mismo gráfico). Analice y comente.
7.5 Describa la forma de controlar la frecuencia y el voltaje generado en el generador
sincrónico.
7.6 Analizar el comportamiento del generador en los todos los casos de
funcionamiento en paralelo realizados en la práctica.
7.7 Realice un análisis de los valores obtenidos de las pérdidas de potencia en las
líneas.
7.8 Realice un resumen del comportamiento del generador y la red EEQ durante el
aumento, disminución y desconexión de carga.
7.9 Presentar conclusiones y recomendaciones
7.10 Bibliografía
LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

7.11 Anexos

8. REFERENCIAS
8.1 ALAJO M, HURTADO F, “Módulo de Sistema SCADA para emular la operación de
un sistema eléctrico de potencia básico del laboratorio”, Tesis, EPN, 2016.
8.2 KUNDUR, Prabha, “Power System Stability and Control”, McGraw – Hill, New York,
1994.
8.3 ANDERSON P., FOUAD A., “Power System Control and Stability”, IEEE Press, New
York, 1993.

Elaborado por:
Ing. Daniel Orbe
Revisado por:

Dr. Hugo Arcos


Jefe de Laboratorio de Sistemas Eléctricos de Potencia
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y
ELECTRÓNICA
Carrera de Ingeniería Eléctrica

LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

PRÁCTICA N°6
1. TEMA
MEDICIÓN DEL ÁNGULO DE POTENCIA, CONSTANTE DE INERCIA H Y
COEFICIENTE DE AMORTIGUAMIENTO D DE GENERADORES SINCRÓNICOS.

2. OBJETIVOS
2.1. Encontrar de manera práctica la constante de inercia y el coeficiente de
amortiguamiento de generadores sincrónicos.

2.2. Medir el ángulo de potencia de un generador sincrónico para distintos pasos de


carga.
.
3. TRABAJO PREPARATORIO
3.1. Consultar acerca de las pruebas de rechazo de carga y pérdida de fuerza motriz en
vacío en generadores sincrónicos.

4. PROCEDIMIENTO
4.1. Conectar el grupo motor-generador y mediante un interruptor tripolar conectar carga
resistiva e inductiva.

4.2. Conectar el analizador de redes a los terminales del generador.

4.3. Conectar el circuito detector de la posición mecánica del rotor y abrir la interfaz
desarrollada en LabVIEW™.

4.4. Energizar el grupo motor-generador realizar la prueba de rechazo de carga,


previamente a tomar valores de voltaje, corriente, potencia activa y potencia
aparente.

4.5. Analizar los resultados obtenidos.

4.6. Realizar la prueba de pérdida de fuerza motriz en vacío.

4.7. Analizar los resultados obtenidos.

4.8. Conectar el circuito detector de cruce por cero ascendente del voltaje terminal del
generador y abrir la interfaz desarrollada en LabVIEW™.

4.9. Partir del generador en vacío como referencia, cargar al generador con pasos de
carga resistiva. Tomar para cada paso de carga valores de voltaje, corriente,
potencia activa, potencia aparente ángulo de potencia.
LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

5. INFORME

5.1. Graficar la curva de la frecuencia y/o velocidad del grupo motor-generador durante
la prueba de rechazo de carga, a partir de los datos registrados.

5.2. Graficar la curva de decaimiento de la frecuencia y/o velocidad del grupo motor-
generador, a partir de los datos registrados.

5.3. Presentar los cálculos y resultados de las pruebas de medición de constante de


inercia y constante de amortiguamiento del grupo motor-generador utilizado.

5.4. Realizar los cálculos de E y δ para los cuatro pasos de carga resistiva y comparar
con el valor de δ medido. Analizar resultados.

5.5. Presentar conclusiones y recomendaciones

5.6. Bibliografía

5.7. Anexos

6. REFERENCIAS

6.1. ALAJO M, HURTADO F, “Módulo de Sistema SCADA para emular la operación de


un sistema eléctrico de potencia básico del laboratorio”, Tesis, EPN, 2016.
6.2. VILLACRESES SCHUBERTH, “Medición del ángulo de potencia de un generador
sincrónico”, Tesis, EPN, 2012.
6.3. HURTADO ALEJANDRO, “Pruebas de Rechazo de Carga para determinar los
Parámetros Dinámicos de Generadores Síncronos”, Instituto Politécnico Nacional,
México, 2013.
6.4. KUNDUR, Prabha, “Power System Stability and Control”, McGraw – Hill, New York,
1994.
6.5. ANDERSON P., FOUAD A., “Power System Control and Stability”, IEEE Press, New
York, 1993.

Elaborado por:
Ing. Daniel Orbe
Revisado por:

Dr. Hugo Arcos


Jefe de Laboratorio de Sistemas Eléctricos de Potencia
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y
ELECTRÓNICA
Carrera de Ingeniería Eléctrica

LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

PRÁCTICA N°7
1. TEMA
ESTABILIDAD TRANSITORIA - PROGRAMACIÓN DE SECUENCIA DE EVENTOS
2. OBJETIVO
2.1. Definir eventos en DIgSILENT Power Factory que permitan realizar un análisis de la
estabilidad transitoria en un Sistema Eléctrico de Potencia.
.
3. TRABAJO PREPARATORIO
3.1. Consultar acerca de la clasificación de la Estabilidad Transitoria en un Sistema
Eléctrico de Potencia.

3.2. Consultar acerca del tiempo crítico de despeje de una falla.

4. PROCEDIMIENTO
3.1. Importar el archivo “P7-SEP.pfd” y activar el proyecto.

DIgSILENT
BARRA 1

BARRA 2

BARRA 3
LINEA 1

BARRA INFINITA
TRANSFORMADOR
GENERADOR

SG
~

LINEA 2
CARGA

3.2. Calcular un flujo de potencia y verificar mensajes de error y/o advertencias en la


ventana de salida.
3.3. PROCEDIMIENTO SIMULACIÓN DE UNA FALLA EN LA LÍNEA 2
CORTOCIRCUITO TRIFÁSICO AL 50% DE LA LINEA 2 EN t=0s Y APERTURA
DE LA LÍNEA EN 100ms.

3.3.1. Incluir las siguientes variables de resultado:


• Generador: Potencia Activa, Potencia Reactiva y ángulo del rotor 𝑓𝑖𝑟𝑜𝑡.
• Barras: Voltaje.
• Líneas: Potencia Activa y Potencia Reactiva en ambos extremos de la línea.

3.3.2. Graficar criteriosamente las variables definidas.


LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

3.3.3. Habilitar la opción de cortocircuito en la línea. En el diagrama unifilar, doble


selección sobre la LÍNEA 2.
3.3.4. En el diagrama unifilar, selección derecha sobre la línea a ser sometida a la falla.
3.3.5. En la ventana “Short-Circuit Event” seleccionar el tipo de cortocircuito y el tiempo en
el cual éste se produce.
3.3.6. Definir la apertura de la línea de transmisión. Selección sobre la LÍNEA 2.
3.3.7. En la ventana “Switch Event” definir el tiempo en el cual los interruptores de ambos
extremos de la línea proceden a abrir (100ms).
3.3.8. Ejecutar condiciones iniciales y verificar cualquier advertencia o mensaje de error
en la ventana de salida.
3.3.9. En la barra de tareas seleccionar “Run Simulation” y escribir el tiempo de duración
de la simulación, por ejemplo 30 segundos. Ejecutar.
3.3.10. Analizar las curvas obtenidas.
3.3.11. Repetir la simulación modificando el tiempo de despeje de la falla hasta encontrar
de manera iterativa el tiempo crítico de despeje de la falla.
3.4. CÁLCULO AUTOMÁTICO DEL TIEMPO CRÍTICO.
El escrito DPL “Critical Fault Screening” que se encuentra en la librería de escritos DPL del
proyecto permite automatizar la iteración para el cálculo del tiempo crítico de despeje de
falla.
3.4.1. En la barra de tareas, seleccionar “Execute Script”.

3.4.2. Seleccionar el escrito “Critical Fault Screening”.

3.4.3. Ajustar los parámetros de entrada


• Posición: 50%
• minTclear: 0,05s (el escrito no iterará si el sistema se vuelve inestable para
un tiempo menor a minTclear).
• maxTclear: 1s; tiempo máximo (el escrito no iterará si el sistema se mantiene
estable para una duración de la falla de maxTclear).
• tstep: paso de la iteración, se recomienda usar aquí el período de la
frecuencia del sistema.

3.4.4. Ejecutar el escrito.

3.4.5. El escrito reporta el resultado a la ventana de salida. Verificar este valor con el
calculado anteriormente de forma manual.

3.4.6. Ejecutar el escrito nuevamente para diferentes ubicaciones de la falla (10% y 90%).
Comparar los resultados.
3.5. RECIERRE EXITOSO DE LA LÍNEA
3.5.1. Cierre tripolar de los interruptores de la línea para t=1s (ver punto 7 del
procedimiento inicial).
LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

3.5.2. En la barra de tareas seleccionar “Run Simulation” y escribir el tiempo de duración


de la simulación, por ejemplo 30 segundos. Ejecutar.

3.5.3. Analizar las curvas obtenidas.

3.6. RECIERRE FALLIDO DE LA LÍNEA


3.6.1. Poner fuera de servicio el recierre de la línea.
3.6.2. En la barra de tareas seleccionar “Run Simulation” y escribir el tiempo de duración
de la simulación, por ejemplo 30 segundos. Ejecutar.
3.6.3. Analizar las curvas obtenidas.

5. INFORME
5.1. Analizar y presentar los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio.

5.2. Repetir nuevamente la simulación para fallas al 20%, 60% y 80% de la línea:
a) Sin recierre de la línea
b) Recierre exitoso
c) Recierre fallido
Analizar los resultados

5.3. Cambiar la distancia de la línea fallada a un valor indicado y repetir el procedimiento


anterior. Determinar el efecto del incremento en la distancia de la línea en la
estabilidad transitoria del sistema
5.4. Comprueba analíticamente mediante el método paso a paso el tiempo crítico
obtenido en la realización de la práctica para los tres casos del literal 2.
5.5. Presentar conclusiones y recomendaciones
5.6. Bibliografía
5.7. Anexos

6. REFERENCIAS
6.1. Manual de Usuario del Programa DIGSILENT Power Factory
6.2. KUNDUR, Prabha, “Power System Stability and Control”, McGraw – Hill, New York,
1994.
6.3. ANDERSON P., FOUAD A., “Power System Control and Stability”, IEEE Press, New
York, 1993.

Elaborado por:
Ing. Daniel Orbe
Revisado por:

Dr. Hugo Arcos


Jefe de Laboratorio de Sistemas Eléctricos de Potencia
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y
ELECTRÓNICA
Carrera de Ingeniería Eléctrica

LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

PRÁCTICA N°8
1. TEMA
ESTABILIDAD TRANSITORIA - IEEE NINE BUS SYSTEM
2. OBJETIVO
2.1. Realizar un estudio de estabilidad transitoria en un sistema eléctrico de potencia de
prueba.
.
3. PROCEDIMIENTO
3.1. Importar el archivo “P8_SEP.pfd” y activar el proyecto. En esta práctica de
laboratorio, no existirán reguladores de voltaje o velocidad en los generadores del
sistema, debido a que en posteriores sesiones se analizará la inclusión de los
mismos, tanto individualmente como en conjunto.

3.2. Calcular un flujo de potencia y verificar mensajes de error y/o advertencias en la


ventana de salida.

3.3. SIMULACIÓN DE UN CORTOCIRCUITO TRIFÁSICO EN LA LÍNEA 2, CERCANO


A LA BARRA 7 en t=0s.
3.3.1. Incluir las siguientes variables de resultado:
• Generador: Potencia Activa, Potencia Reactiva y ángulo del rotor 𝑓𝑖𝑟𝑜𝑡.
• Barras: Voltaje.
• Líneas: Potencia Activa y Potencia Reactiva en ambos extremos de la línea.

3.3.2. Graficar criteriosamente las variables definidas.


3.3.3. Definir el cortocircuito.

3.3.4. Definir la apertura de la línea de transmisión. El cortocircuito se despeja en 5 ciclos


al abrir los interruptores de la línea fallada.
3.3.5. Ejecutar condiciones iniciales y verificar cualquier advertencia o mensaje de error
en la ventana de salida.

3.3.6. En la barra de tareas seleccionar “Run Simulation” y escribir el tiempo de duración


de la simulación, por ejemplo 30 segundos, y Ejecutar.
3.3.7. Analizar las curvas obtenidas.

3.3.8. Repetir la simulación modificando el tiempo de despeje de la falla hasta encontrar


de manera iterativa el tiempo crítico de despeje de la falla.

3.3.9. Utilizar el escrito DPL “Critical Fault Screening” para encontrar de manera
automática el tiempo crítico de despeje de la falla.
LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

3.3.10. Simular un recierre exitoso de la línea (extinción del cortocircuito luego de 5 ciclos
de la apertura de la línea y recierre luego de 10 ciclos de la extinción del
cortocircuito).
3.4. SIMULACIÓN DE UN EVENTO DE CARGA EN LOAD C A t=0s.
3.4.1. La carga Load C se incrementa en un 125% tanto en potencia activa como en
potencia reactiva.
• Definir los eventos necesarios para realizar la simulación indicada.
• Ejecutar la simulación y analizar resultados.
• Variar el incremento o decremento en la carga.
• Ejecutar la simulación y analizar resultados.

3.5. SIMULACIÓN DE LA SALIDA INTEMPESTIVA DEL GENERADOR 2 A t=0s.


• Definir los eventos necesarios para realizar la simulación indicada.
• Ejecutar la simulación y analizar resultados.

4. INFORME
4.1. Analizar y presentar los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio.

4.2. El instructor indicará a cada estudiante el tipo de evento y tiempos del mismo para
los siguientes elementos:
• Línea de transmisión
• Generador sincrónico
• Carga
Analizar los resultados
4.3. Presentar conclusiones y recomendaciones
4.4. Bibliografía
4.5. Anexos

5. REFERENCIAS
5.1. Manual de Usuario del Programa DIGSILENT Power Factory
5.2. KUNDUR, Prabha, “Power System Stability and Control”, McGraw – Hill, New York,
1994.
5.3. ANDERSON P., FOUAD A., “Power System Control and Stability”, IEEE Press, New
York, 1993.

Elaborado por:
Ing. Daniel Orbe
Revisado por:

Dr. Hugo Arcos


Jefe de Laboratorio de Sistemas Eléctricos de Potencia
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y
ELECTRÓNICA
Carrera de Ingeniería Eléctrica

LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

PRÁCTICA N°9
1. TEMA
ESTABILIDAD TRANSITORIA - REGULADORES DE VELOCIDAD Y TURBINAS
2. OBJETIVO
2.1 Realizar un estudio de estabilidad transitoria en un sistema eléctrico de potencia de
prueba.
.
3. MARCO TEÓRICO
LENGUAJE DSL: Las siglas DSL se deduce de la expresión DIgSILENT Simulation
Language, lenguaje suministrado por el fabricante del software DIgSILENT, que le permite
al usuario acceder a la modelación de sistemas y a la interacción de los mismos con el
módulo de análisis dinámico. El lenguaje DSL se usa para programar sistemas de control y
otros componentes usados en sistemas eléctricos de potencia. Como cualquier otro
lenguaje de simulación o programación, emplea una sintaxis especial para la formulación
de estos modelos.
Elementos básicos

• Composite Model: es una máscara que se usa para "administrar los modelos
asociados a una máquina o un sistema" (Figura 8), en la cual se seleccionan todos los
modelos y elementos que se quieren relacionar (máquina sincrónica, regulador de
velocidad, regulador de voltaje, etc.).

• Composite Frame (Marco Compuesto): es una plantilla o estructura de conexionado,


en la cual se definen las interfaces o vías de comunicación de las distintas señales entre
los bloques o modelos que van a definirse dentro de un Composite Model. DIgSILENT

SYM Frame_no droop: Synchronous Machine Signal Interconnections

Qg
Pg
pgt
ir;ii
i
ie
ur;ui
ut

0
1 0
2 1
3 2
Uel Slot
4 ElmUel* 3
5 4
6 5
7 6
8 7
vuel Avr Slot
Elm
8 Avr*,ElmVc..
voel
9 0
ve

0 10 1
Oel Slot
ElmOel* 11 2
1 12 0 3
upss
13 4
14 5
15 6
Local/Remote Bus Sym Slot
16 xmdm 1ElmSym*,IntRef* 7
u_bus2
0 0 8
MeasBus1 fe_bus2
StaVmea*1 1 9
2 ur;ui 2 0 10
pt
3 1 0 2 11
4 2 12
5 Pss Slot psco 3Gov Slot 1 pturb 13
ElmPss* ElmGov*,ElmPc..
6 4 14 outofstep
7 5
8 6 2
9 7
10
11

Wf

cosn
sgnn
fe
speed
xmt
xme
LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

• Common Model: existen bloques que son empleados para definir una función
macro; las ecuaciones que definen la macro al interior de un bloque simple del
programa vienen dadas por las funciones de transferencia de los reguladores
asociados al generador sincrónico.

DIgSILENT
pcu_Electroquil:

w0
w - w err
0 1/K
R

Vmax

o12
psetp pref yi1
1 0
yi3 {1/(1+sT)} at
T1 1/(1+sT)
T2
1

psco

yi21
2 Vmin

- yi2 K o18
Kt

o1(1)
AT1

AT1(1..

ptx
1/(1+sT)
T3

o1

K wlss -
Dturb

3 0
4 1
pt
5 2 Turb(1)
pturb Pturb
3

4. PREPARATORIO

4.1. Consultar acerca de los distintos modelos de turbinas para distintos tipos de
generación de energía eléctrica (termoeléctrica, eólica, etc.).

4.2. Consultar acerca de los modelos de reguladores de velocidad aplicados los tipos de
generación consultados en el punto anterior.

4.3. Consultar acerca de la tecnología que se emplea en los distintos tipos de


reguladores de velocidad encontrados en el literal anterior.

5. PROCEDIMIENTO
5.1. Importar el archivo “P9_SEP.pfd” y activar el proyecto.

5.2. Calcular un flujo de potencia y verificar mensajes de error y/o advertencias en la


ventana de salida.

5.3. DEFINICIÓN DEL MODELO DE LA TURBINA Y SU REGULADOR DE


VELOCIDAD
5.3.1. Copiar el frame: SYM Frame_no droop de la librería global de Power Factory a la
librería del proyecto (User Defined Models). Copiar el modelo “gov_IEEEG3” de la
librería global de Power Factory a la librería del proyecto (User Defined Models).
LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

5.3.2. Crear un nuevo Common Model dentro de la carpeta de la red del proyecto.

5.3.3. Seleccionar el modelo “gov_IEEEG3” copiado en Model Definition.

5.3.4. Crear un nuevo Composite Model dentro de la red del proyecto activo y nombrarlo
“GENERADOR 1”.

5.3.5. Seleccionar el frame copiado en el Composite Model creado.

5.3.6. Asociar el generador G1 al Composite Model creado (doble selección en el espacio


en negro y seleccionar la máquina).

5.3.7. Asociar el Common Model creado al Composite Model creado (doble selección en
el espacio en negro y seleccionar el Common Model).

5.3.8. En el Composite Model → Slot Update.

5.3.9. Observar que pegado al símbolo del regulador deberá aparecer “un visto” indicando
que el modelo se encuentra activo.
LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

5.3.10. Calcular las condiciones iniciales de la simulación dinámica para verificar la no


existencia de errores.

5.3.11. Repetir el procedimiento para crear los reguladores de velocidad del generador 2 y
generador 3 del IEEE Nine Bus System utilizando el mismo frame.
a) Generador 2: gov_IEEEG1
b) Generador 3: gov_GAST

5.4. SIMULACIÓN DE UN CORTOCIRCUITO TRIFÁSICO EN LA LÍNEA 2, CERCANO


A LA BARRA 7 en t=0s.
5.4.1. Incluir las siguientes variables de resultado:
• Generador: Potencia Activa, Potencia Reactiva y ángulo del rotor 𝑓𝑖𝑟𝑜𝑡.
• Barras: Voltaje.
• Líneas: Potencia Activa y Potencia Reactiva en ambos extremos de la línea.

5.4.2. Graficar criteriosamente las variables definidas.


5.4.3. Definir el cortocircuito.
5.4.4. Definir la apertura de la línea de transmisión. El cortocircuito se despeja en 5 ciclos
al abrir los interruptores de la línea fallada.
5.4.5. Ejecutar condiciones iniciales y verificar cualquier advertencia o mensaje de error
en la ventana de salida.
5.4.6. En la barra de tareas seleccionar “Run Simulation” y escribir el tiempo de duración
de la simulación, por ejemplo 30 segundos, y Ejecutar.
5.4.7. Analizar las curvas obtenidas.
5.4.8. Repetir la simulación modificando el tiempo de despeje de la falla hasta encontrar
de manera iterativa el tiempo crítico de despeje de la falla.
5.4.9. Utilizar el escrito DPL “Critical Fault Screening” para encontrar de manera
automática el tiempo crítico de despeje de la falla.
5.4.10. Simular un recierre exitoso de la línea (extinción del cortocircuito luego de 5 ciclos
de la apertura de la línea y recierre luego de 10 ciclos de la extinción del
cortocircuito).
5.5. SIMULACIÓN DE UN EVENTO DE CARGA EN LOAD C A t=0s.
5.5.1. La carga Load C se incrementa en un 125% tanto en potencia activa como en
potencia reactiva.
• Definir los eventos necesarios para realizar la simulación indicada.
• Ejecutar la simulación y analizar resultados.
• Variar el incremento o decremento en la carga.
• Ejecutar la simulación y analizar resultados.

5.6. SIMULACIÓN DE LA SALIDA INTEMPESTIVA DEL GENERADOR 2 A t=0s.


5.6.1. Definir los eventos necesarios para realizar la simulación indicada.
5.6.2. Ejecutar la simulación y analizar resultados.

6. INFORME
6.1. Analizar y presentar los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio.
LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

6.2. El instructor indicará a cada estudiante el tipo de evento y tiempos del mismo para
los siguientes elementos:
• Línea de transmisión
• Generador sincrónico
• Carga
Analizar los resultados
6.3. Presentar conclusiones y recomendaciones
6.4. Bibliografía
6.5. Anexos

7. REFERENCIAS
7.1. G. Argüello, Análisis y Control de Sistemas Eléctricos de Potencia, 1988.
7.2. B. Cevallos, J. Játiva, "Análisis de Pequeña Señal de Sistemas de Regulación de
Velocidad y Turbinas Hidroeléctricas de Generadores Sincrónicos Utilizando el
Programa Computacional DIgSILENT Power Factory," Ingeniero Eléctrico, Facultad
de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Escuela Politécnica Nacional, Quito, 2013.
7.3. M. Ullauri, J. Cepeda, H. Arcos, “Modelación y Validación de Sistemas de Control
de Unidades de Generación del Sistema Nacional Interconectado Ecuatoriano”,
CENACE Revista Energía, 2015.
7.4. SIEMENS, Dynamic Models Package “Standard-1”, 2010.

8. ANEXOS

Parámetros: gov_IEEEG3
LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

Parámetros: gov_IEEEG1

Parámetros: gov_GAST

Elaborado por:
Ing. Daniel Orbe
Revisado por:

Dr. Hugo Arcos


Jefe de Laboratorio de Sistemas Eléctricos de Potencia
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y
ELECTRÓNICA
Carrera de Ingeniería Eléctrica

LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

PRÁCTICA N°10
1. TEMA
ESTABILIDAD TRANSITORIA - REGULADORES DE VOLTAJE Y SISTEMAS DE
EXCITACIÓN
2. OBJETIVO
2.1. Realizar un estudio de estabilidad transitoria en un sistema eléctrico de potencia de
prueba considerando la modelación del sistema de control de voltaje y la excitatriz.
.
3. PREPARATORIO
3.1. Consultar acerca de los distintos modelos de excitatrices para distintos tipos de
generación de energía eléctrica (termoeléctrica, eólica, etc.).

3.2. Consultar acerca de los modelos de reguladores de voltaje aplicados los tipos de
generación consultados en el punto anterior.

3.3. Consultar acerca de la tecnología que se emplea en los distintos tipos de


reguladores de voltaje encontrados en el literal anterior.

4. PROCEDIMIENTO
4.1. Importar el archivo “P10_SEP.pfd” y activar el proyecto.

4.2. Calcular un flujo de potencia y verificar mensajes de error y/o advertencias en la


ventana de salida.

4.3. DEFINICIÓN DEL MODELO DE LA TURBINA Y SU REGULADOR DE


VELOCIDAD
4.3.1. Repetir el procedimiento realizado en la Práctica N°9 para definir los siguientes
reguladores de voltaje en sus respectivos generadores considerando el frame: “SYM
Frame_no droop”

a) Generador 1: avr_EXT1
b) Generador 2: avr_EXST2
c) Generador 3: avr_ESAC4A

4.4. SIMULACIÓN DE UN CORTOCIRCUITO TRIFÁSICO EN LA LÍNEA 2, CERCANO


A LA BARRA 7 en t=0s.
4.4.1. Incluir las siguientes variables de resultado:
• Generador: Potencia Activa, Potencia Reactiva y ángulo del rotor 𝑓𝑖𝑟𝑜𝑡.
• Barras: Voltaje.
• Líneas: Potencia Activa y Potencia Reactiva en ambos extremos de la línea.

4.4.2. Graficar criteriosamente las variables definidas.


LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

4.4.3. Definir el cortocircuito.

4.4.4. Definir la apertura de la línea de transmisión. El cortocircuito se despeja en 5 ciclos


al abrir los interruptores de la línea fallada.
4.4.5. Ejecutar condiciones iniciales y verificar cualquier advertencia o mensaje de error
en la ventana de salida.
4.4.6. En la barra de tareas seleccionar “Run Simulation” y escribir el tiempo de duración
de la simulación, por ejemplo 30 segundos, y Ejecutar.
4.4.7. Analizar las curvas obtenidas.
4.4.8. Repetir la simulación modificando el tiempo de despeje de la falla hasta encontrar
de manera iterativa el tiempo crítico de despeje de la falla.
4.4.9. Utilizar el escrito DPL “Critical Fault Screening” para encontrar de manera
automática el tiempo crítico de despeje de la falla.
4.4.10. Simular un recierre exitoso de la línea (extinción del cortocircuito luego de 5 ciclos
de la apertura de la línea y recierre luego de 10 ciclos de la extinción del
cortocircuito).
4.5. SIMULACIÓN DE UN EVENTO DE CARGA EN LOAD C A t=0s.
4.5.1. La carga Load C se incrementa en un 125% tanto en potencia activa como en
potencia reactiva.

• Definir los eventos necesarios para realizar la simulación indicada.


• Ejecutar la simulación y analizar resultados.
• Variar el incremento o decremento en la carga.
• Ejecutar la simulación y analizar resultados.

4.6. SIMULACIÓN DE LA SALIDA INTEMPESTIVA DEL GENERADOR 2 A t=0s.


4.6.1. Definir los eventos necesarios para realizar la simulación indicada.
4.6.2. Ejecutar la simulación y analizar resultados.

5. INFORME
5.1. Presentar los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio.

5.2. El instructor indicará a cada estudiante el tipo de regulador de voltaje que se debe
asignar a cada generador, el de evento y tiempos del mismo para los siguientes
elementos:
• Línea de transmisión
• Generador sincrónico
• Carga
Analizar los resultados
5.3. Presentar conclusiones y recomendaciones

5.4. Bibliografía

5.5. Anexos
LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

6. REFERENCIAS
6.1. H. Flores, H. Argüello, "Estudio de Estabilidad de Pequeña Señal en el Sistema
Nacional Interconectado Aplicando el Método de Análisis Modal" Ingeniero Eléctrico,
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Escuela Politécnica Nacional, Quito,
2004.
6.2. IEEE STD 421.5, “Recommended Practice for Excitation System Models for Power
System Stability Studies”, 2005.
6.3. M. Ullauri, J. Cepeda, H. Arcos, “Modelación y Validación de Sistemas de Control
de Unidades de Generación del Sistema Nacional Interconectado Ecuatoriano”,
CENACE Revista Energía, 2015.
6.4. SIEMENS, Dynamic Models Package “Standard-1”, 2010.

7. ANEXOS
Parámetros: avr_EXST1

Parámetros: avr_EXST2
LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

Parámetros: avr_ESAC4A

Elaborado por:
Ing. Daniel Orbe
Revisado por:

Dr. Hugo Arcos


Jefe de Laboratorio de Sistemas Eléctricos de Potencia
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y
ELECTRÓNICA
Carrera de Ingeniería Eléctrica

LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

PRÁCTICA N°11
1. TEMA
ESTABILIDAD TRANSITORIA - REGULADORES DE VELOCIDAD, REGULADORES DE
VOLTAJE Y ESTABILIZADORES DE SISTEMAS DE POTENCIA (PSS)
2. OBJETIVO
2.1. Realizar un estudio de estabilidad transitoria en un sistema eléctrico de potencia de
prueba considerando la modelación del sistema de control de velocidad y voltaje e
incluyendo PSS’s.
.
3. PREPARATORIO
3.1. Consultar acerca de los Estabilizadores de Sistemas de Potencia, funciones y tipos.

3.2. Consultar acerca de métodos para la sintonización de Estabilizadores de Sistemas


de Potencia.

4. PROCEDIMIENTO
4.1. Importar el archivo “P11_SEP.pfd” y activar el proyecto.

4.2. Calcular un flujo de potencia y verificar mensajes de error y/o advertencias en la


ventana de salida.

4.3. Definir el “PSS2A” en el generador 1 (creación de un Common Model).

4.4. Incluir las siguientes variables de resultado:


• Generador: Potencia Activa, Potencia Reactiva y ángulo del rotor 𝑓𝑖𝑟𝑜𝑡.
• Barras: Voltaje.
• Líneas: Potencia Activa y Potencia Reactiva en ambos extremos de la línea.

4.5. Graficar criteriosamente las variables definidas.

4.6. Definir variables de entrada y salida del PSS (ver puntos 7 a 11 Práctica 1). Incluir
las variables de resultado: “upss” y “pgt”.

4.7. Graficar en la misma hoja (en gráficos distintos) las variables P1 (del generador 1),
upss y pgt.

4.8. SIMULACIÓN DE UN EVENTO DE CARGA EN LOAD C A t=0s.


4.8.1. La carga Load C se incrementa en un 10% tanto en potencia activa como en
potencia reactiva.

• Definir los eventos necesarios para realizar la simulación indicada.


LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

• Ejecutar la simulación y analizar resultados.


• Variar el incremento o decremento en la carga.
• Ejecutar la simulación y analizar resultados.
• Repetir la simulación desactivando el PSS.
• Comparar los resultados.

4.9. SIMULACIÓN DEL AUMENTO/DISMINUCIÓN DEL TORQUE ELÉCTRICO EN EL


GENERADOR 1 A t=0s

4.9.1. Definir los eventos necesarios para realizar la simulación indicada.


• En el diagrama unifilar. Selección derecha sobre G1 → Definir → Evento de
máquina sincrónica → Torque Adicional.

• Ejecutar la simulación y analizar resultados.

• Variar el incremento o decremento del torque.

• Ejecutar la simulación y analizar resultados.

• Repetir la simulación desactivando el PSS.

• Comparar los resultados.

5. INFORME
5.1. Presentar los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio.

5.2. El instructor indicará a cada estudiante el tipo de PSS que se debe asignar a cada
generador y el de evento para los siguientes elementos:
• Generador sincrónico
• Carga
• Analizar los resultados

5.3. Presentar conclusiones y recomendaciones


5.4. Bibliografía
5.5. Anexos

6. REFERENCIAS
6.1. P. Verdugo, J. Játiva, "Metodología de Sintonización de Parámetros del
Estabilizador del Sistema de Potencia (PSS) Utilizando el Programa Computacional
DIgSILENT Power Factory" Ingeniero Eléctrico, Facultad de Ingeniería Eléctrica y
Electrónica, Escuela Politécnica Nacional, Quito, 2012.
6.2. P. Kundur, Power System Stability and Control: McGraw Hill, Inc.
LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

6.3. M. Ullauri, J. Cepeda, H. Arcos, “Modelación y Validación de Sistemas de Control


de Unidades de Generación del Sistema Nacional Interconectado Ecuatoriano”,
CENACE Revista Energía, 2015.

Elaborado por:
Ing. Daniel Orbe
Revisado por:

Dr. Hugo Arcos


Jefe de Laboratorio de Sistemas Eléctricos de Potencia
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y
ELECTRÓNICA
Carrera de Ingeniería Eléctrica

LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

PRÁCTICA N°12
1. TEMA
ESTABILIDAD DE VOLTAJE
2. OBJETIVO
2.1. Realizar un estudio de estabilidad de voltaje en un sistema radial simple obteniendo
las curvas PV mediante dos diferentes técnicas.
.
3. PREPARATORIO
3.1. Consultar acerca de las causas de la inestabilidad de voltaje.
3.2. Consultar a detalle acerca de los métodos para analizar la estabilidad de voltaje.

4. PROCEDIMIENTO
En el sistema de potencia mostrado en la figura es un sistema radial simple, se construirán
curvas PV a fin de evaluar la estabilidad de voltaje. La ecuación que describe el voltaje en
la barra de carga en función de la potencia tanto activa como reactiva de la carga se
presenta en la Ec. 1.

Ec. 1

Los datos del sistema de potencia (pueden ser variados): 𝑉1 = 1 𝑝. 𝑢. y 𝑥𝐿 = 0,4 𝑝. 𝑢.

4.1. CONSTRUCCIÓN DE LA CURVA PV EN MICROSOFT EXCEL


4.1.1. En Microsoft Excel ingresar la Ec. 1 y graficar el comportamiento del voltaje en
la Barra 2 en función de la potencia activa de la carga, para distintos factores
de potencia.

4.1.2. Analizar las curvas obtenidas.

4.2. CONSTRUCCIÓN DE LA CURVA PV EN DIGSILENT POWER FACTORY


LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

4.2.1. Importar el archivo “P11_SEP.pfd” y activar el proyecto.

4.2.2. Calcular un flujo de potencia y verificar mensajes de error y/o advertencias en


la ventana de salida.

4.2.3. Definir un “General Set”. En el diagrama unifilar, seleccionar la barra sobre la


cual se va a graficar la curva PV y la carga que va ser variada.

4.2.4. Cerrar la ventana que aparece.

4.2.5. En la barra de tareas, seleccionar “Execute Script”.


4.2.6. Se despliega un listado con los escritos DPL que vienen por defecto en el
software. Seleccionar el escrito “PV Curves”.

4.2.7. La ventana que aparece a continuación permite realizar ajustes a la obtención


de la curva PV.

4.2.8. Se selecciona un Initial Load Scaling Factor de 1, para que al finalizar la


simulación, el valor de la carga sea el inicial.

4.2.9. Además se escoge el factor de potencia (ind/cap) con el cual se graficará la


curva.

4.2.10. Ingresar a General Selection y seleccionar el “General Set” creado

4.2.11. Ejecutar el escrito. De manera automática, el escrito DPL crea una nueva
página con la curva PV resultante.

4.2.12. Analizar la curva obtenida o compararla con la obtenida en Microsoft Excel.

4.2.13. Cambiar las variables tanto en Microsoft Excel como en DIgSILENT Power
Factory y analizar las curvas resultantes para distintos factores de potencia.

5. INFORME
5.1. Presentar los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio.
5.2. Reemplazar el modelo de la línea que consta en el archivo “P12-SEP.pfd” por un
modelo de línea completo.

5.3. Obtener las curvas PV solicitadas por el instructor.

5.4. Presentar y analizar las curvas PV obtenidas con sus respectivas etiquetas.

5.5. Presentar conclusiones y recomendaciones

5.6. Bibliografía

5.7. Anexos
LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

6. REFERENCIAS
6.1. A. Ortiz, J. Játiva, "Análisis de estabilidad de voltaje en estado estable del sistema de
subtransmisión de la Empresa Eléctrica Quito" Ingeniero Eléctrico, Facultad de
Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Escuela Politécnica Nacional, Quito, 2012.
6.2. L. Chimborazo, H. Arcos, "Análisis de estabilidad de voltaje del Sistema Nacional
Interconectado SNI para el período 2010-1013, usando el programa DIgSILENT Power
Factory" Ingeniero Eléctrico, Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Escuela
Politécnica Nacional, Quito, 2010.
6.3. P. Kundur, Power System Stability and Control, McGraw Hill, Inc.
6.4. F. Milano, Power System Modelling and Scripting, Springer.

Elaborado por:
Ing. Daniel Orbe
Revisado por:

Dr. Hugo Arcos


Jefe de Laboratorio de Sistemas Eléctricos de Potencia

Vous aimerez peut-être aussi